Bosquejo 3

7
Butter 1 Mayra L. Butter Rodríguez Profesor Alfredo Morales ESPA 4491-070 12 de septiembre de 2011 Historia I. Argentina A. Capital 1. Buenos Aires en 1535 B. Video de las regions culturales C. Regiones culturales Hace más de 12000 años, los primeros grupos humanos ocuparon el actual territorio argentino. Eran grupos reducidos de cazadores nómades, no más de 30 individuos, alimentados básicamente con la carne de una fauna que se extinguió hace más de 8000 años. podemos reconocer cuatro grandes regiones culturales. Cada una evidencia topografías relativamente continuas, uniformes y a grandes rasgos, los grupos que las poblaron presentan similares respuestas culturales. 1. Región de llanuras

Transcript of Bosquejo 3

Page 1: Bosquejo 3

Butter 1

Mayra L. Butter Rodríguez

Profesor Alfredo Morales

ESPA 4491-070

12 de septiembre de 2011

Historia

I. Argentina

A. Capital

1. Buenos Aires en 1535

B. Video de las regions culturales

C. Regiones culturales

Hace más de 12000 años, los primeros grupos humanos ocuparon el actual territorio

argentino. Eran grupos reducidos de cazadores nómades, no más de 30 individuos, alimentados

básicamente con la carne de una fauna que se extinguió hace más de 8000 años. podemos

reconocer cuatro grandes regiones culturales. Cada una evidencia topografías relativamente

continuas, uniformes y a grandes rasgos, los grupos que las poblaron presentan similares

respuestas culturales.

1. Región de llanuras

Territorio pampeano, con extensas llanuras templadas y altos pastizales y patagónica, con

planicies áridas o semiáridas, surcadas por fuertes vientos. Allí los grupos cazadores

posglaciares se dedicaron a la caza. De vida nómade, eran sociedades igualitarias no superiores a

los 100 individuos con jefes elegidos por sus atributos de experimentados cazadores. Se

agrupaban en campamentos mayores una vez al año, en la época de abundancia. En esos

períodos fortalecieron el intercambio comercial e intensificaron sus lazos sociales. Los onas o

Page 2: Bosquejo 3

Butter 2

selk´nam habitaban la Tierra del Fuego. Los grupos de las llanuras tenían un origen común, de

físico corpulento, eran fuertes, tenaces y resistentes a las travesías.

2. Región de chacos

Territorio de tierras bajas y boscosas, su continuidad ecológica determinó que los grupos,

practicaran similares respuestas de adaptación al ecosistema. La región estaba habitada desde

hace por lo menos 8000 años, fue reciente y por causas aún desconocidas su asentamiento en las

márgenes de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Los kom o tobas -frentones- eran cazadores-

recolectores nómades, habitaban chozas de madera.

3.Región de litoral

Comprendida por el río Paraná, el río Uruguay y las islas del Delta, corresponde al

bosque tropical lluvioso que se transforma en sabana hacia la región central. Los primeros

grupos humanos, cazadores de los grandes animales del pleistoseno, ocuparon las regiones del

sur brasileño y el norte misionero. Vivían en aldeas con grandes casas comunales, cercadas por

empalizadas.

4. Región del Noroeste

En el 8000 a.C. comenzó la etapa lítica que se desarrolló hasta el 1400 a.C. con grupos

cazadores. Debido al desarrollo de la agricultura, se pueden determinar cuatro momentos en la

evolución cultural.

a. Período Temprano 300 a.C. - 650 d.C.

Page 3: Bosquejo 3

Butter 3

Comenzó la agricultura de productos como maíz, zapallo, papa y porotos. Levantaron las

primeras aldeas autónomas y estables, con viviendas semi hundidas, generalmente de piedra y a

veces de barro.

b. Período Medio 650 - 800 d.C.

El incremento de la población generó aldeas de 500 habitantes y el desarrollo de

agricultura intensiva. Eran aldeas autónomas, con viviendas construidas en piedra.

c. Período Tardío 900 - 1470 d.C.

Hubo un renacimiento de las culturas locales y múltiples contactos étnicos, con preponderancia

de las selvas orientales. En el 900 d.C., se organizaron enjefaturas con fuerte estratificación

social.

d. Período Imperial 1472 - 1600 d.C.

En 1472 d.C. el Inca Topa Yupanqui, anexó el noroeste argentino al incanato. Aunque se ignora

si la incorporación fue pacífica, no existen evidencias de conflicto armado. A partir de

entonces, las jefaturas regionales se convirtieron en gobernaciones regidas por curacas -jefes

locales.

II. Gaucho

Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la

proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de

ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero. Aparecido en el curso del

Page 4: Bosquejo 3

Butter 4

siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX fue un habitante semi-nómada y con una

autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por

los terratenientes luego de la independencia, dieron forma al régimen clientelar del peón de

campo. Casi desaparecidos como tales a principios del siglo XX, los gauchos conservan un

papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay así como

independentista de Río Grande del Sur. Habiendo sido actores importantes de las guerras de

independencia y civiles, y desarrollando una literatura original, la literatura gauchesca, uno

de cuyos ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social.

III. Juan Manuel de Rosas

Video de su dictadura y el gran poder que ejercía.

IV. Declaración de Independencia

1. San Miguel de Tucumán

Declarar la independencia de Argentina con respecto del Reino de España. 9 de julio de

1816.

2. Acta de independencia

V. Próceres

a. Juan Díaz de Solis

Primer europeo en llegar a Argentina en 1516

b. Sebastián Caboto

Exploró el Río de la Plata

c. José de San Martín

Page 5: Bosquejo 3

Butter 5

Gobernó la provincia de Buenos Aires.

d. Pedro de Mendoza

Segundo fundador de Argentina.

Fichas Bibliograficas