b’omak’umal Publicaciones de Carlos Lenkersdorf en ...rebelion.org/docs/123767.pdf · y...

922
b’omak’umal kastiya-tojol’ab’al 2 Diccionario español-tojolabal idioma mayense de Chiapas Carlos Lenkersdorf

Transcript of b’omak’umal Publicaciones de Carlos Lenkersdorf en ...rebelion.org/docs/123767.pdf · y...

  • bomakumalkastiya-tojolabal

    2

    Diccionarioespaol-tojolabalidioma mayense de Chiapas

    Carlos Lenkersdorf

    2D

    iccionario espaol-tojolabalC

    arlos Lenkersdorf

    Este diccionario espaol-tojolabal es el tomo acompaante del primer volumen de tojolabal-espaol.

    Es un diccionario de uso, elaborado a solicitud de los tojolabales y para ellos. Este volumen del

    espaol no es el inverso del tomo tojolabal, sino que se propone presentar el lxico espaol a fin de

    que sea de uso para los tojolabales y, a la vez, de inters y utilidad para el lector de habla castellana.

    Es decir, los tojolabales, al escuchar la lengua dominante del pas, oyen palabras desconocidas sin

    trminos correspondientes en su idioma. Por ejemplo, nos referimos a los trminos preparatoria,

    izquierdista, inorgnico, etctera. Son palabras del habla diaria del espaol y se oyen en la radio

    y en los discursos pblicos. De ah surge el problema de no slo presentar tales conceptos en este

    volumen, sino de explicarlos en tojolabal. Pero cmo hacerlo? Se trata de conceptos que no

    existen en su idioma. Hay que encontrar trminos o explicaciones que expliquen los vocablos

    desde la perspectiva del espaol pero de la manera tal que los tojolabales los entiendan. Es el

    mismo problema que ya encontramos en el primer tomo, pero desde la perspectiva del tojolabal.

    La temtica tocada nos hace ver que cada lengua ve otra realidad y la nombra segn la concibe.

    Pueden existir palabras correspondientes, como por ejemplo, para izquierdista se podra sugerir el

    vocablo surdero, pero tal traduccin, cerca al sentido originario, no explica la idea que el vocablo

    tiene en castellano. Por eso, el diccionario muestra y tiene que mostrar a los lectores no solamente

    dos lenguas, sino dos realidades o dos mundos. Es esta diferencia que caus y sigue causando

    problemas y malentendidos entre la sociedad dominante y la indgena. La tierra, pues, no es una

    mercanca que se puede comprar y vender sino que es Nuestra Madre Tierra, jnantik luum,

    que, por supuesto, no se puede vender ni tampoco enajenar, porque nuestra madre jams es una

    mercanca. De ah surgen problemas que hasta la fecha no se han superado y las explicaciones no

    satisfacen al otro lado, porque no se hacen esfuerzos para ver el problema desde la perspectiva

    opuesta.

    Hablamos de las dos realidades reflejadas en el diccionario. La realidad y lengua tojolabales, son

    de un pueblo que vive la democracia participatoria que es de la responsabilidad de todos y cada

    uno y no de presidentes ni de elecciones celebradas de vez en cuando. As los tojolabales nos

    pueden servir de asesores cuyas races son su historia y no la Grecia clsica, elitista y esclavista.

    diseo de portada e interiorres diseo C&C

    Publicaciones de Carlos Lenkersdorf en tojolabaly en espaol.

    - Diccionarios tojolabal-espaol y espaol-tojolabal,dos tomos, (1979 y 1981). Nuevas ediciones,revisadas y aumentadas (2004, 2006, 2008)

    - Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisinmayas en Chiapas. Segunda edicin ampliada (2002

    - Cuaderno de tareas, volumen acompaante deTojolabal para principiantes (2002).

    - Los hombre verdaderos, voces y testimoniostojolabales.

    - San Miguel Chiptik. Testimonios de una comunidadtojolabal. Coautor junto a Gemma van deHaar (1998).

    - Cosmovisiones (1998).

    - Cosmoisin maya (1999)

    - Indios somos con orgullo. Poesa tojolabal. Editor,traductor y comentarios (2003).

    - Diario de un tojolabal. Edicin del texto bilinge ycomentarios (2001)

    -Filosofar en clave tojolabal (2002)

    - 1-2-3 ba tojolabal. Edicin bilinge (2003)

    - Conceptos tojolabales de filosofa y delaltermundo (2004)

    - La semntica del tojolabal y su cosmovisin.IIFL (2006)

    Carlos Lenkersdorf naci en 1926 en Berln,

    Alemania, y vive en Mxico desde el ao

    1957. Junto a su familia vivi en la regin

    tojolabal a partir de 1973. Aos despus y

    por razones de salud tuvo que trasladarse a

    la Ciudad de Mxico sin romper los vnculos

    con los tojolabales y sus comunidades.

    Actualmente es investigador titular del Centro

    de Estudios mayas de la UNAM, institucin

    en la cual obtuvo su doctorado en filosofa.

    Los tojolabales le abrieron los ojos hacia otra

    cosmovisin que le hizo desprenderse de

    muchas cosas que suelen ensearnos.

  • bomakumalkastiya-tojolabal

  • bomakumalkastiya - tojolabal

    CARLOS LENKERSDORF

    Diccionarioespaol tojolabal

    TERCERA EDICIN2010

    2

  • ISBN

    D.R. Carlos Lenkersdorf

    tercera edicin 2010

    Foto en portada Carlos Lenkersdorf

    Diseo de portada e interiores:Diseo C&C

  • Agradecimientos 8jmojaljel jumasa 9Introduccin al diccionario espaol-tojolabal 11La gnesis del diccionario 11Los tojolabales 13Consecuencias 13Otra vez los libros 14Los tojolabales nos ensean 15La enseanza tojolabal 15Por qu se dicen estas palabras al presentar un diccionario? 16Las dos sociedades coexistentes 17Etic o emic? 18El lenguaje del corazn 21Ni pobres ni ricos 23La ausencia de objetos 24El nosotros y la solucin de problemas 25El enfoque del espaol 25Conclusin 28Bibliografa 29Algunas notas para el uso del diccionario 30Diccionario espaol-tojolabal 31

    NDICE

  • 8

    AGRADECIMIENTOS

    Ante todo quiero expresar el profundo agradecimiento a los hermanos y las hermanastojolabales. Desde los das que los conocimos fueron maestros nuestros para ensearnos sulengua, cultura y cosmovisin, y tambin su manera de ser. Nos recibieron como hermanosy hermanas a pesar de que llegamos de lugares muy lejanos, de otra lengua y otra cultura.

    Al aprender la lengua, nos dimos cuenta de un hecho al parecer improbable yfantstico. Vivimos en la misma realidad, pero no la vemos de la misma manera, porquetodo vive, todos son hermanos y hermanas nuestras porque en la lengua tojolabal no hayobjetos, as como no los hay en el maya yucateco segn el testimonio de Briseida Cuevas,poetisa, escritora y conocedora de su lengua maya. De esta manera aprendimos que nuestralengua materna, igual que el espaol y otras lenguas indoeuropeas, representa un modo depercibir la realidad, pero de ninguna manera la nica. Por eso, las categoras consideradasuniversales son limitadas y se aplican a los mbitos de ciencias y disciplinas especficas, y aslimitadas. Dicho de otro modo, no hay categoras universales para las lenguas cuyas racesdescienden de culturas separadas por miles de aos y distancias de mares y ocanos. Deeste modo, las lenguas mayas, entre ellas el tojolabal, abren caminos para la lingstica; quepor mucho tiempo no las consider, pues comnmente interpret dichos lenguas con categorasoccidentales.

    Tambin damos nuestras gracias al Centro de Estudios Mayas del Instituto deInvestigaciones Filolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. All encontrtiempo, mucho tiempo para terminar este diccionario de dos tomos, una obra muy extensaque muestra que las lenguas amerindias tienen un vocabulario muy, muy amplio que esperaque lo investiguemos a fondo. Porque las investigaciones de las culturas mayas y otras nopueden hacerse a fondo, si desconocemos las lenguas que los pueblos hablan y que tienenuna historia milenaria.

    Finalmente nuestra gratitud va a los alumnos de los cursos que doy, Tojolabal:Lengua y Cultura. Algunos aprendieron a hablar el idioma, otros estn en el camino dehacerlo y todos merecen reconocimiento por representar una minora que aprende de lospueblos originarios del pas, un esfuerzo que pocos se atreven a emprender. profundizarnuestros conocimientos.

    Pero falta mencionar a otro alumno, un tojolabal que no conoca y que nos visithace poco con un hermano. Platicamos un buen rato tanto en tojolabal como en espaol.Me sorprendi que el hermano manej de modo muy bueno el espaol. Le pregunt,dnde y cmo lo aprendiste? Y me respondi, lo aprend de tu diccionario. He aquun producto inesperado que me caus profunda alegra. El diccionario est cumpliendo,pues, con una funcin poco esperada.

  • 9

    jmojaljel jumasa

    ayxa jabil elta ja bomakumal ma diccionario iti ba tojolabal-kastiya sokxaba kastiya-tojolabal. kulubal yuj ja jach skana ja jmojtiki ja ba 1976 jabil. skoltatsamal lek ba oj eluk ja sjitsanil ja kumal ja jkumaltiki sokxa ja skumal ja kastiyai.ekta kolxa slajunil chab winke jabil. ja yuj yala ja kaltsili oj makunuk jun yajkachiljuun sok ja yajkachil kumal jnebata ma skulan ja tojolabal sokxa ja kastiyano,jani ja kumali mito ochi ja kaku jawi. jachnia.

    oj awilex ja yajkachil kumal ochi ja ba juuni yujxta ayto jun jas lajan soktilan oj alxuk. tsamal lek ja jkumaltiki jani ja skumal ja jmexep jtatawelotiki. waxkisatik yuj ja jel tilan oj jkistik yuj ja ba jkumaltiki teya ja skujol ja matik ekpaxta kujtiki. ta oj chay jkujol ja jkumaltiki, lajan sok oj jchaytik ja skujol jajkumaltiki. mi tsamaluk, chamkujol ja jmexep jtatawelotiki, jachni ja jnantik luumi.ja jkujoltik lajan sok ta mi jas yioj oj yale tojolabalotiki. lajan sok kastiyanootikanima jitsan ja kostumbre tojolabalnia, yujxta mixa xnaatik ja jastal ja merojkumaltiki.

    jachuk yala kabtik mi kechanuk ja jmexep jtatawelotik. yuj ja julta jbaj junjuun ja ba jun kerem, promotor yena. wa xkana oj akumukex ja juun jawi. ituleja jastal stsijba jun kermanotik sbiil fidel:

    Hola maestro Carlos, como hablante de lengua tojolabalwa xjekawa jun spatulabil akujol, wa xmajla que lek aya jaba wana ateli.ja keni wanxa xnaa que wa lakumani jach ba tojolabal.pues ja keni jel wa xyaa ki gusto porque ja jnal jumasa miskanawe ja oj kumtik ja kala kumaltiki. pero como jakentiki jel tzatz wa skulan sbaj ja kaltziltiki, jachuk miskulanotike ganar, porque kentik mismo kalatik que oj ajyukjun jtojoltik ja oj kumanotiki. jayuj, wa xkala awabi que jakentikon ja ma ay ja ba yax kuli que tojolabalotikon merozapatistaotikon mixa xkanatikon ms oj ajyukotikon pobre,wanxa xkanatikon oj ajyukotikon mas lek. pero jel tzatz ayja kaltzitikoni, porque mi xkulantikon caso ja tan Fox, it lomkulan eki, quechan wan ochel sok ja stii, mi huan spensarajelque oj ya ja jas hua xkanatikoni. Pero como quiera huanslejel jun jvidatikon ba ms lek. kechania hua xkala awabimi jas kioj ms, hua xmajla oj atzijba ki xen yal juun paqueoj jna ta kot ba wakab ja yal juuni.

