Bona Font

48
Bonafont ® nació en 1992 , como un proyecto de inversionistas mexicanos para desarrollar el mercado de agua embotellada, así como contribuir a la salud y bienestar del público, a través del consumo de una bebida natural. Desde 1996, Bonafont ® pertenece a Grupo Danone, uno de los principales productores de alimentos y bebidas a nivel mundial, número uno en México en dos grandes áreas de negocio: productos lácteos frescos y agua natural. La planta de Bonafont ® se encuentra en el Valle de Toluca, donde cuenta con equipo de la más alta tecnología y procesos de envasado. Bonafont ® cuenta con la certificación de la NSF, organismo internacional no gubernamental con más de 85 años de experiencia en la salud pública y la protección del ambiente, líder en desarrollo de estándares de calidad, certificaciones de productores, educación y gerencia de riesgo para la salud y seguridad. Bonafont, el agua pesada agosto 10, 2009 — Paul RC Bonafont Hace tiempo ya que los anuncios de Bonafont se refieren a esta marca de agua embotellada mediante el slogan “el agua ligera”; pero no había caído en la cuenta de lo chocante del lema este hasta hace poco cuando vi uno de estos anuncios. En la publicidad en cuestión se puede ver a una chica, con una delgadez rayana en lo mórbido, que corre por un camino entre los árboles de un parque. Esta muchacha es rebasada en su carrera por otra joven, tanto o más delgada que ella, quien lleva en una mano una botella del agua esta, a la cual da un sorbo al tiempo que pasa junto a la primera corredora. Ambas muchachas se acercan a un charco que impide su paso, ante el cual la primera interrumpe su carrera para no ensuciar su calzado; pero la otra, ¡oh, sorpresa! pasa por él caminando sobre el agua en un truco digno de usarse para fundar religiones enajenando incautos. El audio del anuncio comercial nos machaca que Bonafont es “el agua ligera”, como dando a entender que por beberla, la segunda mozuela es capaz de caminar sobre los charcos sin mojarse. Es mi impresión que los publicistas que idearon este mensaje no tienen mucha idea sobre física o química, entre otras cosas, por los siguientes motivos: 1. Cierto es que uno de los componentes químicos del agua es hidrógeno, el cual es más ligero que el aire, por lo cual si se inflara un globo con dicho gas, este sí se elevaría; pero la chica en cuestión no es globo, hasta donde alcanzamos a ver, así que difícilmente se elevaría con tal gracia sobre un charco o cualquier otra cosa simplemente por tomar un trago de agua, la cual, aunque tenga hidrógeno, no lo

Transcript of Bona Font

Bonafont ® nació en 1992 , como un proyecto de inversionistas mexicanos para desarrollar el mercado de agua embotellada, así como contribuir a la salud y bienestar del público, a través del consumo de una bebida natural. 

Desde 1996, Bonafont ® pertenece a Grupo Danone, uno de los principales productores de alimentos y bebidas a nivel mundial, número uno en México en dos grandes áreas de negocio: productos lácteos frescos y agua natural.

La planta de Bonafont ® se encuentra en el Valle de Toluca, donde cuenta con equipo de la más alta tecnología y procesos de envasado. 

Bonafont ® cuenta con la certificación de la NSF, organismo internacional no gubernamental con más de 85 años de experiencia en la salud pública y la protección del ambiente, líder en desarrollo de estándares de calidad, certificaciones de productores, educación y gerencia de riesgo para la salud y seguridad.

Bonafont, el agua pesadaagosto 10, 2009 — Paul RC

Bonafont

Hace tiempo ya que los anuncios de Bonafont se refieren a esta marca de agua embotellada mediante el slogan

“el agua ligera”; pero no había caído en la cuenta de lo chocante del lema este hasta hace poco cuando vi uno

de estos anuncios.

En la publicidad en cuestión se puede ver a una chica, con una delgadez rayana en lo mórbido, que corre por un

camino entre los árboles de un parque. Esta muchacha es rebasada en su carrera por otra joven, tanto o más

delgada que ella, quien lleva en una mano una botella del agua esta, a la cual da un sorbo al tiempo que pasa

junto a la primera corredora.

Ambas muchachas se acercan a un charco que impide su paso, ante el cual la primera interrumpe su carrera

para no ensuciar su calzado; pero la otra, ¡oh, sorpresa! pasa por él caminando sobre el agua en un truco digno

de usarse para fundar religiones enajenando incautos.

El audio del anuncio comercial nos machaca que Bonafont es “el agua ligera”, como dando a entender que por

beberla, la segunda mozuela es capaz de caminar sobre los charcos sin mojarse.

Es mi impresión que los publicistas que idearon este mensaje no tienen mucha idea sobre física o química, entre

otras cosas, por los siguientes motivos:

1. Cierto es que uno de los componentes químicos del agua es hidrógeno, el cual es más ligero que el

aire, por lo cual si se inflara un globo con dicho gas, este sí se elevaría; pero la chica en cuestión no es

globo, hasta donde alcanzamos a ver, así que difícilmente se elevaría con tal gracia sobre un charco o

cualquier otra cosa simplemente por tomar un trago de agua, la cual, aunque tenga hidrógeno, no lo

contiene en forma libre, sino en una combinación química que no lo liberará al ser ingerido

2. El efecto por el cual algunos organismos pueden caminar sobre el agua se denomina tensión

superficial, y dadas las característias físicas del agua, tales organismos son insectos… bueno, la

muchacha está un poco demasiado delgada; pero tanto como insecto…

3. Su lema de “el agua ligera” suena muy chocante porque cualquiera que sea la condición física del

agua, su masa molecular será siempre la misma: 18.0157 g/mol. Esto en tanto nos refiramos al agua

que está compuesta por un átomo de hidrógeno y dos de oxígeno (gracias Ric) un átomo de oxígeno y

dos de hidrógeno. ¿Es que acaso Bonafont se dice ser agua ligera para indicar que no es pesada?

Porque en realidad existe el agua pesada, que es aquella compuesta por dos átomos de oxígeno y un

átomo de deuterio (átomo de hidrógeno con un neutrón adicional). Pero esta “agua” no es ingerible

por el ser humano ni por asomo, así que no parece tener mucho sentido decir que el agüita tal es

ligera, porque no es pesada, porque entonces TODAS las aguas embotelladas, de cualquier marca son

ligeras, puesto que no son agua pesada

¿Qué podemos decir de los publicistas de Bonafont? ¿Que venden verdades a medias, cuando no mentiras

abiertas? ¿Que dicen verdades de perogrullo para hacer creer que su producto es superior? ¿Que fantasean sin

recato para jugar con la aspiración del potencial consumidor (en este caso señoritas empecinadas en pesar

menos que lo médicamente recomendable)? Pues yo pienso que podemos decir todo eso y más, y este anuncio

comercial es solamente una pequeña muestra de la forma en que algunos productores de mercancías y sus

publicistas tratan de allegarse de cuanto consumidor sea posible, así sea mintiendo y jugando con la escasa

preparación de sus blancos de venta.

Por todo lo anteriormente reflexionado, el anuncio comercial en cuestión se ha ganado la nada apetecible

presea de:

UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LERMA

UESL

INGENIERIA INDUSTRIAL

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

“REPORTE DE BONAFONT”

POFESOR: RICARDO SANCHES CHAVACANO

INTEGRANTES:

ERIKA ZULEIMA REYES MARTINEZ

EDGAR VILLAVISENCIO CASTAÑEDA

MARGARITA GONZÁLEZ NERI

JORGE LUIS GONZÁLEZ A LARCÓN

COMISION DE SEGUIRIDAD E HIGIENE

NOM-019-STPS-2004

Establecer los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de las

comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

a) Accidente de trabajo: es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior,

o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que

sean el lugar y el tiempo en que se preste.

b) Actos inseguros: son las acciones realizadas por el trabajador, que omite o viola el método o

medidas aceptadas como seguras.

c) Autoridad del trabajo: Autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realizan funciones de inspección en materia de

seguridad e higiene de trabajo. 

d) Actividades peligrosas: es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que

generan condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos o biológicos,

capaces de provocar daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.

e) Centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se

realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el

que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

f) Condiciones inseguras: son las situaciones o circunstancias peligrosas que derivan de los

elementos que conforman el medio ambiente laboral y pueden hacer posible la ocurrencia de

un accidente, enfermedad de trabajo o daño material.

g) Condiciones peligrosas: son aquellas que pueden provocar un incidente, accidente o una

enfermedad de trabajo.

h) Enfermedad del trabajo: es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una

causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea

obligado a prestar sus servicios.

i) Incidente: acontecimiento no deseado que ocasiona o puede ocasionar daños al proceso,

maquinaria, equipo y/o a las instalaciones del centro de trabajo, pero que en circunstancias

diferentes, podría haber derivado en lesiones para las personas y que requiere ser investigado

para considerarlo en la adopción de medidas preventivas;

Sindicato: el sindicato

titular del contrato colectivo de trabajo o administrador del contrato ley.

Verificación: la constatación ocular y documental del cumplimiento del Reglamento y de las

normas de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo.

Obligaciones del patrón

  * Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la

presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

  * Participar en la constitución, organización y funcionamiento de la comisión.

  * Vigilar el funcionamiento de la comisión.

  * Proporcionar a los integrantes de la comisión la capacitación y adiestramiento en materia de

seguridad e higiene necesarias para el adecuado ejercicio de sus funciones. Esta capacitación

y adiestramiento debe otorgarse por lo menos una vez por año.

  * Atender las recomendaciones sobre las medidas preventivas de seguridad, higiene y medio

ambiente de trabajo que le señale la comisión, de acuerdo a las actas de verificación que ésta

levante y a las que se deriven de la investigación de las causas de los riesgos de trabajo.

Obligaciones de los trabajadores

  * Designar a los representantes que integrarán la comisión, a través del sindicato,

seleccionándolos formalmente mediante consulta entre los trabajadores del centro

de trabajo. A falta de sindicato, la mayoría de los trabajadores realizarán la designación

respectiva.

