Bosque de Pómac: descubren gigantesca tumba de élite con 60 sacrificios humanos

1
a2 EL COMERCIO sábado 17 de diciembre del 2011 Tema del día Tesoro del dios Naylamp En el proyecto arqueológico Chotuna-Chornancap se descubre en noviembre pasado un tesoro funerario con joyas de oro y plata que pertenecerían al mítico dios Naylamp. El corazón del Santuario Históri- co Bosque de Pomac vuelve a ser el centro de atención del mundo científico por el reciente descu- brimiento de una tumba de gran- des dimensiones donde, hasta el momento, se han desenterrado los restos –en perfecto estado de conservación– de unos sesenta individuos que fueron sacrifi- cados para rendir culto a un im- portante personaje de la élite que hace mil años gobernó la cultura Sicán o Lambayeque. Este nuevo episodio de la ar- queología empezó en junio del presente año cuando los inves- tigadores Carlos Elera Arévalo y José Pinilla decidieron excavar un sistema de drenaje a escasos metros de la huaca Las Ventanas. De pronto una porción de tierra color verdusco llamó su atención. Continuaron las excavaciones y encontraron una serie de hoyos que, luego se supo, eran depósi- tos de alimentos. Luego apareció un contexto funerario con los restos de una mujer decapitada con una apa- rente mancha de sangre cerca del cuello. Entonces se dieron cuenta de que estaban frente a una enorme tumba con un gran hoyo concéntrico que mide unos 150 metros cuadrados y 8 metros de profundidad, en donde en los últimos seis meses han podido documentar más de 60 sacrifi- cios humanos. A lo largo de estos meses, los arqueólogos registraron dos conjuntos de restos óseos muy peculiares. En uno de ellos, los antiguos pobladores de la cultu- ra Lambayeque colocaron dece- nas de osamentas sin cabeza y en el otro pusieron como ofrendas unos treinta cráneos, además de recipientes como platos, los fa- mosos huacos rey, cuencos de ce- rámica con alimentos y restos de perros y camélidos. Sin embargo, lo que más impresiona a los inves- tigadores es la disposición en la que fueron encontradas las osa- mentas. En algunos casos da la sensación de que los sacrificados fueron violentamente arrojados desde lo alto. Algunos están ma- niatados, otro grupo solo ha sido colocado en el lugar. Los trabajadores del proyec- to también encontraron infra- estructura de riego, un pozo de agua, hornos, talleres de metalur- gia y cerámica así como áreas de producción masiva de alimentos como chicha de maíz. Todos es- tos detalles están muy asociados a grandes tumbas de élite, como la cámara funeraria donde se des- cubrió el Señor de Sicán. Los sacrificios que acompa- ñan a los personajes principa- les de Pomac, como el reciente descubrimiento de la huaca Las Ventanas, serían de personas de la zona, de origen mochica. El director del Museo Nacio- nal de Sicán, Carlos Elera, pre- cisó que, según las hipótesis que barajan, “los gobernantes de la época pertenecerían a un linaje de prestigio del ámbito septen- trional andino (provenientes de la zona comprendida entre Piu- ra y Guayaquil)” y la población, principalmente de origen mo- chica, moraba los valles de Lam- bayeque hasta Jequetepeque (La Libertad). Estas hipótesis son el resultado de una serie de investi- gaciones respaldadas por los doc- tores Izumani Shimada y Ken-ichi Shinoda del Museo Nacional de Ciencias de Tokio, que realizaron una serie de análisis de ADN de los gobernantes de Pomac y los compararon con personas que viven en lo que hoy es el territorio de Piura y Ecuador. Según Elera, los entierros y ofrendas hallados en la huaca Las Ventanas formarían parte de una o dos cámaras funerarias en las que se enterró a dignatarios de la época. Esto se sabrá en los siguientes meses. Lo que preocu- pa a Elera son las permanentes amenazas del río La Leche, que en los últimos