Bosques en Venezuela

download Bosques en Venezuela

of 333

Transcript of Bosques en Venezuela

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    1/332

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    2/332

     

    RevistadelBioCentrodelaUNELLEZdelVicerrectoradodeProducciónAgrícolaUniversidadNacionalExperimentaldelosLlanosOccidentales“EzequielZamora”

    UNELLEZ

    Guanare,EstadoPortuguesa,Venezuela

    Edición Especial Nº 10

    BOSQUES DE VENEZUELA:

    UN HOMENAJE A JEAN PIERRE VEILLON

    Julio,2011ISBN980-231-131-6

     

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    3/332

    BIOLLANIAEDICIONESPECIALNO.10.2011ISBN980-231-131-6PORTADA:BOSQUESDEVENEZUELADeIzquierdaaderecha:

    (1) 

    RanchoGrande,edo.Aragua,Foto:G.Romero(2)

     

    Yavita-Maroa,edoAmazonas,Foto:G.Romero(3)  ParamoElPumar,edo.Trujillo,Foto:N.Cuello(4)  Chaparrito,edo.Barinas,Foto:J.Farreras

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    4/332

     

    EDICIONESPECIALNO.10

    BOSQUES DE VENEZUELA

    UN HOMENAJE A JEAN PIERRE VEILLON

    Editadopor

    GerardoA.AymardC.

    patrocinadopor

    UNELLEZ-Guanare

    VicerrectoradodeProducciónAgrícolaCoordinacióndeInvestigación

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    5/332

    EXPRESIÓN DE GRATITUD

    Seagradecealassiguientespersonasqueaportaroninformación

    yapoyaronlaproduccióndeestaEdiciónEspecialNo.10:Hernán

    FinolUrdaneta,EdwardAraCernuda,LuisMarcanoBerti,Ernesto

    Arends,OmarCarreroAraque,GustavoRomero-González,OliverPhillips,MiguelNiñoyFrancoAntonucci.

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    6/332

     

    AutoridadesUniversitarias“UNELLEZ”

    Rector Prof.AngelE.DezaG.SecretariaGeneral Prof.AlfredoA.Ramos

    VicerrectordeServicios Licdo.WilliamPáezVicerrectordePlanificaciónyDesarrolloSocial Prof.EdinsonPérez

    VicerrectordePlanificaciónyDesarrolloRegional Prof.RitaSánchezVicerrectordeProducciónAgrícola Prof.RafaelIzarraVicerrector de Infraestructura y Procesos Indus-triales

    Prof.AlbertoVillavicencio

    SecretaríaEjecutivadeInvestigación Prof.RaúlGarcíaP.

    SecretaríaEjecutivadePostgrado Profa.YiletsaGonzálezCoordinacióndeInvestigacióndelVicerrectorado

    delProducciónAgrícola

    Prof.SantosMiguelNiño

    JefesdeUnidadesdelBioCentro-Unellez

    HerbarioUniversitario Prof.NidiaL.CuelloA.

    MuseodeZoología Prof.CríspuloMarreroCentroCartográfico Prof.SantosMiguelNiño

     

    Curadores Plantasvasculares Ing.AngelinaLicataMastozoología Prof.AntonioUtrera

    Ornitología Prof.AlexisAraujoHerpetelogía Prof.JuanElíasGarcía

    Ictiología Prof.OttoCastillo

    Invertebrados Prof.CríspuloMarrero

     

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    7/332

     

    RevistadelBioCentrodelVicerrectoradodeProducciónAgrícolaUniversidadNacionalExperimentaldelosLlanosOccidentales“EzequielZamora”

    UNELLEZ 

    Fundadaen1984porFranciscoOrtega†,GerardoAymardyBasilStergios

     

    Edición Especial Nº 10Julio,2011

    ISBN980-231-131-6

    EditordeestaEdiciónEspecial:GerardoAymard

    EquipodeProducciónEditorial

    FranciscoOrtega† EditorFundador

    BasilStergios EditorFundadorGerardoAymard EditorFundadorDonaldC.Taphorn EditorAdjuntoCrispuloMarrero EditorEjecutivoNidiaCuello EditorAsociadoMiguelNiño EditorAsociado

    ApoyoEditorialdelaEdiciónEspecialN°10

    NidiaCuello DiagramaciónyArtefinal

    EquipoEditiorial

    AlexS.Flecker CornellUniversity(USA)KirkO.Winemiller TexasA&MUniversity(USA)GuidoPereira UniversidadCentraldeVenezuela(Venezuela)KlaussJaffe UniversidadSimónBolivar(Venezuela)JuhuaniOjasti UniversidadCentraldeVenezuela(Venezuela)RogerCarrillo UniversidadSimónBolivar(Venezuela)JaimeE.Thomerson UniversityofSouthernIllinois(USA)LawrencePage IllinoisNaturalHistorySurvey(USA)LeoNico USFWS(USA)RichardSchargel† UNELLEZ(Venezuela)PedroUrriola UNELLEZ(Venezuela)EnriqueLamarca UniversidaddeLosAndes(Venezuela)BruceK.Holst MarieSelbyBotanicalGardens(USA)AbrahamM.Urrutia UniversidadFranciscoMiranda(Venezuela)MartínCorreaViana UNELLEZ(Venezuela)

    BrianBoom NewYorkBotanicalGarden(USA)SalvadorBoher MARNR-PROFAUNA(Venezuela)LaurenceJ.Dorr SmithsonianInstitution,Washington,D.C.(USA)ChristopherKossowski UniversidadLisandroAlvarado(Venezuela)GustavoRomeroGonzález HarvardUniversity(USA)PaulBerry UniversityofMichigan(USA)NéstorLivioMuñozOráa UNELLEZ(Venezuela)

    Estapublicaciónesanalizadaeindizadapor:BiosisScientific–ThomsonReuter;REVENCYT;KEWINDEXBIBLIOGRAPHY;IPNI

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    8/332

    CONTENIDO

    Anibal Luna Lugo y Luis Marcano-Berti

    HOMENAJEAJEANPIERREVEILLON………………………………………………………………………………………………………………………. 1-3 Omar Carrero Araque

    PRÓLOGO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4-6 Gerardo A. Aymard C.

    INTRODUCCI N…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 7-10 Richard Schargel†

    UNARESEÑADELAGEOGRAFÍAFÍSICADEVENEZUELA,CONENFASISENLOSSUELOS 11-26 Franco Urbani

    UNESBOZODELAGEOLOGÍADEVENEZUELA…………………………………………………………………………………………………. 27-32 Gerardo A. Aymard C.

    BOSQUESHUMEDOSMACROTÉRMICOSDEVENEZUELA…………………………………………………………………………. 33-46

    José Lozada José R. Guevara Clemente Hernández Pilar Soriano y Manuel Costa

    LOSBOSQUESDELAZONACENTRALDELARESERVAFORESTALIMATACA,ESTADO BOLÍVAR,VENEZUELA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 47-62 Lionel Hernández Elio Sanoja Cristabel Durán José Ayala Jacqueline Ortíz Leandro Salazar

    Mayerslin Echagaray Nelda Dezzeo Nay Valero Winfried Meier Litzinia Aguirre Patricia Rodrí-

    guez Jagni C. González Luz Delgado Glenda Rodríguez y Hernán Castellanos

    ESTUDIOALARGOPLAZODELADINÁMICADEBOSQUESENUNGRADIENTEALTITUDINALALSUDESTEDELAGUAYANAVENEZOLANA………………………………………………………………………………………………..

    63-73  Nidia L. Cuello A. y Antoine Cleef

    BOSQUESDELOSANDESDEVENEZUELA:CASOELRAMALDEGUARAMACAL………………………… 

    74-105  Winfred Meier

    LOSBOSQUESNUBLADOSDELACORDILLERADELACOSTAENVENEZUELA…………………………. 

    106-121  Giuseppe Colonnello Leyda Rodríguez Omaira Hokche Irene C. Fedón y María González-Azuaje

    ESTRUCTURAYFLORÍSTICADELOSBOSQUESDELACUENCADELRÍOCUCURITAL,SEC-TOROCCIDENTALDELPARQUENACIONALCANAIMA,ESTADOBOLÍVAR,VENEZUELA  

    122-154  Gerardo A. Aymard C. José Farreras y Richard Schargel†

    BOSQUESSECOSMACROTÉRMICOSDEVENEZUELA…………………………………………………………………………………. 

    155-177  José R. Guevara Omar Carrero Araque Manuel Costa y Aurimar Magallanes

    LASSELVASALISIAS: HIPÓTESISFITOGEOGRÁFICAPARAEL ÁREATRANSICIONALDELPIEDEMONTEANDINOYLOSALTOSLLANOSOCCIDENTALESDEVENEZUELA…………………………. 

    178-188 

    Victor FigueroaLOSBOSQUESSECOSDELACOSTAORIENTALDELLAGODEMARACAIBO,ESTADOZU-LIA.VENEZUELA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    189-196

    Valois González

    LOSBOSQUESDELDELTADELORINOCO……………………………………………………………………………………………………………. 

    197-240Ernesto Medina y Elvira Cuevas

    COMPLEJOCAATINGA AMAZÓNICA: BOSQUES PLUVIALESESCLERÓFILOSSOBRE ARE-NASBLANCAS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    241-249

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    9/332

      Críspulo Marrero

    LAVEGETACIÓNDELOSHUMEDALESDEAGUADULCEDEVENEZUELA………………………………………. 

    250-263  Gerardo A. Aymard C. Mariapia Bevilaqua y Lya Cárdenas

    ANÁLISISFITOGEOGRÁFICODE LAFLORAVASCULARDE LACUENCADELRÍO CAURA,ESTADOBOLÍVAR………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    264-280

      Carlos Pacheco-Angulo Inmaculada Aguado y Danilo Mollicome

    LASCAUSASDELADEFORESTACIÓNENVENEZUELA:UNESTUDIORETROSPECTIVO………. 

    281-292  Gustavo Romero-González

    ELESTADO DELA CONSERVACIÓNYLABIODIVERSIDADEN VENEZUELA:DOCEAÑOSDESPUÉS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

    293-302

      Yamil Madi José Vázquez Adrian León y Jean José Rodríguez

    ESTADODECONSERVACIONDELOSBOSQUESYOTRASFORMACIONESVEGETALESENVENEZUELA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

    302-324

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    10/332

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    11/332

    con la mayor densidad y diversidad de especiesvegetales.

    Anibal Luna-Lugo y Luis Marcano-Berti

    Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y

    Ambientales, Merida, Venezuela.

    Listado de publicaciones de Jean Pierre Veillon

    (CompiladoporErnestoArendsR.yGerardoA.Ay-mardC.)

    Veillon, J. P. 1948. Mapa forestal de la cuenca del bajo y medioRío Caura, Estado Bolívar. Ministerio de Agricultura y Cría,

    Caracas, Venezuela

    . 1949. Mapa forestal del Estado Barinas. 1: 250.000.Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, Venezuela

    , M. Turner, H. M. Curran y L. Cieslinski. 1949. Estudio delas zonas forestales del estado Portuguesa. Estados Unidos

    de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría, Dep. de Divul-

    gación Agropecuaria. Caracas. Venezuela. 65 p.

    Curran, H. M., J. P. Veillon y G. Budowski. 1949. Observaciones y

    recomendaciones en materia forestal para el estado Trujillo.

    Ministerio de Agricultura y Cría, Dep. de Divulgación Agrope-

    cuaria. Caracas. Venezuela. 27 p.

    Veillon, J. P. 1955. Mapa forestal de Los Andes. 1: 250.000.Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales,

    Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

    , L. A. Bernardi y H. Lamprecht. 1955. Bosques Andinos de

    Venezuela. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

    . 1955. Geografía, composición, importancia y costo de las

    explotaciones madederas en el estado Barinas, Venezuela.Boletín de la Facultad de Ingeniería Forestal 9: 71-124.

    . 1956. Tablas de cubicación para árboles en pie en dostipos de bosques venezolanos. Bol. IFLAIC 2: 73-94.

    Lamprecht, H. y J. P. Veillon. 1957. La Carbonera. Revista ElFarol 18(168): 17-24.

    Veillon, J. P. 1960. Bases económicas y ecológicas para la intro-

    ducción de coníferas tropicales Centroamericanas en Vene-

    zuela. Bol. IFLAIC 5: 46-94.. 1961 (Director Técnico). Atlas Forestal de Venezuela.

    Ministerio de Agricultura y Cría, Dirección de Recursos Natu-

    rales Renovables, Edit. Senda-Avila, 39 mapas, Caracas. Ve-

    nezuela

    . 1961. Proyecto de plan de manejo para el bosque San

    Eusebio. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los

    Andes, Mérida. Venezuela.

