bpl_completo(DEHN)

download bpl_completo(DEHN)

of 305

Transcript of bpl_completo(DEHN)

BLITZPLANERMANUALDE PROTECCIN

CONTRA RAYOS

DEHN + SHNE: BLITZPLANER MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

Situacin de redaccin: Febrero 2007 Queda reservado el derecho a introducir modificaciones, en cuanto a la redaccin, contenidos tcnicos e informacin relativa a medidas, pesos y materiales en funcin de los avances de la tcnica. Las fotografas no son vinculantes. A reserva de fallos de imprenta, modificaciones y errores. Queda prohibida su reproduccin salvo autorizacin expresa de DEHN + SHNE Folleto Nr. DS702/2010/ES Copyright 2007 DEHN + SHNE Blitzplaner es una marca alemana registrada por DEHN + SHNE y utilizada en esta edicin con su autorizacin expresa. Responsable de la traduccin al espaol: DEHN IBERICA, S.A. Unipersonal ISBN: 978-39813770-4-0 Depsito Legal: M-33715-2010Imprime: Ibergraphi 2002, S.L.L. Mar Tirreno, 7 bis. 28830 SAN FERNANDO DE HENARES (Madrid, Espaa)

PrlogoDesde su constitucin en el ao 1980, el grupo de trabajo IEC TC 81 Proteccin contra rayos de la Comisin Internacional Electrotcnica (IEC), ha presentado numerosas normas de proteccin contra rayos para edificios y sistemas electrnicos as como para el anlisis de riesgos y la simulacin de los efectos del rayo. Estas normas han sido elaboradas y publicadas sucesivamente con diferentes nmeros que no obedecan a un sistema identificativo claro. El conjunto de normas se ha ido haciendo cada vez menos manejable para el usuario. Por eso, en septiembre del ao 2000 el IEC TC 81 decidi introducir una nueva estructura para las normas de proteccin contra rayos (Serie de normas: IEC 62305). En esta nueva estructura se han incluido normas revisadas y normas nuevas. En base a la resolucin IEC TC 81 para la nueva clasificacin de las normas de proteccin contra el rayo, el Comit DKE K251, competente para Alemania, decidi reorganizar y actualizar las normas alemanas de proteccin contra rayos. Este proyecto se llev a cabo con la publicacin de una nueva serie de normas previas VDE para proteccin contra rayos Normas previas y proyectos de norma junto con la retirada simultnea de todas las normas publicadas hasta esa fecha para proteccin contra rayos, en Noviembre de 2002. Estas normas previas, vigentes hasta el 01.10.2006, estaban estructuradas de manera anloga a las nuevas normas internacionales de proteccin contra rayos IEC 62305 (Parte 1 hasta 4), publicadas a principios del ao 2006. Casi simultneamente entraron tambin en vigor como nuevas normas europeas de proteccin contra el rayo EN 62305-1 hasta 4. A lo largo del ao 2006, estas normas fueron recogidas por DKE como normas DIN EN 62305-1 hasta 4 (Clasificacin VDE 0185-305 -1 hasta 4). Las nuevas normas standard DIN EN 62305 sustituyen a las normas previas de la serie VDE V 0185-1 hasta 4 del ao 2002. En Espaa tambin se ha adoptado ntegramente este conjunto de normas y se ha publicado la serie de normas correspondiente UNE 62305. En ella se incluye toda la informacin necesaria para llevar a cabo la proteccin de sistemas elctricos y electrnicos en instalaciones de obra contra rayos y sobretensiones. Con esta nueva ordenacin se ha conseguido que este concepto de proteccin amplio y complejo quede reflejado en una serie de medidas de proteccin concretas, individuales, que pueden ser utilizadas por los proyectistas, constructores e instaladores y aplicarlas a los objetivos de proteccin de cada caso concreto. Los nuevos contratos para la planificacin y construccin de sistemas de proteccin contra rayos, deben estar guiados por la serie normativa UNE EN 62305 (IEC 62305) para, de este modo, trabajar de acuerdo con el estado actual de la tcnica. Por ello es necesario que tcnicos, proyectistas y usuarios se familiaricen con el contenido de las nuevas normas de proteccin contra el rayo. Con este Manual de proteccin contra rayos, revisado y actualizado, deseamos apoyar y prestar ayuda a los tcnicos en este campo, independientemente de si se trata de proyectar o ejecutar trabajos, familiarizndoles con la nueva serie de normas UNE EN 62305. Su empresa DEHN + SHNE

Vista area de la empresa DEHN + SHNE

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 3

Las marcas comerciales BLITZDUCTOR BLITZPLANER DEHNALU-DRAHT DEHNbloc DEHNfix DEHNgrip DEHNguard DEHNport DEHNQUICK DEHNrapid DEHNsnap DEHNventil HVI LifeCheck ... CON SEGURIDAD DEHN

y nuestro logo

en algunos pases son marcas registradas de DEHN + SHNE GmbH +Co.KG.

Los trminos de los productos mencionados en el libro que a su vez son marcas registradas no han sido claramente indicados. Por lo tanto no se puede concluir ante una ausencia de las marcas TM o que se trate de una marca sin registrar. De la misma manera no se puede determinar por el texto si las patentes o la proteccin de las patentes utilizadas existen para un producto.

4 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

ndiceSignos y smbolos Abreviaturas 1. 1.1 1.2 1.3 2. 2.1 2.2 2.4 2.5 2.6 3. 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10 3.2.11 3.2.12 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 4. 5. 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Estado de la tcnica para la instalacion de sistemas de proteccin contra rayos Normas de instalacin Contratos de obra Normas de producto

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Valores caractersticos de la corriente de rayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Descargas de rayo y secuencia de la corriente de rayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Valor cresta de la corriente de rayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Pendiente de la corriente de rayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Carga de la corriente de rayo Energa especfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 . . . . . . . . . . .24

Coordinacin de los parmetros de la corriente de rayo con los niveles de proteccin

Diseo de un sistema de proteccin contra rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Necesidad de un sistema de proteccin contra rayos Disposiciones legales Gestin del riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Anlisis de los riesgos de daos y eleccin de los componentes de proteccin

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Fundamentos del clculo de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Frecuencia de las descargas de rayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Probabilidades de daos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Tipos de daos y causas de los mismos

Factor de prdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Componentes de riesgo relevantes para distintas descargas de rayo Riesgo tolerable en caso de daos producidos por rayos Eleccin de medidas de proteccin contra rayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Prdidas econmicas / Rentabilidad de las medidas de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Ayudas para el diseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Inspeccin y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Tipos de inspeccin y cualificacin de los inspectores Documentacin Mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Medidas de inspeccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Sistema de proteccin contra rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Proteccin externa contra rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Instalacin captadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Mtodos de diseo y tipos de dispositivos captadores

Instalacin captadora para edificios con tejados a dos aguas Instalacin captadora para edificios con cubierta plana

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 5

5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.1.9 5.1.10 5.1.11 5.2 5.2.1 5.2.2

Instalacin captadora sobre cubiertas metlicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Instalacin captadora en edificios con cubiertas de paja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Cubiertas transitables por personas y vehculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Instalacin captadora para cubiertas ajardinadas y planas Instalaciones captadoras aisladas Instalacin captadora para campanarios e iglesias Instalacin captadora para aerogeneradores Instalacin derivadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Esfuerzos por accin del viento en puntas captadoras

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

Determinacin del nmero de derivadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 Instalacin derivadora para un sistema de proteccin contra rayos no aislado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

5.2.2.1 Instalacin de derivadores 5.2.2.3 Puntos de medida

5.2.2.2 Componentes naturales de la instalacin derivadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

5.2.2.4 Derivadores internos 5.2.3 5.2.4

5.2.2.5 Patios interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Derivadores para una proteccin externa contra rayos aislada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

Sistema derivador aislado resistente a alta tensin - Conductor HVI

5.2.4.1 Instalacin y funcionamiento del sistema derivador aislado HVI 5.2.4.2 Ejemplos de instalaciones 5.2.4.4 Distancia de separacin 5.3 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6 5.5.7 5.2.4.3 Ejemplo de proyecto: Edificio residencial

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

Materiales y medidas mnimas para dispositivos captadores y derivadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 Medidas de montaje para instalaciones captadoras y derivadoras Variacin de la longitud en cables metlicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

Proteccin externa contra rayos para un edificio industrial y para una vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Consejos para el montaje de soportes de conductor de tejado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

Instalaciones de toma de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 Instalaciones de toma de tierra segn UNE EN 62305-3 (IEC 62305-3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

Instalaciones de tomas de tierra, tomas de tierra de cimientos y tomas de tierra de cimientos en caso de medidas constructivas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Toma de tierra anular - Toma de tierra tipo B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

Tomas de tierra de profundidad - Tomas de tierra tipo A Interconexin de tomas de tierra Corrosin de las tomas de tierra

Tomas de tierra en suelos rocosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

