Borde, relaciones en el espacio intermedio.

39
Borde, relaciones en el espacio intermedio. Planteamiento de edificio de vivienda universitaria en el borde de la carrera 30, campus Universidad Nacional, Bogotá. Karen Daneida Córdoba Rodríguez

Transcript of Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Page 1: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Borde, relaciones en el espacio intermedio.Planteamiento de edificio de vivienda universitaria en el borde de la carrera 30,

campus Universidad Nacional,

Bogotá.

Karen Daneida Córdoba Rodríguez

Page 2: Borde, relaciones en el espacio intermedio.
Page 3: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Borde, relaciones en el espacio intermedio.Planteamiento de edificio de vivienda universitaria en el borde de la carrera 30,

campus Universidad Nacional,

Bogotá.

Karen Daneida Córdoba Rodríguez

Page 4: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Planteamiento de edificio de vivienda universitaria en el borde de

la carrera 30, campus Universidad Nacional, Bogotá.

Karen Daneida Córdoba Rodríguez

Tesis de maestría en Arquitectura

Profundización en proyecto

Dirigida por Leonardo Álvarez y Pablo Gamboa

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Arquitectura

Bogotá, Colombia

2020

Page 5: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

ResumenLa materialización del borde permite percibir y entender la

dialéctica de la permanencia y el intercambio de actividades

de un lugar. Teniendo en cuenta la condición de

desarticulación, fragmentación y aislamiento en el actual borde

de la Universidad Nacional sobre la carrera 30, y desde una

aproximación a la noción de borde, se plantea una condición

de espacio intermedio, un lugar de experiencia plástica –

espacial, tangible e intangible, un entre donde el interior y el

exterior confluyen, dialógan, se entrelazan e interactúan. La

porosidad determina el grado de permeabilidad en la relación

de actividades, tanto públicas como privadas, que conforman

un contenedor arquitectónico de lo mencionado.

La exploración conlleva a la búsqueda de un sistema que

apruebe la concatenación, la mediación y la interacción. Estos

factores plantean la convergencia de tres relaciones: materia –

vacío, público – privado, envolvente – portante, consecuencia

de esta interdependencia entre relaciones se posibilita la

extracción de partes con las cuales el sistema conjuga, desde

una condición de espacio intermedio, una propuesta para un

edificio de borde.

Palabra clave, borde, espacio intermedio, porosidad,

sistema

Abstract

The materialization of the edge allows us to perceive and

understand the dialectic of the permanence and the exchange of

activities of a place. Considering the condition of disarticulation,

fragmentation, and isolation in the modern edge of the Nacional

University at 30th avenue, and from an approach to the notion of

edge, an intermediate space condition is proposed, a place of

plastic-spatial experience, tangible and intangible, a between

where interior and exterior converge, dialogue, intertwine and

interact. Porosity determines the degree of permeability in the

activities’ relationship, both public and private, that make up an

architectural container of those mentioned above.Exploration

leads to the search for a system that approves concatenation,

mediation, and interaction. These factors raise the convergence

of three relationships: matter - empty, public-private, skin -

structure, as a consequence of this interdependence between

relationships, the extraction of parts with which the system

conjugates, from a condition of intermediate space, a proposal

for an edge building.

Keyword ,edge, intermediate space, porosity, system

Page 6: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

1 Borde

1.1 Concepto de borde

1.1.1 Espacio intermedio

1.2 Borde campus Universidad Nacional

1.2.1 Desarticulación

1.2.2 Fragmentación

1.2.3 Disociación

1.3 Desbordamientos: relaciones centro periferia

1.3.1 Anillos

1.3.2 Espacio público

1.3.3 Conexiones

1.3.4 Entre dos lógicas

2 Espacio intermedio – relaciones

2.1 Relaciones: entre abierto – cerrado

2.2 Espacio intermedio: entre interior – exterior

2.2.1 Simultaneidad

2.2.2 Gradación

2.2.3 Atenuación

3 Sistema de relaciones

3.1 Relación Vacío – Materia

3.1.1 Mediaciones: relaciones materia – vacío –marco

3.1.2 Mediaciones: relaciones materia – vacío – lugar

3.1.3 Interconexión: porosidad vertical – interna – externa

3.1.4 Procedimientos proyectuales materia – vacío

3.1.5 Porosidad urbana

3.1.6 Grados de porosidad

3.1.7 Tipologías de vacíos

3.2 Relación público – privado

3.2.1 Transición: habitar colectivo público– habitar colectivo individual

3.2.2 Difuminar: relaciones interior – exterior

3.2.3 Procedimientos proyectuales público – privado

3.2.4 Relaciones topológicas

Contenido

3.2.5 Programa arquitectónico

3.3.2 Grados de privacidad

3.3. Relación portante – envolvente

3.3.1 núcleos – plataformas

3.3.2 Envolvente

3.3.3 Procedimientos proyectuales portante – envolvente

3.3.4 Portante – horizontalidad – verticalidad

3.3.5 Envolvente – porosidad elástica

Bibliografía

Page 7: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

INTRODUCCIÓN

La ciudad escindida y el campus como organismo autónomo

convergen en un borde, disperso , fragmentado, indefinido y sin

espacialidades, pero con la particularidad de ser un conector

lineal que amarra la ciudad, que empalma la interacción tangible

e intangible entre los dos contextos.

La transfiguración del borde en un espacio intermedio configura y

establece una conectividad virtual que activa un lenguaje

propicio para identificar un sistema donde los elementos y las

partes logren anclar el estado de materia que ejerce la ciudad

con su paramento rígido y la contemplación de vacío ambiental

que se lee en el campus.

La materialización del borde, da la pauta para argumentar un

sistema donde la disposición de elementos y procedimientos

proyectuales, se inclinen a la búsqueda de elementos donde la

porosidad es el mecanismo que filtra y da la respiración,

transcribe, reinterpreta traduce la ocupacion medida de la

materia y el vacío.

Si el borde se materializa para convertirse en espacio, vislumbra

las posibles ocupaciones y con ese carácter disyuntivo alberga

un hábitat que jalona el encuentro pasivo y activo del campus.