    . 1962. Coníferas autóctonas de Venezuela. Los Podocar-

    pus  (con especial énfasis sobre los Podocarpus de la región

    central del estado Mérida, Venezuela). Facultad de Ciencias

    Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela ,156 p.

    . 1962. Relación de ciertas características de la masaforestal de los bosques de unas zonas bajas de Venezuela

    con el factor climático: humedad pluvial. Rev. Forest. Venez.

    6-7: 35-95.

    . 1963. Relación de ciertas características de la masa

    forestal de unos bosques de las zonas bajas de Venezuela

    con el factor climático: humedad pluvial. Acta Cient. Venezo-

    lana 14: 30-41.

    . 1965. Variación altitudinal de la masa forestal de los

    bosques primarios en la vertiente nor-occidental de la cordi-

    llera de los Andes, Venezuela. Turrialba 15: 216–224.

    . 1967. Prontuario-Tablas de conversión de unidades y

    tablas auxiliares para uso de los Dasónomos en Latino-

    América. Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Fo-

    restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela.

    . 1967. Curso de ordenación forestal. Parte I. Facultad de

    Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida, Ve-

    nezuela. 109 p.

    . 1969. Orientaciones generales para la ordenación de las

    tierras forestales en Venezuela. Rev. Forest. Venez. 17: 55-

    79.

    . 1970. Mapa de vegetación del estado Portuguesa. 1:

    500.000. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

    . 1970. Mapa de vegetación del estado Táchira. 1:

    250.000. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

    . 1971. Importancia económico-social de los bosques delEstado Portuguesa, Venezuela. Instituto de Silvicultura, Fa-

    cultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes,

    Mérida. Venezuela. 122 p.

    . 1972. Tablas de cubicación de rolas; tablas de volumen

    para arboles en pie y tablas de producción de plantaciones

    forestales. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fo-

    restales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

    y R. Silva-Salazar. 1973. Tablas de volumen para arboles

    en pie y tablas de producción de plantaciones forestales enla América Latina. Instituto de Silvicultura. Facultad de Cien-cias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezue-

    la

    . 1974. Relaciones entre los bosques naturales y el clima

    en diferentes zonas ecológicas del noroccidente de Venezue-

    la. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales,

    Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

    . 1976. Estimación del volumen total de los árboles y la

    masa forestal de algunos tipos de bosques naturales vene-

    zolanos. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fores-tales, Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

    , V.W. Konrad & N. García. 1976. Estudio de la masa fores-

    tal y su dinamismo en parcelas de diferentes tipos ecológi-cos de bosques naturales de las tierras bajas Venezolanas.

    A. El Bosque húmedo tropical, Reserva Forestal de Imataca,

    estado Bolívar. Rev. Forest. Venez. 26: 73-105.

    . 1976. Las deforestaciones en los Llanos Occidentales de

    Venezuela desde 1959 hasta 1975. Pp. 97-112. En: Con-

    servación de los bosques húmedos de Venezuela. L. Hamil-

    ton, (Ed.), 1° Edic. Sierra Club. Bienestar Rural, Caracas.

    , A. Quintero & R. Milano 1977. Estimación del volumen

    total de los árboles y de la masa forestal de algunos tipos debosques naturales venezolanos. Rev. Forest. Venez. 27: 71–

    89.

    . 1977. Los bosques del Territorio Federal Delta Amacuro,Venezuela, su masa forestal, su crecimiento y aprovecha-

    miento. Instituto de Silvicultura. Facultad de Ciencias Fores-

    tales, Universidad de los Andes-MARNR, 122 p.

    . 1978. Listas de especies forestales autóctonas que

    forman la masa forestal de algunos bosques naturales de

    Venezuela. Parte I (Bosques de las llanuras al norte del Ori-noco, en el norte y centro del estado Bolivar y de la selvanublada andina. ULA-Facultad de Ciencias Forestales, Insti-

    tuto de Silvicultura, Mérida. Venezuela. 35 p.

    . 1983. El crecimiento de algunos bosques naturales de

    Venezuela en relación con los parámetros del medio am-

    biente. ULA-Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Sil-

    vicultura, Mérida. Venezuela 122 p.

    . 1985. El crecimiento de algunos bosques naturales de

    Venezuela en relación con los parámetros del medio am-

    biente. Rev. Forest. Venez. 29: 5-122.

    2

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    12/332

     

    . 1985. La vegetación clímax de Venezuela. Pp. 26-29. En:

    Atlas de la vegetación de Venezuela. E. A. Ara C. (Ed.),

    MARNR, Dirección General de Información e Investigación deAmbiente, División de Vegetación. Caracas

    . 1985. La vegetación clímax de los Andes Venezolanos.Pp. 30-31. En: Atlas de la vegetación de Venezuela. E. A. Ara

    C. (Ed.), MARNR, Dirección General de Información e Investi-

    gación de Ambiente, División de Vegetación. Caracas

    . 1986. Especies forestales autóctonas de los bosques deVenezuela. Publicación especial del Instituto Forestal Lati-

    noamericano, Mérida, Venezuela. 200 p.

    . 1989. Los bosques naturales de Venezuela. Parte I. El

    medio ambiente. Instituto de Silvicultura. Facultad de Cien-

    cias Forestales, Universidad de los Andes, Edt. O. Todtmann,Caracas 118 p.

    . 1995. Los bosques naturales de Venezuela. Parte II. Losbosques xerófilos de las zonas de vida: Bosque Espinoso

    Tropical y Bosque Muy Seco. Universidad de Los Andes-

    MARNR-SEFORVEN, 127 p.

    . 1997. Los bosques naturales de Venezuela. Parte III. Losbosques tropófitos o veraneros de la zona de vida: Bosque

    Seco Tropical. Universidad de Los Andes -Facultad de Cien-

    cias Forestales y Ambientales-IFLA, Mérida. 127 p.

    Integrantes de la Oficina Técnica Forestal del Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, 1947; de pie de izquierda a derecha: M.M. Groter, MarshallTurner y Jean Pierre Veillon, juntos a Henri Pittier y M. H. Curran, sentados de izquierda a derecha: (Fotografía cortesía de Giorgio Silvio TonellaTognola)

    3

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    13/332

    PRÓLO O

    Hasta1498,losnativosdelterritorioahorallamadoVenezuelamantuvieronunsistemasustentableenelmanejode losrecursosnaturales.Estesistemacausaba reducidosdañosal ambiente, loqueper-mitía,en poco tiempo, la recuperaciónde lossue-los, los bosques y las poblaciones animales. Laconcepción aborigen de la propiedadcolectiva delosrecursosnaturalesgenerabaunobliganterespe-tohacialanaturaleza.Estecuadro,quepudiéramoscatalogar de apacible, va a cambiar significativa-menteconlallegadadeloseuropeos,quienesre-organizaron los espacios conquistados en funcióndesumodeloculturalparaproducirlosbienesqueelpuebloHispánicorequeríaparasudesarrollo.

    Laexplotacióndelosbosquesenprocurademade-rasfinas,laintroduccióndenuevasespecies,tantoanimales como vegetales, la implantación de laagricultura sedentaria en ecosistemas por ellosdesconocidosylaintroduccióndelsentidoindividualdelapropiedad,inicianenelnortedelOrinoco,losprocesos de deterioro ambiental que continúanhastaelpresente.

    Lascostas,losvallescentrales,elsurdelLagodeMaracaibo,losandesylosllanosexperimentaron,apartirdelsigloXVII,nuevossistemasdeproducciónagropecuariaquesustentarían a lasociedad colo-nialdurantelasdoscenturiassiguientes.Rubrosdeexportación importantes como trigo, tabaco, al-

    godón,cañadeazúcaryañilrequeríanáreasdefo-restadas. La ganadería,aunque enmenor escala,también implicaba la eliminación de bosques; loscultivoscomocacaoy caféeranmenosdañinosasuentorno.

    EliniciodelasguerrasporlaIndependencia(1810-1821),Federación(1859-1864)yelincrementodelpaludismo amediados delsiglo XIX, diezmaron yalejaronlapoblacióndelasáreasrurales,generan-dounsaldosignificativodevictimas,loquedismi-nuyódrásticamenteelcultivodelatierraylacría,yconello,enbuenamedida,eldañoalbosque.Esteproceso se extendió hasta finalesde la dictaduraGomecista, época en que regresó la seguridad

    personalalcampoycomenzóunprogramadeerra-dicación del paludismo y otras enfermedades, loquepermitióqueenelprimerterciodelsigloXXsereiniciaraconmayorfuerzaydeformadesordenadaunmodelodiferente dedesarrolloen las regionesrurales, como consecuencia de la irrupción de laactividadpetrolera,nuevomotordelaeconomía.

    Esta realidad demandó del Estado las medidasapropiadaspara enfrentarla,que comenzaríanporimplementar un basamento legal pertinente, la

    creación de organismos gubernamentales quehicieran cumplir las leyes,y elestablecimiento deescuelasdondese formaríapersonal idóneoeneláreaambiental.

    En1910se apruebala primeraLeydeBosquesy Aguas.En1920,HenryPittier,fuecontratadocomoconsultortécnicoporelgobiernovenezolano,conlamisióndeevaluarlosrecursosforestalesdelpaísyfundarelMuseoComercialeIndustrial.En1936secreaelMinisteriodeAgriculturayCría(MAC),cuyoserviciobotánicoasumetodalainformaciónrecopi-lada por Pittier y sus colaboradores a través delMuseo.En1945seapruebalaprimeraLeydeRe-forma Agraria, no ejecutada por el rompimiento

    constitucionaldeeseaño.Enestemismoorden,en1946comienza a funcionar laEscuelade PeritosForestales,cuyacreaciónhabíasidodecretadaen1942y;en 1948,se abre laEscueladeIngenieríaForestalenlaUniversidaddeLosAndes(ULA).Lairrupción deestos organismos y centros deense-ñanzaenunpaíssinloscuadros técnicosnecesa-riosparasupuestaenmarcha,conllevóalacontra-tacióndepersonalextranjerodealtonivel,capazdeconfigurar lasestructurasorganizativayde trabajonecesarias para el arranque de aquellos. Es así,como llegan al país personalidadesde la talladeWilliamVogt,HughBennetty JeanPierreVeillon,contratados por el MAC, y Marshall Reed Turner

    (PrimerDirectordelaEscueladeIngenieríaFores-tal),WilliamRemay,RichardJorgensen,LeonCroi-zatCh.,FedericoBascopé,GuillermoDávilaOlivo,ElbertLittleJr.,AdalbertEbner,JuanBautistaCasti-lloy HansLamprecht,contratadosporlaUniversi-daddelosAndes.

    Se destaca la presencia del profesor Jean PierreVeillon,íconodelaFacultaddeCienciasForestalesy Ambientales de la Universidad de Los Andes,quien recibe in memoriam  el homenaje de estaEdiciónEspecialdelarevistaBiollania.

    JeanPierreVeillon(oJuanPedro,comoapareceenmuchasdesuspublicaciones)realizóestudiosenlaEscuela Politécnica Federal de Zurich de donde

    egresócomoIngenieroForestalen1937.Iniciasulabor profesional primero como Asistente y des-pués como Jefe en laCircunscripción Forestal deChenit-Morges,Suiza.

    En1947,a instanciasdeH.Pittier, fuecontratadoporel gobierno deVenezuela para trabajar comoJefedelaOficinaTécnicaForestaldelMinisteriode AgriculturayCría.En1951 ingresaal personaldeinvestigadores del Instituto de Silvicultura de laFacultaddeCienciasForestales(ULA)yprofesoral

    4

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    14/332

    de laEscuelade Ingeniería Forestal. En 1956esnombrado representantede la Universidad de los Andesen laOrganizaciónde lasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación(FAO).En1963viajaaCostaRicaparaencargarsedelascátedrasdeOrdenaciónForestalyDasometríaenelpostgra-dodel Instituto InteramericanodeCienciasAgríco-

    lasdela OEA.En1966regresanuevamente a laUniversidaddeLosAndes,dondesemantienehas-talafechadesujubilaciónen1977,aunqueperdu-ra activocomo investigador adhonorem  hasta supartidadefinitivaasuSuizanatal,endondefalleceenjuniode2002.

