BORRADOR RODRIGO CUBILLA

67
 SUSTITUCIÓN PARCIAL DE BALANCEADO COMERCIAL POR RAMIO (  Bohemeria nivea ), EN LA DIETA DE CONEJOS MESTIZOS EN FASE DE CRECIMIENTO. RODRIGO SABINO CUBILLA DELVALLE Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del Titulo de Doctor en Ciencias Veterinari as. Departamento de Nutrición Animal Orientación Producción Animal SAN LORENZO - Paraguay

Transcript of BORRADOR RODRIGO CUBILLA

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 1/67

 

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE BALANCEADO COMERCIAL POR RAMIO( Bohemeria nivea), EN LA DIETA DE CONEJOS MESTIZOS EN FASE DE

CRECIMIENTO.

RODRIGO SABINO CUBILLA DELVALLE

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional deAsunción, como requisito para la obtención del Titulo de Doctor en Ciencias

Veterinarias. Departamento de Nutrición Animal

Orientación Producción Animal

SAN LORENZO - Paraguay

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 2/67

 

Diciembre-2010

ii

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 3/67

 

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE BALANCEADO COMERCIAL POR RAMIO( Bohemeria nivea), EN LA DIETA DE CONEJOS MESTIZOS EN FASE DE

CRECIMIENTO.

RODRIGO SABINO CUBILLA DELVALLE

Orientador: Prof. Dra. CELIA LEGAL DE GONZÁLEZ, M. Sc.

Co-Orientador: Dr. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ ESCOBAR 

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional deAsunción, como requisito para la obtención del Titulo de Doctor en Ciencias

Veterinarias. Departamento de Nutrición Animal

Orientación Producción Animal

SAN LORENZO - ParaguayDiciemnre-2010

iii

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 4/67

 

Cubilla Delvalle, Rodrigo SabinoSustitución parcial de balanceado comercial por ramio ( Bohemeria nivea), en la dietade conejos mestizos en fase de crecimiento.. / Rodrigo Sabino Cubilla Delvalle– SanLorenzo, 2011. xiv, 56.: il

Tesis (Doctor en Ciencias Veterinarias) -- Facultad de Ciencias Veterinarias, UNA,2011

1. Nutrición Animal. 2. Conejos – Alimentación y alimentos 3. Ramio comoalimento para animales. 4. Ganancia de peso en conejos. I Titulo.

SCDD 636.085

iv

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 5/67

 

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE BALANCEADO COMERCIAL POR RAMIO( Bohemeria nivea), EN LA DIETA DE CONEJOS MESTIZOS EN FASE DE

CRECIMIENTO..

RODRIGO SABINO CUBILLA DELVALLE

Aprobado en fecha............ de…………………………………………..……. de 2011

Tribunal Examinador 

Prof. Dr. …………………………...……………………………………….PresidenteProf. Dr. …………………………...………………………………………...MiembroProf. Dr.……………………………………………………………………..Miembro

......................................................................................

v

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 6/67

 

Prof. Dra. Celia Legal de González, M.Sc.Orientadora

vi

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 7/67

 

DEDICATORIA

A mi familia, por su apoyo y confianza gracias por ayudarme a cumplir misobjetivos como persona y estudiante.

A mi padre (+) por su inmenso amor, comprensión, apoyo y por creer en mi

donde quiera que estés, este triunfo te la dedico.A mi madre, por hacer de mi una mejor persona a través de sus consejos,

enseñanzas y amor.

A mis hermanos por el cariño incondicional.

vii

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 8/67

 

AGRADECIMIENTOS

A Dios por iluminarme el camino a seguir, por darme la fe, la fortaleza, lasalud, la inteligencia y la esperanza para llegar a culminar este trabajo deinvestigación.

Al Prof. Dr. Juan G. Caballero R., Coordinador de la OrientaciónProducción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNA, por el constanteapoyo brindado en mi formación profesional y por darme la oportunidad de realizar mi trabajo de investigación en nuestra casa de estudio.

A la Prof. Dra. Celia Legal de González, por la orientación, corrección yconducción del presente trabajo de Tesis.

A la Dra. María Paz Corrales y al Dr. José María González, por ayudarme para la realización de la investigación.

 A todos mis compañeros y profesores quienes me acompañaron en esta

trayectoria de aprendizaje y conocimientos.

viii

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 9/67

 

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE BALANCEADO COMERCIAL POR RAMIO( Bohemeria nivea), EN LA DIETA DE CONEJOS MESTIZOS EN FASE DE

CRECIMIENTO.

Autor: RODRIGO SABINO CUBILLA DELVALLEOrientador: Prof. Dra. CELIA LEGAL DE GONZÁLEZ, M.Sc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la División de Cunicultura delDepartamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de laUniversidad Nacional de Asunción, ubicada en la ciudad de San Lorenzo,Departamento Central de la República del Paraguay. El experimento tuvo comoobjetivo determinar el efecto la sustitución del balanceado comercial por Ramio( Bohemeria Nivea) en la dieta de conejos mestizos en fase de crecimiento sobre laganancia de peso. Para el efecto fueron utilizados 16 conejos, de 30 dias a partir del

destetre, distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, con undiseño experimental completamente al azar. El experimento tuvo una duración de 63días. Los tratamientos estudiados fueron: T I: 100% Balanceado Comercial (testigo);T II: 90% Balanceado Comercial + 10% ramio; T III: 80% Balanceado Comercial +20% ramio; T IV: 70% Balanceado Comercial + 30% ramio. Los datos obtenidosfueron sometidos al análisis de varianza, encontrándose los siguientes resultados: Laganancia diaria de peso: 26,00; 27,00; 25,00 y 25,00g/animal/día, para lostratamientos I, II, III, IV y V respectivamente. No hubo diferencia significativa entretratamientos (P>0,05). El consumo de alimentos por animal por día: 121,0; 120,9;129,5 y 131,6 g/animal demostrándose una diferencia significativa (P<0,05); y laconversión alimenticia para los tratamientos I, II, III y IV: 4,66; 4,48; 5,18 y 5,26

respectivamente. El análisis económico de Relación Costo-Beneficio fue favorable alos Tratamientos II y IV con (0,5/1,7)

ix

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 10/67

 

PARTIAL SUBSTITUTION OF COMMERCIAL FEED BY RAMIE( Bohemeria nivea), IN THE DIET OF CROSSBRED RABBIT IN GROWTH

PHASE.

Author: RODRIGO SABINO CUBILLA DELVALLEAdvisor: Prof. Dra. CELIA GONZALEZ LEGAL, M.Sc.

SUMMARY

This research work was carried out in the Rabbit Division of Animal ProductionDepartment, Faculty of Veterinary Science, National University of Asunción, locatedin the city of San Lorenzo, Central Department of Paraguay. The experiment wasdesigned to determine the effect the replacement of commercial feed by Ramie( Bohemeria Nivea) in the diet of crossbred rabbits growth phase on weight gain. For this purpose 16 rabbits of 30 days after weaning were used in four treatments withfour replicates each, with a completely randomized design. The experiment lasted 63days. The treatments were: TI: 100% commercial feed (control), T II: 90% + 10%commercial feed ramie, T III: 80% + 20% commercial feed ramie, T IV: 70% + 30%commercial feed ramie . The data obtained were subjected to analysis of variance,with the following results: The average daily gain: 26.00, 27.00, 25.00 and 25.00 g /animal / day for treatments I, II, III, IV and V respectively. There was no significantdifference between treatments (P>0.05). Food consumption per animal per day:121.0, 120.9, 129.5 and 131.6 g/animal demonstrated a significant difference(P<0.05) and feed conversion for the treatments I, II, III and IV: 4.66, 4.48, 5.18 and5.26 respectively. The economic analysis of cost-benefit ratio was favorable toTreatments II and IV (0,5 / 1,7)

x

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 11/67

 

INDICE

Páginas1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................12. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...............................................................................4

2.1. Alimentación .....................................................................................................4

2.2. Proteínas .............................................................................................................42.2.1. Requerimientos en aminoácidos................................................................62.3. Carbohidratos o Hidratos de Carbono ................................................................62.4. Las Fibras en Conejos ........................................................................................72.5. Grasas .................................................................................................................82.6. Vitaminas ...........................................................................................................82.7. Leguminosas y Gramíneas Forrajeras .............................................................10

2.7.1. Ramio ......................................................................................................102.7.1.1. Descripción botánica ........................................................................... 102.7.1.2. Requerimientos de clima y suelo .........................................................112.7.1.3. Establecimiento ....................................................................................11

2.7.1.4. Producción y calidad del forraje .......................................................... 122.7.1.5. El ramio, bondades.............................................................................. 132.7.1.6. Ramio, fácil de producir ...................................................................... 132.7.1.7. Resistente a plagas ...............................................................................142.7.1.8. Ganaderos satisfechos .......................................................................... 15

2.8. Propiedades de la carne de conejo................................................................... 152.8.1. Proteínas de la carne de conejo................................................................ 152.8.2. Vitaminas de la carne de conejo .............................................................. 16

2.9. Etapas de Crecimiento..................................................................................... 162.9.1 Etapa de Lactancia .................................................................................... 162.9.2. Destete de Gazapos ..................................................................................17

