Borbones en España

8
Felipe V de Borbón:(1700-1746) Accedió al trono tras la Guerra de Sucesión Española (1701 1715) abdicó en su hijo Luis primero qué murió en 1724 retomando el reinado a la muerte de éste y a su muerte accede al trono Fernando VI debido a la Guerra de Sucesión se perdieron diferentes colonias en Europa como Gibraltar o las Islas Baleares. Luis I de Borbón: (1724) Llegó al trono al abdicar su padre, pero enfermó gravemente de viruela y murió. Su gobierno duró 229 días y no ocurrieron hechos relevantes durante este. Fernando VI :(1746 1759 ) Casi accede al trono después de la muerte de su hermanastro Luis I, pero el rey Felipe V volvió al trono. Seria en 1746 cuando llegase al poder, en donde pondría buena parte de la política en manos del marqués de ensenada, que reforzó la marina, y reformó el comercio con las colonias americanas. Carlos III :(1759 1788 ) Accedió al trono tras la muerte de Fernando VI, declarado mejor alcalde de Madrid, reinó en Nápoles antes que en España y fue un déspota ilustrado que impulsó grandes reformas en cuanto a la mejora de las ciudades y creación de academias para el estudio. Carlos IV :(1788 1808 ) Durante su reinado se desencadenó la revolución francesa, cambiando así el gobierno liberal desempeñado por su padre por el conservadurismo en manos de La Inquisición Española. Enemigo primero de la Francia revolucionaria se tuvo que aliar con ella debido a la invasión francesa de parte de la zona pirenaica española. Engañado en las abdicaciones de Bayona abdicó en su hijo y este a su vez en su padre, el cual ya no tenía el titulo de la corona de España pues había pasado a Napoleón , quedando así el gobierno de España en manos del Imperio Francés que cedió el trono a José I, hermano de Napoleón.

description

Resumen del reinado de los reyes borbones en España, su acciones en el trono, su vida y la evolución del país bajo su mando. Breve resumen para el estudio escolar.

Transcript of Borbones en España

Page 1: Borbones en España

Felipe V de Borbón:(1700-1746)

Accedió al trono tras la Guerra de Sucesión Española (1701 1715) abdicó en su hijo Luis primero qué murió en 1724 retomando el reinado a la muerte de éste y a su muerte accede al trono Fernando VI debido a la Guerra de Sucesión se perdieron diferentes colonias en Europa como Gibraltar o las Islas Baleares.

Luis I de Borbón: (1724)

Llegó al trono al abdicar su padre, pero enfermó gravemente de viruela y murió.

Su gobierno duró 229 días y no ocurrieron hechos relevantes durante este.

Fernando VI :(1746–1759)

Casi accede al trono después de la muerte de su hermanastro Luis I, pero el rey Felipe V volvió al trono.

Seria en 1746 cuando llegase al poder, en donde pondría buena parte de la política en manos del marqués de ensenada, que reforzó la marina, y reformó el comercio con las colonias americanas.

Carlos III :(1759–1788)

Accedió al trono tras la muerte de Fernando VI, declarado mejor alcalde de Madrid, reinó en Nápoles antes que en España y fue un déspota ilustrado que impulsó grandes reformas en cuanto a la mejora de las ciudades y creación de academias para el estudio.

Carlos IV :(1788–1808)

Durante su reinado se desencadenó la revolución francesa, cambiando así el gobierno liberal desempeñado por su padre por el conservadurismo en manos de La Inquisición Española.

Enemigo primero de la Francia revolucionaria se tuvo que aliar con ella debido a la invasión francesa de parte de la zona pirenaica española.

Engañado en las abdicaciones de Bayona abdicó en su hijo y este a su vez en su padre, el cual ya no tenía el titulo de la corona de España pues había pasado a Napoleón , quedando así el gobierno de España en manos del Imperio Francés que cedió el trono a José I, hermano de Napoleón.

Guerra de la Independencia y reinado de José I

Fernando VII: (1813–1833)

Regresó tras la marcha de los franceses de la península y prometió acatar la constitución, conocida como la Pepa, pero poco tiempo después de su acceso al trono la derogó y persiguió a los afrancesados.

Page 2: Borbones en España

Fue obligado a jurar la Constitución 1820 en el llamado Trienio Liberal, que seria sofocado por Los 100000 hijos de San Juan y pondría otra vez en el trono absolutista a Fernando VII.

Durante el resto de su reinado se mantuvo el absolutismo y la persecución de los ideales ilustrados.

Isabel II: (1833–1868)

Accedió al trono tras el fallecimiento de su padre, que derogó la ley Sálica que impedía a las mujeres reinar, lo cual creó conflictos con su tio Carlos contra el que después se disputaría el trono en las sucesivas guerras Carlistas, siendo asociado el absolutismo con los pretendientes carlistas y el liberalismo con Isabel II.