    En1953,conunavisiónfuturistaúnica,proponesuproyectodecreación deuna red deparcelas per-manentesa lo largoy ancho del país, las cualespermitieran,consumediciónañotrasaño,obtenerinformaciónsobreladinámicadelcrecimientodelamasaforestalysu relaciónconalgunosparámetrosambientales.Entre1953y1978instala62parcelasque cubren nueve zonas de vida en los estados

    Mérida, Barinas, Portuguesa, Bolívar, Anzoátegui,Delta Amacuro, Amazonas,Falcóny Zulia. Activi-dadquerepresentóeltercerinventariocuantitativodelamasaboscosarealizadoenelNeotropico;conanterioridad,solamentesehabían instaladoparce-lasenMoraballiCreek,Guyanaen1933ycercadeManaus,Brasilen1950.Lamentablemente,elpro-ceso anárquico dedeforestación ocurrida al nortedelOrinocoenlasúltimascincodécadashandes-truidopartedeestainvalorable fuentede informa-ción.

    En 1967publica un extenso y meticuloso trabajosobre TablasdeConversión de lasunidadesmásusadasporlosforestalesdeLatinoamérica,enáre-

    astalescomoTrigonometríayGeodesia,Dasometr-ía, Silvicultura, Meteorología y Climatolo-gía, Eco-nomíayValoraciónForestal,NomogramasyFacto-resyTablasdeConversión. Estevolumen,de 85páginas, conocido como el Prontuario de Veillon,sirvió como valiosoapoyoa profesionales y estu-diantes latinoamericanosen una época donde lascalculadoras de bolsillo no pasaban de ser unafantasía.

    En 1975, en una visión cartográfica, muestra laevolucióndelasdeforestacionesenlosLlanosOc-cidentales a lo largo de 25 años (1950-1975).Igualmente,en una retrospectiva apoyada por losregistrosde comerciode1825queseñalan lapro-

    duccióndeganado,cacao,tabacoyañilenPortu-guesa,BarinasyCojedes, estima lasuperficiedesuelos aptos para estos cultivos que pudo habersidodeforestada.Proyectalaregresióndelbosqueentre 1975 y el 2000 considerando las tasas dedeforestación y el aumento de la presión socialsobre las tierras agrícolas. Como corolario a estetrabajo, vislumbra quecomoconsecuencia de lasdeforestacionesse incrementaría laerosiónde lossuelos y se trastornaría drásticamente el régimen

    hídrico, hechos que impedirían cualquier objetivoque se trazara para lograr la producción agroali-mentariadeseada.

    En1984plantea lamodificacióndelsistemadeL.Holdridgepara ladeterminacióndezonasdevidaenVenezuela,demostrandoqueparalascondicio-nesdelmedio tropical, la respuesta de lavegeta-

    ciónantelaprecipitaciónsedebemayormentealadistribucióntemporaldeésta,ynoasutotalizaciónanual.Enestesentidoproponecambiarlasprovin-ciasdehumedadporla duracióndelperíodosecomedio mensual, aplicando la experiencia de H.Gaussen en relacióna ladefiniciónde losmesesáridos.SetomóencuentaestamodificaciónparalapreparacióndelAtlasdeVegetación,editadoporelMinisteriodelAmbienteyde losRecursosNatura-les,en1985.

    Entre1989y 1997publicaunaseriede tresvolú-menesacercade los bosquesnaturalesdeVene-zuela,en losqueanalizaelmedioambientevene-zolano (Tomo I), Los bosques xerófilos, zona devida:BosqueEspinosoTropicalybosquemuyseco(TomoII)ylosbosquestropófitosoveranerosdelazonadevidadeBosqueSecoTropical (TomoIII).Enestaimportanteobra,muestralascaracterísticasestructuralesde losbosques, destacando la infor-mación en detalle de la composición florística,número de árboles/ha, volumen total y prome-dio/árbol,áreabasal,distribucióndelosárbolesporclase de grosor, y el incremento anual del áreabasalydelvolumen;unconocimientoabsolutamen-tenecesarioparaelmanejoforestal.

     Alapardesusnumerosostrabajos,fuerecopilandola listadeespeciesarbóreascomunesen losbos-quesvenezolanosllegandoaagruparconlaayudade los reconocidosbotánicosJ.Steyermark,L. A.Bernardi,L.Ruiz-Terán,H.Rodríguez-C.yL.Mar-cano-Berti, cerca de 1.400 especies, listado querepresentó la primera publicación de esta índolerealizadaenelpaísporzonasdevida.

    Entrelos reconocimientosque recibiósecuentaelPremioSesquicentenariode laUniversidaddeLos Andes,en1963;la designacióncon sunombredela Sala-Auditorio del Instituto de InvestigacionesparaelDesarrolloForestal(INDEFOR),yladedica-toria a su memoria de la página de CESIMO-CAPARO. LaSociedadVenezolanade IngenierosForestales, la Sociedad de Ciencias Naturales, laSocietéForestièreSuisseylaInternationalSocietyof Tropical Foresters tienen el honor de contarloentresusmiembrosilustres.

    ElprofesorJ.P.Veillon,ensumediosiglodeactivi-dadesenVenezuela,llenóunvacíoenladocenciay la investigación forestal, dejando su legado atravésdelaformacióndeequiposderelevoydelasinnumerablescohortesdeprofesionalesque formódirectamenteoatravésdesuextensaproducción.SepuedeconsiderarqueJ.P.Veillonesunodelos

    5

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    15/332

    autoresmáscitadosdentrodelascienciasforesta-les,porquesuextraordinariotrabajoabarcódiferen-tes tópicos en el marco del manejo forestal. Suadmirablecantidadde informaciónha servidoparaque investigadores y estudiantesde universidadesnacionalesyextranjerascuantifiquenyvalidenmo-delosdecrecimientodelosbosquestropicales

    LaherenciadeJ.P. Veillones inmensa,yactual-menterepresentaunextraordinarioejemploparaelmundodeloscientíficosinteresadosenelestudioyconservación de losbosques tropicales.Sualtay

    enjuta figura, trajeadaencaqui,cascodeexplora-dor, botas de campo demedia caña ymorral deataque, parece realizar unaplasmaciónpara indi-carnosquesindemora,debemosseguirsuejemploenlabúsquedadenuevainformaciónqueayudearevertirelindetenibleprocesoqueamenazaelequi-librioambientaldesusegundapatria.

    Omar Carrero Araque

    Mérida (Venezuela), noviembre 2010

     

    6

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    16/332

     

    ¹UNELLEZ-Guanare, Programa de Ciencias del Agro y del Mar, Herbario Universitario (PORT), Mesa de Cavacas, estado Portuguesa. Venezuela 3350.

    INTRODUCCIÓN

    Gerardo A. Aymard C. ¹

    El conocimiento que tenían los pobladores del“NuevoContinente”referentealosdiferentestiposde vegetación y su gran diversidad de especies,antes de la llegada de los europeos, ha sido am-pliamentedocumentado (Mann,2006).Sin embar-go, la divulgación de esta información se inició atravésdelosrelatosdelasdiferentesexploracionesrealizadas,enbúsquedadenuevosproductosvege-tales,mineralesy elreconocimientodeáreas bos-cosas,apartirdelingresodelosespañolesaAmé-rica(Castroviejo,1989;Lucena-Giraldo,1990).

    Lasprimerasdescripcionesdelosbosquesvenezo-lanosfueronelaboradaspordosintegrantesdeLa“ComisióndelímitesalOrinoco”.ElcoronelEugenio

    FernándezdeAlvarado,en1755,elaboróuninfor-me titulado "Pequeña sombra del Reyno Begeta-ble”,enelcualdescribelavegetaciónadyacentealas misiones catalanas ubicadas en elHato de laDivina Pastora, en los alrededores de lo que esactualmenteElDorado,estadoBolívar.Enelmen-cionadodocumento,hacereferenciaalacortezadelos árboles de “Quina” ( Angostura trifoliata -Rutaceae)comoelremediomáseficazparalasfie-bres tropicales (Blanco 1875; Arellano, 1964). En1758,elsargentoFranciscoFernándezdeBovadillarefirióloshallazgosdegrandesselvasenlaregióndelríoPadamo,conenormesárbolesdela“Almen-dra”o“Yubia”(Bertholletiaexcelsa -Lecythidaceae),

    y abundantes individuos de “Cacao silvestre”(Theobroma  sp.-Malvaceae),a los que nombraron“Cacahuales”(Lucena-GiraldoydePedro,1992).

    Elprimerodemayodelaño1800,AimeBonpland,compañero de viaje de Alexander von Humboldt,reseñó en su diario las selvas situadas entre loscaños Tuamini y Pimichín (actual estado Amazo-nas), caracterizándolas como muy densas, com-puestasporárbolesinmensos,formandounabóve-da de 48 mde altura, inaccesibles para él (Hum-boldt&Bonpland,1908).PosterioralviajedeHum-boldt y Bonpland y hasta finales del sigloXIX, lainformación acerca de la vegetación del país seseñalaenlaspublicacionesdeA.Codazzi,tituladas

    “ResumendelaGeografíadeVenezuela”yel“AtlasFísicoyPolítico”(Codazzi,1840,1841,1960),obrasenlasquesereseñanextensasáreascubiertasdebosquesysabanas.

    DuranteelsigloXIX,unconsiderablegrupodeex-ploradores europeos y venezolanos recorrieron elpaísenlabúsquedacontinuadeproductosnatura-les.Informaciónendetallesobrelarutayresultadosdeestas exploraciones se encuentran en Texera-Arnal(1991)yLindorf(2008).

    El establecimiento definitivo en el país de AdolfoErnsten1861yHenriPittier,en1918,hizoposiblequesedieranlospasosconcretosparaestablecerunabasecientíficaenelcampodelabotánicayporconsiguiente, delestudiode losbosquesdeVene-zuela.PittierelaboróelprimermapadeclasificacióndelavegetaciónenVenezuela(Pittier,1920).Pos-teriormente lo acompañó con un esbozo de lasformaciones vegetales conocidas para la época(Pittier1937;Pittier&Williams,1945).Estainforma-ciónseconsolidóconotrostrabajoscomo:laexplo-ración botánica realizadapor Ll.Williams en bos-quesdelaGuayana(Williams,1940,1941,1942);los mapas fitogeográfico (Tamayo 1955, 1958),

    forestalesde losestadosGuárico (Striker yRojas,1955),Falcón (Santaromita, 1958) de laGuayanaVenezolana(Santaromita,1961)ydevegetacióndeVenezuela (Hueck, 1960).Además, la publicacióndelprimerAtlasforestaldeVenezuelaen1961;losresultados del Inventario forestal en la ReservaForestal Imataca durante los años 1964-67 (FAO,1970), los mapas ecológicos de Ewel & Madrid(1968)yEweletal .(1976)basadosenlaformula-ciónclimática de Holdridge (1967); elmapa de laregióncentroOccidental:Falcón,Lara,PortuguesayYaracuy (Smith,1972)y lasnumerosas explora-ciones botánicas realizadas por J. Steyermark, L.Aristeguieta,L.Ruíz-Terán,G. Agostini,B. Trujillo,

    T.Lasser,C.Blanco,L.Marcano-BertiyA.L.Ber-nardi,quienescolectaronyexploraronencasitodaslasregionesdeVenezueladurantecuatrodécadas.A travésdeestosmapasycoleccionesseconocióqueelpaísposeíaunadelasprovinciasflorísticasmásimportantesdelmundo,conunafloramuyricaenespeciesyendemismos.

    ConlafundacióndelaFacultaddeCienciasFores-talesdelaUniversidaddelosAndes,en1948,sediopasoalosestudiosdelosbosquesdeVenezue-labasadosenelconceptodelosinventariosfores-talesconfinesdemanejosilvicultural(Veillon,1962;Finol1964,1969,1971,1980;Veillonetal .,1976,1977;Lamprecht,1990).Lainformacióncomenzóa

    analizarseatravésdelestudiodeparcelasperma-nentesinstaladasporJ.P.Veillondesde1953(Vei-llon,1974,1985,1889,1997).Losestudioslideriza-dos por J. P. Veillon, H. Lamprecht y H. Finol-Urdaneta, con el apoyo técnico del personal delInstitutodeSilvicultura,permitieronconocerlacom-posiciónflorística,estructura,dinámicaycrecimien-to de lamasa forestal de los principales tipos debosquesvenezolanos.

    7

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    17/332

    Desde1974hasta1982,bajolosauspiciosdelInsti-tuto Venezolano de Investigaciones Científicas(IVIC), se realizaron los primeros estudios de losbosquesdelaamazoniavenezolana,enlascercan-íasdeSanCarlosdeRíoNegro,conénfasisenelanálisis delciclo denutrientes y productividad delbosque(Medinaetal .,1977).

    Entrelosaños1982,1983y1985,elMinisteriodelAmbienteydelosRecursosNaturalesRenovables(MARNR),atravésdelproyectoSistemasAmbien-talesdeVenezuela,publicódosmapasdelavege-taciónactual de Venezuelaa escalas 1:250.000 y1:500.000respectivamente,asícomounAtlasdelavegetacióndeVenezuela;enesteúltimodocumentodestacanlasdescripcionesdelavegetaciónbosco-sa(AraC.yArends,1985).