  * Participar como miembros de la comisión, cuando sean designados y apoyar el

funcionamiento de la misma proporcionándole información sobre condiciones peligrosas y actos

inseguros que existan en el centro de trabajo y la requerida para la investigación de las causas

de accidentes y enfermedades de trabajo.

  * Asistir a cursos, talleres, diplomados o cualquier otro medio de capacitación o adiestramiento

que en materia de salud, seguridad e higiene se imparta, de conformidad con el programa que

al efecto se establezca de manera conjunta por quienes integran la comisión.

Constitución

Las comisiones deben integrarse en los centros de trabajo en un plazo no mayor de treinta días

hábiles, a partir de la fecha de iniciación de actividades, y éstas deben contar con su acta de

constitución en aquellos centros de trabajo que ya se encuentren laborando y mostrarla a la

autoridad laboral cuando se los requiera.

El patrón debe formalizar la constitución de la comisión en sesión con los miembros que se

hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera. Esta acta debe ser

exhibida cuando la autoridad laboral así lo requier

Resalta Bonafont resultados de programa integral ecológicoMayo 05, 2011 10:18:44

 

 

Bonafont presentó esta semana los resultados de su programa integral a favor de la ecología, mismo que arrancó en el año 2000 para garantizar condiciones sustentables en la producción y distribución de los productos de su portafolio, asegurando con ello la reducción de la huella de carbono que la compañía ha generado en el medio ambiente. 

Las acciones que Bonafont desarrolla actualmente son resultado de años de investigación y aprendizajes en materia medioambiental. Cabe señalar que: 

- Bonafont cuenta con el único envase de agua embotellada 100 por ciento reciclable, en su nueva presentación de seis litros.- La empresa maneja en todas sus plantas un sistema de compresión de aire para controlar la variación de voltaje dentro de sus instalaciones. Además, sus fábricas cuentan con focos ahorradores de energía.- Los camiones que transportan los productos Bonafont han cambiado el combustible por Diesel.- Bonafont realiza algunas de sus entregas con camiones híbridos o con vehículos Fulles--los cuales tienen una mayor capacidad para transportar más carga en una sola ruta. - Para 2015 la empresa conseguirá el 50 por ciento de envases reciclados en todas sus presentaciones.- Bonafont desarrolla un nuevo modelo logístico que facilita los procesos y mejora las condiciones medioambientales. Se trata de las "microplantas", las cuales reducen significativamente el impacto de dióxido de carbono a la atmósfera. 

Estas acciones representan en conjunto una reducción del impacto ambiental de un 30 por ciento.

Innovación, impacto

El envase de seis litros de Bonafont es una de las medidas más relevantes que la empresa está realizando para reducir su huella de carbono. La investigación de los expertos en tecnología de Bonafont se ha concentrado en la optimización de las materias primas con las que se elaboran los envases de agua, a fin de reducir el impacto ecológico del Tereftalato de polietileno (PET). 

Los resultados de estas investigaciones han derivado en una reducción significativa de la cantidad de bióxido de carbono que se genera en la producción habitual de envases Bonafont. Según el portal de Indicadores de Eficiencia Energética y Emisiones Vehiculares del Gobierno Federal, un auto compacto tiene una emisión de 113g de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro. Por otro lado, la producción anual del nuevo envase de Bonafont seis litros equivaldrá a eliminar un total de 5 mil 309 vehículos compactos al año. 

Cabe señalar también que la iniciativa de Bonafont para mejorar la logística en términos de sustentabilidad consiste en el desarrollo de microplantas, cuya principal función es acortar los trayectos de los camiones repartidores y, en consecuencia, reducir las emisiones de carbono que producen.

En marzo de 2010 se inauguró la primera micoplanta en Culiacán, Sinaloa. La empresa tiene contemplado abrir dos plantas más, en Villahermosa y Valle de México. este 2011. Como resultado de esta medida, se estarán ahorrando un mínimo de 1.3 millones de kilómetros recorridos por los vehículos de la empresa, lo que equivaldrá a 2 mil toneladas de CO2 al año.

http://ganar-ganar.mx/noticias/?id=209

Somos una empresa que se dedica a laRECOLECCIÓN DE DESPERDICIO INDUSTRIAL desde cartón, aluminio, archivo muerto, maquinaria obsoleta, equipo de cómputo, copiadoras, papel blanco y de color, revistas, libros, folletos, cobre, fierro, níquel, bronce, boletos hasta el desmantelamiento de bodegas. 

Tambien recolectamos/compramos NEGATIVOS DE FOTOGRAFIA, NEGATIVOS DE OFFSET, NEGATIVOS DE IMPRENTA y RADIOGRAFIAS.

Somos una empresa altamente COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE.RECOLECTAMOS A DOMICILIO SIN CARGO EXTRA por gastos de transportación. 

NOS ACOPLAMOS A SU HORARIO para no afectar las labores de su empresa ni de su personal, con los cuidados requeridos y en el menor tiempo posible. Ofrecemos CARTA DE DESTRUCCIÓN en el caso de archivos confidenciales. Ofrecemos PAGO INMEDIATO y contamos con personal confiable y altamente capacitado para la realización de los trabajos de recolección y reciclaje. Somos una verdadera OPCIÓN EN RECICLAJE ya que le ofrecemos excelentes precios.

Nosotros recogemos su material. No contamine más, nosotros te damos la opción de cuidar al medio ambiente ganando.http://www.cedirecicla.com.mx/

Introducción

El agua es el solvente universal por excelencia y uno de los factoras más importantes y por lo tanto consumidos del mundo.

Nuestro cuerpo, los alimentos que digerimos, las plantas y todo ser vivo, contienen agua, por eso debemos ser cuidadosos con su consumo tanto cualitativo como cuantitativo.

Nuestra mayor preocupación hoy en día, es purificar el agua, dsebido a los daños que puede producir en estado natural proveniente de fuentes no puras. Para esto se emplean varios métodos entre los cuales podemos citar:

SEDIMENTACIÓN, que consiste en dejar el agua en reposo para que los materiales que posee se dirijan al fondo del envase.

FILTRACIÓN, que es cuando filtramos el agua parcialmente clarificada, a través de lechos de arena.

CLORACIÓN, que es tratar el agua con agentes desinfectantes para eliminar los microorganismos que quedan.

El cloro es universalmente utilizado como desinfectante químico en el agua. El cloro es añadido al agua que consumimos para destruir gérmenes, bacterias y organismos vivos, sin considerar que el ser humano es también un organismo vivo. Por lo anterior su cuerpo es atacado por el cloro tanto interna como externamente.

AIREACIÓN, que es pasar el agua por dispositivos que la atomizan, lo que permite la eliminación de olores desagradables y confiere un sabor más grato a esta.

¿Por qué tenemos que purificar el agua que consumimos?

No nos referimos exclusivamente al agua que bebemos, sino también la que utilizamos para bañarnos o lavar las verduras y utensilios de cocina, pero vayamos paso a paso.

En el comienzo, la Tierra era perfecta y el agua pura..., pero llegó el hombre y él ha cambiado el mundo.

Un recurso muy poderoso, pero al mismo tiempo muy frágil, es el agua pura, la cual ya no existe en la faz de la Tierra. La rapidez con la que se efectúa el proceso de purificación del agua se encuentra en conflicto permanente con la velocidad con que el ser humano contamina las fuentes del vital líquido. El agua que consumimos, ya sea de la llave e incluso, de algunas marcas de agua embotellada, frecuentemente contienen indicios de plomo, bacterias y contaminantes químicos, los cuales penetran a través del suelo y eventualmente terminan depositándose en los mantos acuíferos, de donde obtenemos el agua para nuestro consumo.

¿Qué contiene el agua potable?

A pesar de su paso por las plantas potabilizadoras, el agua que llega a nuestros hogares contiene materiales y contaminantes:

CONTAMINANTES ORGÁNICOSEstán basados en derivados del petróleo principalmente, como son:

- Insecticidas- Pesticidas- Herbicidas- Solventes Industriales, etc.

CONTAMINANTES INORGÁNICOSSon altamente nocivos para la salud y al estar, al igual que los anteriores, disueltos en el líquido, son

invisibles al ojo humano, como por ejemplo:

Cloro, plomo, arsénico, sodio, cromo, hierro, magnesio, calcio, cadmio, nitratos, mercurio, selenio, asbestos, bario, etc.

CONTAMINANTES BIOLÓGICOSOrganismos vivos microscópicos que viven en aguas contaminadas y que al ser ingeridas ocasionan enfermedades como el colero o la tifoidea, encontrando principalmente:

BacteriasVirusParásitos y Gérmenes

CONTAMINANTES RADIOACTIVOSProductos de los desechos de las plantas nucleares y residuos de las explosiones atómicas:

Stonium 90PlutonioRadioAlfa gruesoBetaTritomio, entre otros.

NOTA:

Estos productos están pensados con un solo objetivo: la salud de las personas, mediante la protección efectiva contra las enfermedades producidas por la ingestión de elementos perjudiciales a través

del agua.Purificadores del agua

Contamos con varios productos, cada uno de los cuales diseñado para una función específica pero le garantizamos que cumplen con su cometido: eliminar todas las impurezas del agua de su hogar o negocio.

Purificadores de carbón activado: Ideales para uso doméstico.

Purificadores con cartuchos y luz ultravioleta: El mejor para el hogar, elimina cualquier tipo de microorganismo.Purificadores de osmosis inversa: Método superior a los utilizados para depurar el agua embotellada.Purificadores de agua destilada: Proceso basado en la evaporación del agua para eliminación de cualquier elemento extraño.

SIGUE

Gráfica de purificadores del agua

LA PURIFICACIÓN:

INDUSTRIAL

1) HIDRONEUMÁTICOS: Con una bomba y un tanque de presión precargado.2) TANQUES Y ACCESORIOS3) FILTRACIÓN   : Sistemas de filtración de alto rendimiento para las diferentes aplicaciones en tratamiento del agua.Filtros de arena.

Filtros de lecho profundo.

Filtros de carbón activado.