2.9.3. Crecimiento ..............................................................................................172.10. Rendimiento en el periodo de cebo ................................................................17

2.10.1 Factores que determinan la eficacia de utilización del pienso en el periodo de cebo........................................................................................................... 19

2.10.1.1. Factores ligados al medio ................................................................. 192.10.1.2. Factores ligados al animal ................................................................. 202.10.1.3 Factores ligados a la composición del pienso .....................................21

2.11. Composición química de la carne de conejo.................................................222.11.1. Carne de conejo ...................................................................................... 222.11.2. Ventajas de la carne de conejo ...............................................................23

3. METODOLOGÍA.................................................................................................. 243.1. Tipo de estudio .................................................................................................243.2. Marco temporal .............................................................................................. 24

xi

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 12/67

 

3.3. Marco Geográfico ........................................................................................... 243.4. Procedimiento .................................................................................................. 24

3.4.1. Población ................................................................................................ 243.4.2. Muestra ................................................................................................... 24Criterios de selección .......................................................................................... 26Criterios de inclusión ..........................................................................................26Tipo de muestreo: Probabilístico aleatorio simple............................................. 263.4.3. Método .................................................................................................... 263.4.3.1. De Campo: ........................................................................................... 26

3.4.3.2. Sistema de registro ..............................................................................273.5. Materiales e infraestructura .............................................................................27

3.5.1. Biológicos ............................................................................................... 273.5.2. Inertes .................................................................................................... 273.5.3. Infraestructura .......................................................................................... 28

3.6. Plan de tabulación y análisis ............................................................................ 283.6.1. Hipótesis estadística ................................................................................283.6.2. Variables .................................................................................................. 28

3.6.3. Medición de resultados ........................................................................... 283.6.4. Presentación de resultados ........................................................................303.6.5. Interpretación de los resultados ............................................................... 30

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 314.1. Peso Promedio en gramos de los animales ...................................................... 314.2. Peso Promedio en gramos de los animales por tratamientos ........................... 334.3. Promedio de Ganancia Diaria de Peso ............................................................. 334.4. Ganancia Diaria de peso de los animales en gramos durante el experimento enlos diferentes tratamientos ...................................................................................... 344.5. Promedio de consumo diario por animal ......................................................... 354.6. Consumo Promedio en gramos de Ración ....................................................... 36

4.7. Conversión Alimenticia ................................................................................... 375. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 39ANEXOS .................................................................................................................... 40ANEXO A ...................................................................................................................41FOTOS ........................................................................................................................ 41ANEXO B ................................................................................................................... 45ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ..................................................................................... 45ANEXO C ................................................................................................................... 47REGISTRO DE DATOS ............................................................................................ 47

 

LISTA DE FOTOS

Páginas

xii

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 13/67

 

Foto 1. División de Cunicultura. Granja Experimental FCV-UNA ………...………..244Foto 2. Galpón Rústico ……………………………..…………………….…..……..44

Foto 3. Pesaje de los gazapos ……………………………...………….…….….……45

Foto 4. Tatuado de los gazapos…….…………….……...............................................45

Foto 5.Pesaje de balanceado… …. …..........................................................................46

Foto 6. Parte de los animales utilizados para el trabajo.................................................46

xiii

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 14/67

 

LISTA DE GRÁFICOS 

PáginasGráfico 1. Peso promedio en gramos de los animales por tratamiento…………….. 34Gráfico 2. Ganancia diaria de peso de los animales en gramos …….……………... 36Gráfico 3. Consumo Promedio en gramos de alimento …………………….…….…138

Grafico 4. Conversión Alimenticia………………………………………………….39Grafico 5. Relación Costo-Beneficio (RCB) y Relación Beneficio-Costo (RBC).....

40

xiv

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 15/67

 

LISTA DE TABLAS 

PáginasTabla 1. Peso Inicial y Peso Final de los animales en gramos por tratamiento….….33Tabla 2. Valores promedio de ganancia diaria de peso de los animales ........……... 35

Tabla 3. Valores promedio de consumo de alimentos por animal .…….….….….…37Tabla 4. Análisis de Varianza…………………………………….…….….….….…

148

Tabla 5. Pesaje de los animales por tratamiento ………………….…….….….….…55

0

Tabla 6. Consumo diario de alimento…………………………….…….….….….…55

1

xv

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 16/67

 

LISTA DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SIMBOLOS

 Kg. : Kilogramos% : Porcentajecm. : CentímetroºC. : Grados Centígradosml. : MilímetroEj. : Ejemplo

xvi

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 17/67

 

1. INTRODUCCIÓN

El conejo (Oryctolagus Caniculus), es una especie de fácil manejo que

 provee en la dieta de humanos alto contenido de proteína y bajo contenido de fibra

Para la cría de conejos no se necesita mucho espacio, porque son animales

que pueden ser manejados en pequeñas parcelas con una ganancia de peso y costo de

 producción eficiente

La producción de carne de conejo, constituye hoy en día una alternativa

valida y económica, para mejorar los niveles nutricionales en áreas rurales de escasos

recursos económicos. (Pérez y Sánchez, 1993)

La cría de conejos en el Paraguay permite brindar al consumidor el consumo

de carne magra y proveer una alimentación nutricional equilibrada.

A través del tiempo, la cría de conejos en nuestro país fue creciendo con

expectativas alentadoras, lo cual trajo consigo nuevas técnicas de manejo y una de

ellas, la cual consideramos la más importante por representar el 70-80% de la producción, es la alimentación.

Por mucho tiempo los criadores pusieron su mayor esfuerzo para solucionar 

los problemas que acarrea la terminación de conejos en fase de recría, ya que en la

mayoría de los casos en esta etapa se observan situaciones que perjudican a la

empresa cunícola, entre estas, se encuentran las relacionadas con la falta de formas o

tecnologías innovadoras que traigan consigo resultados a un menor costo y en forma

rápida en cuanto a la alimentación; por lo cual, los recursos forrajeros se presentan

como una alternativa favorable, a fin de sobrellevar dichos costos.

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 18/67

 

2

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 19/67

 

Entre estos recursos forrajeros, se encuentra el Ramio ( Bohemeria nivea),

con un alto contenido de proteína, su potencial alimenticio, buena digestibilidad y la

alta calidad de su forrajimasa.

Este arbusto perenne de la familia de las Urticáceas es nativo del Lejano

Oriente y sirve de alimentos para aves, conejos y cerdos. Al igual que la mayoría de

los cultivos, requiere suelos ligeramente ácidos, profundos, bien permeables y con

alto contenido de materia orgánica. (Rubens, 2008)

La alternativa para las zonas rurales, seria crear en su hogar pequeñas

granjas de conejos que pueden ser alimentados con Ramio ( Bohemeria nivea),

recurso con el cual contamos en el país y se presenta opción válida en la

suplementación de la dieta conejos.

Con la utilización de Ramio ( Bohemeria nivea) en suplementación con

 balanceado comercial, se pretende disminuir el costo en la alimentación, y lograr un

mayor rendimiento en la explotación cunícola.

Debido a que el costo de producción de la alimentación del conejo

representa el 80%, es bueno realizar un dieta adecuada a fin de reducir los costos, de

allí el interés de suplementar el alimento comercial en combinación con el Ramio

( Bohemeria nivea).

La hipótesis planteada fue: “La sustitución parcial de Ramio ( Bohemeria

 Nivea) en suplementación al balanceado comercial en la dieta de conejos mestizos en

fase de crecimiento, mejora la ganancia de peso.”

El objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto la

sustitución del balanceado comercial por Ramio ( Bohemeria Nivea) en la dieta de

conejos mestizos en fase de crecimiento sobre la ganancia de peso.

3

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 20/67

 

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Alimentación

Uno de los pilares básicos para la producción de conejos es la alimentación,

 porque representa el 80% de los gastos totales de la explotación. (Sánchez y Pérez

1993).

Es necesario que el alimento llene las necesidades nutricionales del conejo,

es decir que tenga las cantidades adecuadas de proteínas, carbohidratos, lípidos,

vitaminas, minerales, sustancias de sostén (celulosa) y agua para cada categoría para

 poder obtener un buen rendimiento. (Gidenne, 1994)

La primera alimentación del gazapo constituye la leche materna que es muy

rica en proteínas esta etapa se denomina lactancia. (De Blas y Mateos, 1997)

2.2. Proteínas

El termino proteínas es vago, puesto que se refieren solamente al conocido

grupo de aminoácidos que totalizan 23 sustancias nutritivas, ninguna proteína es

exactamente igual que la otra, cada una de ellas representa un distinto papel en la

alimentación y el buen mantenimiento del cuerpo. (De Blas, 1994)

Básicamente, las proteínas constituyen la necesidad principal para el buen

crecimiento. Son necesarias y esenciales si la tasa de crecimiento a de mantenerse

dentro de un nivel constante por ello es muy importante la calidad de las proteínas

contenidas en cada alimento.

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 21/67

 

En los conejos en crecimientos requiere de unos 15 a 17% para llenar su

requerimiento nutricional en esta etapa. (Cheeke, 1984).