años ya arrasó im- portantes vestigios que incluso se encuentran debajo del actual cauce principal. “El Gobierno Central ha dis- puesto la creación de una unidad ejecutora para Pomac, pero nos preocupa que los recursos sean manejados por dependencias que desconocen la realidad de la zona arqueológica. En este caso la entidad técnica debe ser el museo de Sicán”, remarcó. π LAMBAYEQUE. RESTOS CORRESPONDEN AL PERÍODO 900-1100 D.C. Descubren gigantesca tumba con 60 sacrificios humanos Hallazgo revela contexto funerario de un personaje de la élite Sicán Excavaciones en santuario histórico de Pomac se iniciaron en junio WILFREDO SANDOVAL 100 d.C. 300 500 700 900 1100 1300 1500 1600 d.C. 100-300 aprox. Ocupación de Huaca Rajada, templo del Señor de Sipán. 400 aprox. Ocupación de San José de Moro. Se producen prolongadas sequías y un gran fenómeno de El Niño. 1.100 aprox. La capital de la cultura Sicán se establece en Túcume. Sicán Moche 1532 Pizarro en el antiguo Perú. 1.375 aprox. Los chimúes conquistan la zona de Lambayeque. El hallazgo de la cultura Sicán Época del tumi de oro Huaca de Las Ventanas 11 1100 00 se estable T úcume. MOCHE SICÁN TEMPRANO SICÁN MEDIO SICÁN MEDIO TARDÍO CHIMÚ SICÁN INCA Río La Leche Chiclayo Bosque de Pomac PIURA L L Huaca Las Ventanas Jayanca Lambayeque LAMBAYEQUE EL COMERCIO DANTE PIAGGIO ENVIADO ESPECIAL IMPRESIONANTE. A lo largo de los seis meses de trabajos también se han encontrado restos de perros y camélidos, infraestructura de rie- go, un pozo de agua, hornos, talleres de metalurgia, cerámica y áreas de producción masiva de alimentos como la chicha de maíz. MÁS INFORMACIÓN La tumba forma parte de lo que se conoce como necro- pompa, que consiste en una se- rie de rituales religiosos en torno al ancestro. En este lugar se en- terraban los personajes más im- portantes de Lambayeque. Hasta el momento se han ha- llado centenares de ceramios como el huaco rey y pequeñas piezas con las representacio- nes de felinos, monos y caras- máscara. Para evitar más daños en es- te nuevo contexto funerario se requiere una serie de obras que permitirán proteger los templos y mausoleos de Pomac, que forman parte del núcleo cultu- ral Sicán. Estas consisten en la defensa ribereña de unos 7 kiló- metros y limpieza del cauce del río La Leche. Asimismo, traba- jos de rescate arqueológico sis- temático en la zona y ejecución de obras de drenaje. Los templos y mausoleos de Pomac están en peligro de desaparecer porque el río atra- viesa los complejos arqueoló- gicos. Se han hallado valiosos ceramios El Santuario Histórico Bosque de Pomac (anteriormente Zo- na Reservada Batán Grande) se establece mediante Decre- to Supremo Nº 034-2001-AG, el 3 de junio del 2001, sobre una superficie de 5.887 hectá- reas, en Ferreñafe (Lambaye- que). Su objetivo de creación es conservar la unidad pai- sajística-cultural que forma parte del Bosque Seco Ecua- torial y el complejo arqueoló- gico de la cultura Sicán. Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y es administrado por el Ministerio de Agricultura a través del Ins- tituto Nacional de Recursos Naturales, en estrecha coor- dinación con el Gobierno Re- gional de Lambayeque, mu- nicipios, Instituto Nacional de Cultura, instituciones públi- cas y privadas, y la sociedad civil organizada. Este santuario se encuen- tra ubicado en la cuenca baja del río La Leche, a 31,5 km de Chiclayo, y cuenta con un centro de interpretación que orienta a los turistas. Área protegida por el Estado Para la cultura Lambayeque los sacrificios humanos no eran actos de salvajismo sino una costumbre vinculada alcultodelancestro CARLOS ELERA DIRECTOR MUSEO DE SICÁN Se estima que hubo tres momentos diferentes en los que masivamente se colocaron los restos de las personas sacrificadas JOSÉ PINILLA ARQUEÓLOGO RESIDENTE