    Fidel, promotor zapatista

  • 10

    itule ja juuni sjeka ki ja jmojtik tojolabal. jel wa skisa ja jkumaltiki,keremto yena. wa xmakuni kujtik oj jkistik ja skumalei. jachni wa skana jajuun iti ja bomakumali ma diccionario. jachnia, ja juun iti wa skolta oj kiltikjitsan lek ja skumal ja tojolabali, cha jachni ja kastiyai ba oj jnatik lek jajkumaltik sokxa ja kastiyai. ja yan kaku ayxa eskwela ja ba jitsan jkomontikawtonomo oj sneb lek ja kuntikiltiki ja jkumaltik sok ja kastiyai. ja ajyii misjea ja jkumaltik ja jastal wa sjea ja kastiyai ja ba eskwela sbaj ja jnali. mima jel tilanuk oj jnatik lek ja jkumaltiki, ja jastal kumani ja jmexepjtatawelotiki. indyootik ja kentiki ja yuj jel tilan ba oj jnatik ja jastal aytiki.tsamal lek ta oj jetik ja jmojtiki, ja atijum jumasai, spetsanil ja swinkil ja bayibanal mejiko ja jastal ay ja tojolabalotik, ja indyootik mixa ayuk kixwel,xila dyos.

    wa xkisatik ja kalajtiki, ja kalaktiki, ja kuntikiltiki, ja jcheumtiki, jajtatamtiki. ta wa xkisatik oj jkoltatik ba lek oj ajyuk, ba oj kiuk, ba tsamaloj ajyuk, ba lek ay lek ja yaltsilei. jach wa xkulantik ba mi oj stsuymijuk. tawa xkilatik tsamal lek ja kalajtiki, tsamal ay ja kaltsiltiki, tsamal lek ja yaltsili. tawa xkisatik ja modo tojolabali, ja jkumaltiki tsamal lek oj ajyuk, alegre jakujoltiki, tsamal wa xyila ja tsomani cha jachni ja jnantik luumi.

    kechan jachuk wa xkala ba oj tsamalaxukotiki ja tojolabalotiki. meymas. wa xjeka spatulabil akujolex ba lek oj ajyanik japetsanilex. jitsan jnebataawujilex. jatsakatalex wa xyala awabex ja kaltsili. pokoonxa. jomelxa 80 jabil.mixa xbob kuj oj wajkon amokex yuj ja jbakteli mixa xbob yuj. ja yujjatsakatalex japetsanilex, talna abajik, kisa abajik ba oj kiuk ja tsomani jaba spetsanil chonab. ila wala abajex. jach wa xkala awabyex, karlos,wawermanoexi.

  • 11

    INTRODUCCIN AL DICCIONARIO

    Aqu presentamos un Diccionario de uso. Son dos volmenes que se llamanbomakumal tojolabal-kastiya, kastiya-tojolabal. En espaol: Diccionariotojolabal-espaol y espaol-tojolabal. Idioma mayense de Chiapas. Se trata de lasegunda edicin revisada y ampliamente aumentada. Se funda en las ediciones de1979 y 1981 para los tomos respectivos. Hubo varias reimpresiones con cambiosmenores que ya no contamos para la revisin a fondo y una ampliacin substanciosa.

    Al introducir el diccionario no seguimos los caminos acostumbrados alpresentar una exposicin lingstica. De hecho ya est en el primer volumen. Por ladiferencia de los dos idiomas, derivados de lenguas muy diferentes que tienenperspectivas marcadamente distintas, nos decidimos explicar estas perspectivas quenos presentan caminos de acercamiento sobre todo al tojolabal que de otra manerano se nos ofrecieran.

    El diccionario se elabor en el Instituto de Investigaciones Filolgicas al cualdamos nuevamente las gracias por darnos tiempo y lugar para la preparacin de laobra. En el Instituto se produce gran nmero de diccionarios de clases muy diferentes.Aqu presentamos un diccionario bilinge tojolabal-espaol y viceversa que, a la vez,se hizo en contacto estrecho y continuo con el pueblo originario, hablante de estalengua.

    Este lxico no es la edicin de un diccionario histrico, por ejemplo de lapoca colonial, sino que es la obra de una lengua que se habla actualmente. Ya sonms de treinta aos de convivencia y trabajo con los tojolabales. El diccionario seescribi principalmente como de uso para los tojolabales. Conocedores me dijeronque el primer tomo tiene 55,000 entradas y lo mismo podemos decir para el segundo.Es, pues, un trabajo extenso con el propsito de asignar a la imprenta el vocabularioamplio del tojolabal de hoy da sin pretender que sea completo. A la vez undiccionario del tamao sealado refuta la idea de lo reducido y limitado de losidiomas de los pueblos amerindios. Este diccionario es amplio, sin pretenderpresentar el inventario completo del lxico tojolabal.

    La gnesis del diccionario

    El lxico de una lengua refleja el ambiente csmico dentro del cual unpueblo con su cultura vive. Lo que no aparece en este contexto no tiene necesidadde una palabra. El lavado de dinero, el contexto del trabajo bancario, la altacostura y la alta cocina son algunos de los ejemplos que conocemos y que lostojolabales desconocen porque no han entrado en su cultura. En cambio, hay

  • 12

    conceptos y giros sintcticos del tojolabal que no encontramos en espaol, porejemplo la ausencia de objetos, la multiplicacin de clases de sujetos, la cantidadde clases de maz, el concepto del nosotros como palabra ms frecuente y, a lavez, clave que explica la organizacin socio-poltica. De todo esto se presentanproblemas para un diccionario bicultural cuyas culturas son diferentes desde susraces histricas y culturales.

    Ahora bien, los diccionarios en general suelen compilar el vocabulariode muchas maneras, trabajo hecho y explicado en el primer volumen, sobretodo en la primera edicin. La importancia y singularidad de la compilacin dellxico tojolabal justifica la referencia al procedimiento empleado. Tanto eltojolabal como otras lenguas mayas se construye a partir de races que,principalmente, se componen de: consonante [C] vocal [V] consonante[C]. En total son 23 consonantes y 5 vocales. Al calcular las races posiblesllegamos casi a tres mil, que representan lo que podramos llamar el fondobsico del lxico tojolabal. Por ejemplo, la raz virtual J V - M produce lascombinaciones posibles de jam, jem, jim, jom, jum. Por el conocimiento delos sufijos existentes obtenemos las races siguientes: jama, abrir, jema,derrumbar, jima, oscilar, jomo, destruir, jumjuni, tascar (por animales). Deestas formas verbales, combinadas con los afijos conocidos, se puede derivarun gran nmero de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos y otras. Y no sloson estas derivaciones, sino que de este modo aprendemos palabras que, deotra manera, difcilmente o nunca hubiramos encontrado. Dicho de otro modo,la lengua empieza a revelar conceptos que no nos imaginamos. Es como sientrramos en una cueva encantada que nos muestra sus bellezas, secretos yprofundidades jams soadas.

    Mencionamos estas particularidades del idioma que quedan escondidassi no aprendemos la lengua pero pretendemos explicar una cultura ajena. Eldiccionario de uso incluye lo que la lengua manifiesta y revela, tanto al laicocomo a la persona que se considera especialista.

    Al enfocar el tomo dos, tenemos que subrayar otro aspecto. No nospropusimos elaborar solamente el reverso del volumen tojolabal. Porque eldiccionario se elabor por solicitud de tojolabales y para ellos se compilaronlos dos tomos. En el primero se les muestra la amplitud de su idioma frente a laopinin corriente de que el tojolabal no es una lengua sino un dialecto conmuy pocas palabras, como de trescientas y, adems, le faltan expresionesabstractas. El diccionario presente refuta este pensar de ignorancia y racismo.

  • 13

    Se desconoce el patrimonio extraordinario que encontramos en el Mxicoprofundo. Y lamentamos que entre estudiados y laicos, no se aprende y poco seinvestiga el tesoro presente en las lenguas amerindias, tojolabal, maya y otras.1

    Los tojolabales

    Los tojolabales son uno de los pueblos amerindios con historia milenaria.Como parte de los mayas tienen en su historia el destacado perodo clsicocon edificios monumentales, el gran arte y una estructura socio-poltica elitista.Se acab alrededor del ao 900 y los mayas continuaron su historia al edificarladesde las bases sociales. Alrededor de 1500 llegaron los conquistadoreseuropeos para iniciar una historia de 500 aos de represin, de falta de respeto,y de explotacin por parte de la cultura dominante. Se destruyeron lasmanifestaciones visibles de la cultura, se perdi la escritura y el gran arte, seperdi la memoria de su historia prehispnica. En los museos se expone el granarte pero difcilmente estn al alcance de los pueblos mayas.

    Consecuencias

    Hace poco los tojolabales no saban leer y escribir en su lengua, algunosde los hombres hablaban y escriban ms o menos en espaol. Todo esto aconsecuencia del punto de partida de la conquista y colonizacin. Es decir, lasescuelas escaseaban. Donde las hubo la enseanza se hizo en espaol que losnios no entendieron, porque en la casa y las comunidades se hablaba el tojolabal.Adems, por cada palabra hablada en tojolabal en clase, el maestro cobr unamulta.

    Tampoco existieron libros. Los existentes de los tiempos anteriores a lacolonia fueron quemados en la regin maya porque los frailes los consideraronllenos de idolatra. Los libros de texto en las escuelas fueron en espaol.

    Por todo lo dicho, nos dimos cuenta que nos encontramos entre unpueblo colonizado, despojado de su cultura, y tambin de su tierra y de sudignidad. Sufrieron la suerte de los colonizados hasta la fecha. As les pas alos pueblos de los continentes subyugados por los pueblos europeos y susseguidores. De hecho, son los mismos pasos de colonizadores que encontramoshasta la fecha. Irak es un ejemplo.

    1 Sobre la elaboracin del espaol en el tomo 2 hablaremos ms adelante en el captulo el enfoque del espaol.

  • 14

    Otra vez los libros

    No slo hay que hablar de los libros quemados de tiempos pasados. Alllegar hace ms de 30 aos quisimos aprender el tojolabal, pero no hubo libros.Nada de diccionarios, libros de texto, gramticas y maestros. La gente nospregunt,

    para qu quieren aprender ese dialecto? Tiene pocaspalabras, no ms de 300 y adems nada de trminosabstractos. Y miren, si van con los indios, ellos entiendenel espaol. Les dicen una palabra y ellos contesten s, s.Ser para ustedes una prdida de tiempo el aprender esedialecto.

    Estas fueron las palabras de gente de Comitn, centro comercialde la regin. Fueron palabras que reflejan los 500 aos de vivir la situacindel colonialismo sin darse cuenta. Al pueblo originario se le desconoce yno se le respeta. Por tanto, no hay razn alguna de aprender de ellos,porque de ellos, obviamente, no hay nada que aprender. Suponemos ques hubo algunos comitecos y finqueros que ms o menos hablaron eltojolabal para poder hablar con su mozos y sirvientas, pero nadie noshabl de ellos, pues seguramente no abundaron en Comitn y susalrededores, y en consecuencia no pudimos encontrarlos para que nosensearan la lengua

    Ahora bien, nos referimos a la ausencia de libros, pero tenemos quehacer una excepcin. Hubo libros de acadmicos como de Seler, Basauri,Furbee-Losee, y otros que s publicaron obras sobre los tojolabales, perono con los tojolabales, tampoco con el propsito de aprender o haceraprender de ellos para recuperar su cultura y memoria. Los libros seescribieron y se publicaron a menudo en la lengua de origen de los autoresy no se devolvieron a aquellos de quienes se aprendi lo que escribieron.Julia Supple representa cierta excepcin al publicar el Nuevo Testamentoen tojolabal para los tojolabales y bajo los auspicios de Instituto Lingsticode Verano. El propsito, sin embargo, no fue la recuperacin de la culturatojolabal, sino la conversin al cristianismo.

    En resumen, s hubo libros, pero fueron o bien de acadmicos y paraacadmicos o bien producidos con la intencin proselitista occidental.

  • 15

    Los tojolabales nos ensean

    No nos convencieron los bien intencionados comitecos con su sugerencia deno aprender el tojolabal. Poco despus encontramos a unos tojolabales cuya comunidadestuvo dispuesta a ensearnos el tojolabal por tres semanas, cada semana porrepresentante distinto de la comunidad. Por supuesto no fueron maestros normalistas.En su vida jams ensearon su lengua fuera de su casa a sus hijos. Pero en los primerosdas nuestro maestro nos dijo.