5.5.7.1 Sistemas de puesta tierra con especial consideracin a la corrosin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 5.5.7.2 Formacin de celdas voltaicas. Corrosin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 5.5.7.3 Eleccin de los materiales para los electrodos de puesta a tierra 5.5.7.4 Combinacin de tomas de tierra de diferentes materiales 5.5.7.5 Otras medidas de proteccin contra la corrosin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

6 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

5.5.8 5.6 5.7 5.7.1 6. 6.1 6.2 6.3 7. 7.1 7.2 7.3 7.3.1 7.4 7.5 7.5.1 7.5.2 7.5.3 7.6 7.6.1 7.6.2 7.6.3 7.7 7.7.1 7.7.2 7.7.3 7.8 7.8.1 7.8.2 7.9 8. 8.1 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.1.5 8.1.6 8.1.7

Materiales y dimensiones mnimas para tomas de tierra

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

Aislamiento elctrico de la proteccin externa contra rayos - Distancia de separacin . . . . . . . . . . .135 Tensin de paso y de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 Control de la tensin de contacto en derivadores de instalaciones de proteccin contra rayos 144 Proteccion interna contra rayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

Compensacin de potencial para instalaciones metlicas

Compensacin de potencial para instalaciones de suministro de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151 Compensacin de potencial para instalaciones de telecomunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

Proteccin de sistemas elctricos y electrnicos contra LEMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Concepto de zonas de proteccin contra rayos Gestin de proteccin LEMP Apantallamiento de cables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

Clculo de la atenuacin magntica del blindaje en blindajes de edificios / locales . . . . . . . . . . . . . . .158. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

Red de compensacin de potencial

Compensacin de potencial en los lmites entre las zonas LPZ 0 y LPZ 1 Compensacin de potencial para instalaciones metlicas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

Compensacin de potencial para instalaciones de suministro de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 Compensacin de potencial para instalaciones de transmisin de datos Compensacin de potencial en los lmites entre las zonas LPZ 0A y LPZ 2 Compensacin de potencial para instalaciones metlicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

Compensacin de potencial para instalaciones de suministro de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 Compensacin de potencial para instalaciones de tcnica de la informacin Compensacin de potencial para instalaciones metlicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 . . . . . . . . . . . . . . . .173

Compensacin de potencial en los lmites de las zonas LPZ 1 y LPZ 2 y superiores

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

Compensacin de potencial para instalaciones de suministro de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 Compensacin de potencial para instalaciones de tcnica de la informacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 . .175

Coordinacin de las medidas de proteccin en diferentes lmites de las zonas de proteccin Instalaciones IT

Instalaciones de suministro de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 . .180

Inspeccin y mantenimiento de la proteccin LEMP

Seleccin, instalacin y montaje de dispositivos de proteccin contra sobretensiones (DPS)

Sistemas de suministro de energa (en el marco del concepto de zonas de proteccin contra rayos (LPZ) segn UNE EN 62305-4 (IEC 62305-4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 Caractersticas tcnicas de los DPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 Utilizacin de DPS en diferentes sistemas Utilizacin de DPS en sistemas TT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

Utilizacin de DPS en sistemas TN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

Utilizacin de DPS en sistemas IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 Dimensionado de la longitud de los conductores de conexin para DPS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

Secciones de conexin y dimensionamiento de la proteccin previa de los descargadores de sobretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 7

8.2 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.2.5 9. 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6. 9.7. 9.8. 9.9. 9.10. 9.11. 9.12. 9.13. 9.14. 9.15. 9.16. 9.17.

Sistemas de transmisin de datos Tcnica de gestin de edificios

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

Sistemas de medida, control y regulacin (MCR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 . . . . . . . . . . . .216

Sistemas de cableado universal (Redes EDP, instalaciones de telecomunicaciones TC)

Circuitos de seguridad intrnseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 Peculiaridades en la instalacin de los dispositivos de proteccin contra sobretensiones ( DPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223 Ejemplos de aplicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

Proteccin contra sobretensiones de convertidores de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Proteccin contra rayos y sobretensiones en instalaciones exteriores de alumbrado Proteccin contra rayos y sobretensiones de estaciones depuradoras de agua. . . . . . . . . . . . .230

Proteccin contra rayos y sobretensiones en plantas de biogs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

Proteccin contra rayos y sobretensiones para redes de cables y antenas para seales de televisin, seales de sonido y servicios interactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250 Proteccin contra rayos y sobretensiones para explotaciones agrcolas y ganaderas Proteccin contra rayos y sobretensiones para instalaciones de vigilancia Proteccin contra sobretensiones para instalaciones de alarma. . . . . . . . . . . . .255 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

Proteccin contra sobretensiones para instalaciones de prevencin y aviso de riesgos . . . . . . . . . . .264 Proteccin contra rayos y sobretensiones para sistemas KNX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268 Proteccin contra sobretensiones para redes ETHERNET y Fast Ethernet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271 Proteccin contra sobretensiones para Bus M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273 . . . . . . . . . . . .278

Proteccin contra sobretensiones para PROFIBUS FMS, PROFIBUS DP y PROFIBUS PA Proteccin contra sobretensiones para sistemas de telecomunicaciones Proteccin contra rayos y sobretensiones para aerogeneradores

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

Proteccin contra rayos y sobretensiones para circuitos de medida auto-protegidos . . . . . . . . . . . . .285. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

Proteccin contra sobretensiones para sistemas de emisin/recepcin de radio

9.17.1. Suministro de energa 230/400 V AC 9.17.2. Conexin a la red fija (si existe)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297

9.17.3. Tcnica de transmisin de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297 9.17.4. Proteccin contra rayos, toma de tierra, compensacin de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297 9.18. Proteccin contra rayos y sobretensiones para instalaciones PV y plantas solares. . . . . . . . . . . . . . . . .299

9.18.1. Proteccin contra rayos y sobretensiones para instalaciones fotovoltaicas 9.18.2. Proteccin contra rayos y sobretensiones para plantas solares

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

Bibliografa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310

Folletos DEHN + SHNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316 Relacin de figuras y tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317

8 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

1. Estado de la tcnica para la instalacion de sistemas de proteccin contra rayos1.1. Normas de instalacinA comienzos del ao 2006 se publicaron las nuevas normas IEC de proteccin contra rayos, partes 1 a la 4. Casi al mismo tiempo empezaron a aplicarse como nueva normativa europea de proteccin contra rayos con la denominacin EN 62305 -1 a 4. Esta nueva serie normativa refleja el estado de la tcnica en el campo de la proteccin contra rayos sobre una uniforme y moderna base europea. Las actuales normas de proteccin ( EN 62305-3 y -4) estn precedidas por dos normas de carcter general (EN 623051 y -2 ) ( Tabla 1.1.1). UNE EN 62305-1 (IEC 62305-1): Principios generales Esta parte de la norma contiene informacin acerca de los riesgos generados por los rayos, sus caractersticas y los parmetros del mismo para llevar a cabo la simulacin de los efectos del rayo. Asimismo se incluye una visin de conjunto sobre la serie de normas UNE EN 62305 (IEC 62305). Se aclaran y exponen los procedimientos a seguir y los principios de proteccin en los que se basan las siguientes partes de la norma. UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2): Gestin del riesgo La gestin de riesgos, de acuerdo con la norma UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2), utiliza un anlisis de riesgos para determinar, en primer lugar, la necesidad de la proteccin contra rayos. A continuacin, se fijan las medidas de proteccin ptimas, tanto desde el aspecto tcnico como desde el econmico. Finalmente se determina el riesgo residual. Partiendo de una situacin en la que el edificio no est protegido, el riesgo residual se va reduciendo hasta que quede por debajo del umbral del riesgo aceptable. Este procedimiento puede utilizarse, tanto para la simple determinacin de la clase de protecClasificacin IEC 62305-1: 2006-01 (EN 62305-1) IEC 62305-2: 2006-01 (EN 62305-2) IEC 62305-3: 2006-01 (EN 62305-3) IEC 62305-4: 2006-01 (EN 62305-4) cin de un sistema de proteccin contra el rayo segn UNE EN 62305-3 (IEC 62305-3), como tambin para determinar y fijar un sistema de proteccin completo contra el impulso electromagntico de rayo (LEMP) de acuerdo con la norma UNE EN 62305-4 (IEC 623054). UNE EN 62305-3 (IEC 62305-3): Proteccin de estructuras y de personas Esta parte trata de la proteccin de estructuras contra daos materiales y del riesgo para la vida de las personas como consecuencia de la accin de la corriente de rayo o por formacin de ondas peligrosas, especialmente en el caso de descarga directa del mismo. Un sistema de proteccin contra rayos incluye, por un lado, medidas de proteccin externa ( instalacin captadora, instalacin derivadora y sistema de puesta a tierra ) y medidas de proteccin interna, por otro (compensacin de potencial de proteccin contra rayos y distancia de separacin). El sistema de proteccin contra rayos se define por su clase de proteccin, disminuyendo la eficacia de la proteccin desde la clase de proteccin I hasta la IV. La clase de proteccin requerida en cada caso se determina con ayuda del anlisis de riesgos segn UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2) salvo que ya est prefijada por otras ordenanzas o normas (p. ej. normas sobre construccin). UNE EN 62305-4 (IEC 62305-4): Proteccin de sistemas elctricos y electrnicos en estructuras.