Filtros para eliminación de hierro y manganeso arena verde, birm y pirolox.

Tanques de acero recubiertos de polybond desde 12" hasta 90" de diámetro

Consumibles: arena, grava, antracita, carbón activado, válvulas automáticas y manuales, tanques, recubrimientos (ahulado), conexiones.

4) DEALCALINIZACIÓN Y SUAVIZACIÓN: Sistemas completos de suavización y dealcalinización mediante intercambio iónico.Automáticos y manuales

Electrónicos operación por tiempo o por volúmen.(opcional)

Tanques de acero y fibra de vidrio.

Tanques de salmuera en polietileno. Sistemas sencillos, dúplex y múltiples.

Operación alternada o paralela.

Flujos desde 5 hasta 1200 galones por minuto.

Capacidades desde 30,000 hasta 3'300,000 granos por tanque.

Tanques de 12" hasta 54" de diámetro.

Capacidad de resina desde 1 hasta 110 pies cúbicos por tanque.

Consumibles: resinas, válvulas automáticas y manuales, tanques, tanque de salmuera, flotadores y conexiones.

5) DESMINERALIZACIÓN: La desmineralización mediante intercambio iónico elimina las sales y minerales del agua.

Totalmente automáticos controles electrónicos resinas de alta pureza diseño por computadora tanques de acero recubiertos con polybond capacidades de 2 a 40 pies cúbicos de resina flujos 2 a 500 gpm.

Sistemas de doble columna triple columna lechos mixtos y Desgasificador.

APLICACIONES:

Calderas.

Industria electrónica.

Industria farmacéutica.

Procesos.

Industria automotríz.

Industria de bebidas.

Industria alimenticia.

6) OSMOSIS INVERSA: Los procesos de nanofiltración y ósmosis inversa mediante membranas semi permeables, son un método muy efectivo para disminuir los sólidos disueltos en el agua.El agua se hace pasar a presión a través de un arreglo de membranas, en donde mediante diferencia de concentración se separan dos corrientes en el agua, la concentrada se desecha al drenaje, con este procedimiento se puede reducir en un 99.6% la concentración de sólidos disueltos en el agua.

Totalmente automáticos.

Membranas de polyamida (TFC) ó acetato de celulosa (CTA).

Controles electrónicos y PLC.

Monitoreo en la línea.

Flujos desde 650 hasta 1'000,000 de galones por día

Totalmente automáticos.

Diseños por computadora.

Sistemas de agua limpia:

Desaladoras de agua de mar.

Sistemas para agua residual.

7) MICROFILTRACIÓN: Equipos para eliminar sedimentos por debajo de 30 micras y hasta 0.1 micras, tanto con bolsa como con cartuchos como medios filtrantes.

Las carcazas pueden estar construidas de los siguientes materiales:

a) Polietilenob) Polipropileno (normal y puro)c) Acero al carbónd) Acero inoxidable tipo 304 y 316 con acabado industrial y espejo.

Los cartuchos pueden estar fabricados en los siguientes materiales:

a) Polipropileno hilado, termofundido y plizadob) Micro fibra de vidrioc) Poliester celulosa plizado 4 ft3 (por 10" de altura) y 6 ft3 (por 10" de altura)d) Nylon e) Melaminaf) Acero inoxidables (bloque y plizado)

 

8) LUZ ULTRAVIOLETA: El proceso de radiación por luz ultravioleta es un método altamente eficiente para eliminar bacterias del agua.

Los sistemas operan con eficiencias del 99.9% siendo uno de los procedimientos más económicos para la potabilización del agua.

Totalmente automáticos.

Construcción en acero inoxidable.

Diseño de alta eficiencia.

Flujos desde 1 hasta 1000 galones por minuto.

Monitores electrónicos de radiación.

Lámparas de alta eficiencia.

Balastras elactrónicas

9) OZONIFICADOR: El proceso de generación de ozono es el sistema más recomendable para eliminar microorganismos y conservar el agua sin ellos.

CASERA

1) HIDRONEUMÁTICOS CASEROS2) BOMBAS: Centrífuga autocebante pra filtración de agua de albercas.Incluye pre-filtro (trampa de pelo).Materiales anticorrosivos.Tapa transparente. Flecha de acero inoxidable. Impulsor y difusor en materialplástico especial para filtración Motor monofásico con protección térmica incorporada.Motor trifásico:protección a preveer por el usuario. Aislamiento clase F. Servicio continuo.3) FILTROS: Para eliminar problemas de olor, color, sabor y turbidez en el agua de toda la casa, le ofrecemos nuestra línea de equipos de filtración.Regeneración por tiempo.

Regeneración por volúmen.

Electrónicos.

Sencillos de instalar y operar.

Filtros de lecho profundo ideales para remover turbidez, arena y tierra del agua.

4) PURIFICADORES CASEROS: Sistemas para tratar agua de consumo directo de la llave de su casa. Destilador, ideal, para eliminarcualquier contaminante de agua. Osmosis inversa bajo tarja.Filtro de cartucho con llave, portátil y muy económico.

Doble filtro, uno de pulido y otro de carbón activado, incluye la llave de cuello de ganso.

Reporte

Visita a Agua Atlanta

Llegamos a la PEPSI Dominicana CxA; donde amablemente recibimos gratas atenciones de los productores del agua Atlanta.

1) Pasamos al área de fabricación de envases de agua Atlanta y pudimos ver como se fabrican las botellas de plástico a base de calor a alta presión.

2) Nos dirigimos junto al instructor (Omar Bros) hacia el área de purificación de agua, donde nos explicó detalladamente el método y procesos a utilizar en esta institución (Agua Atlanta).

MÉTODOS DE PURIFICACIÓN

a) Filtración por arena

b) Carbón activado

c) Micro-filtración - 0.2m. (micrones) absolutos. (0.0000002 metros)

d) Injección de Ozono (O3)

3) Luego pasamos a ver como estas botellas son lavadas, para asegurar al máximo la higiene del producto (agua), y luego llenadas con el agua purificada lista para un consumo seguro. Pudimos ver como las máquinas enroscaban las tapas de los potes ya listos para ser empacados.

4) Para finalizar una de las máquinas agrupa un número determinado de botellas y las embuelve en un plástico, pasándolas por un gran horno termostático que las adhiere al papel utilizando una temperatura media que no provoca daños al papel ni a las botellas plásticas.

Conclusión

Ante todo lo anterior queda claro, que debemos protegernos del agua no pura, pues si bien es cierto que no siempre encontramos todos los desechos al mismo tiempo, sino un número definido de contaminantes

en nuestra agua, el riesgo que corremos es que a largo plazo nuestra salud empiece a verse afectada, debido a que no tomamos las medidas adecuadas.

Uno de los recursos más utilizados para purificar el agua de microorganismos es el cloro, pero puede ser perjudicial para la salud, como nos dicen algunos expertos y recalcamos en este trabajo.

Una última consideración es pensar en la conveniencia  de solicitar el análisis del agua que llega a nuestra casa a algún laboratorio, para saber con certeza que tipo de impurezas tiene.

Bibliografía

Pepsi Dominicana CxA

Purificadores de tecnología Colibrí S.A. de C.V.

Comisión Nacional del Agua

Libro de Quimica 3er. año de bachillerato.

HIDRANSA - Tecnología del agua.

Tratamiento Integral del Agua, S.A. de C.V.

Índice

Introducción 1

¿Por qué tenemos que purificar el agua

que consumimos? 2

¿Qué contiene el agua potable? 3-4

Purificadores de agua 5-6

Purificación: Industrial - Casera 7-13

Reporte: Visita a Agua Atlanta 14-16

Conclusión 17

Bibliografía 18

PRESENTACIÓN

Colegio del Apostolado

1999-2000

Curso

3ro. A

Tema

Purificación del Agua

Materia

Química

La Purificación

del Agua

Oxigeno

Oxigeno

Oxigeno

Productos químicos para el tratamiento del aguaPara el tratamiento químico del agua una gran variedad de productos químicos están disponibles. Debajo, diversos tipos de productos químicos para el tratamiento de aguas aparecen resumidos.

Algicidas Antiespumas Biocida Productos químicos para el

agua de la caldera Coagulantes Inhibidores de la corrosión Desinfectantes

Floculantes Agentes neutralizantes Oxidantes Limpiadores de oxígeno A condicionadores del pH Limpiadores de la resina Inhibidores de costras

Algicidas

Los Algicidas son productos químicos que matan a las algas, las algas azules o verdes, cuando se agregan al agua. Los ejemplos son sulfato de cobre, sales de hierro, etc. Los Algicidas son eficaces contra las algas, pero no es muy usable para las floraciones algales por razones ambientales.El problema de la mayoría de los algicidas es que matan a todas las algas actuales, pero no quitan las toxinas que son lanzadas por las algas antes de la muerte.

Antiespumas

La espuma es una masa de burbujas creadas cuando ciertos tipos de gas se dispersan en un líquido. Las películas fuertes del líquido que las burbujas, forman volúmenes grandes de espuma no productiva.La causa de la espuma requiere un estudio complicado en química-física, pero sabemos ya que su existencia presenta problemas serios en la operación de procesos industriales y la calidad de productos acabados. Cuando no se mantiene bajo control, hace espuma que puede reducir la capacidad del equipo y aumentar la duración y los costes de los procesos.Las mezclas de antiespumas contienen los aceites combinados con cantidades pequeñas de silicona. Ellos rompen la espuma gracias a dos característica de la silicona: incompatibilidad con los sistemas acuosos y facilidad de separarse. Los compuestos de antiespumas están disponibles como polvo o como emulsión del producto puro.

PolvoEl polvo de antiespuma cubre un grupo de productos basados en polidimetilsilicona modificado. Los productos varían en sus características básicas, como grupo antiespumoso introducen una excelente y una amplia gama de usos y de condiciones.Los antiespumas son químicamente inertes y no reaccionan con el medio que es desespumado. Son inodoros, insípido, permanente, no tóxico y no corroen los materiales. La única desventaja del producto polvoriento es que no puede ser utilizada en soluciones acuosas.