    Ustedes son los primeros que vienen para aprender denosotros. Todos los que llegan vienen a ensearnos como sino supiramos nada. Ah estn los mdicos, los maestros, lospadres, los del gobierno y todos los dems. Para todos ellossomos ignorantes.

    Los tojolabales nos ensearon segn ellos hablaron y as se convirtieron ennuestros maestros y nosotros en sus alumnos. As se produjo un cambio fundamentalde la relacin de nosotros con ellos. Ya no fueron los indios que no supieron nada denada, sino para nosotros fueron los sabios que tuvieron conocimientos que nos hicieronfaltan. Ellos fueron nuestros maestros y nosotros sus alumnos. Dicho de otro modo,ahora fuimos nosotros los que representamos a los ignorantes. Se produjo una situacincuya realizacin se esperaba por 500 aos.

    La enseanza tojolabal

    He aqu la novedad: tojolabales fueron nuestros maestros y nos ensearon sulengua. Al hacerlo nos mostraron desde el principio realidades que desconocimos y quenunca pensamos encontrarlas aqu y ahora. En la primera clase empez el maestro aensearnos la fecha en que empezamos nuestras clases de aprender su lengua. Es decir,nuestro maestro inici la enseanza as como principian los textos de las estelas de la pocaclsica. La clase nos conect con el tiempo maya hace mil y ms aos. La historia no sehaba olvidado, sino el nfasis en el tiempo sigui mantenindose por ms de un milenio. Deeste modo nuestro maestro nos sorprendi al conectarnos con tiempos pensados perdidosy ausentes. Aprender el tojolabal nos relacion con tiempos del pasado que estn presentesen la lengua. Al empezar la enseanza de esta manera, pudimos aprender mucho ms de loque las palabras iniciales dijeron. Es decir, el tojolabal nos hace participar en una historiaviva y presente desde la primera clase. Todo lo que nos falt fue cobrar conciencia de laenseanza que recibimos. Delante de nosotros se abri una puerta que no nos imaginamos.Aprender, pues, el tojolabal quiere decir entrar en la historia de este pueblo.

  • 16

    Las sorpresas no se terminaron con las palabras iniciales. El maestro continucon la manera como tojolabales se saludan en el camino. El ejemplo es el encuentroentre una mujer joven y un hombre mayor. He aqu su dilogo.

    La mujer, san kala tata. (que vivas, querido tata).El hombre responde, san kala nana. jastal ay ja kiximtiki.(Que vivas, querida nana. Cmo est nuestro maz).La mujer. lek ay tusan. (Algo bueno).

    Expliquemos slo algunos elementos del dilogo. No son familiares, pero sesaludan como familiares. Es decir, entre s los tojolabales se consideran familiares yexpresan en el saludo el respeto que se tiene entre familiares. No dicen seor, seorita/seora. Entre ellos nunca se llaman as. Seores son los finqueros, la gente de la ciudado simplemente los mandones. Entre s se preguntan por nuestro maz. Es decir elproducto de la milpa no es propiedad del que la trabaja, sino que es de todos, porquela tierra es de Nuestra Madre Tierra. As se considera tambin el maz, ddiva deNuestra Madre Tierra que nos da por nuestro trabajo.

    No sabemos si esta clase de dilogo tambin recuerda los tiempos del clsico,pero s vemos cmo los tojolabales se tratan entre s, y que el nosotros es un trminode importancia con fundamento en la Madre Tierra, gracias a la cual somos una familia,nos respetamos mutuamente y compartimos los frutos de nuestro trabajo.

    Con este principio de la clase, nuestro maestro nos hace recordar su historia ypresenta un aspecto bsico de la cosmovisin tojolabal. Su lengua, pues, no es undialecto muy limitado sino que desde las primeras palabras nos abre la visin de suhistoria milenaria y el fundamento de su cosmovisin.

    Por qu se dicen estas palabras al presentar un diccionario?

    Los diccionarios suelen compilar los vocabularios de un idioma o de la jerga deun lenguaje especial, por ejemplo de los mdicos, de los matemticos, de los mecnicosy de muchos otros. Son vocabularios limitados por el idioma o lenguajes especficos.Al compilar el diccionario tuvimos que fijarnos en las particularidades lingsticas o,mejor dicho, las sintcticas y gramaticales. Pero nuestras palabras iniciales subrayanparticularidades. No hubo gramtica, tampoco ninguna exposicin de la sintaxis, fuerade unos artculos en ingls de Julia Supple que no estuvieron a nuestro alcance en aquelentonces. Las ausencias mencionadas se explicaron por lo que dijimos ya. Es decir, laconquista, el colonialismo y todo lo que implicaron y siguen implicando, influyeronprofundamente en la lengua y la cultura de los tojolabales en el sentido de que no

  • 17

    surgi la idea de escribir y producir escritos sobre los temas sealados. Adems,se les haba dicho que su idioma no se podra escribir porque tiene sonidos paralos cuales no hay letras. Por haberlo escuchado tantas veces, los tojolabales locreyeron. Es decir, segn las palabras de Paulo Freire, el opresor se les habametido en su pensar.

    Las dos sociedades coexistentes

    Nos encontramos, pues, frente a un idioma de los colonizados. Hayconceptos sin igual en la lengua dominante de los colonizadores y sus seguidoresactuales y as lo observamos tambin en la lengua de los colonizados. Las lenguasvecinas se influyen mutuamente, encontramos palabras espaolas en tojolabal yviceversa. Por ejemplo, en ambos idiomas se habla de amigo. En espaol esuna persona de confianza, en tojolabal, en cambio, representa a alguien quepuede servir de palanca en la sociedad dominante. La persona de confianza,en cambio, en el contexto tojolabal es el hermano o moj.

    Este pequeo ejemplo muestra que vocablos tan sencillos reflejan lahistoria colonial. Existen, pues, dos tipos de sociedades, la dominante y ladominada. Coexisten en el mismo espacio pero sealan modos de comportamientoque ensean que la sociedad dividida es una realidad que requiere que sereconozca por parte de los tojolabales. Se necesitan palancas para podersobrevivir en una sociedad estratificada, pero hay otra que es la de hermanos yhermanas.

    Por tanto, el diccionario menciona los dos vocablos, pero para entenderlosse requieren explicaciones que, por lo general, van ms all de un diccionario, serequieren explicaciones histricas, no siempre muy elogiadoras para los lectoresde habla espaola. Dicho de otro modo, el diccionario de un pueblo oprimidoexige dos referencias iniciales.

    Otro ejemplo ms instructivo es el siguiente. Nos referimos a la traduccindel Nuevo Testamente de Julia Supple. En la 1 carta de Juan 2,1 se dice,traducido del griego, que si uno peca tenemos delante de Dios a un defensor(ayudante), Jesucristo, el justo. En la traduccin tojolabal del mismo texto sedice licenciado, en lugar de defensor o ayudante. El trmino de licenciado existeen tojolabal, una adopcin de la palabra del espaol. El significado, sin embargoes, segn el testimonio de los tojolabales, todo lo contrario. Dicen que ellisensyado es un ladrn que nos engaa, quiere nuestro dinero y no hace nada.

  • 18

    La traduccin bien intencionada malentiende la otra cultura, porque notoma en cuenta la diferencia entre los dos mundos de la sociedad dividida. Desdela perspectiva de la dominante, el licenciado ayuda a la gente, es un defensor.Todo lo contrario representa desde la perspectiva y experiencia de la sociedaddominada, es un ladrn que engaa a sus clientes. Por tanto, la misma palabraque encontramos en ambas lenguas no dice, de ninguna manera, lo mismo. Deah se exige que expliquemos el tojolabal desde la perspectiva del tojolabal y nodel espaol u otro idioma occidental. Como traductores, pues, debemos cobrarconciencia de las diferencias sealadas.

    Etic o emic?

    La interpretacin de otra cultura, tanto la tojolabal como la espaola,presenta un problema hasta ahora poco enfocado a fondo. El tojolabal, lenguamaya, de races no indoeuropeas, nos cuestiona cmo interpretarlo. Pero el espaolno lo hace menos. Cada palabra, al traducirla al espaol o al tojolabal nos preguntae interpela, segn qu criterios podemos verterla al otro idioma? Nos decimosque hay que hacerlo desde la perspectiva del tojolabal, es decir, de la lenguaque nos relaciona con otra cultura y con otra manera de percibir y nombrar larealidad. Quiere decir, en el primer volumen se hizo necesario explicar el lxicotojolabal para lectores del espaol. Para el segundo volumen, en cambio, se hizonecesario explicar el lxico espaol para lectores tojolabales, es decir, desde superspectiva. No nos olvidamos al explicar trminos tojolabales que, a pesar dereferirse a las mismas palabras no tienen el mismo significado.

    Por ejemplo, en ambos idiomas se usa la palabra ganar del espaol,pero significa cosas muy diferentes que representan valores muy distintos, porno decir opuestos. Los dos trabajos representan, pues, un gran reto para ellexicgrafo.

    La antropologa invent para esta clase de interpretaciones los trminostcnicos de: emic y etic. Usamos las palabras en ingls para no confundir lo eticcon lo tico, el adjetivo de tica. Nuestro enfoque es, precisamente, el de emic,es decir desde la perspectiva de la otra cultura, en nuestro caso el tojolabal.Porque lengua, cultura y realidad del tojolabal nos trasladan a un contextodesconocido en espaol e idiomas indoeuropeos relacionados. Si se quiere llegara una interpretacin vlida de la otra cultura, nos parece necesario que partamosde sta. Si nos acercamos a la misma desde la perspectiva de occidente o conformeal etic, nos escapa la idiosincrasia de la cultura o cosmovisin tojolabal.

  • 19

    Se puede hacer la objecin que el enfoque emic no se recomienda por dosrazones. 1) Algunos afirman que la enculturacin en otra cultura, desde la presuposicindel emic, se considera inalcanzable para indoeuropeos2. Porque de por vida seguimossiendo indoeuropeos y no podemos insertarnos de modo completo en otra cultura,ajena a la indoeuropea. 2) La enculturacin del emic, adems, nos hace perder laobjetividad necesaria para una obra cientfica. Por tanto, una explicacin emic deotra cultura descalifica nuestra interpretacin en el contexto cientfico.

    Nuestras respuestas a las dos objeciones son las siguientes. La insercin enotra cultura no es una imposibilidad, dicha insercin es posible aun cuando no sea demodo completo. Porque tambin los hablantes mismos de la lengua de otra culturaconocen y viven sta siempre parcialmente. No hay hablantes que conocen su lengua ycultura completamente. De ah surgen muchos conflictos dentro de la misma cultura. Laenculturacin, adems, no nos hace perder la cultura y percepcin originarias nuestras.Porque, por un lado, al insertarnos en otra cultura, sta nos cuestiona e interpela encuanto a los fundamentos de nuestros orgenes. Empezamos a ver la otra cultura notanto como ajena sino como otra posibilidad vlida de percibir, nombrar y vivir larealidad. La cultura nuestra de origen, por tanto, ya no es LA CULTURA, ni tampocoLA NICA POSIBLE. El cuestionamiento de la cultura nuestra nos hace ver que loque llamamos cientfico y objetivo son conceptos tpicos de la cultura eurocntrica. Laotra cultura nos ensea, que la ciencia no es prerrogativa exclusiva de occidente. Otraperspectiva conduce, necesariamente, a otra concepcin de la ciencia. Dicho de otromodo, la enculturacin nos hace ver el mundo de modo bifocal o multifocal.Percibimos simultneamente dos o ms culturas. El multifocalismo nos ensea otrasconcepciones de las ciencias. Estas concepciones nos proporcionan perspectivas antesdesconocidas y podemos ser puente donde antes no lo hubo. Ms adelante, los ejemplosnos harn ver en concreto lo que acabamos de afirmar.

    Pero finalmente hay que agregar una afirmacin desde la perspectiva tojolabal.En tojolabal hay dos verbos, uno dice tojolabalaxi quiere decir llegar a ser tojolabal,convertirse en tojolabal. El otro verbo es jnalaxi, quiere decir, destojolabalizarse,convertirse en explotador. Los dos verbos nos dicen con toda claridad que no senace tojolabal sino que se hace tojolabal. Y hay que agregar que no se nace jnalsino que se hace jnal. Es decir, lo que somos no lo somos por determinaciones biolgicaso genticas, sino por compromisos personales en el contexto histrico. Adems, porexperiencia saben los tojolabales que por todas partes hay Judases, es decirtraidores, y as tambin hay personas, que pasan por el proceso a la inversa. Dicho

    2John H. Bodley, 2000: 13-15.