5

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 22/67

 

2.2.1. Requerimientos en aminoácidos.

Los aminoácidos son parte integral de las proteínas, así pues, depende del

tipo de proteína que aportemos en la dieta y por consiguiente la cantidad de

aminoácidos que estas contengan. Las necesidades de aminoácidos en cunicultura

son todavía campo de estudio comparados con los datos que se pueden manejar con

otras especies por ejemplo en aves, no obstante cada vez son más el número de

investigaciones que centran su estudio en este terreno. Sabemos que existen cuatro

aminoácidos esenciales; lisina, metionina, cistina y treonina con papel clave en el

desarrollo del animal y que las necesidades de estos son mayores en la fase de

crecimiento (Lukefahr y Cheque, 1990).

Un déficit de uno de estos aminoácidos provoca, por ley de mínimos,

resultados por debajo de lo esperado aunque el resto se encuentre en niveles

suficientes o incluso sobrantes.

El metabolismo del conejo, y de todos los animales, posee la facultad de

síntesis de algunos aminoácidos a partir de cetoácidos (transaminación) pero esto no

ocurre con los aminoácidos esenciales que necesariamente deben de ir 

suplementados en la alimentación adquiriendo el nivel necesario que precise (De

Blas, Checke, Pérez y Sánchez).

2.3. Carbohidratos o Hidratos de Carbono

Son fracciones de contenido celular vegetal o integrante de sus paredes

celulares. Procedente del contenido tenemos los azucares y almidones mientras quede las paredes provienen fibras solubles, pectinas, hemicelulosa, celulosa y lignina es

decir, estructuras de sostén de los vegetales.

Van Soest define FAD (fibra ácido detergente) y FND (fibra neutro

detergente) como parámetros de precisión para el calculo de distintos tipos de fibra

así las hemicelulosas = FND – FAD y la celulosa = FAD – lignina. Azucares y

almidones (HC de reserva vegetal) son rápidamente asimilados a nivel intestinal y las

fibras solubles y pectina también (estas dos por la flora del ciego).

6

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 23/67

 

Las hemicelulosa y celulosa son de digestibilidades medias y muy lentas

respectivamente. La lignina es indigestible pero posee importante actividad de

arrastre y asegura el transito adecuado, con todo esto podemos decir:

• HC rápidos: almidón, azúcar, fibra soluble y pectinas.

• Fibra efectiva: hemicelulosa, celulosa y lignina.

En un conejo de engorde las correctas fermentaciones han de guiarlos los

carbohidratos rápidos mientras que es labor de la fibra efectiva el transito de arrastre

 por el intestino La principal fuente de energía de los organismos vivos es un grupo de

compuestos llamados carbohidratos.

Estos compuestos contienen: carbono, hidrogeno y oxigeno. Las moléculas

 básicas de los hidratos de carbono son simples azucares que originan sustancias mas

complejas como las féculas almidones y celulosa. Las materias vegetales contienen

celulosa y almidones, y las semillas son especialmente ricas en féculas y almidones.

Los conejos tienen la capacidad de descomponer los carbohidratos, conayuda de enzimas durante la digestión y los productos resultantes se almacenan en el

cuerpo o se queman durante el metabolismo, cediendo energía y productos

residuales. (De Blas y Mateos, 1997)

2.4. Las Fibras en Conejos

La fibra es la parte de los vegetales presente en las paredes celulares, siendo

un concepto muy amplio y de difícil definición. Tradicionalmente se ha venidoutilizando la fibra bruta como sistema básico de valoración, la fibra bruta esta

constituida por un amplio grupo de compuestos de distinta naturaleza y muy variable

valor nutritivo para los conejos. Los compuestos más importantes son la celulosa,

hemicelulosa y lignina.

La fibra es fuente de energía, aunque el conejo es un animal herbívoro la

capacidad para digerir la fibra es limitada y depende de la flora celulítica del ciego,esta es capaz de transformar parte de la fibra en ácido graso volátil, que son

7

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 24/67

 

absorbidos por el intestino y utilizados como fuente de energía. Las fibras poco

digestibles como la lignina actúan como lastre y no aportan energía, si no más bien

reducen la energía de la materia prima. (De Blas, 1992).

2.5. Grasas

Al igual que los carbohidratos las grasas suministran energía pero a

diferencia de estos pueden contener otros elementos como fósforos, nitrógeno,

además de carbono, hidrogeno y oxigeno y no son solubles en agua pero si son

solubles en benceno, cloroformo, éter, además tienen un valor energético mayor que

los carbohidratos porque quemando un gramo de hidrogeno se produce cuatro veces

mas calor que al quemar un gramo de carbono. Se clasifican según los ácidos grasos

que entran en su composición en saturados e insaturados

Los carbohidratos en exceso son almacenados en forma de grasas y cuando

sean necesarias esta se descompone para suministrar energía. El exceso de grasa

constituye un peso adicional. (Blas Cervera, 1994).

2.6. Vitaminas

Las vitaminas son esenciales para mantener el cuerpo en buen estado ellos

se dividen en; hidrosolubles: B y C, y liposolubles: A, D, E y K.

• Vitamina A:

La vitamina A es esencial para la visión normal, el crecimiento, la

reproducción y el mantenimiento de las mucosas del cuerpo en condiciones normales

de tal forma que pueda resistir las infecciones bacterianas. El conejo puede sintetizar 

su propia vitamina a partir de los vegetales frescos. La vitamina A necesaria para el

crecimiento del cuerpo del conejo, se encuentran también en los aceites de hígado de

 bacalao.

8

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 25/67

 

La fatiga nerviosa se ha atribuido a la falta de vitamina A. El llamado

cuello torcido o doblado y algunos otros trastornos acompañados por ataques

nerviosos se achacan a la falta de vitamina A. (De Blas, 1992).• Complejo B:

El complejo B está compuesto por tiamina, biotina, niacina, ácido

 pantoténico, riboflavina, ácido fólico y las vitaminas B6 y B12 que se sintetizan

mediante fermentación microbiana en el conejo. (De Blas, 1992).

• Vitamina C:

La vitamina C o ácido ascórbico es protectora del epitelio se halla presente

en los frutos agrios como los cítricos, esta vitamina es sintetizada por el conejo, por 

lo que no se observan carencia de las mismas. (De Blas, 1992).

• Vitamina D:

La vitamina D es requerida para una eficiente utilización del calcio y

fósforo y para la formación de los huesos del animal en crecimiento, también es de

suma importancia en la reproducción y lactación.

La vitamina D tiene que formar parte de la dieta suplementaria del animal,

 puede hallarse en el heno o en la hierba, pero no en cantidades suficientes para

excluir la adición de esta vitamina a la comida del conejo, los conejos privados de

esta vitamina sufren de raquitismo. (De Blas, 1992).

• Vitamina E:

Los granos de cereales, vegetales frescos y los gérmenes de trigo son todos

ricos en vitamina E, muy importante en la alimentación del conejo ya que son

antioxidantes. La vitamina E tiene influencia en la producción y degeneración de los

músculos esqueléticos. (De Blas, 1992).

9

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 26/67

 

• Vitamina K:

Los alimentos en forma de comprimidos contienen gran cantidad devitamina K. Es importante para el crecimiento de la piel y desarrollo del pelo y

también es muy importante en la coagulación de la sangre ya que son fundamentales

 para la formación de los factores de coagulación para evitar las hemorragias. (De

Blas, 1992).

2.7. Leguminosas y Gramíneas Forrajeras

Entre las leguminosas arbustivas para la alimentación animal disponibles

que se encuentran en nuestro país y no compiten con la alimentación humana se

encuentra el ramio (bohemeria nívea), el follaje de las cuales tiene un alto contenido

 proteico y de buena digestibilidad por parte del conejo (Lukefahr y Cheeke, 1990).

2.7.1. Ramio

El ramio ( Boehmeria nivea L. Gaud .), especie nativa del Asia Oriental, produce la fibra textil más antigua cultivada en China y Japón.

Los egipcios ya la importaban desde Oriente, en el período predinástico

(5.000 al 3.000 antes de Cristo).

El elevado contenido proteico de sus hojas, determinó que investigadores de

 países tropicales y subtropicales (Guatemala, Brasil, Sur de EE.UU.) estudiaran su

aptitud forrajera, considerándola una planta de alto potencial alimenticio por la

 producción y calidad de su forrajimasa.

En distintas experiencias con bovinos, ovinos, porcinos, equinos y aves, esta

especie probó la factibilidad de ser utilizada como recurso nutricional bajo la forma

de forraje verde y/o harina.

2.7.1.1. Descripción botánica

10

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 27/67

 

El ramio es una planta de textura herbácea, perenne, rizomatosa; sus tallos

varían entre 1,00 y 2,50 m de altura; sus hojas son grandes, acorazonadas y

aterciopeladas; sus diminutas flores amarillentas, se disponen en panojas en las axilasde las hojas; sus frutos de forma ovalada, son pequeños y muy numerosos.

2.7.1.2. Requerimientos de clima y suelo

El ramio, al igual que la mayoría de los cultivos para fibra, requiere suelos

ligeramente ácidos, profundos, bien permeables y con buen contenido de Materia

Orgánica.

Sus necesidades hídricas son importantes, en razón de requerir altos nivelesde precipitación (alrededor de 1000 mm) o la ayuda de riego complementario. La

sequedad atmosférica y los vientos cálidos y desecantes, limitan la producción de

Materia Verde en esta especie.