Ganó las diferentes guerras carlistas y durante du reinado se conquistó la zona costera de Marruecos a manos del general O’ Donell y el general Prim.

Fue expulsada del país tras la revolución de la gloriosa y no volvió jamás a reinar.

II Restauración Borbónica

Alfonso XII: (1875–1885)

Tras diferentes dictaduras, transiciones de poder, la República y el reinado de Amadeo de Saboya el heredero al trono Alfonso XII regresó a España y fue nombrado rey de España por las Cortes. Acató la nueva constitución y presidió la decadencia del sistema bipartidista por causa del caciquismo.

Cuentan de él que habiendo un brote de cólera en zonas del territorio valenciano marchó presto hacia esos lugares aún con la prohibición del presidente del gobierno.

A su regreso a Madrid el pueblo desató los caballos de su carroza y tiraron ellos mismos hasta su palacio, cedido a los enfermos. Murió tiempo más tarde de tuberculosis.

Alfonso XIII: (1886–1931)

Tras la muerte du su padre reinó bajo la regencia de su madre Maria Cristina

y asumió el total poder a los 16 años. Durante su reinado se modernizó la industria española, se tomó el Rif y se culturizó España, muy atrasada desde el s. XVI.

Debido a problemas nacionalistas, la crisis que acosaba al país y el apoyo que estaban consiguiendo los

republicanos el país se fracmentó y se hizo imposible su gobierno. En las elecciones de 1931 ganaban

los partidos republicanos por mayoría y temiendo una guerra civil el rey abandonó el país pronunciando

su famosa frase: “Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo

con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro

Page 3: Borbones en España

en fratricida guerra civil (…) espero que no habré de volver, pues ello sólo significaría que el pueblo español no es

próspero ni feliz.”

Con su marcha se declaró la II República.

República, Dictadura y III Restauración Borbónica

Juan Carlos I :(desde 1975)

Accedió al trono tras la muerte del general Franco y en 1978 sanciona la constitución , constituyéndose así el

actual Estado Democrático de Derecho.

Durante el primer periodo de su reinado tuvo que afrontar muchas crisis internas, tales como los

nacionalismos, el terrorismo de ETA, GRAPO y Terra Lliure y los nostálgicos del antiguo régimen.

El 23 de febrero de 1981 se intenta dar un golpe de Estado para acabar asi con la democracia e instituir un

régimen de características similares al anterior. Tras el apoyo del rey a la Constitución el ejercito no se

moviliza y el golpe de Estado resulta un fracaso total.

AUTONOMIAS ESPAÑOLAS

El Estado español está organizado en autonomías, recogidos sus derechos en el articulo 2 de la constitución.

Una comunidad autónoma es una entidad territorial que esta dotada de autonomía territorial y competencias ejecutivas así como de administrarse mediante sus propios representantes.

Un pequeño resumen de la historia de la división territorial de España puede ser:

Durante la invasión napoleónica, José I Bonaparte divide España en 38 prefecturas y 111 subprefecturas. Por su parte, las Cortes de Cádiz promulgan la Constitución de 1812, que recoge la unificación legislativa y fiscal de toda la

Page 4: Borbones en España

Nación (así como un ejército nacional al que todo español tenía la obligación de servir), con el apoyo de los diputados vascos, navarros y catalanes.

En 1873, el proyecto de Constitución republicana recogía un Estado federal, integrado por 17 Estados regionales: Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Valencia y Vascongadas, además de Cuba y Puerto Rico. Todos ellos tendrían “completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía compatible con la existencia de la Nación”.

En 1932 se aprueba el Estatuto de Autonomía de Cataluña y en 1936, en plena Guerra Civil, el del País Vasco. Galicia y Andalucía, así como Aragón, Valencia, Navarra, Baleares y Canarias estaban en proceso. La victoria del general Franco en la Guerra Civil acaba con la Segunda República y pone fin al proceso

En 1979 el gobierno de España comenzó una nueva distribución política del país. Bajo el nuevo sistema España es integrada por 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas. El mapa autonómico actual de España es fruto de los Pactos Autonómicos de 1981 y 1992 y determina que el estado divide sus competencias territoriales.

España se divide actualmente en:

Castilla y León, Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla la mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura ,Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco, Murcia, además del las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Vías de acceso a la autonomía:

1. vía rápida para las regiones históricas ( Cataluña, P. Vasco y Galicia).

2. vía del 151, utilizada por Andalucía.

3. vía del 143 “vía lenta” que seguirían el resto de las regiones.

La vía rápida de acceso a la autonomía: ( También para nacionalidades históricas)

     El art. 151.1 prevé un procedimiento especial de acceso a la autonomía, en virtud del cual se podía obtener, inicialmente, un mayor nivel de autogobierno, cumpliendo con unos requisitos más gravosos que los establecidos en el procedimiento común.