Habitar el borde, en su linealidad, en la cotidianidad y en toda su

amplitud amarra la experiencia de abarcar las posibles

configuraciones espaciales, es por eso que la residencia

universitaria contempla un conjunto de actividades que

sumergen el espacio intermedio en una amalgama de posibles

interacciones, mezclas programáticas entre la ciudad y el

campus.

Borde, relaciones en el espacio intermedio 6

Page 8: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

1. Borde

1.1 concepto de borde

“El borde refiere al extremo u orilla de algo 1. Es un confín en

el que se verifica un límite, el perfil o figura que cierra una

forma configurándola y establece el deslinde entre ésta y su

entorno adyacente, generando un cierre perimetral. El borde

define un área cerrada o un espacio, contenido y delimitado por

elementos envolventes. En el campo disciplinar de la

arquitectura el término borde se asocia no sólo con la idea de

un cerramiento que deslinda campos con precisión, sino

también con un estado o situación intermedia entre dos áreas o

regiones adyacentes.

El borde en el espacio arquitectónico es una franja, un área

o espacio de borde que se puede producir y experimentar a

través de prácticas subjetivas como un espacio

predominantemente lineal. En este sentido, el espacio de borde

se recorre con la conciencia de estar en un espacio

diferenciado que encierra un lugar (bordes como circunvalación

o rodeo del lugar central) o que separa áreas diferentes, que

quedan lateralizadas por el recorrido (borde como tránsito entre

lugares). Vistos desde los lugares que quedan encerrados o

separados por los bordes, éstos se perciben de un modo

diferente: es el límite que marca la apertura o cierre hacia otro

lugar distinto, dando lugar a la experiencia del atravesamiento.

Las tensiones de atravesamiento son complementarias de las

tensiones de recorrido en el borde, constituyendo ambas una

experiencia existencial fundada en la percepción dinámica del

trayecto.2

Los lugares no pueden ser caracterizados por si mismos, sino

en relación a otros, la ciudad permeable a una infinidad de

flujos, influencias y dependencias, aquiere la posibilidad de la

dualidad y ambigüedad en un estado de intermedio.

A partir de la resignificación del borde como barrera, surge la

concepcion dicotómica de la dualidad del espacio, sé plantea un

borde transmutable, que deslinda y diluye el límite, mas allá de

un cerramiento, se adhiere a la condición de espacio intermedio,

refiriendonos a la disolucion de la actual separación entre la

ciudad y el campus.

1.1.1 Aproximación al espacio intermedio

“La naturaleza del espacio intermedio es su ambiguedad y

polivalencia. Este tipo de zona intermedia funciona como el ma

al permitir que dos elementos opuestos existan en simbiosis. El

espacio intermedio hace que el continuo discontinuo sea posible

al permitir que una pluralidad de elementos opuestos puedan

continuar en una siempre cambiante relacion dinamica.” 3

Es posible proyectar nuevas formas indefinidas de borde,

siempre oscilando entre dos estados, esta caracterización del

espacio intermedio como un escenario habitable que incorporen

la fluidez y conexión de lo individual y lo colectivo, cerrado,

abierto, adentro afuera, arriba abajo, circular y habitar.

a partir de la difuminación de límite se vuelve complementario el

proceso de simbiosis entre diferentes estados, la porosidad,

tangible e intangible, las relaciones que se adquieren entre

estos dos estados evoca la claridad acerca del concepto de

espacio intermedio.1.Diccionario on line en Internet de la Real

Academia.Ver http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm.

2. https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.081/269/es

3.Kurokawa,kisho. The Philosophy of Symbiosis, (1994).Londres P.160

Borde, relaciones en el espacio intermedio 7

Page 9: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

1.2 Borde campus universidad nacional

1.2.1 Desarticulación

La mayor confluencia de actividades se presenta hacia el centro

del campus, generando ejes y espacios denominados recintos

que se conforman con la disposición de fachadas activas de los

edificios.

La condición de comodato de los edificios de borde, conlleva a

la autonomía de los mismos, resultando en el cerramiento y

anulando la conexión entre la ciudad y el campus.

1.2.2 Disociación

La mayor parte del borde del campus, y especificamente sobre

la carrera 30, presenta un aislamiento con la ciudad, la reja y la

vegetación se encargan de dicha disociación. Las proporciones

del andén, la ubicación de puentes peatonales, elementos de

mobiliario y las condiciones de tráfico de la carrera 30 acentúan

dicha problemática.

1.2.3 Fragmentación

El borde del campus sobre la carrera 30 se conforma a partir de

fragmentos que no establecen relación entre ellos: se trata de

zonas verdes que no tienen mayor tratamiento, edificios en

comodato que plantean accesos y relaciones exclusivamente

desde la ciudad, edificios de servicios para el campus que no

generan mayor actividad, y no dan respuesta espacial hacia la

carrera 30, los cerramientos de estos comodatos y edificios

limítan la circulación longitudinal por el borde.

Figura 1. Desarticulación

Figura 2. Disociación

Figura 3. Fragmentación

Borde, relaciones en el espacio intermedio 8

Page 10: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Anillo 1

Anillo 2

Anillo 3

1.3 Desbordamientos: relaciones centro

periferia

1.3.1 anillos

La activación del borde promueve la descentralización de

actividades, sé plantean 3 anillos de conexión dentro del

campus, el anillo 1 se denomina cultural administrativo, el

anillo 2 ambiental académico, el anillo número 3 intercambio y

servicio académico, lo que remite a la idea de mayor ocupación

o densidad en los bordes del campus, para liberar el espacio

interno y zonas verdes ya establecidas.

1.3.2 Espacio público

Se plantea una red interna que conecta los espacios públicos del

campus, con los diferentes accesos localizados en el borde, esto

con el fin de activar y dar vida al comercio.

1.3.3 Conexiones

Con la reactivación del borde del campus, se conectan nodos de

la ciudad, permitiendo el desarrollo de actividades colectivas.