2.7.1.3. Establecimiento

Esta planta se establece mediante rizomas, estacas y/o semillas. La

 propagación por semillas no es la más conveniente, porque las pequeñas plántulasmuestran lento crecimiento desde la implantación hasta el primer corte (100 a 120

días); por rizomas, en cambio, el tiempo de crecimiento desde implantación a primer 

corte, es significativamente menor (70 a 90 días).

Los rizomas a emplear deben cortarse en trozos de 10 a 15 cm de longitud,

colocarse en surcos a 10-12 cm de profundidad y taparse adecuadamente. La

distancia de siembra oscila entre 0,60 y 1,20 m entre hileras y 0,30 a 0,60 m entre

 plantas.

Es conveniente realizar fertilización y riego, con la siembra. Existen dos

épocas de implantación: otoño o principio de primavera. Se aconseja realizarla en el

otoño para que la planta arraigue bien antes del invierno y emerja con fuerza en la

 primavera.

El ciclo del ramio es primavero-estivo-otoñal. Cada 2 a 3 años es importantereforzar la fertilidad del suelo mediante la aplicación de Nitrógeno, Potasio y Calcio.

11

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 28/67

 

Después de cada corte de forraje o durante períodos secos prolongados, se debe

realizar un riego. Es necesario un buen control de malezas durante la primera etapa

de desarrollo del cultivo, hasta que las plantas producen sombreado suficiente como para eliminarlas por sí mismas.

2.7.1.4. Producción y calidad del forraje

En Tucumán, este cultivo se trabajó en el Campo Experimental "El

Manantial", de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT, durante las

campañas 1996 a 1998. La zona presenta clima templado subhúmedo a húmedo con

estación seca, régimen monzónico, precipitación media anual de 950 mm y T° media

anual de 19,7°C. Las investigaciones realizadas contemplaron cortes para forraje,

cada 45, 60 y 75 días, durante el ciclo del cultivo. En cada uno de ellos, se analizó el

rendimiento por hectárea, en los siguientes componentes: Planta entera, Tallo y Hoja.

Los resultados obtenidos indican que los valores totales de Materia

Verde/ha, oscilaron entre 96 tn/ha para la frecuencia de corte cada 45 días, y 121

tn/ha. para la correspondiente cada 75 días.

Respecto a Materia Seca/ha, el mayor porcentaje se obtuvo en los cortes

cada 75 días: 23,9% planta entera, 22,8% tallo y 25,3% para hoja. Sin embargo, se

debe destacar que las cosechas cada 45 días, entregaron el material de mejor calidad

nutritiva (alto tenor proteico) y digestibilidad. En este estadio, los tallos son menos

fibrosos y se aprovechan mejor. En cuanto al estudio por componentes, las hojas

constituyen la mejor fuente para alimentación animal en lo que a contenido proteico

se refiere (18 a 20 %), bajo tenor de fibra e importante volumen de Materia Seca.

El ramio es un cultivo que mostró gran resistencia a enfermedades y plagas,

durante los años de evaluación. Consideramos que por la adaptación evidenciada en

la zona y sus cualidades productivas, puede ser una alternativa a tener en cuenta para

la producción animal, como complemento de otros recursos (por ej: residuos de la

caña) en la región central subhúmeda de Tucumán, en planteos de engorde en

 pequeñas superficies. Por sus valores de calidad, puede ser una posibilidad dereemplazo de la alfalfa, con el adicional de su agresividad de instalación en el

12

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 29/67

 

campo. En planteos ganaderos de Guatemala, ha sido probada en forma de harina, a

 partir de plantas de 0,50 cm de altura, determinándose que la adición de 5% de esta

harina en mezclas de alimento balanceado para aves, proporciona suficientescantidades de vitamina A y riboflavina. En Colombia, en alimentación de cerdos,

 plantas enteras de ramio en combinación con 1 a 1,5 kg. de maíz molido/cerdo/día,

  permitieron incrementos continuos de peso en relación al aumento del consumo

animal.

2.7.1.5. El ramio, bondades.

Para bajar costo. Este cultivo convertido en harina es un alimento nutritivo

que sirve para alimentar aves, cerdos, reses, chivos, ovejas, caballos y otros

animales, según investigaciones de varios países

El ramio, una planta textil, forrajera y alimenticia, puede ser la respuesta a

muchos años de búsqueda de un alimento nutritivo de bajo costo que sirva para la

 producción animal y que satisfaga las necesidades de beneficios económicos para los

ganaderos producirían carne, leche y huevos para la población a precios

asequibles.

Este arbusto, además de alimentar animales, sirve para la construcción de

viviendas en la zona rural y la elaboración de tela, hilo, papel, fibras y cartoncillo

 para la confección de prendas de vestir, artesanías, etc.

2.7.1.6. Ramio, fácil de producir

Esta planta se produce mediante rizomas, estacas y/o semillas. La

 propagación por semillas no es la más conveniente, porque las pequeñas plántulas

muestran lento crecimiento desde la implantación hasta el primer corte (100 a 120

días), pero por rizomas, en cambio, el tiempo de crecimiento desde implantación a

 primer corte, es significativamente menor (70 a 90 días).

13

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 30/67

 

Los rizomas a emplear deben cortarse en trozos de 10 a 15 cm de longitud,

colocarse en surcos de 10-12 cm. de profundidad y taparse adecuadamente.

La distancia de siembra oscila entre 0,60 y 1,20 m entre hileras y 0,30 a 0,60

m entre plantas.

El ramio es una planta de textura herbácea, perenne, rizomatosa; sus tallos

varían entre 1,00 y 2,50 m de altura; sus hojas son grandes, acorazonadas y

aterciopeladas; sus diminutas flores amarillentas, se disponen en panojas en las axilas

de las hojas; sus frutos de forma ovalada, son pequeños y muy numerosos.

El ramio, al igual que la mayoría de los cultivos para fibra, requiere suelos

ligeramente ácidos, profundos, bien permeables y con buen contenido de materia

orgánica. Sus necesidades hídricas son importantes, en razón de requerir altos niveles

de precipitación (alrededor de 1000 mm) o la ayuda de riego complementario. La

sequedad atmosférica y los vientos cálidos y desecantes, limitan la producción de

materia verde en esta especie. Tiene dos épocas de implantación: otoño y principio

de primavera.

Se aconseja realizarla en otoño para que la planta arraigue bien antes del

invierno y emerja con fuerza en la primavera. El ciclo del ramio es primavero-estivo-

otoñal. Cada 2 a 3 años es importante reforzar la fertilidad del suelo mediante la

aplicación de Nitrógeno, Potasio y Calcio. Después de cada corte de forraje o durante

 períodos secos prolongados, se debe realizar un riego. Es necesario un buen control

de malezas durante la primera etapa de desarrollo del cultivo, hasta que las plantas

 producen sombreado suficiente como para eliminarlas por sí mismas.

2.7.1.7. Resistente a plagas

El ramio es un cultivo que mostró gran resistencia a enfermedades y plagas

durante años de evaluación, dicen investigadores que consideran que por la

adaptación evidenciada en algunas zonas y sus cualidades productivas puede ser una

alternativa a tener en cuenta para la producción animal.

14

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 31/67

 

2.7.1.8. Ganaderos satisfechos

En planteos ganaderos de Guatemala el ramio ha sido probado en forma de

harina, a partir de plantas de 0,50 cm. de altura, determinándose que la adición de 5%

de esta harina en mezclas de alimento balanceado para aves, proporciona suficientes

cantidades de vitamina A y riboflavina.

Cuadro 1. Requerimientos nutricionales para conejos productores de carne.

(Pérez y Sánchez, 1993)

2.8. Propiedades de la carne de conejo.

La carne de conejo supera a la de las otras especies en explotacióntradicional puesto que posee mas proteínas, minerales y vitaminas y por otro lado

menor cantidad de colesterol y grasa, considerándose la carne como sana que puede

ser consumida por todos incluyendo niños, ancianos, adultos y enfermos.

El conejo es un animal herbívoro cuya composición de la grasa se relaciona

directamente con la de su alimento.

Es un animal monogástricos, cuyo organismo no transforma las grasas de su

alimento, al contrario de lo que ocurre con la ternera y el cordero. (Lebas y Maitre,

1989)

2.8.1. Proteínas de la carne de conejo.

La carne de conejo tiene entre 19,9 y 21,4 gramos de proteínas por cada 100

gs, de esta manera, se coloca entre las carnes mejor provistas de materia proteica. El

Proteína total 16 a 17%Energía digestible 2600 Kcal. Kg.Fibra 14 a 15%Grasa .5%

Calcio. 0,8%Fósforo 0,5%Metiocistina 0,6%Lisina 0,7%Arginina 0,7%

15

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 32/67

 

conejo contribuye con mucha eficacia a cubrir las necesidades de proteínas, tanto a

nivel cualitativo como cuantitativo. (De Blas y Mateos, 1997)

2.8.2. Vitaminas de la carne de conejo

La carne de conejo proporciona cantidades muy apreciables de vitaminas

del complejo B, las cuales intervienen en diversos procesos metabólicos, además son

indispensables para el trabajo muscular y nervioso, nuestra alimentación no contiene

siempre suficientes vitaminas, por lo que una mayor contribución de la carne de

conejo sería muy importante desde el punto de vista nutricional.