EmulsionesLas emulsiones de antiespuma son emulsiones acuosas de los líquidos del polidimetilsilicona. Tienen las mismas características que la forma del polvo, la única diferencia es que pueden también ser aplicadas en soluciones acuosas.

Biocidas

Vea los desinfectantes

Para una información detallada sobre  los biocidas   está también disponible aquí

Productos químicos para el agua de la caldera

Los productos químicos del agua de la caldera incluyen todos los productos químicos que se utilicen para los usos siguientes:·Barrido de oxígeno;·Inhibición de las costras;·Inhibición de la corrosión;·Antiespumoso;·Control de la alcalinidad.

Coagulantes

Al referirnos a coagulantes, los iones positivos con alta valencia son preferidos. Generalmente el aluminio y el hierro son aplicados, aluminio como Al 2 (SO 4) 3 e hierro como FeCl 3 o Fe 2 (SO 4) 3 . Uno puede también aplicar la forma relativamente barata FeSO 4

 , a condición de que será oxidado a Fe 3+ durante la aireación.La coagulación es muy dependiente de las dosis de coagulantes, del pH y de las concentraciones coloidales. Ajustar los niveles de pH se aplica Ca(OH) 2 como cofloculante. Las dosis varían generalmente entre 10 y 90 Fe 3+ mg/ L de magnesio, pero cuando las sales están presentes una dosis más alta necesita ser aplicada.

Inhibidores de la corrosión

La corrosión es un término general que indica la conversión de un metal en un compuesto soluble.La corrosión puede conducir a daños de partes críticas del sistema de la caldera, de deposición de los productos de la corrosión en áreas críticas del intercambiador de calor, y de pérdida total de la eficacia.Este es el motivo porqué los inhibidores de la corrosión se aplican a menudo. Los inhibidores son los productos químicos que reaccionan con una superficie metálica, dando a la superficie cierto nivel de protección. Los inhibidores trabajan a menudo fijándose por absorción en la superficie metálica, protegiendo la superficie metálica formando una película.

Hay cinco clases de inhibidores de la corrosión. Estos son:1) inhibidores pasivos (pasivos). Éstos causan un cambio del potencial de la corrosión, forzando la superficie metálica en el tipo pasivo. Los ejemplos de los inhibidores de la pasividad son aniones oxidantes, tales como iones del cromato, del nitrito y del nitrato y los no oxidantes tales como fosfato y molibdato. Estos inhibidores son los más eficaces y por lo tanto posiblemente los más usados extensamente.2) inhibidores catódicos. Algunos inhibidores catódicos, tales como compuestos del arsénico y del antimonio, trabajan haciendo la recombinación y la descarga del hidrógeno más difíciles. Otros inhibidores catódicos, iones tales como calcio, cinc o magnesio, se pueden precipitar como óxidos para formar una capa protectora en el metal.3) inhibidores orgánicos. Éstos afectan a la superficie entera de un metal corrosivo cuando están presentes en cierta concentración. Los inhibidores orgánicos protegen el metal formando una película hidrofóbica en la superficie del metal. Los inhibidores orgánicos serán fijados por adsorción según la carga iónica del inhibidor y la carga en la superficie.4) precipitación inducida por los inhibidores. Éstos son los compuestos que causan la formación de precipitados en la superficie del metal, de tal modo que proporciona una película protectora.Los inhibidores más comunes de esta categoría son silicatos y fosfatos.5) Inhibidores Volátiles De la Corrosión (IVC). Estos son compuestos transportados en un ambiente cerrado al sitio de la corrosión por volatilización de una fuente. Los ejemplos son morfolina e hidracina y sólidos volátiles tales como sales del diciclohexilamina, ciclohexilamina y hexametileno-amina. En contacto con la superficie del metal, el vapor de estas sales condensa y es hidrolizado por húmedad, para liberar iones protectores.

Desinfectantes

Los desinfectantes matan los microorganismos indeseados presentes en el agua. Hay varios tipos de desinfectantes:·Cloro (dosis 2-10 mg/l)·Dióxido de cloro·Ozono·Hipoclorito

Desinfección con dióxido de cloroEl ClO 2 se utiliza principalmente como desinfectante primario para las aguas superficiales con problemas de olor y de gusto. Es un biocida eficaz a las concentraciones de hasta sólo 0,1 PPM y excelentes en una gama ancha de pH. El ClO 2 penetra la pared bacteriana de la célula y reacciona con aminoácidos vitales en el citoplasma de la célula para matar a los organismos. El subproducto de esta reacción es clorito.El dióxido de cloro desinfecta según el mismo principio que el cloro, sin embargo, en comparación con el cloro, el dióxido de cloro no tiene ningún efecto dañino sobre la salud humana.

Desinfección del hipocloritoEl hipoclorito es aplicado de la misma manera que el dióxido de cloro y el cloro. La desinfección con hipoclorito es un método de desinfección que no se utiliza extensamente, porque desde una agencia ambiental se probó que el hipoclorito para la desinfección en agua era la causa de la consistencia del bromato en agua.

Desinfección con ozonoEl ozono es un medio oxidante muy fuerte, con una vida notable corta. Consiste en las moléculas del oxígeno con un átomo de oxigeno adicional, para formar O 3 . Cuando el ozono entra en contacto con olor, las bacterias o los virus el átomo de oxígeno adicional las rompe directamente, por medio de la oxidación. El tercer átomo de oxígeno de las moléculas del ozono es el que se pierde y solamente permanecerá el oxígeno.

Los desinfectantes se pueden utilizar en varias industrias. El ozono se utiliza en la industria farmacéutica, para la preparación del agua potable, para el tratamiento del agua del proceso, para la preparación del agua ultra-pura y para la desinfección superficial.El dióxido de cloro se utiliza sobre todo para la preparación del agua potable y la desinfección de la tubería.

Cada técnica de la desinfección tiene sus ventajas específicas y su propia área de aplicación. En la tabla debajo algunas de las ventajas y de las desventajas se muestran:

Tecnología

Ambientalmente amistoso

Subproductos

Efectividad

Inversión

Costes operacionales

Líquidos

Superficies

Ozono + + ++ - + ++ ++UV ++ ++ + +/- ++ + ++Dióxido de la cloro

+/- +/- ++ ++ + ++ --

Gas de cloro

-- -- - + ++ +/- --

Hipoclorito

-- -- - + ++ +/- --

Floculantes

Para promover la formación de flóculos en el agua que contiene los floculantes suspendidos, se aplican polímeros de los sólidos (polielectrolitos) para promover la formación de los enlaces entre las partículas. Estos polímeros tienen un efecto muy específico, dependiente de sus cargas, su peso molar y su grado molecular de ramificación. Los polímeros son solubles en agua y su peso molar varía entre 10 5 y 10 6 g/mol.Puede haber varias cargas en un floculante. Hay polímeros catiónicos, basados en el nitrógeno, polímeros aniónicos, basados en los iones del carboxilato y los polianfolitos, que llevan cargas positivas y negativas.

Agentes que neutralizan (control de la alcalinidad)

Para neutralizar los ácidos y las bases utilizamos la solución del hidróxido de sodio (NaOH), el carbonato de calcio, o la suspensión de cal (Ca(OH) 2) para aumentar niveles del pH. Utilizamos el ácido sulfúrico diluido (H 2 SO 4) o ácido clorhídrico diluido (HCl) para declinar niveles del pH. La dosis de agentes que neutralizan el pH dependen del agua en un lavabo de la reacción. Las reacciones de la neutralización causan una subida en la temperatura.

Oxidantes

Los procesos químicos de la oxidación utilizan oxidantes (químicos) para reducir niveles de DQO/DBO, y para quitar componentes inorgánicos y orgánicos oxidables. Los procesos pueden oxidar totalmente los materiales orgánicos al dióxido de carbono y al agua, aunque no es a menudo necesario funcionar los procesos a este nivel del tratamientoUna variedad amplia de productos químicos de la oxidación está disponible. Los ejemplos son:·Peróxido de hidrógeno;·Ozono;·Ozono y peróxido combinados;·Oxígeno.

Peróxido de hidrógenoEl peróxido de hidrógeno es extensamente usado gracias a sus características; es un oxidante seguro, eficaz, de gran alcance y versátil. Los usos principales de H 2 O 2 son oxidación para ayudar al control del olor y al control de la corrosión, oxidación orgánica, oxidación del metal y oxidación de la toxicidad. Los agentes contaminantes más difíciles de oxidar pueden requerir H 2 O 2 activados con los catalizadores tales como hierro, cobre, manganeso u otros compuestos de metal de transición.

OzonoEl ozono no se puede aplicar solamente como desinfectante; puede también ayudar

al retiro de contaminantes del agua por medio de la oxidación. El ozono entonces purifica el agua rompiéndose sobre contaminantes orgánicos y los contaminantes inorgánicos que convierten a una forma insoluble que se puede entonces filtrar hacia fuera. El sistema del ozono puede quitar hasta veinticinco contaminantes.Los productos químicos que se pueden oxidar con ozono son:·Halógeno orgánicos absorbibles;·Nitrito;·Hierro;·Manganeso;·Cianuro;·Pesticidas;·Óxidos de nitrógeno;·Sustancias olorosas;·Hidrocarburos tratados con cloro;·PCB's.

OxígenoEl oxígeno se puede también aplicar como oxidante, por ejemplo para realizar la oxidación del hierro y del manganeso. Las reacciones que ocurren durante la oxidación al lado del oxígeno son generalmente absolutamente similares.Éstas son las reacciones de la oxidación del hierro y del manganeso con oxígeno:2 Fe 2+ + O 2 + 2 OH - -- > Fe 2 O 3 + H 2 O2Mn 2+ + O 2 + 4 OH - - > 2 MnO 2 + 2 H 2 O

Limpiadores de oxígeno

El barrido del oxígeno significa prevención de introducir o inducir reacciones de oxidación. La mayoría de los compuestos orgánicos naturales que ocurren tienen una carga levemente negativa. debido a esto pueden absorber las moléculas del oxígeno, es porque estos llevan una carga levemente positiva, para evitar que las reacciones de la oxidación ocurran en agua y en otros líquidos.Limpiadores de oxígeno incluyen ambos productos volátiles como hidrocina (N2H4) o otros productos orgánicos como carbohidrocina, hidroquinona, dietilhidroxietanol, metiletilcetocina, pero también no volátiles como sales de sulfito sódico y otros compuestos inorgánicos o derivados de ellos. As sales a menudo contiene compuestos catalizadores para incrementar la proporción de reacción con oxígeno disuelto por ejemplo cloruro de cobalto.

