Bosque arrayanes

24
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN FACTORES QUE PROVOCAN EL DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD DEL BOSQUE DE ARRAYANES AUTORA: PAOLA MORALES PERIODO: MARZO – AGOSTO TUTOR: JAIME FIGUEROA NIVEL: NIVELACIÓN DE CARRERA TURISMO Y ECOTURISMO TULCAN – ECUADOR

Transcript of Bosque arrayanes

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

FACTORES QUE PROVOCAN EL DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD DEL

BOSQUE DE ARRAYANES

AUTORA: PAOLA MORALES

PERIODO: MARZO – AGOSTO

TUTOR: JAIME FIGUEROA

NIVEL: NIVELACIÓN DE CARRERA TURISMO Y ECOTURISMO

TULCAN – ECUADOR

BOSQUE DE ARRAYANES

Se encuentra ubicado en la comunidad de Monteverde a siete kilómetros al este

de la ciudad de San Gabriel cabecera cantonal de Montúfar en las coordenadas

77°45‘W 00° 29‘N, a una altitud de 2830 msnm.

Anteriormente el terreno era propiedad del señor Luis del Campo Fernández

Salvador, el cual donó el bosque mediante escritura al Municipio de Montúfar.

Su atractivo turístico deriva de la diversidad de las especies y su calidad botánica

en el centro del bosque se encuentra un lugar despejado rodeado en forma

circular por arboles conocido como “La Catedral”, llamado así ya que en la

antigüedad, los Pastos, celebraban en el sitio ceremonias y rituales en honor al

Sol.

Único en su especie en el Ecuador y el segundo en Latinoamérica después del

bosque de Arrayanes en Argentina.

El área del bosque corresponde al piso templado posee una extensión de 16

hectáreas. Con un clima templado frío, con una temperatura promedio anual de

12,5 grados centígrados.

FLORA:

La flora del bosque de los arrayanes está conformado por árboles de arrayan,

pumamáqui, encinos, pandala, uvilla, orquídeas, huicundo también cuenta con

arbusto de plantas rastreras como anturios, verbenácea, cordoncillo, moras

silvestres.

El bosque mantiene dos especies de árbol de arrayan que son Myrcianthes allii –

que es la más abundante- y Myrcianthes alaternifolia.

Por lo general los arboles de arrayanes alcanzan 17 metros algunos pueden medir

tan solo 2 o 3 metros de altura su tronco es de color rojizo y espeso follaje debido

a que en sus ramas crecen musgos hongos y orquídeas de varias clases.

Un árbol cambia carbono por oxigeno suficiente para cuatro personas. (Hance

Jeremy 2012)

FAUNA

La fauna sobresaliente está compuesta por: aves como chiguacas, mirlos y

gorriones; mamíferos como conejos, ardillas y diversidad de insectos

FACTORES QUE PROVOCAN EL DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD DEL

BOSQUE DE ARRAYANES DE LA PROVINCIA DEL CARCHI

El bosque de arrayanes en un sitio natural el cual podemos visitar, abierto para

todo público pero debemos ayudar conservarlo ya que no solo representa un lugar

turístico sino una parte importante como uno de los principales pulmones de la

provincia del Carchi.

Muchas personas que lo visitan no conocen la importancia de ayudar con su

conservación por lo cual arrojan desperdicios destruyen la corteza de los arboles

causando gran deterioro a la biodiversidad presente en este lugar.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más

críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de

conciencia la búsqueda de alternativas para su solución. Este trabajo se relaciona

con la investigación de agentes que producen el deterioro al bosque de arrayanes

el cual pueda crear conciencia en las personas y así contribuir al cuidado de las

áreas verdes especialmente el bosque de arrayanes.

CONTAMINACIÓN

La contaminación se produce cuando se introducen en un lugar agentes que no

pertenecen a este medio, produciendo modificaciones indeseables de la

composición natural del entorno, la contaminación es uno de los problemas más

graves y frecuentes del planeta y el más peligroso ya que destruye la Tierra y su

naturaleza original.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo afecta negativamente a las plantas, animales y

humanos, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y

líquidos. Esta contaminación es producida por sustancias químicas y basura que

es arrojada desconsideradamente en el suelo sin importar las consecuencias.