También tiene 0,79 Mg. de vitamina E que es un contenido muy alto

comparado con otras carnes, que por lo general ofrecen 0.2 Mg. (De Blas y Mateos,

1997)

2.9. Etapas de Crecimiento.

2.9.1 Etapa de Lactancia

El periodo de lactancia de los conejos es el intervalo de tiempo transcurrido

desde el nacimiento hasta el destete, siendo el régimen lácteo el tiempo transcurrido

desde el nacimiento hasta los 21 días cuando los conejos empiezan a tomar 

sustancias sólidas.

El primer día de lactancia la producción es de 20ml alcanzando los 200ml a

los 20 días, iniciándose el descenso de la misma. La máxima secreción láctea se

 produce entre los 15 y 26 días para reducirse progresivamente. (De Blas y Mateos,

1997)

El altísimo valor de la leche de coneja explica el rápido crecimiento precoz

del gazapo e implica que la coneja necesita de gran cantidad de alimento en esta

etapa para la elaboración de la leche. La leche de los conejos es la más rica de todos

los animales domésticos. Contiene entre un 13 y 15% de proteínas, 10 a 12% de

grasa, 2% de carbohidratos, entre 2 a 3% de minerales y energía bruta de unas 2220

16

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 33/67

 

calorías por Kg. Comparadas con las 777 de la leche de vaca y 1666 de la leche de

 perra

También es de importancia saber que a los 21 días la producción de la leche

de coneja comienza a disminuir, siendo necesario que el gazapo disponga a partir de

este momento de alimento suplementado para ir supliendo la falta de leche

(proteínas) y llegar así a un buen peso para el destete. . (Pérez y Sánchez, 1993)

2.9.2. Destete de Gazapos

Una de las fases más importantes dentro del proceso biológico del conejo es

el periodo del destete de los gazapos, entendiéndose por tal la separación de las críasde la madre y quedando suprimido por completo el alimento lácteo para pasar al

consumo normal de alimentos sólidos. En esta etapa se debe tener en cuenta el peso

de los mismos para que no tengan una recaída después del destete se aconseja que

tengan de unos 600 a 500 gramos. (Cheeke, 1984)

2.9.3. Crecimiento

El crecimiento en las primeras semanas es aproximadamente similar tanto

 para el macho como la hembra, a partir de la 15 semana la hembra adquiere mayor 

 peso que el macho. (García y De Blas, 1992).

En la primera semana el conejo duplica su peso quedando multiplicado de

20 a 25 veces el peso de su nacimiento a los 2 meses de edad. Pasando las 20

semanas de vida prácticamente no existe crecimiento, observándose más bien

 pérdidas, por escasa que sea. (De Blas y Mateos, 1997)

2.10. Rendimiento en el periodo de cebo

El periodo se cebo se inicia en el momento del destete de los gazapos y

finaliza con su envió al matadero. La edad del destete varía principalmente con el

ritmo reproductivo que se imponga en la nave de cría, si bien en la mayor parte de

los casos tienen lugar hacia los 30 días después del parto; el peso medio de los

17

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 34/67

 

gazapos en este momento es del orden de los 600g, aunque existen variaciones

importantes ligadas a la producción de leche de la coneja y al tamaño de la camada.

 El final de la etapa de cebo esta determinada más por el peso que por la

edad, puesto que el peso es la característica del animal más relacionada con su

calidad comercial (rendimiento a la canal, nivel de engrasamiento etc.). En

explotaciones industriales el peso de sacrificio esta comprometido normalmente entre

los 2 y los 2,5 Kg.

La duración del periodo de cebo se corresponde pues con el tiempo que

emplean los gazapos en alcanzar un incremento total de alrededor de 1,5 Kg. de peso.La velocidad de crecimiento de los gazapos es función de una serie de factores, pero

 puede estimarse como media de unos 38 g. por día en consecuencia la duración del

cebo es de unos 40 días.

Durante este periodo, los gazapos están alojados en grupos de 4 a 8

animales separados de la nave de maternidad. Los gazapos reciben un único alimento

suministrado ad libitum: el consumo de este pienso de cebo supone

aproximadamente el 60% del pienso consumido en el total de la explotación (cebo-

maternidad-recría).

Los rendimientos de la etapa de cebo están determinadas por principalmente

 por 3 factores; un alto índice de transformación del pienso, una buena calidad del

 producto obtenido y una baja mortalidad de los animales. La mortalidad en el

  periodo de cebo es considerablemente inferior a la del periodo de lactancia;

generalmente esta comprendida entre el 8 y 12 %.sin embargo, en determinadascircunstancias, pueden alcanzar cifras netamente superiores.

Una de las causas más frecuentes es la utilización de piensos de cebo

desequilibrados. Así piensos con un bajo contenido de fibra suele ser origen de

trastornos digestivos que se manifiestan por una mayor frecuencia de infecciones

intestinales pudiendo alcanzar hasta un 50 % de mortalidad.

18

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 35/67

 

La recomendación general es que los piensos de cebo tengan de un 10 a 12

% de fibra bruta para evitar problemas digestivos (Lebas, 1980).otros autores como

Cheeke y Patton (1980) han formulado la hipótesis de que los problemas digestivos podrían estar mas ligados a un exceso de almidón de la dieta que a una falta de fibra

en la misma; de acuerdo con esto; seria necesario limitar el porcentaje de cereales

incluidos en el pienso a niveles del orden del 35 %.

Otras de las causas más frecuentes de un índice anormalmente elevado de

mortalidad en el periodo de cebo es un desequilibrio en la relación energía-proteína

del pienso. (De Blas y Mateos, 1997)

2.10.1 Factores que determinan la eficacia de utilización del pienso enel periodo de cebo.

El crecimiento de los conejos durante el cebo esta determinada por una serie

de factores, unos ligados al propio animal, como la raza, sexo, peso, etc. Y otros

ligados a condiciones externas como son del régimen alimenticio y el tipo de dieta, y

la temperatura, humedad y el resto de las condiciones de alojamiento de los animales.

(De Blas, 1997)

2.10.1.1. Factores ligados al medio

El efecto del hábitat sobre el crecimiento de los gazapos esta todavía poco

estudiado. El conejo al igual que todas las especies animales, tiene un intervalo

óptimo de temperatura, en el cual la velocidad de crecimiento y la eficacia de

utilización del pienso son máximas. De acuerdo con Fort y Col. (1979). Este

intervalo esta comprendido entre los 12 y 15° C.

A temperaturas inferiores a 12° C, los gazapos aumentaran su consumo de

 pienso para producir el calor que necesitan para mantener su temperatura interna

constante; de este modo aunque su velocidad de crecimiento se mantiene a niveles

altos, el índice de transformación disminuye. A temperaturas superiores a los 15° C

el conejo tiene problemas para eliminar el calor corporal, este exceso de calor 

conduce a una reducción del consumo de alimentos como forma de reducir la

 producción de calor procedente de su metabolismo interno. Como consecuencia,

19

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 36/67

 

disminuye la velocidad de crecimiento y empeora el índice de transformación del

 pienso.

La regulación de la temperatura corporal por modificaciones del consumo

de alimentos tiene unos límites, fuera de los cuales, los trastornos derivados de las

condiciones de la temperatura del medio se convierten en críticos pudiendo llegar a

causar la muerte del animal. Según Fort y Col. (1979) el intervalo de temperaturas

que no debería nunca sobrepasarse en el cebo estaría comprendido entre los 5 y los

30° C. Por lo que se refiere a las condiciones de humedad Fort y Col. (1979) señalan

que si bien el conejo requiere una higrometría mínima (55%) puede tolerar niveles de

humedad muy elevados. Por otra parte, debe tenerse presente que una humedad

ambiente elevada incrementa los problemas de eliminación del calor corporal cuando

la temperatura ambiente también es elevada. Esta interacción esta todavía poco

estudiada. (Cheeke, 1984)

2.10.1.2. Factores ligados al animal

• Ganancia de peso vivo

El potencial de crecimiento de todos los animales disminuye con la edad,

haciéndose prácticamente nulo cuando alcanzan el peso adulto. Paralelamente la

composición de la ganancia de peso experimenta variaciones de modo que va

aumentando su porcentaje en grasa y disminuyendo el de agua y de proteína. Por 

todas estas razones el índice de conversión aumenta significativamente con la edad y

el peso de los animales. En conejos en cebo el índice de conversión pasa de tomar 

valores próximos a 2 en el momento del destete a 4 cuando su peso se aproxima a los2 Kg.

El potencial de crecimiento depende también de la raza y el sexo. En

general es mayor cuanto mayor es el peso adulto de la raza, razón por la cual los

gazapos de razas gigantes tienen mejores índice de conversión que los de razas semi-

 pesadas.

20

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 37/67

 

En la mayoría de las especies, los machos tienen un mayor potencial de

crecimiento que las hembras, en conejos estas diferencias no llegan a ser 

importantes, probablemente por que los animales se sacrifican a edades muy jóvenes,mucho antes de que alcancen la pubertad que es cuando las diferencias empiezan a

ser más notables.