  • 20

    de otro modo, no se es tojolabal por haber nacido de padres tojolabales en unacomunidad tojolabal, sino que depende del compromiso de cada uno si se identifica con lostojolabales o no. As tambin los hijos del patrn no nacen patrones, sino que depende desu comportamiento en qu direccin se desarrollan. Se identifican con sus padres o seidentifican con los tojolabales, los mozos y jornaleros de su pap.

    Con respecto a la segunda objecin de que el emic nos hace perder la objetividadcientfica, no nos oponemos. Porque como ya lo dijimos, la objetividad cientfica es unconcepto caracterstico de la ciencia occidental o eurocntrica. Al hablar de las ciencias enel contexto no occidental, no hay que esperar ciencias al estilo occidental. Por tanto, desdela perspectiva occidental, la exposicin del pensamiento cientfico tojolabal no puede sercientfica ni objetiva. Y la objetividad occidental es una objetividad limitada al contextooccidental.

    En el contexto tojolabal se establece una relacin muy particular con la cultura, conla naturaleza y con todo el mundo en el cual viven, al cual nombran y conciben y con el cualse relacionan. Porque se trata de un mundo viviente en el cual no hay nada que no tengaaltsil, es decir corazn vivificante. Por eso, nosotros no somos los dominadores de larealidad, sino una especie entre muchas otras especies y as nos conviene respetar a losdems especies como iguales de posicin aunque no de funcin. Dicho de otro modo, seestablece una relacin de corazn a corazn. El lenguaje se vuelve lenguaje de corazn ascomo las relaciones nuestras son de corazn a corazn con las dems especies.

    El enfoque cientfico de la realidad es de modo distanciado, como de unaperspectiva objetiva. Puede describir todos los aspectos del cuerpo y de su modo de ser,pero no puede adelantarse de hablar de su corazn y con su corazn. Una descripcinobjetiva sirve para la entrada en una enciclopedia o una exposicin considerada cientfica,pero no ve la realidad, es decir, la otra persona con los ojos del corazn. Y lo que afirmamoscon respecto al individuo se aplica igualmente a las realidades sociales, culturales y naturales.He aqu, desde la perspectiva tojolabal, las fallas de una investigacin que pretende serobjetiva y cientfica. Porque los dos criterios son de la cultura del investigador y no de la delos investigados. He aqu las limitaciones de las categoras de lo cientfico y objetivo. No seproponen ni quieren hablar de corazn a corazn con lo investigado. Tanto la ciencia comola objetividad se lo prohben.

    El conocimiento de corazn no concibe a los otros, humanos, animales,plantas y cosas como objetos de investigacin sino como hermanas y hermanosnuestros. Todos somos especies de diferentes clases, pero no somos la sperespecie, capaz de dominar a todos los dems.

  • 21

    En fin, la exposicin emic que tratamos de explicar no es objetiva, nipretende ser cientfica, en el sentido occidental, sino que tratamos de dar uncuadro del tojolabal que nos hace ver su manera de percibir, conocer, estudiar,nombrar y vivir con la realidad. No lo pueden hacer sin amar y respetar al mundo.Por ser amantes, la tierra no es el suelo, ni una mercanca, sino Nuestra MadreTierra. Por la misma razn afirman que la milpa se pone triste si no la visitan datras da, y as, finalmente, una mam maya hace a sus hijos comer las mariposasque mataron para divertirse. La mam les dice, matamos para comer y no parajugar.

    Con esta exposicin respondimos a la pregunta, porqu hacemos estasexplicaciones al presentar un diccionario.

    El lenguaje del corazn

    Ya nos referimos al lenguaje del corazn, pero hay que agregar otrasconsideraciones. Hablamos como lingista, en el caso presente como lexicgrafo.Surge la pregunta, cmo se expresa el lenguaje del corazn que va ms all detoda descripcin objetiva, sintctica y formalmente correcta de un idioma? Nuestrarespuesta es que el problema se resuelve de dos maneras: por las palabras ausentesque no existen y por las palabras o giros lingsticos presentes que no correspondenal espaol. Podemos mencionar los dos tipos de vocablos y expresiones sin darnoscuenta de lo que nos comunican. Se necesita la interpretacin que nos hace escucharlo que se escapa a nuestro odo, no entrenado a percibir lo que afirma el corazndel otro idioma, su cultura y sus hablantes.

    Ahora bien, vamos a referirnos a un caso concreto. En tojolabal no haypalabra para enemigo, por eso adoptaron la palabra del espaol. La ausencia dela palabra parece referirnos a tiempos prehispnicos. En aquellos tiempos la sociedadtojolabal, obviamente, conoci otro modo de convivencia tanto entre ellos comocon otros, sus vecinos tzeltales, chujes y otros. Decimos otro modo de convivenciaen comparacin con la sociedad dominante, occidental de hoy da y de tiempopasados. Porque en Occidente enemigos existan desde las conquistas, como porejemplo la de la invasin de los arios en la India en 1,600 a.C. Los tojolabalesvivan, pues, en una estructura social de convivencia y sin enemigos. RigobertaMench, a su vez, atestigua tambin la ausencia de la palabra enemigo en kich3en tiempos actuales, en los aos ochenta del siglo pasado en Guatemala, los aosde la persecucin y los masacres de los mayas.

    3 Elisabeth Burgos, 1985: 149.

  • 22

    Con respecto a los trminos de rico y pobre podemos hacer la mismaobservacin. La sociedad occidental, al parecer, los oblig a conocer estosconceptos. La ausencia de estos conceptos, a nuestro juicio, nos remite a tiemposde la preconquista cuando no hubo dinero, productor de ricos y pobres.Obviamente conocieron y vivieron en una sociedad que desconoca estasrealidades y, por eso, no tuvieron la necesidad de nombrar lo que en su contextono exista. Los tojolabales nos hacen referirnos a un tipo de organizacin social,desconocida e inimaginable para nosotros. Parece utpica pero no lo es. Tampocose trata de idealizar o embellecer un mundo, sino entender una realidad fundadalegalmente en Occidente.

    Ricos y pobres son el resultado de bienes acumulados, en especial deldinero, para el cual el tojolabal tampoco tiene un trmino especfico. Lo llamanmetal as como todas las herramientas hechas de metal, una materia que en sustierras no exista. El metal-dinero, fue una introduccin de los espaoles. Se puededecir, que el cacao, cultivado en el Soconusco, hizo las veces del dinero, pero undinero muy particular, se pudre dentro de un ao, no sirve para la acumulacin.

    En resumen, la ausencia de la acumulacin excluye tambin la competitividady explica la complementariedad, distintiva de la vida tojolabal hasta la fecha. Entodo esto, habla el corazn tojolabal al haber construido una organizacin socialhorizontal, de respeto, de ayuda mutua y de la ausencia del concepto y de la realidadde la propiedad, del poseer y de otros conceptos relacionados pero inexistentesen tojolabal. Por eso adoptaron las voces correspondientes del espaol, porque lasociedad dominante los oblig a conocer y vivir con estos conceptos y lo quesignificaron. Las leyes occidentales lo afirman y lo exigen hasta la fecha.

    Las explicaciones dadas, por un lado, exigen el desarrollo de cienciassociales, diferentes de estas ciencias en occidente, por otro, presentan unenfoque lingstico que a menudo no se da en estudios o investigacioneslingsticas. Nosotros las incluimos porque entendemos las lenguas, cualquierlengua, como la manera segn la cual una cultura percibe y expresa la realidaddentro de la cual est viviendo y a la cual est dando forma. Es decir, vemos latarea de la lingstica que no slo traduce las palabras de modo ms o menosadecuado, sino que explica el contexto cultural de las palabras. De esta manerahace ver las diferencias que existen entre la lengua propia y la lengua ajena. Alaceptar este enfoque se presenta nuevamente la exigencia de una lingsticaemic. El enfoque etic, en cambio, es la manera que se mantiene al explicar laslenguas separadas de la realidad y cultura de los hablantes.

  • 23

    En resumidas cuentas, el lenguaje del corazn no es un enfoque nebulosoque no se puede expresar con exactitud, sino todo lo contrario, se requiere unacercamiento a la realidad, a los otros, que salga de las limitaciones de la culturaoccidental y de sus categoras de cientfico y objetivo. Dicho de modo positivo, ellenguaje de corazn explica el acercamiento a la realidad como emparejada connosotros. Nos mantenemos en equilibrio con ella, porque nos encontramos como igualescon iguales, hermanos con hermanos. Ejemplos de este tipo de ciencias entre lostojolabales son la educacin complementaria, mejor dicho, nosotrificadora, y la justiciarestitutoria4

    Ni pobres ni ricos

    Surge la pregunta, qu sociedad es sta en la cual no hay pobres, ni ricos, nitampoco enemigos? Claro que s y como lo dijimos ya, actualmente existen estasrealidades en el contexto tojolabal, porque agarraron los vocablos del espaol. Peroanterior a la presencia espaola, la sociedad careca de la necesidad de nombrarasuntos que no existan en su contexto. Hoy da la lengua tojolabal tiene los conceptossealados mediante palabras adoptadas del espaol. Pero con pocas excepciones lostojolabales siguen presentando una sociedad y cultura no representativa de la sociedadacumulativa que hoy es dominante.

    Si regresamos, pues, a la pregunta hecha, concluimos que el mundo tojolabalrepresenta una sociedad o una organizacin social que, desde la raz, es diferente de laque encontramos en Occidente. Un mundo en el cual no dominan ni los ricos ni lospobres y enemigos. Es un mundo con poco o ningn dinero, es decir, nos conduce aun contexto desconocido e inimaginable para el cual no hay lugar en el mundo queconocemos. Porque ricos, pobres, enemigos y dinero existen hoy y han existido pormilenios en Occidente.

    La ausencia de estos trminos se da exactamente en un mundo cuyas cienciassociales y naturales tienen un desarrollo considerable aunque diferente del occidental,porque no son objetivas. Por todo eso, no lo podemos calificarlas de primitivas oatrasadas. stas son calificaciones inadecuadas para explicar la realidad tojolabal,porque se derivan de la sociedad capitalista occidental en fases anteriores. Lostojolabales cuestionan e interpelan la sociedad dominante al preguntar: Por quconceden tanta importancia al dinero y la riqueza y con estos dos a la acumulacin

    4 Carlos Lenkersdorf, 2004: 72-74 y 112-120.

  • 24

    que, finalmente, conduce a la competitividad y nos olvidamos de lacomplementariedad y del equilibrio social y cultural? Pero gente de occidentesigue cuestionando la caracterizacin de la sociedad tojolabal. La respuesta lada el concepto del tik/nosotros que explicaremos ms adelante.

    La ausencia de objetos

    Vamos a dirigirnos a las palabras y expresiones que existen y que explicanuno de los trminos fundamentales al cual nos referimos ya, es decir, lacomplementariedad. En espaol decimos, yo te dije, una frase que se compone desujeto, yo, verbo, decir, y el objeto (indirecto) te. La frase correspondiente en tojolabales kala awabi, que quiere decir, Yo dije. T escuchaste. En lugar de una frasetenemos dos. Hay dos sujetos: yo y t, y cada uno tiene su verbo, decir y escuchar.Observamos con asombro la ausencia del objeto. Por lo tanto, la comunicacinexpresada en estas frases se entiende de modos muy diferentes en las dos lenguas.En espaol el sujeto ejecuta la accin y el objeto lo recibe pasivamente. La relacines vertical y autoritaria. En tojolabal, en cambio, la comunicacin es horizontal entredos sujetos que se complementan. La explicacin se refiere tanto a la estructurasintctica como a la relacin social. La ausencia de objetos subordinados estsustituida por la relacin entre sujetos iguales y complementarios. En todo el idiomapodemos observar las mismas estructuras sintcticas y sociales. Porque los sujetosno son solamente yo y t, sino, los animales y las plantas, las rocas y los manantiales,los cerros y las caadas, las estrellas y la tierra. Hasta los muertos son vivos porqueellos igual que todo lo dems tienen corazn, altsil, principio de vida. Por tanto,hablamos con las plantas y los animales, con los manantiales y las cuevas, con todolo que vive. Todos estos vivientes representan una comunidad csmica. Nos tocarespetarla y tratarla como hermanos y hermanas. Es esta comunidad que equivale aun NOSOTROS de extensin csmica. A partir de este NOSOTROS encontramos la solucinde otra cuestin.