    A partir de1985, comienzaelProyecto Inventariode losRecursosNaturales de laRegiónGuayana(PIRNRG), actividaden laque duranteocho añosseexploróyestudiólaregióndelaGuayanavene-zolana,lograndopublicarmásdecincuentamemo-riasdescriptivasymapasaescala1:500.000.En1988sepublicaunMapadevegetacióndeVe-nezuela (HuberyAlarcón1988), elcual considerócriterios florísticos, fitogeográficos y fisiográficos,representandoungranesfuerzoenexplicardema-nerasencillala granvariedaddecomunidadesve-getalespresentesenVenezuela.

    En1989,J.P.Veillonelaboróunmapadevegeta-ciónconunamodificación alsistema dezonas devida propuesto por L. Holdridge, enfatizando queaparte de la temperatura y la precipitaciónmediaanual,tambiénsedebíaanalizarelnúmerodeme-sesáridosoduraciónanualdelperíododelverano

    (Veillon, 1974; 1989). Actualmente, esta observa-cióndeJ.P.Veillon,representaunadelasprincipa-les variables climatológicas utilizadas para ubicarregionesconaltadensidadydiversidadvegetalenelNeotropico(terSteegeetal .,2003;2006).

    DesdelapublicacióndelmapadeHuberyAlarcón,lainformaciónsobredelconocimientoflorísticoyelestadoactual deconservaciónde los bosquesve-nezolanos se ha venido actualizando a través demapasdevegetaciónelaboradosporelMARNRen1993-96y2003,asícomoporestudiosenlasdife-rentes regiones del país: en los Llanos (Aymard,2005;AymardyGonzález,2007);Amazonas(Clarket al ., 2000; Dezzeo et al ., 2000; Aymard et al .,

    2009); Andes (Bono, 1996;Cuello, 2002;Cuello&Cleef, 2009; en este volumen) y Cordillera de laCosta(Meier,1998;enestevolumen).Otros apor-tesalconocimientobotánicodeVenezuelaconstitu-yen lapublicación de los nueve volúmenes de laFloradelaGuayanaVenezolana(Steyermark etal .,1985-2005),el “Catálogoanotadoe ilustradode laFloravascular de los LlanosdeVenezuela” (DunodeStefano etal .,2007),el“NuevoCatálogodelafloraVasculardeVenezuela”(Hokche etal .,2008)y

    numerosasexploracionesbotánicasentodoelterri-torionacional.Estanuevainformación,enconjuntoconlosresultadosdelInventarioForestalNacional(MARNR-FAO, 2004) y los nuevos mapas de lasformaciones vegetalesasociadasasus grados deintervención,proyecto de“SistemasEcológicosdeVenezuela”(Madietal .,2008;2009,eneste volu-

    men),ponendemanifiestocomolavegetaciónbos-cosaenVenezuelahasidomodificadadrásticamen-te durante las últimas cinco décadas, sin que setomaraencuenta los diferentes planesdemanejopropuestos por los técnicos forestales (Kammes-heidtetal .,2003;Lozada,2007).Comoconsecuen-cia,actualmentesóloquedamenosdel20%delosbosques llaneros en su estado original (Portillo-Quintero&Sánchez-Azofeifa,2010),yotrasregio-nes, como la Guayana (Bevilacqua et al ., 2002;2007),Andes(GómezyMolina,2007),Cordilleradela Costa y Amazonía, han perdido considerablesextensionesdevegetaciónboscosa (Anguloet al .;Madietal .,enestevolumen).

    Enun país como Venezuela, donde la diversidadfisiográfica y biológicaes tan diversa,espráctica-mente imposible unificar en unsolo libro informa-ciónendetallesobrelosdiferentesaspectosgene-ralesdelpaísydelaestructuraycomposiciónflorís-ticade todos los ecosistemasdebosquespresen-tes.Sinembargo,enestaoportunidad, fueposiblereunirinformaciónoriginalconlacolaboraciónde51investigadoresde18instituciones,quehanestudia-do la vegetación boscosa en las cuatro unidadesfisiográficasdeVenezuela(Llanos,Colinas,Litoralylas Montañas). La información contenida en losdiferentescapítulosdeestelibro,poneenevidencialadiversidaddebosquesenVenezuela,estacarac-

    terística losconvierteenuntemadeimportanciaanivel político y social, especialmente por el uso yaprovechamiento de la biodiversidad, como unagranposibilidaddeadquirir beneficios enel futuroinmediato.Sin embargo, el avance cada vez másaceleradoydescontroladodeladestruccióndelosbosquestropicalesponeenseriopeligrolacapaci-daddelascomunidadesvegetalesdeproveersusserviciosalmedioambienteyalacomunidadmun-dial(Larsonetal .,2007;Keesingetal .,2010).

    Sisedeseaprotegeryutilizardemaneraadecuadalabiodiversidadquealbergannuestrosbosques,esnecesario implementarmecanismospara tratar dedetener la deforestaciones, y a la vez adaptar la

    legislaciónrelacionadaconelmanejodelaszonasprotectoras, de reservas forestales y terrenos delEstado.Serequiereconurgencialaejecucióndeunplannacionaldeconservaciónyrestauracióndeloque todavía existe,de locontrario,dentrodemuypocosañoslavegetaciónboscosaserámuypoca,talcomoloanticiparaJ.P.Veillonen1976,ycomoconsecuenciadetodoloexpuesto,labiodiversidadsehabráreducidodemasiadoparaseraprovechadademanerasostenibleporlassociedadesmodernas,

    8

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    18/332

    cada vez más demandantes de los servicios quenosprestanlosrecursosnaturales.

    BIBLIOGRAFÍA

    Arellano,M.A.1964.RelacionesGeográficasdeVenezuela.FuentesparalaHistoriaColonialdeVenezuela.Bibliote-cadelaAcademiaNacionaldelaHistoria,Caracas(conortografíacorregida).

    AraC.,E.AyE.Arends.1985.LosbosquesdeVenezuela.Pp.45-51.En:AtlasdelavegetacióndeVenezuela.E.A.AraC.(Ed.),MARNR,DirecciónGeneraldeInformacióneInvestigacióndeAmbiente,DivisióndeVegetación.Cara-cas

    Aymard,G.,R.Schargel,P.BerryyB.Stergios.2009.Estudiode los suelos y la vegetación (estructura, composiciónflorística y diversidad) en bosques macrotérmicos no-inundables,estadoAmazonasVenezuela(aprox.01°30’-05°55’N;66°00’-67°50’O).Biollania(Edic.Esp.)9:6-251.

     _____&V.González.2007.Consideracionesgeneralessobelacomposiciónflorísticay diversidadde losbosques delosLlanosdeVenezuela.Pp.59-72.En:R.DunodeSte-fano,G.Aymard&O.Huber(Eds.)CatálogoAnotadoeilustradodelaFloraVasculardelosLlanosdeVenezuela.

    FUDENA-FundaciónPolar-FIBV,Caracas,Venezuela. _____. 2005.Bosques delos LlanosdeVenezuela:conside-raciones generales sobre su estructura y composiciónflorística.Pp.19-48.En:J.M.HétieryR.LópezF.(Eds.),Tierras Llaneras de Venezuela, SC-77:. IRD-CIDIAT.Mérida,Venezuela.

    Bevilacqua,M.,J.D.MedinayD.Cárdenas.2007.SituacióndelosbosquesenlaGuayana,Venezuela:LacuencadelRíoCauracomocasodeestudio.(AsociaciónVenezolanaparalaConservacióndeÁreasNaturales(ACOANA).Ca-racas.

     _____, L.Cárdenas,A.L. Flores, L.Hernández, E. LaresB.,M. Miranda, J. Ochoa G., M. Rodríguez, & E. Seling.2002.SituacióndelosBosquesenVenezuela.LaRegiónGuayanacomocasodeestudio.InformedelObservatorioMundialdeBosques(GFW). InstitutodeRecursosMun-dialesyFundaciónPolar.Caracas.

    Blanco, J.F. 1875.Documentos para laHistoria dela VidaPública del Libertador de, Tomo I. Imprenta laOpiniónNacional,Caracas.

    Bono,G.1996.FlorayvegetacióndelestadoTáchira.-Mo-nogr.Reg.diScien.Nat.20.Torino,Italia.

    Castroviejo,S.1989.SpanishfloristicexplorationinAmerica.Pp. 347–354. In: Tropical forests (Botanical, Dynamics,SpeciationandDiversity).L.B.Holm-Nielsen, I.C. Niel-sen&H.Balslev(Eds.).AcademicPress,London.

    Clark,H.,R.Liesner,P.Berry,A.Fernández,G.AymardyP.Maquirino.2000.CatálogoanotadodelafloradeláreadeSanCarlosdeRíoNegro,Venezuela.ScientiaGuaianae11:101-316.

    Codazzi, A. 1960. Resumen dela GeografíadeVenezuela.AgustínCodazzi,ObrasEscogidasvolumen I.Ministeriode Educación, Dirección de Cultura, Departamento dePublicaciones,Caracas.

     _____. 1841. Resumen de la Geográfia de Venezuela. H.Fournier&Cía.París.Francia. _____.1840.AtlasFísicoyPolít icodelaRepúblicadeVene-

    zuela.Thierry&Frères,París,Francia,19cartas.Cuello,N.&A.M.Cleef.2009.TheforestvegetationofRamal

    deGuaramacalin theVenezuelanAndes.Phytocoenolo-gia39:109-156.

     _____. 2002.Altitudinal changes inforestdiversity andcom-position in the ramal de Guaramacalin the VenezuelanAndes.Ecotropicos15:160-176.

    Dezzeo,N.,P.Maquirino, P.E. Berry&G. Aymard . 2000.PrincipalestiposdebosqueseneláreadeSanCarlosdeRíoNegro,Venezuela.ScientiaGuaianae11:15-36.

    Duno deStefano R.,G. Aymard & O. Huber 2007. (Edit.).Catálogoilustradoyanotadodelasplantasvascularesdelos Llanos de Venezuela. FUDENA, FUNDACIÓN PO-LAR,FIBV.

    Ewel,J.J.,A.MadrizyJ.A.Tosi,Jr.1976.Zonasdevidade

    Venezuela.Memoriaexplicativasobreelmapaecológico.2ªedición.MAC-FONAIAP,Caracas.Venezuela.1mapa1:2.000.000.

     _____, _____. 1968.Zonas devida deVenezuela.Memoriaexplicativasobreelmapaecológico.1ªedición.MAC,Di-rección de Investigación, Caracas. Venezuela. 1 mapa1:2.000.000

    FAO/SF. 82/ VEN. 5. FAO. 1970. Estudio de preinversiónpara el desarrollo forestal de la Guayana Venezolana,OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación(FAO)Roma.

    Finol. H. 1980.Estructura y composición de los principalestiposdeselvasvenezolanas.FacultaddeCienciasFores-tales, Institutode Silvicultura,Universidadde losAndes,Mérida.Venezuela.

     _____.1971.Nuevosparámetrosa considerarseenelanáli-sisestructuraldelasselvasvírgenestropicales.Rev.Fo-

    rest.Venez.14:29-42. _____. 1969. Posibilidades de manejo silvicultural para lasReservasforestalesdelaregiónOccidental.Rev.Forest.Venez.12(17):81-107

     _____.1964.Estudiosilviculturaldealgunasespeciescomer-cialesenelbosqueUniversitario“ElCaimital”,EstadoBa-rinas.Rev.Forest.Venez.7(10-11):17-63.

    Gómez,H.A.yM.MolinaM.2007.Principalescausasdelasdeforestaciones en lavertiente sur delParque NacionalSierraNevada, Venezuela.Rev. Forest.Venez. 51: 25-34.

    Hokche,O.,P.BerryyO.Huber.(Eds.)2008.NuevoCatálo-godelaFloraVasculardeVenezuela,FundaciónInstitutoBotánicodeVenezuela“Dr.T.Lasser”.Caracas.

    Holdridge, L.R. 1967. Life zone ecology. Tropical ScienceCenter,SanJosé,CostaRica.

    Huber,O. yC.Alarcón1988.MapadevegetacióndeVene-

    zuela, con base en criterios fisiográfico-florísticos.1:2.000.000.MARNR,TheNatureConservancy,Caracas.Venezuela.

    Hueck, K. 1960. Mapa de vegetación de la República deVenezuela.Bol.IFLA-IC7:1–16.Mapa1:2.000.000.

