BORGES Y CORTÁZAR 11°

download BORGES Y CORTÁZAR  11°

of 19

Transcript of BORGES Y CORTÁZAR 11°

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    1/19

    Curso 2011/2012

    3.1. La evolucin del cuento a partir de 1940: Julio Cortzar, Jorge Luis Borges. 3.2. La nueva novela de la dcadade los 60: El fenmeno del boom. Caractersticas generales (el realismo mgico, la crtica poltica y social, losaspectos formales). Autores principales (Gabriel Garca Mrquez, Juan Carlos Onetti, Jos Lezama Lima, ErnestoSbato, Julio Cortzar). 3.3. Un novelista de nuestros das: Mario Vargas Llosa. Teora de la novela. Tcnicasnarrativas. La evolucin de su novelstica entre La ciudad y los perros y El sueo del celta. Estudio de Loscachorros: los temas, la estructura, los personajes, el espacio y el tiempo, los smbolos, el estilo.

    1. INTRODUCCIN1.1. Cuento literario1.2. Cronologa 1880-1940: varias etapas:

    1.2.1.Modernista: hasta 19201.2.2.Vanguardista, durante las dcadas de los aos veinte y treinta.

    1.3. A PARTIR DE LOS AOS CUARENTA HASTA LOS SETENTA, EN LA QUE SE INCLUIRA TODA LALITERATURA DEL BOOM.

    1.4. Tendencias temticas:1.4.1.Tradicin realista1.4.2.Literatura fantstica1.4.3.Realismo mgico1.4.4.Los cultivadores del cuento en las ltimas dcadas

    2. JULIO CORTZAR (1914-1984)3. JORGE LUIS BORGES (1899-1986)4. INTRODUCCIN. TRAYECTORIA DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX

    4.2. A PARTIR DE 1940: LA SUPERACIN DEL REALISMO. EL REALISMO MGICO4.3. LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA. El FENMENO DEL BOOM

    5. MARIO VARGAS LLOSA (1936)5.1. OBRA

    5.1.1.Teora de la novela5.2. ETAPAS DE SU PRODUCCIN NOVELSTICA

    La narrativahispanoamericana

    desde 1940

    2deBachillerato

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    2/19

    1

    1. INTRODUCCIN_____________________________________________________________________________Junto con la novela, el cuento ha sido un gnero narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamrica

    desde los aos cuarenta hasta la actualidad. Recopilado en colecciones, ha dado ttulos de gran calidady originalidad. Se trata de un gnero con caractersticas propias que exige una organizacin muy sutilde la materia narrativa. No es un complemento o un gnero menor que la novela, sino que ha sido paramuchos narradores hispanoamericanos el taller inicial.Factores que han favorecido su desarrollo: Canales que dan cabida al formato: Abundan en casi todos los pases hispanoamericanos

    semanarios, revistas y suplementos que hacen del cuento parte habitual de su formato. Estosorprende a muchos porque es casi lo contrario de lo que ocurre hoy en pases como Inglaterray Estados Unidos, donde es cada vez ms difcil publicar un cuento.

    Races de la tradicin narrativa hispanoamericana: La fusin de material legendario autctono:(Leyendas incas, cosmologa maya, folklore africano, etc.) con la tradicin de la narrativaespaola y europea, en un complejo proceso de mestizaje cultural, ha dado lugar a numerosasmodalidades narrativas, creando un importante sustrato en la literatura hispanoamericana.

    1.1.CUENTO LITERARIOEs una creacin, al igual que en otras literaturas, del romanticismo. En el siglo XIX estaba

    subordinado a la literatura costumbrista, como creacin pintoresca y ocasional. Desde sus orgenes, elcarcter deslumbrante del mundo americano invit a la contemplacin y al registro minucioso delmundo fsico. Esa propensin hacia una escritura rigurosamente descriptiva cre durante muchosaos una situacin de desequilibrio en la ficcin hispanoamericana: la descripcin de paisajes y

    escenas locales fue la meta principal de la narrativa. Siglo XX: El cuento hispanoamericano sigue los modelos europeos y anglosajones de autorescomo Poe, Maupassant y Chejov. Horacio Quiroga (1828-1937), el primer gran cuentistahispanoamericano, confesaba: Poe era en aquella poca el nico autor que yo lea. Ese maldito locohaba llegado a dominarme por completo; no haba sobre la mesa un solo libro que no fuera de l. Todami cabeza estaba llena de Poe. Y tambin en su Declogo del perfecto cuentista aconseja al escritorjoven: Cree en el maestro Poe, Maupassant, Kipling, Chejov, como en Dios mismo.

    1.2.CRONOLOGA 1880-1940: VARIAS ETAPAS:

    1.2.1.

    MODERNISTA: HASTA 1920: En este periodo surgen corrientes literarias y factoreshistrico-sociales que impulsarn el desarrollo del cuento: La corriente modernista, iniciada en el siglo diecinueve y que llegara hasta 1920.

    En prosa, los autores modernistas prefirieron la narracin breve e impusieron al relato la economa yconcentracin imaginativa del lenguaje potico. Autores: Manuel Gutirrez Njera (1859-1895) yRubn Daro (1867-1916). La corriente Naturalista. Se cultiva paralelamente al modernismo. Se caracteriza por La

    documentacin objetiva de injusticias, miserias y experiencias embrutecedoras en contraste con elrefinamiento modernista. El cuento es el gnero destacado dentro de la narrativa naturalista. Estaetapa es importante porque le proporciona estructuras precisas, personajes bien caracterizados y que

    las descripciones de ambientes tengan una funcin definida en la trama. Ambas corrientes se unirn enalgunos autores.

    La evolucin del cuento a partir de 1940: Julio Cortzar, Jorge Luis Borges.

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    3/19

    2

    la Revolucin mexicana de 1910: hecho de importancia capital en el mundo americano. Deaquel proceso de transformacin social surgi una literatura de gran inters en la que el cuento ocupaun sitio importante: es casi siempre un bosquejo de incidentes o un mero reportaje de sucesosrevolucionarios. Lo que aport este hecho al desarrollo posterior del cuento es el rechazo alembellecimiento formal, cultivado tradicionalmente por la literatura burguesa, manteniendo unlenguaje sobrio y un diseo tambin sin adornos. Esta forma de escritura revolucionaria se anticip a a

    otros movimientos revolucionarios del siglo XX. Juan Rulfo (1918).

    1.2.2. VANGUARDISTA, DURANTE LAS DCADAS DE LOS AOS VEINTE Y TREINTA.1920 es la fecha alrededor de la cual se produce el primer impacto de la vanguardia europea entre

    nosotros, y que ese fenmeno marca el arranque de una etapa radicalmente nueva para el gnero: laque podemos llamar contempornea. El desarrollo de la vanguardia en Hispanoamrica es autnomo,excede esttica y cronolgicamente la europea y la norteamericana. El surrealismo cay en unterreno frtil en el continente debido a un conjunto de circunstancias histricas que lo afectaronprofundamente: Aparte de que el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Rusa de 1917

    tuvieron naturales repercusiones en estas latitudes, grandes transformaciones se haban producidopoco antes en Amrica. Entre ellas, la Revolucin Mexicana que, iniciada en 1910, seguadesarrollndose en la dcada de los aos 20, fue la primera revuelta autnticamente popular contrauna dictadura que haba negado la fuerza creadora de un pueblo dominado por sus dirigentesempeados en inventar un pas sobre el modelo europeo, pronto sustituido por el modelonorteamericano, pensado para una minoritaria burguesa ilustrada, no para la mayora campesinamantenida en el atraso y la ignorancia. El surrealismo se sintetiza con las tradiciones de cada pasamericano provocando desfases cronolgicos y fusiones con otras formas estticas autctonas.

    1.2.3.A PARTIR DE LOS AOS CUARENTA HASTA LOS SETENTA, EN LA QUE SE INCLUIRATODA LA LITERATURA DEL BOOM.

    A partir de los aos cuarenta, sin embargo, el cuento explora posibilidades muy diversas: relatofantstico, de realismo mgico, del cuento psicolgico, etc. el cuento se ver cada vez m dominado porla obra de grandes creadores. En la dcada comprendida entre 1944 y 1954 aparecen libros capitales:Ficciones 1944, de Jorge Luis Borges (1899); Varia invencin 1949, de Jos Arreola (1918); Bestiario1951, de Julio Cortzar (1914); El llano en llamas 1953, de Juan Rulfo, entre otros. Es justamenteentonces cuando empieza a desatarse ante el mundo el potencial imaginativo de la ficcinhispanoamericana contempornea. En todas partes se reconoca de inmediato el talento creador de

    toda una nueva generacin de narradores. Ser Borges el primer escritor hispanoamericano que logrerenombre internacional. Tambin el que une en sus cuentos el placer de la narracin con laexploracin del lenguaje y la reflexin que cuestiona la propia creacin literaria que seguirn autorescomo Julio Cortzar, Carlos Fuentes (1929), Guillermo Cabrera Infante (1929) entre otros y ser elrasgo principal de casi toda la narrativa hispanoamericana. Desde el texto se ataca, en su raz, laretrica vaca que ha deformado, desde hace muchos aos, el mbito literario y cultural de los paseshispanos. Es una crtica que, si a primera vista se dirige al hecho lingstico como tal, a la postredenuncia tambin los valores caducos o falsos en que se apoya la estructura social y poltica de muchospases americanos. Pero lo ms admirable de ese esfuerzo crtico es que se manifiesta desde la obramisma sin destruir su calidad esttica. la cuentstica hispanoamericana contempornea aporta un re-

    pertorio de temas y tcnicas narrativas verdaderamente deslumbrante. En parte es as porque en esalabor creadora convergen escritores de formacin, origen y edades muy diversas, que han podido vivir

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    4/19

    3

    por primera vez de su obra. Juan Carlos Onetti (1909), Lezama Lima (1910), Ernesto Sbato (1911),los mencionados Juan Rulfo (1917), Julio Cortzar (1914) y Jos Donoso (1924) Gabriel GarcaMrquez (1927), Guillermo Cabrera infante (1929) , etc.