1.3.4 Entre dos lógicas

El borde de la 30 se establece así entre dos lógicas, la lógica de

ciudad donde rige, la materia, la densidad, paramento, calles,

manzanas, infiriendo una continuidad.

Y la lógica del campus de vacío, discontinuidad, edificio aislado,

recinto, zonas verdes, es así que se deriva en la idea del borde

como un espacio mediador que establece relaciones entre los

dos estados.

Figura 4. Conexiones ambientales Figura 5. Anillos

Figura 6. Espacio público Figura 7. Conexiones urbanas

Figura 8. Entre dos lógicas

Borde, relaciones en el espacio intermedio 9

Page 11: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Interior – Exterior

Rodear - Atravesar –

Entrever

Materia – Vacío

porosidadPúblico – Privado

Transición – Gradación

INTERMEDIO

Ce

rra

do

Ab

iert

oP

erm

eab

leP

LA

TA

FO

RM

A

Figura 12. Desde la playa a la muralla

2. Espacio intermedio – relaciones

2.1 Relaciones: entre abierto – cerrado

Borde, relaciones en el espacio intermedio 10

Page 12: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

SO

U F

UJIM

OT

O/ F

UT

UR

O P

RIM

ITIV

O

2.2 Espacio intermedio: entre interior –

exteriorEl análisis de los referentes plantea la configuración espacial

resultando en un categorización de diferentes elementos que se

vuelven mecanismos, filtros y permiten visualizar el borde como

una situación intermedia, que involucra ese algo abstracto,

invisible, inmaterial que es el entre.

La gradación y la transición se destaca desde lo público a lo

privado, enmarcando el manejo de la materia y el vacio para

filtrar o para generar permeabilidad y porosidad.

2.2.1 Simultaneidad

“del umbral a la sala de estar“ esboza una noción de umbral

extendido, un umbral que plantea una relación interior – exterior

desde una condición de simultaneidad entre las dos condiciones

“Con el título de este ensayo he querido referirme a esa parte de

nuestros hogares que, en cierto modo, sirve de elemento de

unión entre los espacios íntimos y el mundo exterior… Se trata

del ejemplo ideal de “la entrada en una estancia”. La clara tríada

del ser humano, del espacio y del jardín… El verdadero umbral

de nuestros hogares se atraviesa en el momento en que

pasamos de calle o del camino al jardín… por la misma razón

que - me hacía transformar su jardín en un interior, quiero ahora

hacer de su recibidor un “exterior”. Es también una manera de

atenuar el contraste entre ambos.” 4

Ante la intención de atenuar el contraste entre el interior y el

exterior, se intercambia las condiciones características del jardín

y del recibidor, el recibidor como un exterior y el jardín como un

interior, dicho umbral se expande y posibilita la coexistencia,

interior – exterior en un solo espacio.

TO

YO

IT

O/ A

RQ

UIT

EC

TU

RA

DE

LIM

ITE

S D

IFU

SO

S

3.

SO

U F

UJIM

OT

O/ F

UT

UR

O P

RIM

ITIV

O

ALV

AR

AA

LT

O/ D

EL U

MB

RA

L

A L

A S

ALA

DE

ES

TA

R

Figura 13. Simultaneidad Figura 14. Gradación

Figura 15. Gradación

4. Aalto Alvar, del umbral a la sala de estar, en de palabra y por escrito.

El Croquis editorial. Madrid 2000.

Borde, relaciones en el espacio intermedio 11

Page 13: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

2.2.2 Gradación

Gradación es una palabra que será la clave para el futuro de

la arquitectura. Por ejemplo, existen infinitos matices

cromáticos entre el blanco y el negro, e innumerables valores

entre el 0 y el 1. La arquitectura convencional sistematiza

nuestro mundo en nombre del 'funcionalismo', como si en él

estuviera claramente diferenciado lo blanco de lo negro. Sin

embargo, nuestras vidas contemporáneas se basan en miles

de acciones impredecibles ligadas unas a otras. A diferencia

de internet, el espacio físico no es capaz de transformarse

súbitamente de 0 a 1. En cambio, el encanto del espacio físico

reside en la riqueza de gradaciones que se dan en el mundo

real entre 0 y 1.

Pueden encontrarse en los espacios intermedios entre:

interior y exterior; arquitectura y urbanismo; mobiliario y

arquitectura; privado y público; teatros y museos; casas y

calles; materia y espacio; día y noche; inteligibilidad e

incomprensibilidad; y dinamismo e inmovilidad. Hay multitud

de conceptos intermedios. Deberíamos ser capaces de

descubrir esas gradaciones imprevistas y de darles nueva

forma. La idea de gradación anuncia enormes posibilidades

para la arquitectura.5

Fujimoto plantea una gradación y partiendo desde el interior –

exterior lo lleva a la gradación que puede presentarse entre la

ciudad – casa, urbanismo – arquitectura, (escalas),

gradaciones entre lo publico y lo privado, actividades

especificas o particulares – publicas o generales, inclusive a

lo que podría presentarse entre materia – espacio. La

gradación puede entenderse desde esa condición de espacio

intermedio matizando los limites.

2.2.3 Atenuación

Arquitectura de limites difusos:

“una arquitectura con limites blandos que puede reaccionar ante

el entorno natural… con el entorno artificial como base,

debemos fijarnos el objetivo de, una vez mas, responder a la

naturaleza y sus variados elementos: luz, agua, viento, etc. Esto

significa adoptar un limite flexible que responda sensiblemente a

la naturaleza… Debe ser una arquitectura que incorpore una

relación interactiva entre el entorno artificial y el natural.“

“arquitectura que transforma el programa en espacio… debe

tener un carácter flotante que permita cambios temporales… en

la sociedad flotante actual es absolutamente esencial suprimir

los limites basados en la simplificación de funciones y establecer

una relación de superposición de espacios. Se requiere un

espacio que pueda añadir lugares de cambio.“6

5. Ito Toyo, Arquitectura de limites difusos, GGMinima, Barcelona, 2011.

6. Sou fujimoto, primitive future, 2008-2010.

Borde, relaciones en el espacio intermedio 12

Page 14: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3. Sistema de relaciones

3.1 Relaciones: entre abierto – cerrado

Se plantea estudiar de manera independiente los tipos de

relación a manera de estrategias y procesos emergentes, se

plantean 3 nodos que erigen modelos porosos, fluidos y límites

informales que suprimen las fronteras,definen la ocupación y

vinculan el espacio.