    Humboldt, A. & A. Bonpland. 1908. Personal narrative oftravels tothe Equinoctial regions ofAmerica during theyears1799-1804.GeorgeBell&Sons,London

    Kammesheidt, L.A. Torres-Lezama,W. Franco &M.Plonc-zak.2003.Historiadelaprovechamientoforestalylostra-tamientos silviculturales en los bosques de losLlanosOccidentalesdeVenezuelayperspectivasdemanejofo-restalsostenible.Rev.Forest.Venez.47:87-110.

    Keesing,F.,L.K.Belden,P.Daszak,A.Dobson,C.D.Har-vell,R.D.Holt,P.Hudson,A.Jolles,K.E.Jones,C.E.Mitchell,S.S.Myers,T.Bogich&R.S.Ostfeld.2010.Im-pactsofbiodiversityonthe emergenceandtransmission

    ofinfectiousdiseases.Nature468:647-652.Lamprecht,H.1990.Lasilviculturaenlostrópicos.Coopera-ción TécnicaRepúblicaFederal deAlemania, Eschborn,Germany.

    Larson,A.M.,P.Pacheco,F.Toni&M.Vallejo.2007.TrendsinLatinAmericanforestry decentralisations:legal frame-works, municipal governments and forest dependentgroups.InternationalForestryReview9:734-747.

    Lindorf,H. 2008.Historia delas exploracionesbotánicasenVenezuela. Pp. 17-40.En: NuevoCatálogo de la FloraVasculardeVenezuela,O.Hokche,P.BerryyO.Huber.

    9

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    19/332

    (Eds.),FundaciónInstitutoBotánicodeVenezuela“Dr.T.Lasser”.Caracas.

    Lozada,J.R.2007.Situaciónactualyperspectivasdelmane- jode recursos forestalesenVenezuela.Rev. Forest.Ve-nez.51:195-218.

    Lucena-Giraldo,M.&A.EdePedro.1992.Lafronteracaríbi-ca: Expedición de límites alOrinoco (1754-1761). Cua-dernosLagoven,Edit.ArteS.A.Caracas,Venezuela.

     _____.1990.LaexpedicióndelímitesalOrinoco(1754-1761).Pp.141-146.En:F.PelayoLópez(Ed.)PehrLöeflingylaExpediciónalOrinoco,SociedadEstatalQuintoCentena-rio,Madrid.España.

    Madi,Y.,L.Rodríguez,A.León,J.Martínez,M.Delgado,D.GilyA.Henríquez.2009.VegetacióndeVenezuela1979-1982recopilacióndeSistemasambientalesdeVenezue-la.ProyectoVen/79/001.Oficinade AnálisisEstratégico,Coordinación de investigación e información ambiental.MinisteriodelPoderPopularparaelAmbiente,Caracas.

     _____,A.Henríquez,D.Gil, L.Rodríguez,A.León,J.Martí-nez, M. Delgado, J. Vázquez y J. Santander. 2008.Herramientasdigitalesparaunagerenciaambientalinte-gral:recopilaciónydigitalizaciónenunSIGdelmapade“Vegetación actual deVenezuela” 1979-1982. Recopila-ción de sistemas ambientales capas de información enSIGaescala1:250.000anivelnacional.OficinadeAnáli-

    sisEstratégico,Coordinacióndeinvestigacióneinforma-ciónambiental.MinisteriodelPoderPopularparaelAm-biente,Caracas.

    Mann, C. C. 2006. 1491: New revelations of the AmericasbeforeColumbus.VintageBooks,NewYork.

    MARNR-FAO. 2004. Elaboración de lametodología para larealizacióndelInventarioForestalNacional,InformeFinalProyecto TCP/0166(A). Dirección General de Bosques,MinisteriodelAmbienteydelosRecursosNaturales,Ca-racas.

    Medina, E., R. Herrera, R. Jordan & C. Klinge. 1977. TheAmazonproject of theVenezuelan Institutefor ScientificResearch.NaturalResources13:4-6.

    Meier,W.1998.FloraundVegetationdesAvila-Nationalparks(Venezuela-Küstenkordillere) unter besondererBerücksi-chtigung der Nebelwaldstufe. Dissertationes BotanicaeNo.296:1-485.

    Pittier,H.&Ll.Williams.1945.AreviewoftheFloraofVene-zuela.Pp.102-105.In:F.Verdoon(Ed.)PlantsandPlantScience in Latin America. Chronica Botanica Co.Walt-ham.Mass.USA.

     _____. 1937.Clasificación de losBosques.Bol.Soc.Venez.Ci.Nat.4(30):93-110.

     _____.1920.Esbozode lasformacionesvegetales deVene-zuelaconunabrevereseñadelosproductosnaturalesyagrícolas.Caracas.Lit.delComercio,Caracas,Venezue-la,1mapa.

    Portillo-Quintero,C.A.&G.A.Sánchez-Azofeifa.2010.Ex-tentandConservationoftropicaldryforestsintheAmeri-cas.BiologicalConservation143:144-155.

    Santaromita,E.1961.Bosques,Mapaforestal1:250.000.En:Reconocimiento Agropecuario-Forestaldel Orientede laGuayanaVenezolana.CorporaciónVenezolana deGua-yana(CVG),ConsejodeBienestarRural(CBR),Ministe-

    riodeAgriculturayCría(MAC),Caracas. _____. 1958.Recursos agrícolas, pecuarios y forestales delestadoFalcón.MinisteriodeAgriculturayCría,Direcciónde Recursos Naturales Renovables, mapa forestal1.500.000,Caracas.

    Smith, R. 1972. La vegetación actual de la región centroOccidental:Falcón,Lara,PortuguesayYaracuydeVene-zuela,unresumenecológicodeacuerdoalafotointerpre-tación. Bol. IFLA 39-40:3–44. Mapa de vegetación1:400.000.

    Steyermark,J.A.,P.E. Berry,K.Yatskievychy B.K.Holst.(Eds.generales)2005.FloraoftheVenezuelanGuayana.

    Volume 9: Rutaceae-Zygophyllaceae (P. E. Berry, K.Yatskievychy B.K. Holst,Eds.vol.). MissouriBotanicalGarden,St.Louis.

     _____,_____ yB.K. Holst. (Eds.). 1995.Flora ofthe Vene-zuelan Guayana, Vol. 1. (Introduction). Timber Press,Portland.USA.

    Striker, M. M. y E.Rojas. 1955. Estudio sobre los recursosagropecuarios del estado Guárico occidental. Consejo

    BienestarRural,Estudiosespeciales(vegetaciónyusodelatierra),mapa1:250.000.Caracas.Tamayo, F. 1958. Notas explicativas del ensayo del mapa

    fitogeográfico de Venezuela (1955). Rev. For. Venez.1(1):7-31.

     _____. 1955.Mapa fitogeográfico preliminar de laRepúblicadeVenezuela.Caracas.Escala1:2.000.000.

    terSteege,H.,N.C.Pitman,O.Phillips,J.Chave,D.Saba-tier,A.Duque,J.F.Molino.M.F.Prévost,R.Spichiger,H.Castellanos, P.vonHildebrand &R.Vásquez. 2006.Continental-scalepatternsofcanopytreecompositionandfunctionacrossAmazonia.Nature443(28):444-447.

     _____,N.C.Pitman,D.Sabatier,H.Castellanos,P.vanderHout,D.C.Daly,M.Silveira,O.Phillips,R.Vasquez,T.vanAndel,J.Duivenvoorden,A.A.deOliveira,R.Ek,R.Lilah, R.Thomas,J. vanEssen,C. Baider,P.Maas,S.Mori,J.Terborgh,P.Nuñez,H.Mogollón&W.Morawetz.

    2003.Aspatialmodeloftreeα-diversityandtreedensityfortheAmazon.BiodiversityandConservation12:2255-2277.

    Texera-Arnal,Y.1991.LaexploraciónbotánicaenVenezuela(1754-1950).FondoEdit.ActaCi.Venez.UCV,Caracas.

    Veillon, J. P. 1997. Los bosques naturales de Venezuela.Parte III. Losbosques tropófitoso veranerosde lazonadevida deBosqueSecoTropical.Facultadde CienciasForestales y Ambientales, Universidad de los Andes,IFLA,Mérida.Venezuela.

     _____.1989.LosbosquesnaturalesdeVenezuela.ParteI.El medio ambiente. Instituto de Silvicultura, Facultad deCiencias Forestales y Ambientales, Universidad de losAndes,Mérida,Venezuela.

     _____.1985.ElcrecimientodealgunosbosquesnaturalesdeVenezuelaenrelaciónconlosparámetrosdelmedioam-biente.Rev.Forest.Venez.29:5-122.

     _____,E.Quintero&R.Milano1977.Estimacióndelvolumentotaldelosárbolesydelamasaforestaldealgunostiposde bosques naturales venezolanos. Revista Forest.Ve-nez.27:71–89.

     _____, V.W. Konrad&N.García. 1976.Estudio de lamasaforestal y sudinamismo enparcelasde diferentes tiposecológicosdebosquesnaturalesdetierrasbajasdeVe-nezuela.A.ElBosquehúmedotropical,ReservaForestaldeImataca.Rev.Forest.Venez.26:73–105.

     _____. 1974. Relaciones entre los bosques naturales y elclimaendiferenteszonasecológicasdelnoroccidentedeVenezuela. InstitutodeSilvicultura,FacultaddeCienciasForestales y Ambientales, Universidad de los Andes,Mérida.Venezuela.

     _____. 1962.Relación deciertas características de lamasaforestaldelosbosquesdeunaszonasbajasdeVenezue-laconel factorclimático:humedadpluvial.Rev.Forest.

    Venez.6-7:35-95.Williams, L. 1942. Exploraciones botánicas en la GuayanaVenezolana.I.ElmedioybajoCaura.ServicioBotánico,MinisteriodeAgriculturayCría,Caracas.

     _____. 1941. The Caura valley and its forests. Geogr. Rev.(NewYork)31(3):424–429.

     _____. 1940. Botanical exploration in the middle and lowerCaura.Venezuela.Trop.Woods62:1–20.

    10

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    20/332

     

    ¹ Unellez-Guanare. Vicerrectorado de Producción Agrícola, Programa de Ciencias del Agro y del Mar. Guanare, estado Portuguesa, Venezuela

    UNA RESEÑA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA, CON

    ENFÁSIS EN LOS SUELOS 

    Richard Schargel†¹

    INTRODUCCIÓN

    Las variaciones delrelieve,geología yclima enelterritoriovenezolano,aunadoaunacomplejahisto-riageológica,determinanlaexistenciadeunagranvariedaddesuelosydeunaextraordinariadiversi-daddeflorayfauna.Conestabrevedescripcióndelascaracterísticasmásrelevantesdelmedionaturalvenezolano,sepretendeilustrarlavariabilidadterri-torial, tomando como marco la sectorización delpaísenregionesfisiográficaspropuestasporZinck(1981),basadoenellibrodeCárdenas(1969).Lasregiones fisiográficas descritas presentan algunas

    modificacionesde ladenominaciónoriginal yajus-tes enla delimitación desubdivisiones,basadoeninformacióngeológica,fisiográficaydesuelos.

    Antes de describir cada provincia fisiográfica seincluyenaspectosgeneralessobrelahistoriageoló-gica, los paisajes geomorfológicos, el clima y sehace énfasis en la información de los suelos delterritoriodeVenezuela.

    Historia geológica del Cenozoico

    Estadescripciónpartedel final delCretácicohacemásde65millonesdeaños,cuandoelmarcubríalamayorpartedelterritoriovenezolanoalnortedelEscudo de Guayana. Hacia fines del período co-

    menzóunaregresiónmarinadebidoallevantamien-todelCratóndeGuayanaylaacumulacióndese-dimentos provenientes del mismo. Esta regresióncontinuó durante el Cenozoico, interrumpida portransgresionesmarinas,enunaevolucióngeológicadegrandinamismo,queculminóconelascensodelascordillerasdeMérida,PerijáydelSistemaMon-tañosodelaCosta,acompañadoporelhundimientodelascuencascircundantesy surellenoconsedi-mentos.

    Durante elPaleoceno y Eoceno Inferior el mar sehabíaretiradodelamayorpartedelosLlanosOcci-dentales, del sector ocupado actualmente por laCordilleradeMéridaydelapartesurdelosLlanos

    CentralesyOrientales.Allíseencontrabanrelievessometidosaerosión y tránsito fluvial,sinelevacio-nespronunciadas.AloesteysuroestedellagodeMaracaiboseencontrabaunagranplaniciedeltaicaque progradaba sobre el lago actual, el cual seencontrabacubiertoporelmar,aligualquelare-giónFalcón-Lara.Alsurestedelaprovinciadeltai-case formaba una planicie fluvialquecubría a laanterioramedidaqueéstaavanzabahaciaelno-reste.DuranteelEocenoMediotempranocontinuó

    lasedimentacióndeltaicayfluvialeneloccidentedeVenezuela, acompañado por subsidencia en elsurcodeBarquisimeto yenelnortede los LlanosOccidentales, hasta el estado Barinas, donde sedesarrolló una sedimentación fluvio-deltaica y lasedimentaciónlitoraltransgrediósobrelaprovinciadeltaica.