Esta parte trata de la proteccin de edificios y estructuras con sistemas elctricos y electrnicos contra los efectos del impulso electromagntico de rayo. Basndose en las medidas de proteccin segn UNE EN 62305-3 (IEC 62305-3), con esta norma se tienen adems en consideracin los efectos de los campos elctricos y magnticos, as como de las corrientes y tensiones Ttulo inducidas, que se han ocasioProteccin contra el rayo. nado como consecuencia de Parte 1: Principios generales descargas de rayo directas o Proteccin contra el rayo. indirectas. Parte 2: Gestin de riesgos La relevancia y la necesidad Proteccin contra el rayo. de esta norma es consecuenParte 3: Proteccinde estructuras y de personas cia de la creciente utilizacin Proteccin contra el rayo. Parte 4: Sistemas de complejos sistemas elctrielctricos y electrnicos en estructuras cos y electrnicos, que se re-

Tabla 1.1.1: Normas de proteccin contra el rayo vigentes desde el 1.10.2006.

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 13

nen bajo el concepto de Sistemas de informacin. Para proceder a la definicin de las medidas de proteccin de los sistemas de informacin, el edificio o estructura en el que dichos sistemas se ubican, se divide en zonas de proteccin contra rayos (LPZ). De este modo, se pueden tener en cuenta las diferencias en cuanto a nmero, clase y sensibilidad de los aparatos elctricos y electrnicos existentes. Para cada zona de proteccin contra el rayo se seleccionarn, con ayuda del anlisis de riesgos segn UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2), las medidas que ofrezcan una proteccin ptima con el menor coste posible. Las normas UNE EN 62305, partes 1 a 4, son aplicables para la planificacin, proyecto, construccin, prueba y mantenimiento de sistemas de proteccin contra el rayo para estructuras, sus instalaciones, sus contenidos y para las personas que se encuentren en las mismas.

1.2. Contratos de obraEl constructor es, por principio, responsable de la fiabilidad de sus obras y de que stas estn libres de cualquier deficiencia. Un punto de referencia determinante para asegurar la ausencia de las mismas en una prestacin de obra es el cumplimiento de las normas de ingeniera vigentes. Si se cumplen las normativas correspondientes, cabe suponer que la obra est exenta de deficiencias. Una consecuencia prctica de esta situacin es que las probabilidades de xito de una demanda que pretenda hacer valer que las prestaciones de una empresa son deficientes (p. ej. en la instalacin de un dispositivo de proteccin contra rayos), no son muy altas si la empresa en cuestin puede demostrar que ha cumpli-

do las normas tcnicas vigentes al respecto. En lo que se refiere a los efectos, las normas y las normas previas tienen la misma valoracin. Sin embargo, la eficacia de normas tcnicas desaparece cuando las stas han sido retiradas, o bien, si se puede demostrar que ya no se corresponden con el estado actual de la tcnica. Las normas no pueden recoger el estado de la tcnica de una forma rgida y esttica, ya que las condiciones previas y las posibilidades tcnicas varan constantemente. As pues, si se retiran normas y se sustituyen por otras nuevas, son stas las que han de tomarse en consideracin por cuanto responden mejor al estado actual de la tcnica. La empresa y el cliente final acuerdan por lo regular, sin referencia expresa a ello, que dicha obra tiene que corresponderse con el estado actual de la tcnica. Si no lo hace, dicha obra ser deficiente. Esto puede tener como consecuencia que se reclamen responsabilidades a la empresa constructora por deficiencias en la fiabilidad de los materiales. Sin embargo, esta denuncia slo llegar a buen trmino, si en la fecha de recepcin de la obra, la empresa ya estaba afectada por dicho motivo. As, circunstancias que se produzcan con posterioridad a la recepcin de la obra, como por ejemplo, una evolucin posterior del estado de la tcnica, no implican que, la obra ya recepcionada, pueda ser considerada como deficiente. Para dilucidar la cuestin de la deficiencia de una prestacin de obra y servicio, sern determinantes las normas de ingeniera vigentes en la fecha de la recepcin de la misma. Despus, en el futuro, solamente sern de aplicacin las normas de proteccin contra rayos vigentes en la fecha del trmino y recepcin de una instalacin. No ser suficiente con que, las prestaciones en la fecha

SPDs que soportan una corriente de rayo parcial con una forma de onda tpica 10/350 s requieren el impulso de corriente para ensayos Iimp correspondiente.Los ensayos preferentes de corriente para Iimp estn definidos en el test de Clase I procedente de la IEC 61643-1

Definicin de acuer- Definicin de acuerdo a la IEC 61643 do a la EN 61643 SPD clase I SPD Tipo 1

SPDs que soportan una corriente inducida con una forma de onda tpica 8/20 s requieren el impulso de corriente para ensayos In correspondiente.Los ensayos preferentes de corriente para In estn definidos en el test de Clase II procedente de la IEC 61643-1

SPD clase II

SPD Tipo 2

SPDs que soportan una corriente inducida con una forma de onda tpica 8/20 s y que requieren el impulso de corriente para ensayos Isc correspondiente.Los ensayos preferentes para onda combinada para In estn definidos en el test de Clase III procedente de la IEC 61643-1

SPD clase III

SPD Tipo 3

Tabla 1.1.2: Equivalentes para la clasificacin de los SPD.

14 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

de la ejecucin de las mismas se hayan correspondido con las normas de ingeniera, si entre la fecha de la firma del contrato, la ejecucin de las prestaciones y la recepcin de la obra se han modificado los conocimientos tcnicos y con ello hayan variado las normas. Las obras que ya haban sido ejecutadas y que haban sido recibidas segn las normas antiguas, no pasarn a ser defectuosas por el hecho de que, a consecuencia de la actualizacin de las normas se requiera un nivel tcnico superior. Las instalaciones de proteccin contra rayos, con excepcin de las instalaciones de proteccin contra rayos para centrales nucleares, slo tienen que cumplir el estado de la tcnica en el momento en que fueron instaladas. Las instalaciones ya existentes sern verificadas en las pruebas de mantenimiento segn las normas con las que han sido construidas.

EN 50164-2: Exigencias para los conductores y tomas de tierra EN 50164-2: Exigencias para los conductores y tomas de tierra Esta norma especifica las exigencias que se plantean a conductores, puntas captadoras, barras de penetracin y tomas de tierra. EN 61643-11: Dispositivos de proteccin contra sobretensiones para instalaciones de baja tensin. Desde el 1 de diciembre de 2002, los requisitos para el desarrollo e inspeccin de dispositivos de proteccin contra sobretensiones en sistemas de baja tensin han sido regulados por la norma EN 61643-11. Esta norma de producto es el resultado de la estandarizacin internacional en el marco de IEC y de CENELEC. EN 61643-21: Dispositivos de proteccin contra sobretensiones para aplicacin en redes de telecomunicacin y lneas de transmisin de datos. Esta norma describe las exigencias de prestaciones y el procedimiento de prueba a seguir en dispositivos de proteccin contra sobretensiones utilizados para la proteccin de redes de telecomunicacin y lneas de transmisin de datos como son, p. ej.: Redes de datos Redes de transmisin de voz Sistemas de alarma Sistemas de automatizacin. CLC/TS 61643-22 (IEC 61643-22:2004, modificada): 2006-04: Dispositivos de proteccin contra sobretensiones para baja tensin, parte 22. Dispositivo de proteccin contra sobretensiones para aplicacin en redes de telecomunicacin y seales Seleccin y principios de aplicacin. EN 61663-1 Proteccin contra rayos Lneas de telecomunicacin Instalaciones de fibra ptica. EN 61663-2 Proteccin contra rayos Lneas de telecomunicacin Lneas con conductores metlicos.

1.3. Normas de productoLos materiales, componentes y elementos de obra para sistemas de proteccin contra el rayo tienen que estar dimensionados y comprobados para los esfuerzos elctricos, mecnicos y qumicos a los que se vern sometidos durante su utilizacin. Esto afecta tanto a los componentes de la proteccin exterior contra rayos como a los dispositivos de proteccin interna. EN 50164-1: Exigencias para componentes de unin Esta norma describe el procedimiento de prueba para piezas de unin metlicas. Los componentes que entran en el campo de validez de esta norma son: Clemas Conectores Terminales Piezas de puente Piezas de dilatacin Puntos de medida. Nuestras clemas y conectores cumplen las exigencias de esta norma.