Entre las sustancias químicas pueden estar las aguas residuales de las viviendas

o por contaminación atmosférica debido al material en forma de partículas que

caen sobre el suelo cuando llueve. Entre los principales contaminantes del suelo

se encuentran los metales pesados como el cadmio y plomo, otras causas de

contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles.

CONTAMINACION AGRICOLA

Es provocada principalmente por los desechos de la actividad agrícola, y lo que es

más peligroso como abono, plaguicidas y herbicidas, que van al agua y afectan a

todos los seres vivos que la consumen. Los pesticidas, plaguicidas y herbicidas

están compuestos de carbono, hidrógeno y cloro, reciben el nombre de

hidrocarburos clorados.

EFECTOS DE LA BASURA EN EL SUELO

Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se

reproducen y mueren. Durante él, realizan diversos procesos biológicos como la

alimentación, la digestión o la reproducción. Cuando se altera el ambiente en el

que viven, estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma deficiente.

Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los

organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos, o acaban con los

integrantes de las cadenas alimentarias Una serie de cambios pequeños, cada

uno aparentemente insignificante, puede dar lugar a efectos acumulativos

irreversibles.

DEGRADACIÓN DE LA BASURA

Bajo condiciones ambientales naturales como el sol o la lluvia, y la acción de

agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, las

sustancias se descomponen en los elementos químicos que los conforman. La

velocidad de biodegradación depende de varios factores la estabilidad que

presentan las moléculas que lo conforman, el medio en la que se encuentra por la

disponibilidad para los agentes biológicos. Es por ello que la estimación del

periodo de desintegración puede variar notablemente.

Resistencia a la Degradación Ambiental

Fruta: 1 a 6 meses como consecuencia de la acción de hongos y bacterias a

temperaturas adecuadas. Sin embargo, en invierno o en zonas elevadas, la fruta,

por estar compuesta esencialmente de agua celulosa y azúcar, puede persistir

hasta medio año como consecuencia de las bajas temperaturas.

Billetes: necesitan entre 2 y 5 meses para que la lluvia, el sol y el viento lo

degraden en celulosa y anilinas. La biodegradación sucede rápidamente gracias a

la acción de organismos existentes en el suelo como los hongos o las bacterias,

que inciden sobre el material vegetal, la celulosa.

Papel: 1 año está compuesto básicamente por material orgánico, la celulosa, con

lo que bajo la acción de hongos y bacterias se descompone avivadamente,

integrándose sus componentes orgánicos en el suelo.

Colilla de cigarrillo con filtro: 1 a 2 años, bajo la acción de los rayos solares,

puede emplear hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa

y las bacterias del suelo, especializadas en descomponer materia orgánica, no

pueden afectarla inicialmente. Si se encuentra en agua, la desintegración es más

rápida, pero bastante más contaminante.

Chicle: 5 años para deshacerse. Por acción del oxígeno del ambiente, se

convierte en un material muy duro que con el tiempo empieza a resquebrajarse

hasta desaparecer .El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales,

sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes, por lo que degradado casi no deja

rastros.

Lata refresco: 50 años para transformarse en óxido de hierro, al contar con un

espesor de dos décimas de milímetro de acero recubierto de barniz y de estaño.

Una vez ya está oxidado, la lluvia y la humedad emplearán otros cuarenta años en

descomponerlo totalmente. Un objeto de aluminio puro, abandonado al aire libre,

podría durar una centena de años ante de convertirse en polvo.

Encendedores: 100 años están realizados en acero y plástico. El acero, expuesto

al aire libre, requiere de unos cincuenta años en degradarse mientras que el

plástico necesita unos cien años.

Envases tetra-pack: 100 años están compuestos por tres capas superpuestas:

una cartulina (celulosa) que supone el 75%, otra de polietileno que supone el 20%

y la última de aluminio. La celulosa, si está libre, desaparece en poco más de 1

año, el aluminio y el polietileno puede emplear unos cien años.

Zapatillas: 200 años están compuestas por cuero, tela, goma y en algunos casos,

espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que

desaparece son las partes orgánicas de tela o cuero. Sin embargo, su interior no

puede ser degradado, simplemente se reduce a moléculas más simples.

Bolsas de plástico: 400 años realizadas en polietileno de baja densidad pueden

tardar de 100 a 400 años en degradarse, dependiendo de su espesor y densidad y

de las condiciones climatológicas y ambientales. El gran problema es que el

plástico, en su proceso de degradación, origina partículas microscópicas que son

liberadas al medio ambiente (contaminación blanca) introduciéndose en la cadena

alimentaria.