Acondicionadores del pH

Las aguas municipales a menudo requieren un ajuste de pH, en orden de prevenir la corrosión de tuberías y para prevenir la disolución de plomo en el suministro de agua. Durante el tratamiento de agua posiblemente se requieran ajuste de pH. El pH es aumentado o disminuido a través de la adición de bases o ácidos. Un ejemplo de disminución de pH es la adición de clorhídrico, en caso de un líquido básico. Un ejemplo de subida de pH es la adición de hidróxido sódico en caso de un líquido ácido.

Limpiadores de Resinas

Las resinas de intercambio de iones necesitan ser regeneradas después de ser aplicadas, después de esto, pueden ser reusadas, pero todo el tiempo los intercambiadores de iones son usados y el ensuciamiento tiene lugar.

Limpieza con dióxido de cloro sirve para eliminar contaminantes orgánicos en resinas intercambiadores de iones. La prioridad de todo tratamiento de limpieza con resina debería ser la regeneración. Después que, en caso de dióxido de cloro es usado, 500ppm de dióxido de cloro en solución es pasado a través de la resina y los contaminantes se oxidan.

Inhibidores de costras

La costra es el precipitado que forma sobre las superficies de contacto con el agua como resultado de la precipitación normalmente de sólidos solubles que llegan a ser insolubles cuando se incrementa la temperatura. Algunos ejemplos de costra son el carbonato cálcico, sulfato cálcico y silicato cálcico.

Inhibidores de costra son polímeros de superficie cargados negativamente. Cuando los minerales exceden sus solubilidades y empiezan a combinarse, los polímeros comienzan a unirse. La estructura para la cristalización es disturbada y la formación de costra es prevenida. Las partículas de costra combinadas con los inhibidores permanecerán dispersados y suspendidos. Ejemplos de inhibidores de costra son ésteres de fosfato, ácido fosfórico y soluciones de ácido poliacrílico de bajo peso molecular.

Read more: http://www.lenntech.es/productos-quimicos-tratamiento-agua.htm#ixzz2JxPqPcn2

Tratamiento de aguas residuales

Planta de tratamiento de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y

biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes

en el agua efluente del uso humano. La tesis fundamental para el control de la polución por aguas

residuales ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso

de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para

ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del

cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del

caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse.1 Por

lo tanto objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el

ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su

disposición o reúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo

del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e

industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo:

tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante

una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los

esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente

sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A

menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren

procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos

grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de

rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial;

posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la

arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos

suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones

de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la

conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando

bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es

separada o removida (proceso llamado sedimentacion secundaria), el agua tratada puede

experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El

efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente,

río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados

experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización

apropiada.

"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como

«Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones

sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado

una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."[1]

"Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

Tratamiento primario  (asentamiento de sólidos)

Tratamiento secundario  (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el

agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente)

Tratamiento terciario  (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)

Índice

  [ocultar] 

1     Descripción   

o 1.1      Tratamiento físico químico   

o 1.2      Tratamiento biológico   

o 1.3      Tratamiento químico   

1.3.1      Eliminación del hierro del agua potable   

1.3.2      Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas   

1.3.3      Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas   

1.3.4      Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industria   

2     Etapas del tratamiento   

o 2.1      Tratamiento primario   

2.1.1      Remoción de sólidos   

2.1.2      Remoción de arena   

2.1.3      Investigación y maceración   

2.1.4      Sedimentación   

o 2.2      Tratamiento secundario   

2.2.1      Desbaste   

2.2.2      Fangos activos   

2.2.3      Camas filtrantes (camas de oxidación)   

2.2.4      Placas rotativas y espirales   

2.2.5      Reactor biológico de cama móvil   

2.2.6      Filtros aireados biológicos   

2.2.7      Reactores biológicos de membrana   

2.2.8      Sedimentación secundaria   

o 2.3      Tratamiento terciario   

2.3.1      Filtración   

2.3.2      Lagunaje   

2.3.3      Tierras húmedas construidas   

2.3.4      Remoción de nutrientes   

2.3.5      Desinfección   

3     Plantas de paquete y reactores de la hornada   

4     El tratamiento de los fangos   

o 4.1      La digestión anaeróbica   

o 4.2      La digestión aeróbica   

o 4.3      La composta o abonamiento   

o 4.4      La depolimerización termal   

o 4.5      Deposición de fangos   

5     La fotobiodepuración de aguas residuales   

6     El tratamiento en el ambiente de recepción   

7     El déficit mundial del tratamiento   

8     Potenciales impactos ambientales   

o 8.1      Problemas socioculturales   

9     Tecnología apropiada   

10      Tratamiento de agua por procesos biotecnológicos   

11      Referencias   

o 11.1      Notas   

12      Véase también   

13      Bibliografía   

14      Enlaces externos   

[editar]Descripción

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas, etc;

que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas áreas, las aguas residuales

también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La división del

agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado,

el agua negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y

bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se

transforma en agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales

procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas

residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales

cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de

precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado. La práctica de

construcción de sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente menos común en los

Estados Unidos y Canadá que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del

Reino Unido y otros países europeos, así como en otros países como Argentina. Sin embargo,

el agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en sistemas de alcantarillas

separadas, llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y

“alcantarillas fétidas” y “alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y conductos

pluviales en otros países europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los techos y la

supeficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales pesados,

compuestos orgánicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el

agua de lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente.

Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de

sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos).

El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas residuales. El

diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo

en todos los países:

[editar]Tratamiento físico químico

Remoción de gas.

Remoción de arena.

Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.

Separación y filtración de sólidos.

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y

ayuda a precipitar biosólidos o lodo.

[editar]Tratamiento biológico

Artículo principal: Saneamiento ecológico.

Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.

Post – precipitación.

Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada

jurisdicción.

Biodigestión anaeróbia  y humedales artificiales utiliza la materia orgánica

biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a

la cual se le proporcionan condiciones controladas para controlar la presencia de

contaminantes.

[editar]Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como

la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos

como un tratamiento físico-químico.

[editar]Eliminación del hierro del agua potable

Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente transformación

del agua clorada en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada;

oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico de la

solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está destruyendo los

microorganismos patógenos del agua.

[editar]Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas

Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas a altas

temperaturas. Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor

como la hidrazina para eliminarlo.

[editar]Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas

El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los

fosfatos. Un método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada.

Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno

fosfato.

[editar]Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes

de la industria

Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan

una producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable.

[editar]Etapas del tratamiento

[editar]Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este

paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como

tratamiento mecánico.

[editar]Remoción de sólidos

En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para eliminar

todos los objetos grandes que son depositados en el sistema de alcantarillado, tales

como trapos, barras, compresas, tampones, latas, frutas, papel higiénico, etc. Éste es

el usado más comúnmente mediante una pantalla rastrillada automatizada

mecánicamente. Este tipo de basura se elimina porque esto puede dañar equipos

sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales, además los tratamientos

biológicos no están diseñados para tratar sólidos.

[editar]Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un

canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente

controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero

todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo. Este equipo es

llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo en

el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas restantes

del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido

por un transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El

contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un

procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un

terraplén.

Tanque de sedimentación primaria en una planta rural.

[editar]Investigación y maceración

El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas arregladas o rotatorias

para remover material flotante y materia grande como trapos; y partículas pequeñas

como chícharos y maíz. Los escaneos son recolectados y podrán ser regresados a la

planta de tratamiento de fangos o podrán ser dispuestos al exterior hacia campos o

incineración. En la maceración, los sólidos son cortados en partículas pequeñas a

través del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro revolvente, es utilizado

en plantas que pueden procesar esta basura en partículas. Los maceradores son, sin

embargo, más caros de mantener y menos confiables que las pantallas físicas.

[editar]Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a

través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente

llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques

son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y el

material flotante como la grasa y plásticos pueden levantarse hacia la superficie y

desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria es producir generalmente un

líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que

puede ser tratado separadamente. Los tanques primarios de establecimiento se

equipan generalmente con raspadores conducidos mecánicamente que llevan

continuamente los fangos recogido hacia una tolva en la base del tanque donde

mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas del tratamiento.

[editar]Tratamiento secundario

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido

biológico del agua residual, el cual deriva de residuos humanos, residuos de alimentos,

jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan procesos

biológicos aeróbicos para este fin.

[editar]Desbaste

Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual

mediante una reja, manual o autolimpiante, o un tamiz, habitualmente de menor paso

o luz de malla. Esta operación no sólo reduce la carga contaminante del agua a la

entrada, sino que permite preservar los equipos como conducciones, bombas y

válvulas, frente a los depósitos y obstrucciones provocados por los sólidos, que

habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.

Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas orgánicas

fuertes o variables, típicamente industriales, para permitirles ser tratados por procesos

de tratamiento secundario. Son filtros típicamente altos, filtros circulares llenados con

un filtro abierto sintético en el cual las aguas residuales son aplicadas en una cantidad

relativamente alta. El diseño de los filtros permite una alta descarga hidráulica y un alto

flujo de aire. En instalaciones más grandes, el aire es forzado a través del medio

usando sopladores. El líquido resultante está usualmente con el rango normal para los

procesos convencionales de tratamiento.

[editar]Fangos activos

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar

oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven

substancialmente materia orgánica. También puede atrapar partículas de material y

puede, bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última

instancia a gas nitrógeno.

[editar]Camas filtrantes (camas de oxidación)

Filtro oxidante en una planta rural.

Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas receptoras

de cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el licor de las aguas

residuales es rociado en la superficie de una profunda cama compuesta de coque

(carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos). Tales medios

deben tener altas superficies para soportar las biopeliculas que se forman. El licor es

distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central.

El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes

también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama,

manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de bacterias, protozoarios y

hongos se forman en la superficie media y se comen o reducen los contenidos

orgánicos. Esta biopelícula es alimentado a menudo por insectos y gusanos.

[editar]Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolvimiento lento

que son parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un flóculo biotico que

proporciona el substrato requerido.

[editar]Reactor biológico de cama móvil

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la adición

de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios activos

para que se adjunte la biomasa. Esta conversión hace como resultante un sistema de

crecimiento. Las ventajas de los sistemas de crecimiento adjunto son:

1) Mantener una alta densidad de población de biomasa

2) Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la

concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)

3) Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos (RAS).

[editar]Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción

biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor

lleno de medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una

capa en el pie del filtro. El propósito doble de este medio es soportar altamente la

biomasa activa que se une a él y a los sólidos suspendidos del filtro. La reducción del

carbón y la conversión del amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado

en un sólo reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en una manera anóxica.

BAF es también operado en flùjo alto o flujo bajo dependiendo del diseño especificado

por el fabricante.

[editar]Reactores biológicos de membrana

MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto con

un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de todos los

contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitación de los sistemas MBR es

directamente proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos

activos. El coste de construcción y operación de MBR es usualmente más alto que el

de un tratamiento de aguas residuales convencional de esta clase de filtros.

[editar]Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del

material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y

materia suspendida. En una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de

sedimentación secundaria.

[editar]Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del

efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor

(mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser

usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el

proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

[editar]Filtración

La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia suspendida.

El carbón activado sobrante de la filtración remueve las toxinas residuales.

[editar]Lagunaje

Artículo principal: Lagunaje.

Esquema de una depuradora por lagunaje.

El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y fomenta la

mejora biológica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales.nota 1 Se trata de una

imitación de los procesos de autodepuración que somete un río o un lago al agua

residual de forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y la colonización por

los macrofitos nativos, especialmente cañas, se dan a menudo. Los invertebrados de

alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y especies de Rotifera asisten

grandemente al tratamiento removiendo partículas finas.

El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los inconvenientes

de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de

grandes núcleos.

[editar]Tierras húmedas construidas

Las tierras húmedas construidas incluyen camas de caña y un rango similar de

metodologías similares que proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y

pueden ser utilizados a menudo en lugar del tratamiento secundario para las

comunidades pequeñas, también para la fitoremediacion.

Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada para limpiar

el drenaje del lugar de los elefantes en el parque zoológico de Chester en Inglaterra.

[editar]Remoción de nutrientes

Las aguas residuales pueden también contener altos niveles de nutrientes (nitrógeno y

fósforo) que eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en

concentraciones muy bajas (por ejemplo amoníaco) o eso puede crear condiciones

insanas en el ambiente de recepción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de

algas). Las malas hierbas y las algas pueden parecer ser una edición estética, pero las

algas pueden producir las toxinas, y su muerte y consumo por las bacterias

(decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar los peces y a otra vida

acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos,

los nutrientes agregados pueden causar pérdidas entrópicas severas perdiendo

muchos peces sensibles a la contaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o del

fósforo de las aguas residuales se puede alcanzar mediante la precipitación química o

biológica.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del

amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobacter y

Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato es convertido al gas

nitrógeno (desnitrificación), que se lanza a la atmósfera. Estas conversiones requieren

condiciones cuidadosamente controladas para permitir la formación adecuada de

comunidades biológicas. Los filtros de arena, las lagunas y las camas de lámina se

pueden utilizar para reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión del amoníaco

tóxico al nitrato solamente se refiere a veces como tratamiento terciario.

La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se ejecuta

en ausencia de oxigeno disuelto y se usa el oxígeno de compuesto orgánicos, nitratos

y nitritos, los sulfatos y el CO2, como aceptador de electrones. En el proceso conocido

como desnitrificación, los nitratos y nitritos son usados por las bacterias facultativas, en

condiciones anóxicas, condiciones intermedias, con formación de CO2, agua y

nitrógeno gaseoso como productos finales.2

La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso llamado retiro

biológico realzado del fósforo. En este proceso específicamente bacteriano, llamadas

Polyphosphate que acumula organismos, se enriquecen y acumulan selectivamente

grandes cantidades de fósforo dentro de sus células. Cuando la biomasa enriquecida

en estas bacterias se separa del agua tratada, los biosólidos bacterianos tienen un alto

valor del fertilizante. La retirada del fósforo se puede alcanzar también, generalmente

por la precipitación química con las sales del hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o del

aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango químico que resulta, sin embargo, es difícil

de operar, y el uso de productos químicos en el proceso del tratamiento es costoso.

Aunque esto hace la operación difícil y a menudo sucia, la eliminación química del

fósforo requiere una huella significativamente más pequeña del equipo que la de retiro

biológico y es más fácil de operar.

[editar]Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir

substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará

nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la

calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de

desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo), y

de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto que

la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los

tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas

y altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de

desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para

el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su

persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las

aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del largo plazo

de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro del material orgánico

residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que pueden ser

carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las "cloraminas" residuales puede

también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en el ambiente acuático

natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies acuáticas, el

efluente tratado debe ser químicamente desclorinado, agregándose complejidad y

costo del tratamiento.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la desinfección

en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos de la clorina en el

tratamiento de aguas residuales y en la clorinación orgánica en aguas receptoras. La

radiación UV se utiliza para dañar la estructura genética de las bacterias, virus, y otros

patógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción. Las desventajas dominantes de

la desinfección UV son la necesidad del mantenimiento y del reemplazo frecuentes de

la lámpara y la necesidad de un efluente altamente tratado para asegurarse de que los

microorganismos objetivo no están blindados de la radiación UV (es decir, cualquier

sólido presente en el efluente tratado puede proteger microorganismos contra la luz

UV).

El ozono O3 es generado pasando el O2 del oxígeno con un potencial de alto voltaje

resultando un tercer átomo de oxígeno y que forma O3. El ozono es muy inestable y

reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que entra en contacto, de tal

manera que destruye muchos microorganismos causantes de enfermedades. El ozono

se considera ser más seguro que la clorina porque, mientras que la clorina que tiene

que ser almacenada en el sitio (altamente venenoso en caso de un lanzamiento

accidental), el ozono es colocado según lo necesitado. La ozonización también

produce pocos subproductos de la desinfección que la desinfección con cloro. Una

desventaja de la desinfección del ozono es el alto costo del equipo de la generación

del ozono, y que la cualificación de los operadores deben ser elevada.

[editar]Plantas de paquete y reactores de la hornada

Se han producido las plantas del paquete y los reactores de la hornada para utilizar

menos espacio, tratar la basura difícil, ocuparse de flujo intermitente o alcanzar

estándares ambientales más altos, un número de diseños de las plantas de

tratamiento híbridas. Tales plantas combinan a menudo todas o por lo menos dos o

tres etapas principales del tratamiento en una etapa combinada. En el Reino Unido, en

donde una gran cantidad de plantas de tratamiento de aguas residuales ayudan a

poblaciones pequeñas, las plantas del paquete son un alternativa viable a las

estructuras discretas del edificio para cada etapa de proceso.

Por ejemplo, un proceso que combina el tratamiento y el establecimiento secundarios

es el reactor secuencial de la hornada (SBR). Típicamente, el fango activado se

mezcla con las aguas residuales entrantes crudas, se mezcla y se airea. La mezcla

que resulta, será un efluente de la alta calidad. El fango colocado es escurrido y re

aireado antes de que una proporción se vuelva a los trabajos. Las plantas de SBR

ahora se están desplegando en muchas partes del mundo incluyendo North Liberty,

Iowa, y Llanasa, North Wales.

La desventaja de tales procesos es ese control exacto de la sincronización, el

mezclarse y se requiere la aireación. Esta precisión es alcanzada generalmente por los

controles de computadora ligados a muchos sensores en la planta. Un sistema tan

complejo, frágil es inadecuado a los lugares en donde tales controles pueden ser no

fiables, o mal mantenidos, o donde la fuente de alimentación puede ser intermitente.

Las plantas del paquete se pueden referir como el colmo cargado o punto bajo

cargado. Esto refiere a la manera que se procesa la carga biológica. En altos sistemas

cargados, la etapa biológica se presenta con una alta carga orgánica y el material

combinado del flóculo y orgánico entonces se oxigena por algunas horas antes de ser

cargada nuevamente. En el sistema cargado bajo la etapa biológica contiene una

carga orgánica baja y se combina con el flóculo para un largo plazo, relativamente.

[editar]El tratamiento de los fangos

Los sólidos primarios gruesos y los bio sólidos secundarios acumulados en un proceso

del tratamiento de aguas residuales se debe tratar y disponer de una manera segura y

eficaz. Este material a menudo se contamina inadvertidamente con los compuestos

orgánicos e inorgánicos tóxicos (por ejemplo: metales pesados). El propósito de la

digestión es reducir la cantidad de materia orgánica y el número de los

microorganismos presentes en los sólidos que causan enfermedades. Las opciones

más comunes del tratamiento incluyen la digestión anaerobia, la digestión aerobia, y el

abonamiento.

[editar]La digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia del

oxígeno. El proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango se fermenta

en tanques en una temperatura de 55 °C o mesofílica, en una temperatura alrededor

de 36 °C. Sin embargo permitiendo tiempo de una retención más corta, así en los

pequeños tanques, la digestión termofílica es más expansiva en términos de consumo

de energía para calentar el fango.