    Entre los tojolabales como en todas las sociedades surgen problemas. Pero lapresencia de los mismos no borra la complementariedad. No podemos afirmar quepor los problemas que aparecen, la sociedad tojolabal es igual a las dems sociedadesque se pelean, se contradicen y tratan de someter a los otros. Y por eso se dice que nohay que enfatizar la complementariedad como si fuera un elemento distintivo. Afirmamosnosotros que al surgir problemas se da, simultneamente, el camino de solucionarlosconforme al NOSOTROS. Se expresa del modo siguiente, diferente del enfoque occidental.

  • 25

    El nosotros y la solucin de problemas

    En tojolabal se dice, uno de nosotros cometimos un delito5. La frasecorrespondiente en espaol dice, uno de nosotros cometi un delito. La diferencia deambas oraciones es obvia. En espaol, todo el problema se carga sobre el delincuente olos delincuentes. Al detenerlos y castigarlos, el problema se considera resuelto. En tojolabal,sin embargo, la sociedad del NOSOTROS se hace corresponsable del delincuente y la solucindel problema exige la participacin de tres factores: del delincuente, de su familia y de lasociedad nostrica. Porque, en la concepcin tojolabal, un delito no afecta slo aldelincuente sino, simultneamente, a su familia y a la sociedad. Por tanto, los tres elementostienen que participar en la solucin del problema. Por este enfoque de problemas porparte de los tojolabales observamos, nuevamente, la complementariedad de la sociedadque no se derrumba por la presencia de problemas, sino que el NOSOTROS se manifiesta demodo muy activo y constructor en la solucin de problemas.

    El NOSOTROS (-tik) es la palabra ms frecuente en tojolabal y tambin en tzeltal.Expresa, a la vez, una organizacin social a partir del NOSOTROS y la poca importanciaque se le asigna al yo tanto en la lengua como en la sociedad. Lo podramos sealar porvarios ejemplos, en la educacin, en la poltica, en la vida de la sociedad y en la salud6,pero el espacio no nos alcanza para una explicacin ms amplia. Otros son los problemasque nos toca sealar. Adems, dentro del diccionario hay una explicacin del NOSOTROSjunto con la entrada de esta voz.

    El enfoque del espaol

    Caracterizamos algunas de las diferencias entre los dos tomos. El diccionario de usopara los tojolabales busca trminos del espaol que se emplean a menudo y a diario sin tenerconceptos correspondientes en tojolabal. En la primera edicin mencionamos varios librosque nos ayudaron en este respecto. Adems agregamos en el volumen 2 algunos libros ms.Ahora aadimos otros trminos del habla diaria de la poltica, de la sociedad, de las ciencias ytecnologa, etctera. La prensa y los dems medios fueron el gua principal. Por seleccionarvoces del lenguaje de todos los das seguramente faltan algunas palabras y se incluyen otrasque, tal vez, se consideran superfluas. De todos modos, en la revisin del tomo dos tuvimosque hacer menos correcciones que en la del primer volumen. Por ejemplo, incluimos termmetro,nacionalidad y muchas otras. No sera justo excluirlas, porque los tojolabales quieren entenderestos vocablos. Por eso fue necesario elaborar explicaciones en lugar de conceptos precisos.

    5 june ja kentiki jtatik jmul.6Vase Carlos Lenkersdorf, 2004.

  • 26

    Las dos lenguas confrontadas manifiestan dos maneras de ver el mundo yrelacionarse con l. Son, pues, cosmovisiones diferentes, a menudo incompatibles.El lexicgrafo tiene la tarea de relacionar las dos, sin traicionar la idiosincrasia decada una. En conclusin esperamos que se haya evidenciado que el diccionario es,ante todo, para los tojolabales. Los hispanohablantes, en cambio, pueden aprenderla perspectiva tojolabal, cmo ellos ven la realidad a diferencia de nosotros. Es estaperspectiva que nos conduce al tema siguiente.

    Subrayamos que el tomo dos no es solamente una inversin completa deltomo uno. La razn es que en el volumen dos entran palabras que no tienencorrespondencia en tojolabal. Podemos referirnos a los conceptos de rico, pobre,enemigo, propiedad, posesin, tener, etctera. Para expresar las ideas de estostrminos, tuvimos que emplear circunlocuciones, traducciones que reflejan el espaoly poco el tojolabal, o descripciones que explican estas palabras a no ser que lostojolabales resolvieron el problema al adoptar las palabras del espaol.

    Quiere decir, hay que encontrar palabras descriptivas que expliquen lostrminos ausentes en tojolabal. Los tojolabales escuchan, adems, palabras en espaolque no entienden y, nos pareci necesario, incluirlas en el diccionario. Presentamosalgunos ejemplos del contexto poltico y social. Las explicaciones dadas en tojolaballas traducimos al espaol. Presentamos algunas entradas con las explicaciones entojolabal.

    Derechista. ixtalanum. [mi skana oj jniktik ba oj jta jlekilaltik].(Explotador, no quiere que movamos las cosas para que logremos la sociedadjusta). Quiere decir, se ve al derechista desde la perspectiva tojolabal. No est allado de los tojolabales, sino todo lo contrario. Pertenece al grupo de patrones ymandones que explota a los tojolabales, por eso no simpatiza con aquellos que estncomprometidos con el cambio de la situacin de recuperar las tierras de las cualesfueron despojados los tojolabales.

    Observamos que no se explica el trmino lingsticamente por la derecha,swael kabtik. Tal explicacin no aclarara nada, a no ser que se haga un largorodeo para exponer el desarrollo de los de la derecha y a los opositores de los de laizquierda.

    Izquierdista. ja ma wa skana oj jkultik luchar ba oj jta jlekilaltik.(El que quiere que luchemos por la sociedad justa). La explicacin complementala que precede y no agregamos ms palabras.

  • 27

    Proletario. atijum ja ma wa schono ja yipi yuj ja mi sbajuk ja yatijubba stojbesjel jastik, ibelanum. (Trabajadores que venden su fuerza detrabajo, porque los de abajo no tienen las herramientas de produccin. Somos,pues, proletarios porque vendemos nuestra fuerza de trabajo. ibelajumotikyuj ja wa xchonotik ja kiptiki. Somos los de abajo porque vendemos nuestrafuerza. Las oraciones ejemplo dan una explicacin referida directamente a loslectores tojolabales que trabajan en las fincas de la tierra caliente y de esta manerase contextualiza el concepto).

    Los ejemplos nos parecen suficientes para explicar el mtodo empleadode describir los conceptos desconocidos en el contexto tojolabal, pero por laexperiencia conocen la realidad referida. Sabemos que los ejemplos empleadospueden producir la crtica de lectores que se identifican con algunos de los conceptosque tratamos aclarar en tojolabal.

    Para terminar escogemos el trmino de seor, en tojolabal ajwal, ajwalal.En este caso se trata de un trmino que s existe en tojolabal, pero cuyo significadoest opuesto al uso de la palabra correspondiente en espaol. En espaol nosdirigimos a un seor para expresar nuestro respeto a la persona que lo merece,como pensamos y como se nos ha educado. En tojolabal, el ajwal/seor, encambio, representa al patrn o finquero de mala memoria cuando todos lostojolabales fueron acasillados en las fincas de los seores. Por eso, no llaman aningn tojolabal patrn o seor. Los patrones son los opresores y explotadores yhasta la fecha as llaman a la gente de la ciudad, que no pertenece al contextotojolabal. Por eso, no llaman al obispo Samuel Ruiz seor obispo, sino hermanoobispo. Es decir, l tiene la funcin indudable de obispo, pero en cuanto a suposicin social, su compromiso, es un hermano de todos los hermanos y hermanastojolabales.

    Pero la referencia no es exclusiva a los tiempos del baldo, en gran parte detiempos pasados y que la juventud no conoce por experiencia. Pero en el contextode la sociedad dominante el desprecio a los indgenas sigue siendo presente. Slotenemos que observar cmo tratan a los indgenas en las tiendas, las oficinas, elhospital. Se desconoce el idioma que hablan, se les critica porque no hablan espaol,son los ltimos a los que atienden, se re de ellos si vienen con alguien quien lestraduce. A los indios se les habla de t y se espera que hablen a la gente de usted, deseor o seora. De esta manera se mantiene una sociedad dividida digamos de claseso de razas. Por eso muchas veces no se respeta la lengua indgena, el espaolrepresenta la lengua nacional a pesar del artculo 4 constitucional.

  • 28

    Por todo lo dicho el ajwal/seor es para los tojolabales una mala palabra conuna sola excepcin, al referirse a Dios, llamado kajwaltik, es decir, Nuestro Seor a noser que se emplee jwawtik, el nombre antiguo del sol, Nuestro padre anciano. El conceptode seor/ajwal no slo representa la divisin o escisin social que existe, sino que elmismo concepto explica la razn por la cual los tojolabales nunca se hablan entre s comode seores y seoras. Si lo hicieran expresaran el desprecio al as llamado. Entre s sehablan de ermano/hermanos, usan la palabra del espaol que para ellos expresa la ideade que socialmente todos somos iguales. De esta manera, tanto la lengua como elcomportamiento de los tojolabales muestran una estructura social radicalmente diferentede la sociedad dominante. Por un lado la igualdad y complementariedad, por el otro, laestratificacin social que conduce a la competitividad.

    Otro asunto merece comentario. Seguimos con las referencias a la Ley Federalde Reforma Agraria que ya no vale a partir de 1992. Es esta ley que fue la exposicindel artculo 27 constitucional. Las referencias a esta ley se justifican para que nos demoscuenta lo que se perdi al modificarse el artculo 27 de la Constitucin Poltica. El cambioconmovi a los campesinos, no slo a los indgenas, porque reflej el pensamiento de lapoblacin rural para la cual la tierra no es una mercanca porque es Nuestra MadreTierra. A la vez el cambio seal que las leyes pierden su validez por la arbitrariedad delas autoridades.

    Conclusin

    Llegamos a la conclusin de nuestra exposicin. En resumen, quisimos presentarnuestro enfoque emic que nos parece fundamental para una explicacin de otra cultura,muy ajena a la eurocntrica o espaola. En el caso presente, lo hicimos con referencia aun diccionario que nos ensea mucho ms de lo que se espera de los diccionarios. Losdos idiomas representan dos tipos de sociedad, las races de la una se derivan de lossiglos de nobleza, civilizacin urbana, sociedad de clases y de razas. La otra tiene racesen una sociedad que se despidi del elitismo que dividi la sociedad en el clsico de haceya ms de mil aos y form una sociedad de hermanos y hermanas que se complementan.

    Los dos tipos de sociedad conocen problemas que no los enfocan del mismomodo, porque cada uno tiene otros mtodos para resolver los problemas. Cada clase desociedad mantiene su idiosincrasia cultural en la solucin de problemas. Con esto nonegamos que no todos los tojolabales siguen estos caminos. Medio milenio de coexistenciacon la sociedad occidental cobra su tributo. Pero con esto no se ha aniquilado la cosmovisintojolabal. Los hermanos nos la ensearon y siguen practicndola y ensendomela.

  • 29

    BODLEY, JOHN H. (2000). Cultural Anthropology. Tribes, States and the GlobalSystem. Mountain View, California: Mayfield Publishing Company.

    BURGOS, ELISABETH (1985). Me llamo Rigoberta Mench y as me naci laconciencia. Mxico: Siglo XXI Editores.

    CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1992).Mxico: Editorial Alco.

    GONZLEZ AMADOR, ROBERTO (2005). Abre el gobierno la puerta a losexperimentos con la nanotecnologa, en La Jornada, 31/07/2005, p. 24.