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 15

2. Valores caractersticos de la corriente de rayo2.1. Descargas de rayo y secuencia de la corriente de rayoLa condicin previa imprescindible para que se produzcan tormentas es el transporte de masas calientes de aire con humedad suficientemente elevada a grandes alturas. Este transporte puede producirse de diferentes maneras. En el caso de tormentas de calor, el suelo se calienta mucho a causa de la intensa radiacin solar. Las capas de aire ms prximas al terreno se calientan y se elevan en la atmsfera. En el caso de tormentas frontales, a causa de la penetracin de un frente de aire fro, ste se desplaza por debajo del aire caliente y le obliga a desplazarse hacia arriba. En caso de tormentas orogrficas, el aire caliente prximo al suelo es levantado a causa de sobrecorrientes de un terreno cada vez ms elevado. Debido a otros efectos fsicos adicionales, la elevacin en vertical de las masas de aire se intensifica an ms. Se forman cmaras de aire ascendente con velocidades verticales de hasta 100 km/h que generan nubes de expansin de una altura tpica de 5 a 12 km y con un dimetro de 5 a10. Debido a procesos electrostticos de separacin de carga, como p. ej. el rozamiento de partculas de hielo y chispeo, las nubes se cargan elctricamente. En la parte superior de la nube de tormenta se acumulan partculas con carga elctrica positiva y en la parte inferior partculas con carga negativa. Adems, en una parte relativamente reducida de la base de la nube, se encuentra usualmente una pequea zona de carga positiva, que tiene su origen en las descargas de efecto corona que se producen desde puntos situados en el suelo por debajo de la nube de tormenta, p. ej. en plantas o torres, y que es transportada hacia arriba por el viento. Cuando en un ncleo de tormenta, a causa de las densidades ocasionales de carga, se originan intensidades de campo locales de varios 100 kV/m, se produce la Gua Escalonada (lder) que es el inicio de la descarga de rayo. Las descargas de rayo nube-nube dan lugar a una compensacin de carga entre nubes de centros de carga positivos y negativos y no descargan sobre objetos situados en la superficie de la tierra. Sin embargo, estas descargas de rayo nube-nube tienen gran relevancia en lo que a la creacin de campos electromagnticos se refiere. Las descargas de rayo a tierra realizan una compensacin de carga entre las cargas de las nubes y las cargas electrostticas en tierra. Podemos distinguir dos tipos de rayos a tierra: Descargas de rayo descendentes (rayos nube-tierra). Descargas de rayos ascendentes (rayos tierranube). En el caso de los rayos descendentes la descarga de rayo se inicia por descargas lder orientadas hacia abajo desde la nube a tierra. Estos rayos descargan generalmente en terrenos planos y en edificios bajos. Se pueden reconocer los rayos nube-tierra por las ramificaciones del rayo dirigidas hacia tierra (Figura 2.1.1). Los rayos que se producen con ms frecuencia son rayos descendentes negativos, en los que un camino de carga, con carga negativa, avanza hacia tierra desde la nube de tormenta (Figura 2.1.2) La gua escalonada avanza, por sucesivos impulsos, con una velocidad aproximada de 300 km/h en tramos de unos 10 m. Las pausas entre las fases de arranque y parada son de algunas decenas de s. Cuando el lder se ha aproximado a la tierra (algunas decenas o centenas de metros) entonces se eleva la intensidad de campo elctrico de elementos situados en la superficie terrestre prximos al lder (p. ej. rboles o cubiertas de edificios). Esta intensidad de campo es tan fuerte

Fig. 2.1.1: Rayo descendente (rayo nube - tierra).

16 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

Lider

Lider

Fig. 2.1.2: Mecanismo de descarga de un rayo descendente negativo (Rayo nube-tierra).

Fig. 2.1.3: Mecanismo de descarga de un rayo descendente positivo (Rayo nube-tierra).

que sobrepasa la resistencia dielctrica del aire. La acumulacin de cargas positivas en los objetos afectados, son las primeras en conectar con el lder, cerrando el circuito nube-tierra e inicindose la descarga principal. Las descargas de rayo descendentes positivas se pueden originar desde la zona de carga positiva en la parte inferior de una nube de tormenta (Figura 2.1.3). La proporcionalidad de las polaridades es aproximadamente de 90% de rayos negativos respecto a un 10% de rayos positivos. Esta distribucin, depende, sin embargo, de la situacin geogrfica. En objetos expuestos muy elevados (p. ej. mstiles de radioemisin, torres de telecomunicaciones, torres de iglesia etc.) o en las cimas de las montaas, pueden originarse descargas de rayo ascendentes (rayos tierra nube). Estas descargas de rayo pueden reconocerse por las ramificaciones de la descarga de rayo orientadas hacia arriba (Figura 2.1.4). En una descarga de rayo ascendente, la intensidad de campo elctrico necesaria para el comienzo de un lder no se alcanza en la nube, sino que se origina por dispersin del campo elctrico en el objeto expuesto y la intensidad de campo elctrico unida a ello. Partiendo de

este punto, el lder avanza hacia la nube rodeado de carga. Las descargas de rayo ascendentes se pueden producir, tanto con polaridad negativa (Figura 2.1.5) como con polaridad positiva (Figura 2.1.6). Como en el caso de las descargas de rayo ascendentes, los lder de los objetos expuestos en la superficie de la tierra crecen hacia la nube. Puede suceder que objetos muy elevados se vean afectados por una descarga de rayo varias veces durante una tormenta.

Fig. 2.1.4: Rayo ascendente (Rayo tierra-nube).

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 17

Lider

Lider

Fig. 2.1.5: Proceso de descarga de un rayo ascendente negativo (Rayo tierra-nube).

Fig. 2.1.6: Proceso de descarga de un rayo ascendente positivo (Rayo tierra-nube).

Las descargas de rayo descendentes representan un mayor riesgo que las descargas de rayo ascendentes, Por eso, en el dimensionado de las medidas de proteccin contra rayos, se toman como base los parmetros de rayos descendentes. Dependiendo del tipo de rayo, cada descarga se compone de uno o varios rayos parciales. Se diferencia entre corrientes de choque con menos de 2 ms de duracin y corrientes de larga duracin superior a 2 ms. Otras caractersticas diferenciadoras de los rayos parciales son su polaridad (negativa o positiva) y su posicin temporal en la descarga de rayo (primer rayo parcial, rayo parcial subsiguiente o rayo parcial superpuesto). Las posibles combinaciones de las descargas de rayo parciales en el caso de rayos descendentes, se reflejan en la figura 2.1.7 y en la figura 2.1.8 para el caso de descargas de rayo ascendentes. Las corrientes de rayo formadas por corrientes de choque y por corrientes de larga duracin son cargas

independientes de corriente, es decir, que los objetos afectados no ejercen ningn efecto retroactivo sobre las corrientes de rayo. De las figuras 2.1.7 y 2.1.8, en las que se muestra el desarrollo de la corriente de rayo, se pueden deducir cuatro parmetros relevantes para el desarrollo de elementos de proteccin contra rayos: El valor de cresta de la corriente de rayo I. La carga de la corriente de rayo Qflash, compuesta por la carga del impacto corto Qshort y la carga del impacto de larga duracin Qlong. La energa especfica W/R de la corriente de rayo. La pendiente media di/dt de la corriente del rayo. En los captulos siguientes se exponen los efectos de los que son responsables cada uno de los parmetros y cmo pueden influir en la definicin de las instalaciones de proteccin contra rayos.

18 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

IPrimer impacto corto

I

Impacto largo

Positivo o negativoI

tI

Positivo o negativo

t

Impactos cortos subsiguientes

Negativo

t

Negativo

t

Fig. 2.1.7: Componentes posibles de una descarga de rayo descendente

I

Impactos cortos superpuestos Impacto corto Primer impacto largo Positivo o negativo t

I

Impacto largo

Positivo o negativoI

t

I

Impactos cortos subsiguientes

NegativoI

t

Negativo

t

Un solo impacto de larga duracin

Positivo o negativo

t

Fig. 2.1.8 : Componentes posibles de una descarga de rayo ascendente.

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 19

2.2 Valor cresta de la corriente de rayoLas corrientes de rayo son corrientes independientes de la carga. Es decir, que una descarga de rayo puede considerarse como una fuente casi ideal de corriente. Si una carga independiente activa una corriente elctrica que fluye a travs de elementos conductores, la cada de tensin se determina sobre la base de la amplitud de corriente y la impedancia de los elementos conductores por los que sta fluye. En el caso ms sencillo esta relacin puede describirse aplicando la Ley de Ohm:

ces la conocida rea de gradiente de potencial. Este efecto aparece tambin en el caso de una descarga de rayo sobre una zona de terreno homognea (Figura 2.2.1). Si en el area del gradiente de potencial se encuentran seres vivos (personas o animales) se origina una tensin de paso que tiene como consecuencia una peligrosa circulacin de corriente a travs del cuerpo (Figura 2.2.2). Cuanto ms elevada sea la conductividad del terreno tanto ms plana ser el rea de gradiente de potencial. Con ello se reduce equivalentemente el riesgo de tensiones de paso peligrosas. Cuando un rayo descarga sobre un edificio equipado con un sistema de proteccin contra el rayo, la corriente de rayo que fluye por la instalacin de toma de tierra del edificio, da lugar a una cada de tensin en la resistencia de toma de tierra RE de la instalacin de puesta a tierra del edificio (Figura 2.2.3). Si todas las partes conductoras elctricas, con las que las personas pueden entrar en contacto, se elevan al mismo potencial, no existe ninguna posibilidad de riesgo para la integridad fsica de las mismas. Por eso, es necesario realizar la compensacin de potencial de todos los elementos conductores existentes en el edificio o que accedan a l.Instalacin captadora Instalacin derivadora

U=I RSi una corriente penetra por un solo punto de una superficie conductora homognea, se produce enton r Potencial frente al punto de referencia Distancia hasta el punto de descarga del rayo

r Fig. 2.2.1: Distribucin del potencial en caso de descarga de rayo en una zona de terreno homognea.