    1.3.TENDENCIAS TEMTICASDentro de la tradicin hispanoamericana del relato corto es posible sealar diferentes tendencias, que

    pueden superponerse en una misma etapa o autor, basadas en los temas que abordan:

    1.3.1. Tradicin realista: Aglutina todas las formas de narracin que tienen como eje central larepresentacin de una realidad objetiva, en mayor o menor medida, compartida y reconocible por loslectores. Los narradores comunican a travs de sus cuentos una realidad fuera de s mismos. Elrealismo puede centrarse en lo sicolgico, en otros es caracterstico el elemento testimonial o dedenuncia.Cronologa: Esta tradicin, como hemos visto, tiene su auge en el ltimo tercio del siglo XIX, semantuvo paralela al modernismo y surgi renovada en la segunda dcada del siglo XX, bajo el influjode los acontecimientos histricos. A travs de las pocas, diversas variantes han subrayado cierto

    aspecto de lo real: el criollismo, la presencia del paisaje y la desigual lucha del individuo con lasfuerzas de la naturaleza; el indigenismo, las injusticias del sistema de explotacin de la tierra y lapostracin que sufran el campesino o el minero; el neorrealismo, la crisis del crecimiento urbano, ladesadaptacin de sus nuevos pobladores y la tensin social entre sus clases, etc. El contacto con laliteratura europea y la norteamericana ha proporcionado importantes estmulos a esta narrativa alo largo de su historia: primero es la narrativa rusa, francesa y espaola (Dostoyevski, Andreiev,Chejov, Gorki, Balzac, Maupassant, Prez Galds, Baroja) que orienta la evolucin desde el realismo so-cial hasta el llamado realismo socialista de los aos treinta; luego es la literatura comprometida yla novela existencial (Malraux, Sartre, Camus, Graham Greene) de la segunda postguerra; finalmente, elneorrealismo italiano, tanto el cinematogrfico como el literario, y la escuela norteamericana (con

    Hemingway y Faulkner a la cabeza).

    1.3.2. Literatura fantstica. Diferentes tendencias que coinciden en una lnea experimental, en laaparicin en lo cotidiano de un elemento de extraeza y en el carcter de invencin de la materianarrativa. Buscan provocar en el lector su asombro ante lo inexplicable. Las variantes dependen deeste elemento desconcertante, puede ser: intervencin sobrenatural, acontecimiento milagroso omaravilloso, ingrediente de horror, presencia del mundo del ms all y de la muerte, proyeccinfuturista, desdoblamiento temporal, etc. Siempre quedan en entredicho las certezas de nuestra razn ysentidos. Esta literatura se aproxima a la filosofa y la metafsica, por una parte y por otra, al juegointelectual y al humor negro. Cronologa: La vanguardia y especialmente el surrealismo estimularon

    la imaginacin de los escritores partiendo de las zonas ms desconocidas de la experiencia: los sueos,la parapsicologa, telepata, etc. Influencias: Pero el influjo ms constante y profundo sobre lavertiente fantstica del cuento hispanoamericano proviene de la literatura anglosajona que brinda losgrandes modelos del cuento de horror, la fantasa especulativa, la ciencia-ficcin, la novela policial, etc.Poe, Henry James, H. G. Wells, Chesterton y Wilkie Collins son algunos de los nombres clave para variasgeneraciones de escritores que los conocieron principalmente a travs de Borges. Algunos autores deesta corriente son Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortzar Felisberto Hernndez, JuanJos Arreola, Virgilio Pinera o Augusto Monterroso.

    1.3.3. Sntesis. Realismo mgico. Se produce la sntesis de las tradiciones anteriores.Cronolgicamente es el momento del llamado boom de la narrativa hispanoamericana, a mediadosde los sesenta. El trmino expresa una realidad sociolgica de la vida intelectual hispanoamericana:

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    5/19

    4

    una nueva forma de producir y consumir literatura, especficamente la novela.No alude tampoco a unadeterminada generacin de escritores ni menos a una escuela narrativa; se refiere la unin de cuatrofactores en el periodo aproximado de una dcada: -un brillante conjunto de nuevas novelas; -elredescubrimiento de ciertos maestros olvidados; -la oportuna intervencin de Espaa (especialmenteBarcelona) como centro de difusin editorial; y , sobre todo, - la presencia de un pblico lectormayoritario e interesado en conocer la literatura del continente. Las situaciones histricas y culturales

    que lo favorecen son: La primera poca de la Revolucin Cubana estmulo de la conciencia solidaria delcontinente y el cansancio de ese pblico del consumo de literatura europea, se centr la atencin sobreciertos autores de la poca anterior (incluso sobre el mismo Borges, cuya obra no incluye novelas), quehaban pasado desapercibidos por razones extraliterarias. El realismo mgico es un lenguaje y unavisin narrativa, diferente del realismo y de la narrativa fantstica. Comparte con esta la negacin de laevidencia racional sobre la realidad y el efecto de extraeza, pero se diferencia en no plantea unadiferencia entre el otro lado de la realidad y sta. No distingue entre lo verosmil y lo imposible. Estafrmula permite muchas posibilidades, por ejemplo, Los elementos mgico- realistas que seencuentran en Rulfo suelen estar asociados a las creencias del Mxico antiguo sobre la muerte; enAsturias, a las tradiciones mayas sobre el poder de la palabra y la creacin de la vida; en Garca

    Mrquez, a las historias bblicas, las supersticiones populares y los cuentos de hadas. El realismomgico no fue la nica opcin para los autores del boom.1.3.4. Los cultivadores del cuento en las ltimas dcadas se mueven en lneas muy diferentes Elms verstil parece ser Jos Emilio Pacheco, que cultiva los modos realista, fantstico y que, comonovelista (en Morirs lejos), se acerca al experimentalismo del boom. Mutis es otro caso especial,pues su obra narrativa, iniciada tardamente, est desfasada de toda de su poca y parece un rebrotedel realismo regionalista y a veces de ese sector de la literatura fantstica que gustaba a lossurrealistas. Rosario Ferr, Elena Poniatowska y Bryce Echenique estn, en grados distintos, ms cercadel realismo, pero al mismo tiempo sealan fases o variantes nuevas de ese modelo. la presencia dedos mujeres en este grupo da testimonio de una fase en la que la activa participacin femenina en la

    vida literaria hispanoamericana, su sensibilidad y su visin peculiar de las relaciones humanas cobranuna importancia considerable. MICRORRELATOS: A partir de la decadencia del boom, tal y comosucede en novela, la variedad de propuestas estticas es enorme, pero s puede sealarse comocaracterstico el abundante cultivo de microrrelato o microcuento, que ya haba aparecido a principiosdel siglo XX de la mano de Julio Torri. Maestros de este subgnero cuentstico son Augusto Monterroso,Juan Jos Arreola Andrs Neuman, Marco Denevi o Fernando Iwasaki.

    2. JULIO CORTZAR (1914-1984)______________________________________________________________________Biografa. Naci accidentalmente, por el trabajo de su padre, enBruselas, el 26 de agosto de 1914. A partir de 1918 se cra en BuenosAires, Argentina, junto a su madre. A los nueve aos escribe su primeranovela. Se grada de maestro, posteriormente realiza los estudios detraductor. Comienza a escribir cuentos en 1946. Desde 1951 reside enPars y trabaja como traductor de la UNESCO y otros organismos de lasNaciones unidas. Traduce las obras de E.A.Poe. Visita Chile, en la llegadadel gobierno de Salvador Allende. Se adhiere a la revolucin enNicaragua. El gobierno de Franois Mitterrand le concede la ciudadanafrancesa. Muere en Para a causa de una leucemia en 1984.

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    6/19

    5

    Libros de cuentos:Bestiario , Buenos Aires1951, Final del juego, Mxico 1956 y Buenos Aires 1964, Las armas secretasBuenos Aires 1959, Todos los fuegos del fuego Buenos Aires 1966, Octaedro 1974/1981, Alguien queanda por ah, Madrid 1977, Un tal Lucas 1979 Queremos tanto a Glenda, Madrid 1981, Deshoras,Buenos Aires 1983. Tambin han sido recogidos en colecciones como Cuentos, La Habana 1964 yRelatos Buenos Aires 1970 contina en varios volmenes supervisados por el autor en los que va

    reuniendo sus cuentos, combinados y seleccionados de formas diferentes a los volmenes originarios.En estos enlaces podis leer algunos cuentos y textos de teora literaria de Cortzar:http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htmhttp://www4.loscuentos.net/cuentos/other/1/ Su obra es de las primera en despertar el inters del pblico europeo y norteamericano entre losescritores del boom . Algunos de sus cuentos sehan llevado al cine. Corresponde cronolgicamente aesta etapa; en cuanto a su temtica, se sita en la sntesis que une las obras realistas y de narrativasocial de autores como Carlos Fuentes o Vargas Llosa y la narrativa fantstica y el realismo mgico deJuan Rulfo, Jos M Arguedas y Gabriel Garca Mrquez. Logra integrar las corrientes anteriores, con elmagisterio de Borges y la inmensa cantidad de lecturas realizadas desde su juventud que hacen que

    tenga unas influencias literarias muy variadas. Se pueden destacar dos modelos clsicos: Cervantes ,especialmente El Quijote que tiene muchos de los elementos que sern claves en su narrativa, yLaurence Sterne, 1713-1768, autor que fij la importancia del hecho de escribir a la altura del propioproducto final y la implicacin del lector en el texto.Podemos resumir algunas de las caractersticas peculiares de los cuentos, y la narrativa de Cortzar: l mismo incluye su obra en el gnero fantstico entendido lo fantstico como parte del mundo

    real, no como una irrupcin en l. Habla de "otro orden ms secreto" contenido en la realidadque el hombre vive cotidianamente. El mundo real se tambalea, hace que las cmodas y falsasseguridades dejen de serlo.