    LENKERSDORF, CARLOS (2004). Conceptos tojolabales de filosofa y delaltermundo. Mxico: Plaza y Valds.

    LEY AGRARIA Y LEY ORGNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS (1996).Mxico: Editorial Porra, S.A.

    LEY FEDERAL DE REFORMA AGRARIA (1978). Mxico: Editorial Porra, S.A.

    PEQUEO LAROUSSE ILUSTRADO (1976). Preparado por Garca-Pelayo y Gross.Pars: Ediciones Larousse.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA (1996). Diccionario de la lengua espaola. Madrid

    RIBEIRO, SILVIA (2005). El mapa genmico de los mexicanos, en La Jornada,31/07/2005, p. 22.

    BIBLIOGRAFA

  • 30

    ALGUNAS NOTAS PARA EL USO DEL DICCIONARIO

    La flecha seala la palabra dentro del diccionario para encontrar ms

    informacinal respecto.

    ja pulteyala kabtik ja kumali ja ba yoj bomakumal wa sjea ba oj

    kabtik mas lek.

    Entre los corchetes [ ] se indica una explicacin.

    ja ba yoj [ ] wa sjea kitik ba oj kabtik lek chikan jas.

    Comiteco: el espaol que se habla en Comitn y que incluye tambin palabras del

    tojolabal.

    Comiteco jachni ja kastiya wa xkumani ja swinkil jumasa ja ba chonab.

  • 31

    aa1 - ba, yoj.

    - Voy a Comitn. oj wajkon bachonab.- Lo vieron al medio da. yilaweba kulan kaku.- A la orilla del agua. ti ba stija.

    - Fui al monte. wajyon yoj kul.2 -A fin de que. ba oj.

    -A fin de que lo aprendamos. baoj jnebtik.

    3 -a pie. sok yok. - Irs a pie? oj ma wajan sok

    wawoki.4 - a tiempo. saj.

    - No llovi a tiempo. mi ko saj jajai.

    baco. jun tike makina wa xmakuniba oj jnebtik kwenta. [ay yiojlajune tokan yakil. ti bajujune yakil ay lajune sarta].

    abad. olomal ti ba jun snajtsiljitsan pagre.

    Abada. monasterio.abajo.1 - koe, koel.

    - Escucha ah abajo! at koe.- Cuesta abajo. koel kinal.

    2 - yibel- Est abajo. ti ba yibel.

    3 - ibelajel.- Somos los de abajo. ibelajelaytik.

    4 - ms abajo.- Me qued ms abajo. Mi compaerosubi hasta la punta del cerro.kanyon ketsan. keta man sniwits ja jmoji.

    abalanzar. kulan lajan lajan ja

    slikulabil ba chonwanel. balanza.

    abalanzarse sobre. waj lokan abaj[ba oj smaka].- Me abalanc sobre l. wajyonlokan sbaj.

    abalorio. sarta, satujal.abanderado. yamuman bandera.abandonado,-a. jipubal kani.

    - Nos dej abandonados. sjipawotikon kani.abandonar. jipa, lom aa kani.

    - Me abandonar. oj sjipon.- Me abandonaste. lom jawaawonkani.

    abanicar. juu, juwani.- Se abanica con el sombrero. wasjuu sbaj sok ja spisolomi.- Estoy abanicando. wanon juwanel.

    abanico. juub kak, sjuulabil.- Abanico para atizar la lumbre.snubulabil.

    abaratar. aa kouk ja stsakol jabolmali.

    - Abarat la sal. yaa kouk jastsakol ja atsami.

    abarca. jun tike xanabal.abarcar.1 - ay yioj. - Nuestro ejido abarca mil hectreas.

    ay kiojtik jun mil almul ti bajkomontik.

    2 - naa. - Nuestro compaero abarca muchos

    conocimientos. jel jitsan wa snaalek ja jmojtiki.

    abarrote. mochubal jastik.abarrotes. yajnal ma wael ma pilan

    jastik wa xchonxi ba junsnajtsil chonwanel.

    abastecer. makla. -Abasteci la cooperativa con

    mercancas. smakla ja koperatiba

    a-abastecer

  • 32

    sok bolmal.abastecimiento. smaklajel.abasto. gasto.

    - Nuestro maz no da abasto. mixyaa ba gasto ja kiximtiki.

    abatido. wuts.- Pedro est muy abatido. jel wutsja pegroi.

    abatir.1 - jema.

    - Abati la casa. sjema ja naitsi.2 - aa wutsbuk.

    - El patrn nos abati. yaawutsbukotik ja ajwalali.

    abatirse [aves]. stsapa ja solomi.- El zopilote se abati. stsapa jasolom ja useji.

    abdicar. aa kane.- Abdic su derecho. yaa kane jasderechoi.

    abdomen. yib jlukumtik.abec. abechero. [ba cholan ay ja

    letra jumasai. kela awil bawa xkei ja bomakumal iti].

    abecedario. abechero. abec.abeja. chab, chajnul chab.

    - Abeja de miel virgen. ajwuchab.- Abeja real. ajwuchab.

    abejn. jonox.abejorro. jonox.abertura. sti.

    - Abertura de la cueva. stikeen.- Abertura del ojo. sti jsatik.

    abierto,-a.1 - jaman, liban, welan. - La puerta qued abierta. jaman

    kani ja slutulabil sti naits.- La puerta est abierta. jamaneke ja slutulabil sti naits.- El costal est abierto. libanxa jakoxtali.- La puerta est muy abierta. welan

    kani ja sti naits.2 - tener abierto [costal]. liba.

    - Ten abierto el costal. libaxa jakoxtali.

    abigarrado,-a. sokan bukan yelaw.abismo. chaan yakan, sean wits.abjurar. jipa kani.

    - Abjur sus ideas malas. sjipakani ja spensar ba mi lekuki.

    ablandar. kunbeslan.- Abland el guineo. skunbeslanja lobali.

    abnegacin. ja smodo ja ma wa xyaasbaj ba slekilal ja smojeianima wan wokolanel yuj.

    abobado,-a. sonso.abobar. aa sonsoaxuk.

    - Nos quiere abobar. wa skana ojya sonsoaxukotik.

    abochornar.1 - wa stsikawotik ja kakui.2 - Nos aborchon con sus palabras.

    yaa kixwukotik yuj ja sloili.abochornarse.1 - abi jel ja kakui.

    - Nos abochornamos. jel waxkabtik ja kakui.

    2 - kixwi.- Nos abochornamos por su malaconducta. kixwitik yuj ja smodoba mi lekuki.

    abofetear. maka. -Te abofete. smakawa. - Me abofetear. oj smakon.abogaca. ja schol ja abogado.abogado. ja ma wa skana takin

    ba oj stojbes pleto.abolengo. ba jakelotik yuj ja jmexep

    jtatawelotiki -Somos tojolabales de abolengo.

    tojolabalotik yuj ja jmexepjtatawelotiki. [yujxta tilan oj kajbajtik lajan sok ja tojolabali].

    abastecimiento-abolengo

  • 33

    abolicin. jomxi. - Abolicin del baldo. jomxita ja

    baldiyoi.abolir. jomo.

    - Se debe abolir est ley. tilan ojjomxuk ja orden iti.

    abollar. buyu.- Aboll la olla de peltre. sbuyu jaoxom takin.

    abombado,-a. spaj.- La olla es muy abombada. jelniwan ja spaj ja oxomi.

    abominable. ja smodo ja ma wasjomo ja jpensartiki.

    abominar. aborrecer.abonar.1 - aa kan yi jel.

    - Nos abon. yaa kan kitik jel. 2 - tojbes lek. - Abonamos la cooperativa.

    jtojbestik lek ja jkoperatibatiki.3 - aa kouk wajeli.

    - Abon su deuda. yaa kouk jasjeli.

    4 - aa ochuk yajnal ja luumi.- Abonamos la milpa. kaatikochuk yajnal ja luumi ti bakalajtik. abono.

    abonero. chonwanum wa xyaa kanjel oj jtuptik takaltakal.

    abono.1 - yajnal luum [lajan sok kael

    luum ma skoy chante ba ojkiuk lek ja kiximtiki].

    2 - Comprar por abonos. tupu juntanto. ojto kan wajeli wa xtupxitakaltakal.- Pagar por abonos. mi oj atupjalon wajeli.- Vender por abonos. wa xyaakitik jel ba oj tupxuk tsaantotakaltakal.

    abordar. lolani sok.

    - Abord el problema con nosotros.lolani jmoktikoni yuj japroblemai.

    aborigen.1 - indijena.

    - Somos aborgenes. indijenaotik.2 - tini ajyia.- El guajolote es un animal aborigen de

    nuestra tierra. No lo es el caballo.tini ajyia ti ba jluumtik jakolkoi. mi jachukuk ja kawuji.

    aborrajarse. luumaxi, luumbi. - No llueve, las milpas van a

    aborrajarse. mi xyaa ja. ojluumbuk ja alaji.

    aborrecer. jel tuuj abi.- Aborrecemos a los explotadores. jeltuuj wa xkabtik ja ixtalanumjumasai.

    abortar.1 - aa pojkuk jun alats mito

    styempouk. ja yuj ojnichamuka.

    2 - pojki jun alats mitostyempouk. ja yuj ojnichamuka.

    3 - jomi.- La cooperativa abort. jomta jakoperatiba i.

    aborto. pojkel jun chamel alats.abotonar. xolini.

    - El rbol abotona. wa xolini jatei.

    abrasar. tsika- Abras la casa. stsika ja naitsi.

    abrazado,-a. telan.abrazador,-a. teluman.

    - Abrazador a escondidas.telwanum.

    abrazar.1 - tela, micha.

    - Me abraz mi mam. stelawon jajnani.

    abolicin-abrazar

  • 34

    - Voy a abrazar al nene. oj jmichja alatsi.

    2 - Abrazar al estar acostado. lutsu.- Me abraz por el fro. slutsuwonyuj jel ja chee.

    abrazo. steljel.- Te voy a dar un fuerte abrazo. ojjtela lek.

    abrevadero. ba wa xyuaj ja wakaxi.abrevar. aa yi ja ja wakaxi.

    - Abrev el ganado. ya yi ja jawakaxi ba oj yue.

    abreviar. tojo, kombes.- Abrevi el camino. stojo jasbeji.- Abrevi lo escrito. skombes jatsijbaneli, skombes ja juuni.

    abreviatura. kombesbal ja batsijbanel. [I.N.I jani jun senya.wa xalxi yuj ja InstitutoNacional Indigenista. mixateyuka. Pilan senya, P.R.I. PartidoRevolucinario Institucional].

    abridor. jamuman.abrigar. lutsu. - La gallina abriga los huevos con las

    alas. wa slutsu ja snolob sokswech ja snan muti.

    - Me abrigo por completo. wa xbuujbaj.

    abrigarse. kuan.- Abrgate. kuanxa.- Me abrigo con la cobija. waxkuan sok chamara.- Se abrig con la frazada.skuan ja chejali.

    abrigo.1 - jun tike kotonal.2 - chikan jas luwar ba wa

    lawajtik ta wa xyaa ja lajansok jachan ma naits ma keen.

    abril. abril.abrillantar. aa lijpuk.

    - Abrillant el machete. kaa lijpukja jmachiti.

    abrir.1 - jama, leba.

    - Abri los ojos. sjama ja sati.- Abri el corral. sjama kani jakorali.- Abri la puerta. sleba jaslutulabil sti naits.

    2 - Abrir camino. chakbes, pojobej, wetsa.- Abrieron un camino. schakbesejun bej.- Abriremos un camino. oj jpojtikjun bej.- Abri camino. swetsa ja kuli

    3 - abrir [costal para meter cosas].lubu.

    4 - abrir [dedos, piernas]. jecha.- Abre los dedos! jechaxawakabi.

    5 - Abrir filas. xantikan waji.- Vamos a abrir las filas. xantikanoj wajtik

    6 - Abrir los ojos. pitsa.- Abran bien los ojos. pitsawik lek.

    7 - Abrir mucho la boca. kacha,kawa.- Abri mucho la boca. skacha jastii.

    8 - Abrir paso. wetsa.- Abriremos paso en el monte paraque pasemos. oj jwetstik ja kuliba oj ekotik.