Sistema de puesta a tierra con resistencia de tierra RE Corriente de rayo Corriente Tierra lejana

Tiempo

Fig. 2.2.2: Muerte de animales por corrientes de choque debido a tensiones de paso peligrosas.

Fig. 2.2.3: Elevacin del potencial de la instalacin de puesta a tierra de un edificio respecto a la tierra lejana, a causa del valor cresta de la corriente de rayo.

20 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

Subestacin

I = 100 kA

Edificio

/ T1

Conductor de bajada 1 Bucle en el conductor de bajada con distancia s1 de salto de chispas 2 Bucle entre el conductor de bajada y cable de la instalacin con distancia s2 de salto de chispas 3 Bucle de la instalacin con distancia s3 de salto de chispas

1L1 L2 L3 PEN

s3

2

RB

RE = 10

UECorriente90 % 100 % Corriente de rayo

1000 kV UE

Tiempo Tiempo del frente T1

10 %

Distancia rFig. 2.2.4 : Peligros para instalaciones elctricas a causa de la elevacin de potencial del sistema de puesta a tierra.

Tensin

Tensin de onda cuadrada inducida U T1 Tiempo

La elevacin de potencial de la instalacin de toma de tierra a causa de la corriente de rayo supone tambin riesgos para las instalaciones elctricas (Figura 2.2.4). En el ejemplo mostrado, la toma de tierra de servicio de la red de suministro de baja tensin se encuentra fuera del rea de gradiente de potencial ocasionado por la corriente de rayo. De este modo, el potencial de la toma de tierra de servicio RB, en caso de descarga de rayo en el edificio, no es idntico al potencial de tierra de la instalacin de consumidores dentro del edificio. En el presente ejemplo la diferencia es de 1000 kV. Esto pone en peligro el aislamiento de la instalacin elctrica y de los aparatos conectados a la misma.

Fig. 2.3.1: Tensin de onda cuadrada inducida en bucles por la pendiente de la corriente i/t de la corriente de rayo.

bucles de conductores en los que se pueden inducir tensiones a causa de corrientes de rayo. El impulso de tensin U inducido durante el intervalo t en un bucle de conductor es:

U = M i / tsiendo: M i/t Inductividad mutua del bucle. Pendiente de la corriente de rayo.

2.3 Pendiente de la corriente de rayoLa pendiente de la corriente de rayo i/t, que es efectiva durante el intervalo t, determina el nivel de las tensiones electromagnticas inducidas. Estas tensiones son inducidas en todos los bucles de conductor abiertos o cerrados, que se encuentran en el entorno de conductores recorridos por corrientes de rayo. La figura 2.3.1 muestra posibles configuraciones de

Como ya se ha indicado, las descargas de rayo se componen de una serie de impactos parciales. En lo que se refiere a la situacin de tiempo, en una descarga de rayo se puede diferenciar entre el primer impacto corto y los impactos cortos subsiguientes. La diferencia principal entre ambos tipos de impactos cortos radica en el hecho de que, debido a la necesidad de estructuracin del canal de rayo, en el primer impacto corto existe una incitacin menos acusada de la pendiente de la corriente de rayo que en los impactos cortos subsiguientes, ya que encuentran un canal de rayo totalmente definido.

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 21

s1s2

3

M2 (H)10 1 1 0.1 0.01 0.001 0.1 10-3 0.01 10-3

Metal expulsado por fusin Q a = 10 m Corriente a=3m a=1m a = 0.1 m a = 0.01 m a = 0.03 m1 3 10 30

Corriente de rayo

UA,K

Qshort = idt Tiempo Corriente de largo tiempo de rayo

a = 0.3 m Corriente s (m)

0.1

0.3

Ejemplo de clculo Sobre la base de un bucle de instalacin (p. ej. dispositivo de alarma) Punta del pararrayos i t a s a 10 m 3m

Qlong = idt Tiempo

Fig. 2.4.1: Energa producida en el punto de impacto por la carga de la corriente de rayo.

U

i 150 kA s t(Elevadas exigencias)

a

s

de una zona de aislamiento. La energa producida W en el punto donde se genera el arco elctrico se origina como producto de la carga Q y de la cada de tensin nodo/ctodo UA,K con valores en el rango micromtrico UA,K (Figura 2.4.1). El valor medio de UA,K es de algunos 10 V y depende de influencias como son la amplitud y la forma de onda de la corriente:

De los resultados del diagrama de arriba: Para M2 4.8 H 1 U = 4.8 150 = 720 kV Fig. 2.3.2: Ejemplo de clculo de tensin inducida en onda cuadrada en bucles cuadrados.

Por lo tanto, para calcular la tensin mxima inducida en bucles de conductores se utiliza el valor de la pendiente de la corriente de rayo de los impactos de rayo subsiguientes. La figura 2.3.2 muestra un ejemplo de clculo de la tensin inducida en un bucle de conductor.

W = Q U A, KSiendo: Q UA,K Carga de la corriente de rayo. Cada de tensin nodo/ctodo.

2.4 Carga de la corriente del rayoLa carga Qflash de la corriente de rayo se compone de la carga Qshort del impacto corto y de la carga Qlong del impacto largo. La carga:

De este modo, la carga de la corriente de rayo puede volatilizar o fundir los componentes del sistema de proteccin externa sobre los que el rayo descarga directamente. Pero adems, la carga es determinante para los esfuerzos a que se ven sometidas las vas de chispas de proteccin y separacin y los descargadores de sobretensiones basados en esta tecnologa. Investigaciones recientes han mostrado que, sobre todo, la carga de larga duracin Qlong de la corriente continua del rayo, como consecuencia de la duracin ms larga del efecto del arco elctrico, es capaz de fundir e incluso de evaporar grandes volmenes de material. En las figuras 2.4.2 y 2.4.3 se muestra la comparacin entre los efectos de la carga Qshort del impacto corto y de la carga Qlong del impacto largo.

Q = idtde la corriente de rayo determina la energa producida directamente en el punto de impacto del rayo y en todos aquellos puntos en los que la corriente de rayo se propaga en forma de un arco elctrico por encima

22 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

W / R = i 2 dtPor eso, la energa especfica se denomina, con frecuencia, como impulso del cuadrado de la corriente. Es determinante para el calentamiento de conductores por los que fluye la corriente de impulso de rayo, as como para los efectos mecnicos de las fuerzas magnticas entre conductores recorridos por corriente de impulso de rayo (Figura 2.5.1). Para la energa generada W en un conductor con la resistencia R tenemos:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Acero cincado100 kA (10/350 s)

Cobre100 kA (10/350 s)

Fig. 2.4.2: Efectos de un arco voltaico de corriente de impulso sobre una superficie metlica.

W = R i 2 dt = R W / RSiendo: R

10.00 mm

Resistencia d.c. del conductor (dependiente de la temperatura). Energa especfica.

W/R10.00 mm

Aluminiod = 0.5 mm; 200 A, 350 ms

Cobred = 0.5 mm; 200 A, 180 ms

El clculo del calentamiento de conductores atravesados por corriente de impulso de rayo puede resultar necesario cuando, al efectuar la planificacin y construccin de sistemas de proteccin contra rayos, haya que tener en consideracin los riesgos en cuanto a la proteccin de personas, riesgos contra incendios y riesgos de explosin.Energa especfica W/R

10.00 mm

10.00 mm

Acero inoxidabled = 0.5 mm; 200 A, 90 ms

Acerod = 0.5 mm; 200 A, 100 ms

10.00 mm

Acero zincadod = 0.5 mm; 200 A, 100 ms

Fuerza sobre conductores paralelos

Fig. 2.4.3: Perforacin de chapas metlicas por la accin de arcos voltaicos de larga duracin.

Energa especfica Calentamiento Fuerza Tiempo Fig. 2.5.1: Calentamiento y efectos magnticos producidos por la energa especfica de la corriente del rayo. Corriente del rayo

2.5 Energa especficaLa energa especfica W/R de una corriente de impulso es la energa generada por la corriente de impulso en una resistencia de 1 . Esta generacin de energa es la integral del cuadrado de la corriente de impulso por el tiempo de duracin de la misma:

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 23

Seccin [mm2] 2.5 Aluminio W/R [MJ/] 5.6 10 2.5 Hierro W/R [MJ/] Material 5.6 10 2.5 Cobre W/R [MJ/] 5.6 10 Acero Inoxidable W/R [MJ/] 2.5 5.6 10

4

10 564 169 542

16 146 454

25 52 132 283

50 12 28 52 37 96 211 5 12 22 190 460 940

100 3 7 F 12 9 20 37 1 3 5 45 100 190 i i

d F

I

1120 211 56 143 309 913 22 51 98 940

i

i

Fig. 2.5.2: Efecto de las fuerzas electrodinmicas entre conductores en paralelo.