3.1 Relación Vacío – Materia

El vacío posibilita la relación entre las personas y las cosas,

pero sin la materia no seria posible la percepción de dicho vacío,

este nodo establece las condiciones básicas del proyecto así

como las relaciones con el lugar.

3.2 Relación público – privado

Estudia las relaciones entre las actividades públicas o

comunitarias y las actividades privadas o particulares del

proyecto.

3.3. Relación portante – envolvente

El planteamiento espacial derivado de las relaciones anteriores

busca en este nodo la resolución desde la técnica, el contenedor

de dichas relaciones.

3.5 Caracterización

Los remates de la calle 45 y de la quebrada arzobispo producen

particiones en el borde, estos se convierten en accesos al

campus y definen tres volumenes para la propuesta.

La forma de mediar se da desde la espacialidad y las

actividades, es por eso que se plantea una división en 3 bloques

que se rompen con la continuidad de las vías, el remate de la 45

y la quebrada arzobispo.

Se desarrollan dos bloques análogos a las actividades del

entorno.

El de actividades académicas y el de vivienda universitaria que

responde al uso residencial.

MATERIA – VACIO

PÚBLICO– PRIVADO

PORTANTE – ENVOLVENTE

Figura 9. Diagrama de relaciones

Figura 10. continuidades

Figura 11. Actividades

Borde, relaciones en el espacio intermedio 13

Page 15: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3. Sistema de relaciones

3.1 Relación Vacío – Materia

Page 16: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Barr

as

de

conte

nció

nespacia

l/ste

ven

holl

Rascacie

los

ho

rizon

tal/ste

ve

nholl

3.1.1 Mediaciones: relaciones materia – vacío –

marco

Las barras de contención espacial, dibujan un borde a escala

urbana, mediando entre el desierto y la ciudad dan una

respuesta a través de la repetición de un módulo con

variaciones, recurre también a la liberación de la materia con el

fin de enmarcar y delimitar visualmente el paisaje.

3.1.1 Mediaciones: relaciones materia – vacío – lugar

El rascacielos es un cuerpo multifuncional, donde el desarrollo

de cualquier actividad se realiza en horizontal, mejorando de

esta forma considerablemente la gestion de la circulacion entre

oficinas y todos sus espacios.7

El banke propone la partición y elevación de un bloque

longitudinal de gran escala, resultando en un edificio híbrido

entre espacio público y megabloque, relacionando en altura el

manejo de la materia y el vacío a través de la liberación del

primer piso, resultando en la optimización del paisaje y dando

relevancia al lugar.

A manera de tamiz, organiza elementos como taludes,

escaleras, núcleos y fosos que de manera autónoma

caracterizan y muestran los accesos al edifcio.

7.https://www.floornature.es/soluciones-arquitectonicas/el-rascacielos-

horizontal-de-steven-holl-en-shenzhen-en-chin-13598/

Figura 16. Mediación

Figura 18. Megabloque

Figura 17. Materia/vacío

Borde, relaciones en el espacio intermedio 15

Page 17: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.1.3 Interconexión: porosidad vertical

Los siete cortes verticales se caracterizan por un lenguaje de

capas desplazadas, donde una placa de suelo se desliza más

allá de la siguiente. Esta geometría crea múltiples balcones,

proporcionando espacios de reunión al aire libre y espacios

exteriores de trabajo informal, además impulsar la interacción

entre los cuatro niveles del edificio.8

Este proyecto recurre al apilamiento y desplazamiento de

plataformas para generar vacios y porosidad vertical.

Plantea de igual manera un vacio central, que es el núcleo del

edificio

3.1.3 Interconexión: porosidad interna/externa

Igual que en un organismo urbano, un sistema viario interno que

conecta los espacios destinados a las habitaciones para los

estudiantes, con los espacios añadidos.9

Dada la particularidad del solar, estrecho y largo, para evitar la

construcción de un bloque compacto, que cerrase con su

imponencia la libre circulación del aire y el panorama sobre el Río

Charles que discurre al márgen del campo, Holl ha ideado un

edificio "poroso", con una piel transpirante y con grandes

aperturas sobre el paisaje.8

La porosidad interna se manifiesta a través de la extracción de

materia para generar vacios en determinadas zonas, denotando

la conexión vertical de espacios a través de estos poros, la

porosidad externa plantea un manejo de vacíos a escala urban

que generan una relación con el exterior, para este analisis se

denominan vacios marco.8.https://skfandra.wordpress.com/2016/10/26/centro-de-artes-visuales-de-la-

universidad-de-iowa-steven-holl-architects/

9.http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/04/steven-holl-residencia-simmons-

hall.html

Figura 19. Porosidad vertical

Centr

o d

e a

rtes

vis

ua

les

/Ste

ven H

oll

Arc

hitects

Resid

encia

s s

imm

ons

hall

/Ste

ven H

oll

Arc

hitects

Figura 20. Porosidad interna/externa

Borde, relaciones en el espacio intermedio 16

Page 18: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.1.4 Procedimientos proyectualesMateria – vacío o Vacío horizontal a través de

la elevación libera el primer

piso y genera paisaje.

o Utilización de elementos

para definir circulaciones.

Taludes, fosos, núcleos.

o Megabloque,híbrido espacio

público y edificio.

o Se rompe el volúumen en el

primer piso para generar un

atravesamiento

o Apilamiento de plataformas

que se desplazan en cada

piso para generar vacios

o Un vacio central como

núcleo del edifcio

o Verticalmente poroso

o volumétricamente integrado

o Se plantean aberturas que

perforan internamente el

volumen en diferentes pisos

para iluminar y conectar.

o Vacios externos, vacios que

enmarcan el paisaje, y

generan conexión con el

exterior.