    Al final del Eocenomediose produjeronenVene-zuelaoccidentalmovimientostectónicosquelevan-taroncasitodalazona,interrumpiendolasedimen-taciónenlascuencasdeBarinas-Apure,deMara-caibo y de Falcón, predominando la erosión enestas cuencas y localmente sedimentación conti-nental. Estacondición persisteduranteelOligoce-no,exceptoenlaCuencadeFalcón,enlacualseinició sedimentación marinaque persistió hastaelMioceno Inferior. Durante el Mioceno ocurrió unatransgresiónmarinaextensa,perodeduraciónrela-tivamente corta, en la Cuenca de Maracaibo. EllevantamientoincipientedelosAndesvenezolanosduranteelMiocenoMediodeterminóeliniciodeunaimportantesedimentacióncontinentalen las cuen-casdeBarinas-ApureydeMaracaibo(GonzálezdeJuanaetal .,1980).

    Según Díaz de Gamero (1996), hasta el EocenoMedio un gran río (Proto-Orinoco) fluía de sur anorte, entre la Cordillera Central de Colombia aloestey elEscudo de Guayana al este, drenandounaenormecuencabaja,paraterminarenundeltaubicadoenlaactualdepresióndelLagodeMara-caibo. Los levantamientos regionales a finalesdelEocenoMediodesplazaneldeltadelProto-Orinocohacia el sureste. Hacia finales del Oligoceno, elrecorrido de este río hacia el norte, se prolongahasta desembocar en la parte occidental de laCuencadeFalcón,afectadaduranteesaépocaporunamarcadasubsidencia.EstaubicacióndelProto-Orinoco, con un limitado desplazamiento de sudesembocadura hacia el este se mantiene hastafinalesdelMiocenoMedio,cuandose inicia el le-vantamientodelaCordilleraOrientaldeColombiaydelosAndesdeMérida,forzandoalríoafluirhaciaeleste,enladireccióndelcursoactualdelOrinoco.

    LaCuencadeVenezuelaOrientalduranteelPaleo-cenoyEocenoInferior,recibeprincipalmentesedi-mentosaportadosporlosríosquedrenanhaciaelnorte, desde el Escudo de Guayana. El levanta-mientoincipientedelsectoroccidentaldelSistemaMontañoso del Caribe a partir del Eoceno Mediodetermina aportes desde elnorte. El Oligoceno yMiocenosecaracterizanporinvasionesmarinas.El

    11BioLlaniaEdiciónEsp.10:11-26(2011)

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    21/332

    levantamientodelSistemaMontañosodelCaribeapartirdel MiocenoMediodeterminaun incrementoen el relleno sedimentario, al cual se suman losaportes delRíoOrinoco,cuyo delta avanzasobreestacuenca,apartirdelcambiodecursoseñaladoporDíazdeGamero(1996).

    El Plioceno muestra el predominio de sedimenta-

    cióncontinentalenVenezuela,conambientessalo-bresydeltaicosenlosLlanosOrientales(GonzálezdeJuanaetal .,1980).Ellevantamientodelascor-dillerasdelosAndesydelCaribefuemuymarcadodurante el Plioceno y continuó en el Cuaternario,provocando una intensa sedimentación, la cualcontinúa hastael presente,sobre extensiones im-portantes de la depresión de Maracaibo, de losLlanosOccidentalesyeneldeltadelRíoOrinoco.

    ElCuaternarioseinicióhacealrededorde1,6millo-nesdeaños,conlaintensificacióndelosepisodiosglaciales e interglaciales que se habían iniciadoduranteelPliocenotardío.Actualmentesereconocelaexistenciade17ciclosglaciales(Méndez,1997).Durantelasglaciaciones,ademásdeladisminucióndelatemperatura,disminuyemarcadamenteelniveldelmaryocurrencambiosenlaslluvias,conimpli-cacionesimportantesparaladistribucióndelaflorayfauna.Durantelaúltimaglaciaciónelniveldelmarse encontraba de 100 a 120 m debajo del nivelactualyhabíaconexiónterrestreentreelcontinentey las islasdeTrinidad yMargarita. Granpartedelterritorio venezolano estabaafectado por unclimaáridoconunadisminuciónmarcadadelasuperficieocupada por bosques (Schubert, 1988). La expan-siónde losglaciaresy delas zonasperiglaciales,estasúltimashastaelevacionesdeapenas2.200msnm,comparadoconelevacionesde3.600msnm

    enlaactualidad,significóuncambiomarcadodelavegetaciónadiferenteselevaciones.Porotraparte,durantelosepisodiosglacialesocurrieronmarcadasfluctuacionesclimáticas.

    La última glaciación culmina hace alrededor de10.000años,con el iniciodel interglacialconocidocomo HolocenooReciente. Duranteesteepisodiolas fluctuacionesclimáticashansido relativamentemenoresqueduranteelglacial.

    PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS

    SedescribenbasadoeneltrabajodeZinck(1981)modificadoporMARNR(1991).

    Planicie

    Extensiones planascon desniveles inferiores a10m y pendientes generales inferiores a 1%. Estánconformadosporsedimentosaluviales, lacustrinos,marinosy/otransportadosporelviento(eólicos).Enlasplanicies eólicas condunasmuy altas puedenaparecer desniveles mayores de 10 m. Las plani-cies aluviales están constituidas por llanuras dedesbordeo deexplayamiento de losdiversos ríosque larecorren.Si éstosse encuentran levemente

    entalladosseformanvegascondesnivelesinferio-resa10menrelaciónconlasllanuras.Estasvegastambiénestánpresentesalolargodelosríosqueentallanalasplanicieseólicas.

    Altiplanicie

    Es una extensión plana entalladapor valles. Está

    conformada por mesas bordeadas por barrancos.Son planicies antiguas que fueron levantadas porprocesostectónicos,porlocualocurreunamarcadaincisión de los cursos fluviales. El tipo de relievecaracterísticodeestepaisajeeslamesa,unterrenoelevado y relativamente plano, bordeado por talu-des. Puede serplana o ligeramente ondulada. Esunpaisajeextensoenlosllanosorientales.

    Montaña

    Es un paisaje alto y accidentado. Los desnivelesentrelascimasylosvallesvecinossonsuperioresa300m.

    Lomerío o colinar

    Esunpaisajededisección,constituidoporcolinasy/o lomas, con desniveles entre las cimas y losvallesadyacentesdesde10hasta300m.Lascoli-nas tienen una circunferencia basal aproximada-mentecircularylaslomassonalargadas.

    Valle

    Esunterreno alargado,recorridopor uncurso deaguaysituadoentrepaisajesmásaltos.Incluyelasunidades geomorfológicas depositadas por el río,talescomolallanuradedesbordeexpuestaainun-daciones ocasionales, generalmente entallada poruna vega con inundación frecuente y las terrazas

    queocupannivelesaltosnoexpuestosainundacio-nespordesbordedelrío.Existenvallesconstituidossolamenteporllanurasdedesbordeyvegas,mien-trasqueotrostienenvariosnivelesdeterrazas.

    Piedemonte

    Ladefinición deZinck (1981) incluye enelpiede-monte todos los relieves bajos de transición (coli-nas, lomas, planos inclinados) ubicados entre unpaisajeelevadoyunomásbajo.

    LadefinicióndelMARNR (1991), utilizadaenesteescrito, incluye en el piedemonte solamente losplanos inclinados dependientey génesis variable,ubicados entre un paisaje elevado (montaña, alti-

    planicie,lomerío,tepui)yunomásbajo(valle,plani-cie,peniplanicie).Lascolinasylomassonincluidasen el paisajecolinaro de lomerío, independiente-mentedesuposiciónrespectoapaisajesmásele-vados.

    Los planos inclinados que forman el paisaje depiedemonte frecuentemente estánconstituidos porconosdedeyecciónyabanicosaluvialescoalescen-tes,conpendientesentre1y8%.Alrededordelos

    12

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    22/332

    tepuiesseformanplanosinclinadosconstituidosportaludesdederrubiosconpendientesmayores.

    Peniplanicie

    Consisteengrandesextensionesligeramenteondu-ladas,condesniveles que usualmenteno superanlos15m.Sehanformadoporprocesosdeerosióny

    alteración química de las rocas. Incluye colinas ylomasmuybajassuavementeonduladas,pequeñosplanosinclinadosalrededordelascolinasyvegas.EstepaisajeestípicodelaregiónGuayana.

    Tepui

    Es un paisaje con una superficie amplia relativa-menteplanaenconjunto,aunqueconmuchasirre-gularidadesyafloramientosrocosos;bordeadaporbarrancosrocososverticales.Al piede los barran-cos se forman planos inclinados constituidos portaludesdederrubios.Tienesimilitudconlaaltiplani-cie.EstepaisajesolamenteseencuentrasobrelasareniscasdelGrupoRoraimaenelescudodeGua-

    yana.CLIMA

    Lasestacioneslluviosasysecasquecaracterizanalterritoriovenezolanosonconsecuenciadeldespla-zamientohaciaelnorteysurdelazonadecalmasecuatoriales,denominadaconvergenciaintertropical(ZCI).Estazonaformaunafranjadebajaspresio-nespróximaalecuadorquerodealatierrayhacialacualsedirigenvientoscargadosdehumedaddesdeloshemisferiosnorteysur.Cuandolaconvergenciaintertropical se halla sobre el país se instalan laslluvias,lascualesdisminuyenamedidaquelacon-vergenciaintertropicalsedesplazahaciaelhemis-

    feriosur(SánchezCarillo,1960).Otras perturbaciones atmosféricas que periódica-menteafectanel territorio provocando lluvias, soninvasionesdeaire frío procedente deAméricadelNorte y el avancede las “ondas del este” quesedesplazandeesteaoestesobreelnorteycentrodeVenezuela.Porotraparte,lassequíassonfavoreci-dasporlaformacióndezonasdealtapresiónsobreelcentrodelpaís.

    LoshuracanestropicalesenelocéanoAtlánticoyelmar Caribe ocurren anualmente entre junio y no-viembre.Estoscentrosde baja presión se despla-zanenlatitudesmayoresde12ºnorteyporlotantonoincidendirectamentesobreelterritoriovenezola-no.Sinembargo,cuandosutrayectoriaseaproximaalascostasvenezolanas,originanfuertesprecipita-ciones,vientosyoleaje,especialmenteenlasislasyelorientedelpaís.

    Lapersistenciamáslargadelaconvergenciainter-tropicalenelsurdelpaís,determinaelincrementodelasprecipitacionesmediasanualesyladisminu-ciónenladuracióndelperíodolluviosodenorteasur.Sinembargo,estatendenciageneralesmodifi-cadaporlaorografíadelterritorio,lacualdetermina

    variaciones importantes de las precipitaciones enlosflancosmontañosos,deacuerdoasuelevaciónyexposiciónalosvientosdominantes.

    Lasprecipitacionesmediasanualessobreelterrito-riovenezolanovaríandemenosde500mmenlacostanorte,hastaalrededorde4.000mmensecto-res del sur del paísy en algunosnúcleosde alta

    precipitación en la cordillera andina.En la mayorparte del territorio la precipitación se encuentraentre1.000y2.000mm.

    Latemperaturavaríaconlaelevación,disminuyen-doenpromedio0,6ºCporcada100mdeincremen-todealtitud.Predominanenel territoriovientosdebajaintensidad.

    SUELOS

    Se describen los principales órdenes de suelospresentesencadaprovinciafisiográfica,enbasealataxonomíadel“SoilSurveyStaff”(2003).Delos12órdenesqueagrupanlossuelosdelmundo,10seencuentran enVenezuela. También seseñalanclases de drenaje (excesivo, bueno, imperfecto,pobreymuypobreylasumadebasesintercambia-bles en los horizontes superiores (0-25cm),comounamedidadelafertilidaddelossuelos.Lascate-gorías establecidas para la suma de bases inter-cambiables sonuna modificación de la propuestadeSarmiento(1990),conlassiguientescategorías:

    •  Sueloshiperdistróficos:10meq/100gdesuelo

    Histosoles

    LosHistosolescorrespondenalossuelosconmate-rialorgánicoenlasuperficieoapocaprofundidad.Sehanformadoapartirdelaacumulaciónderesi-duosvegetales,generalmentemezcladosconmate-riamineral.Elmaterialorgánicodebeteneruncon-tenidomínimodecarbonoorgánico,quevaríade12a18%(21a31%demateriaorgánica),paraconte-nidosdearcillaenlafracciónmineralentre0y60%omás.Lacapadematerialorgánicodebeestaramenosde40cmdeprofundidadytenerungrosormínimode40cm,ode60cmsiladensidadaparen-tedelmaterialorgánicohúmedoesmenorde0,1.

