Bomba

11
Que es la Rio- Bomba? Descripción La Río-bomba transforma la energía hidráulica del recurso hídrico (estero o río) en energía mecánica. Esto se logra utilizando como elemento motor una rueda hidráulica con diversas innovaciones constructivas y una bomba de desplazamiento positivo, dimensionada de acuerdo al salto hidráulico y caudal del río o estero a utilizar. La rueda hidráulica aprovecha la energía cinética del agua que circula por el río, arroyo o canal de poca pendiente. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el giro de la rueda se transforma en movimiento lineal alternativo para accionar la bomba que eleva el agua desde el río hasta el nivel de descarga deseado. Es una alternativa de solución al problema de elevación de agua cuando el agua que circula por el río, arroyo o canal, tiene poca pendiente y no permite la instalación de bombas de ariete o turbo-bombas. ¿Qué ventajas posee? • La Río-bomba es un mecanismo de bombeo de agua que utiliza la misma energía hidráulica del estero o río del cual se alimenta, para producir el trabajo de elevación de agua. • Entrega un abastecimiento de agua eficiente, practico, seguro y económico ante un suministro de agua en forma continua. • No posee costos de funcionamiento. • Posee un reducido costo de mantención y para realizarla no se requiere mano de obra calificada. • Es de fácil traslado y montaje, no se requiere gran inversión en obras civiles que se relacionen con la instalación del mecanismo en su lugar de trabajo. • No genera residuos tóxicos, ni ruidos molestos en su funcionamiento, es amigable con el medio ambiente.

Transcript of Bomba

Page 1: Bomba

Que es la Rio-Bomba?

  Descripción

La Río-bomba transforma la energía hidráulica del recurso hídrico (estero o río) en energía mecánica. Esto se logra utilizando como elemento motor una rueda hidráulica con diversas innovaciones constructivas y una bomba de desplazamiento positivo, dimensionada de acuerdo al salto hidráulico y caudal del río o estero a utilizar. La rueda hidráulica aprovecha la energía cinética del agua que circula por el río, arroyo o canal de poca pendiente. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el giro de la rueda se transforma en movimiento lineal alternativo para accionar la bomba que eleva el agua desde el río hasta el nivel de descarga deseado. Es una alternativa de solución al problema de elevación de agua cuando el agua que circula por el río, arroyo o canal, tiene poca pendiente y no permite la instalación de bombas de ariete o turbo-bombas.

¿Qué ventajas posee?

• La Río-bomba es un mecanismo de bombeo de agua que utiliza la misma energíahidráulica del estero o río del cual se alimenta, para producir el trabajo de elevaciónde agua.• Entrega un abastecimiento de agua eficiente, practico, seguro y económico anteun suministro de agua en forma continua.• No posee costos de funcionamiento.• Posee un reducido costo de mantención y para realizarla no se requiere mano deobra calificada.• Es de fácil traslado y montaje, no se requiere gran inversión en obras civiles quese relacionen con la instalación del mecanismo en su lugar de trabajo.• No genera residuos tóxicos, ni ruidos molestos en su funcionamiento, es amigablecon el medio ambiente.

¿Cómo se usa?

Su uso es sencillo. Debe cuidarse que la entrada de agua de la bomba este siemprelimpia y sin obstrucciones.

¿Dónde y cómo instalar el equipo?

El lugar de ubicación es en orillas de canales o pequeñas represas donde se pueda

Page 2: Bomba

instalar la Rio-bomba bajo con un pequeño desnivel (de 1 hasta 2,5 metros).

Importante

La rueda hidráulica de la Río-bomba posee alimentación superior, este caudalpuede ser dirigido al equipo a través de tubos cerrados (cañerías de PVC sanitario)o canales abiertos (canaletas de madera) y su ancho dependerá del ancho de larueda hidráulica.La manguera de alimentación al estanque puede ser de PVC hidráulico o plansadependiendo de la altura de bombeo (de diámetro mínimo 1/2 ”).Las condiciones ideales de operación para una Rio-bomba son: un alto hidráulico de1 a 2,5 metros de altura y un caudal de accionamiento de 120 a 3600 litros /minuto

Instalación

En la figura anterior se muestra una instalación típica de Rio-bomba, se observaademás del equipo, el ducto de carga (arriba de PVC sanitario, abajo una canaletade madera), las siguientes figuras muestran el proceso de fabricación de la rueda.