    9 - abrir [piernas]. leba, seba.- Abri las piernas. sleba jayoki.

    10 - abrir. [piernas al estar parado].xeta.- Abra las piernas. xeta wawoki.

    11 - Abrir una zanja. ukumbes.- Abriremos una zanja. oj jkukumbestik.

    abrirse.

    abrazo-abrirse

  • 35

    1 - kawinaji.- La herida se abri. kawinajita jayajbeli.

    2 - bojti.- El postema se abri. bojti jakooni.

    3 - Abrirse [flores]. nichimaxi.- El floripondio se abri. nichimaxitaja palpali.

    4 - abrirse. [ojos]. pijtsi.- Se nos abrieron los ojos. pijtsitajsatik.

    abrochado,-a. yuchan.- Est bien abrochado. yuchan lekja snalani.

    abrochar el cinturon. yuchu wanalani.- Abroch el cinturn. syuchusnalan.

    abrogacin. jomji.- Abrogacin de esta ley. jomjita jaorden iti.

    abrogar. jomo.- Abrog la ley. sjomo ja leyi.

    abrojo. kiix.abrumar. yajtikan.

    - El trabajo nos abrum. jyajtikantikonja ateli.

    abrumarse.1 - ke sni skujol.

    - Me abrum porque mi pap muri.keta sni jkujol yuj chamtajtati.

    2 - och muslab ti ba snalanchaan.

    abrupto,-a. sean.- Cerro abrupto. sean wits.

    absceso. koon ayxa spojwil.absolutamente. [chab majke wa

    xkalatik chikan jas].- El es absolutamente mozo. mosomoso ja yeni.- Es absolutamente falso. mimeranuk, mi meranuk.

    absoluto,-a. [ absolutamente].- Mandn absoluto. mandaranum,mandaranum.- Te lo prohibi en absoluto.skomowa, skomowa.

    absolver a alguien sus pecados. aaeluk ja smuli.- Nos absolvemos mutuamente lospecados. wa xkaatik eluk jajmultiki ti ba yoj jnalantik.

    absorber.1 - uaj.

    - El trapo absorbe el agua. waxyuaj ja ja ja skusulabili.

    2 - mosoan.- El trabajo me absorbe. wasmosoanon ja ateli.

    abstemio,-a. mi xyuaj trago.- Soy abstemio. mi xkuaj trago.

    abstenerse. kom abaj.- Se abstuvieron de hablar. skomosbaje ba mixa oj kumanuke.

    abstracto,-a. chikan jas mi xbob ojjyamtik mini cho oj kiltik. ojkiltik jun senya. ta wa xkalatikjuke oxom wa xkilatik. ta waxkalatik lom juke mi xkilatik minicho oj jyamtik. ja yuj abstracto.wokol oj kabtik ja abstracto.tukxa ja concreto.

    abstruso,-a. mi chikanuk ja loili jayuj mi xoch kolomtik.

    absuelto,-a. tupelxa ja smuliabsurdo,-a. balan bechan.

    - Sus ideas son absurdas. balanbechan ja spensari.

    abuela. mexep, xujxep, nanawela[regional].

    abuelo. tatawel, tatawelo.- Mi abuelo. ja jtataweloi.- Nuestros abuelos. ja jmexepjtatawelotiki.- Nuestros abuelos. ja kibeiltiki

    abrochado-abuelo

  • 36

    [regional].abultado,-a. spaj abombado.abundancia. jel juntiro, jel aay. -

    Abundancia del maz. jel juntiro jakiximtiki.

    abundante. jel juntiro.abundar.1 - pojxi.

    - Poco a poco abundaron sus hijos.takaltakal pojxi ja yunini.

    2 - aayaxi, aaybi.- La achicoria abund. aaybita jakulixi.

    aburguesarse. ajwalalbi.- Se aburgues en su pensamientoaunque es pobre como nosotros.ajwalalbita ja yaltsili anima mijas yioj lajan sok ja kentiki.

    aburrido,-a. axbum, axwum.- Estoy aburrido porque no tengotrabajo. axwumon yuj ja meykatel.

    aburrirse. axwi, axbi.- Se aburri. axwita.

    abusar.1 - iaj kani lom.

    - No voy a abusar de tu ayuda. mioj ki kani lom ja wakoltaneli.

    2 - abusar [de una mujer].- Abus de la muchacha. yixtalaanja akixi.

    abuso. mi sbejuk.- Se deben suprimir los abusos.tilan oj axuk eluk spetsanil jajastiki ja ba mi sbejuki.

    abyecto,a. mi lekuk.A.C. Asociacin Civil.ac. ili.

    - Ven ac. la ili.- Ac cerca. ti oche.- Para ac. keni.- Arrjalo para ac. jipa keni.

    acabado,-a. tsikan, chakta yip.

    - Trabajo acabado. tsikan atel.- Un hombre acabado. chakta yipja tan winiki.

    acaballar. barakoani.- Acaballa la yegua. waxbarakoani yuj ja yewa.

    acabar.1 - chaki.

    - Ya acabaste? chakya ama.2 - chaka.

    -Acab la siembra. schaka jastsunjeli.

    3 - chak skuluk.- Lo vamos a acabar. oj chakjkuluktik.

    4 - tsutsu.- Acab el trabajo. stsutsu jaateli.

    5 - acabar con. mila.- Cay helada y acab con todosmis chilitos. jel ko ja teewichak smila kala ichi.

    6 - acabar de. chakta, wanto.- Acabo de comer. chaktawakon.- El frijol acaba de juntarse. chaktaeluk ja cheneki.-Acabo de comer. wanto wayon.

    acabarse.1 - chaki, tsutsi.

    - No se acaba an. mito xchaki.- Nuestro trabajo no se ha acabado.mito tsutseluk ja kateltiki.

    2 - lajmaji.- Se me acab el enojo. lajmajiyonsok ja jkorajai.

    academia.1 - jun tike eskwela.2 - jun nole jel snaa, jun nole wa

    snaa lek.acadmico,-a. jel snaa, wa snaa lekacaecer. eki.

    - Cmo acaeci el accidente?

    abultado-acaecer

  • 37

    jastal eki ja desgrasyai.acahual. wayum alaj.acalambrarse. wa xyab kalambre.

    - Se me acalambr la pierna. yabkalambre ja koki.

    acalorar. aa yatsmiluk,- El trabajo nos acalor. yaakatsmiluktik ja kateltiki.

    acalorarse. kakbi.- Nos acaloramos por sus palabras.kakbitikta yuj ja skumali.

    acallado,-a. kan chaban.- El hombre colrico qued acallado.kan chaban ja kakal winiki.

    acallar. komo, chaba [regional].- Acall la bulla. skomo ja buyai.- Acall a los nios. schaba jauntiki.

    acampar. aa kulan karpa.- Los soldados acamparon en laorilla del ro. ti ba sti ja yaakulan karpa ja kakanumi.carpa.

    acanalar. ukumbes.acantilado,-a. snexanal ukum.acantonar. aa kulan ja kakanumi ti

    ba jun luwar.- Acantonaron a los soldados ennuestro ejido. yaa kulan jakakanumi ti ba jkolonyatiki.

    acaparador,-a. latsuman.- Acaparador de autobuses.latsuman aktobus.

    acaparamiento. slatsjel.acaparar. latsa.

    - No es justo acaparar las unidadesde dotacin. mi sbejuk oj jlatstikja derecho jumasa ja baluumi.

    acarear. aa stojtokele.- El juez me acare al asesino. yaastojtokelon ja milwanum jajwesi.

    acariciador,-a. maswanum.acariciar. masa, maswani.

    - La mam acarici a su hijo.smasa ja yunin ja nanali.- Est acariciando. wan maswanel.

    acarrear. kuchu.- El camin acarrea madera. waskuchu te ja kamyoni.

    acarreo. kuchwanel.acaso. bobta, jaukto ma, kaso.

    - Acaso llegues maana. bobta ojkotan jechel.- Acaso son menos uds.? jauktoma wenlexi.- Acaso nos ama cuando no quierenuestro idioma? jaukto ma ojsyajtayotik yajni mi skana jajkumaltiki.- Acaso nos ayuda? kaso ojskoltayotik.

    acatar. kuan.- Acat el mandato. skuan jaordeni.

    acaudalado,-a. riko.acaudillar. kulan mandar.

    - Acaudill el ejido. skulanmandar ti ba skolonya.

    acceder. tsiktes ja skanjeli- Accedi a nuestra solicitud.stsiktes ja skanjel kujtik.

    accesible. mi wokoluk.- La cueva es accesible. miwokoluk oj ochkotik ti ba yojkeen.- Es muy accesible a suscompaeros. mi wokoluk abaloj lolanuk sok ja smoji.

    acceso. ba wa xochi.- Acceso a Comitn. ba waxochi ja ba chonab.- Persona de fcil acceso. junwinkil mi wokoluk oj lolanukotiksok.

    acahual-acceso

  • 38

    accesorio,-a. jun tike atijubal waxmakuni ba karo ma baaktobus.

    accidental.1 - mi tilanuk.

    - Trabajo accidental. jun atelanima mi tilanuk yena waxkulaxi.

    2 - yuj desgrasya.- Muerte accidental. chami yujdesgracia.

    accidentalmente. yuj desgrasya.- Se lastim accidentalmente.yajbita yuj desgrasya. casualidad.

    accidentarse. taa jun desgrasya.- Ramiro se accident. staa jundesgrasya ja ramiroi.

    accidente. desgrasya.- Hay un accidente. ayxadesgrasya.

    accin1 - kulan, ipal.

    - Sus acciones son muy buenas. jellek wa skulan.- La accin del fuego destruye lacasa. wa sjomo ja jnajtik ja yip jakaki.

    2 - ja takin sbaj jun swinkil ti bayoj jun niwan negosyo ba ojalinuk.

    accionista. ja ma ay stakin ti ba yojjun niwan negosyo ba ojalinuk.

    acecinar. tana ja atsami ti babaket.

    acechar. tselsatini.- Nos acech. tselsatini kujtik.

    acecho. tselsatinel.acechn,-ona. tselsatinum.acfalo,-a. mey solom, mey

    olomal.-Un grupo acfalo. jun kole mey

    yioj olomal.aceitar. aa ochuk yetsel ti ba

    makina.- No s aceitar el autobs. mi xnaajastal oj ka ochuk yetsel ti baaktobus.

    aceite. chaboxe tike yetsel. [juntike wa xmakuni ba ojjtsuytik ja jwaeltiki. jaxa juniwa xoch ba jitsan makina baoj waj lek. jaxa juni waxmakuni ba an].- Aceite de hgado. jun tike anwa xmakuni ba untik ba mi ojko chamel sok raquitismo.

    aceitera. yetal yetsel.aceitoso,-a. ay yetsel.aceituna. jun tike tekul ay yetsel.aceleracin.1 - snutsjel sbaj.

    - Aceleracin del trabajo. wasnutsu sbaj ti ba yatel.

    2 - aa ajnuk.- Aceleracin del autobs. yaaajnuk ja aktobusi.

    acelerador. jun tike snetulabil waxmakuni ba oj katik ajnuk jaaktobusi ma chikan jas makina.

    acelerar.1 - aa ajnuk.

    - Aceler el motor del autobs. yaaajnuk ja smakina ja aktobusi.

    2 - aa snuts sbaje.- El mayordomo aceler el trabajo delos trabajadores. ti ba atel yaasnuts sbaje ja atijum jamardomoi.

    3 - acelerar el paso. nuts abaj.- Vamos a acelerar el paso. ojjnuts jbajtik.

    acelga. jun tike itaj.acemita. semita.

    accesorio-acemita

  • 39

    acento. ba wa xoch mas tsats jasnujkil jun kumal. ti bajkumaltiki mas tsats wa xochja snujkil ti ba snej ja sjitsanilja kumal jumasai. yujxta aynichab oxe tukxa ja yenlei. ojkiltik jun senya. wa xkalatikako, ula, yule. ti ba kastiyawa stsijba jun yal chin cholti ba solom ja letra ba wa xkoja acento. oj kiltik jun senyaazcar.

    acentuar.1 - aa ochuk mas tsats ja

    snujkil ba jun kumal. acento.2 - ta wa xkalatik chab majke

    jun kumal.- Vamos a acentuar nuestro trabajo.oj katik yi ja kateltiki, jakateltiki.

    acepcin. ja it wa xyala kabtik junkumal. [oj kiltik jun senya.chabexa wa xyala kabtik jakumal kolko. june lajan sokjun kristyano sonsoxa yena].

    acepillar. cepillar.aceptable.1 - ikben.

