Borges Habla de Cortázar

download Borges Habla de Cortázar

of 1

Transcript of Borges Habla de Cortázar

  • 7/23/2019 Borges Habla de Cortzar

    1/1

    BORGES HABLA DE CORTZAR

    PRLOGO A CARTAS DE MAM

    Hacia 1947 yo era secretario de redaccin de una revista casi secreta que diriga la seora Sarah de Ortiz

    Basualdo. na tarde! nos visit un "uchacho "uy alto con un #revisi$le "anuscrito. %o recuerdo su cara& la

    ceguera es c"#lice del olvido. 'e di(o que traa un cuento )ant*stico y solicit "i o#inin. +e #ed que

    volviera a los diez das. ,ntes del #lazo sealado! volvi. +e di(e que tena dos noticias. na! que el "anuscrito

    esta$a en la i"#renta& otra! que lo ilustrara "i her"ana %orah! a quien le ha$a gustado "ucho. -l cuento!ahora (usta"ente )a"oso! era el que se titula /asa 0o"ada. ,os des#us! en 2ars! 3ulio /ort*zar "e record

    ese antiguo e#isodio y "e con)i que era la #ri"era vez que vea un teto suyo en letras de "olde. -sa

    circunstancia "e honra.

    'uy #oco s de las letras conte"#or*neas. /reo que #ode"os conocer el #asado! siquiera de un "odo

    si"$lico! y que #ode"os i"aginar el )uturo! seg5n el te"or o la )e& en el #resente hay de"asiadas cosas #ara

    que nos sea dado desci)rarlas. -l #orvenir sa$r* lo que hoy no sa$e"os y cursar* las #*ginas que "erecen ser

    reledas. Scho#enhauer aconse(a$a que! #ara no e#onernos al azar& slo leyra"os los li$ros que ya hu$ieran

    cu"#lido cien aos. %o sie"#re he sido )iel a ese cauteloso dicta"en& he ledo con singular agrado Las armas

    secretasde 3ulio /ort*zar y sus cuentos! co"o aquel que #u$liqu en la dcada del cuarenta! "e han #arecido

    "agn)icos. /artas de "a"*! el #ri"ero del volu"en! "e ha i"#resionado honda"ente.

    na historia )ant*stica! seg5n 6ells! de$e ad"itir un solo hecho )ant*stico #ara que la i"aginacin del lector

    la ace#te )*cil"ente. -sta #rudencia corres#onde al esc#tico siglo diecinueve! no al tie"#o que so lascos"ogonas o elLibro de las Mil y Una Noches. -n /artas de 'a"* lo trivial! lo necesaria"ente trivial! est*

    en el ttulo! en el #roceder de los #ersona(es y en la "encin continua de "arcas de cigarrillos o de estaciones

    del su$terr*neo. -l #rodigio requiere esos #or"enores.

    Otro rasgo quiero indicar. +o so$renatural! en este ad"ira$le relato! no se declara! se insin5a! lo cual le da

    "*s )uerza! co"o en el zur de +ugones. 8ueda la #osi$ilidad de que todo sea una alucinacin de la cul#a.

    ,lguien que #areca ino)ensivo vuelve atroz"ente.

    3ulio /ort*zar ha sido condenado! o a#ro$ado! #or sus o#iniones #olticas. uera de la tica! entiendo que las

    o#iniones de un ho"$re suelen ser su#er)iciales y e)"eras.

    Buenos ,ires! 19:4

    PRLOGO A CUENTOS

    Hacia "il novecientos cuarenta y tantos! yo era secretario de redaccin de una revista literaria! "*s o "enos

    secreta. na tarde! una tarde co"o las otras! un "uchacho "uy alto! cuyos rasgos no #uedo reco$rar! "e tra(o

    un cuento "anuscrito. +e di(e que volviera a los diez das y que le dara "i #arecer. ;olvi a la se"ana. +e di(e

    que su cuento "e gusta$a y que ya ha$a sido entregado a la i"#renta. 2oco des#us! 3ulio /ort*zar ley en

    letras de "olde /asa 0o"ada con dos ilustraciones a l*#iz de %orah Borges. 2asaron los aos y "e con)i una

    noche! en 2ars! que sa ha$a sido su #ri"era #u$licacin. 'e honra ha$er sido su instru"ento.

    -l te"a de aquel cuento es la ocu#acin gradual de una casa #or una invisi$le #resencia. -n ulteriores #iezas

    3ulio /ort*zar lo reto"ara de un "odo "*s indirecto y #or ende "*s e)icaz.

    /uando ossetti ley la novela Cumbres Borrascosas le escri$i a un a"igo? +a accin

    transcurre en el in)ierno! #ero los lugares! no s #or qu! tienen no"$res ingleses. ,lgo an*logo #asa con la

    o$ra de /ort*zar. +os #ersona(es de la )*$ula son deli$erada"ente triviales. +os rige una rutina de casuales

    a"ores y de casuales discordias. Se "ueven entre cosas triviales? "arcas de cigarrillo! vidrieras! "ostradores!

    @hisAy! )ar"acias! aero#uertos y andenes. Se resignan a los #eridicos y a la radio. +a to#ogra)a corres#onde a

    Buenos ,ires o a 2ars y #ode"os creer al #rinci#io que se trata de "eras crnicas. 2oco a #oco senti"os que

    no es as. 'uy sutil"ente el narrador nos ha atrado a su terri$le "undo! en que la dicha es i"#osi$le. -s un

    "undo #oroso! en el que se entrete(en los seres& la conciencia de un ho"$re #uede entrar en la de un ani"al o la

    de un ani"al en un ho"$re. 0a"$in se (uega con la "ateria de la que esta"os hechos! el tie"#o. -n algunos

    relatos )luyen y se con)unden dos series te"#orales.

    -l estilo no #arece cuidado! #ero cada #ala$ra ha sido elegida. %adie #uede contar el argu"ento de un teto

    de /ort*zar& cada teto consta de deter"inadas #ala$ras en un deter"inado orden. Si trata"os de resu"irlo

    veri)ica"os que algo #recioso se ha #erdido.

    http://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/casatomada.htmhttp://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/cartasmama.htmhttp://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/cartasmama.htmhttp://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/casatomada.htmhttp://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/cartasmama.htmhttp://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/cartasmama.htm