Mantención del equipo

Toda mantención se refiere a mantener libre de obstrucciones y de arena la entradade la bomba de agua, verificar su nivel de lubricante y cada 6 meses realizar elrecambio de sus sellos (gomas), labor que dura 30 min.Accionamiento de la Río-bombaLa entrada del agua que acciona la rueda hidráulica puede ubicarse de 2 maneras,por encima o por la mitad de ella.La mejor forma de accionamiento es por encima, ya que el agua inunda el 50 % dela rueda y permanece más tiempo en ella lo que genera mas potencia de bombeo.El ducto (tubo u canaleta) que conduce el agua a la rueda debe estar centrada y a10 cm. de la parte superior de esta, con una inclinación de 2 a 5 grados.El accionamiento por la parte media de la rueda no es recomendable ya que el aguainunda solo el 25 % de ella y se mantiene por menos tiempo en su interior lo quereduce gran parte la potencia de la Rió-bomba. Solo es recomendable cuando lascondiciones topográficas (naturales o artificialmente creadas) no periten instalar elducto de accionamiento por encima.

Page 4: Bomba

 

La bomba de ariete es una máquina sencilla que opera bajo el principio de aprovechamiento del golpe de ariete, fenómeno hidrodinámico producido por la detención brusca de una corriente de agua confinada en una tubería rígida. Este fenómeno trae como consecuencia la creación de una onda de alta presión, originada en el lugar en que se produce la detención, que viaja por la tubería. Esta onda posee una presión varias veces mayor que la existente antes de la detención, provocando que el agua fluya hacia el estanque de acumulación (Espinoza, 1984).Utilizando adecuadamente este efecto, es posible elevar agua hasta una altura varias veces mayor que la caída original, únicamente mediante la energía de la corriente de agua.

El Grupo de Energías Alternativas (GEA) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTSFM) ha desarrollado dos modelos de ariete hidráulico (11/2 y 3 pulgadas, Figura 7) con adecuado rendimiento para abastecer las diferentes alternativas en uso domiciliario y productivo a pequeña escala.

Como obtener bombeo de agua sin costos??

 

  Uno de los factores que disminuye la actividad productiva del sector rural chileno es que los sistemas de bombeo de agua convencionales (moto-bomba eléctrica o combustibles fósiles) poseen un alto costo de funcionamiento (costo de combustibles o electricidad) en comparación con los escasos recursos económicos con los que cuentan los campesinos. El presente trabajo muestra el impacto producido por la implementación tecnológica de las Ecobombas (EB). Las EB son 3 equipos de bombeo de agua que utilizan energía hidráulica para funcionan de manera automática y constante sin consumir combustibles o electricidad, son de bajo costo en comparación con moto-bombas Diesel o Eléctricas, son de fácil instalación (realizable por su propio dueño) y de mínima mantención (con un costo anual menor al 5% del costo del equipo).Las etapas desarrolladas para la investigación y desarrollo de EB comprendieron el diseño conceptual, diseño de ingeniería, construcción de modelos y ensayos de laboratorio, construcción de prototipos, pruebas de campo, análisis de resultados, ajustes de diseño y transferencia de tecnología a pequeños talleres.La experiencia concluye con el trabajo en comunidades rurales y la implementación de proyectos piloto donde se

Page 5: Bomba

obtuvo como resultado el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo productivo de las personas involucradas en el proyecto.

EL BOMBEO HIDRÁULICO.