ELEVACIÓN ATRAVESAMIENTO

ATRAVESAMIENTO

DESPLAZAMIENTO

POROSIDAD

APILAMIENTO

PLATAFORMA

PERFORAR

VACIOS

MARCO

VACIOS VERTICALES

Figura 21. Diagramas de síntesis relación materia/vacío

Borde, relaciones en el espacio intermedio 17

Page 19: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.1.5 Porosidad urbana

Justamente, el término “porosidad” deriva de la raíz griega poros

(πόρος) que quiere decir pasaje, significa tanto un camino, una

senda, una calle como un vado, todo aquel medio que permite

pasar de un aquí a un alla. Poros evoca el “atravesar”10

Sé pretende representar la simbiosis entre la materia y el vacío, a

través de un sólido virtual homogéneo que se extruye y dá lugar

a una arquitectura masiva, pesante, a la materializacion del

borde donde se mantiene una unidad indivisible entre la materia

y el vacío como parte de un todo.

Procedimientos

1.Acudiendo a la extrucción el volúmen se convierte en un

paramento,define una presencia y unperímetro de actuación.

2. La elevación y partición promueve la dilatación del suelo con el

volúmen, generando un vacío de conexión longitudinal que se

denominará boulevard.

3. El atravesamiento se pronuncia con la continuidad longitudinal

y transversal de las calles, es asi como se conecta y relaciona

tanto visual como espacialmente el campus y la ciudad, los

elementos que tamizan y controlan esta relacion son los taludes,

los fosos y nucleos.

4. Se proponen dos vacíos urbanos que conforman recintos

tanto hacia la ciudad como al campus.

5. Desplazamiento del paramento para generar discontinuidad.

6.El desplazamiento de las plataformas permite generar

escalonamiento.

ELEVAR

Figura 21. Procedimientos

10.Benjamin, Walter, “Lo poroso y la ciudad. “Denkbilder, Epifanías en

viajes” de RevistArquis Nº 4. Universidad de Costa Rica. ISSN 2215-275

Figura 22. Porosidad urbana

Figura 23. Vacíos urbanos

Borde, relaciones en el espacio intermedio 18

Page 20: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.1.6 Grados de porosidad

La materia se establece desde el apilamiento de las

plataformas, se transfoma en un gran volúmen que pasa a ser

excavado en determinados lugares con el fin de aligerar la

materia, conectar espacios y establecer estrategias

ocupacionales centrales donde el vacío con un carácter elástico

se establece configurando grietas, focos de luz, poros de

grandes dimensiones que adquieren cualidades

tridimensionales espaciales .

A Manera de topografía interna y con la conjunción de la

materia, se plantean diferentes estratos que definen el contorno

como un espacio lleno e innamovible, circundante, que moldea

el vacío, establece la presencia del paramento y da respuesta al

comportamiento urbano con respecto a la altura, densificación.

El contorno configura un borde estableciendo la ocupación

espacial que se tendra en cuenta para la ubicación de

actividades que requieran mayor privacidad.

Figura 24. Relación materia/vacío Figura 25. Apilamiento, contorno, Topografía interna

Borde, relaciones en el espacio intermedio 19

Page 21: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.1.7 Tipologías de vacíosEl vacío se establece desde una estrategia de ocupación en la

materia, una estrategia fundacional: el vacío como estructura

vacante. Pero además, al margen ya de su variable espacial, el

vacío explica y justifica la naturaleza misma de la materia.11

Las características que la materia le da al vacío se atribuyen a la

versatilidad que permite la estratificación espacial,el vacío puede

moldearse y leerse gracias a la definición del contorno, a la

continuidad vertical espacial y la definición de un núcleo central

organizador.

Se requiere que el vacío y la materia actuén en conjunto para

entender el concepto de porosidad, dando proceso a la

manifestación de vacíos con diferentes características.

Surge el vacío versátil que permite su transformación y se

ditribuye en diferentes categorias debido a sus cualidades

tridimensionales.

o Vacíos verticales

Los vacios verticales generan una secuencia continua donde se

amoldan la iluminación, la ventilación y la relación espacial con

el vacio de conexión ciudad.

o Vacío elástico

Permite la transformación, generando una topografia interna,

que promueve la elasticidad del espacio, además de la

iluminacion cenital.

o Vacío marco

Se configuran por el desplazamiento de las plataformas,

enmarcan el paisaje urbano, y plantean discontinuidad en el

paramento.

11. http://madc-texts.blogspot.com/2016/05/llenos-y-vacios.html

Figura 26. Vacío vertical

Figura 28. Vacío elástico

Figura 29. Vacíos marco

Borde, relaciones en el espacio intermedio 20

Page 22: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.2 Relación Público – Privado

3. Sistema de relaciones

Page 23: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.2.1 TRANSICIÓN

La dinamica y escultural expresion del proyecto se crea a partir

del contraste de la forma general del edificio con la honesta

expresion de los elementos programaticos individuales. La forma

circular del edificio, símbolo de igualdad y de la comunidad,

contrasta con lo individual, proyecta volúmenes que expresan las

residencias individuales. La principal inspiracion del proyecto fue

unir lo colectivo con lo individual, una característica intrínseca

con la tipología de edificio.12

Construir una relación entre la intimidad, sostenida en esa

distancia con su entorno, y lo público, sostenido en este vacío

central, que a la vez abre un núcleo articulando la dimensión

colectiva del edificio, y de su modo de habitar.

Construir la transición a partir de la transferencia entre el habitar

colectivo público y al habitar colectivo privado, los espacios

generadores de esa trancisión son la circulación.