    La mayora de sus cuentos son una exploracin de esta otra parte de la realidad: La bsqueda.Escribir responde a una necesidad sicolgica, es una forma de conocimiento, de descubrir unarealidad que es anloga a la interior. Les da una dimensin ontolgica. l lo llamaextraamiento.

    Ese sentimiento de lo fantstico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo unsentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaa a m desde el comienzo de mivida, desde muy pequeo, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negu a aceptar larealidad tal como pretendan imponrmela y explicrmela mis padres y mis maestros. Yo visiempre el mundo de una manera distinta, sent siempre, que entre dos cosas que parecenperfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para m al menos,pasaba, se colaba, un elemento, que no poda explicarse con leyes, que no poda explicarsecon lgica, que no poda explicarse con la inteligencia razonante. []Ese sentimiento, que creo que se refleja en la mayora de mis cuentos, podramos calificarlo deextraamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habr sucedido, a m mesucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en elmnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeos parntesis en esarealidad y es por ah, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente lapresencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantstico.Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantstico, esesentimiento, ese extraamiento, est ah, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cualquier momento yconsiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lgica, de la causalidad del tiempo, delespacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristteles como inamovible, seguro ytranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de vientointerior, que los desplaza y que los hace cambiar.

    El sentimiento de lo fantstico, Julio Cortzarhttp://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm

    Este planteamiento produce ambigedad en diferentes aspectos de la narracin: Metfora de la fotografa: se sirve de ella para explicar cmo funciona el relato, se

    parte de una imagen o ancdota significativas que se trasciende y encierra una realidad

    http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htmhttp://www4.loscuentos.net/cuentos/other/1/http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/1/http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=127&id_articulo=220http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=127&id_articulo=220http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=127&id_articulo=220http://epdlp.com/escritor.php?id=2729http://epdlp.com/escritor.php?id=2729http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htmhttp://epdlp.com/escritor.php?id=2729http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=127&id_articulo=220http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/1/http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htm
  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    7/19

    6

    ms vasta. Tambin sirve para explicar cmo el autor est tambin presente, es quienha seleccionado y tomado (su punto de vista) la fotografa, en el propio relato. Unaimagen que utiliza para esto es la del espejo: toda narracin no es, el fondo, ms que unautorretrato; narrar es un acto autobiogrfico, una catarsis del yo.

    Este orden secreto de la realidad implica superposiciones temporales y espaciales. Sepasa de un tiempo a otro a travs de pasajes, pasillos, puentes o galeras. Se mezclan

    espacios reales y simblicos. Distancia del narrador y lo narrado: Se "desdobla" en diferentes narradores (1,3

    personas) y voces narrativas (nios, adultos, mujeres) mezclndolos. Otro recurso dedistanciamiento es crear una narracin marco que encierra otras en otros tiempos yespacios y permite al narrador hacer digresiones y comentarios a la manera cervantina.Es una obsesin la bsqueda de esta voz.

    El lector debe adoptar una participacin activa en la lectura del texto en un procesoanlogo, pero inverso al de su autor.En mi caso, el cuento es un relato en el que lo que interesa es una cierta tensin, una cierta capacidad deatrapar al lector y llevarlo de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura,

    hacia un final. Aunque parezca broma, un cuento es como andar en bicicleta, mientras se mantiene lavelocidad el equilibrio es muy fcil, pero si se empieza a perder velocidad ah te caes y un cuento que pierdevelocidad al final, pues es un golpe para el autor y para el lector.http://www.ucm.es/info/especulo/numero2/cortazar.htm

    En las propias obras se reflexiona sobre el proceso de escribir. Como en "Diario para uncuento" incluido en Deshoras 1983, resumen de los temas y tcnicas literarias predilectas deCortzar, a modo de testamento.

    Leed, al menos, estos cuentos: Carta a una seorita en Pars,Casa tomadade Bestiario,Instruccionespara subir una escalera Historias de Cronopios y de Famas, La autopista del sur Todos los fuegos del

    fuego,La Continuidad de los parquesde Final del juego,Las babas del diablode Las armas secretas.

    3. JORGE LUIS BORGES (1899-1986)______________________________________________________________________Biografa. Nace en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Cuando tiene 15 aossu familia se traslada a Europa y viven en diferentes ciudades: Ginebra, Luganoy en Espaa, donde conoce a escritores como Valle o Juan Ramn Jimnez y losgrupos de vanguardias. Regresa a Buenos Aires en 1921 donde fija su residenciaentre continuos viajes. En 1938 fallece su padre y comienza a trabajar comobibliotecario en las afueras de Buenos Aires; durante las navidades de esemismo ao sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta devisin, que a punto est de costarle la vida. Se agudiza su ceguera. Desde

    entonces necesita la colaboracin de sus amigos y familia para escribir susobras. Es un vido lector desde su niez.

    Ha aparecido participando en la vanguardia ultrasta espaola y tuvo un decisivo papel en elimpulso de la literatura vanguardista en Argentina. Asimismo, es importante su obra potica. Sinembargo, es con seguridad su obra narrativa la que ha convertido a su autor en una figura derenombre mundial. No es Borges autor de novelas, sino de relatos breves que ha ido agrupando ensucesivos volmenes: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), Elinforme de Brodie (1970), El libro de arena (1975). Pgina con cuentos:http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/jlb.htmEn sus cuentos, Borges supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a

    elementos fantsticos que no slo cuestionan la esttica realista, sino tambin la realidad misma.

    http://www.ucm.es/info/especulo/numero2/cortazar.htmhttp://www.ucm.es/info/especulo/numero2/cortazar.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/cartapar.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/cartapar.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/escalera.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/escalera.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/escalera.htmhttp://nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20De%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdfhttp://nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20De%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdfhttp://nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20De%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdfhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/autopist.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/autopist.htmhttp://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/2/4/http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/2/4/http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/2/4/http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/13/108/http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/13/108/http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/13/108/http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htmhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/jlb.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/jlb.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/jlb.htmhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htmhttp://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/13/108/http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/2/4/http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/autopist.htmhttp://nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20De%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdfhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/escalera.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/escalera.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htmhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/cartapar.htmhttp://www.ucm.es/info/especulo/numero2/cortazar.htm
  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    8/19

    7

    La repulsa del realismo se corresponda con un radical planteamiento de las limitaciones dellenguaje, conjunto de signos que enmascaran lo que pretenden mostrar. Quiz nuestros saberes no vanms all de las ideas que nos formamos de las cosas, tal vez lo que creemos un cosmos, un orden, no essino una sistematizacin arbitraria, derivada de un conocimiento siempre parcial. La religin y lafilosofa, conjeturas o ficciones destinadas a aclarar los misterios del universo, ingresaron as en elmbito de la literatura fantstica, que dej de ser un gnero secundario para convertirse en el ms

    antiguo, iniciado por cosmogonas y mitologas. Por ello, son constantes en los relatos de Borges la presencia de mitos clsicos, lasreferencias literarias, el uso de smbolos (el tigre, los espejos, el laberinto, las bibliotecas...), el gustopor las paradojas y los juegos intelectuales, etc. Lugar central en sus textos ocupa, por tanto, la propia literatura, que no slo se convierte entema narrativo, sino en objeto de especulacin filosfica. El libro o la biblioteca pasan a ser en laprosa de Borges metforas del mundo, pues en ellos se encuentran las claves del universo y almismo tiempo la prueba de la imposibilidad de acceder a los misterios profundos de la realidad, decuya propia existencia se duda en ltimo extremo. La conviccin de Borges de que no es posible un verdadero conocimiento de las cosas explicalos temas recurrentes de sus cuentos: el mundo como laberinto inextricable, el destino incierto de losseres humanos, la muerte, los problemas filosficos clsicos (el tiempo y su aparente circularidad, elespacio inconmensurable; y, en relacin con el tiempo y el espacio, los insondables misterios de laeternidad y del infinito), la propia identidad de los seres y de las cosas, siempre fluctuante e ilusoria,etc. Esta concepcin mgica e irracional del mundo supone obviamente la negacin de la Historia y,por tanto, de cualquier posibilidad de transformacin de la realidad. Con todo, la metafsica borgianano suele expresarse de forma trascendente, pues Borges, como buen vanguardista, huye de todopatetismo y se complace en la exposicin irnica, burlona, con la que parece distanciarse framente delos problemas que plantea y proponer al lector entrar en el juego de las paradojas, de las agudezas y delas sutilidades de todo tipo. Borges escribi tambin relatos de tipo policaco en colaboracin con el

    escritor argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999), autor, a su vez, en solitario de importantesobras, como las novelas La invencin de Morel (1940) y El sueo de los hroes (1954).