Así De Blas y Col. (1981) no encontraron influencia del sexo sobre la

velocidad de crecimiento ni sobre el consumo ni sobre el índice de conversión, sin

embargo Fraga y Col. (1983) observaron una ligera influencia del sexo sobre la

composición química del animal presentando las hembras un mayor porcentaje degrasa (5%) y un menor porcentaje de proteína (6%) que en los machos. (Cheeke,

1984)

2.10.1.3 Factores ligados a la composición del pienso

a) Contenido en Fibra

Se reconoce en general que el conejo necesita un mínimo de fibra en la dieta

Para prevenir alteraciones en su funcionamiento digestivo. Por otra parte, la cantidad

de fibra a introducir en el pienso se encuentra limitada, primero por la dificultad que

supone para la obtención de un buen granulo y, segundo por su bajo grado de

utilización digestiva (10-25%) en el conejo.

El efecto general del contenido en fibra del pienso sobre los rendimientos en

el periodo de cebo es el siguiente, un aumento del contenido en fibra ácido

detergente hasta niveles de alrededor del 20 % no tiene repercusión sobre la

velocidad de crecimiento. Esto es debido a que, entre estos límites, el conejo es capazde incrementar su ingestión de alimento de acuerdo con sus necesidades de energía.

Para niveles superiores al 20% comienzan a funcionar mecanismos

digestivos de limitación del apetito, produciéndose una caída cada vez mayor de la

velocidad de crecimiento.

  b) Contenido en grasa

21

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 38/67

 

La adición de grasa a los piensos tiene en general como finalidad elevar la

concentración energética de los mismos.

En el caso del conejo, las ventajas en este sentido son particularmente

claras, al ser necesario incluir un mínimo bastante elevado de fibra en la dieta.

c) Relación Energía-Proteína

La influencia del nivel nitrogenado de la ración sobre los rendimientos de

los animales, no debe considerarse aisladamente sino en función de la concentración

energética de la dieta.

En general cuanto mayor sea la concentración energética de la dieta (cuanto

menor sea el contenido en fibra), menor será el consumo de la misma por el animal y

mayor deberá ser su contenido en principios nutritivos, particularmente en proteína y

en aminoácidos esenciales. (Cheeke, 1984)

2.11. Composición química de la carne de conejo.

La carne de conejo es altamente digestible, baja en grasa y colesterol en los

conejos faenados a los 60, 75 y 90 días de edad.

Cuadro 2. Composición química de la carne de conejo

(Cheeke, 1984)

2.11.1. Carne de conejo

La carne de conejo puede considerarse como una carne particularmente sana

desde el punto de vista de la nutrición humana, puesto que los índices del conejo son

 particularmente favorables, sobre todo en lo que respecta a su composición relativa

Proteína total 19,6%

Cenizas 1,1%

Colesterol 2,8 mg.

Humedad 73,5%

Lípidos 3,6%

22

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 39/67

 

de ácidos grasos poli insaturados, esto unido al escaso engrosamiento de la canal y de

la carne de conejo la convierte en un tipo atractivo para el consumidor, preocupado

 por los problemas de salud que van unidos a enfermedades coronarias y también a lasque derivan del exceso de peso o de dietas inadecuadas. (Cheeke, 1984)

2.11.2. Ventajas de la carne de conejo

Entre las ventajas podemos citar las siguientes:

1. Es apropiada para los niños, adolescentes y mujeres embarazadas, es decir 

 para aquellas personas que requieren de muchas vitaminas.2. Es ideal para las personas mayores de edad y para los niños que tienen un

sistema digestivo delicado, ya que su contenido bajo en grasa y lo tierno de

sus fibras musculares hacen que la carne de conejo sea muy digestible.

3. Para todas aquellas personas que desean cuidar su figura, la carne de conejo

es una carne que se adapta perfectamente en una dieta para adelgazar debido

a su bajo nivel de grasas saturadas, bajo contenido de sodio y una notable

cantidad de potasio que la hacen ideal para prevenir enfermedadescardiovasculares como hipertensión y contrarrestar los efectos del colesterol y

el ácido Eric, ya que ayuda a prevenir los disturbios del metabolismo lipidito.

4. La carne de conejo tiene una aportación calórica variable entre 120 y 190

calorías según la pieza. (Cheeke, 1984)

23

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 40/67

 

3. METODOLOGÍA.

3.1. Tipo de estudio

El tipo de estudio llevado a cabo fue comparativo.

3.2. Marco temporal

El estudio se desarrolló entre los meses de marzo de 2009 a marzo de 2010.

3.3. Marco Geográfico

El presente trabajo se llevó a cabo en el Galpón Industrial de la División de

Cunicultura de la Granja Experimental, Departamento de Producción Animal de la

Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, ubicado

en el Campus Universitario de la Ciudad de San Lorenzo; Ruta Mcal. Estigarribia

Km. 10 1/2.

3.4. Procedimiento

3.4.1. Población

La población total de la División de Cunicultura es de 60 conejos mestizos.

3.4.2. Muestra

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 41/67

 

Para el trabajo de investigación, fueron utilizados 16 animales en fase de

crecimiento; cantidad total disponible dentro de la citada categoría en la División de

Cunicultura, distribuyéndose 4 animales por cada tratamiento.

25

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 42/67

 

• Criterios de selección

• Criterios de inclusión

La selección de los animales componentes de cada grupo o tratamiento se

realizó tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

•Conejos mestizos en fase de crecimiento

• Edad: 30 días a partir del destete

• Peso promedio: 600 grs.

• Sexo: mitad machos, mitad hembras.

• Tipo de muestreo: Probabilístico aleatorio simple.

3.4.3. Método

3.4.3.1. De Campo:

Para la realización de este trabajo de investigación, se utilizaron 16 conejos

mestizos, recién destetados de 30 días de edad. El delineamiento utilizado fue

enteramente casualizado con cuatro tratamientos con cuatro repeticiones que se

describen a continuación:

. Los tratamientos utilizados fueron:

• Tratamiento I: Testigo. Constituido por 4 gazapos alimentados con 100 %

Balanceado Comercial

• Tratamiento II: Constituido por 4 gazapos alimentados con 90% Balanceado

Comercial + 10% Ramio

• Tratamiento III: Constituido por 4 gazapos alimentados con 80%

Balanceado Comercial + 20% Ramio

Tratamiento IV: Constituido por 4 gazapos alimentados con 70%Balanceado Comercial + 30% Ramio

26

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 43/67

 

Los animales de los cuatro tratamientos, fueron identificados por números,

mediante pinza tatuadora, a fin de realizar un control ordenado.

Una vez clasificados, identificados y destetados los gazapos a los 30 días,

fueron pesados para el registro del peso inicial, luego fueron colocados cada gazapo

en sus respectivas jaulas, previa sanitación. La misma incluye desparasitación,

aplicación de reconstituyente y modificador orgánico natural. El agua fue

suministrada diariamente, limpia y fresca. Cada jaula tuvo su tolva, para el

suministro de los alimentos. El alimento fue distribuido en forma preestablecida para

cada tratamiento. Se realizó el pesaje del balanceado para cada tratamiento y setomaron registros de la cantidad de alimentos suministrados a cada tratamiento.

Los alimentos fueron suministrados por la mañana. Los animales fueron

 pesados al inicio del experimento, luego en forma semanal, durante todo el periodo

de investigación, que fue de 63 días y su posterior registro en planillas. Al mismo

tiempo, se llevó el registro del consumo de los alimentos y su equivalencia en

guaraníes a modo de conocer el costo alternativo de la alimentación.

3.4.3.2. Sistema de registro

Los datos obtenidos, fueron asentados en planillas, elaboradas

específicamente para este trabajo. (Ver anexo)

3.5. Materiales e infraestructura

3.5.1. Biológicos

• Conejos mestizos en fase de crecimiento

3.5.2. Inertes

• Comederos

• Bebederos

•Balanceados

• Balanzas

27

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 44/67

 

• Tatuador 

• Jeringas

3.5.3. Infraestructura

• Galpón Tipo Industrial de la División de Cunicultura de la Granja

Experimental de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad Nacional de Asunción.

• Jaulas metálicas para el tratamiento

3.6. Plan de tabulación y análisis

3.6.1. Hipótesis estadística

• Hipótesis Nula: No mejora la ganancia de peso con la sustitución

  parcial en suplementación al balanceado comercial en la dieta de

conejos mestizos en fase de crecimiento.

• Hipótesis Alternativa: Mejora en la ganancia de peso con la

sustitución parcial en suplementación al balanceado comercial en la

dieta de conejos mestizos en fase de crecimiento.

3.6.2. Variables

• Variables dependientes: Ganancia de peso de los conejos en fase de

crecimiento

• Variable Independiente: Suministro de balanceado comercial y Ramio

( Bohemeria nivea) en los diferentes tratamientos.

3.6.3. Medición de resultados

Para la evaluación de los datos obtenidos fueron utilizadas las siguientes

formulas:

28

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 45/67

 

• Ganancia de peso

GDP: Peso final- peso inicialDuración del experimento

• Consumo de alimento

C: Cantidad de alimento ofrecido – cantidad sobrante de alimento

• Conversión Alimenticia

CA: Cantidad de ración consumido. Peso obtenido

• Relación Costo-Beneficio

RCB: Cantidad de ración consumido. Peso obtenido

• Relación Beneficio-Costo

RBC: Cantidad de ración consumido. Peso obtenido

Estos resultados fueron sometidos a un análisis de varianza en función al

siguiente modelo matemático:

Yij = μ + Ti + Σij donde i=1,2…tratamiento

j=1,2…repetición

Yij= observación del i-ésimo tratamiento en la j-ésima repetición.