El bombeo de agua y la energía renovable son socios naturalmente compatibles que pueden crear soluciones económicas para cualquier aplicación remota de bombeo y transporte de agua.Los sistemas hidráulicos de bombeo de agua son equipos que pueden abastecer de agua a pequeños poblados para el consumo familiar o riego. La fuerza que mueve el equipo de bombeo puede ser un arroyo, un canal u otra forma de agua corriente que pueda suministrar la energía suficiente para bombear agua a alturas superiores.1. Funcionamiento del sistema.Los equipos utilizados para bombeo de agua sin gasto de energía eléctrica o combustible (convencional), utilizan la propia energía del estero, río o vertiente para ser accionados.La configuración básica de estos sistemas de bombeo mediante energía hidráulica consta de los siguientes componentes:

1) Represa de desviación o cámara de carga.2) Tubería de carga.3) Equipo de bombeo.4) Tubería de alimentación.5) Estanque de acumulación.

En la Figura 1 se muestra un esquema típico de bombeo mediante energía hidráulica. A partir de una represa, generalmente de construcción semi-permanente, se desvía parte del volumen de agua que surte la vertiente. El agua ingresa a la tubería de carga y es conducida hacia la casa de maquinas en cuyo interior se encuentra el sistema de bombeo. Este mecanismo, impulsado por la energía hidráulica, bombea agua a través de la tubería de alimentación hacia el estanque acumulador. El volumen de agua que no es bombeado vuelve a su lecho original a través de un canal de retorno.Dentro del bombeo hidráulico, los sistemas más eficientes y utilizados son la bomba de ariete, río -bomba y turbo-bomba. Figura 1. Instalaciones de equipos de bombeo hidráulico sin gasto de energía convencional; Bomba de ariete (A), Ríobomba (B), Turbo-bomba (C).

2. Criterios para la selección de un sistema de bombeo hidráulico.

Page 6: Bomba

Para la elección del tipo y tamaño de bomba hidráulica adecuado deben considerarse los siguientes parámetros:- Caudal de agua disponible del estero, río o vertiente a utilizar, en litros por segundo.- Altura de caída vertical máxima o salto hidráulico: Distancia desde donde se captara el agua hasta donde se ubicara el equipo de bombeo, medida en metros.- Altura de bombeo: Diferencia de altura vertical entre el equipo de bombeo y el estanque de almacenamiento o punto del uso, en metros.- Distancia de bombeo: Recorrido que realizará el agua bombeada desde el equipo de bombeo hasta el estanque de almacenamiento, medida en metros.- Demanda de agua para el riego: agua requerida en litros por día para su uso productivo.

3. Descripción del recurso hidráulico.

Para obtener información acerca del potencial que puede aportar el recurso es necesario medir el caudal disponible y la altura de caída aprovechable, es decir, realizar un estudio del estero, canal o río del que disponemos.3.1. Caudal de agua disponible del estero, río o vertiente a utilizar.Esta medición debe realizarse preferentemente en verano (Febrero, Marzo) o cuando el recurso hidráulico sea el mínimo estacional conocido, ya que es de gran importancia conocer con alguna seguridad el caudal del recurso, para poder planificar la superficie a regar, especialmente en los meses de máximo consumo.La forma más sencilla de calcular caudales pequeños es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.

La corriente se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Esta operación puede repetirse varias veces y se promedia, con el fin de asegurar una mayor exactitud (Hudson, 1997). Por lo tanto, dividiendo el volumen de agua recogido en el recipiente por el tiempo (en segundos) que demoró en llenarse, se obtiene el caudal en litros por segundo.Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos.

Para caudales mayores, un recipiente de 20 litros puede servir para corrientes de hasta 50 l/s. Figura 2. Medición de caudales utilizando un recipiente y un cronómetro (Osorio et al.,1994).Para medir caudales mayores (máximo 300 litros/segundo), en canales abiertos de ancho reducido respecto a su profundidad, se puede utilizar el método del Vertedero. Los dos tipos más comunes son el vertedero triangular (con escotadura en V) y el vertedero rectangular. Teniendo en cuenta, que el caudal disponible a utilizar es pequeño para este tipo de proyectos, únicamente, se citará a continuación el método del vertedero triangular, ya que son los de mayor precisión para caudales menores a 110 l/s.