    4. INTRODUCCIN. TRAYECTORIA DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XXComencemos por sealar las notables diferencias que se observan entre el desarrollo de la narrativa yel de la poesa. Ante todo, y durante los primeros lustros del siglo, el cultivo de la novela esinfinitamente menor que el de la lrica. Pero adems, la evolucin de aqulla presenta un evidenteretraso con respecto al de sta: cuando ya el Modernismo haba renovado profundamente la expresinpotica, la narrativa seguay habra de seguir largo tiempo por cauces heredados del siglo XIX.Pero, si bien tarda en llegar la renovacin de la novela, cuando sta se produzca revestir tal fuerzacreadora, tal esplendor, que llegar a situarse en la primera lnea de la narrativa mundial. De acuerdocon ello, cabe distinguir con ciertas salvedades las tres etapas siguientes: La novela realista, absolutamente dominante hasta, aproximadamente, 1940 o 1945. Los comienzos de la renovacin narrativa, con frutos cada vez ms logrados entre 1945 y 1960. La consolidacin y el esplndido desarrollo de la nueva narrativa, a partir de 1960, sobre todo.

    3.2. La nueva novela de la dcada de los 60: El fenmeno del boom. Caractersticas

    generales (el realismo mgico, la crtica poltica y social, los aspectos formales). Autoresprincipales (Gabriel Garca Mrquez, Juan Carlos Onetti, Jos Lezama Lima, Ernesto Sbato,Julio Cortzar).

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    9/19

    8

    4.1.LA PERVIVENCIA DEL REALISMO: LA NATURALEZA, LOS TEMAS SOCIALES Y LA NOVELAINDIGENISTA

    El realismo narrativo de los primeros decenios del siglo puede presentar, en ocasiones, pinceladas detipo naturalista y, a la vez, es compatible con resabios de lenguaje romntico en el tono poemtico demuchas pginas. Se trata, pues, de un realismo bastante particular. Pero sus particularidades msnotorias le vienen de los ingredientes temticos. En efecto, el denominador comn de los contenidos

    argumntales sera la presentacin de la peculiaridad americana. De acuerdo con ello, hay quedistinguir las reas temticas siguientes: La naturaleza. Una naturaleza de proporciones grandiosas y de gran diversidad, inexploradaen buena parte y cuyas fuerzas telricas encuadran o condicionan la aventura humana. Es la cordillera,la pampa, el altiplano, la selva amaznica... (vanse las obras esenciales que luego citamos deGallegos, Giraldes o Rivera.) La atencin las peculiaridades de cada zona hace que se hable confrecuencia de una novela regionalista. Los problemas polticos. Resulta proverbial la inestabilidad poltica de aquellos pases, laincesante sucesin de revoluciones (que, a menudo, son contrarrevoluciones), la frecuentepresencia de dictadores que emanan de la oligarqua dominante, etc. En estas tensiones halla la novela

    hispanoamericana un importante filn. En el perodo que nos ocupa, destacan las novelas de larevolucin mejicana: se centran en los acontecimientos revolucionarios que se desarrollaron enMxico desde 1910. Fue un fenmeno histrico complejo que pas por diversas fases revolucionarias ycontrarrevolucionarias, cont con diferentes facciones lideradas por famosos caudillos populares(Pancho Villa, Emiliano Zapata...) y fue marco de frecuentes rencillas, disputas y traiciones, queacabaron con la desaparicin violenta de la mayora de los distintos jefes de la Revolucin. Todos estossucesos inspiraron durante mucho tiempo la redaccin de numerosas novelas que, si en su momentotenan un propsito testimonial, despus pasaron a ser un intento de interpretacin de una pocahistrica que supuso la constitucin social y nacional del Mxico moderno. De hecho, el ciclonovelstico de la Revolucin se prolonga hasta los aos cincuenta con la obra narrativa de Juan Rulfo, e

    incluso ms tarde con novelas de Carlos Fuentes y otros escritores mexicanos, de los que trataremosms adelante. Las novelas de carcter testimonial tienen un estilo realista, depurado de toda retricamelodramtica. Ese estilo sobrio, a ratos spero y seco y muchas veces lacnico -que desembocar enla magistral condensacin estilstica de Rulfo-, tiene su origen en la concisin expresiva de la lenguapropia del reportaje periodstico.La iniciadora es Los de abajo (1916) de Mariano Azuela, testigo excepcional de los acontecimientos;pero las obras maestras de este ciclo son El guila y la serpiente (1928) y La sombra del caudillo (1929)de Martn Luis Guzmn. Los problemas sociales, subyacentes a las citadas tensiones polticas. La novela reflejar lasdesigualdades de la pirmide social: en su cumbre, la oligarqua aliada a los intereses de las grandes

    potencias extranjeras que explotan las inmensas riquezas naturales; en la base, las peonadas de lasgrandes haciendas, los obreros de las omnipotentes compaas bananeras, etc., masas pauprrimas eignorantes (indios, mestizos). La novela realista es, sobre todo, una protesta ante estas desigualdades.No pocos ttulos se proponen, ms concretamente, denunciar la oprimida condicin del indio: se habla,as, de una novela indigenista, a la que dedicaremos un prrafo en seguida. De entre las numerosasnovelas que surgen dentro de la lnea realista (y que no podemos citar aqu), sobresalen tres ttulosfundamentales: Doa Brbara de Rmulo Gallegos, Don Segundo Sombra de R. Giraldes y La vorginede J. E. Rivera. En ellas se dan cita buena parte de los aspectos temticos que acabamos de sealar.

    Aadamos unas notas sobre la novela indigenista. Esta tendencia, inserta como hemosdicho en la lnea de preocupaciones sociales, resulta adems sumamente reveladora de esabsqueda de lo autctono, de lo peculiar, que est en la base de la novela realista hispanoamericana.

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    10/19

    9

    La novela del indio tiene antecedentes ya en el siglo anterior (as, la peruana Clorinda Matto de Turnerhaba presentado las miserias de los indios enAves sin nido, de 1889). Pero, ya dentro de nuestro siglo,la primera obra importante de esta corriente es Raza de bronce (1919) del boliviano AlcidesArguedas, visin entre sentimental y dramtica de los indios explotados cruelmente por losterratenientes. No pocas son las novelas que siguen por este camino. Huasipungo (1934), delecuatoriano Jorge Icaza, se hizo especialmente famosa, ms que por su inters artstico, por la

    violencia a veces insostenible con que presenta la dramtica condicin de los indios.Temtica semejante nos presenta el peruano Ciro Alegra (1909-1967) en una gran novela, El mundoes ancho y ajeno (1941): se trata, una vez ms, de los indios despojados de sus tierras por unhacendado a quien apoya el gobierno. Pero, junto al propsito de denuncia, hay en la obra unaevidente preocupacin artstica y constructiva, reveladora de una depuracin del realismo. Es, sinduda, una de las grandes novelas hispanoamericanas.El tema del indio seguir presente en novelistas posteriores, pero con enfoques ms complejos quedesbordan ya la esttica realista: tal ser el caso de Jos Mara Arguedas, Miguel ngel Asturias,Alejo Carpentier, Juan Rulfo, etc., a quienes nos referiremos en las pginas siguientes.

    4.2.A PARTIR DE 1940: LA SUPERACIN DEL REALISMO. EL REALISMO MGICOA partir de 1940 con algunos precedentes se observa un cansancio de la novela realista. No es quedesaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasar a tratarlos con procedimientosdistintos. Y aparecern tambin nuevos temas. Precisemos algunos aspectos de esta renovacin: Cosmopolitismo: Entre los temas nuevos, est el inters por el mundo urbano (frente alpredominio de lo rural en la novela anterior); se dar cabida a los ms variados problemas humanos oexistenciales (ya no slo los sociales que insistimos no desaparecen, sin embargo). Junto a las realidades inmediatas, irrumpe la imaginacin, lo fantstico. Ya Borges se habaadelantado, hablando en los aos 30 de realismo fantstico. Pronto se hablar de realismo mgico(expresin utilizada por Primera vez por el terico de arte y fotgrafo de vanguardias Franz Roh hacia

    1925) o de lo real maravilloso. Esta ltima denominacin se debe a Alejo Carpentier, para quien elrealismo puro es incapaz de recoger la asombrosa e inslita realidad del mundo americano: Lo realmaravilloso dice se encuentra a cada paso en la historia del Continente. El hecho es que, a partirde este momento, realidad y fantasa se presentarn ntimamente enlazadas en la novela: unas veces,por la presencia de lo mtico, de lo legendario, de lo mgico; otras, por el tratamiento alegrico opotico de la accin, de los personajes o de los ambientes. Tal es la tendencia que se ha designado conlas expresiones: realismo mgico, lo real maravilloso, sin que se aprecien diferencias entre talesetiquetas. Aunque en el concepto de Carpentier parte de lo excepcional de la realidad americana.EXPLICADO EN EL EPGRAFE DEL CUENTO. http://www.babab.com/no29/realismo_magico.php

    En el terreno de la esttica, se notar un mayor cuidado constructivo y estilstico. Los autoresatendern a las innovaciones formales aportadas por los grandes novelistas europeos ynorteamericanos (Kafka, Joyce, Faulkner...). Por otra parte, se asimilan elementos irracionales yonricos procedentes del Surrealismo, que se adaptan perfectamente a la expresin de lo mgico o lomaravilloso.Estos rasgos, iniciados en los aos 40, se prolongarn durante los decenios siguientes en la obra denuevos novelistas. Pero debemos destacar ahora a cuatro figuras que, cada una a su modo, se yerguencomo autnticos pioneros en la renovacin narrativa: nos referimos a Borges, a Miguel ngel Asturias,a Alejo Carpentier y a Juan Rulfo.Miguel ngel Asturias (guatemalteco, 1899-1974), tras unos comienzos como poeta, se haba dado aconocer como narrador con Leyendas de Guatemala (1930), relatos precursores del gusto por lo

    mgico y lo legendario. En cuanto a sus novelas, si apenas se distinguen por su temtica de la narrativaanterior, sus innovaciones formales, en cambio, son considerables. En El Seor Presidente (1946)

    http://www.babab.com/no29/realismo_magico.phphttp://www.babab.com/no29/realismo_magico.phphttp://www.babab.com/no29/realismo_magico.php
  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    11/19