μ= media general

Ti= efecto del i-ésimo tratamiento

Σij= efecto del error Con un nivel de significancia de p<0,05.

29

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 46/67

 

3.6.4. Presentación de resultados

Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos comparativos (barras)

correspondientes a fin de consignar los valores y resultados respectivos.

3.6.5. Interpretación de los resultados

Los datos de ganancia de peso fueron interpretados en función a los

resultados del análisis de varianza. Donde; si con la sustitución parcial en

suplementación al balanceado comercial en la dieta de conejos mestizos en fase de

crecimiento, mejora la ganancia de peso, con un nivel de significancia de (P<0,05),

se sostiene la hipótesis planteada al inicio del trabajo.

30

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 47/67

 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Peso Promedio en gramos de los animales

En la Tabla 1 se observan los valores promedios de peso en gramos de los

animales al inicio y al final del experimento de los diferentes tratamientos.

 

Tabla 1. Peso Inicial y Peso Final de los animales en gramos en los diferentestratamientos

Tratamientos Peso Inicial Peso Final

Tratamiento I100% Balanceado Comercial 663 2.275

Tratamiento II90% Balanceado Comercial, 10%

Ramio663 2.379

Tratamiento III80% Balanceado Comercial, 20%

Ramio625 2.189

Tratamiento IV70% Balanceado Comercial, 30%

Ramio625 2.229

En la Tabla 1 se observan los pesos promedios de peso en gramos de los

animales al inicio y al final del experimento, con valores iniciales de 663 g.

(tratamientos I y II) y de 625 g. (tratamientos III y IV; al final del experimento se

observó el mayor peso en el tratamiento II con 2.379 g., seguido del tratamiento IV

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 48/67

 

con 2.229 g., el tratamiento I (100%BC) con 2.275 g. y por ultimo el tratamiento III

(80%BC+20% ramio) con un peso final de 2.189 g.

32

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 49/67

 

4.2. Peso Promedio en gramos de los animales por tratamientos

663 663 625 625

2.2752.379

2.189 2.229

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Tratamiento I Tratamiento II Tratamiento III Tratamiento IV

Peso Inicial Peso Final

Grafico 1. Peso Inicial y Peso Final de los animales de los diferentes tratamientos

En el Grafico 1 se observan los valores promedios de peso en gramos de los

animales al inicio y al final del experimento, con valores iniciales de 663 g.

(tratamientos I y II) y de 625 g. (tratamientos III y IV; al final del experimento se

observó el mayor peso en el tratamiento II con 2.379 g., seguido del tratamiento IV

con 2.229 g., el tratamiento I (100%BC) con 2.275 g. y por último el tratamiento III

(80%BC+20% ramio) con un peso final de 2.189 g.

4.3. Promedio de Ganancia Diaria de Peso

Tabla 2. Valores promedio de ganancia diaria de peso en gramos en los diferentestratamientos

Tratamiento I100% Balanceado

Comercial

Tratamiento II90% BalanceadoComercial, 10%

Ramio

Tratamiento III80% BalanceadoComercial, 20%

Ramio

Tratamiento IV70% BalanceadoComercial, 30%

Ramio

26,00 27,00 25,00 25,00

33

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 50/67

 

En la Tabla 2, se observan los valores promedios de la ganancia diaria de

 peso de los animales en gramos en los diferentes tratamientos experimentales.

Estadísticamente no hubo diferencia significativa entre los tratamientos a una

 probabilidad de P<0.05.

Se ha realizado una evaluación del ramio como alternativa para disminuir los

costos de alimentación en los sistemas de producción de conejos, se ha reportado en

cuanto a la ganancia diaria de peso de entre 16 a 19 g/animal, recomendando la

inclusión de ramio en la dieta de conejos hasta un 25% en cambio, Gabbi et al (2002)

recomiendan la incorporación de ramio hasta un 40% en la alimentación de conejos.

Estos resultados alcanzados en este experimento están dentro de los valores

establecidos en los diferentes tratamientos; por lo tanto se recomienda la sustitución

 parcial del balanceado comercial con el uso de ramio en raciones para conejos en

fase de crecimiento. (Sánchez, 2001),

4.4. Ganancia Diaria de peso de los animales en gramos durante el experimentoen los diferentes tratamientos

26,0027,00

25,00 25,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

100% Balanceado

Comercial

90% Balanceado

Comercial, 10% Ramio

80% Balanceado

Comercial, 20% Ramio

70% Balanceado

Comercial, 30% Ramio

Tratamiento I Tratamiento II Tratamiento III Tratamiento IV

Grafico 2. Valores promedio de Ganancia Diaria de Peso en gramos de los animales  por tratamiento

En el Grafico 2, se observan los valores promedios de la ganancia diaria de peso en los diferentes tratamientos, obteniéndose el mayor promedio de ganancia

34

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 51/67

 

diaria de peso en el tratamiento II (90% BC+10% ramio) con 27 g./animal, seguido

del tratamiento testigo (100% BC) con 26 g./animal y los tratamientos III y IV con

25 g./animal respectivamente.

 No hubo diferencia significativa entre los tratamientos en cuanto a la ganancia

diaria de peso. (P>0,05)

4.5. Promedio de consumo diario por animal

Tabla 3. Valores promedio de consumo diario por animal en gramos en los diferentes

tratamientos

Tratamiento I100% Balanceado

Comercial

Tratamiento II90% BalanceadoComercial, 10%

Ramio

Tratamiento III80% BalanceadoComercial, 20%

Ramio

Tratamiento IV70% BalanceadoComercial, 30%

Ramio

121,0 120,9 129,5 131,6

En la Tabla 3, se observa que el Tratamiento IV (70% Balanceado

Comercial, 30% Ramio) fue el de mayor consumo: 131,6 g./animal/día, seguido por 

el Tratamiento III (80% Balanceado Comercial, 20% Ramio) que consumió 129,5

g./animal/día, el Tratamiento I que consumió 121,0 g./animal/día, y por último elTratamiento II con 120,9 g./animal/día.

35

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 52/67

 

4.6. Consumo Promedio en gramos de Ración

1 2 1 , 1 2 0 ,

1 2 9 ,

1 3 1 ,

1 1 4 , 0

1 1 6 , 0

1 1 8 , 0

1 2 0 , 0

1 2 2 , 0

1 2 4 , 0

1 2 6 , 0

1 2 8 , 0

1 3 0 , 0

1 3 2 , 0

1 3 4 , 0

1 0 0 % B a la n c e a d o

C o m e r c i a l

9 0 % B a la n c e a d o

C o m e r c i a l, 1 0 % R a m i o

8 0 % B a la n c e a d o

C o m e r c i a l, 2 0 % R a m i o

7 0 % B a la n c e a d

C o m e r c i a l, 3 0 % R

T ra ta m ie n to I T ra ta m ie n to II T r a ta m ie n to III T r a ta m ie n to IV

         g  ,

Grafico 3. Consumo de Ración en gramos por día por animal.

En el Grafico 3, se puede observar los resultados obtenidos del consumo

 promedio de ración para los diferentes tratamientos.

Así vemos que el Tratamiento IV (70% Balanceado Comercial, 30% Ramio)

fue el que más consumió: 131,6 g./animal/día, seguido por el Tratamiento III (80%

Balanceado Comercial, 20% Ramio) que consumió 129,5 g./animal/día, el

Tratamiento I que consumió 121,0 g./animal/día, y por último el Tratamiento II con

120,9 g./animal/día.

Se observó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al

consumo entre tratamientos (P<0.05).

36

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 53/67

 

4.7. Conversión Alimenticia

4 , 6

4 , 4

5 , 15 ,2

3 , 5 0

3 , 7 0

3 , 9 0

4 , 1 0

4 , 3 0

4 , 5 0

4 , 7 0

4 , 9 0

5 , 1 0

5 , 3 0

5 , 5 0

1 0 0 %

B a l a n c e a d o

C o m e r c i a l

9 0 % B a la n c e a d o

C o m e r c ia l , 1 0 %

R a m i o

8 0 % B a la n c e a d o

C o m e r c ia l , 2 0 %

R a m i o

7 0 % B a la n c e

C o m e r c ia l , 3

R a m i o

T r a t a m ie n t o IT r a ta m ie n t o IIT r a t a m i e n t o I I IT r a t a m i e n t o

Grafico 4. Conversión Alimenticia

En el Grafico 4 se puede observar la Conversión Alimenticia de los

animales en los diferentes tratamientos.

Aquí se demuestra que a mayor nivel de inclusión de ramio en el alimento

de los conejos, se reduce la eficiencia de conversión alimenticia. Por lo tanto

  podemos decir que la mejor conversión alimenticia es para el tratamiento I(90%BC+10% ramio) con un valor de 4,48.

37

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 54/67

 

4.8. Relación Costo-Beneficio (RCB) y Relación Beneficio-Costo (RBC)

Grafico 5. Relación Costo-Beneficio, Beneficio-Costo.

En el Gráfico 5, se puede observar la Relación Costo-Beneficio y

Beneficio-Costo de los tratamientos en estudio.