La variación en el bikuben se refiere al giro de cada piso, el

desplazamiento de la zona social generando un vacío ocupado

por las zonas comunes , en este caso la circulación es un

elemento mediador entre el habitar colectivo y el habitar privado,

se mantiene la idea de la organización espacial en torno al patio.Rodear

Bik

uben S

tudent

Resid

ence/

Aart

Arc

hitects

Tiet

gen

Do

rmit

ory

/ L

un

dga

ard

& T

ran

ber

gA

rch

itec

ts

Figura 30. Diagrama análisis transición

Figura 31. Diagrama análisis transición

12.https://www.archdaily.co/co/02-334957/tietgen-dormitory-lundgaard-and-tranberg-

architects/52f304eee8e44eb12300006e-tietgen-dormitory-lundgaard-and-tranberg-

architects-section

Borde, relaciones en el espacio intermedio 22

Page 24: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Entrever

Figura 32. Diagramas relaciones topológicas

Figura 33. Diagramas entrever

Figura 34. Diagramas transición

3.2.1 DIFUMINAR

La plataforma se establece desde la sinuosidad, el

moldeamiento de la misma libera el primer piso para permitir el

atravesamiento, no existen barreras espaciales o visuales entre

zonas, las escaleras se reemplazan por pendientes y terrazas,

Se establece una concatenación de actividades donde la

topografía presta una fluidez a través de los 14 vacios.

Los diferentes patios funcionan a manera de recinto, establecen

indeterminadas formas al vacío, sin establecer una jerarquía, o

centralidad, estos patios a manera de borde recinto, establecen

una conexión visual entre interior y exterior, se tranforman en

accesos, manifiestan otra forma de transición y de manejo del

espacio.

La mezcla programática y la reconfiguración del concepto

público privado difuminan el límite, alteran las proporciones de la

circulación y los espacios y se define como espacio no

programado, ya que en este caso la lectura espacial se lee de

manera casi aleatoria sin establecer un orden o una ruta.

Borde, relaciones en el espacio intermedio 23

Page 25: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

TRANSICIÓN

Atravesar

Rodear

GRADACIÓN

o La Transición se da con el

atravesamiento del exterior al

patio interior del edificio.

o Concentración de actividades

públicas en primer piso.

o propone una gradación que se da

localizando zonas comunes hacia el

patio central donde la circulación se

encarga de mediar.

o La repetición por pisos programado

o El núcleo central organiza la

circulación, esta configuración tipo

átrio propone el desplazamiento de

las actividades privadas hacia el

borde, la circulación sugiere rodear

el patio.

o propone una gradación que se da

localizando zonas comunes hacia el

patio central y en terrazas que

varían en cada piso por medio del

giro.

o La elevación de la plataforma

permite configurar la ruta para los

accesos, ademas de permitir la

relacion visual y de atravesamiento.

o Los vacios defines circulaciones y

núcleos de actividades

o Se plantea una mezcla

programática,las actividades se

difuminan en el espacio.

Programable / estable

Programable / estable

GRADACIÓNAtravesar

Rodear

TRANSICIÓN

GRADACIÓNDIFUMINACIÓN

Atravesar

Rodear

Entrever

No programable /

variable

TRANSICIÓN

Figura 35. Diagramas de síntesis relación público/privado

3.2.3 Procedimientos proyectualesPúblico – privado

Borde, relaciones en el espacio intermedio 24

Page 26: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Entrever

Rodear

Atravesar

Figura 36. Relaciones topológicas

3.2.4 Relaciones topológicas

Borde, relaciones en el espacio intermedio 25

Page 27: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

HA

BIT

AR

IN

DIV

IDU

AL

PR

IVA

DO

HA

BIT

AR

CO

LE

CT

IVO

SE

MIP

UB

LIC

O

HA

BIT

AR

CO

LE

CT

IVO

PU

BL

ICO

Habitaciones

Ocio

Aseo

Estudio

Descanso

Circulacion

Ocio

Aseo

Estudio

Descanso

Zonas comunes

Cocinas

Comedores

Lavanderia

Administracion

LOBBY

RECREACION

Gimnasio

COMERCIO

Supermercado

Tiendas

Cafes

PR

OG

RA

MA

BL

E

ES

TA

BL

E

BOULEVARD

LOBBY

NO

PR

OG

RA

MA

BL

E

VA

RIA

BL

E

CIR

CU

LA

CIO

N

Figura 37. Programa arquitectónico

3.2.5 Programa arquitectónico

Borde, relaciones en el espacio intermedio 26

Page 28: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.3.2 Grados de privacidadSe proponen grados de privacidad o habitar, y como base de

esta caracterización

Esta categorizacion obedece a la transición o gradacioón de las

necesidades del edificio desde el ámbito de lo público.

las relaciones topológicas entrever, atravesar y rodear

permitirán la transición, la rotación y el intercambio de

actividades públicas a privadas, de interior a exterior, de un

estado a otro.

Habitar colectivo público

El habitar colectivo público abarca actividades de uso comercial

y recreacional, locales comerciales, superamercado y gimnasio,

espacios complementarios que compartirá el edificio y la ciudad.

Se hace presente la confluencia de 3 elementos, el talúd, el foso

y el boulevard, la interacción de estos permiten no solo la lectura

de los accesos al edificio y al campus, sino que se transforman

en un organismo encargado de filtrar, tamizar el acceso al lobby

del edificio.

Habitar colectivo semipúblico

Comprende espacios de servicio para el edificio, define las rutas

de circulación y la conexión con las zonas sociales del edificio.

El lobby en este caso como un intercambiador de ámbitos,

mediador de la ciudad y el edificio, encargado de permitir y filtrar

el acceso al habitar individual privado donde se organizan las

habitaciones, se plantea un contraste de espacios programables

que son inmodificables y son necesarios para determinadas

actividades del habitar individual privado, y los no programables

que son de intercambio colectivo como lo son las zonas

comunes, la colectividad como un núcleo organizador.Figura 39. habitar colectivo semipúblico

Figura 38. Habitar colectivo público

Borde, relaciones en el espacio intermedio 27

Page 29: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Habitar individual privado

Las habitaciones se ubican en el perimetro de la plataforma, con

el fin de brindar la privacidad que requiere este tipo de espacio,

este contorno de habitaciones se amarra a la circulación

generando un circuito de transición que filtra, aisla del ruido de

las zonas comunes y al mismo tiempo es un elemento unificador.