    10

    desarrolla el tema ya conocido de la dictadura, pero con una tcnica expresionista y hasta onrica quedebe mucho a las vanguardias europeas (el autor haba residido en Pars), sin olvidar la influencia dela novela esperpntica de Valle-Incln (recurdese el Tirano Banderas). La imaginacin descriptivade Asturias es desbordante; su estilo, abundante, barroco, se halla plagado de imgenes, de smbolos,de efectos musicales... El conjunto es un cuadro alucinante. El mismo arte y semejantes intencionespolticas se encuentran en sus restantes ttulos, de entre los que destaca su triloga sobre la

    explotacin bananera por compaas yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa Verde (1954) y Los ojos delos enterrados (1960). En 1967 se le concedi el Premio Nobel.El vanguardismo, que tan frtiles y originales resultados acaba por dar en la prosa de Borges, tienetambin otros dos importantes representantes en los escritores argentinos Macedonio Fernndez(1874-1952), en cuyas extraas novelas abundan los elementos inslitos y fantsticos, y Roberto Arlt(1900-1942), quien libera a la prosa del lenguaje acadmico y encorsetado dando paso en ella a losregistros coloquiales y tambin a ingredientes imaginarios y fantsticos, lo que no impide que susrelatos posean una acusada significacin social, caso de su ms conocida novela, El juguete rabioso(1926).Alejo Carpentier (cubano, 1904-1980) es, ante todo, uno de los mximos maestros de la prosa

    castellana, por la riqueza y perfeccin de su estilo. Pero adems, su trayectoria lo acredita como uncreador lcido y exigente, que no ha dejado de avanzar por las vas de la renovacin novelstica. Anteshemos aludido a su justificacin de lo real maravilloso; junto a ello, asombra la complejidad y laseduccin de sus estructuras narrativas. En su produccin (y aparte unos primeros ttulos como Ecu-Yamba-O y El reino de este mundo), destacan dos magnas novelas: Los pasos perdidos (1953), quecuenta la huida de una civilizacin vaca hacia la autenticidad del mundo primitivo, con unasubyugadora visin de la selva venezolana; y El siglo de las luces (1962), que encierra una compleja yprofunda reflexin sobre la revolucin. Lo real y lo maravilloso se entrelazan, efectivamente, en estasobras. Los mismos enfoques se hallarn en otras obras como Guerra del tiempo (1958), prodigiososrelatos; El acoso (1958), novela corta de estructura novsima y magistral, y as hasta obras recientes

    como el brillante Concierto barroco (1975), etc.Aadamos algunos nombres y algunos ttulos significativos de la novela hispanoamericana de los aos40 y 50. El enfoque simblico y la temtica urbana caracterizan la novelaAdn Buenosayres (1948) delargentino Leopoldo Marechal. Su compatriota, el gran novelista Eduardo Mallea, aborda problemasexistenciales (soledad, frustracin, desesperanza) con tcnicas nuevas (como el monlogo interior) ennumerosas novelas, de las que citaremos Todo verdor perecer (1941). El venezolano Arturo UslarPietri renov la novela histrica con Las lanzas coloradas (1931) en la que muestra, como en otrasobras, un arte impresionista con notas simblicas y lricas. En Mjico,Agustn Yez trata con nuevosenfoques el tema de la revolucin mejicana enAl filo del agua (1947). Nuevo es tambin el enfoque claramente lrico que da a la temtica indigenista el peruano Jos Mara Arguedas, en novelas como

    Yawar Fiesta (1941), Los ros profundos (1958), etc.

    4.3. LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA. El FENMENO DEL BOOMEn 1962 (el mismo ao que Tiempo de silencio) se publicaba en Espaa La ciudad y los perros delperuano Vargas Llosa. En 1967 (el mismo ao que Volvers a Regin) llegaba Cien aos de soledad delcolombiano Garca Mrquez. Por esas fechas, aparecen asimismo novelas como Sobre hroes y tumbasde Sbato, El astillero de Onetti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruzde CarlosFuentes, Rayuela de Cortzar, Paradiso de Lezama Lima, etc. Para los lectores espaoles (y, en general,europeos), desatentos a la novela hispanoamericana hasta entonces, obras como stas produjeron elmayor asombro. Inmediatamente se descubri y se devor con avidez la obra de los autores citados

    y de otros ya mencionados o que habremos de mencionar. Era el llamado boom de la novela

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    12/19

    11

    hispanoamericana. Se impona la existencia de una gran narrativa. Y tal ha sido, sin duda, uno de losgrandes acontecimientos literarios de nuestro tiempo.En realidad, los nuevos novelistas hispanoamericanos continuaban en la lnea de innovacionessealadas en el apartado anterior, de tal modo que la frontera entre algunos de aquellos autores ystos puede parecer arbitraria. En cualquier caso, es evidente que los nuevos novelistas llevan talesinnovaciones a sus ltimas consecuencias, a la par que enriquecen an la novela con nuevos recursos.

    Vemoslo. Se confirma la ampliacin temtica y, en especial, se incrementa la preferencia por la novelaurbana (Cortzar, Fuentes, etc.). Cuando aparezca el ambiente rural (por ejemplo, en Garca Mrquez)recibir un tratamiento muy nuevo (aunque ya preludiado por Rulfo). La integracin de lo fantstico y lo real se consolida. El realismo mgico es, en efecto, uno delos rasgos principales de los nuevos novelistas (en especial, Cortzar, Garca Mrquez...). Pero es en el terreno de las formas en donde se observa una mayor ampliacin artstica. Laestructura del relato es objeto de una profunda experimentacin. Porque no hay novedad, en esteterreno, que no cuente con esplndidas muestras en la nueva novela hispanoamericana: ruptura de lalnea argumental, cambios del punto de vista, rompecabezas temporal, contrapunto,

    caleidoscopio, combinacin de las personas narrativas, estilo indirecto libre, monlogo interior, etc. La experimentacin (o el enriquecimiento) de la novela afectar, de modo particular, allenguaje mismo, con la superposicin de estilos o registros, con distorsiones sintcticas y lxicas, conuna densa utilizacin del lenguaje potico, etc.Por debajo de todo ello y como en la Espaa de los mismos aos late el convencimiento de lainsuficiencia prctica y esttica del realismo. Pero esta ruptura con la tcnica realista no suponeexactamente un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ngulos ms ricos,ms reveladores y ms vlidos estticamente. Esta evidente preocupacin esttica tampoco suponeque el escritor abdique de propsitos testimoniales o de denuncia; al contrario: novelistas como losque citamos suelen proclamar ideas sociales y polticas muy avanzadas. Pero, como ha dicho Julio

    Cortzar, el primer deber del escritor revolucionario es ser revolucionario como escritor; es decir,romper con los moldes expresivos heredados de otras pocas y proponer un arte nuevo, ms acordecon las profundas mutaciones de nuestro tiempo. Por ltimo, si estticamente nos encontramos anteuna novela acorde con la narrativa universal contempornea, no por ello ser menos americana lanovela de los autores de que ahora tratamos.Estamos, en suma, ante un arte nuevo que ocupa ya como hemos sealado un lugarpreeminente en la novela mundial. Aqu no nos ser posible sino dar breves notas sobre algunosautores. Por su carcter representativo para ilustrar lo dicho hasta ahora, escogeremos a cinconovelistas. Estos, y otros que citaremos simplemente para terminar, merecen ms amplioconocimiento. Lo mejor es leerlo.

    Ernesto Sbato (argentino, nacido en 1911-2011) comenz siendo un cientfico puro, antes deabandonar su brillante porvenir para dedicarse a la literatura. La condicin de hombre de formacincientfica tiene una importante presencia en su obra literaria, pues, precisamente, algunos de sustemas principales son los lmites del conocimiento racional y el impacto del pensamiento cientfico enla existencia del hombre contemporneo. Tambin desde su juventud fue un hombre comprometidopolticamente. Militante del Partido Comunista durante varios aos, ha mantenido despus durantetoda su vida, pese a su cada vez ms desolada visin de la realidad, una gran preocupacin por lasinjusticias sociales, vistas sobre todo bajo el prisma de la responsabilidad moral del ser humanoconsigo mismo y con sus semejantes, en lo que el propio autor ha denominado absurda metafsica dela esperanza. De hecho, la indagacin tica es uno de los ejes centrales de su obra, tanto ensaystica

    como novelstica. En sus ensayos (Uno y el universo, 1945; Hombres y engranajes: reflexiones sobre eldinero, la razn y el derrumbe de nuestro tiempo, 1951; Heterodoxia 1953; El escritor y sus fantasmas,