Podemos decir que la Relación Costo-Beneficio (RCB) que se observa que

 para generar un Guaraní en la producción de conejos mestizos en fase de crecimientose debe invertir 0,6; 0,5; 0,6 y 0,5 en los tratamientos I, II, III y IV respectivamente,

y en la Relación Beneficio-Costo (RBC) se tiene que por cada un Guaraní invertido

en la producción cunícola se genera 1,4: 1,7: 1,5 y 1,7 guaraníes en los tratamientos

I, II, III y IV respectivamente.

En la Relación Costo-Beneficio, se observa que el menor costo de los

suplementos de los tratamientos II (0,5) y IV (0,5), se obtuvo mayor beneficio con(1,7) respectivamente.

38

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 55/67

 

5. CONCLUSIÓN

En las condiciones en que fue desarrollado el experimento y de acuerdo a los

resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente:

En cuanto a la ganancia diaria de peso no hubo diferencia significativa entre

los tratamientos (P<0,05), si pudo observarse es diferencia en el consumo diario de

alimentos en los animales

En lo que se refiere a la conversión alimenticia, se mostró favorable para el

tratamiento II (90% Balanceado Comercial+10% Ramio).

La relación Costo-Beneficio resulto ser más eficaz para el tratamiento II

(90% Balanceado Comercial+10% Ramio)

Por todo lo expuesto se cumplieron con los objetivos propuestos y la

hipótesis planteada al inicio del experimento.

Se recomienda realizar otro experimento por la importancia que representa eltema para los productores de conejos que ven la sustitución como una alternativa

 para reducir los costos.

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 56/67

 

ANEXOS

40

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 57/67

 

ANEXO A

FOTOS

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 58/67

 

Foto 1. División de Cunicultura. Granja Experimental FCV-UNA

Foto 2. Galpón Rústico.

42

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 59/67

 

Foto 3. Pesaje de los gazapos

Foto 4.Tatuado de gazapos

43

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 60/67

 

Foto 5. Pesaje de balanceado

Foto 6. Parte de los animales alimentados con mora

44

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 61/67

 

ANEXO B

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

45

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 62/67

 

Tabla 4. Análisis de Varianza

Análisis de varianza -PESAJE

RESUMEN PESO

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 10 15802,5 1580,25 324667,292

Columna 2 10 15650 1565 374759,028

Columna 3 10 14360 1436 312232,222

Columna 4 10 15313,75 1531,375 268409,878

ANÁLISIS DEVARIANZAOrigen de

lasvariaciones

Suma decuadrados

Gradosde

libertad 

Promediode los

cuadrados F  Probabilida

Valor crítico para

Entregrupos 125743,555 3 41914,5182 0,13097587 0,94103468 2,86626556Dentro delos grupos 11520615,8 36 320017,105

Total 11646359,3 39

Análisis de varianza - CONSUMO

RESUMEN CONSUMO

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 63 30503 484,174603 6199,33999

Columna 2 63 30469 483,634921 9049,33231

Columna 3 63 32643 518,142857 8209,51152

Columna 4 63 33160 526,349206 7653,45673

ANÁLISIS DEVARIANZAOrigen de

lasvariaciones

Suma decuadrados

Gradosde

libertad 

Promediode los

cuadrados F  Probabilida

Valor crítico para

Entregrupos 94743,8532 3 31581,2844 4,06038175 0,00767909 2,64099978Dentro delos grupos 1928921,71 248 7777,91014

Total 2023665,57 251

46

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 63/67

 

 

ANEXO C

REGISTRO DE DATOS

47

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 64/67

 

Tabla 5. Pesaje diario de los animales por tratamiento. (g.)

PESAJE T1 T2 T3 T4

Inicial

950 950 800 800600 650 700 700

600 550 500 500

500 500 500 500

1.170 1.300 775 1.100

770 820 985 925

890 635 770 945

700 560 630 950

1.400 1.420 1.000 1.410

885 1.300 1.015 1.095

1.040 765 920 8151.070 725 835 1.135

1.585 1.660 1.030 1.455

1.025 1.295 1.340 1.555

1.200 940 995 1.075

1.410 1.000 1.090 1.370

1.805 1.830 1.305 1.675

1.290 1.610 1.430 1.405

1.660 1.200 1.305 1.245

1.570 1.230 1.360 1.535

1.960 2.010 1.550 1.9501.460 1.785 1.625 1.455

1.890 1.380 1.400 1.440

1.760 1.480 1.530 1.735

2.090 2.345 1.825 2.185

1.695 2.340 1.905 1.670

2.015 1.595 1.650 1.575

1.970 1.760 1.790 2.015

2.230 2.500 2.050 2.325

1.845 2.350 2.010 1.785

2.240 1.820 1.750 1.6252.160 1.950 2.025 2.105

2.295 2.535 2.280 2.405

1.895 2.385 2.070 1.925

2.290 1.900 1.760 1.695

2.195 2.050 2.180 2.260

2.315 2.560 2.430 2.715

2.020 2.500 2.150 1.970

2.485 2.100 1.980 1.780

2.280 2.315 2.195 2.450

48

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 65/67

 

Tabla 6. Consumo diario de alimento de los animales por tratamiento. (g.)

DIA T1 T2 T3 T4

1 340 327 347 350

2 342 328 355 351

3 341 328 348 350

4 344 320 350 345

5 350 318 355 360

6 380 340 433 465

7 382 380 428 461

8 390 377 460 459

9 425 347 442 454

10 440 420 464 470

11 440 448 469 475

12 400 460 467 465

13 415 320 360 462

14 425 340 405 465

15 355 455 452 461

16 430 450 446 452

17 423 447 448 463

18 427 387 442 455

19 440 360 468 460

20 433 455 480 480

21 455 420 480 480

22 438 427 475 478

23 440 448 480 480

24 442 445 470 472

25 470 480 480 480

26 472 471 480 480

27 470 480 480 480

28 475 477 480 480

29 470 480 480 480

30 468 474 472 464

31 460 470 468 462

32 470 468 459 470

33 465 475 475 480

34 462 468 480 470

35 480 472 473 620

36 600 595 603 614

37 597 590 601 607

38 594 588 602 610

39 600 597 600 608

40 595 607 585 609

41 495 625 612 602

42 500 630 620 625

43 528 610 612 620

44 558 600 603 610

45 540 590 601 612

46 515 605 616 610

47 595 607 626 613

48 590 635 627 624

49 540 520 631 625

50 555 542 640 623

51 540 603 616 602

52 570 540 600 602

53 580 480 604 612

54 590 465 625 613

55 593 482 615 607

56 592 425 566 622

57 490 555 632 624

58 495 529 621 615

59 525 535 603 608

60 590 609 590 607

61 550 612 579 622

62 562 559 632 620

63 565 572 630 615

consumoprom./lote 484,2 483,6 518,1 526,3

conprom/animal 121,0 120,9 129,5 131,6

convalim. 4,66 4,48 5,18 5,26

49

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 66/67

 

BIBLIOGRAFIA

1. CHEEKE, P. 1984. Alimentación y nutrición del conejo. 5ª ed. Madrid: Acribia.456p.

2. DE BLAS, C.; MATEOS, G. 1997. La nutrición de los conejos. Madrid: MundiPrensa. 452p.

3. DE BLAS E; CERVERA, C.; FERNANDEZ, J. 1994. Manejo, cría yalimentación de conejos. 3ª ed. México: Limusa. 375p.

4. EL PRODUCTOR. 2002. Asunción. El Productor. 66p

5. GARCIA, J.; DE BLAS, C. 1992. Cría y manejo de los conejos. Madrid: Mundi prensa. 325p.

6. HUMPHREYS, L. 1967. Pasturas mejoradas para regiones Tropicales ySubtropicales. México: Limusa 47p.

7. LAGOMARSINO, E.; FERNÁNDEZ, M. 2008. Ramio, nueva alternativaforrajera para la región subhúmeda tucumana. [En línea] Buenos Aires,Argentina. Consultado, 20 de abril de 2009. Disponible en:http://www.produccion.com.ar/2009.htm

8. LEBAS, F.; MAITRE, I. 1989. Cunicultura. 4ª ed. Córdoba: Comunicarte. 457p.

9. LUKEFAHR, S.; CHEEKE, P. 1990. Proyecto y estrategias en la planificaciónde la producción del conejo en el campo. I: Consideraciones practicas.Volumen I. 345p.

10. LUKEFAHR, S.; CHEEKE, P. 1990. Proyecto y estrategias en la planificaciónde la producción del conejo en el campo. II: Aplicaciones recomendadas.Volumen 2. 278p.

11. PEREZ, P; SANCHEZ, P. 1993. Manual de cunicultura. Buenos Aires: Albatros.314p.

12. QUINTERO, D. 1990. Leguminosas arbustivas en el trópico. Vol. 3. 23p

13. RUBENS, E. 2008. El ramio, uma alternativa. [Em línea]. Lima, Peru.Consultado, 20 de abril de 2009. Disponible en:http://www.hoy.com./negocio/ramio

14. SKERMAN, P. 1977. Forrajes y leguminosas tropicales. (FAO). 493p.

5/10/2018 BORRADOR RODRIGO CUBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/borrador-rodrigo-cubilla 67/67

 

51