 Para acceder a la autonomía por esta vía especial es necesario que tal iniciativa autonómica fuera ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. Nótese que la Constitución exige la mayoría absoluta de los electores, -no de los votantes-, lo que suponía una mayor complejidad en la superación de este requisito.

La vía ordinaria de acceso a la autonomía:

 El art. 143 CE determina los entes territoriales que pueden ejercer el derecho a la autonomía reconocido en el art. 2 CE, constituyéndose como Comunidades Autónomas, y regula los requisitos para acordar la "iniciativa del proceso autonómico", que constituye el presupuesto para la elaboración del correspondiente Estatuto de Autonomía.

Como antecedentes históricos españoles de este precepto deben citarse los artículos 11 y 12 de la Constitución de 1931. En efecto, el art. 11 establecía la posibilidad de que una o varias  provincias limítrofes con características comunes se organizaran en región autónoma, en tanto que el art. 12 regulaba el procedimiento común de formación de las regiones autónomas fijando además, como nuestro 143.3, un plazo para poder reiterar la iniciativa autonómica si la primera vez no prosperaba.

Page 5: Borbones en España

REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS EN ESPAÑA:

En España existen diferentes movimientos nacionalistas, unos defienden la unidad y existencia de la «nación española» y otros sostienen que España es un Estado formado por diversas naciones. La mayoría de estos últimos reclaman el derecho de autodeterminación para sus territorios, con mayor implantación en las comunidades autónomas de Cataluña, Galicia, Canarias, País Vasco y Navarra, y en menor medida en, Aragón, Andalucía y Valencia, por ese orden.

También existe el regionalismo, que defiende la identidad regional sin renunciar por ello al carácter nacional de España, con mayor implantación en las comunidades autónomas de Cantabria, Navarra y La Rioja; en menor medida, también existen regionalismos que proponen dotar de autonomía a la Región de León, a la provincia de Málaga o a Andalucía Oriental.

Dependiendo de la implantación de estas ideologías o de la singularidad de la región, en ocasiones no es fácil distinguir entre movimientos regionalistas o nacionalistas, especialmente en aquellas zonas donde dichos movimientos están menos desarrollados o tienen menor presencia política.

El nacionalismo español:

Es una ideología política que afirma la existencia de una nación española, que se identifica con el actual Estado español en su totalidad territorial, defendiendo así la unidad de España en ocasiones mediante el centralismo político.

El nacionalismo más moderado alude al artículo número 2 de la Constitución Española de 1978 que menciona la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles.

NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

(Movimientos nacionalistas en las nacionalidades históricas)

Según el ordenamiento legal vigente en España, se consideran como nacionalidades históricas aquellas comunidades autónomas con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto de España. El artículo 151 de la Constitución Española permitía el acceso a la autonomía de aquellas regiones que en el pasado hubieran votado algún proyecto de Estatuto de Autonomía y en el momento de promulgarse la Constitución tuvieran regímenes pre-autonómicos

Nacionalismo vasco:

Page 6: Borbones en España

El nacionalismo vasco, desarrollado, entre otros, por Sabino Arana a finales del siglo XIX, es una ideología política que aboga por la unidad y defensa de la entidad política de los territorios que entiende que configuran la nación vasca y que actualmente se reparten entre dos Estados: España y Francia, por lo que su extensión territorial se corresponde con la del territorio definido tradicionalmente como Euskal Herria o Vasconia.

Nacionalismo catalán:

El nacionalismo catalán es una corriente ideológica basada en el entendimiento de Cataluña como nación, como resultado de su historia, su lengua y el derecho civil catalán.

Es una corriente de pensamiento transversal que aglutina tanto a partidos políticos y ciudadanos de izquierdas como de centro y de derechas. Pueden distinguirse básicamente dos corrientes en el nacionalismo catalán y son tres los partidos principales, ya que el resto de las formaciones nacionalistas no alcanza el 3% de voto.

La primera, la liderada por la coalición Convergència i Unió, de carácter mayoritario y más autonomista que la segunda, que defiende que Cataluña sea reconocida como nación, obtenga mayores cuotas de autogobierno y sea reconocido el derecho a la autodeterminación.

Pancatalanismo:

Dentro del nacionalismo e independentismo catalanes, existe un consenso tácito acerca de la extensión de la «nación catalana», si bien se hace mayor o menor hincapié en este concepto según de qué organización se trate. Esta nación englobaría las actuales comunidades autónomas de Cataluña, Valencia e Islas Baleares, la franja oriental de Aragón (la llamada Franja de Poniente), Andorra, la denominada Cataluña Norte (conocida también como la región del Rosellón) y el municipio sardo del Alguer, constituyendo así los denominados Países Catalanes