description

El Santuario Histórico Bosque de Pomac vuelve a ser el centro de atención del mundo científico por el reciente descubrimiento de una tumba de grandes dimensiones donde, hasta el momento, se han desenterrado los restos –en perfecto estado de conservación– de unos 60 individuos que fueron sacrificados sacrificados para rendir culto a un importante personaje de la élite que hace mil años gobernó la civilización Lambayeque.

Transcript of Bosque de Pómac: descubren gigantesca tumba de élite con 60 sacrificios humanos

Page 1: Bosque de Pómac: descubren gigantesca tumba de élite con 60 sacrificios humanos

a2 EL COMERCIO sábado 17 de diciembre del 2011

Temadeldía Tesoro del dios Naylamp En el proyecto arqueológico Chotuna-Chornancap se descubre

en noviembre pasado un tesoro funerario con joyas de oro y

plata que pertenecerían al mítico dios Naylamp.

El corazón del Santuario Históri-co Bosque de Pomac vuelve a ser el centro de atención del mundo científico por el reciente descu-brimiento de una tumba de gran-des dimensiones donde, hasta el momento, se han desenterrado los restos –en perfecto estado de conservación– de unos sesenta individuos que fueron sacrifi-cados para rendir culto a un im-portante personaje de la élite que hace mil años gobernó la cultura Sicán o Lambayeque.

Este nuevo episodio de la ar-queología empezó en junio del presente año cuando los inves-tigadores Carlos Elera Arévalo y José Pinilla decidieron excavar un sistema de drenaje a escasos metros de la huaca Las Ventanas. De pronto una porción de tierra color verdusco llamó su atención. Continuaron las excavaciones y encontraron una serie de hoyos que, luego se supo, eran depósi-tos de alimentos.

Luego apareció un contexto funerario con los restos de una mujer decapitada con una apa-rente mancha de sangre cerca del cuello. Entonces se dieron cuenta de que estaban frente a una enorme tumba con un gran hoyo concéntrico que mide unos 150 metros cuadrados y 8 metros de profundidad, en donde en los últimos seis meses han podido documentar más de 60 sacrifi-cios humanos.

A lo largo de estos meses, los arqueólogos registraron dos conjuntos de restos óseos muy peculiares. En uno de ellos, los antiguos pobladores de la cultu-ra Lambayeque colocaron dece-nas de osamentas sin cabeza y en el otro pusieron como ofrendas unos treinta cráneos, además de recipientes como platos, los fa-mosos huacos rey, cuencos de ce-rámica con alimentos y restos de perros y camélidos. Sin embargo, lo que más impresiona a los inves-tigadores es la disposición en la que fueron encontradas las osa-mentas. En algunos casos da la sensación de que los sacrificados fueron violentamente arrojados desde lo alto. Algunos están ma-niatados, otro grupo solo ha sido colocado en el lugar.

Los trabajadores del proyec-to también encontraron infra-estructura de riego, un pozo de agua, hornos, talleres de metalur-gia y cerámica así como áreas de producción masiva de alimentos como chicha de maíz. Todos es-tos detalles están muy asociados a grandes tumbas de élite, como la cámara funeraria donde se des-cubrió el Señor de Sicán.

Los sacrificios que acompa-

ñan a los personajes principa-les de Pomac, como el reciente descubrimiento de la huaca Las Ventanas, serían de personas de la zona, de origen mochica.

El director del Museo Nacio-nal de Sicán, Carlos Elera, pre-cisó que, según las hipótesis que barajan, “los gobernantes de la época pertenecerían a un linaje

de prestigio del ámbito septen-trional andino (provenientes de la zona comprendida entre Piu-ra y Guayaquil)” y la población, principalmente de origen mo-

chica, moraba los valles de Lam-bayeque hasta Jequetepeque (La Libertad). Estas hipótesis son el resultado de una serie de investi-gaciones respaldadas por los doc-

tores Izumani Shimada y Ken-ichi Shinoda del Museo Nacional de Ciencias de Tokio, que realizaron una serie de análisis de ADN de los gobernantes de Pomac y los compararon con personas que viven en lo que hoy es el territorio de Piura y Ecuador.

Según Elera, los entierros y ofrendas hallados en la huaca Las Ventanas formarían parte de una o dos cámaras funerarias en las que se enterró a dignatarios de la época. Esto se sabrá en los siguientes meses. Lo que preocu-pa a Elera son las permanentes amenazas del río La Leche, que en los últimos años ya arrasó im-portantes vestigios que incluso se encuentran debajo del actual cauce principal.