Teniendo en cuenta las diferentes necesidades de los

estudiantes se plantea variaciones en la tipologia de

habitaciones, se caracterizan por habitaciones individuales ,

habitaciones comunales que comparten servicios, habitaciones

con variaciones, o apartamentos.

El vacío habitable central de la plataforma se rige por las zonas

comunes conectadas a través del mismo, creando una topografía

de circulaciones guiadas por la transición, y que remata con los

vacios marco o terrazas.

Aunque se plantea un simbiosis entre zonas comunes y

privadas, las zonas comunes actúan como un ente individual

conector, difuminando las actividades, albergan módulos de

cocinas, salas de estar, comedores.

Es asi como en una aproximación al espacio intermedio, se

manifiesta como un núcleo de actividades, un vacío habitable

donde confluyen todas las actividades colectivas del edificio.

Figura 39. habitar individual privado

Figura 40. habitar individual privado

Borde, relaciones en el espacio intermedio 28

Page 30: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Figura 42.Tipologías habitaciones

Borde, relaciones en el espacio intermedio 29

Page 31: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

LOBBY

ESPACIO

INTERMEDIO

ZONA SOCIAL 1

ZONA SOCIAL 3

ZONA SOCIAL 2ZONA SOCIAL 5

Figura 41.Espacio intermedio

Borde, relaciones en el espacio intermedio 30

Page 32: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.3 Portante – Envolvente

3. Sistema de relaciones

Page 33: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.3.1 Núcleos –Plataformas

La estructura articula la experiencia y la compresión del espacio.

Con el fin de investigar de que modo la estructura favorece y

realza la funcionalidad, este capítulo comienza revisando

planteamientos de proyectos que ilustran como a través de

partes y con distintas posiciones relativas respecto al

cerramiento del edificio ofrecen una planificación y un uso mas

flexible de los espacios interiores.

Dos grupos de referentes ejemplifican las aportaciones de la

estructura a la función del edificio mediante la subdivisión del

espacio, y la utilización de partes.

En la mediateca de sendai, la concepción formal se basa en tres

elementos básicos:

1. 7 plataformas que conforman el soporte donde se asientan las

actividades.

2. 13 núcleos, estructuras tubulares de acero recubiertas en

vidrio que, atraviesan y sostienen las plataformas, hasta

sobresalir en el techo ,varian en forma, diámetro, inclinación y

dimensión.

3- La piel como una membrana transparente que permite la

fluída comunicación visual del interior con el exterior,

difuminando el límite.

Este referente le da protagonismo a la plataforma, se lee como

un elemento flotante donde se presencia la horizontalidad como

organismo contenedor.

De igual manera la concepción formal del edificio desemboca en

la aparición de unos voladizos perimetrales que varían de

dimensión según la colocación relativa de la planta respecto

de los núcleos.

Los núcleos, atraviesan las plataformas y se convierten en

elementos de conexión vertical.

Vele

s e

Vents

. V

ale

ncia

. D

avid

Chip

perf

ield

y b

720 A

rquitecto

s.

Media

teca d

e s

endai/.T

oyo

ito

Figura 43.Elementos verticales

Figura 44.Elementos verticales

Borde, relaciones en el espacio intermedio 32

Page 34: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Pabelló

n d

e la S

erp

entine 2

016,

de B

jark

e Ingels

Gro

up

3.3.2 Envolvente

Fluctuando entre el interior y el exterior el ensamblaje y la

repetición son la característica de estos referentes, lo

simultáneamente autónomo y conectado.

El concepto de topografía tridimensional se caracteriza por la

apilación de módulos que permiten habitar un espacio desde las

necesidades, plataformas separadas a 35 cm del suelo se

convierten en sillas, mesas, suelo, techos, escaleras, estanterías

o jardines.

La adición y sumatoria de unidades en vertical y horizontal

plantean una solución compacta, flexible y porosa, que aplicada

a diferentes escalas y movimientos conforma espacios colectivos

e individuales.

Los procedimientos proyectuales del pabellón de la serpentine

son a escala humana, se parte de un muro descomprimido, que

se transforma en un espacio tridimensional generando una

variedad de formas en el interior y exterior, convirtiendose de en

un elemento de permanencia.

La repetición de un módulo transmite una apariencia de

porosidad elástica, esta puede ondularse y moldearse para

generar servicios, este elemento que mantiene la escala humana

puede replicarse para conformar un todo, diluír el interior y el

exterior, enmarcar y plantear diferentes tipos de actividades.

Casa d

el fu

tuto

prim

itiv

o /

Sou f

ujim

oto

Figura 45.Difuminación

Figura 46.Apilamiento

Figura 47.Módulo y repeticiones Pla

stic s

lab,

Arq

uitectu

ra,

BIG

Borde, relaciones en el espacio intermedio 33

Page 35: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

VerticalidadHorizontalidad Envolvente

ApilamientoMódulo Repetición

Gradacion espacial

o Las plataformas representan la

horizontalidad del edificio,

permite la organización espacial

con predominio de circulaciones

aleatorias

o Los núcleos, permiten la

conectividad además de ser los

elementos protagonistas que

establecen el carácter vertical

del edificio.

o Los cubos ondulados

multifuncionales en repetición

se combinan entre si

cumpliendo papel de pared,

pasillo, asientos y puertas.

o El muro de bordes dentados se

divide dando lugar a una

entrada curvada, la cual

conduce a un vacío central

destinado a albergar un café y

espacios para eventos.

o La repetición de elementos

horizontales permite diluir el

borde, el límite planteando

espacios de interacción entre el

interior y el exterior.

o La escala humana ejerce un

orden a través del apilamiento, y

la gradación dando diferentes

usos espaciales al módulo.Figura 47. Diagramas de síntesis relación Envolvente/portante

3.3.3 Procedimientos proyectualesPortante – Envolvente

Borde, relaciones en el espacio intermedio 34

Page 36: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.3.4 Portante horizontalidad -verticalidad

Se plantean plataformas que contienen dos pisos de habitaciones,

estas se localizan en el perímetro, a modo de barras, adheridas a

ellas la circulación se encargada de subdividir espacialmente el vacío

habitado del perímetro de habitaciones.