Botellas de plástico: 100 a 1000 años al aire libre pierden su tonicidad, se

fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de

tereftalato de polietileno (PETE), un material difícil de descomponer ya que los

microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

Vasos desechables: 1000 años de polipropileno contaminan menos que los de

poliestireno, material utilizado en el embalaje de electrodomésticos. El plástico

queda reducido a moléculas sintéticas, invisibles pero que siempre estarán

presentes en el medio ambiente.

Pilas: 1000 años poseen elementos extremadamente contaminantes y que no se

degradan totalmente, como el mercurio, el cinc, el cromo, el arsénico, el plomo o el

cadmio. A los 50 años se inicia su degradación, pero seguirán teniendo una carga

tóxica durante más de mil años. El mercurio es el metal más nocivo. En contacto

con agua produce metil-mercurio, compuesto que se concentra en las cadenas

alimentarias produciendo graves desórdenes del sistema nervioso en los seres

vivos. Según estudios especializados, una micro pila de mercurio, puede llegar a

contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc 12.000 litros, una de óxido de plata

14.000 litros y una pila común 3.000 litros.

Botella de vidrio: 4000 años en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy

resistente. Aunque es frágil porque se rompe fácilmente, para los componentes

naturales del suelo es muy difícil degradarla. Formada por arena y carbonatos de

sodio y de calcio, es reciclable en un 100 %(Bonilla, Jorge)

ÁRBOL DE ARRAYAN

Cualquier alteración en el tronco de Arrayan produce gran deterioro ya que son

muy delicados y por esta razón se puede observar claramente la putrefacción que

se está produciendo en los arboles a los cuales las personas tienen fácil acceso.

MAL USO DE SENDERO

Hay otro problema igual de grave la gran cantidad de turistas que visitan el lugar

no respetan el sendero señalizado para transitar sin repercusiones realizan sus

caminatas por pequeños senderos los cual está prohibido realizarlo ya que genera

impactos negativos el continuo pisoteo de la vegetación la erosión del suelo y la

presencia de residuos.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL MINISTERIOS DEL MEDIO AMBIENTE

Es la autoridad ambiental que ejerce en forma eficaz y eficiente el rol rector de la

gestión ambiental, que permite garantizar un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, mantiene y mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo

sustentable y la justicia social, reconociendo al agua, suelo y aire como recursos

naturales estratégicos. Tulcán, Calle Maldonado y 10 de Agosto. Edificio Finca.

DERECHOS DE LA NATURALEZA

La constitución del Ecuador cita en los artículos 71 al 74 los derechos que se

deben respetar en relación con la naturaleza.

“Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar

estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo

que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para

que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados

por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá

los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales

nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que

puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen

vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,

prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.” (Constitución

del Ecuador 2008)

FOTOGRAFÍAS BOSQUE DE ARRAYANES

Vista exterior del bosque de Arrayanes Entrada al bosque

Letreros presentes en el bosque

Flora del bosque

Sendero Centro del bosque “la Catedral”

Fotografías de los Problemas presentes en el bosque de Arrayanes

Daño en la corteza de los arboles

Desechos inorgánicos

Mal uso de senderos

Tala de arboles

BIBLIOGRAFÍA

BURBANO, Elizabeth

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8857/1/23091_1.pdf quito,

febrero 2004

TAPIA, Amílcar Monografía del Carchi- . archivo gobierno provincial del

Carchi. Archivo concejo municipal de Tulcán, sección parroquias. abril 2003

______http://ecuatur.wordpress.com/2008/09/16/bosque-de-los-arrayanes-

carchi/

_____http://www.viajandox.com/carchi/arrayanes-bosque-montufar.htm

ZÚÑIGA, Virginia/http://es.mongabay.com/news/2012/es0718-hance-

sustainable-logging.html

PEÑALOZA, Jorge/http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html

RODRIGUEZ,Vilma/http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/

Contaminacion_Suelo.htm

AGUILAR RIVERO "Reciclamiento de Basura" Primera Edición. Editorial

Trillas S.A. Pág. 106 México. 1999.

RUIZ, Benjamín/http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/138/papel-

o-plastico

Constitución ecuatoriana derechos de la naturaleza 2008