    EstossuelossonextensoseneldeltadelRíoOri-noco.Enelrestodelpaísseencuentranlocalizadosensitiosquefavorecenladescomposiciónlentadelosresiduosorgánicosacumulados.

    Entisoles

    Esteordenagrupaalossuelosconunescasodesa-rrollodeloshorizontesqueseformanporlosdiver-sos procesos que conviertenel material originarioen suelo. El único horizonte usualmente presente

    13

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    23/332

    consisteenunadelgadacapasuperficialdeacumu-lacióndemateriaorgánica.Lascaracterísticasfísi-casy químicas deestossuelosreflejan las carac-terísticasdelmaterialoriginarioydeacuerdoaéstevaríadehiperdistróficos aeutróficos.Los principa-les Entisoles presentes en Venezuela se originanbajolassiguientescondiciones:

    • 

    Suelos ubicados sobre sedimentos aluviales ymarinos recientemente depositados, habiendotranscurridoinsuficientetiempoparaformarhori-zontes.Generalmente tienendrenajepobrey/oestánexpuestosainundacionesfrecuentes.Var-íandedistróficosaeutróficos.

    •  Suelos formados sobre arena cuarzosa, resis-tente a las transformaciones físicasy químicasque forman horizontes. Son hiperdistróficos odistróficos.

    •  Suelos sobre vertientes que sufren fuerte ero-sión, por locual tienenprofundidadesmenoresde25cm,sobrerocacondiversosgradosdeal-teración,estosvaríandedistróficosaeutróficos.

    • 

    Suelosformadossobreacumulacionesdemate-rialesgruesos(fragmentoscondiámetrosmayo-resde2mm),conescasomaterialfino(limo,ar-cilla).Sonhiperdistróficosodistróficos.

    Inceptisoles

    Este orden agrupa a los suelos que han sufridotransformaciones ligeras a moderadasdelmaterialoriginarioylaformacióndehorizontesquesedes-arrollanenpocossiglos.Ademásdelhorizontesu-perficial con acumulación de materiaorgánica, sehanformadohorizontessubyacentesconestructurablocosaoprismática,quesustituyelaestructuradela roca madre o sedimento (horizonte cámbico).

    Cuandoelmaterialoriginarioescalcáreomuestranevidenciasderemocióndelcarbonatodecalcio.Losprocesos de meteorización han originado coloresrojizos en algunos Inceptisoles bien drenados.Enotros,condrenajeimperfectoopobre,laalternanciaestacionaldecondicionesanaeróbicasyaeróbicas,hanoriginado laredistribucióndelhierroymanga-neso,con laformacióndezonasdeconcentraciónde óxidos de estos elementos, para formar man-chas,nódulosyconcreciones.Varíandedistróficosa eutróficos. Algunos Inceptisoles distróficos y/opobrementedrenados tienenhorizontes superficia-lesoscurosygruesos(horizonteúmbrico);otroscondrenajemuypobretienenunacapasuperficialdo-

    minada por materiales orgánicos con un grosorentre20y40cm(horizontehístico).

    LosInceptisolesseencuentrandistribuidosentodoelterritorionacional,exceptoenlasregionesáridasdelpaís,dondeson reemplazadospor losAridiso-les.Soncomunesenplaniciesaluvialesyfondosdevalle ocupados por aluviones recientes; tambiénsobresuperficiesde terreno moderadamente esta-blesenmontañasylomeríos.

    Vertisoles

    Agrupan suelos con alto contenido de arcillas ex-pansibles,con fuerte agrietamientocuandosecos.Eldrenajevaríadebuenoapobre.Varíandehipo-distróficosaeutróficos.

    Estos suelos son comunes sobresedimentos arci-

    llososdeplaniciesaluviales y también sehan for-madoporlaalteraciónderocassedimentariasarci-llosas(lutitas).

    Mollisoles

    Agrupan suelos con horizonte superficial decoloroscuro, relativamente rico en materia orgánica,grueso (generalmente más de 25 cm) y con altasaturación con bases en todo el perfil (horizontemólico).Estossuelossonmesotróficosaeutróficos.

    Los Mollisoles se encuentran localmente sobrealuvionesricosenbasesysobrerocascalcáreasenlomeríosymontañas.

    SpodosolesSe forman sobre materiales originarios arenosos,bajocondicionesclimáticasmuyhúmedasquefavo-receneltrasladodecompuestosorgánicoscoloida-lesácidos,desdeloshorizontessuperficialeshastasubyacentes, donde se acumulan para originarhorizontesoscuros,ricosenmateriaorgánica(hori-zontespódico).Entreloshorizontessuperficialesyelhorizontedeacumulación,seencuentranhorizon-tesdecolorgrisclaroablancoybajosenmateriaorgánica. Estos suelos son distróficos o hiperdis-tróficos.

    EstossuelosocupanextensionesimportantesenelsurdelestadoAmazonas,sobrearenascondrenaje

    pobreo muy pobre.Extensionesmenores deSpo-dosoles han sido descritassobreareniscasen lospáramoshúmedosdelosAndes(SociedadVenezo-lanadelaCienciadelSuelo,1982).

    Oxisoles

    Los suelos que integran este orden han estadoexpuestosa unameteorizaciónintensaquehaeli-minadoadiversosminerales,persistiendolosmásresistentes.Enlafracciónarenapredominaelcuar-zoyenlaarcillalacaolinita.EllimorelativamentepocoabundanteenlosOxisoles,contienecuarzoyenellimofinocaolinita.Losóxidosehidróxidosdehierro y aluminio (hematita, goetita, gibsita) abun-

    danentodaslasfraccionesydominanlamineralog-íaenalgunosOxisoles;formannódulosenlaarenaylimo,y revistena laspartículasdearcilla(Schar-gel,1977).Lamineralogíaoriginaunabajacapaci-daddeintercambiocatiónicoymuybajasreservasdenutrimentosparalasplantas.EnVenezuelaes-tossuelosgeneralmentesondistróficosohiperdis-tróficos.

    Amenosquelatexturadeloshorizontessuperficia-les sea arcillosa, noseobservanenestos suelos

    14

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    24/332

    incrementos dearcilla hacia loshorizontes subya-centes. Solamente en el escudo de Guayana sonextensosestossuelos.

    Alfisoles

    Estossuelostienendebajodelasuperficieunhori-zontedeacumulacióndearcilla,partedelacualha

    sido trasladada desde los horizontes superficiales(horizonteargílicookándico,si laarcilla tienebajacapacidad de intercambio catiónico). Además, tie-nenunasaturaciónconbasesintercambiablesmo-deradaaalta,porlomenosenlaparteinferiordelperfil.Estos suelos generalmente son hipodistrófi-cosomesotróficos.

    Son extensos en el país, habiéndose formado apartirde aluviones o a partirde rocas de litologíadiversa.Ocupansuperficiesrelativamenteestablesquenohansidoafectadosporsedimentaciónmuyrecienteoporerosiónfuerte.

    Ultisoles

    Al igual que los Alfisoles, estos suelos tienen unhorizonteargílicookándico.Además,tieneunabajasaturaciónconbases. Generalmenteson hiperdis-tróficos o distróficos. Algunos Ultisoles tienen lasmismascaracterísticasmineralógicasdelosOxiso-les, de los cuales difieren por presentar un incre-mento notorio enelcontenidodearcilla, desdeelhorizontesuperficialalsubyacenteynotenertextu-rasarcillosasenelhorizontesuperficial.

    Sonsuelosextensossobresuperficiesestablesenelescudo de Guayana, los llanos orientales y enzonas montañosas húmedas poco afectadas porerosiónreciente.

    Aridisoles

    Estossuelosestánsecosdurantelamayorpartedelaño y no están húmedos en laparte superior delperfil durante 90 días consecutivos. No tienen lascaracterísticasdelosVertisoles,OxisolesoMolliso-les. Poseen debajo del horizonte superficial algúnhorizonte originado por procesos formadores desuelos, talescomocámbico,argílico, cálcico (acu-mulacióndecarbonatodecalcio)gípsico(acumula-cióndeyeso)osálico(muyfuerteacumulacióndesales solubles). Abundan en las regiones semiári-dasyáridasdelacostayenelestadoLara.

    REGIONES FISIOGRÁFICAS

    Lafigura1muestraunmapadeladistribucióndelasregionesfisiográficas.Losaspectosconcernien-tesalavegetaciónenlasregionesfuerontomadosde los mapas de Hueck (1960) y de Huber &Alarcón(1988).

    Escudo de Guayana G)

    LageologíadelescudodeGuayanaconsistedeunbasamento de rocas ígneas y metamórficas delPrecámbrico,constituidasprincipalmentepor rocas

    graníticasygneises.Estebasamentoseencuentracubierto parcialmente por lasareniscasdelGrupoRoraima; rocas intrusivas básicas penetraron elbasamento y el Grupo Roraima (Bellizzia et al .,1976).

    El relieve permite separar tierras bajas (

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    25/332

    Los suelosmás extensos son los Ultisoles, segui-dosporOxisoleseInceptisoles.Tienenbuendrena- je, texturas medias a finas, son hiperdistróficos adistróficosyalgunossonesqueléticos.LosUltisolesyOxisolesformadosapartirderocasbásicassonmesotróficosaeutróficosenelhorizontesuperficial

    y distróficos a hiperdistróficos en los subyacentes(MARNR-ORSTOM,1987;Schargel,1977).

    En esa subregión predominan los bosques siem-preverdes y vegetación herbácea-arbustiva sobrelostepuies.

     

    Fig. 1. Mapa de regiones fisiográficas de Venezuela.

    •  Tierrasbajasdelnorte(G3)

    SeextiendealolargodelmargensurdelRíoOrino-

    co desde las planicies deltaicas al este, hasta ladesembocaduradelRíoSipapoenelestadoAma-zonas.Predominanlomeríosypeniplaniceseinclu-yealgunos terrenoselevadoscomo laSerraníadeImataca. Mesas similares a las existentes en losllanos orientales se encuentran al sur del tramoinferiordelRíoOrinoco.El sustratogeológicoestáconstituidoprincipalmenteporelbasamentoígneo-metamórfico, con numerosos afloramientos degrandescúpulasderocasgraníticas,especialmente

    enelsectoroccidentalde lasubregión.Las rocasbásicas son muy escasas, excepto en el sectororiental.

    Laprecipitaciónmediaanualvaríade900a1.200mm en el sector norte y central de la subregión,incrementandoaleste,oesteysur,hastaalrededorde2.000a2.500mm.

    Los suelosmás extensosson losUltisoles,segui-dos por Oxisoles. Tienen buen drenaje, texturasmediasa finas,son hiperdistróficos adistróficos yalgunos son esqueléticos. Ultisoles pobrementedrenadosseencuentranenlasáreasbajasdelaspeniplanicies.Sobreplanosinclinadosalrededorde

    16

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    26/332

     

    colinas son comunes Ultisoles con horizontes su-perficialesarenososyarenasprofundascondrenajeexcesivo(Entisoles).Vegasexpuestasainundacio-nesestánocupadasporInceptisolesdistróficos,contexturasmediasafinasydrenajepobre(Blancane-auxetal .,1977;CVGTécnicaMineraC.A.,1989,1991; Schargel et al ., 1980; Schargel y Marvez,

    2009).En lafranja nortepredominansabanas arbustivas,asociadas con bosques semidecíduos. Hacia elextremoesteyhaciaelsurseencuentranbosquessiempreverdes (Aymardetal.,2009).A lo largoderíosycañosseencuentranbosquesribereñosinun-dados estacionalmente. Los afloramientos graníti-cos están ocupados parcialmente por vegetaciónsaxícola, sobre suelos con pocos centímetros degrosor y en grietas (Entisoles muy superficiales).Estavegetaciónincluyedesdepequeñosgruposdehierbas hasta bosques bajos y medios (Gröger,1994).

    • 

    Tierrasbajasdelsuroeste(G4)Comprende las peniplanicies y los lomeríos bajosqueseextiendenalolargodelosríosCasiquiare,Guainía - Negro, Ventuari y alto Orinoco. Pocosterrenoselevados seencuentran incluidos enestasubregión,destacándoseel tepui Yacapanaalsu-restedelaconfluenciadelosríosOrinocoyVentua-ri.

    El sustrato geológico está constituido por rocasígneo–metamórficasconpocacoberturadelGrupoRoraimay muy escasasintrusionesderocasbási-cas.