0 l d

permeabilidad magntica en aire (4 10-7 H/m). Longitud de conductor. Distancia entre conductores en paralelo.

Tabla 2.5.1: Elevacin de la temperatura T en K en conductores de diferentes materiales.

La accin de la fuerza sobre los dos conductores es de atraccin si las dos corrientes fluyen en la misma direccin y es de separacin en el caso de sentido opuesto de las corrientes. Es proporcional al producto de las corrientes en los conductores e inversamente proporcional a la distancia existente entre los mismos. Pero tambin en el caso de un solo conductor, doblado, se produce un efecto de la fuerza sobre el conductor. En este supuesto, la fuerza es proporcional al cuadrado de la corriente en el conductor doblado. La energa especfica de la corriente de impulso determina, de este modo, el esfuerzo que causa una deformacin reversible o irreversible de los componentes y de la disposicin de los mismos en un sistema de proteccin contra rayos. Estos efectos son tomados en consideracin en los protocolos de prueba de las normas de producto referidas a las exigencias que se plantean a los componentes de unin para sistemas de proteccin contra rayos.

Al efectuar el clculo hay que partir del supuesto de que la totalidad de la energa trmica es generada por la resistencia hmica de los componentes del sistema de proteccin contra rayos. Asimismo hay que tener en cuenta que, debido a la brevedad del proceso, no tiene lugar ningn intercambio trmico perceptible con el entorno. En la tabla 2.5.1 se exponen las elevaciones de temperatura de diferentes materiales utilizados en los sistemas de proteccin contra rayos, y sus secciones en funcin de la energa especfica. Las fuerzas electrodinmicas F originadas por una corriente i que circula por un conductor de longitud l formado por dos ramas largas en paralelo y separadas por una distancia d (Figura 2.5.2) pueden calcularse aproximadamente con la ecuacin siguiente:

F (t ) = 0 / 2 i (t ) l / dSiendo: F(t) i Fuerza electrodinmica. Corriente.

2

2.6 Coordinacin de los parmetros de la corriente de rayo con los niveles de proteccinPara definir el rayo como magnitud de perturbacin, se fijan los niveles de proteccin de I hasta IV. Cada uno de los niveles de riesgo requiere un conjunto de

24 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

Valores mximos (Criterios de dimensionado) Nivel de proteccin Valor cresta mximo de la corriente de rayo Probabilidad de que la efectivamente ocasionada sea inferior al valor de cresta mximo de la misma Nivel de proteccin

Niveles mnimos (Criterio de intercepcin) Valor cresta Probabilidad de mnimo de que la corriente la corriente de rayo ocasiode rayo nada efectivamente sea superior al valor cresta mnimo de la corriente de rayo 3 kA 5 kA 10 kA 16 kA 99 % 97 % 91 % 84 % Radio de la esfera rodante

I II III IV

200 kA 150 kA 100 kA 100 kA

99 % 98 % 97 % 97 %

I II III IV

20 m 30 m 45 m 60 m

Tabla 2.6.1: Valores mximo de los parmetros de corriente de rayo y su probabilidad.

Tabla 2.6.2: Valores mnimos de los parmetros de corriente de rayo y sus probabilidades.

Valores mximos (Criterios de dimensionado que se utilizan para disear los componentes de proteccin contra rayos de manera que puedan cumplir las exigencias que se les plantean). Valores mnimos (Criterios de interceptacin, necesarios para poder determinar las zonas que estn protegidas con suficiente seguridad contra

descargas directas de rayo (Radio de la esfera rodante). En las tablas 2.6.1 y 2.6.2 se expone la correspondencia existente entre el nivel de proteccin y los valores mximos y mnimos de los parmetros de corriente de rayo.

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 25

3. Diseo de un sistema de proteccin contra rayos3.1 Necesidad de un sistema de proteccin contra rayos Disposiciones legalesUn sistema de proteccin contra rayos tiene como finalidad proteger a los edificios contra descargas directas de rayo y contra eventuales riesgos de incendio, as como contra los efectos y repercusiones de las corrientes de rayo inducidas. La instalacin de medidas de proteccin contra rayos deben llevarse a cabo cuando as lo exige la normativa vigente a nivel nacional, como p. ej. las referidas a la construccin, regulaciones especficas u otras directivas. Si, por el contrario, la normativa nacional no contemplara ningn tipo de regulacin acerca de las medidas de proteccin contra rayos, se recomienda aplicar un sistema de proteccin contra rayos de la clase de proteccin III de acuerdo con la norma UNE EN 623053 (IEC 62305-3). La necesidad de la proteccin y la eleccin de las medidas de proteccin correspondientes debera determinarse mediante la aplicacin de un anlisis de riesgos al modo descrito en la norma UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2). (Vase el captulo 3.2.1). Como orientacin para determinar la clase de proteccin para edificios generales puede recurrirse tambin a la: Directriz VdS 2010 Proteccin contra rayos y sobretensiones orientada al riesgo. Directrices para evitar daos. La reglamentacin local de la construccin , p. ej. de Hamburgo (HbauO), en el artculo 17, apartado 3, exige construir un sistema de proteccin contra rayos, cuando en una instalacin pueden producirse fcilmente descargas de rayo a causa de: la extensin de la instalacin la altura la utilizacin de la misma o si: caben esperar consecuencias graves en caso de una descarga de rayo. Esto significa que: Debe instalarse un sistema de proteccin contra rayos si se da tan slo una de las condiciones anteriormente indicadas. La ubicacin, la forma de construccin o el destino de uso de los edificios puede dar lugar a que las consecuencias de una eventual descarga de rayo sean muy graves. Una guardera de nios, p. ej. es uno de los tipos de instalacin en los que una descarga de rayo puede tener muy graves consecuencias, por el propio uso a que se destina dicho edificio. La forma de interpretar esta expresin se explica y aclara mediante la siguiente sentencia judicial: Extracto del VGH bvaro, sentencia del 4 de Julio de 1984 Nr. 2 B 84 A.264: 1. Una guardera infantil est sujeta a la exigencia de construir en ella sistemas efectivos de proteccin contra rayos. Las exigencias segn la normativa jurdica de construccin de que, como mnimo, las puertas, en la ejecucin de recintos de escaleras y salidas, deben estar realizadas en material ignfugo, son aplicables tambin para edificios de vivienda en los que est situada una guardera de nios.

2.

Por los motivos siguientes: Segn el artculo 15, apartado (7) de la BayBO (normativa bvara de la construccin), las instalaciones constructivas en las que, a causa de su situacin, forma de construccin o utilizacin puedan producirse fcilmente descargas de rayo , o en las que dichas descargas puedan dar lugar a graves consecuencias, tienen que estar provistas de sistemas de proteccin contra rayos efectivos de forma permanente. De este modo, se prescriben dispositivos eficaces de proteccin para dos tipos de casos. En uno de los casos, los edificios estn particularmente expuestos al riesgo de una descarga de rayo (p. ej. a causa de su altura o de su ubicacin). En otro de los casos, una eventual descarga de rayo puede tener consecuencias especialmente graves debido a la forma de construccin o al destino que se de a dicho edificio. El edificio del demandante, a causa de la utilizacin en su momento como guardera infantil, est incluido en el segundo grupo de casos. Una guardera infantil pertenece al grupo de instalaciones en las que, debido a su utilizacin, una descarga de rayo puede tener graves consecuencias. El hecho de que las guarderas de nios no estn expresamente citadas en la relacin de edificios especialmente expuestos al riesgo, en los comentarios sobre la legislacin BayBO, adems de los locales o recintos de reunin de personas, no afecta a los hechos. El riesgo de graves consecuencias en guarderas