“El Gobierno Central ha dis-puesto la creación de una unidad ejecutora para Pomac, pero nos preocupa que los recursos sean manejados por dependencias que desconocen la realidad de la zona arqueológica. En este caso la entidad técnica debe ser el museo de Sicán”, remarcó. π

LAMBAYEQUE. RESTOS CORRESPONDEN AL PERÍODO 900-1100 D.C.

Descubren gigantesca tumba con 60 sacrificios humanos Hallazgo revela

contexto funerario de un personaje de la élite Sicán

Excavaciones en santuario histórico de Pomac se iniciaron en junio

WILFREDO SANDOVAL

100 d.C. 300 500 700 900 1100 1300 1500 1600 d.C.

100-300 aprox.Ocupación de Huaca Rajada, templo delSeñor de Sipán.

400 aprox.Ocupación de San José de Moro.

Se producen prolongadassequías y un gran fenómeno de El Niño.

1.100 aprox.La capital de la cultura Sicán se establece en Túcume.

SicánMoche

1532 Pizarro enel antiguo Perú.

1.375 aprox.Los chimúes conquistanla zona de Lambayeque.

El hallazgo de la cultura Sicán

Época del tumi de oroHuaca de Las Ventanas

11110000

se estableTúcume.

MOCHE SICÁN TEMPRANO SICÁN MEDIO SICÁN MEDIO TARDÍO CHIMÚ

SICÁN

INCA

Río La Leche

Chiclayo

Bosquede Pomac

PIURA

L L

Huaca LasVentanas

Jayanca

Lambayeque

LAMBAYEQUE

EL COMERCIO

DANTE PIAGGIO ENVIADO ESPECIAL

IMPRESIONANTE. A lo largo de los seis meses de trabajos también se han encontrado restos de perros y camélidos, infraestructura de rie-

go, un pozo de agua, hornos, talleres de metalurgia, cerámica y áreas de producción masiva de alimentos como la chicha de maíz.

MÁS INFORMACIÓN

La tumba forma parte de lo que se conoce como necro-pompa, que consiste en una se-rie de rituales religiosos en torno al ancestro. En este lugar se en-terraban los personajes más im-portantes de Lambayeque.

Hasta el momento se han ha-llado centenares de ceramios como el huaco rey y pequeñas piezas con las representacio-nes de felinos, monos y caras-máscara.

Para evitar más daños en es-te nuevo contexto funerario se

requiere una serie de obras que permitirán proteger los templos y mausoleos de Pomac, que forman parte del núcleo cultu-ral Sicán. Estas consisten en la defensa ribereña de unos 7 kiló-metros y limpieza del cauce del río La Leche. Asimismo, traba-jos de rescate arqueológico sis-temático en la zona y ejecución de obras de drenaje.

Los templos y mausoleos de Pomac están en peligro de desaparecer porque el río atra-viesa los complejos arqueoló-gicos.

Se han hallado valiosos ceramios

El Santuario Histórico Bosque de Pomac (anteriormente Zo-na Reservada Batán Grande) se establece mediante Decre-to Supremo Nº 034-2001-AG, el 3 de junio del 2001, sobre una superficie de 5.887 hectá-reas, en Ferreñafe (Lambaye-que). Su objetivo de creación es conservar la unidad pai-sajística-cultural que forma parte del Bosque Seco Ecua-torial y el complejo arqueoló-gico de la cultura Sicán.

Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y es administrado por el Ministerio de Agricultura a través del Ins-tituto Nacional de Recursos Naturales, en estrecha coor-dinación con el Gobierno Re-gional de Lambayeque, mu-nicipios, Instituto Nacional de Cultura, instituciones públi-cas y privadas, y la sociedad civil organizada.

Este santuario se encuen-tra ubicado en la cuenca baja del río La Leche, a 31,5 km de Chiclayo, y cuenta con un centro de interpretación que orienta a los turistas.

Área protegida

por el Estado

Para la cultura Lambayeque los sacrificios humanos no eran actos de salvajismo sino una costumbre vinculada al culto del ancestro

CARLOS ELERA

DIRECTOR MUSEO DE SICÁN

Se estima que hubo tres momentos diferentes en los que masivamente se colocaron los restos de las personas sacrificadas

JOSÉ PINILLA

ARQUEÓLOGO RESIDENTE