Bozza, E. Análisis de Image, Para Flauta Sola

3
EUGÈNE BOZZA: IMAGE para Flauta sola Image es una obra de inspiración post-impresionista, es decir, toma recursos del Impresionismo de Debussy, pero también los usa con cierta jovialidad, sin atenerse a una sintaxis debussyiana propiamente dicha. Esto le confiere tintes de Honneger, no tanto de Poulenc, y su uso del cromatismo lo aleja bastante de Ravel, aunque el matiz tonal melancólico, con apoyaturas en el enunciado mismo de sus temas (Tema A, compás 1 tras el compás 0 de la Introducción; compás 3; Tema B, compás 21-22, etc.), pareciese que se aproxima a las melodías diatónicas en modo eólico de Ravel. La estructura es aparentemente sencilla, ternaria con interpolaciones: Introducción A, Exposición de un Tema A y su elaboración Interludio B, Tema B Interludio y rememoración de B A’, Reexposición modificada del Tema A El mundo armónico es el neomodalismo propio de la Francia de 1900: emplea modismos pentatónicos aunque sin completar con ellos un pasaje (Tema A, durante sus cuatro primeros compases); superposición de terceras sobre acordes no dominantes (la Introducción, en el compás 0); armonías por cuartas justas superpuestas (Tema B, compases 21 y 22); y soporte estructural sobre notas con peso específico que actúan como polaridades (el Mi en la Introducción, Do-La# polarizando hacia Si en el compás 19, etc.). Melódicamente diríamos que existe una célula en la Introducción, llamémosla célula i, que luego se evoca en los Interludios (c.18), pero que llena de coherencia la pieza al aparecer en la elaboración del Tema A, como si fuese una consecuencia propia de A (compases 11 y 12):

Transcript of Bozza, E. Análisis de Image, Para Flauta Sola

Page 1: Bozza, E. Análisis de Image, Para Flauta Sola

EUGÈNE BOZZA: IMAGE para Flauta sola

Image es una obra de inspiración post-impresionista, es decir, toma recursos del Impresionismo de Debussy, pero también los usa con cierta jovialidad, sin atenerse a una sintaxis debussyiana propiamente dicha. Esto le confiere tintes de Honneger, no tanto de Poulenc, y su uso del cromatismo lo aleja bastante de Ravel, aunque el matiz tonal melancólico, con apoyaturas en el enunciado mismo de sus temas (Tema A, compás 1 tras el compás 0 de la Introducción; compás 3; Tema B, compás 21-22, etc.), pareciese que se aproxima a las melodías diatónicas en modo eólico de Ravel.

La estructura es aparentemente sencilla, ternaria con interpolaciones: • Introducción • A, Exposición de un Tema A y su elaboración • Interludio • B, Tema B • Interludio y rememoración de B • A’, Reexposición modificada del Tema A

El mundo armónico es el neomodalismo propio de la Francia de 1900: emplea modismos pentatónicos aunque sin completar con ellos un pasaje (Tema A, durante sus cuatro primeros compases); superposición de terceras sobre acordes no dominantes (la Introducción, en el compás 0); armonías por cuartas justas superpuestas (Tema B, compases 21 y 22); y soporte estructural sobre notas con peso específico que actúan como polaridades (el Mi en la Introducción, Do-La# polarizando hacia Si en el compás 19, etc.).

Melódicamente diríamos que existe una célula en la Introducción, llamémosla célula i,

que luego se evoca en los Interludios (c.18),

pero que llena de coherencia la pieza al aparecer en la elaboración del

Tema A, como si fuese una consecuencia propia de A (compases 11 y 12):

Page 2: Bozza, E. Análisis de Image, Para Flauta Sola

Éste podría ser el “mapa” estructural de la obra:

INTRODUCCIÓN Arpegios sobre Mi c.0 (principio) Polaridad de Mi Célula i c.0 (mitad) Arpegios c.0 (final)

Armonía diatónica sobre mi menor

Mi9, Sol9, Si9 SECCIÓN A Tema A, enunciado c.1-4 carácter de danza diatónico:

en si m eólico con rasgos pentatónicos

Elaboración de A c.5-8 descenso inestable intercalado, danzable

cromático: notas eje: Si-La#-La-Lab-(Sol-Fa)-Lab-Sol-Fa#-Fa-Mi

Tema A derivado c.8-10 danza diatónico: si m eólico

Elaboración de A c.11-15 descenso inestable cromático ejes: Sol-Fa#-Fa-Mi-Mib-Re-Do#-Do-Si-Sib-La-Sol#-Sol-Fa#-Fa-Mi-Re#-Re (polar)

INTERLUDIO Escalas c.16-18 (princ.) diatónico modificado

polaridad: Lab Re (los extremos de las escalas son las notas del acorde Si-Re-Fa-Lab)

Célula i c.18 (mitad) evocación a modo de ecos

cromático polaridad Re Do#/Si Do

Escalas c.18(final)-19 la 3ª Fa#-La es el pico melódico de los arpegios

polaridad Si#(Do), sensible descendente de Si, y La#, sensible ascendente

SECCIÓN B Tema B c.20-24 carácter lírico diatónico

si m eolio Elaboración de B c.25-38 diatónico con transiciones

cromáticas

Tema B modificado c.39-44 lírico otra vez (las terceras en el c.44)

diatónico con final cromático ejes: Fa#-Fa-Mi-Mib-Re-Do#

INTERLUDIO Arpegios y escalas modificadas

c.45 inestabilidad, sensación de espera

polaridad: Do#

Pasajes rápidos sobre las terceras

c.46 inestabilidad, cierta violencia

muy cromático polaridad Re Do (sensible descendente de Si)

Tema B (evocación) c.47-49 lirismo si menor SECCIÓN A’ (Reexposición) Tema A c.50-53 Elaboración de A c.54-57 Tema A derivado c.57-68

mismas polaridades que en la Exposición

Elaboración de A-Final

c.68-72 dirección melódica hacia Si, la armonía que parece sustentar las escalas es el acorde Si-Re-Fa-Lab

Page 3: Bozza, E. Análisis de Image, Para Flauta Sola

Podríamos hablar de un rasgo de coherencia global en la pieza. Vendría de la célula i. La otra consecuencia de esta célula inicial o célula i es el intervalo de 3ª tan presente en su configuración. El intervalo de 3ª es la fuente más recurrente de elaboración dramática en esta pieza, abundando los pasajes de terceras desdobladas cromáticas en los espacios del Tema A (c. 5, 11-13, 15 y los correspondientes en la Reexposición) y en el compás cadencial que cierra la sección B (final del compás 46). Incluso en las “cascadas” de sonidos a modo de escalas desiguales, la escala es desigualada por interpolaciones de terceras (compás 18, escala descendente al principio, tras la nota tenida).

La preponderancia de la 3ª como intervalo integrador es posible que alcance su punto culminante en lo que podría ser el cenit de la pieza: el forte agudísimo del compás 46, del que se desciende en “racimos” de acordes de séptima disminuida, es decir, de un acorde formado por terceras menores superpuestas. Hasta 10 de esos “racimos” se tocan en ese pasaje.

Por lo demás, la existencia de estos ramajes abundantes de notas entre zonas melódicas estables podría asociarse a lo que René Tranchefort compara con los motivos decorativos vegetales en el Syrinx de Debussy: la influencia del art decó en la música, las antiguas guirnaldas barrocas pero desprovistas de su patetismo o su direccionalidad armónica.