La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se puede

utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del funcionamiento para otros

procesos en sitio. En plantas de tratamiento grandes, se puede generar más energía

eléctrica de la que las máquinas requieren. La generación del metano es una ventaja

dominante del proceso anaeróbico. Su desventaja dominante es la del largo plazo

requerido para el proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton, Alberta,

Canadá utiliza actualmente el proceso. Bajo condiciones del laboratorio es posible

generar directamente cantidades útiles de electricidad del fango orgánico usando

bacterias electroquímicas activas naturales. Potencialmente, esta técnica podría

conducir a una forma ecológica de generación de energía, pero para ser eficaz, una

célula de combustible microbiana debe maximizar el área de contacto entre el efluente

y la superficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría disminuir seriamente el

rendimiento del proceso.

[editar]La digestión aeróbica

La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del oxígeno.

Bajo condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la materia orgánica y

la convierten en el dióxido de carbono. Una vez que haya una carencia de la materia

orgánica, las bacterias mueren y son utilizadas como alimento por otras bacterias. Esta

etapa del proceso se conoce como respiración endógena. La reducción de los sólidos

ocurre en esta fase. Porque ocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, los

costos de capital de digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los gastos de

explotación son característicos por ser mucho mayores para la digestión aeróbica

debido a los costes energéticos para la aireación necesitada para agregar el oxígeno

al proceso.

[editar]La composta o abonamiento

El abonamiento o composta es también un proceso aeróbico que implica el mezclar de

los sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales como aserrín, paja o

virutas de madera. En presencia del oxígeno, las bacterias digieren los sólidos de las

aguas residuales y la fuente agregada del carbón y, al hacer eso, producen una

cantidad grande de calor. Los procesos anaerobios y aerobios de la digestión pueden

dar lugar a la destrucción de microorganismos y de parásitos causantes de

enfermedades a un suficiente nivel para permitir que los sólidos digeridos que resultan

sean aplicados con seguridad a la tierra usada como material de la enmienda del suelo

(con las ventajas similares a la turba) o usada para la agricultura como fertilizante a

condición de que los niveles de componentes tóxicos son suficientemente bajos.

[editar]La depolimerización termal

La depolimerización termal utiliza pirólisis acuosa para convertir los organismos

complejos reducidos al aceite. El hidrógeno en el agua se inserta entre los vínculos

químicos en polímeros naturales tales como grasas, las proteínas y la celulosa. El

oxígeno del agua combina con el carbón, el hidrógeno y los metales. El resultado

es aceite, gases combustibles de la luz tales

como metano, propano y butano,agua con las sales solubles, bióxido de carbono, y un

residuo pequeño del material insoluble inerte que se asemeja a la roca y al carbón

pulverizados. Se destruyen todos los organismos y muchas toxinas orgánicas. Las

sales inorgánicas tales como nitratos y fosfatos siguen siendo en el agua después del

tratamiento en los niveles suficientemente altos que el tratamiento adicional está

requerido.

La energía de descomprimir el material se recupera, y el calor y la presión de proceso

se acciona generalmente de los gases combustibles ligeros. El aceite se trata

generalmente más lejos para hacer un grado ligero útil refinado del aceite, tal como

algunos diésel y aceites de calefacción, y después se vende.

La elección de un método de tratamiento sólido de las aguas residuales depende de la

cantidad de sólidos generados y de otras condiciones específicas del lugar. Sin

embargo, generalmente el abonamiento es lo más a menudo posible aplicado a los

usos en pequeña escala seguidos por la digestión aerobia y entonces la digestión

anaerobia para grandes escalas como en los municipios.

[editar]Deposición de fangos

Artículo principal: Lecho de secado de lodos.

Cuando se produce un fango líquido, un tratamiento adicional puede ser requerido

para hacerlo conveniente para la disposición final. Típicamente, los fangos se espesan

(desecado) para reducir los volúmenes transportados para la disposición. Los

procesos para reducir el contenido en agua incluyen lagunas en camas de sequía para

producir una torta que pueda ser aplicada a la tierra o ser incinerada; el presionar,

donde el fango se filtra mecánicamente, a través de las pantallas del paño para

producir a menudo una torta firme; y centrifugación donde el fango es espesado

centrífugo separando el sólido y el líquido. Los fangos se pueden disponer por la

inyección líquida para aterrizar o por la disposición en un terraplén. Hay

preocupaciones por la incineración del fango debido a los agentes contaminadores del

aire en las emisiones, junto con el alto coste de combustible suplemental, haciendo

esto medios menos atractivos y menos comúnmente construidos del tratamiento y de

la disposición del fango.

No hay proceso que elimine totalmente los requisitos para la disposición de bio sólidos.

En Australia del sur, después de la centrifugación, el fango entonces es secado

totalmente por la luz del sol. Los bio sólidos ricos en nutrientes entonces se

proporcionan a los granjeros para utilizar como fertilizante natural. Este método ha

reducido la cantidad de terraplén generada por el proceso cada año.

[editar]La fotobiodepuración de aguas residuales

Artículo principal: Laguna facultativa.

La fotobiodepuración de aguas residuales es un proceso que implica la presencia de

luz solar y organísmos fotosintéticos para en el proceso de depuración. Generalmente

la fotobiodepuración es llevada a cabo por microorganísmos fotosintéticos,

como microalgas y cianobacterias, en fotobioreactores, reactores específicamente

diseñados para aprovechar la luz solar y favorecer el crecimiento de estos

microorganísmos.3

[editar]El tratamiento en el ambiente de recepción

La introducción de aguas residuales que trata la planta influye en los procesos de

muchos ríos pequeños, en una planta de tratamiento de aguas residuales se diseñan

los procesos naturales del tratamiento que ocurren en el ambiente, si ese ambiente es

un cuerpo natural del agua o la tierra. Si no se ha sobrecargado, las bacterias en el

ambiente consumirán los contaminantes orgánicos, aunque ésta reducirá los niveles

del oxígeno en el agua y puede cambiar perceptiblemente la ecología total del agua de

recepción. Las poblaciones bacterianas nativas alimentan en los contaminantes

orgánicos, y los números de microorganismos que causan enfermedades son

reducidos por condiciones ambientales naturales tales como depredación, exposición a

la radiación ultravioleta, etc. Por lo tanto en caso de que el ambiente de recepción

proporcione un de alto nivel de la dilución, un alto grado del tratamiento de aguas

residuales no puede ser requerido. Sin embargo, la evidencia reciente ha demostrado

que los niveles muy bajos de ciertos contaminantes en aguas residuales, incluyendo

las hormonas (de la agricultura animal y del residuo de píldoras humanas del control

de la natalidad) y los materiales sintéticos tales como phthalates, pueden tener un

impacto adverso imprevisible en el medio natural y potencialmente en seres humanos

si el agua se reutiliza para el agua potable. En los E.E.U.U., las descargas

incontroladas de las aguas residuales al ambiente no se permiten bajo ley, y los

requisitos terminantes de la calidad del agua han de ser conocidos. Una amenaza

significativa en las décadas que vienen será las descargas incontroladas de aumento

de las aguas residuales dentro de países en vías de desarrollo rápidamente.

[editar]El déficit mundial del tratamiento

Visto de una perspectiva mundial existe capacidad inadecuada del tratamiento de las

aguas residuales, especialmente en países poco desarrollados. Esta circunstancia ha

existido desde, por lo menos, los años 70 y es debido a la superpoblación, a la crisis

del agua y al costo de construir sistemas de tratamiento de aguas residuales. El

resultado del tratamiento inadecuado de las aguas residuales es aumentos

significativos de la mortalidad (sobre todo) de enfermedades prevenibles; por otra

parte, este impacto de la mortalidad es particularmente alto entre los infantes y otros

niños en países subdesarrollados, particularmente en los continentes de África y de

Asia. Particularmente, en el año 2000, los Naciones Unidas han establecido que 2.64

mil millones personas tenían el tratamiento y/o disposición de las aguas residuales

inadecuado. Este valor representó a 44 por ciento de la población global, pero en

África y Asia aproximadamente la mitad de la población no tenía ningún acceso

cualesquiera a los servicios del tratamiento de aguas residuales.

[editar]Potenciales impactos ambientales

Los contaminantes de las aguas servidas municipales, o aguas servidas domésticas,

son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten en: materias orgánicas e

inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y microorganismos

patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento apropiado, eliminados en su

punto de origen o recolectados y transportados, presentan un peligro de infección

parasitaria (mediante el contacto directo con la materia fecal), hepatitis y varias

enfermedades gastrointestinales, incluyendo el cólera y tifoidea (mediante la

contaminación de la fuente de agua y la comida). Cabe mencionar que el agua de

lluvia urbana pueden contener los mismos contaminantes, a veces en concentraciones

sorprendentemente altas.

Cuando las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas correctamente antes de

su eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública en las

proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas receptoras, se

presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej. el hábitat para la vida acuática y

marina es afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es disminuido por la

descomposición de la materia orgánica; y los organismos acuáticos y marinos pueden

ser perjudicados aún más por las sustancias tóxicas, que pueden extenderse hasta los

organismos superiores por la bio-acumulación en las cadenas alimenticias). Si la

descarga entra en aguas confinadas, como un lago o una bahía, su contenido de

nutrientes puede ocasionar la eutrofización, con molesta vegetación que puede afectar

a las pesquerías y áreas recreativas. Los desechos sólidos generados en el

tratamiento de las aguas servidas (grava, cerniduras, y fangos primarios y

secundarios) pueden contaminar el suelo y las aguas si no son manejados

correctamente.

Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos de

los contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y natural.

Cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es

positivo.

Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud

pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras, y

aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la

instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas posibilita

un control más efectivo de las aguas servidas industriales mediante su tratamiento

previo y conexión con el alcantarillado público, y ofrece el potencial para la reutilización

beneficiosa del efluente tratado y de los fangos.

Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la provisión

de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas de las pesquerías,

mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y

forestal o menores requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de ser

reutilizado el efluente y los fangos, y menores demandas sobre otras fuentes de agua

como resultado de la reutilización del efluente.