    - Su conducta no es aceptable. miikbenuk ja smodoi.

    2 - ixi.- Sus ofertas no son aceptables. mixixi ja skapulabili.

    aceptacin. yijel.aceptar.1 - iaj.

    -No aceptas ms caf? mixa maxawiaj mas kajpe.- Ningn dinero acept de uds. minijun takin kiaj awilex.

    2 - kisa.- No acepta nuestras ideas. miskisa ja jpensartiki.

    acequia. ukum.acequiar. ukumbes.acera. ti ba stseel ja kaye ba

    chonab. wa xkan mas chaanba mi oj ochuk ja karoikechan wa xbejyi sok yok jaswinkili ja ba tiwi.

    acerbo,-a. poots.- La guayabas son acerbas.pootsxa ja pataji.

    acerca de. sbaj.- Habl acerca de la junta. yalasbaj ja tsomjeli.

    acercar. jitsa jani, kitsa jani, mojo.- Acerc el banco. sjitsa jani jakaani.- Acerqu el petate. jmojo jajpopi.

    acercarse.1 - jitsi jani, kitsa abaj, kitsi jani,

    kitswani, moj abaj, mojxi, ochikuban.- Acrquense. jitsanik jani.- Se acerc. skitsa sbaj mojan.- Me acerqu en el banco.kitswaniyon ti ba kaan.- Acrquense. moj abajex.- Ya se acerc. mojxita.- Nos acercamos. ochtikkuban.

    2 - acercarse a alguien. chima, mojo.- Acrcate a m. chimawon.-Se acerc a m. smojowon.

    3 - acercarse y tocar cuerpo a cuerpo.kala.

    acero. jun tike sokan takin. waxyaa yip ja hierro. wa xmakuniba skulajel machit sokxa bajitsan atijubal.

    acrrimo,-a. jel ja yipi.acertado,-a. jel xmakuni.acertar.1 - taa.

    acento-acertar

  • 40

    - El doctor acert con el remedio.staa yajnal ja loktori.

    2 - tojo.- Tenemos que acertar en nuestralucha. tilan oj jtojtik lek jajluchatiki.

    acervo. wosan, takin sbaj junkole.- Acervo de maz. wosanxa jaiximi.-El acervo de los hijos del patrn. jatakin sbaj ja yuntikil winik jaajwalali.

    acicalar. bilitsbes.acicate. lawux.acidez. spajalil.acidificar. pajbes.cido,-a. paj, pajal.

    - Lima cida. pajal lima.acierto.1 - yarechoil.

    - Lo hizo con acierto. yuj jayarechoil skulan.

    2 - jel xmakuni.- Est casa es un acierto. jelxmakuni ja naits iti.

    aclamacin. wan awanel yuj jaakwerdo ay.- Por aclamacin. jun jkujoltik.

    aclamar. akwerdo aye wa xyalawe.aclarar.1 - cholo sbej.

    - Nos lo vas a aclarar. oj acholkabtikon sbej.

    2 - lemanaxi, lemxi.- Ir si aclara. ta oj lemanaxukojni wajkona.

    3 - sakbi.- Levntense, ya va a aclarar.keanikxa ojxa sakbuk.

    4 - yaaxbes.- Vamos a aclarar el ojo de agua.oj jyaaxbestik ja satjai.

    aclararse. [liquidos]. yaaxbi,yaxbi.- El ojo de agua se aclara. waxyaaxbi ja satjai.

    aclarecer. aclarar.aclimatar. aa kajyuk.

    - Aclimatamos el caf en el cerro.kaatik kajyuk ja kajpe ti bawits.

    acn. jun tike koon ti ba jsatik.acobardar. aa xiwuk.

    - No nos acobard. mi yaaxiwkotikon.

    acodarse sobre. aa kajan.- Me acodo sobre la mesa. waxkaa kajan ba mesa.

    acodiciarse. ok skujol.- Se acodicia el dinero. wa xokskujol ja takini.

    acogedor,-a. jaman aa ja wanaji.- Pedro es acogedor. jaman waxyaa ja snaj ja pegroi.

    acoger. iaj.- Acogeremos al visitante en nuestracasa. oj kitik ja ula ti bajnajtiki.

    acogotar. mila.acojinar. kumbes jun chat ma

    chikan jas sok senpatik, ma senolom, ma tuk jas.

    acolchar, acolchonar. aa ochuktenok ma xokben ti basnalan chab kuuts.

    aclito. ja ma wa skolta ja pagre tiba altar.

    acollarar. yuchu.- Acollar el perro. syuchu jatsii.

    acometer. krontaan.- El toro acometi contra el cerco.skrontaan ja makbal ja tanwakaxi.

    acomodado,-a.

    acervo-acomodado

  • 41

    1 - ja ma jel riko wa xwaji.2 - riko.

    - Un hombre acomodado. jun rikowinik.

    acomodar. aa ochuk ti ba sluwar.- Acomod la percha en su lugar.yaa ochuk ja chiwte ti basluwar.

    acomodarse. kajyi.- No me acomodo en Comitn. milakajyiyon ti ba chonab.

    acompaante. mojtanum,mojtesnuman, mojtuman.

    acompaar. mojta, mojtes.- Me acompa. smojtayon.- Te acompa. jmojtesa.

    acompaarse. mojtani, mojan abajex.- Acompamonos en el trabajo. ojmojtanukotik ti ba kateltik.- Se van a acompaar. oj smojuksbaje.

    acomplejado,-a. kixwi.-Estamos acomplejados a causa delos ladinos. wa lakixwitik yuj jajnali.

    acondicionado,-a. chapan.- Aire acondicionado. timan ja ikiti ba yojol jun naits lutan lekkani yena ja yuj mi xyabchee mi xyab skajkal ti bayojol.

    acondicionar. chapa.acongojarse. ke sni skujol.

    - Me acongoj por el delito. ketasni jkujol yuj ja jmuli.

    aconsejado,-a. julbesnubal.aconsejar. julbes, kajtes, aa yi

    rason.- Me aconsej. sjulbeson.- Me vas a aconsejar? oj maakajteson.- Nos aconsejaste. jawaa kitikonrason.

    acontecer. eki.- Cmo aconteci? jastal eki.- Qu vamos a hacer para que noacontezca? jastal oj jkuluktik jaiti ba mi oj ekuk.

    acontecimiento. ba wa xeki chikanjas.- El accidente fue un acontecimientorepentino. jun repente ekta jadesgrasya i.

    acopar. ayxa spimil jun te.acopiar. bulbes.

    - Acopi de maz. sbulbes jaiximi.

    acopio. jel aay.- Acopio de dinero. jel aay jatakini.

    acoplar. bojo, aa ochuk sok.- Acopl el cushpat. sbojo jakuchpati.- Acopl las dos tablas. yaaochuk ja akinte sok jasmoji.

    acorazonado,-a. yaltsil. -Hoja acorazonada. spowil yaltsil.acordado,-a. akwerdoxa ay,

    lajubalxa.acordar.1 - kulan trato.

    - Acordamos formar unacooperativa. jkulantikon trato ojjtojbestik jun koperatiba.

    2 - ochel.- Slo el acord que se abriera elcamino. kechan yen yochel jasjamjel ja beji.

    3 - Acordar un tratado. trato ay, lajaabajik- Se acord un tratado. ayxa trato,lajubalxa.

    acordarse.1 - jul skujol.

    - No me acuerdo. mi xjul jkujol.

    acomodar-acordarse

  • 42

    - Me acuerdo muy bien. jel lekkan jkujol.

    2 - kulanik akwerdo, laja abajik.- Nos acordamos todos.jkulantikon akwerdo jajpetsaniltikoni, jlaja jbajtik jajpetsaniltiki.

    3 - naa, taban skujol, tabanspensar, taban solom.- Se acuerda de m. wa snaa won.- Nos acordamos de t. waxnaawatikon.- Me acuerdo de uds. tabanexjkujol.

    4 - mi chay skujol.- Me acuerdo de esto. mi chayjkujol ja iti.- No te acuerdas?. chayta maakujol.

    acornar, acornear. luchu.- Nos acorne el toro. sluchuwotikja tan wakaxi.- Te acornar. oj sluch-a.

    acorralar. lutu ba koral.- Acorral los carneros. slutu jacheji ti ba skoral.

    acortar. kombes, kutbes, aakombuk.- Me acort la falda. jkombes jajunai.- Me acort el pantaln. yaakombuk ja jpantaloni.

    acortarse. kombi, kutbi.- Se acort el da. kombi yok jakakui.

    acosar. tsajla, tajba.- Acos al venado. stsajla jakujlal cheji.- Acos al deudor. stajba jajelumani.

    acostado,-a.1 - baan.

    - Est acostado en la cama. baan

    eke ti ba schat.2 - Acostado boca abajo. pakan.

    - Estoy acostado boca abajo.pakanon.

    3 - acostado boca arriba. jawan.- Estoy acostado boca arriba.jawanon eke.

    4 - acostado [de animales].-El puerco [matado] est acostadoen la tabla. balan kani ba akinteja chitami.

    5 - estar acostado. waynuban.- Estoy acostado sobre el petate. waxwaynuban ja popi.

    acostar boca abajo. aa pakanuk.- Acost boca abajo al enfermo. yaapakanuk ja chamumi.

    acostarse.1 - baani.

    - Me acost. baaniyon.2 - balani.

    - El puerco se acost. balanita jachitami.

    3 - acostarse boca abajo. pakani.- Acostarse boca arriba. jawani,jawanbi.- Acostarse de costado. tselani.- Acostarse y poner la cabeza sobreel brazo. metsani.- Acostmonos. laxa metsanukotik.

    acostumbrado,-a. kuchan, kajyelxa.- Se ha acostumbrado al trabajo.kuchan yuj ja ateli.- Ya nos hemos acostumbrado.kajyelotikonxa.

    acostumbrar. kulan yuj, kajyi.- Acostumbramos levantarnos temprano.kulan kujtikon wa laketikonsajto lek.- Acos tumbramos pe regr ina r .k ajye lot ik kuane l .- Se acostumbr a tomar. kajyiyujel.

    acornar-acostumbrar

  • 43

    - No quiero que me acostumbres atomar. mi xkana oj awakajyikon yujel trago.-Qu mes acostumbras sembrar?-Acostumbro sembrar el diez deenero. jas ixawil wa xatsunu.wa stsunu ba lajune yajtabenero.

    acotar. cholo ja mojoni, makba.- Acot el pedazo de tierra.smakba ja xen luum.

    acre [olor]. tsij.- El olor del sobaco es acre. tsij jayik ja jtumistiki.

    acrecentar. aa keuk.- Acrecent su ganancia. yaakeuk ja sganansyai.

    acreditar. ja ma ay stakin wa xyaakitik jelan takin ta aykiojtik takin ma wakax. tameyuk mi oj ya kitik jelantakin.

    acreedor,-a. akuman majan,tajabanum.

    acribillar. chobtalaan.- Le acribillaron con balas.schobtalaan sok bala.

    acriminar. lea smul.- Me acrimin. slea jmul.

    acrimonia. tsij, jelxa malo.- Acrimonia del tumor. tsijxa jawotani.- Acrimona de sus palabras. jelxamalo wa xkumani.

    acrimonioso,-a. jelxa malo.- Conducta acrimoniosa. jelxamalo ja smodoi.

    acrbata. jun tike tajnum wanbeyjel ti ba sat yakil.

    acta.1 - jun juun ba wa xkaatik

    ochuk spetsanil ja akwerdo tiba tsomjel.

    2 - jun juun wa xyaa orden jama wa xatiji ja ba jun opisina.- Acta de matrimonio. ja sbiil junjuun wa xaji kitik baRegistro Civil. ti ba juun itiwa xyala kabtik ja nupanelotikchikan jastal wa xyala ja leyi.- Acta de nacimiento. ja sbiiljun juu wa xyaa kitikon b