Las tres plataformas apiladas varían en su geometría, planteando un

desplazamiento en sus tres fachadas, hacia la carrera 30 visualizan

una discontinuidad en el paramento.

Hacia la ciudad, generan un recinto circular a modo de patio, hacia el

campus un escalonamiento generado por el desplazamiento.

La subdivisión de la plataforma plantea un desfase central y espacial

del núcleo, este espacio se plantea a diferente altura, se desplaza de

la plataforma inicial medio piso a modo de topografía, revelándose al

nivel de las habitaciones, este desfase obedece a la circulación que

plantea el núcleo social definida por medios pisos.

El desfase en la plataforma promueve la variación en las alturas de

las zonas sociales, teniendo dos zonas sociales de doble altura y dos

que se amoldan a la altura de las habitaciones.

La plataforma define las actividades que se desarrollan en el edificio,

con un nivel de sutileza que se transmite por leerse como un elemento

de gran escala que se desenvuelve horizontalmente.

Esta horizontalidad tiene una profunda influencia sobre la función del

edificio, ya que sugiere circulaciones perimetrales.

Los núcleos son conectores verticales del edificio, vectores que se

organizan teniendo en cuenta la permeabilidad en primeros pisos,

obedecen a la funcion de los taludes, dos de ellos visibles que

enmarcan el espacio, y 4 que se incrustan en los taludes, se vuelven

visibles al atravesar las plataformas, y organizan la conectividad con

la circulación de las habitaciones, también obedecen al desfase de la

plataforma permitiendo la relación vertical directa con los usos del

edificio.Figura 47. Diagramas de síntesis relación Envolvente/portante

Figura 48. plataforma 1

Figura 49. plataforma 2

Borde, relaciones en el espacio intermedio 35

Page 37: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

3.3.5 Envolvente – porosidad elástica

Este sistema recrea la conjunción de dos escalas que

interactúan para volverse un contenedor de actividades, cuando

se habla de escala mayor, la estructura interior puede ofrecer

muchas y diversas experiencias espaciales y visuales, la

apertura de los espacios, el control en la circulación, las escalas

mayores estructurales como en este caso son los núcleos y las

plataformas organizan el espacio, y se vuelven vectores que se

imponen espacialmente en la actividad, mientras los modulos o

elementos a escala humana permiten vivenciar el espacio a

través de la háptica.

Las estructuras de escala relativamente pequeña que forman

unidades espaciales de tamaño doméstico también afectan las

experiencias del espacio.

Se recurre a leer la piel como un organismo vivo que actuará

espacialmente para ser habitada, que permita el desarrollo y el

alojamiento de la misma, además de brindar protección a las

actividades y conjuntamente con los elementos portantes permite

la transición, y se manifiesta a diferentes escalas para recrear un

todo.

La estructura ayuda a expresar y acentuar las geometrías de los

edificios de un modo que suponga una dualidad entre el adentro

y afuera, la piel o envolvente abraza y acompaña la

configuración estructural del edificio.

Figura 50. Módulo

Figura 51. Desplazamiento

Figura 52. Escalonamiento

Figura 53. Porosidad

Figura 54. Apilamiento

Figura 54. Contenedor

Borde, relaciones en el espacio intermedio 36

Page 38: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

Espacios ambivalentes

Para el sistema portante envolvente la piel del edificio se

convierte en un organismo vivo, elástico, que además de ser

cerramiento provee vida a las actividades incrustadas en el

espacio.

Los taludes se conforman por el apilamiento y desplazamiento

de las bandas horizontales, la envolvente manifestándose como

una porosidad elástica que se transfoma en interior y exterior,

talúdes habitables que tienen determinadas características y que

albergan actividades de comercio y recreación en primeros

pisos.

Estos taludes adquieren una dualidad estructural, ya que

además de arropar los núcleos, también son un elementos

portantes.

El módulo o banda horizontal de 35 cm de altura permite

dividirse y convertirse en escalonamiento, siendo el elemento

que configure lo espacios en vertical, se transforma en

escalinatas, escaleras, muros, vanos, espacios de permanencia

que conectan diferentes niveles y zonas sociales, adecuándose

a las necesidades colectivas.

Internamente esta envolvente adquiere características

espaciales, moldea al vacío o núcleo central de la plataforma,

abraza el vacío, se adhiere y promueve la apertura de otras

tipologías de vacío, establece un límite, enmarca la conectividad

entre zonas sociales, se manifiesta concatenando circulaciones

de servicio y principales.

Figura 55. Módulo Figura 52. Escalonamiento

Figura 53. Porosidad

Figura 54. Apilamiento

Borde, relaciones en el espacio intermedio 37

Page 39: Borde, relaciones en el espacio intermedio.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario on line en Internet de la Real Academia.

Ver http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm.

https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.0

81/269/es

www.archdaily.co/co/02-334957/tietgen-dormitory-

lundgaard-and-tranberg-

architects/52f304eee8e44eb12300006e-tietgen-dormitory-

lundgaard-and-tranberg-architects-section

www.floornature.es/soluciones-arquitectonicas/el-

rascacielos-horizontal-de-steven-holl-en-shenzhen-en-

chin-13598/

skfandra.wordpress.com/2016/10/26/centro-de-artes-

visuales-de-la-universidad-de-iowa-steven-holl-architects/

elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/04/steven-holl-

residencia-simmons-hall.html

madc-texts.blogspot.com/2016/05/llenos-y-vacios.html

• Kurokawa,kisho. The Philosophy of Symbiosis,

(1994).Londres P.160

• Ito Toyo, Arquitectura de limites difusos, GGMinima,

Barcelona, 2011.

• Sou fujimoto, primitive future, 2008-2010.

• Aalto Alvar, del umbral a la sala de estar, en de palabra y

por escrito.

• Benjamin, Walter, “Lo poroso y la ciudad. “Denkbilder,

Epifanías en viajes” de RevistArquis Nº 4. Universidad de

Costa Rica. ISSN 2215-275