Boquejo #5

5

Click here to load reader

Transcript of Boquejo #5

Page 1: Boquejo #5

Mayra L. Butter Rodríguez

Profesor Alfredo Morales

ESPA 4491-070

12 de septiembre de 2011

Étnico, Lingüístico y Artísticos

I. Argentina

A. Etnico

La actual población argentina es el resultado directo de una gran ola de trabajadores

inmigrantes que ingresaron entre 1850-1950, mayoritariamente italianos y en segundo

lugar españoles y del mestizaje de estos entre sí y con las

poblaciones indígenas originarias,criollas, afroargentinas y con los gauchos, provenientes del

período colonial. Algunas fuentes estiman que alrededor del 90% de la población desciende

de europeos, principalmente, italianos y españoles.

II. Linguistico

a. Yeismo

El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica ‘’y’’ y el

dígrafo ‘’ll ‘’. Es decir, se trata de un proceso fonológico de confusión de

dos fonemas originalmente distintos, por deslateralización de uno de ellos.

b. Voseo

Es el fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se hace uso

del pronombre "vos" y de ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al

interlocutor; en contraste con otras variantes de la lengua en que se emplea el pronombre "tú". Se

Page 2: Boquejo #5

distinguen dos tipos de voseo, el voseo reverencial y el voseo dialectal americano, existe en vias

de desaparición el voseo dialectal peninsular.

III. Arte

1. Música

a. Tango

El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión

cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la

región del Río de la Plata.

b. Música folflórica de Argentina

En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue comformando lo que se

conoce como el floklore nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el

camavalio o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios.

2. Literatura

a. Jorge Luis Borges

Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el

pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones,

trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatism

c. Julio Cortázar

Fue un escritor, traductor eintelectual argentino nacionalizado francés.

d. Leopoldo Lugones

Page 3: Boquejo #5

Fue un poeta, ensayista, periodista y político argentino.

e. Ernesto Sábato

Fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió tres novelas: El túnel, Sobre

héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana.

3. Cine

El cine de la Argentina, ha sido históricamente uno de los tres más desarrollados del cine

latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil.1 A lo largo del siglo XX la

producción cinematográfica argentina, apoyada por el estado y avalada por el trabajo de una

larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma

castellano. Es el único país de Latinoamérica en ganar un Óscar, con sus películas La historia

oficial (1985) y El secreto de sus ojos (2009): dos óscares en total.

4. Pinturas

a. Antonio Berni

Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte

contenido social de su obra.

b. Xul Solar

La pintura de Xul Solar es fantástica, antes que surrealista, como a veces se la definió.

5. Artistas

a. Sandro

Page 4: Boquejo #5

Fue un destacado cantautor argentino de balada romántica y música rock y pop en

castellano, famoso en todo el continente. A su vez, incursionó en múltiples oportunidades en

cine, como actor protagonista e incluso como director.

b. Enanitos verdes

Es una banda de rock argentina, formada en 1979 en la ciudad de Mendoza. A lo largo

de su carrera han logrado colocarse en puestos importantes de las listas de popularidad

argentinas, de Latinoamérica y el Caribe.

Fichas Bibliográficas

Barcia, Pedro Luis. Brevísima historia de la Academia de letras. Boletin de la Academia

Argentina de Letras. 2002. Impreso.

Blanco, Mercedes Isabel. La Academia Argentina de Letras y español de la Argentina.

Cuadernos americanos. 2005. Impreso.

Cortazar, Augusto Raúl. Breve esquema de los estudios folklóricos en la Argentina. Acta

Americana. 2003. Impreso.

Di Tullio, Angela. La lingüística en la Argentina: una ojeada retrospectiva. Hispanic Issues On

Line. 2007. Impreso.

Dido, Juan Carlos. La fábula de la literatura Argentina. Buenos Aires: Vinciguerra. 2000.

Impreso.

El voseo en la Argentina. Boletín de la Academia Argentina de Letras. 1999 Impreso.

Page 5: Boquejo #5

Fernández Latour de Botas, Olga. Sobre el concepto de argumento en la poesía tradicional

Argentina. Boletín de la Academia Argentina de Letras. 2008. Impreso.

Iniesta, Amalia. La literatura Argentina en Ernesto Sábato. Cuadernos Hispanoamericanos.

2009. Impreso.

Kohut, Karl. El teatro histórico en Argentina: Del compromiso a la posmodernidad. Studi

Ispanici. 205. Impreso.

Lena Paz, Marta Argentina. El teatro argentina a la postmodernidad. Alba de América: Revista

Literaria. 2006. Impreso.