Bombas Dosificadoras

 

Page 7: Bomba

 

Versatilidad de Diseño

La bomba dosificadora ha diso diseñada para satisfacer las necesidades de la industria. Para acomodarse a las diversas aplicaciones, siendo posible montar estas bombas dosificadoras en cualquier lugar en su planta mediante una base ancha y lisa. La parte trasera de la carcasa de la bomba dosificadora tiene orificios para facilitar un montaje vertical. Con el conjunto de la válvula de la bomba y los controles de la unidad situados en la parte frontal de la bomba no hay problemas con la instalación o ajustes de caudal.

Manejo Sencillo

La bomba dosificadora está equipada con un solo control para salida de bomba. El control de caudal externo (potenciómetro) que posee esta bomba le permite ajustar el porcentaje de 0 al 100% de su capacidad. Esta característica, junto a otras, elimina la necesidad de preocuparse de longitudes de carrera y selecciones de potencia. Un LED indicador se ilumina cada vez que comienza un recorrido. Esto permite al usuario calcular la cadena de impulsos a distancia

CONOZCAMOS MAS SOBRE LAS BOMBAS DINAMICAS

 

  DEFINICIÓN .- La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.

CLASIFICACION

Se pueden considerar dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias).

Page 8: Bomba

     BOMBAS DINÁMICAS.

•  BOMBAS CENTRIFUGAS . Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale siguiendo una trayectoria periférica por la tangente.

•  BOMBAS PERIFÉRICAS . Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica.

La verdadera bomba turbina es la usada en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también de Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia.

·         BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO . Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. “El movimiento del desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).

Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotatorias, siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas también se les denomina Volumétricas.

o        BOMBAS RECIPROCANTES .- Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla.

o       BOMBA ROTATORIA .- Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.

    USO DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS

Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las siguientes:

•  Son aparatos giratorios.

•  No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos.

•  La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla.

•  Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere dispositivo regulador.

•  Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.

Aparte de las ventajas ya enumeradas, se unen las siguientes ventajas económicas:

•  El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la bomba de émbolo equivalente.

•  El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo equivalente.

•  El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son.

•  El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el aceite de las chumaceras, los empaques del presa-estopa y el número de elementos a cambiar es muy pequeño.

Page 9: Bomba

Criterio de Instalación de Bombas a Turbina

 

  Criterio de Instalación de Bombas a Turbina

--------------------------------------------------------------------------------

Una bomba a turbina desarrolla la presión mediante impulsión directa y esa presión, como en toda bomba rotativa, es ayudada por la acción de la fuerza centrífuga. En este tipo de bombas, el líquido penetra en forma tangencial a la turbina, de modo que la forma del álabe y la velocidad periférica de los mismos son los que determinan los valores de presión y caudal.

En consecuencia, estas bombas aceptan una amplia gama de presiones de salida sin variar notablemente el caudal, proveyendo un rápido ajuste a los cambios de operación. La bomba debe ser ubicada en un lugar fácilmente accesible para su Inspección durante el funcionamiento y, al mismo tiempo, simplificarse al máximo la distribución de las cañerías de succión y descarga. En general, la bomba a turbina debe ser colocada lo más cerca posible de la fuente del liquido a bombear a fin de que la cañería de succión sea lo más corta y directa posible, reduciéndose así las pérdidas por fricción.

La fundación puede consistir en cualquier material que permita construir una estructura lo suficientemente robusta para soportar rígidamente la base de la bomba y su accionamiento, y además absorber cualquier vibración o esfuerzo que pudiera originarse durante su funcionamiento. La alineación correcta del eje de la bomba y del accionamiento es imprescindible para lograr un funcionamiento sin inconvenientes. Dicha alineación ha de constatarse una vez anclado el grupo motobomba y luego de colocar la cañería.

El uso de un acoplamiento flexible no es excusa para no eliminar las fallas de alineación; las bombas a turbina deben alinearse como silos acoplamientos fueran rígidos, lo que asegura que el acoplamiento flexible cumpla con su misión: eliminar la transmisión del empuje de una máquina a otra y compensar los pequeños cambios de alineación que pueden ocurrir durante un funcionamiento normal.