    Laprecipitaciónmediaanualvaríade 2.200hasta

    másde3.500mm.Lamayoríadelossuelosdeloslomeríosysobrelascolinasbajasdelaspeniplanicies,clasificansegúnlasúltimasclavesde la taxonomíaenelorden delos Ultisoles; los Oxisoles ocupan una extensiónmenor. Son suelos bien drenados, con texturasmediasafinasymayormentehiperdistróficos.Are-nas cuarzosas se encuentran entre las lomas ytambiénocupanextensasllanurasplanasasuave-menteonduladas.Enel sector sur deestasubre-gión,desdelacuencaaltadelRíoAtabapohastaelRíoNegro, estos suelos arenososclasificancomoSpodosoles,por presentar unhorizonte spódicoamenosde2mdeprofundidad.Sonsueloscondre-

    naje pobrea muy pobre,distróficos ahiperdistrófi-cos(Schargeletal .,2000,2001,SchargelyMarvez,2009).

    Los Spodosoles no son frecuentes al norte de lasubregión,dondelamayoríadelasarenascuarzo-sas clasifican como Entisoles. En las zonas deinundación de los ríos son comunes Inceptisoles,con texturasmediasa finas yEntisoles arenosos;estossuelostienendrenajepobreysondistróficos

    a hiperdistróficos. Bajo bosques de pantano seencuentranHistosoles(MARNR-ORSTOM,1987).

    Sobre Spodosoles muy pobremente drenados seencuentran bosques esclerófilos siempreverdes,conocidos como caatinga amazónica. Bosquessiempreverdes con una composición florística quedifieredela caatinga,ocupanUltisoles,Oxisolesy

    también Spodosoles condrenaje imperfectoa po-bre. Sabanas herbáceo-fruticosas se encuentransobrearenascuarzosasanegadizas(Entisoles).

    Sabanas graminosas (Trachypogon ,  Axonopus )arbustivasyarbóreas,estánlocalizadasenlacuen-ca del Río Ventuari sobre suelos no anegadizos,principalmenteUltisolesyEntisolesarenosos.Muylocalizadasendichacuencaseencuentransabanasgraminosas abiertas, inundadas estacionalmente,sobreInceptisolesconarcillasexpansibles.

    •  Tierrasbajasdelsur(G5)

    Formadas por lomeríos y peniplanicies ubicadas

    entrelastierraselevadasorientalesyoccidentales,sobreelbasamentoígneo–metamórfico.

    La precipitación media anual varía entre 2.000 y4.000 mm. La vegetación está constituida princi-palmente por bosques siempreverdes. Los suelospredominantes son Ultisoles y Oxisoles hiperdis-tróficos.

    Sistema montañoso del Caribe C)

    ElextremooccidentaldeestaregiónesladepresióndeYaracuytomandocriteriosfisiográficos.Conside-randolageología,seiniciaestesistemamontañosoenlasierradeAguaFríaalnoroestedelRíoAroa,extendiéndosedesdeladepresióndeBarquisimeto

    alolargodelacosta,hastalapenínsuladeParia,conunacortainterrupciónenladepresióndeUna-re.LasislasdelCaribe,porsuafinidadgeológica,formanpartedeestaregión(GonzálezdeJuana etal .,1980).Incluyetressubregiones:

    •  Subregión occidental (C1), formada por la Se-rraníayvalledeAroa,elMacizodeNirguayladepresióndeYaracuy.

    •  Subregióncentral(C2),formadaporlaSerraníadelLitoralCentralylaSerraníadelInteriorCen-tral,ambasseparadasporunahendiduraaxialalo largo de la falla de La Victoria, fisiográfica-menterepresentadaporelcursosuperiordelRíoTinaco,ladepresióndelLagodeValenciayel

    cursomediodelRíoTuy.•  Subregiónoriental(C3),que comprende laSe-

    rraníadelLitoralOrientalqueformalaspenínsu-las de Araya y Paria y laSerranía del InteriorOriental.Ambas estánseparadaspor ladepre-sióndeCampoma-Casanayy losgolfosdeCa-riacoyParia.

    Enestaregiónfisiográficapredominanlospaisajesdemontaña.Sinembargo,sonrelativamenteexten-sas ymuy importantespara laocupación humana,

    17

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    27/332

     

    lasplaniciesdeBarlovento,lasquerodeanalLagodeValenciay losnumerosos valles, incluyendo elde Caracas, Yaracuy, Aroa y otros menores.Además,seencuentranlomeríosenelcontactoconlosLlanosybordeandoalasplaniciesyvalles.

    Lacostaalolargodeestaregiónesabrupta;fre-cuentementelasvertientesmontañosasbajandirec-

    tamentealmaroexistealolargodelacostaape-nasunaangostafranjaocupadaporcolinasyterra-zasmarinas.SolamentelosríosTuy,AroayYara-cuy forman amplias planicies aluviales que seaproximanalacosta,dondeculminanenalbuferas,cordoneslitoralesymarismasconmanglares.Estosrelieves de origen marino también se forman enalgunasbahíasoasociadasconlasdesembocadu-ras de los ríos. La islade Margarita está formadapor dos bloques montañosos unidos por un istmoformadoporuncordónlitoralconalbuferasyman-glares. Alrededor de las montañas se encuentrancolinassuperficiesaplanadas porerosión yabani-cosaluviales.Albuferas,manglaresplayasycordo-

    neslitoralesseencuentranensectoresdelacosta.Las máximas elevacionesdeeste sistema monta-ñosos se alcanzan en la Serranía Litoral Central(PicoNaiguatáa2.765msnm).LaSerraníaLitoralOrientalesmuchomásbaja,conpocaselevacionessuperioresa800msnm.EnlaSerraníadelInteriorCentral la máxima elevación apenas supera los1.900msnm,mientrasqueenlaSerraníadelInter-iorOrientallaselevacionesmáximasestánalrede-dorde2.600msnm.Lasubregiónoccidentalalcan-zasusmáximaselevacionesalrededorde1.880msnmenelMacizodeNirgua.

    En lasubregión occidentaly en las Serranías delLitoralCentralyOriental,incluyendolaIsladeMar-garita, predominan rocas metamorfizadas del Me-sozoico,constituidasprincipalmenteporesquistosygneises,conpresenciademármoles,calizascrista-linas, anfibolitas, cuarcitas, filitas, metareniscas yrocasmetavolcánicas.Rocasultramáficas(peridoti-tas, serpentinitas, piroxenitas y dunitas) afloranlocalmenteenestasserranías,enlaisladeMargari-taytambiénenlaSerraníadelInteriorCentral.

    EnlaSerraníadelInteriorCentralpredominanrocasmetasedimentarias y metavolcánicas del Mesozoi-co, principalmente filitas, esquistos, metatobas ymetalavas.También aflorangneises, rocas ígneasintermedias y básicas y calizas microcristalinas.LocalmenteaflorancomplejosultramáficasHaciaelflancosurdeestaserraníaseencuentraunafajadeareniscas,limonitasylutitasdelCenozoico.CalizasdearrecifeformanlosMorrosdeSanJuan.

    La Serranía del Interior Oriental está constituidamayormenteporrocassedimentariasdelCretácicoyhaciaelflancosurdelCenozoico.Afloranprinci-palmentelutitas,areniscas,calizasymargas.

    Enlamayorpartedeestaregiónlasprecipitacionesmedias anuales superan los 1.000 mm.Precipita-

    cionessuperiores a2.000mmsoncomunes en laSierradeAroa,MacizodeNirgua,SerraníadelLito-ralCentral,planiciesdeBarloventoyenlaSerraníadel Interior Oriental. Precipitaciones bajas se en-cuentran a lo largo del litoral central y oriental,penínsuladeArayayenlasislasdelCaribe.

    Lascaracterísticasdelossuelosvaríandeacuerdo

    alasprecipitacionesynaturalezadelmaterialorigi-nario.EnlossectoresmáshúmedosseencuentranUltisoles sobre terrazas y vertientes estables, eInceptisoles distróficos y Entisoles superficialessobrevertientesquehanexperimentadofuerteero-siónodeslizamientosrecientes.Enlossectoresconmenores precipitaciones predominan Alfisoles, In-ceptisoles, Entisoles superficiales mesotróficos aeutróficos. Aridisoles y Entisoles superficiales seencuentranenlossectoresáridos,frecuentementeafectadosporsalinidad.

    En losvallesy planiciessoncomunesInceptisolesmesotróficos y euróficos, con texturas medias afinasydrenajebuenoapobre.Incluyensuelosdealto valor agrícola, especialmente en la planiciealuvialylacustrinadellagodeValencia,elvalledeYaracuyysectoresdeBarloventoydeotrosvallesmenores.

    Enestaregiónpredominabalavegetaciónboscosa.Las sabanas estaban localizadas principalmentesobre vertientes relativamente secas, orientadashacia el sur, sobre suelos distróficos y con bajaretencióndehumedad.Vegetaciónxerofíticaarbus-tiva y deherbazales halófilosy psamófilos seen-cuentraalolargodelacosta.

    Lavegetaciónha sido fuertemente intervenida porlasactividadesagropecuariasylaexpansiónurba-

    na. Sin embargo, existen importantes extensionesboscosasconservadas, principalmenteen lospar-quesnacionales.

    Sistema montañoso de los Andes A)

    LaCordilleraOriental deColombiasedivide enelnudodePamplonaendosramales,unodeloscua-les continúa en dirección norte hasta alcanzar lafrontera de Venezuela, formando la Cordillera dePerijá.ElotroramalpenetraenelterritoriodeVe-nezuelaapartirdelPáramodelTamá,paraoriginarlaCordilleradeMérida.

    •  CordilleradeMérida(A1)

    Estasubregiónmontañosaincluyevallescongran-des terrazas, que han favorecido la ocupaciónhumana.Losflancosabruptosterminanenlomeríosqueformanfranjasdeanchuravariablequedelimi-tanconlosLlanoshaciaelsuresteylaDepresióndeMaracaibohaciaelnoroeste.Lascumbressupe-rioreshansidoafectadasporlaerosiónyacumula-ciónglaciarduranteelPleistoceno.

    EstasubregiónseiniciaenelPáramodelTamáconelevacionessuperioresa3.000m snm; desciende

    18

  • 8/18/2019 Bosques en Venezuela

    28/332

     

    hacialadepresióndelTáchiraconelevacionesquepromedian1.000msnmyasciendehastaalrededorde4.000msnmenelPáramoElBatallón.MásalnorestesepresentaunahendidurarecorridaporlosríosChamayMocoties,originadaporfallaslongitu-dinales,quedividealacordilleraendossierras:LaCulataalnorteylaNevadahaciaelsur.Estassie-

    rras alcanzan elevaciones superiores a 4.500 msnm,conlasmayoresalturasenlaSierraNevada(PicoBolívar5.007msnm,PicoHumboldt4.942msnm).Haciaelnoresteseunenambos ramalesenelnudodeMucuchies,apartirdelcualseprolongahaciaelnortelaSierradeTrujillo,quealcanzaunaelevaciónde4006msnmenLaTetadeNiquitaoyfinaliza en las depresiones de la región Falcón -Lara.Unramalmásbajo,alsurestedelaSierradeTrujillo,culminaenlaSierradePortuguesa,conver-genciadelSistemaAndinoconelSistemadelCari-be(GonzálezdeJuanaetal .,1980).

    LageologíadelaCordilleradeMéridaincluyerocasdelPrecámbrico hastael Cenozoico. Lasprimeras

    predominanenelsectorcentraldelassierrasdeLaCulatayNevada,dondesealcanzan las máximaselevaciones. Las rocas consisten mayormente degneisesyesquistosmicáceos.LasrocasdelPaleo-zoico están constituidas principalmente por filitas,pizarras y cuarcitas; menor extensión ocupan lasrocas sedimentarias, especialmente areniscas,lutitasylimonitas;lascalizassonescasas.Tambiénsonimportantesintrusionesdegranitos.Estasrocasbordean a las formaciones del Precámbricoy sonextensasenelsectorsurdelassierrasdeTrujillo,NevadayLaCulata.

    RocasdelTriásico-Jurásicosonextensasalrede-dorde laDepresión del Táchira, especialmenteal

    nortedelamisma.Estánconstituidasporareniscas,limonitasyconglomeradosdecolorrojo;tambiénsepresentan secciones con tobas ácidas e interme-dias.Las formaciones delCretácico predominan en lossectoresnorteysurdelacordillera.Estánconstitui-das principalmente por calizas, areniscas, lutitas,limolitas y arcillitas. Calizas fosfáticas y capas decarbónseencuentranenelsectorsur.EnlaSierradePortu