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    13/19

    12

    1963; Apologas y rechazos, 1979), influido por el existencialismo y el psicoanlisis, rechazainsistentemente el positivismo cientfico, cuyas dramticas consecuencias estaban a la vista en unmundo dominado por el militarismo y las bombas nucleares y ajeno por completo a la angustia diariadel hombre que sufre y muere. Tambin la perspectiva existencialista y su inters por el psicoanlisis,as como los nuevos horizontes que haba abierto el Superrealismo, conducen sus novelas hacia unaindagacin en las honduras del espritu humano, en las fronteras de la locura y la lucidez, en las

    razones del mal, en la importancia de lo intuitivo e irracional, en los enigmas de la existencia. Lanovela, segn Sbato, podra contribuir a desvelar el desamparo y la desesperanza de los hombres,para as reconciliarlos con el mundo y con su propia vida. A partir de la dcada de 1970, ms que unescritor, Sbato represent una conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta frente a unapoca que l no dud en calificar de "sombra". Esa identificacin entre Sbato y la autoridad ticaqued muy reforzada por su labor como presidente de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin dePersonas (CONADEP), para la que fue designado en 1983 por el entonces presidente de la Repblica,Ral Alfonsn. Los aos que dedic a investigar "el infierno" de la represin durante el anteriorgobierno militar, segn sus propias palabras, no le dejaron aliento ni espacio para la literatura. Lasconclusiones de la comisin quedaron recogidas en el llamado Informe Sbato. En 1984 fue

    galardonado con el Premio Cervantes.La obra de Sbato, que ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida enmltiples traducciones, incluye adems multitud de ensayos como Hombres y engranajes (1951), Elescritor y sus fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusin y clave (1963), Lacultura en la encrucijada nacional(1973), Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo (1974),

    Apologas y rechazos (1979), Antes del fin (1998) y La resistencia (2000). Aquejado de un graveproblema de visin, se ha dedicado a la pintura, otra de sus pasiones. Muri en 2011.Slo tres novelas, muy espaciadas cronolgicamente, le han conferido un puesto singular. Sbato pasapor ser un novelista intelectual, tanto por el rigor de construccin de sus obras como por ladensidad de problemas que suscitan. Sus obras incluyen, asimismo, elementos que se diran ms

    propios del ensayo, pero perfectamente integrados en el relato. El tnel(1948) es una novela breve deamor y de locura, que arranca y desemboca en un crimen, pero que pone al descubierto, sobre todo, elproblema de la incomunicacin y de la angustia vital. Sobre hroes y tumbas (1961), larga y compleja,constituye una impresionante y apocalptica visin de nuestro mundo. La accin se descoyunta enepisodios diversos, de entre los que cabe destacar el Informe sobre ciegos, alucinante parbola, unade las cimas de la narrativa hispanoamericana. En fin,Abaddn el exterminador(1974), en la lnea de laanterior, alcanza una mxima complejidad, al fundir autobiografa y ficcin, realidad y pesadilla,narracin y reflexiones de tipo ensaystico, todo aunado para componer otra requisitoria de lacivilizacin contempornea. Sbato es adems autor de apasionantes ensayos (Apologas y rechazos,etc.).

    Julio Cortzar (argentino, 1914-1984) se revel como un inteligentsimo cultivador del cuentofantstico(epgrafe anterior), en una lnea que arrancaba de Borges, con Bestiario (1951). En ste y enotros libros de cuentos (Las armas secretas, 1969; Todos los fuegos, el fuego, 1966, etc.), lo fantsticosurge dentro de la vida cotidiana, mostrando la abismal complejidad de lo real. Por otra parte, sunovela Rayuela (1963) fue una autntica conmocin por su complejidad estilstica y por su singularcomposicin que permite al lector varios modos de seguir la lectura y de recrear as, en cierto modo,la novela. Sin embargo, esta audacia tcnica, experimental, no oculta la hondura humana, a menudodesgarradora, de los personajes y sus peripecias. Las ulteriores experiencias de Cortzar han sido muyvariadas y a veces ms audaces; por debajo de ellas se trasluce frecuentemente una atencin por losproblemas de nuestro tiempo, desde una posicin ideolgica tan revolucionaria como su posicin

    esttica. He aqu algunos ttulos: 62: modelo para armar, La vuelta al da en ochenta mundos, ltimoround, Libro de Manuel... La variedad de materiales que integran tales libros, en audaces collages, nos

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    14/19

    13

    lleva ya a las fronteras de la novela o nos sitan claramente fuera del gnero, en un terreno nuevo,conquistado a solas por el autor.Carlos Fuentes (mejicano, 1928), escritor de una amplia y slida formacin intelectual, ha manejadocon absoluto virtuosismo las ms variadas tcnicas. A la vez, es un crtico implacable de la burguesa.La regin ms transparente (1958) se adscribe a la novela urbana y es una compleja visin de la ciudadde Mjico, con una construccin caleidoscpica y tcnicas bien asimiladas de los grandes maestros

    de la narrativa mundial. En La muerte de Artemio Cruz (1962) se reconstruye la vida de un hombrepoderoso que est agonizando; para ello, el autor procede a reiterados saltos en el tiempo, a lacombinacin de puntos de vista y de diversas tcnicas (por ejemplo, alternan los captulos contadosdesde un yo, un t y un l). Y con la vida del protagonista, se reconstruye tambin toda una etapa de lahistoria de Mjico. La riqueza tcnica, la mezcla de realidad e imaginacin, y otros rasgos propios de lanueva novela hispanoamericana, continan en novelas posteriores de Carlos Fuentes, como Cantar deciegos, Zona sagrada, Cambio de piel, Terra nostra, etc.Gabriel Garca Mrquez (colombiano, 1928) y Cien aos de soledad se sitan en la primera lnea delllamado boom: a l se debe, en buena parte, la atencin que la crtica mundial haba de prestar a lanovela de Hispanoamrica. Garca Mrquez posee, por encima de todo, el don de contar. De 1955 a

    1962, haba ido publicando novelas cortas y cuentos: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba,Los funerales de la Mama grande... Eran ya relatos esplndidos que giraban en torno al imaginariopueblo de Macondo. Pero la vida de ese pueblo real y mtico adquiri tales proporciones queacab por tomar cuerpo en una prodigiosa novela: Cien aos de soledad (1967). Su aparicinconstituye, sin hiprbole, uno de los magnos acontecimientos de la novela en lengua castellana. A lamanera de un cuento de cuentos, los variadsimos episodios de la novela perfectamentehilvanados cuentan la historia de una familia, los Buenda, y del mundo que la rodea, hastacomponer como ha dicho Vargas Llosa una gran saga americana. La obra es una grandiosasntesis de todos los elementos que se han dado en la narrativa americana: la naturaleza, losproblemas sociales y polticos, las realidades humanas ms elementales; pero, a la vez, todo ello

    aparece traspasado por fuerzas sobrenaturales, por vientos mgicos; y el humor alterna con el alientotrgico, la fuerza vital con el lirismo... Todo esto, y la calidad del estilo, hacen de la lectura de la obra unplacer y un asombro inacabables. Garca Mrquez ha publicado despus un volumen de cuentos, Laincreble y triste historia de la cndida Erndira y su abuela desalmada (1972), y la novela El otoo del

    patriarca (1975), en la que aborda el viejo tema del dictador hispanoamericano, y lo somete a untratamiento alucinante. En 1981, una nueva obra maestra: la breve y perfecta Crnica de una muerteanunciada. Al ao siguiente, se le concede el Premio Nobel. Y en 1985, publica la deliciosa y larganovela El amor en los tiempos del clera. En 1987 finaliza en Mxico su nica obra de teatro, Diatriba deamor contra un hombre sentado. Viaja a Mosc y se entrevista con Mijail Gorbachov. 1991, en agosto selleva al teatro Crnica de una muerte anunciada por el grupo espaol La Cuadra de Sevilla, que

    inaugura el XIII Festival Internacional de Teatro de Manizales, Colombia. Este mismo mes anuncia queha comenzado a escribir sus memorias. Decide instalarse en Colombia y poner fin a un largo exilio.Vuelve a Estados Unidos tras una ausencia de veinte aos. Se publican sus Notas de prensa (1980-1984). En enero de 1992 participa en la emisin y edicin del noticiero de televisin colombiano QAP,del que es accionista. En mayo se le extirpa un tumor en el pulmn. Publica Doce cuentos peregrinos,relatos que narran la experiencia de los latinoamericanos que emigran a Europa. El libro fuepresentado el da de la fiesta nacional de Colombia (30 julio) en la Expo de Sevilla. En 1994 publica lanovela Del amor y otros demonios. En 1996 se presenta en la Feria del Libro de Bogot Noticia de unsecuestro. En marzo de 1998 lee en pblico el primer captulo de sus memorias Vivir para contarlo enMxico D.F. 1999: Ingresa en un clnica privada de Bogot en junio y en octubre se confirman sus

    problemas de salud, as como su tratamiento. Se publica en Barcelona Por la libre (1974-1995). Notas

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    15/19

    14

    de prensa. Obra periodstica. En 2002 se publica, con el ttulo de Vivir para contarla, el primer volumende los tres que compondrn las memorias del Garca Mrquez.Junto a estos autores, mencionaremos al menos a algunos otros magnficos novelistas, con indicacinde su obra ms representativa. As el uruguayo Juan Carlos Onetti (El astillero, 1961), el argentinoManuel Mjica Lanez (Bomarzo, 1962), el paraguayoAugusto Roa Bastos (Yo el Supremo, 1974), elcubano Jos Lezama Lima (Paradiso, 1966), el mejicano Juan Jos Arreola (Confabularlo total, 1962),

    el chileno Jos Donoso (El obsceno pjaro de la noche, 1970), el cubano Guillermo Cabrera Infante(Tres tristes tigres, 1967)...Y habra que aadir los nombres de Otero Silva, Mario Benedetti, Salvador Garmenda, Jorge Edwards,Severo Sarduy, Manuel Puig, A. Brice Eche-nique, Fernando del Paso, etc. La lista sera interminable. Y,sin embargo, insistimos: se trata de figuras importantes.