26 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

infantiles como consecuencia de una descarga de rayo, se deriva del propio hecho de que, durante el da, en el recinto de la guardera, se encuentran al mismo tiempo un grupo numeroso de nios pequeos que todava no estn en edad escolar. En este caso y contrariamente a las exposiciones del demandante, el hecho de que los recintos de estancia para nios de la guardera estuvieran situados en el piso bajo del edificio y que los nios pudieran salir al aire libre a travs de varias puertas y ventanas, carece de relevancia. Tratndose de nios de estas edades, no se puede garantizar que, en caso de un incendio, sepan y puedan reaccionar de forma sensata, abandonando el edificio a travs de las ventanas. La instalacin de un sistema de proteccin contra descargas de rayo tampoco es una exigencia exagerada para el propietario de una guardera infantil. En otra seccin de esta normativa se recoge que, en el recinto de las escaleras, y en otras aperturas hacia el stano, deben existir puertas automticas y como mnimo ignfugas. Esta exigencia no es de aplicacin en edificios residenciales de hasta dos viviendas. Esta exigencia no se plante por parte de los demandados hasta el momento en que el demandante transform el edificio de viviendas existente hasta entonces en una guardera infantil, mediante la autorizacin de modificacin de uso. La norma excepcional del artculo 34, apartado 10 del BayBO no puede aplicarse a edificios que, si bien han sido construidos como edificios residenciales de hasta dos viviendas, estn siendo utilizados para una finalidad ms all de la original, lo cul justificara la aplicacin de medidas de seguridad. La descarga de un rayo tambin puede tener graves consecuencias (p.ej. pnico ) en locales de reunin, escuelas, hospitales, etc. Por todas estas razones es necesario dotar a todo este tipo de edificios sistemas eficaces de proteccin contra rayos. Sistemas de proteccin contra rayos siempre necesarios Los edificios en los que debe instalarse siempre un sistema de proteccin contra rayos, ya que en ellos se da efectivamente la necesidad enunciada por la ley, son los siguientes: 1. Edificios de reuniones con tribunas, escenarios techados y lugares de reunin para proyeccin de pelculas, cuando los correspondientes recin-

tos de reunin, bien solos o conjuntamente, puedan albergar a ms de 100 personas. 2. Lugares de reunin con locales en los que, solos o conjuntamente, puedan reunirse ms de 200 personas; en el caso de escuelas, museos y edificios similares, esta reglamentacin slamente hace referencia a la inspeccin de las instalaciones tcnicas en recintos de reunin, en los que puedan acomodar, cada uno de ellos, ms de 200 visitantes, as como para las vas de escape. Locales de venta, cuyas reas destinadas a la atencin al pblico tengan una superficie til superior a 2000 m2. Centros comerciales con varias tiendas, que directamente o a travs de vas de escape estn unidas entre s, y cuyos espacios de venta, por separado, tengan una superficie inferior a 2000 m2, pero todos juntos, representen una superficie til superior a 2000 m2. Recintos de exposicin, cuyos locales, por separado o todos juntos, tengan una superficie til de ms de 2000 m2. Restaurantes con ms de 400 plazas para clientes u hoteles con ms de 60 camas para huspedes. Edificios de gran altura en el sentido del artculo 2 , apartado 2 de normativa HbauO. Hospitales y otros edificios con el mismo destino de uso. Garajes medios y grandes en el sentido del artculo 1, apartado 5 de la Ordenanza sobre garajes del 17 de Abril de 1990, Decreto de normas y disposiciones de Hamburgo, pgina 75. Edificios y estructuras:

3.

4.

5.

6.

7. 8. 9.

10.

10.1. Con materiales explosivos, como fbricas de municin, depsitos de explosivos y polvorines. 10.2. Con locales de servicio expuestos al riesgo de explosin, como fbricas de laca y pintura, fbricas qumicas, grandes depsitos de lquidos combustibles y grandes depsitos de gas. 10.3. Con riesgo de incendio particularmente alto, como son: plantas de elaboracin y tratamiento de maderas, edificios con tejados bajos, locales de almacenamiento y fabricacin con gran riesgo de incendio.

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 27

10.4 Para gran nmero de personas, como son: escuelas. residencias de ancianos y residencias infantiles. cuarteles. establecimientos penitenciarios. estaciones de tren. 10.5. Con bienes culturales, como son: edificios de inters histrico. museos y archivos. 10.6. Recintos que sobresalen mucho del entorno, como son: chimeneas muy altas. torres. edificaciones de gran altura.

derivadas de la prdida de informacin por daos en el Hardware. Los anlisis de riesgo tienen como meta la objetivacin y cuantificacin de los riesgos en edificios y en sus equipamientos provocados a causa de la descarga de rayo bien sea directa o indirecta. Esta nueva forma de pensar tiene su reflejo en la normativa internacional UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2). Los anlisis de riesgos prefijados en dicha normativa garantizan que se puede realizar un sistema de proteccin optimizado tanto tcnica como econmicamente. Es decir, que puede garantizarse la proteccin necesaria con un pequeo esfuerzo econmico. Las medidas de proteccin derivadas del anlisis de riesgos estn descritas con todo detalle en las restantes partes de la norma UNE EN 62305 (IEC 62305).

3.2.2 Fundamentos del clculo de riesgo

3.2

Anlisis de los riesgos de daos y eleccin de los componentes de proteccin

Se distingue entre las distintas frecuencias de descargas de rayo que pueden ser relevantes para un edificio o estructura:

3.2.1 Gestin del riesgoUna gestin previsora del riesgo incluye el clculo de aquellos que eventualmente puedan afectar a la empresa. Proporciona informacin bsica para la toma de decisiones a fin de limitarlos y expone claramente cuales son los riesgos que pueden ser cubiertos por los seguros. En la gestin de los seguros hay que tener en cuenta, sin embargo, que stos no son siempre adecuados para la consecucin de determinados objetivos (p. ej. mantenimiento de la disponibilidad de suministro). Evitar las probabilidades de que se produzcan ciertos daos no est al alcance de los seguros. En las empresas que producen productos o que prestan servicios utilizando para ello un gran nmero de equipos con componentes electrnicos (hoy en da la mayora de las empresas se da esta situacin) se debe tener muy en cuenta el riesgo de daos por descargas de rayo y de los efectos derivados de las mismas. No hay que olvidar que los daos y prdidas debidos a la falta de disponibilidad de equipos electrnicos, sobrepasan con mucha frecuencia, las prdidas por daos en los equipos propiamente dichos as como las

R=N P L

siendo: N Nmero de sucesos peligrosos. Es decir, frecuencia de descargas de rayo en la superficie que se ha de considerar: Cuntas descargas de rayo se producen anualmente en la superficie objeto de anlisis? Probabilidad de daos: Con qu probabilidad puede una descarga de rayo ocasionar unos daos concretos?; Las prdidas. Es decir, la valoracin cuantitativa de los daos: Qu repercusiones, cuanta de los mismos, consecuencias, tiene una dao concreto?.

P

L

La misin del clculo de riesgos es, por lo tanto, la determinacin de los tres parmetros N, P y L para todos los componentes de riesgo relevantes. Al efectuar el clculo, hay que tener en cuenta y fijar, adems, otros parmetros.

28 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

A CORUA OVIEDO

F R A N C I ASANTANDER

1,0LUGO PONTEVEDRA LEN ORENSE PALENCIA

5,0

BILBAO

SAN SEBANTIAN

VITORIA 4,0 BURGOS 3,0 SEGOVIA

4,0 PAMPLONALOGROO HUESCA ZARAGOZA

6,0

3,0 GERONA

VALLADOLID ZAMORA SALAMANCA

LERIDA

4,0 5,0BARCELONA

SORIA

4,0 5,0

4,0

TARRAGONO

P O R T U G A L

AVILA

GUADALAJARA TERUEL MADRID TOLEDO CUENCA 3,0

2,5 CASTELLN VALENCIA 2,0 PALMA DE MALLORCA

CCERES

3,0

2,0

3,0BADAJOZ ALBACETE

2,0

CIUDAD REAL ALICANTE

CRDOBA JAN SEVILLA HUELVA CADIZ STA. CRUZ DE TENERIFE GRANADA MURCIA

1,0ALMERA

MLAGA

1,0 1,5 LANZAROTE

CEUTA MELILLA 1,5

LEYENDADe 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6

Ng densidad de impactos sobre el terreno (n impactos/ao, k2)

Fig. 3.2.3.1: Mapa de densidad de impactos sobre el terreno Ng

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 29

Por comparacin de los riesgos as determinados R con un riesgo aceptable RT, se puede obtener informacin relativa a las exigencias y al dimensionado de las medidas de proteccin contra rayos que se hayan de adoptar. La consideracin de las prdidas econmicas, constituye una excepcin. En este caso, las medidas de proteccin se justifican desde un punto estrictamente econmico. Aqu, por tanto, no hay ningn riesgo aceptable RT, sino solamente un anlisis de coste-beneficio.

ticado puede, como es lgico, diferir notablemente de aquellos valores medios. Debido al relativamente corto espacio de tiempo considerado de siete aos, y a la notable extensin media de las superficies, se recomienda aplicar un +/ 25% sobre los valores expuestos en la figura 3.2.3.1. Entonces, para calcular la frecuencia de descargas directas de rayo ND en el edificio o estructura tenemos que:

N D = N g Ad Cd 10 -63.2.3 Frecuencia de las descargas de rayoSe distingue entre las distintas frecuencias de descargas de rayo que pueden ser relevantes para un edificio o estructura: ND Frecuencia de descargas directas de rayo en el edificio o estructura; NM Frecuencia de descargas de rayo prximas con efectos electromagnticos asociados; NL Frecuencia de las descargas directas de rayo en los cables de suministro que entran en el edificio o estructura; NI Frecuencia de descargas directas de rayo junto a los cables de suministro que entran en el edificio o estructura. Ad es la superficie de captacin equivalente del edificio o estructura situada al aire libre (Figura 3.2.3.2). Cd es un factor local estndar con el que se puede tomar en consideracin la influencia del entorno ms cercano al lugar de emplazamiento (Edificaciones, terrenos abiertos, rboles etc.) (Tabla 3.2.3.1). De este modo el clculo de ND se corresponde con el procedimiento ya conocido segn la norma VDE V 0185-2. La frecuencia de descargas de rayo prximas NM se puede calcular de un modo similar:

N M = N g Am 10 -6Se obtiene Am cuando se tiende una lnea alrededor del edificio o estructura a una distancia de 250 m (Figura 3.2.3.3). De la superficie encuadrada de este modo se deduce la superficie captadora equivalente del edificio o estructura Ad Cd, evaluada con el coeficiente de entorno. Las descargas de rayo en la superficie Am dan lugar, exclusivamente, a sobretensiones inducidas en bucles de la instalacin en el interior del edificio o estructura. La frecuencia de descargas directas de rayo en lneas de alimentacin que entran en el edificio o estructu-

El clculo de la frecuencia de las descargas de rayo est expuesto con detalle en el Anexo A de la norma UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2). Para los clculos prcticos se considera muy recomendable aplicar la densidad anual de las descargas de rayo a tierra Ng para la zona correspondiente, segn se indica en la figura 3.2.3.1 (tomada de la hoja suplementaria 1 para la norma UNE EN 62305-2 - IEC 62305-2). No obstante, los valores locales de la densidad de rayos, obtenidos con la utilizacin de un mtodo de clculo ms sofis-

Situacin relativa del edificio o estructura El objeto est rodeado por objetos ms altos o por rboles El objeto est rodeado por otros objetos o rboles de la misma altura o de altura inferior Objeto situado aislado: No hay otros objetos en la cercana (a una distancia de 3H) Objeto situado aislado: Objeto situado en la cima de un monte o en una cpulaTabla 3.2.3.1: Factor de emplazamiento Cd.

Cd 0.25 0.5 1 2

30 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

H

1:3 250 m Ad Am 3Hb 2 . Di 3Ha Ai

Aa Ha Wa La

3H

Hb Final del conductor b

Al Final del conductor a

W

L

W L

Lc

Fig. 3.2.3.2: Superficie captadora equivalente Ad para descargas directas de rayo en una estructura aislada.

Fig. 3.2.3.3: Superficie captadora equivalente Ad, Al, Aa para descargas directas de rayo en la estructura / lneas de suministro y Am, Ai para descargas indirectas de rayo prximas a la estructura / lneas de suministro.

ra NL se desprende de la ecuacin:

do determinarla, puede aplicarse entonces, como el caso ms desfavorable, un valor de LC = 1000 m. HC Altura (m) del conductor respecto al suelo. Resistencia especfica (m) del suelo en, o sobre, el que est tendido el conductor, hasta un valor mximo de = 500 m. Longitud (m) del conductor, medida desde el edificio o estructura hasta el primer nudo de distribucin, o hasta el primer punto en el que se encuentren instalados dispositivos de proteccin

N L = N g Al Ce Ct 10 -6La superficie Ai (Figura 3.2.3.3) depende del tipo de conductor (lneas areas, cable), de la longitud LC del conductor; en el caso de cables, de la resistencia especfica de suelo ; y para lneas areas de la altura HC sobre el suelo. (Tabla 3.2.3.2) Si no se conoce la longitud del conductor, o resulta muy costoso o complica-

LC

Cable areo Overhead line Al AiTabla 3.2.3.2

Cable tendido en tierra Underground cable LC 3 ( H a + H b ) 25 LC

LC 3 ( H a + H b ) 6 H C 1000 LCSuperficie captadora equivalente Al y Ai enm2.

Entorno Urbano con edificios altos (ms de 20 m) Urbano (edificios con alturas entre 10 m y 20 m) Periferia (Edificios con alturas inferiores a 10 m) RuralTabla 3.2.3.3: Factor del entorno Ce.

Ce 0 0.1 0.5 1

www.dehn.de

MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS 31

contra sobretensiones, hasta una longitud mxima de 1000 m. H Altura (m) del edificio o estructura. Hb Altura (m) del edificio o estructura. Ha Altura (m) de los edificios o estructuras prximas que estn unidas a travs del conductor. En estos casos, esto se tiene en consideracin por medio del factor de correccin Ct = 0,2. El factor de correccin Ce (factor del entorno) depende de la densidad de edificacin. (Tabla 3.2.3.3). La frecuencia NL debe determinarse por separado para cada uno de los conductores de alimentacin que entran en el edificio o estructura. Las descargas de rayo dentro de la superficie Al dan lugar, en el edificio o estructura considerada, a descargas, por lo regular, de gran energa, que pueden ocasionar un incendio, una explosin o efectos negativos mecnicos o qumicos. La frecuencia NL, no slo contiene sobretensiones puras con las consecuencias subsiguientes de daos o fallos en los sistemas elctricos y electrnicos, sino que tiene tambin efectos mecnicos y trmicos en caso de descarga de rayos. Las sobretensiones en conductores de alimentacin que entran al edificio se describen mediante la frecuencia de descargas de rayo junto a los mismos:

3.2.4 Probabilidades de daosEl parmetro Probabilidad de daos indica con qu probabilidad una supuesta descarga de rayo puede ocasionar unos daos determinados. Por tanto, se presupone una descarga de rayo en una superficie concreta y se considera que la probabilidad de daos mxima tiene un valor 1. As, se distingue entre las ocho probabilidades de dao siguientes: PA Shock elctrico sufrido por seres vivos como consecuencia de una descarga directa de rayo en el edificio o estructura. PB Fuego, explosin, efectos mecnicos y qumicos como consecuencia de una descarga directa de rayo en el edificio o estructura. PC Fallos en sistemas elctricos/electrnicos a causa de una descarga directa de rayo en el edificio o estructura. PM Fallos en sistemas elctricos/electrnicos a causa de una descarga de rayo en el suelo junto al edificio o estructura. PU Shock elctrico sufrido por seres vivos a causa de una descarga de rayo en una lnea de suministro de energa que entra en el edificio o estructura. PV Fuego, explosin, efectos mecnicos y qumicos a causa de una descarga directa de rayo en una lnea de suministro de energa que entra en el edificio o estructura. PW Fallos en sistemas elctricos/electrnicos a causa de una descarga directa de rayo en una lnea de suministro de energa que entra en el edificio o estructura. PZ Fallos en sistemas elctricos/electrnicos a causa de una descarga de rayo en el suelo junto a una lnea de suministro de energa que entra en el edificio o estructura. Estas probabilidades de daos estn especificadas con detalle en el Anexo B a la norma UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2). Pueden consultarse directamente en las tablas o pueden obtenerse como resultado de una combinacin de otros factores de influencia. Ya no tiene lugar la subdivisin en probabilidades bsicas simples y factores de reduccin. Alguno de los factores de reduccin se subordinan ahora al Anexo C, es decir, a las prdidas (anteriormente: factores de daos) Como ejemplo de los nuevos factores de daos se citan aqu, representativamente, los factores

N l = N g Ai Ct Ce 10 6La superficie Ai (Figura 3.2.3.3) depende, a su vez, del tipo de conductor (lnea area, cable tendido en tierra), de la longitud LC del conductor; en el caso de cables, depende de la resistencia especfica del suelo ; y para lneas areas depende de la altura HC del conductor sobre la superficie del suelo (Tabla 3.2.3.2). Para el peor de los casos tienen validez los mismos supuestos. La superficie Ei es, por lo general, significativamente superior a Al. Con ello se tiene en cuenta la circunstancia de que las sobretensiones que pueden daar o provocar fallos en los sistemas elctricos y electrnicos, puedan tener su origen en descargas de rayo muy lejanas respecto del conductor considerado. Los factores de correccin Ct y Ce se corresponden con los arriba citados. La frecuencia Nl debe calcularse tambin por separado para cada uno de los conductores de alimentacin que entran en el edificio o estructura.

32 MANUAL DE PROTECCIN CONTRA RAYOS

www.dehn.de

PB y PC. Los valores para estos dos parmetros se obtienen en base a las tablas 3.2.4.1 y 3.2.4.2. Hay que indicar, por otra parte, que es posible obtener valores diferentes, cuando stos se basan sobre anlisis o clculos detallados.

L1 Prdida de vidas humanas (lesiones o muerte de personas). L2 Prdida de servicios pblicos. L3 Prdida de bienes culturales irremplazables. L4 Prdidas econmicas. Las clases de daos enunciadas pueden tener distinto origen. Las causas de dao, en una relacin causal, representan la causa en el sentido propiamente dicho, mientras que las clases de daos expresan los efectos del dao. (Ver figura 3.2.5.1) Las posibles causas para un tipo de dao concreto pueden ser mltiples. Por eso, en primer lugar, hay que definir las clases de daos relevantes para un edificio o estructura. Entonces estaremos en condiciones de fijar las causas determinantes de los mismos.

3.2.5

Tipos de daos y causas de los mismos

Dependiendo de la forma de construccin, de la utilizacin y de las caractersticas propias del edificio o estructura, las clases de dao