La válvula de retención colocada entre la bomba y la válvula esclusa protegerá la bomba contra cualquier contrapresión o la posibilidad de girar en sentido contrario por el retroceso de la columna líquida. Antes de la puesta en marcha inicial se debe verificar que la rotación del accionamiento sea la correcta: No deberá conectarse el acoplamiento hasta tanto no se haya verificado el sentido de rotación del medio de accionamiento y asegurado las cañerías. La alineación final en bombas que trabajan con fluidos a temperaturas elevadas ha de ser verificada en caliente. Montaje Se procede a armar el eje al cual se le colocan las turbinas con los talones opuestos entre si y ajustando bien los prisioneros Allen y el cuerpo intermedio.

Se debe tener cuidado de colocar éste último en la posición debida, que es coincidiendo las ranuras de descarga con las del cuerpo. Al pasar el eje a través de la cara se coloca la arandela de goma contra salpicaduras. Este conjunto se instala fijando con chavetas el cuerpo intermedio a la bomba sobre la ranura, se pone el sello de goma y se procede a colocar la otra cara, armada con prensaestopas, aro contra salpicaduras y tuerca reguladora de rulemán.

Una vez colocadas las dos caras, se tensan los tornillos cruzadamente hasta obtener un buen ajuste, y luego se procede a colocar los rulemanes previamente engrasados, la tuerca de ajuste del rulemán trasero y las contratuercas de cierre de la cara. A continuación se hace girar el eje con la ayuda de algún tipo de palanca corta (más o menos 200 mm.) Y regulando las contratuercas traseras hasta ubicar el punto donde ese gira con menos esfuerzo. Una vez logrado este punto, se tensan y aseguran las contratuercas mediante los correspondientes tornillos Alíen. Luego se ajustan y aseguran de la misma forma las otras dos contratuercas.

Al colocar los cojinetes en el eje de la bomba, conviene recordar que la parte interna debe ajustar firmemente sobre el mismo y no girar con relación a éste. Antes de colocar la empaquetadora, observe que la cavidad portasello se encuentre bien limpia. La empaquetadura ha de ser de asbesto grafitado y en ningún caso se debe recurrir a una empaquetadura abrasiva que puede provocar un rápido desgaste del eje. Al colocar las empaquetaduras, observe que las uniones de cada aro queden desplazadas entre si 1800.

Luego se procede a colocar la tuerca prensa estopa ajustándola suavemente en marcha hasta lograr un ligero goteo. La cañería de succión debe tener un diámetro mayor o igual al que corresponde a la entrada de la bomba, lo más corta y directa posible.

Si el largo no puede ser evitado, deberá aumentarse el diámetro para reducir así las pérdidas por fricción. La

Page 10: Bomba

cañería debe instalarse sin puntos altos y aumentando el nivel en dirección a la bomba, para evitar bolsas de aire.

En el caso de que las aguas contengan sedimentos o abrasivos en suspensión se recomienda el uso de filtros previos a la entrada, procurando que su tamaño brinde un mayor período de inspección y no estrangule la bomba. En la cañería de descarga se ha de instalar una válvula de retención o una esclusa, o ambas a la vez. con los bulones de acoplamiento removidos, éste lo deberá hacer con el mismo sentido que indique la flecha que figura en el cuerpo de la bomba.

Es necesario cebar la bomba perfectamente antes de ponerla en marcha, evitando así que se dañen las partes internas de la misma que dependen del líquido a bombear, para su lubricación. Durante el funcionamiento, conviene controlar los cojinetes y también los prensaestopas, permitiendo que las empaquetaduras tengan una ligera pérdida que lubricará el eje evitando su destrucción prematura y la entrada de aire.

Este control deberá realizarse periódicamente, teniendo en cuenta además que cualquier cambio brusco de temperatura es más índice de irregularidad que una temperatura constante elevada.