    5. MARIO VARGAS LLOSA (1936)____________________________________________________________Biografa. Naci el28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Per).Estudia la primaria hasta el cuarto ao en el Colegio La Salle de Cochabambaen Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Per y se instala en la ciudad de Piura,donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina sueducacin primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle. LEEDEL RESTO DE BIOGRAFA EN EL ENLACE, fijaos en la relacin de su infanciacon Los Cachorros. En 1959 se traslada a Espaa con una beca, regresa en1964 a Per. En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, juntoa Julio Cortzar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa,residiendo alternadamente en Pars, Londres y Barcelona. A partir de 1987participar en la poltica peruana. En 1990 regresa a Londres. En marzo de

    1993 obtiene la nacionalidad espaola, sin renunciar a la nacionalidad peruana. Participa en la vidacultural espaola y recibe numerosos premios, entre ellos el Premio Nobel de Literatura en 2010.

    5.1.OBRAAlcanz ya la ms alta consideracin de la crtica con su primera novela, La ciudad y los perros (1962).En un ambiente cerrado y opresivo un colegio militar en Lima, parece compendiar el autor toda lacorrupcin y la violencia del mundo actual. La complejidad tcnica de la obra (superposicin de

    acciones, personajes y tiempos; monlogos interiores, etc.) no disminuye antes al contrario laintensa impresin de realidad. Por este doble camino de realidades brutales y experimentacin formalha seguido el autor. La casa verde (1966) es an ms compleja; la accin gira ahora en torno a unprostbulo, pero las lneas argumntales se entremezclan audazmente, con juegos de perspectivismo,de laberinto temporal, etc., a la par que la lengua se hace an ms densa y rica. Conversacin en LaCatedral(1969) es una largusima novela; en La Catedral, un bar modesto de Lima, dos personashablan de sus vidas fracasadas y as se va evocando con suma libertad tcnica todo un mundo, elde la patria y la poca del autor; el conjunto compone una inmensa y violenta diatriba poltica. Es, sinduda, su obra maestra. Posteriormente, Vargas Llosa ha publicado dos novelas, igualmente magistralesdesde el punto de vista estilstico, pero en una lnea fundamentalmente ldica. (punto 5.2)

    5.1.1. Teora de la novela

    Un novelista de nuestros das: Mario Vargas Llosa. Teora de la novela. Tcnicas narrativas.La evolucin de su novelstica entre La ciudad y los perros y El sueo del celta.

    http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/onetti/http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/onetti/http://www.mvargasllosa.com/biograf.htmhttp://www.mvargasllosa.com/biograf.htmhttp://www.mvargasllosa.com/biograf.htmhttp://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/onetti/
  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    16/19

    15

    En torno a la creacin literaria de Mario Vargas Llosa giran dos ideas bsicas que nos ayudan acomprender el porqu de su recurrencia temtica a lo largo de toda su produccin: novela total ydemonios. La novela total

    Es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. El mismoVargas Llosa dice que conseguir una literatura que ambiciona abrazar una realidad en todas sus fases,

    en todas sus manifestaciones, no puede hacerse nunca en todas. Pero mientras ms fases consiga dar,la visin de la realidad ser ms amplia y la novela ser ms completa.Esta bsqueda de la novela total es lo que le lleva a describir, a pintar el mosaico de la humanidad.Todas sus obras incluyen multiplicidad de temas y perspectivas que van configurando la novelatotal, toda su produccin en conjunto. Los demonios

    El mismo Vargas Llosa definir los demonios como:Hechos, personas, sueos, mitos, cuya presencia o cuya ausencia, cuya vida o cuya muerte loenemistaron con la realidad, se grabaron con fuego en su memoria y atormentaron su espritu, seconvirtieron en los materiales de su empresa de reedificacin de la realidad, y a los que tratar

    simultneamente de recuperar y exorcizar, con las palabras y la fantasa, en el ejercicio de esavocacin que naci y se nutre de ellos, disfrazados o idnticos, omnipresentes o secretos, aparecen yreaparecen una y otra vez, convertidos en constantes temticas que aparecen en la narrativa del autor;Algunos crticos prefieren utilizar el trmino de intertextualidad para referirse a ellas:Sern temas o tpicos de Mario Vargas Llosa la moral conflictiva, las relaciones sin solucin entre padrese hijos, la violencia como mscara, sealados adems por la ambigedad, por el conflicto de valores y

    justicia, por la opacidad de una realidad en obvio proceso de cambio.Novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista y periodista. Es el escritor ms joven del boom. El fondo yla forma de sus novelas se unen mediante elementos conscientes e inconscientes.Sus novelas estn muy trabajadas, sus ficciones son fruto de la observacin y de la fantasa; las

    acciones se desarrollan en espacios que el autor conoce (Lima, la selva peruana, Piura, Santa Mara deNieva, etc.).Son obras en las que el autor indaga en los secretos del alma y en las costumbres de una etapa de lavida, la adolescencia, que aborda desde distintas perspectivas, como veremos ms adelante.Algunas caractersticas constantes en las tcnicas narrativas de Vargas Llosa son:Frecuentes oposiciones, contrapuntos, dicotomas en el desarrollo de la accin, en las voces de

    los personajes, etc.Desrdenes temporales y espaciales: retrocesos, presentacin de dos o ms momentos

    diferentes en la vida de un mismo personaje, constantes idas y venidas al pasado de lospersonajes, condensaciones temporales (contar en cuatro horas, diez aos de historia),

    anticipaciones, etc.Fundidos de acontecimientos que pertenecen a espacios, tiempos, personajes distintos o

    tambin al revs, los mismos personajes en momentos, lugares y situaciones diferentes.Superposicin de diferentes voces del narrador: a veces el autor enfatiza el dilogo referido, lo

    inserta en la narracin y pasa del mundo narrado al mundo comentado.La narrativa de Vargas Llosa nos muestra la obra literaria como un todo global donde personajes yacontecimientos aparecen desde diferentes perspectivas, como trozos de mundo que seinterconexionan, que se funden en desorden que de alguna manera el lector debe reconstruir;personajes que reaparecen en diferentes obras.

    5.2.ETAPAS DE SU PRODUCCIN NOVELSTICA

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    17/19

    16

    Primera etapa realistaSigue las ideas del realismo de raz decimonnica. A esta etapa perteneceran las obras escritas entreLos jefes (1958) hasta Conversacin en la Catedral (1969). En este perodo el autor est cercano a lasideas marxistas y a la Revolucin cubana. Con sus novelas quiere denunciar las injusticias, lacorrupcin de la sociedad peruana: la hipocresa, la falta de moralidad, el machismo. Para ello se vale

    de una ficcin realista y pinta una realidad cotidiana desde mltiples enfoques.Su primer libro, Los jefes (1958), libro de relatos, lo escribi en Lima, cuando tena entre 17 y 21 aos,y l mismo dice de estos cuentos que no valen demasiado aunque les tiene cario. En realidad, van aser el preludio de toda su obra narrativa. De los grandes temas que ya estn esbozados en estoscuentos: la adolescencia, el machismo, la violencia, la muerte. Su escenario: Miraflores, barrio burgusde Lima.La ciudad y los perros (1962) recibi el Premio Biblioteca Breve, el de la Crtica Espaola, por estanovela. Supuso un hito en la comercializacin del boom de la narrativa hispanoamericana.En La ciudad y los perros Vargas Llosa denuncia la opresin de la juventud en un centro de preparacinmilitar, el Leoncio Prado, y el machismo inculcado por los militares. All, las condiciones de vida eran

    tremendamente duras. El argumento es sencillo: en la academia militar un grupo de cadetes de primercurso (los perros), instigados por el Jaguar, roban las preguntas de un examen; un compaero (elEsclavo) los delata y es asesinado misteriosamente.Vargas Llosa narra las angustias de estos cadetes y la presin a la que se ven sometidos no solo por lasinstituciones militares, sino tambin por los propios compaeros que forman una pandilla secreta quellega hasta el asesinato.El escritor fija su mirada en la jerarqua piramidal que hay en el colegio, que no es otra cosa que unreflejo de la sociedad limea donde la traicin, la violencia, la humillacin y la degradacin humanascontribuyen a mantener esta estratificacin piramidal. A travs de la novela, Vargas Llosa hace unadescripcin de las condiciones de vida en el Per y pone de manifiesto la corrupcin y brutalidad de su

    sociedad. En la novela se van narrando sucesos que se refieren al pasado de los personajes principales(la accin transcurre cuando los alumnos estn en quinto, su tercer ao de estancia, pero se recuerdasu primer ao, cuando eran perros, y su rivalidad con los de quinto, etc.). El movimiento pasado-presente no solo se refiere a la vida colegial, sino tambin a la familiar. Tambin el autor entabla en ellibro una alternancia de perspectivas diferentes respecto a un mismo personaje.El mundo adolescente vuelve a aparecer, representando en este caso una etapa de trnsito de perrosa hombres, y cuando llegan a hombres, estos son devorados por la sociedad y pierden sus valores.Esta novela es novedosa por su estructura y por el uso del lenguaje. La clave narrativa est en lamultiplicidad de puntos de vista que dan una visin globalizadora y totalizante de la realidad queVargas Llosa quera representar: hay personajes que narran desde la objetividad, otros desde la

    subjetividad y otros crean una interseccin de puntos de vista fundiendo ambas realidades. Utilizatambin el monlogo interior; de esta manera deja fluir el pensamiento del personajeintrospectivamente y refuerza el efecto de la realidad ante el lector.La casa verde (1965) gan el Premio Pmulo Gallegos. Es un burdel que simboliza la selva. Aparecenvarias historias entrelazadas con una tcnica casi perfecta y un gran dominio estructural. Se vanyuxtaponiendo diferentes planos espacio-temporales y diferentes puntos de vista.Es una novela fragmentaria; en ella aparecen dos espacios claramente opuestos: Piura, lugar msconservador, y donde est la casa de citas que da nombre a la novela; y la selva, espacio catico yviolento.Consta de cuatro libros y un eplogo. En esta novela tambin aparecen los adolescentes que

    observarn primero y despus conocern directamente el burdel con la consiguiente frustracin. La