De éstos, varios potenciales impactos positivos se prestan para la medición, por lo

que pueden ser incorporados cuantitativamente en el análisis de los costos y

beneficios de varias alternativas al planificar proyectos para las aguas servidas. Los

beneficios para la salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el cálculo

de los costos evitados, en forma de los gastos médicos y días de trabajo perdidos que

resultarían de un saneamiento defectuoso. Los menores costos del tratamiento de

agua potable e industrial y mayores rentas de la pesca, el turismo y la recreación,

pueden servir como mediciones parciales de los beneficios obtenidos del mejoramiento

de la calidad de las aguas receptoras. En una región donde es grande la demanda de

viviendas, los beneficios provenientes de proporcionar lotes con servicios pueden ser

reflejados en parte por la diferencia en costos entre la instalación de la infraestructura

por adelantado o la adecuación posterior de comunidades no planificadas.

A menos que sean correctamente planificados, ubicados, diseñados, construidos,

operados y mantenidos, es probable que los proyectos de aguas servidas tengan un

impacto total negativo y no produzcan todos los beneficios para los cuales se hizo la

inversión, afectando además en forma negativa a otros aspectos del medio ambiente.

[editar]Problemas socioculturales

Las instalaciones de tratamiento requieren tierra; su ubicación puede resultar en la

repoblación involuntaria. Es más, las obras de tratamiento y eliminación pueden crear

molestias en las cercanías inmediatas, al menos ocasionalmente. A menudo, las

tierras y los barrios elegidos, corresponden a los "grupos vulnerables" que son los

menos capacitados para afrontar los costos de la reubicación y cuyo ambiente vital ya

está alterado. Se debe tener cuidado de ubicar las instalaciones de tratamiento y

eliminación donde los olores o ruidos no molestarán a los residentes u otros usuarios

del área, manejar la reubicación con sensibilidad, e incluir en el plan de atenuación del

proyecto, provisiones para mitigar o compensar los impactos adversos sobre el medio

ambiente humano. Si no se incluye estas consideraciones en la planificación del

proyecto, existe el riesgo sustancial.

[editar]Tecnología apropiada

El concepto de la tecnología apropiada en los sistemas de agua servida, abarca

dimensiones técnicas, institucionales, sociales y económicas. Desde un punto de vista

técnico e institucional, la selección de tecnologías no apropiadas, ha sido identificada

como una de las principales causas de fallas en el sistema. El ambiente de las aguas

servidas es hostil para el equipo electrónico, eléctrico y mecánico. Su mantenimiento

es un proceso sin fin, y requiere de apoyo (repuestos, laboratorios, técnicos

capacitados, asistencia técnica especializada, y presupuestos adecuados). Aun en los

países desarrollados, son los sistemas más sencillos, elegidos y diseñados con vista al

mantenimiento, los que brindan un servicio más confiable. En los países en desarrollo,

donde es posible que falten algunos ingredientes para un programa exitoso de

mantenimiento, ésta debe ser la primera consideración al elegir tecnologías para las

plantas de tratamiento y estaciones de bombeo.

En comunidades pequeñas y ambientes rurales, las opciones técnicas suelen ser más

sencillas, pero las consideraciones institucionales se combinan con las sociales y

siguen siendo extremadamente importantes. Las instituciones locales deben ser

capaces de manejar los programas o sistemas de saneamiento; la participación

comunitaria puede ser un elemento clave en su éxito. Son importantes las

acostumbradas preferencias sociales y prácticas; algunas pueden ser modificadas

mediante programas educativos, pero otras pueden estar arraigadas en los valores

culturales y no estar sujetas al cambio.

La economía forma parte de la decisión de dos maneras. No es sorprendente que las

tecnologías más sencillas, seleccionadas por su facilidad de operación y

mantenimiento, suelen ser las menos costosas para construir y operar. Sin embargo,

aun cuando no lo sean, como puede ser el caso cuando gran cantidad de tierra debe

ser adquirida para los estanques de estabilización, un sistema menos costoso que

fracasa, finalmente sería más costoso que otro más caro que opera de manera

confiable.

[editar]Tratamiento de agua por procesos biotecnológicos

El proceso natural de la limpieza del agua se consigue gracias a una bacteria que se

alimenta de los desechos que contienen las aguas servidas. Gracias a esta bacteria,

aparecen los sistemas de tratamiento de aguas por medios biológicos de biodigestión,

donde por medio de diversos métodos se pone en contacto esta bacteria con el agua

para acelerar el proceso natural. Utilizando una película fija de bacteria en diversas

piezas de ingenierías distintas (estudiadas para tener mejor contacto con el agua a la

hora de limpiarla) el agua se pone en contacto con la bacteria para provocar una

biodigestión mucho más rápida que el proceso natural.

En presentación de rodillos, empaques, módulos o molinos, la película fija tiene el

mismo propósito, la diferencia entre las tecnologías radica en la forma en la que se

acelera el propio proceso natural y desde luego, en el espacio necesario para construir

una planta de tratamiento de aguas con éstas características.

En comparación con otras tecnologías y métodos para la limpieza de las aguas

residuales, la película fija es sin duda una de las opciones más fuertes gracias a su

tamaño, fácil utilización, coste y espacio necesario para su construcción.

[editar]Referencias

1. ↑  Romero Rojas, Jairo A. Lagunas de estabilización de aguas residuales. Editorial Escuela

Colombiana de Ingeniería. 1994 ISBN 958 8060 50 8

2. ↑  Romero Rojas, Jairo A. Lagunas de estabilización de aguas residuales. Editorial Escuela

Colombiana de Ingeniería. 1994 ISBN 958 8060 50 8 Cap 4. pág. 99.

3. ↑  Romero Rojas, Jairo A. Lagunas de estabilización de aguas residuales. Editorial Escuela

Colombiana de Ingeniería. 1994 ISBN 958 8060 50 8

[editar]Notas

1. ↑  De acuerdo a su respuesta frente al O2 las bacterias se clasifican como:

aerobias: dependen del O2. Microaerófilas: prefieren concentraciones bajas (2% ).

anaerobias facultativas: utilizan O2 si está presente, pero pueden crecer en su ausencia

anaerobias: no pueden utilizar O2. Pueden ser:

estrictas: el O2 es tóxico

aerodúricas o aerotolerantes: toleran el O2.

[editar]Véase también

Depuración biológica por fangos activos

Estación depuradora de aguas residuales

Lagunaje

Tanque Imhoff

[editar]Bibliografía

Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos

Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

Fair, G.M., J.C. Geyer, y D.A. Okun. 1966. Water and Wastewater Engineering. 2

Volúmenes. Nueva York: John Wiley and Sons.

Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitation and Disease: Health Effects of Excreta

and Wastewater Management. Chishester, Reino Unido: John Wiley and Sons.

Feachem, R.G., D.D. Mara, y M.G. McGarry. 1977. Water. Wastes and Health in

Hot Climates. Nueva York: John Wiley and Sons.

Grover, B., N. Burnett, y M. McGarry. 1983. Water Supply and Sanitation Project

Preparation Handbook. 3 Volúmenes. Washington, D.C.

Kalbermatten, J.D., D.A.S. Julius, y C.G. Gunnerson. 1980. Appropriate

Technology for Water Supply and Sanitation: A Summary of Technical and

Economic Options. Washington, D.C.: Banco Mundial.

MeJunkin, E.F. 1982. Water and Human Heallh. Preparado por el Proyeeto

Nacional de Demostración del Agua, para la Agencia Internacional de Desarrollo

de los Estados Unidos de Norteamérica. Washington, D.C.: Centro de Información

sobre el Desarrollo.

Organización Mundial de ]a Salud. 1989. Health Guidelines for Use of Wastewater

in Agriculture and Aquaculture. Serie de Documentos Técnicos No. 778. Ginebra,

Suiza.

Palange, R.C., y A. Zavala. 1987. Water Pollution Control: Guidelines for Project

Planning and Financing. Trabajo Técnico Técnica No. 73 del Banco Mundial.

Washington, D.C.: Banco Mundial.

Pettygrove, G.S., y T. Asano, eds. 1985. Irrigation with Reclaimed Municigal

Wastewater A Guidance Manual. Chelsea, Reino Unido: Lewis Publishers, Inc.

Pro-Sii S.A. de C.V. Proveedores de tecnologías para el tratamiento de las aguas

residuales.

[editar]Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tratamiento de

aguas residuales.

 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Ingeniería de aguas residuales.

 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Impactos

ambientales/Tratamiento de aguas servidas y lodo.

Caso práctico de diseño de planta de aguas residuales

Introducción al tratamiento de aguas residuales

DATOS SOBRE EL AGUA EMBOTELLADA

Datos Sobre el Agua Embotellada

El video que encontrarán al final de este artículo es uno que no pueden dejar de ver. Les explica

claramente como la industria del agua embotellada nos afecta a todos económicamente y

ambientalmente. Abre los ojos y no permitan que los grandes conglomerados de bebidas te engañen con

un producto que NO necesitas.

El agua embotellada no siempre es mas limpia que el agua de la pluma.

En pruebas de sabor la mayoria de la gente prefiere el agua de la pluma.

El agua embotellada cuesta 2,000 veces mas que la de la pluma. Una botella de agua de la pluma cuesta

una fracción de lo que te costaria una botella de marca.

Muchas marcas usan palabras como “spring”, manantial, pure etc. cuando son sólo agua de la pluma.

Aquafina y Dasani son agua de la pluma filtrada.

La energía necesitada para crear todas las botellas plásticas que se consumen en un año en USA

equivale a la gasolina necesaria para llenar un millón de carros.

80% de las botellas pláßticas de agua terminan en vertederos. El otro 20% se recicla pero gran parte

realmente se envia a otros paises que aceptan la basura de otros paises por dinero.

Las compañías nos hacen ver que el agua de la pluma es un riesgo cuando en la mayoría de los lugares

no lo es.

Ciudades están inviertiendo millones de dólares para poder manejar toda la basura que estas botellas

generan.

¿Que puedes hacer ?

Es tu derecho exigir agua potable limpia y segura.

Protege el ambiente y usa botellas re-usables. Las puedes comprar en cualquier tienda y al final te ahoora

dinero y ayudas al medio ambiente.

Ten una botella re-usable en tu casa, carro y oficina para que evites usar botellas plásticas.

Recicla