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    18/19

    17

    trama se centra en Bonifacia, una chica que est a punto de recibir los votos de la iglesia y su repentinatransformacin en la selvtica, la prostituta ms conocida de la casa verde.En la novela predomina el desorden temporal: hay frecuentes anticipaciones y retrocesos, y se fundenla narracin y el dilogo de los personajes evocando su pasado.Es una novela circular, que intriga al lector, con mucha imaginacin y en la que el autor inventa unanueva dimensin de la realidad. Se rompe el orden cronolgico del relato y muchos personajes se ven

    y los ven desde el presente, desde el futuro y tambin desde el pasado.En cuanto a Los cachorros (1967), La novela cuenta veinticinco aos de la vida de un grupo de chicosde Miraflores, un barrio residencial de Lima, desde su ingreso en el colegio hasta que sus propios hijosempiezan tambin a ir al colegio. Se recrea el mundo de los colegiales adolescentes miraflorinos deLima con sus angustias, sus actitudes heroicas ante el accidente de la castracin de un compaero porel mordisco de un perro dans. Pichula Cullar, el nio castrado, muere tras pasar un calvario defracasos, inadaptaciones, etc., mientras que sus compaeros se instalarn en una cmoda burguesa. Esun libro que comunica, que contagia sentimientos.Conversacin en la Catedral(1969) es el relato de una frustracin. La novela analiza la corrupcin de lavida pblica. Recrea la opresin de la sociedad peruana bajo la dictadura de Odra a travs de diversos

    ambientes estudiantiles. En la obra se ponen al descubierto, en un entramado de vidas privadas, losmecanismos morales y mentales de los que gobiernan.Consta de cuatro libros en los que discurre la conversacin entre Santiago Zabala y Ambrosio. Cuatrohoras dura la conversacin de Zabalita, que ha preferido una vida humilde frente a la opulenta de sucasa, con Ambrosio, antiguo chfer de su padre. Aqu se descubren las lacras de la burguesa limea ydel mandato del presidente Odra. Segunda etapa. La stira

    Pantalen y las visitadoras (1973) y la ta julia y el escribidor(1977)Con estas dos novelas da un giro en el tratamiento de los temas e introduce el humor en sus novelas,aunque ya en Los cachorros podamos encontrar elementos pardicos y cmicos.

    Con respecto a Pantalen y las visitadoras (1973), esta novela es una stira y una parodiaantimilitarista de tintes esperpnticos. La trama se desarrolla entre milicia y prostitucin. PantalenPantoja, consciente de las carencias en el terreno sexual sufren sus soldados, trae a la guarnicin ungrupo de visitadoras, prostitutas. En este libro se deja de lado la seriedad del tema que hasta ahoraapareca en todas sus novelas: la denuncia social, y le da un tratamiento ms cmico; denuncia la doblemoral y la hipocresa de la gente mediante la tcnica del pastiche, es decir, la imitacin de diversostextos, estilos o autores y diferentes registros en una misma obra. Es un libro divertido, variado yameno donde encontramos un lenguaje con multitud de registros: administrativo, periodstico,coloquial, etc.La ta Julia y el escribidor(1977) es una novelizacin de la propia biografa del autor. Ya en el ttulo se

    recoge la doble historia del argumento: la relacin amorosa del joven escritor Varguitas con su taJulia, mayor que l, y la presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio dondeVarguitas trabaja. Hay una mezcla de literatura de masas (seriales de radio) y literatura ms elevada(el mismo Varguitas, aprendiz de novelista). Tercera etapa. El escepticismo desde la guerra del fin del mundo.

    Con La guerra del fin del mundo (1981) el autor quiere cuestionar la posibilidad de comprender larealidad. Es una etapa ms escptica. Despus de esta novela, empieza a escribir novelas de temticavariada que la crtica califica como obras menores: Historia de Mayta (1984) La obra se presentacomo una investigacin que intenta reconstruir la figura del trotskista peruano Alejandro Mayta, queen 1958 inici una intentona revolucionaria y que fue posteriormente detenido varias veces,

    terminando su vida en el olvido y el anonimato. Quin mat a Palomino Molero? (1986), novelapoliciaca: En Per, en una pequea poblacin aparece brutalmente torturado y asesinado un soldado

  • 7/29/2019 BORGES Y CORTZAR 11

    19/19

    18

    de aviacin. Dos policas, el Teniente Silva, que es perspicaz, inteligente y tenaz, se une al guardiaLituma, que es tenaz pero de naturaleza ms reservada que su jefe, para tratar de descubrir quin fueel autor de tan macabro crimen; Lituma en los Andes (1993)ganadora del Premio Planeta, cuenta lahistoria del cabo piurano Lituma, quien, junto con su compaero, el guardia cuzqueo Toms Carreoo Tomasito (ambos pertenecientes a la Guardia Civil), es destinado para servir en un puesto olvidado

    en Naccos, un pueblito de la sierra central del Per, en medio de la guerra desatada por el grupo

    terrorista Sendero Luminoso. All se dedican a investigar la misteriosa desaparicin de tres personas;Elogio de la madrastra (1988), novela ertica, un tringulo amoroso entre doa Lucrecia, su esposodon Rigoberto y el hijo de este, Alfonsito; Los cuadernos de Don Rigoberto (1997), El argumento delrelato se basa en una serie de cuadernos que escribe Rigoberto, un empleado de una compaa deseguros que se evade de la realidad cotidiana, plasmando sus fantasas sexuales y deseos en unostextos que le sirven para evadirse de la vida diaria. Todos los escritos estn basados en obras de arte,tanto pictricas como musicales y literarias que le sirven de inspiracin. En el 2000 escribe La fiestadel chivo, obra de mayor envergadura que las anteriores, retrata el asesinato del dictador dominicanoRafael Lenidas Trujillo, y sus consecuencias. Su ltima obra es de 2010, ao del Premio Nobel deLiteratura, El Sueo del Celta. Cuenta la vida de Roger Casement (1864-1916), un irlands que, al

    parecer, fue el primer europeo en denunciar los abusos que los pases colonizadores ejercan sobre susconquistados tanto en frica como en Amrica Latina. A raz del descubrimiento de este mundoinsospechado, donde la iniquidad y la ignominia haban echado pesadas races, Casement pas de serun leal defensor de la corona britnica, nombrado incluso caballero, a ser uno de sus ms acrrimoscrticos, un revolucionario que corri enormes riesgos, que finalmente lo conduciran a la muerte, paraque su pas se independizara de Inglaterra.EnlaceSi hay una cosa que define a Mario Vargas Llosa es su vocacin de escritor y as lo ha demostrado a lolargo de su vida. Esta vocacin le confiesa l mismo en sus memorias, El pez en el agua (1993), y diceque surgi como una rebelin contra la autoridad de su padre, pero que pronto se convirti en eldestino que iba a marcar su vida.

    Vargas Llosa habla sobre la literatura y dice:La literatura es una actividad fundamental y de ninguna manera una especialidad. Debe ocuparun lugar importante en las vidas de todas las personas porque es una fuente de conocimientos yuna fuente extraordinaria de placer. Este el mensaje que yo traigo a los jvenes: convencernos deque los libros son importantes porque no hay una diversin que sea ms sana, exaltante yestimulante; un buen libro realmente creativo agudiza nuestra sensibilidad, desarrolla ennosotros un gran sentido crtico y transforma nuestra existencia.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/El%20sue%C3%B1o%20del%20celta%20toma%20como%20materia%20prima%20la%20vida%20de%20Roger%20Casement%20(1864-1916),%20un%20irland%C3%A9s%20que,%20al%20parecer,%20fue%20el%20primer%20europeo%20en%20denunciar%20los%20abusos%20que%20los%20pa%C3%ADses%20colonizadores%20ejerc%C3%ADan%20sobre%20sus%20conquistados%20tanto%20en%20%C3%81frica%20como%20en%20Am%C3%A9rica%20Latinahttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/El%20sue%C3%B1o%20del%20celta%20toma%20como%20materia%20prima%20la%20vida%20de%20Roger%20Casement%20(1864-1916),%20un%20irland%C3%A9s%20que,%20al%20parecer,%20fue%20el%20primer%20europeo%20en%20denunciar%20los%20abusos%20que%20los%20pa%C3%ADses%20colonizadores%20ejerc%C3%ADan%20sobre%20sus%20conquistados%20tanto%20en%20%C3%81frica%20como%20en%20Am%C3%A9rica%20Latinahttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/El%20sue%C3%B1o%20del%20celta%20toma%20como%20materia%20prima%20la%20vida%20de%20Roger%20Casement%20(1864-1916),%20un%20irland%C3%A9s%20que,%20al%20parecer,%20fue%20el%20primer%20europeo%20en%20denunciar%20los%20abusos%20que%20los%20pa%C3%ADses%20colonizadores%20ejerc%C3%ADan%20sobre%20sus%20conquistados%20tanto%20en%20%C3%81frica%20como%20en%20Am%C3%A9rica%20Latinahttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/El%20sue%C3%B1o%20del%20celta%20toma%20como%20materia%20prima%20la%20vida%20de%20Roger%20Casement%20(1864-1916),%20un%20irland%C3%A9s%20que,%20al%20parecer,%20fue%20el%20primer%20europeo%20en%20denunciar%20los%20abusos%20que%20los%20pa%C3%ADses%20colonizadores%20ejerc%C3%ADan%20sobre%20sus%20conquistados%20tanto%20en%20%C3%81frica%20como%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina