Bolsa interinos policia local.pdf

224
BOLSA DE INTERINOS TEMARIO DE LA OPOSICIÓN

Transcript of Bolsa interinos policia local.pdf

Page 1: Bolsa interinos policia local.pdf

BOLSA DE INTERINOS

TEMARIO DE LA OPOSICIÓN

Page 2: Bolsa interinos policia local.pdf

 

Page 3: Bolsa interinos policia local.pdf

1

 

 

1.‐ Derecho penal. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal:  

‐  La infracción penal: De los delitos y las faltas.  

‐  Grados de ejecución del delito.  

‐  Causas que eximen de la responsabilidad criminal.  

‐  Circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal.  

‐  Circunstancia mixta de parentesco.  

‐  De las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.    

2 .‐ Policía del País Vasco. Ley 4/1992, de 17 de julio, de policía del País Vasco:  

‐  Código deontológico.  

3.‐ Igualdad: Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres. 

4.‐ Normas generales de comportamiento en la circulación: 

‐  De los conductores.  

‐  De las actividades que afectan a la seguridad de la circulación.  

‐  De la señalización de obstáculos y peligros.  

‐  De la emisión de perturbaciones y contaminantes.  

‐  De la carga de vehículos y del transporte de personas y mercancías o cosas.  

‐  Normas generales de los conductores. 

Control del vehículo o de animales. 

Otras obligaciones del conductor.  

‐  Normas sobre bebidas alcohólicas. 

Tasas de alcohol en sangre y en aire espirado. 

Investigación de la alcoholemia. Personas obligadas.  

‐  Normas sobre estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias 

análogas. 

Page 4: Bolsa interinos policia local.pdf

2

 

 

5.‐ De la circulación de vehículos:  

‐  Lugar en la vía. 

Norma general. 

Utilización de  los carriles, en poblado, en calzadas con más de un carril 

reservado para el mismo sentido de marcha. 

Computo de carriles. 

Arcenes. Conductores obligados a su utilización. 

Sentido  de  circulación  en  refugios,   isletas  o  dispositivos  de  guía  o 

análogos. 

División de las vías en calzadas. Utilización de las calzadas.  

‐  Velocidad. 

Adecuación de la velocidad a las circunstancias. 

Moderación de la velocidad. Casos. 

Velocidades mínimas en poblado. 

Límites de velocidad en vías urbanas y travesías. 

Velocidades prevalentes. 

Reducción de velocidad.

Distancias entre vehículos.  

‐  Prioridad de paso.  

‐  Incorporación a la circulación.  

‐  Cambios de dirección y de sentido, y marcha atrás.  

‐  Adelantamiento.  

‐  Parada y estacionamiento.  

‐  Utilización del alumbrado.  

‐  Advertencias de los conductores. 

6.‐ Otras normas de circulación: 

‐  Puertas y apagado de motor.  

‐  Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad.  

‐  Circulación de peatones y animales.  

‐  Comportamiento en caso de emergencia. 

Page 5: Bolsa interinos policia local.pdf

3

 

 

7 .‐ Normas sobre la señalización:  

‐  Concepto.  

‐  Obediencia de las señales.  

‐  Orden de prioridad.  

‐  Aplicación de las señales.  

‐  Responsabilidad de la señalización en las vías.  

‐  Retirada, sustitución y alteración de las señales.  

‐  Tipos y significado de las señales de circulación y marcas viales. 

De las señales y órdenes de los agentes de circulación. 

De  la  señalización  circunstancial,  que  modifica  el  régimen  normal  de 

utilización de la vía, y de las señales de balizamiento. 

De los semáforos. 

De las señales de advertencia de peligro. 

De las señales de reglamentación. 

De las marcas viales.    

8 .‐ Hidrografía y playas de la CAPV:  

‐  Hidrografía de la vertiente atlántica.  

‐  Hidrografía de la vertiente mediterránea.  

‐  Playas.    

9 .‐ Carreteras de la Red de Interés Preferente y Autopistas:  

‐  Territorio Histórico de Araba‐Alava.  

‐  Territorio Histórico de Bizkaia.  

‐  Territorio Histórico de Gipuzkoa. 

Page 6: Bolsa interinos policia local.pdf

4

 

 

10 .‐ Jurisdicción y competencia de los órganos judiciales.  

‐  Competencia de los jueces y tribunales. Ley de Enjuiciamiento Criminal.  

‐  Atribuciones de los órganos jurisdiccionales. Ley Orgánica 6/1985, del Poder 

Judicial. 

  

11 .‐ Organización territorial del Estado.  

Page 7: Bolsa interinos policia local.pdf

5

 

 

 

 

                    

1.‐ DERECHO PENAL.  

 

LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE 

NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL.  

                             

Page 8: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 9: Bolsa interinos policia local.pdf

7

 

 

             

 

• La infracción penal: De los delitos y las faltas.     Artículo 10.  Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley.  Artículo 11.  Los  delitos  o  faltas  que  consistan  en  la  producción  de  un  resultado  sólo  se  entenderán cometidos  por  omisión  cuando  la  no  evitación  del mismo,  al  infringir  un  especial  deber jurídico del autor, equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación. A tal efecto se equiparará la omisión a la acción:  

a. Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar. b. Cuando el omitente haya  creado una ocasión de  riesgo para el bien  jurídicamente 

protegido mediante una acción u omisión precedente.  Artículo 12.  Las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente lo disponga la Ley.  Artículo 13.  1. Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena grave.  2. Son delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con pena menos grave.  3. Son faltas las infracciones que la Ley castiga con pena leve.  4. Cuando  la pena, por su extensión, pueda  incluirse a  la vez entre  las mencionadas en  los dos primeros números de este artículo, el delito se considerará, en todo caso, como grave. 

Page 10: Bolsa interinos policia local.pdf

8

Artículo 14.  

 

 

1. El  error  invencible  sobre  un  hecho  constitutivo  de  la  infracción  penal  excluye  la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas  las circunstancias del hecho y  las personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.  2. El error sobre un hecho que cualifique  la  infracción o sobre una circunstancia agravante, impedirá su apreciación.  3. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos grados.  

• Grados de Ejecución del delito.  Artículo 15.  1. Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito.  2. Las faltas sólo se castigarán cuando hayan sido consumadas, excepto las intentadas contra las personas o el patrimonio.  Artículo 16.  1. Hay  tentativa  cuando  el  sujeto  da  principio  a  la  ejecución  del  delito  directamente  por hechos  exteriores,  practicando  todos  o  parte  de  los  actos  que  objetivamente  deberían producir el  resultado,  y  sin  embargo éste no  se produce por  causas  independientes de  la voluntad del autor.  2. Quedará  exento  de  responsabilidad  penal  por  el  delito  intentado  quien  evite voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya iniciada, bien impidiendo  la producción del  resultado,  sin perjuicio de  la  responsabilidad en que pudiera haber  incurrido por  los  actos  ejecutados,  si  éstos  fueren  ya  constitutivos de  otro delito o falta.  3. Cuando  en  un  hecho  intervengan  varios  sujetos,  quedarán  exentos  de  responsabilidad penal aquél o aquéllos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan o intenten impedir, seria,  firme  y  decididamente,  la  consumación,  sin  perjuicio  de  la  responsabilidad  en  que pudieran haber  incurrido por  los actos ejecutados,  si éstos  fueren ya constitutivos de otro delito o falta. 

Page 11: Bolsa interinos policia local.pdf

9

Artículo 17.  

 

 

1. La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para  la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.  2. La proposición existe  cuando el que ha  resuelto  cometer un delito  invita a otra u otras personas a ejecutarlo.  3. La  conspiración  y  la  proposición  para  delinquir  sólo  se  castigarán  en  los  casos especialmente previstos en la Ley.  Artículo 18.  1. La  provocación  existe  cuando  directamente  se  incita  por  medio  de  la  imprenta,  la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.  Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito.  2. La provocación se castigará exclusivamente en los casos en que la Ley así lo prevea.  Si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como inducción.” 

    

• Causas que eximen de la responsabilidad criminal.  Artículo 19.  Los menores  de  dieciocho  años  no  serán  responsables  criminalmente  con  arreglo  a  este Código.  Cuando  un menor  de  dicha  edad  cometa  un  hecho  delictivo  podrá  ser  responsable  con arreglo a lo dispuesto en la Ley que regule la responsabilidad penal del menor.  Artículo 20.  Están exentos de responsabilidad criminal: 

Page 12: Bolsa interinos policia local.pdf

10

 

 

    

 

1. El que al tiempo de cometer  la  infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. 

 El  trastorno mental  transitorio no eximirá de pena  cuando hubiese  sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión. 

 2. El que al tiempo de cometer  la  infracción penal se halle en estado de  intoxicación 

plena  por  el  consumo  de  bebidas  alcohólicas,  drogas  tóxicas,  estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo  la  influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que  le  impida comprender  la  ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. 

3. El  que,  por  sufrir  alteraciones  en  la  percepción  desde  el  nacimiento  o  desde  la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad. 

4. El que obre en defensa de  la persona o derechos propios o ajenos,  siempre que concurran los requisitos siguientes: 

1. Agresión  ilegítima. En caso de defensa de  los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida  inminentes. En caso de defensa de  la morada  o  sus  dependencias,  se  reputará  agresión  ilegítima  la  entrada indebida en aquélla o éstas. 

2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. 3. Falta de provocación suficiente por parte del defensor. 

5. El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno  lesione un bien jurídico de otra persona o  infrinja un deber, siempre que concurran  los siguientes requisitos: 

1. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar. 2. Que  la situación de necesidad no haya sido provocada  intencionadamente 

por el sujeto. 3. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse. 

6. El que obre impulsado por miedo insuperable. 7. El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, 

oficio o cargo.  En  los  supuestos  de  los  tres  primeros  números  se  aplicarán,  en  su  caso,  las medidas  de seguridad previstas en este Código. 

Page 13: Bolsa interinos policia local.pdf

11

 

 

    

 • Circunstancias  que  atenúan  la  responsabilidad 

criminal.  Artículo 21.  Son circunstancias atenuantes:  

1. Las causas expresadas en el Capítulo anterior, cuando no  concurrieren  todos  los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos. 

2. La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en el número 2 del artículo anterior. 

3. La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante. 

4. La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades. 

5. La  de  haber  procedido  el  culpable  a  reparar  el  daño  ocasionado  a  la  víctima,  o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral. 

6. La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que  no  sea  atribuible  al  propio  inculpado  y  que  no  guarde  proporción  con  la complejidad de la causa. 

7. Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores.     

• Circunstancias  que  agravan  la  responsabilidad criminal. 

 Artículo 22.  Son circunstancias agravantes:  

1. Ejecutar el hecho con alevosía.  

Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando  en  la  ejecución  medios,  modos  o  formas  que  tiendan  directa  o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido. 

Page 14: Bolsa interinos policia local.pdf

12

 

 

    

 

2. Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente. 

3. Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa. 4. Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación 

referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la  que  pertenezca,  su  sexo,  orientación  o  identidad  sexual,  la  enfermedad  que padezca o su discapacidad. 

5. Aumentar deliberada e  inhumanamente el sufrimiento de  la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito. 

6. Obrar con abuso de confianza. 7. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable. 8. Ser reincidente. 

 Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un  delito  comprendido  en  el mismo  Título  de  este  Código,  siempre  que  sea  de  la misma naturaleza.  A los efectos de este número no se computarán los antecedentes penales cancelados o que debieran serlo.  

• Circunstancia mixta de parentesco.  Artículo 23.  Es  circunstancia  que  puede  atenuar  o  agravar  la  responsabilidad,  según  la  naturaleza,  los motivos y los efectos del delito, ser o haber sido el agraviado cónyuge o persona que esté o haya estado ligada de forma estable por análoga relación de afectividad, o ser ascendiente, descendiente  o  hermano  por  naturaleza  o  adopción  del  ofensor  o  de  su  cónyuge  o conviviente. 

   

• De  las  personas  criminalmente  responsables  de  los delitos y las faltas ͘

 Artículo 27.  Son responsables criminalmente de los delitos y faltas los autores y los cómplices. 

Page 15: Bolsa interinos policia local.pdf

13

 

 

        

Artículo 28.  Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento.  También serán considerados autores:  

a. Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo. b. Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado. 

 Artículo 29.  Son  cómplices  los que, no hallándose  comprendidos en el artículo anterior,  cooperan a  la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.  Artículo 30.  1. En los delitos y faltas que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos no responderán criminalmente ni  los cómplices ni quienes  los hubieren favorecido personal o realmente.  2. Los  autores  a  los  que  se  refiere  el  artículo  28  responderán  de  forma  escalonada, excluyente y subsidiaria de acuerdo con el siguiente orden:  

1. Los que realmente hayan redactado el texto o producido el signo de que se trate, y quienes les hayan inducido a realizarlo. 

2. Los directores de la publicación o programa en que se difunda. 3. Los directores de la empresa editora, emisora o difusora. 4. Los directores de la empresa grabadora, reproductora o impresora. 

 3. Cuando por cualquier motivo distinto de la extinción de la responsabilidad penal, incluso la declaración de rebeldía o  la residencia fuera de España, no pueda perseguirse a ninguna de las personas  comprendidas  en  alguno de  los números del  apartado  anterior,  se dirigirá el procedimiento contra las mencionadas en el número inmediatamente posterior.  Artículo 31.  1. El que actúe  como administrador de hecho o de derecho de una persona  jurídica, o en nombre o representación  legal o voluntaria de otro, responderá personalmente, aunque no concurran en él  las  condiciones,  cualidades o  relaciones que  la  correspondiente  figura de 

Page 16: Bolsa interinos policia local.pdf

14

 

 

    

 

delito o falta requiera para poder ser sujeto activo del mismo, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o representación obre.  Artículo 31 bis.  1. En  los  supuestos  previstos  en  este  Código,  las  personas  jurídicas  serán  penalmente responsables  de  los  delitos  cometidos  en  nombre  o  por  cuenta  de  las mismas,  y  en  su provecho, por sus representantes legales y administradores de hecho o de derecho.  En  los mismos supuestos,  las personas jurídicas serán también penalmente responsables de los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en provecho de las  mismas,  por  quienes,  estando  sometidos  a  la  autoridad  de  las  personas  físicas mencionadas en el párrafo anterior, han podido realizar  los hechos por no haberse ejercido sobre ellos el debido control atendidas las concretas circunstancias del caso.  2. La responsabilidad penal de las personas jurídicas será exigible siempre que se constate la comisión  de  un  delito  que  haya  tenido  que  cometerse  por  quien  ostente  los  cargos  o funciones  aludidas  en  el  apartado  anterior,  aun  cuando  la  concreta  persona  física responsable  no  haya  sido  individualizada  o  no  haya  sido  posible  dirigir  el  procedimiento contra ella. Cuando como consecuencia de los mismos hechos se impusiere a ambas la pena de multa,  los  jueces o tribunales modularán  las respectivas cuantías, de modo que  la suma resultante no sea desproporcionada en relación con la gravedad de aquéllos.  3. La concurrencia, en  las personas que materialmente hayan realizado  los hechos o en  las que  los hubiesen hecho posibles por no haber ejercido el debido control, de circunstancias que afecten a  la culpabilidad del acusado o agraven su responsabilidad, o el hecho de que dichas personas hayan fallecido o se hubieren sustraído a la acción de la justicia, no excluirá ni modificará  la  responsabilidad penal de  las personas  jurídicas,  sin perjuicio de  lo que  se dispone en el apartado siguiente.  4. Sólo  podrán  considerarse  circunstancias  atenuantes  de  la  responsabilidad  penal  de  las personas  jurídicas haber  realizado, con posterioridad a  la comisión del delito y a  través de sus representantes legales, las siguientes actividades:  

a. Haber procedido, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra ella, a confesar la infracción a las autoridades. 

b. Haber  colaborado  en  la  investigación  del  hecho  aportando  pruebas,  en  cualquier momento  del  proceso,  que  fueran  nuevas  y  decisivas  para  esclarecer  las responsabilidades penales dimanantes de los hechos. 

c. Haber  procedido  en  cualquier momento  del  procedimiento  y  con  anterioridad  al juicio oral a reparar o disminuir el daño causado por el delito. 

Page 17: Bolsa interinos policia local.pdf

15

 

 

    

 

d. Haber establecido, antes del comienzo del juicio oral, medidas eficaces para prevenir y descubrir  los delitos que en el futuro pudieran cometerse con  los medios o bajo  la cobertura de la persona jurídica. 

 5. Las disposiciones  relativas a  la  responsabilidad penal de  las personas  jurídicas no  serán aplicables  al  Estado,  a  las  Administraciones  Públicas  territoriales  e  institucionales,  a  los Organismos  Reguladores,  las  Agencias  y  Entidades  Públicas  Empresariales,  a  los  partidos políticos y sindicatos, a  las organizaciones  internacionales de derecho público, ni a aquellas otras  que  ejerzan  potestades  públicas  de  soberanía,  administrativas  o  cuando  se  trate  de Sociedades  mercantiles  Estatales  que  ejecuten  políticas  públicas  o  presten  servicios  de interés económico general.  En  estos  supuestos,  los  órganos  jurisdiccionales  podrán  efectuar  declaración  de responsabilidad penal en el caso de que aprecien que se trata de una forma  jurídica creada por  sus  promotores,  fundadores,  administradores  o  representantes  con  el  propósito    de eludir una eventual responsabilidad penal. 

Page 18: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 19: Bolsa interinos policia local.pdf

17

 

 

 

 

                    

2.‐ POLICÍA DEL PAÍS VASCO. LEY  

 

4/1992, DE 17 DE JULIO, DE POLICÍA 

DEL PAÍS VASCO.  

                             

Page 20: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 21: Bolsa interinos policia local.pdf

19

 

 

             

CÓDIGO DEONTOLÓGICO.  

Artículo 28.  El servicio público de policía se ejercerá con absoluto respeto a la Constitución, al Estatuto de Autonomía y al resto del ordenamiento jurídico, y al mismo incumbe cumplir los deberes que le  impone  la Ley, sirviendo a  la comunidad y protegiendo a todas  las personas contra actos ilegales que impidan el libre ejercicio de sus derechos y libertades.  Artículo 29.  Los miembros de  la Policía del País Vasco respetarán  la autoridad de  los Tribunales, y, en el desempeño de su función como Policía Judicial, estarán al servicio y bajo la dependencia de la Administración de Justicia, en los términos que dispongan las leyes.  Artículo 30.  1. Los miembros  de  la  Policía  del  País Vasco  actuarán  con  absoluta  neutralidad política  e imparcialidad,  y  evitarán  cualquier  práctica  abusiva  o  arbitraria  respetando  en  todo momento los principios de igualdad y no discriminación, y los demás que se consignan en la Constitución y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.  

2. Deberán  actuar  en  todo  momento  con  integridad  y  dignidad,  evitando  todo comportamiento que pueda significar pérdida de la confianza y consideración que requieren sus funciones, o comprometer el prestigio o eficacia del servicio o de  la Administración. En particular deben abstenerse de todo acto de corrupción y oponerse a éstos resueltamente.  3. En  sus  relaciones  con  los  ciudadanos  observarán  un  trato  correcto  y  esmerado, proporcionando  información  cumplida,  y  tan  amplia  como  sea  posible,  sobre  las  causas  y finalidad de sus intervenciones.  Acreditarán su condición profesional siempre que  sea necesario y cuando  lo demanden  las personas con las que se relacionen en sus actuaciones.  Artículo 31.  En  su  actuación  profesional  se  regirán  por  los  principios  de  jerarquía  y  subordinación, debiendo respeto y obediencia a  las autoridades y superiores jerárquicos. Ello no obstante, 

Page 22: Bolsa interinos policia local.pdf

20

 

 

    

 

se abstendrán de cumplir órdenes que entrañen la ejecución de actos que manifiestamente constituyan  delito  o  sean  contrarios  a  las  leyes,  sin  que  en  tal  caso  pueda  ser  adoptada ninguna medida disciplinaria contra ellos.  Artículo 32.  Deberán guardar secreto respecto a todas  las  informaciones que conozcan por razón o con ocasión  del  desempeño  de  sus  funciones.  salvo  que  el  ejercicio  de  las  mismas  o  las disposiciones de la Ley les impongan actuar de otra manera.  Artículo 33.  Los miembros  de  la  Policía  del  País  Vasco  están  obligados,  incluso  fuera  del  servicio,  a observar  los deberes inherentes a su función, debiendo  intervenir siempre en defensa de  la Ley y de  la  seguridad  ciudadana, y prestar auxilio en  los  casos de accidentes, calamidades públicas o desgracias particulares.  Artículo 34.  1. En el ejercicio de sus funciones, los miembros de la Policía del País Vasco actuarán con la decisión  necesaria,  sin  recurrir  a  la  fuerza más  allá  de  lo  razonable  y  rigiéndose  por  los principios de adecuación, necesidad y proporcionalidad en  la utilización de  los medios a su alcance.  2. No deberán utilizar las armas salvo que exista un riesgo racionalmente grave para su vida o integridad física o las de terceras personas, o en aquellas circunstancias en que concurra un grave:  riesgo  para  la  seguridad  ciudadana,  y  de  conformidad  con  los  principios  a  que  se refiere el apartado anterior. El uso de armas de fuego se considerará como medida extrema, no debiendo emplearse salvo que se les ofrezca resistencia armada o se ponga en peligro de algún  otro modo  su  vida  o  la  de  terceras  personas,  y  no  pueda  detenerse  o  reducirse  al agresor mediante otro tipo de medidas.  Artículo 35.  Cuando detengan a una persona, deberán  identificarse debidamente como miembros de  la Policía del País Vasco, y darán cumplimiento con la debida diligencia a los trámites, plazos y requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico.  Artículo 36.  1. Los miembros  de  la  Policía  del País Vasco  velarán  por  la  vida  e  integridad  física  de  las personas a quienes detengan o que se encuentren bajo su custodia, y respetarán su honor y dignidad y los derechos que legalmente les corresponden. 

Page 23: Bolsa interinos policia local.pdf

21

 

 

    

 

2. No  podrán  infligir,  instigar  o  tolerar  acto  alguno  de  tortura  u  otros  tratos  crueles, inhumanos  o degradantes,  ni  invocar  la  orden  de  un  superior  o  circunstancias  especiales, como amenaza de guerra o de  la  seguridad nacional, o cualquier otra emergencia pública, como justificación.  3. Asegurarán  la plena protección de  la  salud de  las personas bajo  su  custodia. Cuando el estado  de  las  mismas  lo  requiera,  les  procurarán  asistencia  médica  y  seguirán  las instrucciones  del  facultativo  que  les  atienda,  cuidando  en  todo  caso  que  no  se  produzca merma alguna en las medidas de seguridad necesarias para garantizar su vigilancia.  Artículo 37.  1. Todo miembro de  la Policía del País Vasco es responsable personal y directo de  los actos que  lleve a cabo en su actuación profesional  infringiendo o vulnerando las normas legales y reglamentarias, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial que como consecuencia de los mismos pueda corresponder a la Administración.  2. No  obstante,  los  miembros  de  la  Policía  del  País  Vasco  tendrán  derecho  a  ser representados y defendidos por profesionales designados por la Administración Pública de la que dependan,  y  a  cargo de ésta, en  todas  las  actuaciones  judiciales en que  se  les  exijan responsabilidades  por  hechos  cometidos  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  Cuando  la resolución  jurisdiccional  firme  acreditare  que  los  hechos  causantes  de  la  exigencia  de responsabilidad  se  produjeron  contraviniendo  las  normas  reguladoras  de  la  actuación policial, la Administración podrá ejercitar la correspondiente acción de regreso.  Artículo 38.  Cuando  tengan motivos  fundados  para  creer  que  se  ha  producido  o  va  a  producirse  una violación del presente código,  informarán a sus superiores y, si fuera necesario, a cualquier autoridad que tenga atribuciones correctivas. 

Page 24: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 25: Bolsa interinos policia local.pdf

23

 

 

 

 

                    

3.‐ IGUALDAD:  

 

LEY 4/2005, DE 18 DE FEBRERO, PARA 

LA IGUALDAD DE MUJERES Y 

HOMBRES.  

                        

Page 26: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 27: Bolsa interinos policia local.pdf

25

 

 

           

 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

 I 

 El principio de igualdad de mujeres y hombres, así como la expresa prohibición de cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, están recogidos en diferentes normas jurídicas.  La Convención sobre  la Eliminación de  todas  las Formas de Discriminación contra  la Mujer, aprobada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1979, proclama el principio de igualdad de mujeres y hombres. En su artículo 2, sus miembros se comprometen a asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de este principio.  Por otro lado, desde la entrada en vigor el 1 de mayo de 1999 del Tratado de Amsterdam, la igualdad de mujeres y hombres es consagrada formalmente como un principio fundamental de  la Unión  Europea. De  acuerdo  con el  artículo 3.2 del Tratado de  la Unión  Europea, en todas  las políticas y acciones de  la Unión y de sus miembros debe  integrarse el objetivo de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres y promover su igualdad.  El artículo 9.1 del Estatuto de Autonomía de Euskadi, a través de una remisión a lo dispuesto en  la Constitución española, proclama el derecho a  la  igualdad y a  la no discriminación por razón de sexo. Asimismo, el artículo 9.2.d establece la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones y remover los obstáculos para que la igualdad de las personas y los grupos en que se integran sea real y efectiva.  Por su parte, el Parlamento Vasco, mediante la aprobación de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, de creación del  Instituto Vasco de  la Mujer / Emakumearen Euskal Erakundea, y tal y como prevé  su  exposición  de motivos,  declaró  prioritaria  la  eliminación  efectiva  de  todas    las formas  de  discriminación  de  las  mujeres  y  la  adopción  de  las  medidas  necesarias  para fomentar su participación en todos los ámbitos de nuestra Comunidad, y, asimismo, asumió la tarea de impulsar una acción coordinada en la materia.  En desarrollo de la Ley 2/1988 el Gobierno Vasco ha aprobado tres planes de acción positiva para las mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi, donde se recogen las líneas básicas de  intervención de  las  administraciones públicas  vascas  con  relación  a  la promoción de  la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. 

Page 28: Bolsa interinos policia local.pdf

26

 

 

    

 

II  El  papel  que  tradicionalmente  han  desempeñado mujeres  y  hombres  en  la  sociedad  está experimentando una importante transformación. La mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, su acceso a todos los niveles educativos, su mayor acceso a la formación y a la cultura y, en menor medida, a  los ámbitos de toma de decisiones, están generando unos cambios  sociales  favorables  para  el  avance  en  el  camino  hacia  la  igualdad  de mujeres  y hombres;  cambios  que  no  hubieran  sido  posibles  sin  la  aportación  fundamental  de  los movimientos feministas y sin el esfuerzo de todas aquellas mujeres que desde el anonimato han trabajado en favor de los derechos de las mujeres.  Sin embargo, los datos sobre el mercado laboral, la participación sociopolítica, la realización del trabajo doméstico,  la violencia contra  las mujeres,  la pobreza, etc., siguen mostrando  la existencia de una  jerarquización en  las  relaciones y  la posición  social de  los hombres y  las mujeres que  tiene su origen en  los estereotipos y patrones socioculturales de conducta en función de sexo que asignan a las mujeres la responsabilidad del ámbito de lo doméstico y a los  hombres  la  del  ámbito  público,  sobre  la  base  de  una  muy  desigual  valoración  y reconocimiento  económico  y  social.  Además,  hay  un  importante  número  de mujeres  que sufren  una múltiple  discriminación,  ya  que,  junto  a  la  discriminación  por  razón  de  sexo, padecen otras discriminaciones derivadas de  factores  como  la  raza, origen étnico,  lengua, edad,  discapacidad,  patrimonio,  orientación  sexual,  etc.  Todo  ello  está  condicionando,  en muchos casos, el ejercicio pleno de los derechos inherentes a la ciudadanía por parte de las mujeres.  El reto en estos momentos está en garantizar la aplicación práctica y efectiva del derecho a la igualdad reconocido formalmente en  los textos  legales, y, en este sentido, esta Ley plantea mecanismos  y medidas  concretas para  conseguir que  las  administraciones  públicas  vascas lleven  a  cabo  políticas  y  actuaciones  más  incisivas  de  cara  a  eliminar  este  fenómeno estructural y universal de la desigualdad entre mujeres y hombres.  Por  otra  parte,  va  siendo  creciente  el  consenso  social  con  relación  a  la  aceptación    del derecho a  la  igualdad de  las mujeres por  lo que respecta al empleo, a  la participación socio política, a  la autonomía económica, al disfrute del  tiempo de ocio, etc., así  como  sobre  la necesidad,  la  conveniencia  y  la  justicia  de  que  los  hombres  participen  más  y  sean corresponsables de las obligaciones del ámbito doméstico. Una sociedad en la que mujeres y hombres tengan una participación  igualitaria en  los ámbitos público y doméstico, en  la que se articule una relación no jerarquizada entre mujeres y hombres y entre la reproducción y la producción,  en  la  que  el  valor  del  trabajo  no  dependa  de  si  es  realizado  por mujeres  u hombres, y en  la que se haga un mejor uso de  las potencialidades de todas  las personas y colectivos, es, hoy por hoy, el modelo planteado como deseable desde la teoría y colectivos feministas e instituciones que trabajan por la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, y que se va expresando en el discurso tanto individual como colectivo. Todo ello ofrece una 

Page 29: Bolsa interinos policia local.pdf

27

 

 

    

 

oportunidad excelente para adoptar una Ley dirigida a incorporar la perspectiva de género a las políticas públicas.  Así mismo,  el  desarrollo  de  los  planes  de  acción  positiva  durante más  de  una  década  ha aportado experiencia  y avances  importantes en  la propia Administración. Han  facilitado  la implantación  y  el  desarrollo  de  las  políticas  de  igualdad  en  los  tres  niveles  de  la Administración pública  vasca,  la  creación de  estructuras  para  la puesta  en práctica  de  las mismas,  el  establecimiento  de  mecanismos  estables  de  coordinación  y  colaboración intrainstitucional e  interinstitucional,  la  capacitación de personas para el avance en dichas políticas, así como que la igualdad de mujeres y hombres esté presente en la agenda política actual. No obstante, no es menos cierto que todavía queda un trabajo importante por hacer para conseguir que la igualdad de mujeres y hombres sea un objetivo estratégico y prioritario por parte de todos los poderes y administraciones públicas vascas, y esta Ley pretende incidir también en dicha cuestión.  El  avance  que  esta  Ley  plantea  en  el  desarrollo  de  las  políticas  de  igualdad  es  además necesario si se quiere dar respuesta adecuada a  las exigencias de  la normativa comunitaria con  relación  a  la  integración de  la perspectiva de  género  y del objetivo de  la  igualdad de sexos en todas las políticas y actuaciones administrativas.  En este sentido,  la Ley pretende establecer  las bases para profundizar en  la  labor  llevada a cabo hasta ahora en el desarrollo de políticas de  igualdad, de modo que pueda  situarse a este  país  al  nivel  de  los  países  más  avanzados  en  esta  materia.  Todo  ello  en  el convencimiento  de  que  la  igualdad  de  mujeres  y  hombres,  además  de  ser  un  derecho humano,  es  una  necesidad  estratégica  para  la  profundización  en  la  democracia  y  para  la construcción  de  una  sociedad  vasca  más  justa,  cohesionada  y  desarrollada  social  y económicamente.  

III  De acuerdo con lo establecido en el título preliminar, el fin último de la Ley es avanzar en la consecución de una sociedad igualitaria en la que todas las personas sean libres, tanto en el ámbito  público  como  en  el  privado,  para  desarrollar  sus  capacidades  personales  y  tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales en función del sexo, y en la  que  se  tengan  en  cuenta,  valoren  y  potencien  por  igual  las  distintas  conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres. Para ello,  la Ley establece  los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres, y  regula un  conjunto de medidas dirigidas a promover  y garantizar  la igualdad de oportunidades y trato en todos los ámbitos de la vida, y en particular a promover la autonomía y a fortalecer la posición social, económica y política de aquéllas, en tanto que colectivo discriminado. 

Page 30: Bolsa interinos policia local.pdf

28

 

 

    

 

Como se deriva de los principios generales que en el mismo título se recogen, la igualdad que esta Ley promueve es una  igualdad en sentido amplio, referida no sólo a  las condiciones de partida  en  el  acceso  a  los  derechos,  al  poder  y  a  los  recursos  y  beneficios  económicos  y sociales,  sino  también  a  las  condiciones  para  el  ejercicio  y  control  efectivo  de  aquéllos. Asimismo, es una  igualdad respetuosa con la diversidad e  integradora de  las especificidades de mujeres y hombres, que corrija  la  tendencia actual a  la  imposición y generalización del modelo  masculino.  Se  trata,  en  suma,  de  que  mujeres  y  hombres  sean  iguales  en  la diferencia. Este es el motivo por el que en el  título de  la Ley se ha optado por  formular el principio de igualdad de y no entre mujeres y hombres. Se pretende así evitar la comparación sin más  entre  la  situación  de  las mujeres  y  de  los  hombres,  que muchas  veces  plantea implícitamente una jerarquía en la que la situación de los hombres es la deseable y a la que las mujeres han de amoldarse renunciando a sus valores, deseos y aspiraciones.  El  título  preliminar  define  también  los  dos  principios  o  estrategias,  de  carácter complementario,  que  en  la  actualidad  están  consideradas  internacionalmente  las  más idóneas para el  logro de  la  igualdad de mujeres y hombres:  la  integración de  la perspectiva de  género  y  la  acción positiva. Precisamente,  la  Ley pretende establecer  las bases para  la aplicación  efectiva  de  dichas  estrategias  en  nuestro  país,  como  vía  de  consecución  de  la igualdad.  Igualmente, en dicho  título  se  establece el  ámbito de  aplicación de  la  Ley, que, aunque se circunscribe a  la Comunidad Autónoma de Euskadi, plantea también la necesidad de promover  la colaboración y el  trabajo en común con otras  instituciones y entidades de Euskal Herria y de fuera de ella con el fin de garantizar a toda la ciudadanía vasca la igualdad de mujeres y hombres.  

IV  El  título  primero  define  las  funciones  que  en materia  de  igualdad  de mujeres  y  hombres corresponden a cada nivel administrativo, a partir de las competencias derivadas del artículo 10.39 del Estatuto de Autonomía, de los artículos 6 y 7.c.2 de la Ley de Territorios Históricos, así como de las normas estatutarias (artículo 9.2) y comunitarias (artículo 3.2 del Tratado de la  Unión  Europea)  que  imponen  a  todos  los  poderes  públicos  el  deber  de  promover  las condiciones  y  remover  los  obstáculos  para  que  la  igualdad  de  mujeres  y  hombres  sea efectiva y real y  la obligación de promover dicha  igualdad en todas sus políticas y acciones. Asimismo,  establece  la  organización  institucional  básica  y  los  mecanismos  para  su coordinación, y  regula  los criterios para  la  financiación de  las medidas contempladas en  la Ley.  

V  El  título  segundo  regula un  conjunto de medidas para  la  integración de  la perspectiva  de género en la actuación de los poderes y administraciones públicas vascas: la planificación, la mejora de las estadísticas y estudios, la capacitación del personal, y el establecimiento de un 

Page 31: Bolsa interinos policia local.pdf

29

 

 

    

 

procedimiento  para  incorporar  el  principio  de  igualdad  en  la  normativa  y  actuación administrativa.  Estas  medidas,  junto  con  la  participación  de  las  mujeres  en  la  toma  de decisiones,  prevista  en  el  título  III,  y  con  el  establecimiento  de  recursos  económicos suficientes y de personas y estructuras adecuadas y coordinadas, previsto en el título I, han sido  consideradas  como  requisitos  previos  o  condiciones  favorables  necesarias  para  la integración de  la  perspectiva  de  género  en  la  actuación  administrativa  por  el  Consejo  de Europa,  en  su  informe  Mainstreaming  de  género.  Marco  conceptual,  metodología  y presentación de buenas prácticas. Estrasburgo, 1998.  

VI  Por  su  parte,  el  título  tercero,  sobre  la  base  de  las  competencias  que  el  Estatuto  de Autonomía confiere a la Comunidad en las diferentes materias, regula una serie de medidas dirigidas a promover la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en las siguientes áreas de  intervención: participación  sociopolítica;  cultura  y medios de  comunicación; educación; trabajo;  otros  derechos  sociales  básicos;  conciliación  de  la  vida  personal,  familiar  y profesional, y violencia contra las mujeres.  

VII  El título cuarto crea y regula la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres, un nuevo órgano  de  carácter  independiente  que  tiene  por  objeto  velar  por  el  cumplimiento  del principio  de  igualdad  de  trato  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Euskadi  y  defender  a  la ciudadanía ante posibles  situaciones o prácticas discriminatorias por  razón de  sexo que  se produzcan en el sector privado. De este modo, se complementa la labor que en esta materia, y por lo que respecta al sector público vasco, está llevando a cabo la institución del Ararteko, y  se  da  respuesta  a  los  mandatos  comunitarios  sobre  la  existencia  de  organismos independientes que promuevan  la defensa del principio de  igualdad de  trato de mujeres y hombres, entre cuyas funciones figuren las de prestar asistencia independiente a las víctimas a  la  hora  de  tramitar  sus  reclamaciones  por  discriminaciones  por  razón  de  sexo,  realizar estudios e informes independientes al respecto y formular recomendaciones sobre cualquier cuestión relacionada con dicha discriminación.  

VIII  Fina lm ente, el título  quinto  es ta blece el cua dro de infra cciones y sa nciones en m a teria de igua lda d de m uj eres y hom bres .  Artículo 1. Objeto.  La presente Ley  tiene por objeto establecer  los principios generales que han de presidir  la actuación de  los poderes públicos en materia de  igualdad de mujeres y hombres, así como regular   un   conjunto   de  medidas   dirigidas   a   promover   y   garantizar   la   igualdad   de 

Page 32: Bolsa interinos policia local.pdf

30

 

 

    

 

oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida y, en particular, a promover  la autonomía y a fortalecer  la posición social, económica y política de aquéllas. Todo ello con el  fin último de  lograr una  sociedad  igualitaria en  la que  todas  las personas sean libres, tanto en el ámbito público como en el privado, para desarrollar sus capacidades personales y  tomar decisiones  sin  las  limitaciones  impuestas por  los  roles  tradicionales en función del sexo, y en la que se tengan en cuenta, valoren y potencien por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres.  Artículo 2. Ámbito de aplicación.  1. La presente  Ley  será de aplicación a  todas  las administraciones públicas vascas,  con  las salvedades que a lo largo de ella se establezcan.  2. Se entiende por Administración pública vasca, a los efectos de esta Ley:  

a. La  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma,  sus  organismos  autónomos  y  los entes públicos dependientes o vinculados a aquélla. 

b. La Administración foral, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes o vinculados a aquélla. 

c. La Administración local, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes o vinculados a aquélla. 

 3. Los principios generales del artículo 3 y los artículos 16, 18.4 y 23 son de aplicación a todos los  poderes  públicos  vascos,  así  como  a  las  entidades  privadas  que  suscriban  contratos  o convenios  de  colaboración  con  cualquiera  de  ellos  o  sean  beneficiarias  de  ayudas  o subvenciones concedidas por ellos.  4. Asimismo,  la presente Ley se aplica a  las Universidades vascas y al sector privado en  los términos que a lo largo de ella se establecen.  Artículo 3. Principios generales.  Los  principios  generales  que  deben  regir  y  orientar  la  actuación  de  los  poderes  públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres son los siguientes: la igualdad de trato; la igualdad de oportunidades; el respeto a la diversidad y a la diferencia; la integración de la perspectiva de género;  la acción positiva;  la eliminación de roles y estereotipos en  función del sexo; la representación equilibrada y la coordinación y colaboración.  

1. Igualdad de trato.  

Se prohíbe toda discriminación basada en el sexo de las personas, tanto directa como indirecta y cualquiera que sea la forma utilizada para ello. 

Page 33: Bolsa interinos policia local.pdf

31

 

 

    

 

A los efectos de esta Ley:  

a. Existirá discriminación directa  cuando una persona  sea, haya  sido o pudiera ser  tratada  de manera menos  favorable  que  otra  en  situación  análoga  por razón de su sexo o de circunstancias directamente  relacionadas con el sexo, como  el  embarazo  o  la maternidad.  Sin  perjuicio  de  su  tipificación    como delito, el acoso sexista en el trabajo tiene  la consideración de discriminación directa por razón de sexo. 

b. Existirá  discriminación  indirecta  cuando  un  acto  jurídico,  criterio  o  práctica aparentemente  neutra perjudique  a  una proporción  sustancialmente mayor de  miembros  de  un  mismo  sexo,  salvo  que dicho  acto  jurídico,  criterio  o práctica  resulte  adecuada  y  necesaria  y  pueda  justificarse  con  criterios objetivos que no estén relacionados con el sexo. 

c. No  se  considerarán  constitutivas  de  discriminación  por  razón  de  sexo  las medidas que,  aunque planteen un  tratamiento diferente para  las mujeres y los  hombres,  tienen  una  justificación  objetiva  y  razonable,  entre  las  que  se incluyen aquellas que se fundamentan en  la acción positiva para  las mujeres, en  la  necesidad  de  una  protección  especial  de  los  sexos  por  motivos biológicos, o en  la promoción de  la  incorporación de  los hombres al  trabajo doméstico y de cuidado de las personas. 

 Los poderes públicos vascos no podrán conceder ningún tipo de ayuda o subvención a ninguna actividad que sea discriminatoria por razón de sexo, ni tampoco a aquellas personas físicas y  jurídicas que hayan sido sancionadas administrativa o penalmente por  incurrir en discriminación por razón de sexo, durante el período  impuesto en  la correspondiente sanción. 

 Los  poderes  públicos  vascos  garantizarán  el  ejercicio  efectivo  de  los  derechos fundamentales  de  aquellas mujeres  o  grupos  de mujeres  que  sufran  una múltiple discriminación  por  concurrir  en  ellas  otros  factores  que  puedan  dar  lugar  a situaciones  de  discriminación,  como  la  raza,  color,  origen  étnico,  lengua,  religión, opiniones políticas o de otro  tipo, pertenencia  a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento,  discapacidad,  edad,  orientación  sexual  o  cualquier  otra  condición  o circunstancia personal o social. 

 2. Igualdad de oportunidades. 

 Los poderes públicos vascos deben adoptar  las medidas oportunas para garantizar el ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y del resto de derechos fundamentales  que  puedan  ser  reconocidos  en  las  normas,  incluido  el  control  y acceso al poder y a los recursos y beneficios económicos y sociales. A efectos de esta 

Page 34: Bolsa interinos policia local.pdf

32

 

 

    

 

Ley,  la  igualdad  de  oportunidades  se  ha  de  entender  referida  no  sólo  a  las condiciones de partida o inicio en el acceso al poder y a los recursos y beneficios, sino también a las condiciones para el ejercicio y control efectivo de aquéllos. 

 Asimismo,  los poderes públicos  vascos  garantizarán que el ejercicio efectivo de  los derechos y el acceso a  los recursos regulados en esta Ley no se vea obstaculizado o impedido  por  la  existencia de barreras    cuya eliminación  se  contemple en  la  Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la Promoción de la Accesibilidad. 

 3. Respeto a la diversidad y a la diferencia. 

 Los poderes públicos han de poner los medios necesarios para que el proceso hacia la igualdad  de  sexos  se  realice  respetando  tanto  la  diversidad  y  las  diferencias existentes  entre mujeres  y  hombres  en  cuanto  a  su  biología,  condiciones  de  vida, aspiraciones y necesidades, como la diversidad y diferencias existentes dentro de los propios colectivos de mujeres y de hombres. 

 4. Integración de la perspectiva de género. 

 Los poderes públicos vascos han de incorporar la perspectiva de género en todas sus políticas y acciones, de modo que establezcan en  todas ellas el objetivo general de eliminar las desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres. 

 A  efectos  de  esta  Ley,  se  entiende  por  integración  de  la  perspectiva  de  género  la consideración  sistemática  de  las  diferentes  situaciones,  condiciones,  aspiraciones  y necesidades de mujeres y hombres, incorporando objetivos y actuaciones específicas dirigidas a eliminar  las desigualdades y promover  la  igualdad en todas  las políticas y acciones,  a  todos  los  niveles  y  en  todas  sus  fases  de  planificación,  ejecución  y evaluación. 

 5. Acción positiva. 

 Para promover  la consecución de  la  igualdad  real y efectiva de mujeres y hombres, los poderes públicos deben adoptar medidas específicas y  temporales destinadas a eliminar o  reducir  las  desigualdades  de  hecho por  razón  de  sexo  existentes en  los diferentes ámbitos de la vida. 

 6. Eliminación de roles y estereotipos en función del sexo. 

 Los poderes públicos  vascos deben promover  la eliminación de  los  roles  sociales y estereotipos  en  función  del  sexo  sobre  los  que  se  asienta  la  desigualdad  entre mujeres y hombres y según  los cuales se asigna a  las mujeres  la responsabilidad del 

Page 35: Bolsa interinos policia local.pdf

33

 

 

    

 

ámbito de lo doméstico y a los hombres la del ámbito público, con una muy desigual valoración y reconocimiento económico y social. 

 7. Representación equilibrada. 

 Los poderes públicos vascos han de adoptar  las medidas oportunas para  lograr una presencia  equilibrada  de mujeres  y  hombres  en  los  distintos  ámbitos  de  toma  de decisiones. 

 A  los efectos de esta Ley, se considera que existe una representación equilibrada en los  órganos  administrativos  pluripersonales  cuando  los  dos  sexos  están representados al menos al 40%. 

 8. Colaboración y coordinación. 

 Los  poderes  públicos  vascos  tienen  la  obligación  de  colaborar  y  coordinar  sus actuaciones  en  materia  de  igualdad  de  mujeres  y  hombres  para  que  sus intervenciones  sean  más  eficaces  y  acordes  con  una  utilización  racional  de  los recursos. 

 Asimismo,  han  de  promover  la  colaboración  y  el  trabajo  en  común  con  otras instituciones y entidades de Euskal Herria y de fuera de ella con el fin de garantizar a toda la ciudadanía vasca la igualdad de mujeres y hombres. 

 TÍTULO I. 

COMPETENCIAS, FUNCIONES, ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN 

CAPÍTULO I. COMPETENCIAS Y FUNCIONES. 

 Artículo 4. Disposiciones generales.  1. Corresponde  a  las  instituciones  comunes  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Euskadi  la competencia legislativa, la de desarrollo normativo y la acción directa en materia de igualdad de mujeres y hombres.  2. A  los efectos de  la presente Ley, se considera acción directa  la competencia de ejecución respecto a aquellas  funciones, programas o  servicios que por  su  interés general o por  sus específicas  condiciones  técnicas,  económicas  o  sociales  tengan  que  ser  prestados  con carácter unitario en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi.  3. Sin perjuicio de la acción directa de las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma, la ejecución de las normas en materia de igualdad de mujeres y hombres corresponde a los 

Page 36: Bolsa interinos policia local.pdf

34

 

 

    

 

órganos  forales de  los  territorios históricos  y  a  la Administración  local, de  acuerdo  con  lo dispuesto en la presente Ley y en la normativa que la desarrolle.  Artículo 5. De la Administración de la Comunidad Autónoma.  La competencia de  las instituciones comunes en materia de  igualdad de mujeres y hombres se  concreta,  por  lo  que  respecta  a  la  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma,  en  las siguientes funciones:  

a. Adecuación y creación de estructuras, programas y procedimientos para integrar la perspectiva de género en su actividad administrativa. 

 b. Planificación general y elaboración de normas y directrices generales en materia de igualdad de mujeres y hombres. 

 c. Diseño y ejecución de medidas de acción positiva y de programas y servicios que tengan que ser realizados con carácter unitario para toda la Comunidad Autónoma de Euskadi. 

 d. Evaluación de  las políticas de  igualdad en el ámbito de Comunidad Autónoma de Euskadi y del grado de cumplimiento de la presente Ley. 

 e. Impulso de la colaboración entre las actuaciones de las diferentes administraciones públicas vascas en materia de igualdad de mujeres y hombres. 

 f. Establecimiento de las condiciones mínimas básicas y comunes, por lo que respecta a  sus  funciones  y  a  la  capacitación  de  su  personal,  de  las  diferentes  entidades, órganos y unidades competentes en materia de igualdad de mujeres y hombres. 

 g. Planificación y diseño de  la metodología para adecuar  las estadísticas al principio de  igualdad, así como adecuación y mantenimiento de estadísticas actualizadas que permitan un conocimiento de la situación diferencial entre mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de intervención autonómica. 

 h. Realización de estudios e  investigaciones sobre  la situación de mujeres y hombres que deban hacerse con carácter unitario para toda  la Comunidad Autónoma vasca y para toda Euskal Herria. 

 i. Realización de actividades de  sensibilización  sobre  la  situación de desigualdad de mujeres  y  hombres,  y  sobre  las  medidas  necesarias  para  promover  la  igualdad, cuando se hayan de realizar con carácter unitario para toda la Comunidad Autónoma Vasca y para toda Euskal Herria. 

Page 37: Bolsa interinos policia local.pdf

35

 

 

    

 

j. Seguimiento de la normativa autonómica y su aplicación de acuerdo con el principio de igualdad entre mujeres y hombres. 

 k. Asistencia técnica especializada en materia de igualdad de mujeres y hombres a las entidades locales, al resto de poderes públicos vascos y a la iniciativa privada. 

 l. Establecimiento  de  los  requisitos  y  las  condiciones mínimas  básicas  y  comunes aplicables a la homologación de entidades para prestación de servicios en materia de igualdad de mujeres y hombres. 

 m. Establecimiento  de  medidas  de  fomento  a  fin  de  dotar  a  las  empresas  y organizaciones de recursos materiales, económicos y personales para el desarrollo de planes, programas y actividades dirigidas a la consecución de la igualdad de mujeres y hombres. 

 n. Prestación de programas o servicios con el objetivo de garantizar el acceso a  los derechos sociales básicos de  las mujeres que sufren discriminación múltiple, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter unitario para toda la Comunidad. 

 ñ. Establecimiento de recursos y servicios sociocomunitarios para la conciliación de la vida personal,  laboral y familiar de mujeres y hombres, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter unitario para toda la Comunidad. 

 o. Establecimiento  de  relaciones  y  cauces  de  participación  y  colaboración  con asociaciones,  con  la  iniciativa  privada  y  con  organismos  e  instituciones  de  la Comunidad Autónoma y del resto de Euskal Herria, así como de otras comunidades autónomas, del Estado y del ámbito internacional. 

 p. Investigación  y  detección  de  situaciones  de  discriminación  por  razón  de  sexo  y adopción de medidas para su erradicación. 

 q. Ejercicio de la potestad sancionadora. 

 r. Cualquier otra función incluida en la presente Ley o que le sea encomendada en el ámbito de su competencia. 

 Artículo 6. De las administraciones forales.  En materia de  igualdad de mujeres y hombres y en el ámbito de sus respectivos territorios históricos, corresponden a las administraciones forales las siguientes funciones:  

a. Adecuación y creación de estructuras, programas y procedimientos para  integrar  la perspectiva de género en su actividad administrativa. 

Page 38: Bolsa interinos policia local.pdf

36

 

 

    

 

b. Ejecución de medidas de acción positiva en su ámbito territorial. c. Programación en su ámbito territorial dentro del marco de la planificación general del 

Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco. d. Adecuación  y  mantenimiento  de  estadísticas  actualizadas  que  permitan  un 

conocimiento de  la  situación diferencial entre mujeres y hombres en  los diferentes ámbitos de intervención foral. 

e. Realización de estudios e investigaciones sobre la situación de mujeres y hombres en su ámbito territorial. 

f. Realización,  en  su  ámbito  territorial,  de  actividades  de  sensibilización  sobre  la situación  de  desigualdad  entre mujeres  y  hombres  y  sobre  las medidas  necesarias para promover la igualdad. 

g. Seguimiento de  la  legislación foral y de su aplicación de acuerdo con el principio de igualdad de mujeres y hombres. 

h. Establecimiento de medidas de fomento a fin de dotar a  los ayuntamientos y demás entidades locales de recursos materiales, económicos y personales para el desarrollo de programas  y  actividades dirigidas  a  la  consecución de  la  igualdad de mujeres  y hombres. 

i. Prestación  de  programas  o  servicios  con  el  objetivo  de  garantizar  el  acceso  a  los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter supramunIcipal. 

j. Establecimiento  de  recursos  y  servicios  sociocomunitarios  tendentes  a  favorecer  la conciliación de  la vida personal,  laboral y familiar de mujeres y hombres, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter supramunicipal. 

k. Establecimiento de relaciones y cauces de participación y colaboración con entidades públicas y privadas que en razón de sus fines o funciones contribuyan en su ámbito territorial a la consecución de la igualdad de mujeres y hombres. 

l. Detección de situaciones de discriminación por razón de sexo que se produzcan en su territorio y adopción de medidas para su erradicación. 

m. Cualquier  otra  función  que  en  el  ámbito  de  su  competencia  se  les  pudiera encomendar. 

 Artículo 7. De la administración local.  1. En materia de  igualdad de mujeres  y hombres  corresponden a  los  ayuntamientos de  la Comunidad Autónoma de  Euskadi,  individualmente o  a  través de  las mancomunidades de que  formen  parte  o  que  se  constituyan  a  los  fines  de  la  presente  Ley,  las  siguientes funciones:  

a. Adecuación y creación de estructuras, programas y procedimientos para  integrar  la perspectiva de género en su Administración. 

b. Ejecución de medidas de acción positiva en el ámbito local. 

Page 39: Bolsa interinos policia local.pdf

37

 

 

    

 

c. Programación en el ámbito local en el marco de la planificación general del Gobierno y la programación de las respectivas diputaciones forales. 

d. Adecuación  y  mantenimiento  de  estadísticas  actualizadas  que  permitan  un conocimiento de  la  situación diferencial entre mujeres y hombres en  los diferentes ámbitos de intervención local. 

e. Realización de estudios e investigaciones sobre la situación de mujeres y hombres en el ámbito local. 

f. Realización en el ámbito  local de actividades de sensibilización sobre  la situación de desigualdad entre mujeres y hombres y sobre las medidas necesarias para promover la igualdad. 

g. Seguimiento de  la normativa  local y de su aplicación de acuerdo con el principio de igualdad de mujeres y hombres. 

h. Información y orientación a la ciudadanía, y en especial a las mujeres, sobre recursos y  programas  relativos  a  la  igualdad  de mujeres  y  hombres  y  sobre  programas  o servicios dirigidos a garantizar el acceso a los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple. 

i. Prestación  de  programas  o  servicios  con  el  objetivo  de  garantizar  el  acceso  a  los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter municipal. 

j. Establecimiento de  recursos y  servicios  sociocomunitarios para  la  conciliación de  la vida personal,  laboral y familiar de mujeres y hombres, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter municipal. 

k. Establecimiento de relaciones y cauces de participación y colaboración con entidades públicas y privadas que en razón de sus fines o  funciones contribuyan en el ámbito local a la consecución de la igualdad de mujeres y hombres. 

l. Detección de situaciones de discriminación por razón de sexo que se produzcan en el ámbito local y adopción de medidas para su erradicación. 

m. Cualquier  otra  función  que  en  el  ámbito  de  su  competencia  se  les  pudiera encomendar. 

 2. Para  facilitar  el  ejercicio  efectivo de  las  funciones  señaladas  en  el  párrafo  anterior  por parte  de  las  administraciones  locales,  éstas  contarán  con  asistencia  técnica  de  la Administración de  la Comunidad Autónoma y con  las oportunas medidas de fomento de  las correspondientes administraciones forales.  Artículo 8. De la homologación de entidades.  1. En  aquellos  casos  en  que  sea  necesario  que  las  administraciones  públicas  vascas concierten  con  la  iniciativa  privada  la  prestación  de  servicios  en materia  de  igualdad  de mujeres  y hombres,  las empresas  y  entidades de  consultoría que presten dichos  servicios han de ser homologadas por la administración pública correspondiente con carácter previo a su concertación. 

Page 40: Bolsa interinos policia local.pdf

38

 

 

    

 

2. El  Gobierno  Vasco  fijará  reglamentariamente  los  requisitos  y  las  condiciones mínimas básicas y comunes aplicables a la homologación de entidades privadas para la prestación de servicios en materia de igualdad de mujeres y hombres, que atenderán, en cualquier caso, a criterios de calidad y eficacia del servicio.  

CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y COORDINACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES 

PÚBLICAS VASCAS. 

SECCIÓN I. ORGANISMOS DE IGUALDAD.  Artículo 9. Administración de la Comunidad Autónoma.  Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la  Mujer  es  el  organismo  encargado  del  impulso, asesoramiento, planificación y evaluación de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y su régimen jurídico es el establecido en su Ley de creación.  Artículo 10. Administraciones forales y locales.  1. Las  administraciones  forales  y  locales,  en  el  ámbito  de  sus  competencias  de autoorganización, han de adecuar sus estructuras de modo que exista en cada una de ellas al menos  una  entidad,  órgano  o  unidad  administrativa  que  se  encargue  del  impulso, programación, asesoramiento y evaluación de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en sus respectivos ámbitos territoriales de actuación.  2. Dichas  entidades,  órganos  o  unidades  administrativas  han  de  ejercer,  en  su  ámbito territorial, al menos las siguientes funciones:  

a. Diseño de  la programación o planificación en materia de  igualdad, así  como de  los correspondientes mecanismos de seguimiento y evaluación. 

b. Diseño e impulso de medidas específicas de acción positiva. c. Impulso  de  la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  en  todas  las  políticas, 

programas y acciones de su respectiva Administración, a todos los niveles y en todas sus fases. 

d. Asesoramiento  y  colaboración  con  los  departamentos  y  demás  entes  y  órganos dependientes de su  respectiva Administración en materia de  igualdad de mujeres y hombres. 

e. Sensibilización a la ciudadanía residente en su ámbito territorial sobre la situación de desigualdad entre mujeres y hombres y sobre las medidas necesarias para promover la igualdad, teniendo en cuenta las situaciones de discriminación múltiple. 

Page 41: Bolsa interinos policia local.pdf

39

 

 

    

 

f. Impulso  y  propuesta  para  la  adaptación  y  creación  por  parte  de  su  respectiva Administración de programas y servicios específicos dirigidos a garantizar el acceso a los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple. 

g. Impulso  y  propuesta  para  la    creación    y  adecuación    de  recursos    y  servicios sociocomunitarios tendentes a favorecer la conciliación de la vida personal, laboral y familiar de mujeres y hombres. 

h. Detección  de  las  posibles  situaciones  de  discriminación  existentes  en  su  ámbito territorial y diseño e impulso de medidas para su erradicación. 

i. Establecimiento de relaciones y cauces de participación y colaboración con entidades públicas  y  privadas  que  en  razón  de  sus  fines  o  funciones  contribuyan  a  la consecución de la igualdad de mujeres y hombres. 

j. Diagnóstico  de  las  necesidades de  formación en materia de  igualdad de mujeres  y hombres del personal adscrito a su Administración y propuesta del tipo de formación requerido en cada caso, así como los criterios y prioridades de acceso a aquélla. 

k. Interlocución con entidades, órganos y unidades competentes en materia de igualdad de mujeres y hombres, y en especial con Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer. 

l. Cualesquiera otras  incluidas en esta Ley o que  les sean encomendadas en el ámbito de su competencia. 

 SECCIÓN II. UNIDADES PARA LA IGUALDAD. 

 Artículo 11. Unidades para la igualdad de mujeres y hombres.  1. La Administración de la Comunidad Autónoma ha de adecuar sus estructuras de modo que en  cada  uno  de  sus  departamentos  exista,  al menos,  una  unidad  administrativa  que  se encargue del  impulso, coordinación y colaboración con  las distintas direcciones y áreas del Departamento  y  con  los  organismos  autónomos,  entes  públicos  y  órganos  adscritos  al mismo, para la ejecución de lo dispuesto en esta Ley y en el plan para la igualdad aprobado por  el  Gobierno  Vasco.  Dichas  unidades  tendrán  una  posición  orgánica  y  una  relación funcional adecuada, así como una dotación presupuestaria suficiente para el cumplimiento de sus fines.  2. Reglamentariamente  se  determinarán  las  funciones mínimas  que  habrán  de  ejercer  las unidades administrativas referidas en el párrafo anterior.  3. Reglamentariamente se determinarán también  los organismos autónomos y demás entes públicos que habrán de disponer de unidades administrativas que se encarguen del  impulso y  coordinación  de  la  ejecución  de  las medidas  previstas  en  esta  Ley  y  en  el  plan  para  la igualdad  previsto  en  el  párrafo  1  del  artículo  15.  En  otro  caso,  las  unidades  de  los correspondientes departamentos asumirán sus funciones también respecto a los organismos autónomos y demás entes a ellos adscritos. 

Page 42: Bolsa interinos policia local.pdf

40

 

 

        

SECCIÓN III. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN.  Artículo 12. Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres.  1. Se crea la Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres como órgano encargado de  la coordinación de  las políticas y programas que, en materia de  igualdad de mujeres  y  hombres,  desarrollen  la  Administración  autonómica,  la  foral  y  la  local.  Dicha comisión estará presidida por la directora de Emakunde.  2. La  Comisión  Interinstitucional  para  la  Igualdad  de  Mujeres  y  Hombres  se  adscribe  a Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer.  3. La  composición,  funciones,  organización  y  régimen  de  funcionamiento  de  la  Comisión Interinstitucional  para  la  Igualdad  de  Mujeres  y  Hombres  serán  los  que  se  determinen reglamentariamente, y en ella deberán estar representados a partes iguales Gobierno Vasco, diputaciones forales y ayuntamientos.  Artículo 13. Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres.  1. La Comisión  Interdepartamental para  la  Igualdad de Mujeres y Hombres es el órgano de coordinación de  las  actuaciones del Gobierno Vasco en materia de  igualdad de mujeres  y hombres, adscrito a Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer.  2. Sus  funciones, composición, organización y  régimen de  funcionamiento  serán  las que  se determinen reglamentariamente.  

CAPÍTULO III. FINANCIACIÓN. 

 Artículo 14. Disposición general.  Las  administraciones  autonómica,  foral  y  local  consignarán  y  especificarán  anualmente en sus  respectivos  presupuestos  los  recursos  económicos  necesarios  para  el  ejercicio  de  las funciones y la ejecución de medidas previstas en la presente Ley. 

    

TÍTULO II. MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ACTUACIÓN DE 

LOS PODERES Y LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS. 

Page 43: Bolsa interinos policia local.pdf

41

 

 

    

 

CAPÍTULO I. PLANIFICACIÓN. 

 Artículo 15. Planes para la igualdad de mujeres y hombres.  1. El Gobierno Vasco aprobará cada legislatura, y en un plazo de seis meses desde su inicio, un  plan  general  que  recoja  de  forma  coordinada  y  global  las  líneas  de  intervención  y directrices  que  deben  orientar  la  actividad  de  los  poderes  públicos  vascos  en materia  de igualdad de mujeres y hombres. En  la elaboración de dicho plan el Gobierno Vasco ha de posibilitar la participación del resto de administraciones públicas vascas.  2. En el desarrollo de  las mencionadas  líneas de  intervención y directrices del plan general previsto  en  el  párrafo  1,  cada  departamento  del Gobierno  Vasco  elaborará    sus    propios planes o programas de actuación.  3. Las  diputaciones  forales  y  los  ayuntamientos  aprobarán  planes  o  programas  para  la igualdad,  de  acuerdo  con  las  líneas  de  intervención  y  directrices  establecidas  en  la planificación general del Gobierno Vasco, y garantizarán, mediante  los recursos materiales, económicos  y  humanos  necesarios,  que  en  cada  uno  de  sus  departamentos,  organismos autónomos y otros entes públicos dependientes o vinculados se ejecuten de forma efectiva y coordinada  las  medidas  previstas  en  los  mencionados  planes  y  en  esta  Ley.  Los ayuntamientos  podrán  realizar  dichas  actuaciones  de manera  individual  o  a  través  de  las mancomunidades de que  formen parte o constituyan a estos efectos, y contarán para ello con  la  asistencia  técnica  del  Gobierno  Vasco  y  con  la  asistencia  económica  de  las correspondientes diputaciones  forales, especialmente  los de menor capacidad económica y de gestión.  4. Antes de su aprobación,  los planes o programas referidos en  los dos párrafos anteriores han  de  ser  informados  por  Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la  Mujer  en  lo  relativo  a  la adecuación de sus contendidos a  las  líneas de  intervención y directrices previstas en el plan general  que  el  Gobierno  Vasco  ha  de  aprobar  al  comienzo  de  cada  legislatura,  según  lo dispuesto en el párrafo 1.  

CAPÍTULO II.  ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS. 

 Artículo 16. Adecuación de las estadísticas y estudios.  Al objeto de hacer efectivas  las disposiciones  contenidas en esta Ley y que  se garantice  la integración  de modo  efectivo  de  la  perspectiva  de  género  en  su  actividad  ordinaria,  los poderes públicos vascos en la elaboración de sus estudios y estadísticas, deben: 

Page 44: Bolsa interinos policia local.pdf

42

 

 

    

 

a. Incluir sistemáticamente  la variable de sexo en  las estadísticas, encuestas y recogida de datos que lleven a cabo. 

b. Establecer e incluir en las operaciones estadísticas nuevos indicadores que posibiliten un  mejor  conocimiento  de  las  diferencias  en  los  valores,  roles,  situaciones, condiciones, aspiraciones  y necesidades de mujeres  y hombres,  su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. 

c. Diseñar  e  introducir  los  indicadores  y  mecanismos  necesarios  que  permitan  el conocimiento  de  la  incidencia  de    otras    variables    cuya    concurrencia    resulta generadora de  situaciones  de  discriminación múltiple  en  los  diferentes  ámbitos  de intervención. 

d. Realizar muestras  lo  suficientemente  amplias  como para  que  las  diversas  variables incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable de sexo. 

e. Explotar  los datos de que disponen de modo que se puedan conocer  las diferentes situaciones,  condiciones,  aspiraciones  y  necesidades  de mujeres  y  hombres  en  los diferentes ámbitos de intervención. 

f. Revisar y, en su caso, adecuar  las definiciones estadísticas existentes con objeto de contribuir  al  reconocimiento  y  valoración  del  trabajo  de  las  mujeres  y  evitar  la estereotipación negativa de determinados colectivos de mujeres. 

 Sólo  excepcionalmente,  y  mediante  informe  motivado  y  aprobado  por  el  órgano competente,  podrá  justificarse  el  incumplimiento  de  alguna  de  las  obligaciones anteriormente especificadas.  

CAPÍTULO III. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. 

 Artículo 17. Capacitación del personal al servicio de las administraciones públicas vascas.  1. Las  administraciones  públicas  vascas  han  de  adoptar  las medidas  necesarias  para  una formación básica, progresiva y permanente en materia de igualdad de mujeres y hombres de su  personal,  a  fin  de  hacer  efectivas  las  disposiciones  contenidas  en  esta  Ley  y  que  se garantice  un  conocimiento  práctico  suficiente  que  permita  la  integración  efectiva  de  la perspectiva de género en la actuación administrativa.  2. Al objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior, las administraciones públicas vascas han de elaborar y ejecutar planes de  formación en materia de  igualdad de mujeres  y  hombres  para  el  personal  a  su  servicio,  así  como  realizar  actividades  de sensibilización para las personas con responsabilidad política.  3. Asimismo,  las  administraciones  públicas  vascas  deben  garantizar  la  experiencia  y/o capacitación específica del personal técnico que vaya a ocupar plazas entre cuyas funciones se  incluyan  impulsar  y diseñar programas  y prestar  asesoramiento  técnico en materia de 

Page 45: Bolsa interinos policia local.pdf

43

 

 

    

 

igualdad de mujeres  y hombres, estableciendo  requisitos  específicos de  conocimientos  en dicha materia para el acceso a las mismas.  4. En  los  temarios  de  los  procesos  de  selección  para  el  acceso  al  empleo  público,  las administraciones públicas vascas han de  incluir contenidos relativos al principio de  igualdad de mujeres y hombres y su aplicación a la actividad administrativa.  

CAPÍTULO IV. MEDIDAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD EN LA NORMATIVA Y ACTIVIDAD 

ADMINISTRATIVA.  Artículo 18. Disposiciones generales.  1. Los poderes públicos vascos han de  tener en cuenta de manera activa el objetivo de  la igualdad de mujeres y hombres en la elaboración y aplicación de las normas, así como de los planes,  programas  y  otros  instrumentos  de  formulación  de  políticas  públicas,  de  los programas subvencionales y de los actos administrativos.  2. Para  el  cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  el  apartado  primero  de  este  artículo,  los departamentos,  organismos  autónomos  y  entes  públicos  dependientes  de  las administraciones publicas vascas o vinculados a ellas han de ajustarse a lo establecido en los artículos 19 a 22 de esta Ley, sin perjuicio de la adecuación a las necesidades organizativas y funcionales que las instituciones forales y locales realicen en el ejercicio de sus competencias y de las especificidades formales y materiales que caracterizan a sus normas.  3. En  la  realización  de  la  evaluación  previa  de  impacto  en  función  del  género  y  la introducción de medidas para eliminar desigualdades y promover  la  igualdad que se prevén en  los  artículos  19  a  20  de  esta  Ley,  se  ha  de  tener  en  cuenta  la  influencia  que,  en  las diferencias entre mujeres y hombres,  tienen  los  factores  señalados en el último  inciso del párrafo 1 del artículo 3.  

4. Los poderes públicos vascos deben hacer un uso no sexista de todo tipo de lenguaje en los documentos  y  soportes  que  produzcan  directamente  o  a  través  de  terceras  personas  o entidades.  Artículo 19. Evaluación previa del impacto en función del género.  1. Antes  de  acometer  la  elaboración  de  una  norma  o  acto  administrativo,  el  órgano administrativo que  lo promueva ha de evaluar el  impacto potencial de  la propuesta en  la situación  de  las mujeres  y  en  los  hombres  como  colectivo.  Para  ello,  ha  de  analizar  si  la actividad proyectada en la norma o acto administrativo puede tener repercusiones positivas o adversas en el objetivo global de eliminar  las desigualdades entre mujeres  y hombres  y promover su igualdad. 

Page 46: Bolsa interinos policia local.pdf

44

 

 

    

 

2. El Gobierno Vasco ha de aprobar, a propuesta de Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer, normas  o  directrices  en  las  que  se  indiquen  las  pautas  que  se  deberán  seguir  para  la realización de  la evaluación previa del  impacto en función del género referida en el párrafo anterior, así como las normas o actos administrativos que quedan excluidos de la necesidad de hacer la evaluación y el resto de los trámites previstos en los artículos siguientes.  Artículo 20. Medidas para eliminar desigualdades y promover la igualdad.  1. En  función  de  la  evaluación  de  impacto  realizada,  en  el  proyecto  de  norma  o  acto administrativo se han de  incluir medidas dirigidas a neutralizar su posible  impacto negativo en la situación de las mujeres y hombres considerados como colectivo, así como a reducir o eliminar las desigualdades detectadas y a promover la igualdad de sexos.  2. Sin perjuicio de otras medidas que se consideren oportunas, las administraciones públicas vascas, en la normativa que regula las subvenciones y en los supuestos en que así lo permita la  legislación  de  contratos,  incluirán  entre  los  criterios  de  adjudicación  uno  que  valore  la integración de la perspectiva de género en la oferta presentada y en el proyecto o actividad subvencionada. En  los mismos  supuestos, entre  los  criterios de valoración de  la  capacidad técnica de los candidatos o licitadores y, en su caso, entre los requisitos que deberán reunir los beneficiarios de subvenciones, valorarán la trayectoria de los mismos en el desarrollo de políticas o actuaciones dirigidas a la igualdad de mujeres y hombres.  Asimismo, con sujeción a la legislación de contratos y a lo previsto en el apartado siguiente, se contemplará, como condición de ejecución del contrato, la obligación del adjudicatario de aplicar, al  realizar  la prestación, medidas  tendentes  a promover  la  igualdad de hombres  y mujeres.  3. El  Consejo  de Gobierno,  en  la  Administración  general  de  la  Comunidad  Autónoma,  así como  los órganos equivalentes del resto de  las administraciones públicas, y en su defecto, para el caso de  los expedientes contractuales,  los órganos de contratación, establecerán  los tipos o características de  las contrataciones y subvenciones en  los que corresponda aplicar las  medidas  contempladas  en  el  apartado  anterior,  teniendo  en  cuenta  la  normativa aplicable,  los  diferentes  objetos  contractuales  y  la  convivencia  o  compatibilidad  y coordinación  con  la  aplicación  de  otras  políticas  públicas  en  el  ámbito  contractual  y subvencional. El Gobierno Vasco establecerá reglamentariamente indicadores para facilitar la valoración del cumplimiento del criterio o cláusula referida en el apartado anterior, entre los que  se  han  de  incluir  el  de  elaborar  y  ejecutar  planes  o  programas  para  la  igualdad  de mujeres y hombres y disponer del  reconocimiento como entidad colaboradora en  igualdad de mujeres y hombres previsto en el artículo 41.  

4. Sin perjuicio de otras medidas que se consideren oportunas,  las normas que regulen  los procesos selectivos de acceso, provisión y promoción en el empleo público deben incluir: 

Page 47: Bolsa interinos policia local.pdf

45

 

 

    

 

a. Una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en aquellos cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en los que la representación de éstas sea inferior al 40%, salvo que concurran en el otro candidato motivos que, no  siendo discriminatorios por  razón de  sexo,  justifiquen  la no  aplicación  de  la medida,  como  la  pertenencia  a  otros  colectivos  con  especiales dificultades para el acceso y promoción en el empleo. 

 Los  órganos  competentes  en materia  de  función  pública  de  las  correspondientes administraciones públicas han de disponer de estadísticas adecuadas y actualizadas que posibiliten la aplicación de lo dispuesto en el apartado a. 

 b. Una cláusula por la que se garantice en los tribunales de selección una representación 

equilibrada  de  mujeres  y  hombres  con  capacitación,  competencia  y  preparación adecuada. 

 5. Sin  perjuicio  de  otras medidas  que  se  consideren  oportunas,  las  normas  que  vayan  a regular  los  jurados  creados  para  la  concesión  de  cualquier  tipo  de  premio  promovido  o subvencionado por  la Administración,  así  como  las que  regulen órganos  afines habilitados para  la adquisición de fondos culturales y/o artísticos, deben  incluir una cláusula por  la que se  garantice  en  los  tribunales  de  selección  una  representación  equilibrada  de mujeres  y hombres con capacitación, competencia y preparación adecuada.  6. A  los efectos de  lo señalado en  los dos párrafos anteriores, se considera que existe una representación  equilibrada  cuando  en  los  tribunales,  jurados  u  órganos  afines  de más  de cuatro miembros cada sexo está representado al menos al 40%. En el resto, cuando  los dos sexos estén representados.  7. El órgano  administrativo que promueva  la norma o disposición  administrativa habrá de establecer indicadores que permitan realizar la evaluación del grado de cumplimiento y de la efectividad de  las medidas referidas en  los párrafos anteriores, de cara a  la consecución del objetivo de eliminar las desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres.  8. Sólo  excepcionalmente,  y  mediante  informe  motivado  y  aprobado  por  el  órgano competente, puede justificarse el no cumplimiento de lo dispuesto en los párrafos 2, 4 y 5.  Artículo 21. Informe de Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer.  Los proyectos de normas que se elaboren en el ámbito de la Administración de la Comunidad Autónoma han de  ser  informados por Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer, a efectos de verificar la correcta aplicación de lo dispuesto en los artículos 19 a 20 de la Ley y, en su caso, para realizar propuestas de mejora en tal sentido. 

Page 48: Bolsa interinos policia local.pdf

46

 

 

        

Artículo 22. Memoria explicativa y aprobación de la norma o acto  1. El proyecto de norma o disposición habrá de ir acompañado de una memoria que explique detalladamente los trámites realizados en relación con los artículos 19 a 21 de esta Ley y los resultados de la misma.  2. La  aprobación  o  suscripción  de  la  norma  o  acto  administrativo  de  que  se  trate  dejará constancia, al menos sucintamente, de  la realización de  los trámites referidos en el párrafo anterior. 

    

TÍTULO III. MEDIDAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD EN DIFERENTES ÁREAS DE INTERVENCIÓN. 

CAPÍTULO I. PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA. 

 Artículo 23. Disposición general.  Todos  los poderes públicos vascos deben promover que en el nombramiento y designación de personas para constituir o formar parte de sus órganos directivos y colegiados exista una presencia equilibrada de mujeres  y hombres  con  capacitación,  competencia y preparación adecuada. A tal fin, adoptarán las medidas normativas o de otra índole necesarias.  Artículo 24. Asociaciones y organizaciones.  1. Las administraciones públicas vascas han de promover que en los órganos de dirección de las  asociaciones  y  organizaciones  profesionales,  empresariales,  de  economía  social, sindicales, políticas, culturales o de otra índole exista una presencia equilibrada de mujeres y hombres.  A  tal  fin,  entre  otras  actuaciones,  podrán  adecuar  las  subvenciones  que  les correspondan  en  función  de  la  adopción  de medidas  que  posibiliten  un  incremento  de  la presencia de mujeres en aquellos órganos de dirección en los que estén infrarrepresentadas.  2. Las  administraciones  públicas  vascas  no  podrán  dar  ningún  tipo  de  ayuda  a  las asociaciones y organizaciones que discriminen por razón de sexo en su proceso de admisión o en su funcionamiento.  3. Las  administraciones  públicas  vascas  incentivarán  a  las  asociaciones  que  lleven  a  cabo actividades dirigidas a la consecución de los fines previstos en la presente Ley. 

Page 49: Bolsa interinos policia local.pdf

47

 

 

    

 

4. Las entidades sin ánimo de lucro que trabajen en el ámbito de la promoción de la igualdad de mujeres y hombres podrán ser declaradas de utilidad pública, en  los términos previstos en la legislación específica de sus correspondientes formas jurídicas.  5. La Administración de la Comunidad Autónoma promoverá la creación de una entidad que ofrezca  un  cauce  de  libre  adhesión  para  la  participación  efectiva  de  las  mujeres  y  del movimiento asociativo en el desarrollo de las políticas sociales, económicas y culturales y sea una interlocución válida ante las administraciones públicas vascas en materia de igualdad de mujeres y hombres.  

CAPÍTULO II. CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 

 Artículo 25. Actividades culturales.  1. Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de adoptar las  medidas  necesarias  para  evitar  cualquier  discriminación  por  razón  de  sexo  y  para promover  un  acceso  y  participación  equilibrada  de  mujeres  y  hombres  en  todas  las actividades  culturales  que  se  desarrollen  en  el  ámbito  de  la  Comunidad  Autónoma  de Euskadi.  Se prohíbe la organización y realización de actividades culturales en espacios públicos en las que no se permita o se obstaculice la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres.  2. Las  administraciones  públicas  vascas  no  podrán  conceder  ningún  tipo  de  ayuda  ni  sus representantes podrán participar en calidad de tales en ninguna actividad cultural, incluidas las  festivas,  las  artísticas,  las  deportivas  y  las  realizadas  en  el  ámbito  de  la  normalización lingüística del euskera, que sea discriminatoria por razón de sexo.  3. Las administraciones públicas vascas deben adoptar las medidas oportunas para garantizar la  igualdad de  trato  y oportunidades  de mujeres  y  hombres  con  relación  a  la  práctica  de todas las modalidades deportivas.  4. Las administraciones públicas vascas  fomentarán el patrocinio de actividades deportivas tanto de mujeres como de hombres en aquellas modalidades en las que su participación sea minoritaria. Asimismo, aumentarán las ayudas públicas destinadas a modalidades deportivas practicadas mayoritariamente por mujeres.  Artículo 26. Medios de comunicación social y publicidad.  1. Ningún medio  de  comunicación  social  cuya  actividad  se  encuentre  sometida  al  ámbito competencial de la Comunidad Autónoma de Euskadi puede presentar a las personas como 

Page 50: Bolsa interinos policia local.pdf

48

 

 

    

 

inferiores o superiores en dignidad humana en  función de su sexo, ni como meros objetos sexuales. Tampoco  se pueden difundir  contenidos que  justifiquen, banalicen o  inciten a  la violencia contra las mujeres.  2. Se prohíbe  la realización, emisión y exhibición de anuncios publicitarios que presenten a las  personas  como  inferiores  o  superiores  en  dignidad  humana  en  función  de  su  sexo,  o como meros objetos sexuales, así como los que justifiquen, banalicen o inciten a la violencia contra las mujeres.  3. Los medios  de  comunicación  social,  en  la  elaboración  de  sus  programaciones,  han  de hacer un uso no sexista del  lenguaje y garantizar una participación activa de  las mujeres y una presencia equilibrada  y una  imagen plural de  ambos  sexos,  al margen de  cánones de belleza  y  de  estereotipos  sexistas  sobre  las  funciones  que  desempeñan  en  los  diferentes ámbitos de la vida y con especial incidencia en los contenidos dirigidos a la población infantil y  juvenil. De  la misma manera,  han  de  garantizar  la  difusión  de  las  actividades  políticas, sociales y culturales promovidas o dirigidas a mujeres en condiciones de  igualdad, así como aquellas que favorezcan su empoderamiento.  4. Los medios de comunicación de titularidad pública de la Comunidad Autónoma apoyarán y darán  un  trato  preferente  en  el  acceso  a  sus  espacios  publicitarios  a  las  campañas interinstitucionales que promueva la Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres con el objetivo de eliminar las desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres.  A  tales  efectos,  se  establecerán  los  oportunos  mecanismos  o  acuerdos  de colaboración institucional.  5. Las  administraciones públicas  vascas,  los organismos  autónomos  y  las demás entidades públicas  dependientes  o  vinculados  a  aquéllas  han  de  contribuir  a  la  difusión  de  las campañas  interinstitucionales  referidas  en  el  párrafo  anterior,  en  el  ámbito  de  sus competencias, mediante la cesión de sus espacios o lugares tanto interiores como exteriores destinados a publicidad.  Artículo 27. Órgano de control de la publicidad.  En el Gobierno Vasco existirá un órgano encargado de asesorar y analizar  la publicidad que se transmite a través de los medios de comunicación y de los soportes publicitarios al uso, a fin de erradicar  todo  tipo de discriminación de  las personas por  razón del  sexo. Asimismo, velará por la existencia de códigos éticos referentes a los contenidos emitidos por los medios de comunicación públicos. 

Page 51: Bolsa interinos policia local.pdf

49

 

 

    

 

CAPÍTULO III. EDUCACIÓN. 

SECCIÓN I. ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA.  Artículo 28. Disposición general.  Las políticas públicas educativas deben  ir dirigidas a conseguir un modelo educativo basado en el desarrollo  integral de  la persona al margen de  los estereotipos y roles en  función del sexo, el rechazo de toda forma de discriminación y la garantía de una orientación académica y profesional no sesgada por el género. Por ello se potenciará  la  igualdad real de mujeres y hombres en todas sus dimensiones: curricular, organizativa y otras.  Artículo 29. Currículum.  1. La  Administración  educativa  incentivará  la  realización  de  proyectos  coeducativos  e integrará en el diseño y desarrollo curricular de todas las áreas de conocimiento y disciplinas de las diferentes etapas educativas los siguientes objetivos coeducativos.  

a. La eliminación de los prejuicios, estereotipos y roles en función del sexo, construidos según  los patrones socioculturales de conducta asignados a mujeres y hombres, con el fin de garantizar, tanto para  las alumnas como para  los alumnos, posibilidades de desarrollo personal integral. 

b. La  integración  del  saber  de  las mujeres  y  de  su  contribución  social  e  histórica  al desarrollo de  la humanidad, revisando y, en su caso, corrigiendo  los contenidos que se imparten. 

c. La  incorporación  de  conocimientos necesarios  para  que  los  alumnos  y  alumnas  se hagan cargo de sus actuales y futuras necesidades y responsabilidades relacionadas con el trabajo doméstico y de cuidado de las personas. 

d. La  capacitación  del  alumnado  para  que  la  elección  de  las  opciones  académicas  se realice libre de condicionamientos basados en el género. 

e. La prevención de la violencia contra las mujeres, mediante el aprendizaje de métodos no violentos para la resolución de conflictos y de modelos de convivencia basados en la diversidad y en el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres. 

 2. Asimismo, la Administración educativa establecerá como principio básico la prevención de conductas violentas en todos los niveles educativos, y fijará contenidos y tiempos específicos en todos los niveles educativos, contenidos y tiempos específicos con relación al aprendizaje para  la  vida  cotidiana,  integrando  en  la misma  aspectos  y  contenidos  relacionados  con  el ámbito doméstico y con el cuidado de las personas, con el conocimiento del funcionamiento de las relaciones personales y con el aprendizaje de métodos no violentos para la resolución 

Page 52: Bolsa interinos policia local.pdf

50

 

 

    

 

de conflictos y de modelos de convivencia basados en el respeto a la igualdad de sexos y a la diversidad.  Artículo 30. Materiales didácticos.  1. Se prohíbe la realización, la difusión y la utilización en centros educativos de la Comunidad Autónoma  de  libros  de  texto  y materiales  didácticos  que  presenten  a  las  personas  como inferiores o  superiores en dignidad humana en  función de  su  sexo o  como meros objetos sexuales,  así  como  aquellos  que  justifiquen,  banalicen  o  inciten  a  la  violencia  contra  las mujeres.  2. Los libros de texto y demás materiales didácticos que se utilicen en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Euskadi han de integrar los objetivos coeducativos señalados en el párrafo 1 del artículo anterior. Asimismo, han de hacer un uso no sexista del lenguaje y en  sus  imágenes  garantizar  una  presencia  equilibrada  y  no  estereotipada  de mujeres  y hombres.  Artículo 31. Personas y estructuras.  1. Con el fin de integrar la perspectiva de género en su labor, los órganos responsables de la evaluación,  investigación  e  innovación  educativa,  así  como  los  servicios  de  apoyo  al profesorado, dispondrán de personal con capacitación específica en coeducación.  2. La Administración educativa potenciará la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la  docencia en  las  diferentes  áreas  de  conocimiento  y  etapas  educativas,  así  como  en  los órganos de dirección de los centros.  3. El profesorado estará obligado a poner en conocimiento de  los órganos directivos de  los centros los indicios de violencia contra mujeres y niños o niñas que les consten.  Artículo 32. Formación.  1. La Administración educativa pondrá en marcha planes de  formación  sobre  coeducación dirigidos  a  las  y  los  profesionales  de  la  educación,  que  abarquen  a  todos  los  centros  de enseñanza no universitaria.  2. A  fin de que cada centro establezca  las medidas oportunas para  la puesta en marcha de dichos  planes  de  formación,  la  Administración  educativa  posibilitará  las  correspondientes adaptaciones horarias y organizativas. Además, se establecerán mecanismos para atender al alumnado  que  pueda  verse  afectado  por  el  calendario  y  horarios  previstos  en  los  citados planes. 

Page 53: Bolsa interinos policia local.pdf

51

 

 

    

 

3. La oferta de formación permanente dirigida a las y los profesionales de la educación, tanto de forma individual como a través de los centros, además de integrar la filosofía coeducativa de modo  transversal en  sus contenidos, ha de  incorporar cursos específicos en materia de coeducación.  

SECCIÓN II. ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.  Artículo 33. Disposiciones generales.  1. Las universidades que  integran el sistema universitario vasco promoverán  la  igualdad de oportunidades  de mujeres  y  hombres  con  relación  a  la  carrera  docente  y  el  acceso  a  los ámbitos de toma de decisiones, y fomentarán una participación equilibrada del alumnado en función del sexo en todas las disciplinas y áreas del conocimiento.  2. Asimismo,  velarán  por  que  en  la  docencia  y  en  los  trabajos  de  investigación  sobre  las diferentes  áreas de  conocimiento  se  integre  la perspectiva de  género,  se  haga  un uso no sexista del lenguaje y se incorpore el saber de las mujeres y su contribución social e histórica al desarrollo de la Humanidad.  3. La Administración de  la Comunidad Autónoma promoverá que  las universidades  vascas impartan de manera  estable  formación  especializada de  agente de  igualdad de mujeres  y hombres, así como que incorporen la perspectiva de género en todas sus disciplinas y áreas del conocimiento.  4. La  Administración  educativa,  en  sus  convocatorias  de  apoyo  a  la  formación  y  a  la investigación, valorará especialmente aquellos proyectos que:  

a. Estén  liderados por mujeres, en aquellas ramas de  la  investigación en  las que estén infrarrepresentadas. 

b. Tengan en los equipos de investigación una representación equilibrada de mujeres y hombres. 

c. Contribuyan a  la comprensión de  las cuestiones relacionadas con  la desigualdad de mujeres y hombres y la relación de jerarquía entre los sexos. 

d. Planteen medidas para eliminar las desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres. 

 5. La  Administración  educativa  establecerá  subvenciones  para  apoyar  la  realización  de proyectos  que  fomenten  la  igualdad  de  mujeres  y  hombres  en  el  ámbito  del  sistema universitario vasco. 

Page 54: Bolsa interinos policia local.pdf

52

 

 

    

 

CAPÍTULO IV. TRABAJO. 

SECCIÓN I. TRABAJO DOMÉSTICO.  Artículo 34. Disposición general.  Las  administraciones  públicas  vascas  realizarán  periódicamente  estimaciones  del  valor económico  del  trabajo  doméstico,  incluido  el  cuidado  de  las  personas,  realizado  en  la Comunidad Autónoma de Euskadi, e informarán a  la sociedad vasca del resultado de dichas estimaciones  con  el  fin  de  dar  a  conocer  su  importancia  económica  y  social.  Asimismo, tendrán en cuenta el valor del trabajo doméstico en el diseño de sus políticas económicas y sociales.  Artículo 35. Corresponsabilidad.  Las administraciones públicas vascas promoverán que los hombres se corresponsabilicen del trabajo  doméstico. Asimismo,  adoptarán  las medidas  oportunas  para  que  las  normas  que desarrollen  lo  previsto  en  el  artículo    49  incluyan  medidas  que  promuevan  la corresponsabilidad de los hombres en dicho ámbito.  

SECCIÓN II. EMPLEO.  Artículo 36. Disposiciones generales.  Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de promover las condiciones para que la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres sea real y efectiva, tanto en las condiciones de acceso al trabajo por cuenta propia o ajena como en las condiciones de trabajo, formación, promoción, retribución y extinción del contrato.  Artículo 37. Servicios de empleo.  1. Los  servicios  de  empleo  que  intervienen  en  las  diferentes  fases  del  proceso  de acompañamiento  a  la  inserción  laboral  no  podrán  tramitar  ninguna  oferta  de  empleo discriminatoria por razón de sexo.  2. A fin de adecuar los servicios de empleo al principio de igualdad de mujeres y hombres, las administraciones públicas vascas:  

a. Formarán al personal de sus servicios de empleo y al de  las entidades colaboradoras sobre  el modo  de  incorporar  la  perspectiva  de  género  en  cada  fase  del  proceso integral  de  acompañamiento  a  la  inserción  laboral:  información‐orientación, formación,  intermediación,  apoyo  y  seguimiento  a  la  inserción  y  promoción empresarial y autoempleo. 

Page 55: Bolsa interinos policia local.pdf

53

 

 

    

 

b. Promoverán que  los  servicios de empleo adopten medidas dirigidas a  conseguir un aumento  del  número  de  mujeres  contratadas  en  profesiones  en  las  que  están subrepresentadas. 

 Artículo 38. Acceso al empleo.  Con  el  objetivo  de  favorecer  el  acceso  al  empleo  de  las  mujeres,  las  administraciones públicas vascas con competencia en la materia:  

a. Establecerán, en aquellas ayudas dirigidas a empresas que prevean medidas para el fomento de  la contratación, porcentajes de contratación de mujeres y hombres, en función del tamaño de la empresa, del sector de la actividad y de la disponibilidad de mano de obra de mujeres y hombres para los puestos requeridos. 

b. Desarrollarán programas de fomento de empleo estable y de calidad para mujeres y de apoyo a  la contratación de éstas, que permitan, por un  lado, elevar su cuota de participación en  las diferentes modalidades de contratación, y, por otro, acabar con el  empleo precario  y  la  temporalidad  dominantes  hoy  en  día  sobre  todo  entre  las mujeres. 

c. Priorizarán, en el acceso a  las ayudas para  la financiación de gastos de constitución, inversión  en  activos  y  gastos  generales  de  funcionamiento,  las  iniciativas empresariales  promovidas mayoritariamente  por mujeres,  en  especial  en  aquellos sectores y profesiones en los que estén infrarrepresentadas. 

d. Fomentarán que las sociedades de garantía recíproca que cuenten con ayuda pública establezcan  fondos  específicos  destinados  a  favorecer  la  constitución  y/o consolidación  de  iniciativas  empresariales  promovidas    mayoritariamente    por mujeres. 

 Artículo 39. Planes de formación.  1. En  las  convocatorias públicas de  concesión de  ayudas a  los planes de  formación de  las empresas  se  priorizarán  aquellas  acciones  formativas  cuyo  objetivo  sea  la  igualdad  de mujeres y hombres dentro de su organización, así como aquellas que faciliten a  las mujeres la  realización  de  prácticas,  especialmente  en  aquellas  ocupaciones  en  las  que  están infrarrepresentadas.  2. Asimismo,  se  han  de  establecer  los mecanismos  y  servicios  de  apoyo  necesarios  para asegurar  la  participación  de  las mujeres  en  las  diversas  acciones  formativas,  tanto  en  el ámbito del trabajo por cuenta ajena, especialmente en aquellas acciones formativas que les capacitan para acceder a puestos de trabajo y niveles en  los que están  infrarrepresentadas, como en el ámbito del autoempleo y la creación de empresas. 

Page 56: Bolsa interinos policia local.pdf

54

 

 

    

 

Artículo 40. Planes y políticas de igualdad de mujeres y hombres.  1. Las empresas participadas mayoritariamente con capital público en todo caso, así como las empresas  privadas  que  según  el  número  de  personas  empleadas  u  otros  criterios  se determine  reglamentariamente,  elaborarán  planes  o  programas  que  incluyan  medidas concretas  y  efectivas  dirigidas  a  promover  la  igualdad  de  mujeres  y  hombres  en  su funcionamiento interno y en su actividad hacia el exterior.  2. Reglamentariamente  se  establecerán  también  los  mecanismos  para  el  seguimiento  y evaluación y  los contenidos mínimos obligatorios que habrán de  incluir  los citados planes o programas  de  igualdad.  Dichos  contenidos  mínimos  obligatorios  no  podrán  referirse  al ámbito de las relaciones laborales.  3. Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la Mujer  ha  de  establecer  ayudas  para  la  elaboración  de planes de igualdad de mujeres y hombres y para  la contratación de personas expertas en  la materia  por  parte  de  las  empresas.  La  concesión  de  las  ayudas  se  condicionará  a  la presentación por parte de  la organización beneficiaria de un  informe sobre el impacto de la ayuda.  Artículo 41. Entidades colaboradoras.  Con  la  finalidad de  incentivar  las  iniciativas que puedan surgir en el ámbito socio‐laboral a favor de  la  igualdad de oportunidades, el Gobierno Vasco puede reconocer como entidades colaboradoras en  igualdad de mujeres y hombres a aquellas entidades que desarrollen una política  de  igualdad  en  su  organización,  en  las  condiciones  que  se  determinen reglamentariamente.  Las  citadas  condiciones  exigirán,  al  menos,  la  elaboración  de  un diagnóstico  y  un  plan  de  actuación  en materia  de  igualdad,  así  como  un  compromiso  de ejecución de dicho plan que habrá de  incluir, entre otras, medidas dirigidas a garantizar  la igualdad de trato de mujeres y hombres en las condiciones laborales y por lo que respecta a la calidad del empleo.  Artículo 42. Negociación colectiva.  1. La  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma,  en  la  negociación  colectiva  con  su personal, ha de plantear medidas para promover  la  igualdad de mujeres  y hombres en el ámbito del empleo público. Así mismo, ha de  fomentar el diálogo entre  los  interlocutores sociales  a  fin  de  que  en  la  negociación  colectiva  referida  al  sector  privado  se  incorporen también  este  tipo  de  medidas,  en  especial  las  dirigidas  a  eliminar  la  discriminación retributiva.  2. La  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma,  a  través  del  Registro  de  convenios colectivos,  ha  de  velar  para  que  éstos  no  contengan  cláusulas  contrarias  al  principio  de igualdad de mujeres y hombres, así como para que hagan un uso no sexista del  lenguaje e 

Page 57: Bolsa interinos policia local.pdf

55

 

 

    

 

incorporen  medidas  específicas  contra  el  acoso  sexista.  Asimismo,  impulsará  la  labor inspectora con relación al control y erradicación de las discriminaciones por razón de sexo.  Artículo 43. Acoso sexista.  1. Sin  perjuicio  de  su  tipificación  como  delito,  a  efectos  de  esta  Ley,  se  considera  acoso sexista en el trabajo cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado dirigido contra una persona por razón de su sexo y con el propósito o el efecto de atentar contra  la dignidad de una persona o de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Cuando dicho comportamiento sea de índole sexual se considera acoso sexual.  2. El acoso sexista  tendrá  la consideración de  falta disciplinaria muy grave para el personal funcionario de  las administraciones públicas vascas, de conformidad con  lo previsto por el artículo 2.1. de  la presente  Ley, en  relación con el artículo 83.b de  la Ley 6/1989, de 6 de julio, de la Función Pública Vasca.  3. Las administraciones públicas vascas actuarán de oficio ante denuncias de acoso sexista. Así mismo, han de poner en marcha políticas dirigidas a su personal para prevenir y erradicar el  acoso  sexista  en  el  trabajo.  Dichas  políticas,  entre  otras  medidas,  deben  prever  la elaboración y aplicación de protocolos de actuación.  4. Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de garantizar a  las  víctimas  de  acoso  sexista  el  derecho  a  una  asistencia  jurídica  y  psicológica  urgente, gratuita, especializada, descentralizada y accesible.  

CAPÍTULO V. OTROS DERECHOS SOCIALES BÁSICOS. 

 Artículo 44. Salud.  1. Las  administraciones  públicas  vascas  han  de  contribuir  a  la mejora  de  la  salud  de  las mujeres durante todo su ciclo vital, considerando de  forma especial aquellos problemas de salud que tienen en ellas mayor incidencia.  2. La  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma  debe  garantizar  la  igualdad  de  trato  y oportunidades de mujeres y hombres en la investigación y atención relacionada con la salud, mediante  la  consideración  de  las  diferentes  situaciones,  condiciones  y  necesidades  de hombres y mujeres y, cuando sea necesario, mediante el desarrollo de políticas específicas. Asimismo, ha de promover entre las personas profesionales y usuarias y los agentes sociales implicados  en  el  sistema  de  salud  el  análisis,  debate  y  concienciación  en  torno  a  las diferencias de mujeres y hombres relativas a dicho ámbito. 

Page 58: Bolsa interinos policia local.pdf

56

 

 

    

 

3. La Administración sanitaria, a  la hora de diseñar  los procesos asistenciales, debe adoptar medidas para aliviar la carga de trabajo derivada del cuidado de personas con problemas de salud que  se  realiza en el ámbito doméstico de  forma no  remunerada y mayoritariamente por mujeres.  4. Las administraciones públicas vascas han de cubrir las necesidades derivadas del ejercicio de  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  a  través  de  programas,  tanto  preventivos  como asistenciales,  dirigidos, entre  otros  aspectos,  a  facilitar  la  planificación  sexual  y  a  evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.  Artículo 45. Inclusión social.  1. Las administraciones públicas vascas adoptarán las medidas necesarias para contrarrestar la mayor incidencia de la pobreza y la exclusión social en las mujeres. Y ello, por una parte, a través de  la integración de  la perspectiva de género en los diferentes programas sectoriales dirigidos a garantizar a todas  las personas el disfrute de  los derechos sociales básicos y, por otra, mediante  el  diseño  de  programas  específicos  para  colectivos  de mujeres  que  sufren discriminación múltiple.  2. Las  administraciones  públicas  vascas  promoverán  las  medidas  de  índole  jurídica  y económica necesarias para mejorar  las  condiciones de  las personas que  se encuentren en una  situación de precariedad económica derivada de  la viudedad, así como del  impago de pensiones  compensatorias  y  alimenticias  fijadas  en  convenio  judicialmente  aprobado  o resolución  judicial en  los casos de nulidad matrimonial, separación  legal, divorcio, extinción de la pareja de hecho por ruptura, o proceso de filiación o de alimentos. A tal fin, crearán un fondo de garantía para  situaciones de  impago de pensiones y establecerán complementos para las pensiones de viudedad más bajas.  3. Las administraciones públicas vascas velarán por el bienestar y  la protección social de  las mujeres  de  la  tercera  edad  y  fomentarán  su  participación  en  la  vida  política,  económica, social y cultural.  4. La Administración de la Comunidad Autónoma elaborará un plan de actuación en materia de  prostitución,  en  colaboración  con  el  resto  de  administraciones  y  grupos  sociales  que trabajan en dicho ámbito.  Artículo 46. Medio ambiente y vivienda.  1. Los  poderes  públicos  vascos  arbitrarán  los medios  necesarios  para  garantizar  que  sus políticas  y  programas  en materia  de  medio  ambiente,  vivienda,  urbanismo  y  transporte integren  la  perspectiva  de  género,  considerando,  entre  otras,  cuestiones  relativas  a  la seguridad de las personas, a facilitar la realización del trabajo doméstico y de cuidado de las personas y  la conciliación de  la vida personal,  familiar y  laboral, así como a  fomentar una 

Page 59: Bolsa interinos policia local.pdf

57

 

 

    

 

mayor  participación  de  las  mujeres  en  el  diseño  y  ejecución  de  las  citadas  políticas  y programas.  2. En  las condiciones que se determinen reglamentariamente,  las administraciones públicas vascas  competentes han  de  dar  un  trato preferente  en  la  adjudicación  de  viviendas  a  las mujeres que se encuentren en situación de exclusión o ante un estado de necesidad previsto legalmente.  

CAPÍTULO VI. CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL. 

 Artículo 47. Disposición general.  Las  administraciones  públicas  vascas  han  de facilitar  la   conciliación de  la  vida  personal, familiar y laboral a través del fomento de la corresponsabilidad de los hombres en el trabajo doméstico,  de  la  adecuación  de  las  estructuras  del  empleo  a  las  necesidades  de  la  vida personal  y  familiar,  de  la  creación  y  adecuación  de  servicios  sociocomunitarios,  de prestaciones económicas  y medidas    fiscales,  así  como  de cualquier  otra  medida que se considere adecuada a tal fin.  Artículo 48. Condiciones de empleo.  1. Las normas reguladoras de las condiciones de trabajo del personal de las administraciones públicas deben  incluir medidas para  la  flexibilización y reordenación del tiempo de trabajo, sin perjuicio de la calidad del empleo y de los derechos de las trabajadoras y trabajadores, así como otro tipo de medidas dirigidas a  facilitar  la conciliación de  la vida personal,  familiar y laboral de mujeres y hombres.  2. Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de destinar ayudas a las empresas para que flexibilicen y reordenen el tiempo de trabajo, así como para que  adopten  otro  tipo  de medidas  dirigidas  a  facilitar  la  conciliación  de  la  vida  personal, familiar y laboral de mujeres y hombres.  3. La  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma  otorgará  ayudas  a  los  trabajadores  y trabajadoras que se acojan a excedencias, permisos y reducciones de jornada para atender a las necesidades domésticas y del cuidado de personas dependientes. Las normas que regulen las  citadas  ayudas  han  de  prever  medidas  dirigidas  a  facilitar  la  reincorporación  de  las personas que se acojan a ellas, así como a evitar que resulten perjudicadas en su desarrollo profesional. 

Page 60: Bolsa interinos policia local.pdf

58

 

 

    

 

Artículo 49. Servicios sociocomunitarios.  1. Las administraciones públicas vascas han de establecer servicios asequibles,  flexibles, de calidad y de  fácil acceso para atender  las necesidades de  cuidado de  las personas que no pueden valerse por  sí mismas para  realizar actividades de  la vida cotidiana por  carecer de autonomía funcional suficiente.  2. La  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma,  en  colaboración  con  el  resto  de administraciones  competentes,  ha  de  poner  los  medios  necesarios  para  garantizar  la existencia  de  servicios  de  atención  educativa  y  asistencial  a  la  infancia  que  cubran  las necesidades de cada zona o comarca en las edades previas a la escolarización y que oferten horarios y calendarios amplios y flexibles.  3. Las administraciones públicas vascas en sus convocatorias de ayudas dirigidas a servicios de atención educativa y asistencial a la infancia, centros de día, residencias y demás centros y  programas  dirigidos  a  la  atención  de  personas  dependientes,  han  de  dar  preferencia  a aquellos  que,  cumpliendo  el  resto  de  criterios  de  calidad,  dispongan  de  horarios  y calendarios amplios y flexibles.  4. La  administración  educativa,  en  colaboración  con  el  resto  de  administraciones competentes, ha de garantizar la existencia de un servicio completo de comedores escolares en todas las etapas educativas en función de la demanda.  5. Las administraciones públicas vascas han de poner los medios necesarios a fin de que a lo largo de  la escolaridad  infantil y primaria exista una atención complementaria, de carácter extracurricular,  al  horario  y  calendario  escolar  preestablecido,  de modo  que  se  facilite  la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de mujeres y hombres.  6. Las  administraciones  públicas  vascas  han  de  establecer  ayudas  para  la  creación  y  el mantenimiento de empresas cuyo objeto sea  la prestación de servicios dirigidos a favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de mujeres y hombres.  7. Las administraciones públicas vascas establecerán programas de desahogo y otro tipo de medidas y  servicios de apoyo económico,  técnico y psicosocial a  las personas que  realicen labores  de  cuidado,  y  estudiarán  y,  en  su  caso,  apoyarán  iniciativas  y  fórmulas  de  apoyo mutuo entre particulares para el cuidado de personas. 

Page 61: Bolsa interinos policia local.pdf

59

 

 

    

 

CAPÍTULO VII. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. 

 

Artículo 50. Definición.  A  los  efectos de  la presente  Ley,  se  considera  violencia  contra  las mujeres  cualquier  acto violento por razón del sexo que resulte, o pueda resultar, en daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento de la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad que se produzcan en la vida pública o privada.  

SECCIÓN I. INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y FORMACIÓN.  Artículo 51. Investigación.  1. Las administraciones públicas vascas han de promover la investigación sobre las causas, las características,  las  dificultades  para  identificar  el  problema  y  las  consecuencias  de  las diferentes formas de violencia contra  las mujeres, así como sobre  la eficacia e  idoneidad de las medidas aplicadas para su erradicación y para reparar sus efectos.  2. Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la Mujer  realizará  periódicamente  una  evaluación  de  la eficacia  y  alcance  de  los  recursos  y  programas  existentes  en  la  Comunidad  Autónoma  de Euskadi en materia de violencia  contra  las mujeres. A  tal  fin, el  resto de administraciones públicas  vascas  implicadas  deben  facilitar  la  información  disponible  de  los  recursos  y programas que de ellas dependan.  3. Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer ha de dar cuenta ante el Parlamento Vasco de  la evaluación referida en el párrafo anterior.  Artículo 52. Prevención.  Sin  perjuicio  del  resto  de medidas preventivas  previstas  a  lo  largo  de  la  presente  ley,  las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias y de forma coordinada, han de realizar campañas de sensibilización para  la prevención y eliminación de  la violencia hacia las mujeres.  Artículo 53. Formación.  1. Los órganos competentes en materia de  formación del personal de  las administraciones públicas vascas, en colaboración con Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer, deben  realizar un diagnóstico, que se actualizará periódicamente, sobre las necesidades de formación de su personal  implicado  en  la  intervención  ante  casos  de  violencia  contra  las mujeres,  y    en función de dicho diagnóstico se pondrán en marcha programas de formación ajustados a las necesidades de las y los diferentes profesionales. 

Page 62: Bolsa interinos policia local.pdf

60

 

 

    

 

2. Las administraciones públicas vascas han de favorecer también  la formación del personal de  entidades  privadas  que  trabajen  en  el  ámbito  de  la  prevención  y  eliminación  de  la violencia contra las mujeres, así como en el de la asistencia y apoyo a sus víctimas.  

SECCIÓN II. ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES. 

 Artículo 54. Protección policial.  Las  administraciones  públicas  vascas  competentes  han  de  dar  formación  especializada  al personal policial que  intervenga en  la atención y protección de  las víctimas de  la violencia contra  las mujeres.  Del mismo modo,  deben  dotar  a  los  cuerpos  policiales  vascos  de  los recursos necesarios al objeto de lograr la máxima eficacia en la intervención ante estos casos y, en especial, por  lo que respecta a  la ejecución y control de  las medidas  judiciales que se adopten para  la protección de  las víctimas de maltrato doméstico;  todo ello  con el  fin de garantizar su seguridad y evitar que sean ellas  las que contra su voluntad deban abandonar sus hogares.  Artículo 55. Asesoramiento jurídico.  Las administraciones públicas vascas deben poner los medios necesarios para garantizar a las víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales el derecho a un asesoramiento jurídico gratuito, especializado, inmediato, integral y accesible. Dicho asesoramiento comprenderá el ejercicio  de  la  acción  acusatoria  en  los  procesos  penales  y  la  solicitud  de  medidas provisionales previas  a  la demanda  civil de  separación, nulidad o divorcio o  cautelares en caso de uniones de hecho.  Artículo 56. Asistencia psicológica.  1. Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de garantizar a  las  víctimas  de maltrato  doméstico  y  agresiones  sexuales  el  derecho  a  una  asistencia psicológica urgente, gratuita, especializada, descentralizada y accesible.  2. La Administración  de  la  Comunidad Autónoma  ha  de  habilitar  los medios  personales  y materiales necesarios para que en  los  juzgados y tribunales de  la Comunidad Autónoma de Euskadi se puedan realizar pruebas periciales psicológicas siempre que se estimen necesarias para  poder  acreditar  la  existencia  y  la  gravedad  del  maltrato  doméstico  y  agresiones sexuales.  Artículo 57. Pisos de acogida y servicios de urgencia. 

Page 63: Bolsa interinos policia local.pdf

61

 

 

    

 

1. Las administraciones forales y  locales, en el ámbito de sus competencias, garantizarán  la existencia de recursos de acogida suficientes para atender  las necesidades de protección y alojamiento temporal de las víctimas de maltrato doméstico.  2. Los municipios  de más  de  20.000  habitantes  y  las mancomunidades  de municipios  ya constituidas o que se constituyan para la prestación de servicios que superen el mencionado número de habitantes, tienen la obligación de disponer de pisos de acogida para atender las demandas  urgentes  de  protección  y  alojamiento  temporal  de  las  víctimas  de  maltrato doméstico.  3. Las  administraciones  públicas  vascas  competentes  garantizarán  que  en  cada  territorio histórico exista, al menos, un servicio de acogida  inmediata que funcione todos  los días del año las veinticuatro horas, y que reúna como mínimo las siguientes características:  

a. Ser  accesible  a  cualquier  víctima de maltrato doméstico que  necesite  protección  y alojamiento  urgente  y  temporal  independientemente  de  su  situación  personal, jurídica o social. 

b. Disponer de personal especializado suficiente para una primera atención psicosocial y para  realizar  labores  de  acompañamiento  a  las  víctimas  a  centros  sanitarios, dependencias policiales y  judiciales u otras  instancias que  se  consideren necesarias en un primer momento. 

c. Contar  con  las  condiciones de  seguridad necesarias para  salvaguardar  la  integridad física de las víctimas y de su personal. 

d. Servir de puente para el acceso al resto de recursos sociales y de acogida existentes.  4. La Administración de  la Comunidad Autónoma debe establecer  reglamentariamente  los criterios  y  condiciones mínimas  de  calidad  y  funcionamiento  de  los  recursos  de  acogida mencionados  en  los  tres  párrafos  anteriores.  Dicha  reglamentación  en  todo  caso  deberá prever medidas de cara a garantizar:  

a. El acceso a  los  recursos de acogida a  todas  las víctimas que  se encuentren en una situación de urgente necesidad de protección y alojamiento temporal y no dispongan de otro  lugar donde acudir,  independientemente de sus circunstancias personales y sociales. 

b. La coordinación tanto entre las instituciones responsables de los recursos de acogida como  entre  éstas  y  el  resto  de  servicios  y  recursos  existentes  para  víctimas  de maltrato doméstico. 

c. La movilidad geográfica, de modo que las mujeres que deban o prefieran abandonar su  municipio  por  motivos  de  seguridad  puedan  acceder  a  los  pisos  de  acogida existentes en otros municipios. 

d. La existencia de medidas de  seguridad  y de  servicios de  acompañamiento  y  apoyo para las víctimas durante el tiempo que permanezcan acogidas. 

Page 64: Bolsa interinos policia local.pdf

62

 

 

    

 

Artículo 58. Prestaciones económicas.  1. De conformidad con lo establecido en la disposición final sexta de esta Ley, por un lado, las víctimas de maltrato doméstico quedan exentas de  la aplicación del  límite mínimo de edad previsto legalmente para la percepción de la renta básica, y, por otro lado, las personas que tengan  que  abandonar  su  domicilio  habitual  y  se  integren  en  el  de  otras  personas  como consecuencia  de  una  situación  de maltrato  doméstico  tienen  derecho  a  percibir  la  renta básica, tanto si quienes las acogen son familiares como si no, siempre que cumplan el resto de los requisitos exigidos para su percepción.  2. Asimismo, y a efectos de promover su autonomía económica y facilitar su vuelta a la vida normalizada,  las víctimas de maltrato doméstico que estén acogidas en pisos o centros de acogida temporal, siempre que cumplan el resto de los requisitos exigidos para su obtención, tienen derecho a percibir la renta básica, aun cuando su manutención básica sea cubierta por dichos pisos o centros.  3. Los servicios sociales dispondrán de una partida presupuestaria destinada a prestaciones económicas de urgencia que  tengan como objeto hacer  frente de una manera  inmediata a las necesidades básicas de supervivencia de las víctimas de maltrato doméstico, mientras se tramita la concesión del resto de prestaciones económicas a las que puedan tener derecho.  4. En  las  condiciones  que  se  establezcan  reglamentariamente,  el  Gobierno  Vasco  puede conceder ayudas extraordinarias a  las víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales para  paliar  situaciones  de  necesidad  personal  que  sean  evaluables  y  verificables,  siempre que  se  haya  observado  por  los  órganos  competentes  la  inexistencia  o  insuficiencia  del montante de las ayudas ordinarias para cubrir estos supuestos.  Artículo 59. Vivienda.  1. En función de su situación socioeconómica y del resto de condiciones que se determinen reglamentariamente,  las  administraciones  públicas  vascas  competentes  darán  un  trato preferente, en  la adjudicación de viviendas  financiadas con  fondos públicos, a  las personas que  hayan  tenido  que  abandonar  sus  hogares  como  consecuencia  de  sufrir  maltrato doméstico.  2. Las administraciones públicas vascas se coordinarán con el fin de garantizar a las víctimas de maltrato  doméstico  los  recursos  residenciales  necesarios,  tanto  de  vivienda  protegida como  de  pisos  de  acogida  temporal.  La  Administración  de  la  Comunidad  Autónoma establecerá reservas y otro tipo de medidas dirigidas al cumplimiento de este objetivo.  Artículo 60. Inserción laboral. 

Page 65: Bolsa interinos policia local.pdf

63

 

 

    

 

1. En  las  condiciones  que  se  determinen  reglamentariamente,  las  víctimas  de  maltrato doméstico  tendrán  un  trato  preferente  para  el  acceso  a  los  cursos  de  formación  para  el empleo que se ajusten a su perfil y que se financien total o parcialmente con fondos de  las administraciones públicas vascas, para lo cual se establecerán cupos u otro tipo de medidas.  2. El Gobierno Vasco  ha  de  promover  la  contratación  laboral  de  las  víctimas  de maltrato doméstico  así  como  su  constitución  como  trabajadoras  autónomas  o  como  socias cooperativistas, en las condiciones que se determinen reglamentariamente.  Artículo 61. Educación.  En  las  condiciones  que  se  determinen  reglamentariamente  y  en  función  de  su  situación socioeconómica,  las  víctimas  de  maltrato  doméstico  tendrán  un  trato  preferente  en  el acceso  a  las  escuelas  infantiles  financiadas  total  o  parcialmente  con  fondos  de  las administraciones públicas vascas, así como en el acceso a becas y otras ayudas y  servicios que existan en el ámbito educativo.  Artículo 62. Coordinación interinstitucional.  1. La Administración de  la Comunidad Autónoma ha de  impulsar  la suscripción de acuerdos de  colaboración  interinstitucional  con  el  resto  de  administraciones  públicas  vascas  con competencias en  la materia, a  fin de  favorecer una actuación  coordinada y eficaz ante  los casos de maltrato doméstico y agresiones sexuales y garantizar una asistencia  integral y de calidad  a  sus  víctimas.  Asimismo,  se  han  de  promover  fórmulas  de  colaboración  con  las restantes instituciones con competencia en la materia.  2. En dichos acuerdos de colaboración se han de fijar unas pautas o protocolos de actuación homogéneos para  toda  la Comunidad dirigidos a  las y  los profesionales que  intervienen en estos  casos.  También  se  preverán  en  los  acuerdos  mecanismos  para  el  seguimiento  y evaluación del cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes.  3. Las administraciones forales y locales promoverán que en su ámbito territorial se adopten acuerdos de colaboración y protocolos de actuación que desarrollen, concreten y adecuen a sus respectivas realidades los acuerdos y protocolos referidos en los dos párrafos anteriores. 

Page 66: Bolsa interinos policia local.pdf

64

 

 

    

 

CAPÍTULO VIII. DEFENSA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO EN EL 

SECTOR PRIVADO. 

SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  Artículo 63. Adscripción.  Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer es la institución a la que le corresponde la defensa de las  ciudadanas  y  ciudadanos  ante  situaciones  de  discriminación  por  razón  de  sexo  y  de promoción del cumplimiento del principio de  igualdad de trato de mujeres y hombres en  la Comunidad Autónoma de Euskadi.  Artículo 64. Funciones.  Para el cumplimiento de  lo previsto en el artículo anterior, Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer ejercerá las siguientes funciones:  

a. Practicar  investigaciones,  tanto  de  oficio  como  a  instancia  de  parte,  para  el esclarecimiento de posibles  situaciones  de  discriminación  directa  o  indirecta  por razón de sexo relativas al sector privado. 

b. Facilitar vías de negociación y dirigir  recomendaciones a personas  físicas y  jurídicas con el fin de corregir situaciones o prácticas discriminatorias por razón de sexo que se produzcan  en  el  sector  privado,  y  hacer  un  seguimiento  del  cumplimiento  de  las mencionadas recomendaciones. 

c. Prestar  asesoramiento  a  las  ciudadanas  y  ciudadanos  ante  posibles  situaciones  de discriminación por razón de sexo que se produzcan en el sector privado. 

d. Servir de cauce para facilitar la resolución de los casos de acoso sexista. e. Difundir las actividades que realiza y sus investigaciones, así como elaborar informes 

y dictámenes de conformidad con lo dispuesto en esta Ley. f. Colaborar con  la autoridad  laboral en orden al  seguimiento del cumplimiento de  la 

normativa laboral antidiscriminatoria en materia de igualdad de mujeres y hombres.  Artículo 65. Límites.  1. Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la Mujer  no  ha  de  entrar  en  el  examen  individual  de  las quejas referidas al ámbito de la intimidad de las personas ni en el de aquellas sobre las que haya  recaído  sentencia  firme  o  estén  pendientes  de  resolución  judicial.  Asimismo,  debe suspender la actuación si, iniciada esta, se interpusiera por la persona interesada demanda o recurso ante los tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional.  2. Los  actos  de  investigación  deben  estar  directamente  relacionados  con  las  posibles conductas o hechos discriminatorios,  sin que puedan  realizarse más que  los estrictamente necesarios para el esclarecimiento de aquellos. 

Page 67: Bolsa interinos policia local.pdf

65

 

 

    

 

3. En  cualquier  caso,  las  investigaciones  que  realice  se  han  de  verificar  dentro  de  la más estricta  reserva,  sin  perjuicio  de  las  consideraciones  que  estime  oportuno  incluir  en  sus informes.  Artículo 66. Deber de colaboración.  Todas las personas físicas y jurídicas sometidas a investigación tienen el deber de facilitar la labor de Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer, aportando en un plazo razonable  los datos, documentos,  informes o aclaraciones que, siendo necesarias para el esclarecimiento de  los hechos,  les sean solicitadas, y  facilitando, previo aviso, el acceso a sus dependencias, salvo que  estas  coincidan  con  su  domicilio,  en  cuyo  caso  deberá  obtenerse  su  expreso consentimiento.  

SECCIÓN II. FUNCIONAMIENTO PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.  Artículo 67. Iniciación.  1. Cualquier persona o grupo de personas que se considere discriminada por razón de sexo, o quienes  legítimamente  les  representen,  pueden  presentar  una  queja  ante  Emakunde‐ Instituto Vasco de la Mujer.  2. Las asociaciones, organizaciones y otras personas jurídicas que tengan entre sus fines velar por  el  cumplimiento  del  principio  de  igualdad  de  trato  de  mujeres  y  hombres  están legitimadas  para  iniciar  y  tomar  parte  en  el  procedimiento  en  nombre  o  en  apoyo  de  la persona que se considere discriminada cuando cuenten con su autorización.  3. No puede constituir impedimento para dirigirse a Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer la nacionalidad, la residencia, la edad o la incapacidad legal de la persona afectada.  4. La queja se debe presentar por escrito u oralmente y, en todo caso, ha de motivarse.  5. La queja ha de ser objeto de valoración previa con el fin de resolver su admisibilidad. Las quejas no serán admitidas cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:  

a. Se carezca de  legitimación activa, conforme a  lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo. 

b. Haya  transcurrido  el  plazo  de  un  año  desde  que  cesó  la  conducta  o  los  hechos susceptibles de motivar la queja. 

c. No se identifique quién formula la queja. d. Exista mala fe o un uso abusivo del procedimiento. En estos casos, si existen indicios 

de  criminalidad  se  han  de  poner  en  conocimiento  de  la  autoridad  judicial competente. 

e. Sea manifiestamente infundada o no se aporten los datos que se soliciten. 

Page 68: Bolsa interinos policia local.pdf

66

 

 

    

 

f. Se refiera a una cuestión que ya ha sido examinada por Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer. 

g. No esté relacionada con el ámbito de competencia de Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer. Se han de remitir a la institución del Ararteko o a la del Defensor del Pueblo las quejas relacionadas con sus respectivos ámbitos de competencia. 

 6. En  caso  de  que  Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la  Mujer  considere  que  no  procede  la tramitación  de  la  queja,  se  lo  debe  notificar  a  la  persona  interesada  mediante  escrito motivado,  informándola,  en  su  caso,  sobre  las  instituciones  competentes  para  el conocimiento del caso.  Artículo 68. Instrucción.  1. Admitida a trámite  la queja, se ha de proceder a practicar las diligencias de  investigación necesarias para el esclarecimiento de los hechos.  2. En  esta  fase  del  procedimiento  se  dará  audiencia  a  la  persona  contra  quien  se  ha presentado la queja.  Artículo 69. Finalización.  1. El procedimiento finalizará de alguna de las siguientes formas:  

a. Por resolución que ponga fin al procedimiento. b. Por desistimiento de  la persona que haya  formulado  la queja, siempre y cuando no 

suponga un perjuicio a terceras personas.  2. La  resolución que ponga   fin  al  procedimiento  ha  de  dar cuenta  del   resultado  de  las investigaciones. En ella pueden proponerse a  las partes  las medidas de conciliación que se consideren oportunas con el  fin de erradicar  situaciones o prácticas discriminatorias o que puedan obstaculizar  la  igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. A tal fin, también pueden dirigirse recomendaciones a  la persona contra quien se formula  la queja. En ningún caso podrá revocar, anular o sancionar actos discriminatorios.  3. Cuando  la  persona  contra  quien  va  dirigida  la  queja  incumpla  las  recomendaciones realizadas por  Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer, esta  facilitará a  la persona  afectada información de  cara  a  tramitar  sus  reclamaciones por discriminación  ante otras  instancias administrativas o judiciales.  4. Si  en  el  curso  de  las  investigaciones  aparecieran  indicios  racionales  de  criminalidad, Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer los debe poner en conocimiento del Ministerio Fiscal. 

Page 69: Bolsa interinos policia local.pdf

67

 

 

    

 

SECCIÓN III. INFORMES Y DICTÁMENES.  Artículo 70. Informe anual.  1. Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la Mujer  ha  de  elaborar  un  informe  anual  en  el  que  se recojan los siguientes contenidos:  

a. Relación de  las  investigaciones  llevadas a cabo,  tanto de oficio como a  instancia de parte,  y el  resultado de  las mismas,  señalando  las propuestas de  conciliación  y  las recomendaciones realizadas y si han sido aceptadas o no. 

b. Relación de las quejas rechazadas y sus motivos. c. Relación de dictámenes emitidos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71. 

d. Cualesquiera otras cuestiones que se consideren de interés.  2. El informe se ha de presentar ante el Parlamento Vasco.  Artículo 71. Dictámenes.  Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer es un servicio competente para emitir los dictámenes previstos en el apartado 3 del artículo 95 de la Ley de Procedimiento Laboral. 

   

TÍTULO IV. 

(Suprimido por Ley 3/2012 de 16 de febrero ) LA DEFENSORÍA PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES. 

CAPÍTULO I.   

DISPOSICIONES GENERALES. CAPÍTULO II. 

ORGANIZACIÓN.    CAPÍTULO III. 

FUNCIONAMIENTO.  

    

TÍTULO V. INFRACCIONES Y SANCIONES. 

 Artículo 76. Responsabilidad.  La  responsabilidad  administrativa  por  infracciones  cometidas  en materia  de  igualdad  de mujeres  y  hombres  se  imputa  a  la  persona  física  o  jurídica  que  cometa  las  acciones  y 

Page 70: Bolsa interinos policia local.pdf

68

 

 

    

 

omisiones tipificadas en este capítulo, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir.  Artículo 77. Infracciones.  1. Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves.  2. Se considera infracción leve dificultar o negarse parcialmente a la acción investigadora de Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer.  3. Se considera infracción grave:  

a. Obstruir o  negarse  absolutamente  a  la  acción  investigadora  de  Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer en materia de discriminación. 

b. Contravenir  las obligaciones y prohibiciones establecidas en  los artículos 26.1, 26.2, 30.1 y 40.1 de la presente Ley. 

c. Reincidir en la comisión de al menos dos infracciones leves.  4. Tiene el carácter de infracción muy grave la reincidencia en la comisión de, al menos, dos infracciones graves.  Artículo 78. Reincidencia.  A los efectos de la presente Ley, existe reincidencia cuando las personas responsables de las infracciones  cometan  en  el  término  de  dos  años  más  de  una  infracción  de  la  misma naturaleza y así haya sido declarado por resolución firme.  Artículo 79. Sanciones.  La aplicación de las sanciones se realizará de la siguiente forma:  

a. Las  infracciones  leves  son  sancionadas  con  apercibimiento  y/o multa de hasta  900 euros. 

b. Las  infracciones graves  son  sancionadas  con multa de hasta 9.000 euros y/o con  la prohibición  de  acceder  a  cualquier  tipo  de  ayuda  pública  de  las  administraciones públicas  vascas  por  un  período  comprendido  entre  uno  y  tres  años  y/o  con  la inhabilitación  temporal,  por  el  mismo  período,  de  la  persona  física  o  jurídica responsable  para  ostentar  la  titularidad  de  centros  o  servicios  dedicados  a  la prestación de servicios públicos. 

c. Las  infracciones muy  graves  son  sancionadas  con multa de hasta 45.000 euros  y/o con  la  prohibición  de  acceder  a  cualquier  tipo  de  ayuda  pública  de  las administraciones públicas vascas por un período comprendido entre tres y cinco años y/o  con  la  inhabilitación  temporal,  por  el  mismo  período,  de  la  persona  física  o 

Page 71: Bolsa interinos policia local.pdf

69

 

 

    

 

jurídica responsable para ostentar la titularidad de centros o servicios dedicados a la prestación de servicios públicos. 

 Artículo 80. Graduación de las sanciones.  Para  la determinación de  la cuantía de  las multas y  la aplicación de  las demás sanciones, el órgano competente ha de atender a los siguientes criterios de graduación:  

a. La naturaleza de los perjuicios causados. b. La existencia de intencionalidad o reiteración. c. La subsanación por parte de  la persona  infractora de  los defectos que dieron  lugar a 

la   iniciación del procedimiento con anterioridad  a  que   recaiga   resolución  en   la instancia. 

 Artículo 81. Régimen de prescripciones.  1. Las  infracciones administrativas en  las materias previstas en  la presente Ley prescribirán: las muy graves, a  los dos años;  las graves, a  los doce meses, y  las  leves, a  los  seis meses, todos ellos contados a partir de la comisión del hecho infractor.  2. El plazo de prescripción de  las sanciones  impuestas al amparo de  la presente Ley será el siguiente: en  las muy graves, un año; en  las graves, seis meses, y en  las  leves,  tres meses, todos  ellos  contados  a  partir  del  día  siguiente  a  aquel  en  el  que  adquiera  firmeza  la resolución por la que se impone la sanción.  Artículo 82. Competencia.  Las  autoridades  competentes  para  imponer  sanciones  por  infracciones  previstas  por  la presente Ley serán:  

a. La directora o director de Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer para  la  imposición de sanciones por infracciones leves. 

b. El Consejo de Gobierno para la imposición de sanciones por infracciones graves y muy graves. 

 Artículo 83. Procedimiento sancionador.  El  procedimiento  sancionador  se  ha  de  ajustar  a  los  principios  establecidos  en  la  Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen  Jurídico de  las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en  la Ley 2/1998, de 20 de  febrero, de  la Potestad Sancionadora de las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. 

Page 72: Bolsa interinos policia local.pdf

70

 

 

    

 

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Evaluación y revisión de la Ley.  De  acuerdo  con  las  funciones  que  le  encomienda  el  artículo  12  de  esta  Ley,  la  Comisión Interinstitucional  para  la  Igualdad  de  Mujeres  y  Hombres,  cada  cinco  años,  hará  un seguimiento  del  cumplimiento,  del  desarrollo,  de  la  aplicación  y,  en  su  caso,  de  la oportunidad de revisión de la presente Ley. El informe será remitido al Parlamento Vasco.  DISPOSICIÓN  ADICIONAL  SEGUNDA.  Nombramiento  de  la  defensora  o  defensor  para  la Igualdad de Mujeres y Hombres.  Dentro de  los doce meses siguientes a  la entrada en vigor de esta Ley,  la o el  lehendakari procederá a nombrar a la defensora o defensor para la Igualdad de Mujeres y Hombres.  DISPOSICIÓN  ADICIONAL  TERCERA.  Adecuación  de  estructuras  por  parte  del  Gobierno Vasco.  1. Los  órganos  competentes  del  Gobierno  Vasco,  en  el  plazo  de  un  año,  iniciarán  los procedimientos  administrativos  necesarios  para  modificar  los  decretos  de  estructura orgánica  de  sus  departamentos,  a  fin  de  que  exista  en  cada  uno  de  ellos,  al menos,  una unidad administrativa que se encargue del  impulso y coordinación de la ejecución por parte del mismo de las medidas previstas en esta Ley y en el plan para la igualdad aprobado por el Gobierno.  2. Los  órganos  competentes  del  Gobierno  Vasco,  en  el  plazo  de  un  año,  iniciarán  los procedimientos  administrativos  necesarios  para  modificar  las  relaciones  de  puestos  de trabajo de manera que se garantice  la experiencia y/o capacitación específica del personal técnico  que  vaya  a  ocupar  plazas  entre  cuyas  funciones  se  incluyan  impulsar  y  diseñar programas y prestar asesoramiento técnico en materia de  igualdad de mujeres y hombres, estableciendo requisitos específicos de conocimientos en dicha materia para el acceso a  las mismas.  3. Los  órganos  competentes  del  Gobierno  Vasco,  en  el  plazo  de  un  año,  iniciarán  los procedimientos  administrativos  necesarios  para  modificar  las  relaciones  de  puestos  de trabajo de Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer, de modo que pueda realizar las funciones atribuidas en esta Ley, así como para adecuarlo a  las necesidades derivadas de  la aplicación de la misma.  4. Los  órganos  competentes  del  Gobierno  Vasco,  en  el  plazo  de  un  año,  iniciarán  los procedimientos  administrativos  necesarios  para  modificar  las  relaciones  de  puestos  de trabajo de los órganos responsables de la evaluación, investigación e innovación educativa y de los servicios de apoyo al profesorado, incorporando requisitos específicos para las plazas que requieran capacitación en coeducación. 

Page 73: Bolsa interinos policia local.pdf

71

 

 

    

 

DISPOSICIÓN TRANSITORIA. Vigencia de determinadas normas.  Hasta  que  se  dicten  las  normas  de  desarrollo  de  la  presente  Ley,  que  los  derogarán expresamente, y en lo que no se oponga a ésta, continúan vigentes:  

a. El Decreto  301/1988, de 13   de diciembre,  por el que    se establece  la   estructura orgánica  y  funcional  del  Instituto  Vasco  de  la  Mujer  /  Emakumearen  Euskal Erakundea. 

b. El  Decreto  78/1998,  de  27  de  abril,  por  el  que  se  crea  la  Comisión  Asesora  de Publicidad no Sexista Begira/Berdintasuna Garatzeko Iragarkien Aholkularitza. 

c. El Decreto 103/1998, de 8 de  junio, de creación de Comisión Consultiva del Instituto Vasco de la Mujer / Emakumearen Euskal Erakundea. 

d. El Decreto  424/1994,  de  8  de  noviembre,  por  el  que  se  crea  la  figura  de  Entidad Colaboradora en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. 

e. El Decreto 251/1999, de 15 de  junio, de regulación de Comisión  Interdepartamental para la coordinación de la ejecución del Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi. 

 DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Derogación.  Quedan  derogadas  todas  las  normas  de  igual o  inferior  rango  en  lo  que  se  opongan  a  lo dispuesto en la presente Ley.  DISPOSICIÓN  FINAL  PRIMERA.  Modificación  de  la  Ley  2/1988,  de  5  de  febrero,  sobre creación del Instituto Vasco de la Mujer / Emakumearen Euskal Erakundea.  1. Se modifica el título de  la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre creación del Instituto Vasco de  la Mujer  / Emakumearen Euskal Erakundea, que pasa  a denominarse en  su  versión en castellano  Ley 2/1988,  de  5 de  febrero,  sobre  creación de  Emakunde‐Instituto Vasco  de  la Mujer y en su versión en euskara 2/1988 Legea, otsailaren 5ekoa, Emakunde‐Emakumearen Euskal Erakundea sortarazteari buruzkoa.  2. Se modifica el artículo 3 de  la Ley 2/1988, de 5 de  febrero,  sobre creación del  Instituto Vasco de  la Mujer / Emakumearen Euskal Erakundea, que queda  redactado de  la siguiente manera:  Artículo 3. Funciones.  Corresponde a Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer el ejercicio de las siguientes funciones:  

a. Elaboración  de  las  directrices  destinadas  a  conseguir  los  fines  anteriormente propuestos  e  impulsar  su  aplicación  por  los  distintos  poderes  públicos  de  la Comunidad Autónoma. 

Page 74: Bolsa interinos policia local.pdf

72

 

 

    

 

b. Seguimiento de  las políticas de  igualdad y de  la  legislación autonómica por  lo que respecta  a  su  adecuación  al  principio  de  igualdad  de  mujeres  y  hombres,  con excepción de la normativa antidiscriminatoria. 

 c. Elaboración de propuestas de  reformas  legislativas dirigidas a eliminar  las  trabas que  dificulten  o  impidan  la  igualdad  real  y  efectiva  entre  ambos  sexos,  así  como proposición de la normativa de desarrollo de la presente Ley. 

 d. Emisión  de  informes  y  dictámenes  en  relación  con  la  igualdad  de  mujeres  y hombres en el curso del procedimiento de elaboración de  las disposiciones generales que promueva la Administración de la Comunidad Autónoma. 

 e. Diseño de métodos para  la  integración de  la perspectiva de género en  todas  las áreas políticas. 

 f. Propuesta a los órganos competentes de las administraciones públicas vascas de las condiciones mínimas  básicas  y  comunes  por  lo  que  respecta  a  las  funciones  y  a  la capacitación  del  personal  de  las  diferentes  entidades,  órganos  y  unidades competentes en materia de igualdad de mujeres y hombres. 

 g. Asesoramiento y colaboración con las administraciones públicas vascas en el diseño de los planes de formación en materia de igualdad de mujeres y hombres y en el logro de las metas propuestas. 

 h. Impulso y coordinación de los cometidos de la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres y de la Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres  y  Hombres,  así  como  impulso  de  las medidas  de  coordinación  necesarias entre  los  diversos  poderes  públicos  de  la  Comunidad  Autónoma  con  relación  a  los programas que  tengan  incidencia en  la situación de  las mujeres y en  la  igualdad de mujeres y hombres. 

 i. Estudio de las diferentes condiciones, necesidades e intereses de mujeres y hombres, así  como  las  desigualdades  que  de  ello  se  derivan  en  la  vida  política,  económica, cultural  y  social,  promoviendo  especialmente  la  realización  de  estudios  dirigidos  a perfilar la política a realizar en las distintas áreas de actuación. 

 j. Asesoramiento  y  establecimiento  de  medidas  de  fomento  a  fin  de  dotar  a  las empresas y organizaciones de  recursos materiales, económicos y personales para el desarrollo  de  planes,  programas  y  actividades  dirigidas  a  la  consecución  de  la igualdad de mujeres y hombres. 

Page 75: Bolsa interinos policia local.pdf

73

 

 

    

 

k. Propuesta al órgano competente de los requisitos y las condiciones mínimas básicas y comunes aplicables a  la homologación de entidades para  la prestación de servicios en materia de igualdad de mujeres y hombres. 

 l. Impulso y propuesta en materia de prestación de servicios dirigidos a garantizar el acceso  a  sus  derechos  sociales  básicos  a  las  mujeres  que  sufren  discriminación múltiple. 

 m. Impulso  y  propuesta  en  materia  de  prestación  y  adecuación  de  los  servicios sociocomunitarios  que  favorezcan  la  conciliación  de  la  vida  personal,  familiar  y laboral de mujeres y hombres. 

 n. Sensibilización  a  la  ciudadanía,  realizando  las  actividades  y  campañas  de sensibilización, promoción y difusión que se consideren oportunas, sobre el significado e  importancia de  la  igualdad de mujeres y hombres y sobre  la necesidad de trabajar en su consecución y en el empoderamiento de las mujeres. 

 ñ.  Establecimiento  de  relaciones  y  cauces  de  participación  con  asociaciones, fundaciones  y  otros  entes  y  organismos  que  en  razón  de  sus  fines  o  funciones contribuyan a la consecución de los objetivos del instituto. 

 o. Establecimiento  de  relaciones  y  cauces  de  participación  con  instituciones  y organismos análogos de otras comunidades autónomas, del Estado y de la comunidad internacional. 

 p. Cualquier otra función que, relacionada con sus fines, se le pudiera encomendar. 

 3. Todas las referencias al Instituto Vasco de la Mujer / Emakumearen Euskal Erakundea de la Ley  2/1988  han  de  entenderse  realizadas  a  Emakunde‐Instituto  Vasco  de  la Mujer  en  su versión  en  castellano  y  a  Emakunde‐Emakumearen  Euskal  Erakundea  en  su  versión  en euskera.  DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Modificación de  la Ley 6/1989, de 6 de  julio, de  la Función Pública Vasca.  1. Se añade un párrafo 2 al artículo 27 de la Ley 6/1989, de 6 de julio, de la Función Pública Vasca, permaneciendo el texto actual como apartado 1. El tenor del párrafo 2 es el siguiente:  2. En  caso de existir  igualdad de  capacitación,  se dará prioridad a  las mujeres en aquellos cuerpos  y  escalas  y  categorías  de  la  Administración  en  los  que  la  representación  de  las mujeres sea inferior al 40%, salvo que concurran en el otro candidato motivos que, no siendo discriminatorios  por  razón  de  sexo,  justifiquen  la  no  aplicación  de  la  medida,  como  la pertenencia a otros colectivos con especiales dificultades para el acceso al empleo. 

Page 76: Bolsa interinos policia local.pdf

74

 

 

     

2. Se adiciona un párrafo al artículo 31 de la Ley 6/1989, de 6 de julio, de la Función Pública Vasca, con el número 3, de manera que el actual 3 pasa a ser el 4, con la redacción siguiente:  3.  Salvo  que  se  justifique  debidamente  su  no  pertinencia,  la  composición  del    tribunal  u órgano  técnico de  selección ha de  ser equilibrada de mujeres y hombres  con  capacitación, competencia y preparación adecuada. Se considera que existe una representación equilibrada cuando en los órganos de más de cuatro miembros cada sexo está representado al menos al 40%; en el resto, cuando los dos sexos estén representados.  3. Se añade un párrafo 2 al artículo 46 de la Ley 6/1989, de 6 de julio, de la Función Pública Vasca, de manera que los actuales párrafos 2 y 3 pasan a ser 3 y 4, respectivamente. El tenor del nuevo párrafo 2 es el siguiente:  2.  Para  los  supuestos  de  provisión  mediante  concurso,  en  caso  de  existir  igualdad  de capacitación en la provisión de un puesto de trabajo, se dará prioridad a la mujer cuando en el cuerpo o escala de que  se  trate y nivel que posea dicho puesto  la  representación de  las mujeres sea inferior al 40%, salvo que concurran en el otro candidato motivos que, no siendo discriminatorios  por  razón  de  sexo,  justifiquen  la  no  aplicación  de  la  medida,  como  la pertenencia a otros colectivos con especiales dificultades para la promoción en el empleo.  DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Modificación de la Ley 7/1981, de 30 de junio, de Gobierno.  1. Se añade un párrafo, con el número 2, al artículo 17 de  la Ley 7/1981, de 30 de  junio, de Gobierno, con el siguiente tenor:  2. En el Gobierno ambos sexos estarán representados al menos en un 40%.  2. Se modifica el artículo 57.1 de la Ley 7/1981, de 30 de junio, de Gobierno, en el siguiente sentido:  Los proyectos  de  ley presentados  al Parlamento Vasco  habrán de  ir  acompañados de  una exposición de motivos  y  de  los  antecedentes  necesarios  para  pronunciarse  sobre  ellos,  así como  de  una  evaluación  previa  del  impacto  en  función  del  género  y  de  las  medidas correctoras correspondientes. Asimismo, habrá de hacerse constar si dicho proyecto supone o no gravamen presupuestario.  DISPOSICIÓN FINAL CUARTA. Modificación de la Ley 5/1990, de 15 de junio, de Elecciones al Parlamento Vasco.  Se añade un párrafo, con el número 4, al artículo 50 de  la Ley 5/1990, de 15 de  junio, de Elecciones al Parlamento Vasco, con el siguiente tenor: 

Page 77: Bolsa interinos policia local.pdf

75

 

 

    

 

4.  Las  candidaturas  que  presenten  los  partidos  políticos,  federaciones,  coaliciones  o agrupaciones de personas electoras estarán  integradas por al menos un 50% de mujeres. Se mantendrá esa proporción en el conjunto de  la  lista de candidatos y candidatas y en  cada tramo  de  seis  nombres.  Las  juntas  electorales  del  territorio  histórico  competentes  sólo admitirán  aquellas  candidaturas  que  cumplan  lo  señalado  en  este  artículo  tanto  para  las personas candidatas como para las suplentes.  DISPOSICIÓN FINAL QUINTA. Modificación de  la Ley 1/1987, de 27 de marzo, de Elecciones para las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Araba, Bizkaia y Guipúzcoa.  El  artículo  6  bis  de  la  Ley  1/1987,  de  Elecciones  para  las  Juntas  Generales  de  los  tres territorios históricos, queda redactado de la forma siguiente:  1.  Las  candidaturas  que  presenten  los  partidos  políticos,  federaciones,  coaliciones  o agrupaciones de personas electoras estarán integradas por al menos un 50% de mujeres. Se mantendrá esa proporción en el conjunto de  la  lista de candidatos y candidatas y en  cada tramo de seis nombres. Las  juntas electorales de zona competentes sólo admitirán aquellas candidaturas que cumplan  lo  señalado en este artículo  tanto para  las personas candidatas como para las suplentes.  DISPOSICIÓN  FINAL  SEXTA.  Modificación  del  Decreto  Legislativo  1/1997,  de    11  de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda de Euskadi.  1.  Se  añade  un  nuevo  párrafo  al  artículo  50  del  Decreto  Legislativo  1/1997,  de  11  de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda de Euskadi, del siguiente tenor:  5. No podrán concurrir, durante el periodo que establezca  la correspondiente sanción, a  las convocatorias de  las  subvenciones  y ayudas  reguladas  en este  título  las personas  físicas o jurídicas  sancionadas administrativa o penalmente por  incurrir en discriminación por  razón de  sexo  ni  las  sancionadas  con  esta  prohibición  en  virtud  de  la  Ley  para  la  Igualdad  de Mujeres y Hombres.  2. Se adiciona un nuevo inciso al final del apartado c del párrafo 1 del artículo 51 del Decreto Legislativo 1/1997, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de  la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda de Euskadi, con la redacción siguiente:  

c. (…)  

Igualmente,  y  cuando  se  haya  estimado  su  pertinencia  conforme  al  procedimiento legalmente establecido, se  incluirá entre  los criterios objetivos de adjudicación de  la ayuda o  subvención  la  integración de  la perspectiva de género en el proyecto  y  la 

Page 78: Bolsa interinos policia local.pdf

76

 

 

    

 

trayectoria  de  la  persona  o  entidad  solicitante  en  el  desarrollo  de  políticas  o actuaciones dirigidas a la igualdad de mujeres y hombres. 

 DISPOSICIÓN  FINAL  SÉPTIMA. Modificación  de  la  Ley  12/1998,  de  22  de mayo,  contra  la Exclusión Social.  1.  Se  añade  un  nuevo  párrafo  al  artículo  3  de  la  Ley  12/1998,  de  22  de mayo,  contra  la Exclusión  Social,  con  el  número  3,  de manera  que  el  3  pasa  a  ser  el  4,  con  la  siguiente redacción:  3. Asimismo  tendrán  la consideración de unidad económica  independiente  las personas que tengan que abandonar su domicilio habitual como consecuencia de una situación de maltrato doméstico  y que  hayan de  integrarse por  tal  razón  en  el domicilio  de  otras personas,  con independencia de que éstas sean familiares o no.  2. Se modifica el párrafo d del apartado 1 del artículo 18, de la Ley 12/1998, de 22 de mayo, contra la Exclusión Social, en el siguiente sentido:  

d. Ser mayor de 23 años.  

Quedan  exceptuadas  las  personas menores  de  23  años  que,  reuniendo  el  resto  de requisitos, tengan económicamente a su cargo a menores o personas con minusvalía, así  como  las  personas  huérfanas  de  padre  y madre.  Igualmente,  se  considerarán exceptuadas  las personas menores de 23 años que, reuniendo el resto de requisitos, hayan  sido  víctimas  de maltrato  doméstico,  así  como  las  que  estén  unidas  a  otra persona por matrimonio u otra forma de relación permanente análoga a  la conyugal con al menos seis meses de antelación. 

 DISPOSICIÓN FINAL OCTAVA. Normas o directrices para la evaluación previa del impacto en función del género y la incorporación de medidas para eliminar desigualdades y promover la igualdad.  El Gobierno Vasco aprobará, en el plazo de un año,  las normas o directrices en  las que  se indiquen  las  pautas  que  se  deberán  seguir  para  la  realización  de  la  evaluación  previa  del impacto  en  función  del  género,  así  como  la  relación  de  las  disposiciones  excluidas  de  la necesidad de realizar dicho trámite a que se refiere el párrafo 2 del artículo 19. Asimismo, en dicho  plazo  establecerá  los  indicadores  de  evaluación  del  criterio  subvencional  o  cláusula contractual que prevé el párrafo tercero del artículo 20.  

DISPOSICIÓN FINAL NOVENA. Regulación de planes de igualdad en empresas.  En desarrollo de lo establecido en los dos primeros párrafos del artículo 40, en el plazo de un año el Gobierno Vasco determinará qué empresas privadas habrán de elaborar y ejecutar 

Page 79: Bolsa interinos policia local.pdf

77

 

 

    

 

planes o programas de igualdad de mujeres y hombres, así como los contenidos mínimos de éstos y los mecanismos para su seguimiento y evaluación.  DISPOSICIÓN  FINAL  DÉCIMA.  Regulación  de  los  recursos  para  víctimas  de  maltrato doméstico.  El  Gobierno  Vasco  aprobará,  en  el  plazo  de  seis meses,  la  normativa  reguladora  de  los criterios y condiciones mínimas de calidad y funcionamiento de los recursos de acogida para víctimas de maltrato doméstico a que se refiere el párrafo 4 del artículo 57 de esta Ley, así como un programa de ayudas a dichas víctimas que desarrolle  lo dispuesto en  la sección  II del capítulo VII de esta Ley.  

DISPOSICIÓN FINAL UNDÉCIMA. Nuevo decreto de estructura de Emakunde‐Instituto Vasco de la Mujer.  Al objeto de evitar  la dispersión en diferentes textos de  las normas relativas a  la estructura orgánica y  funcional de Emakunde‐Instituto Vasco de  la Mujer, el Gobierno Vasco aprobará en el plazo de un año un nuevo decreto de estructura que sustituya al Decreto 301/1988, de 13 de septiembre.  DISPOSICIÓN FINAL DUODÉCIMA. Desarrollo normativo.  Se  faculta  al Gobierno  Vasco  para  adoptar  las  disposiciones  necesarias  para  el  desarrollo normativo de la presente Ley.  DISPOSICIÓN FINAL DECIMOTERCERA. Entrada en vigor de la Ley.  La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco, excepto los artículos 19 a 22, que lo harán un año después. 

    Por  consiguiente,  ordeno  a  todos  los  ciudadanos  y  ciudadanas  de  Euskadi,  particulares  y autoridades, que la guarden y hagan guardarla.  Vitoria‐Gasteiz, a 21 de febrero de 2005.  E lLehendaka ri, J ua n J os é I ba rretx e Ma rk ua rtu.

Page 80: Bolsa interinos policia local.pdf

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO 

martes 28 de febrero de 2012

N.º 42

78

2012/923 (1/6)

 

 

   

 

DISPOSICIONES GENERALES  

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO  

923  

LEY 3/2012, de 16 de febrero, por la que se modifica la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Ley sobre Creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

 

 Se hace saber a todos los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi que el Parlamento Vasco ha

aprobado la siguiente Ley.  

Ley 3/2012, de 16 de febrero, por la que se modifica la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Ley sobre creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

  

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  

Las funciones que la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, otorga a la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres se han venido ejerciendo con anterioridad por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y, al mismo tiempo, son coincidentes con las que tiene atribuidas este organismo autónomo. En consecuencia, a fin de evitar conflictos de competencias y solapamientos de funciones y racionalizar las estructuras administrativas, se procede a aprobar esta norma de modificación de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de mujeres y Hombres y la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre Creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, con el objetivo de suprimir la citada defensoría e integrar sus contenidos y funciones dentro de dicho instituto.

 

Con esta finalidad, la presente modificación legal tiene por objeto la creación de un capítulo VIII en el título III y la supresión del título IV de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, y la modificación del articulado de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre Creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

 

La Ley Orgánica 31/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco, dentro del título I, «De las competencias del País Vasco», en el artículo 10.39, reserva a la Comunidad Autónoma del País Vasco la competencia exclusiva en materia de condición femenina.

 

Artículo primero.– Supresión del título IV de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

 Se suprime el título IV de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y

Hombres.  

Artículo segundo.– Creación de un nuevo capítulo VIII en el título III de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para de Igualdad de Mujeres y Hombres.

 

Se crea un nuevo capítulo VIII en el título III de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para de Igualdad de Mujeres y Hombres, con el siguiente texto:

Page 81: Bolsa interinos policia local.pdf

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO 

martes 28 de febrero de 2012

N.º 42

79

2012/923 (2/6)

 

 

 

    

«DEFENSA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO EN EL SECTOR PRIVADO

 SECCIÓN 1.ª

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 63.– Adscripción.  

Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer es la institución a la que le corresponde la defensa de las ciudadanas y ciudadanos ante situaciones de discriminación por razón de sexo y de promoción del cumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

 

Artículo 64.– Funciones.  

Para el cumplimiento de lo previsto en el artículo anterior, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer ejercerá las siguientes funciones:

 

a) Practicar investigaciones, tanto de oficio como a instancia de parte, para el esclarecimiento de posibles situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo relativas al sector privado.

 

b) Facilitar vías de negociación y dirigir recomendaciones a personas físicas y jurídicas con el fin de corregir situaciones o prácticas discriminatorias por razón de sexo que se produzcan en el sector privado, y hacer un seguimiento del cumplimiento de las mencionadas recomendaciones.

 

c) Prestar asesoramiento a las ciudadanas y ciudadanos ante posibles situaciones de discriminación por razón de sexo que se produzcan en el sector privado.

 d) Servir de cauce para facilitar la resolución de los casos de acoso sexista.

 e) Difundir las actividades que realiza y sus investigaciones, así como elaborar informes y

dictámenes de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.  

f) Colaborar con la autoridad laboral en orden al seguimiento del cumplimiento de la normativa laboral antidiscriminatoria en materia de igualdad de mujeres y hombres.

 

Artículo 65.– Límites.  

1.– Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer no ha de entrar en el examen individual de las quejas referidas al ámbito de la intimidad de las personas ni en el de aquellas sobre las que haya recaído sentencia firme o estén pendientes de resolución judicial. Asimismo, debe suspender la actuación si, iniciada esta, se interpusiera por la persona interesada demanda o recurso ante los tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional.

 

2.– Los actos de investigación deben estar directamente relacionados con las posibles conductas o hechos discriminatorios, sin que puedan realizarse más que los estrictamente necesarios para el esclarecimiento de aquellos.

 

3.– En cualquier caso, las investigaciones que realice se han de verificar dentro de la más estricta reserva, sin perjuicio de las consideraciones que estime oportuno incluir en sus informes.

Page 82: Bolsa interinos policia local.pdf

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO 

martes 28 de febrero de 2012

N.º 42

80

2012/923 (3/6)

 

 

 

    

Artículo 66.– Deber de colaboración.  

Todas las personas físicas y jurídicas sometidas a investigación tienen el deber de facilitar la labor de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, aportando en un plazo razonable los datos, documentos, informes o aclaraciones que, siendo necesarias para el esclarecimiento de los hechos, les sean solicitadas, y facilitando, previo aviso, el acceso a sus dependencias, salvo que estas coincidan con su domicilio, en cuyo caso deberá obtenerse su expreso consentimiento.

 

SECCIÓN 2.ª  

 FUNCIONAMIENTO

 

  

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN  

Artículo 67.– Iniciación.  

1.– Cualquier persona o grupo de personas que se considere discriminada por razón de sexo, o quienes legítimamente les representen, pueden presentar una queja ante Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

 

2 .– Las asociaciones, organizaciones y otras personas jurídicas que tengan entre sus fines velar por el cumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres están legitimadas para iniciar y tomar parte en el procedimiento en nombre o en apoyo de la persona que se considere discriminada cuando cuenten con su autorización.

 

3 .– No puede constituir impedimento para dirigirse a Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer la nacionalidad, la residencia, la edad o la incapacidad legal de la persona afectada.

 4 .– La queja se debe presentar por escrito u oralmente y, en todo caso, ha de motivarse.

 5 .– La queja ha de ser objeto de valoración previa con el fin de resolver su admisibilidad. Las

quejas no serán admitidas cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:  

a) Se carezca de legitimación activa, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo.  

b) Haya transcurrido el plazo de un año desde que cesó la conducta o los hechos susceptibles de motivar la queja.

 c) No se identifique quién formula la queja.

 d) Exista mala fe o un uso abusivo del procedimiento. En estos casos, si existen indicios de

criminalidad se han de poner en conocimiento de la autoridad judicial competente.  

e) Sea manifiestamente infundada o no se aporten los datos que se soliciten.  

f) Se refiera a una cuestión que ya ha sido examinada por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

 

g) No esté relacionada con el ámbito de competencia de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Se han de remitir a la institución del Ararteko o a la del Defensor del Pueblo las quejas relacionadas con sus respectivos ámbitos de competencia.

Page 83: Bolsa interinos policia local.pdf

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO 

martes 28 de febrero de 2012

N.º 42

81

2012/923 (4/6)

 

 

 

    

6 .– En caso de que Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer considere que no procede la tramitación de la queja, se lo debe notificar a la persona interesada mediante escrito motivado, informándola, en su caso, sobre las instituciones competentes para el conocimiento del caso.

 

Artículo 68.– Instrucción.  

1.– Admitida a trámite la queja, se ha de proceder a practicar las diligencias de investigación necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

 2.– En esta fase del procedimiento se dará audiencia a la persona contra quien se ha presentado

la queja.  

Artículo 69.– Finalización.  

1 .– El procedimiento finalizará de alguna de las siguientes formas:  

a) Por resolución que ponga fin al procedimiento.  

b) Por desistimiento de la persona que haya formulado la queja, siempre y cuando no suponga un perjuicio a terceras personas.

 

2 .– La resolución que ponga fin al procedimiento ha de dar cuenta del resultado de las investigaciones. En ella pueden proponerse a las partes las medidas de conciliación que se consideren oportunas con el fin de erradicar situaciones o prácticas discriminatorias o que puedan obstaculizar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. A tal fin, también pueden dirigirse recomendaciones a la persona contra quien se formula la queja. En ningún caso podrá revocar, anular o sancionar actos discriminatorios.

 

3 .– Cuando la persona contra quien va dirigida la queja incumpla las recomendaciones realizadas por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, esta facilitará a la persona afectada información de cara a tramitar sus reclamaciones por discriminación ante otras instancias administrativas o judiciales.

 

4 .– Si en el curso de las investigaciones aparecieran indicios racionales de criminalidad, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer los debe poner en conocimiento del Ministerio Fiscal.

 

SECCIÓN 3.ª  

 INFORMES Y DICTÁMENES

 Artículo 70.– Informe anual.

 1.– Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer ha de elaborar un informe anual en el que se recojan

los siguientes contenidos:  

a) Relación de las investigaciones llevadas a cabo, tanto de oficio como a instancia de parte, y el resultado de las mismas, señalando las propuestas de conciliación y las recomendaciones realizadas y si han sido aceptadas o no.

 

b) Relación de las quejas rechazadas y sus motivos.  

c) Relación de dictámenes emitidos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71.  

d) Cualesquiera otras cuestiones que se consideren de interés.

Page 84: Bolsa interinos policia local.pdf

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO 

martes 28 de febrero de 2012

N.º 42

82

2012/923 (5/6)

 

 

 

    

2.– El informe se ha de presentar ante el Parlamento Vasco.

Artículo 71.– Dictámenes.

Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer es un servicio competente para emitir los dictámenes previstos en el apartado 3 del artículo 95 de la Ley de Procedimiento Laboral».

 

Artículo tercero.– Modificación de los apartados 2 y 3 del artículo 77 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

 

Se modifican los apartados 2 y 3 del artículo 77, que quedan redactados de la siguiente forma:  

«2.– Se considera infracción leve dificultar o negarse parcialmente a la acción investigadora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

 

3.– Se considera infracción grave:  

a) Obstruir o negarse absolutamente a la acción investigadora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer en materia de discriminación.

 

b) Contravenir las obligaciones y prohibiciones establecidas en los artículos 26.1, 26.2, 30.1 y 40.1 de la presente ley.

 c) Reincidir en la comisión de al menos dos infracciones leves».

 Artículo cuarto.– Modificación de las letras b) y c) del artículo 3 de la Ley 2/1988, de 5 de

febrero, sobre Creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.  

Se modifican las letras b) y c) del artículo 3 de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre Creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, que quedan redactadas de la siguiente forma:

 

«b) Seguimiento y evaluación de las políticas de igualdad y de la legislación autonómica por lo que respecta a su adecuación al principio de igualdad de mujeres y hombres, así como al grado de cumplimiento de la normativa antidiscriminatoria.

 

c) Elaboración de propuestas de legislación y de reformas legislativas dirigidas a eliminar las trabas que dificulten o impidan la igualdad real y efectiva entre ambos sexos, así como proposición de la normativa de desarrollo de la presente Ley».

 

Artículo quinto.– Supresión de la letra p) del artículo 3 de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre Creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

 Se suprime la letra p) del artículo 3 de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre Creación de

Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.  

 DISPOSICIÓN DEROGATORIA

 Queda derogado expresamente el Decreto 119/2006, de 13 de junio, por el que se aprueba el

Reglamento de organización y funcionamiento de la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Page 85: Bolsa interinos policia local.pdf

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO 

martes 28 de febrero de 2012

N.º 42

83

2012/923 (6/6)

 

 

 

    

DISPOSICIONES FINALES  

Primera.– Modificación del Decreto de estructura orgánica y funcional de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

 

En el plazo de seis meses el Gobierno Vasco modificará el Decreto de estructura orgánica y funcional de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer a efectos de adoptar las modificaciones necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en esta Ley.

 

Segunda.– Entrada en vigor.  

La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

 Por consiguiente, ordeno a todos los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, particulares y

autoridades, que la guarden y hagan guardarla.  

Vitoria-Gasteiz, a 21 de febrero de 2012.  

El Lehendakari, FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ÁLVAREZ.

Page 86: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 87: Bolsa interinos policia local.pdf

85

 

 

 

 

                    

4.‐ NORMAS GENERALES DE  

 

COMPORTAMIENTO EN LA 

CIRCULACIÓN.                             

 

Page 88: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 89: Bolsa interinos policia local.pdf

87

 

 

▪De los Conductores.  1. Se deberá conducir con  la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás  ocupantes  del  vehículo  y  al  resto  de  los  usuarios  de  la  vía.  Queda terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario (artículo 9.2 del texto articulado).  

▪ De las actividades que afectan a la seguridad de la circulación. 

 1. La  realización  de  obras,  instalaciones,  colocación  de  contenedores,  mobiliario urbano o cualquier otro elemento u objeto de forma permanente o provisional en  las vías  o  terrenos  objeto  de  aplicación  de  la  legislación  sobre  tráfico,  circulación  de vehículos a motor y seguridad vial necesitará  la autorización previa de su  titular y se regirán  por  lo  dispuesto  en  la  legislación  de  carreteras  y  en  sus  reglamentos  de desarrollo,  y en  las  normas  municipales.  Las  mismas  normas  serán  aplicables  a  la interrupción de las obras en razón de las circunstancias o características especiales de tráfico,  que  podrán  llevarse  a  efecto  a  petición  del  organismo  autónomo  Jefatura Central de Tráfico (artículo 10.1 del texto articulado).  2. Se  prohíbe  arrojar,  depositar  o  abandonar  sobre  la  vía  objetos  o materias  que puedan entorpecer  la  libre circulación, parada o estacionamiento, hacerlos peligrosos o  deteriorar  aquélla  o  sus  instalaciones,  o  producir  en  ella  o  en  sus  inmediaciones efectos que modifiquen  las  condiciones  apropiadas para  circular, parar  o estacionar (artículo 10.2 del texto articulado).  3. No se  instalará en vías o terrenos objeto del ámbito de aplicación de  la  legislación sobre  tráfico,  circulación  de  vehículos  a  motor  y  seguridad  vial  ningún  aparato, instalación  o  construcción,  ni  se  realizarán  actuaciones  como  rodajes,  encuestas  o ensayos,  aunque  sea  con  carácter  provisional  o  temporal,  que  pueda  entorpecer  la circulación.  

▪ De la señalización de obstáculos y peligros.  1. Quienes  hubieran  creado  sobre  la  vía  algún  obstáculo  o  peligro  deberán  hacerlo desaparecer lo antes posible, y adoptarán entre tanto las medidas necesarias para que pueda  ser advertido por  los demás usuarios y para que no  se dificulte  la  circulación (artículo 10.3 del texto articulado).  2. No se considerarán obstáculos en la calzada los resaltos en los pasos para peatones y bandas transversales, siempre que cumplan la regulación básica establecida al efecto por  el Ministerio  de  Fomento  y  se  garantice  la  seguridad  vial  de  los  usuarios  y,  en particular, de los ciclistas. 

Page 90: Bolsa interinos policia local.pdf

88

 

 

3. Para  advertir  la  presencia  en  la  vía  de  cualquier  obstáculo  o  peligro  creado,  el causante de éste deberá señalizarlo de forma eficaz, tanto de día como de noche, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 130.3, 140 y 173.  4. Todas  las  actuaciones que deban desarrollar  los  servicios de  asistencia mecánica, sanitaria o  cualquier otro  tipo de  intervención deberán  regirse por  los  principios  de utilización  de  los  recursos  idóneos  y  estrictamente  necesarios  en  cada  caso.  El organismo  autónomo  Jefatura  Central  de  Tráfico  o,  en  su  caso,  la  autoridad autonómica o local responsable de la regulación del tráfico, o sus agentes, acordarán la presencia y permanencia en la zona de intervención de todo el personal y equipo que sea  imprescindible y garantizará  la ausencia de personas ajenas a  las  labores propias de  la  asistencia;  además,  será  la  encargada  de  señalar  en  cada  caso  concreto  los lugares donde deben situarse los vehículos de servicios de urgencia o de otros servicios especiales, atendiendo a  la prestación de  la mejor asistencia y velando por el mejor auxilio de las personas.  5. La  actuación  de  los  quipos  de  los  servicios  de  urgencia,  así  como  la  de  los  de asistencia  mecánica  y  de  conservación  de  carreteras,  deberá  procurar  en  todo momento  la menor  afectación  posible  sobre  el  resto  de  la  circulación,  ocupando  el mínimo  posible  de  la  calzada  y  siguiendo  en  todo momento  las  instrucciones  que imparta el organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico o, en su caso, la autoridad autonómica  o  local  responsable  de  la  regulación  del  tráfico,  o  sus  agentes.  El comportamiento de los conductores y usuarios en caso de emergencia se ajustará a lo establecido en los artículos 69, 129 y 130 y, en particular, el de los conductores de los vehículos de servicio de urgencia, a lo dispuesto en los artículos 67, 68, 111 y 112.  6. La detención, parada o estacionamiento de  los vehículos destinados a  los servicios citados  deberá  efectuarse  de  forma  que  no  cree  un  nuevo  peligro,  y  donde  cause menor obstáculo a la circulación.  

▪ De la emisión de perturbaciones y contaminantes.  1. Los vehículos no podrán circular por las vías o terrenos objeto de la legislación sobre tráfico,  circulación  de  vehículos  a motor  y  seguridad  vial  si  emiten  perturbaciones electromagnéticas,  con  niveles  de  emisión  de  ruido  superiores  a  los  límites establecidos  por  las  normas  específicamente  reguladoras  de  la  materia,  así  como tampoco podrán emitir gases o humos en valores superiores a los límites establecidos ni en los supuestos de haber sido objeto de una reforma de importancia no autorizada, todo  ello  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  el  anexo  I  del  Reglamento  General  de Vehículos.  Todos  los conductores de vehículos quedan obligados a colaborar en  las pruebas de detección que permitan comprobar las posibles deficiencias indicadas.  2. Tanto en las vías públicas urbanas como en las interurbanas se prohíbe la circulación de  vehículos  a motor  y  ciclomotores  con  el  llamado  escape  libre,  sin  el  preceptivo dispositivo silenciador de las explosiones. 

Page 91: Bolsa interinos policia local.pdf

89

 

 

Se prohíbe,  asimismo,  la  circulación de  los  vehículos mencionados  cuando  los  gases expulsados por los motores, en lugar de atravesar un silenciador eficaz, salgan desde el motor  a  través  de  uno  incompleto,  inadecuado,  deteriorado  o  a  través  de  tubos resonadores,  y  la  de  los  de motor  de  combustión  interna  que  circulen  sin  hallarse dotados  de  un  dispositivo  que  evite  la  proyección  descendente  al  exterior  de combustible  no  quemado,  o  lancen  humos  que  puedan  dificultar  la  visibilidad  a  los conductores de otros vehículos o resulten nocivos.  Los agentes de la autoridad podrán inmovilizar el vehículo en el caso de que supere los niveles  de  gases,  humos  y  ruidos  permitidos  reglamentariamente,  según  el  tipo  de vehículo,  conforme  al  artículo  70.2  del  texto  articulado  de  la  Ley  sobre  tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.  3. Queda  prohibida  la  emisión  de  los  contaminantes  a  que  se  refiere  el  apartado  1 producida  por  vehículos  a  motor  por  encima  de  las  limitaciones  previstas  en  las normas reguladoras de los vehículos.  4. Igualmente,  queda  prohibida  dicha  emisión  por  otros  focos  emisores  de contaminantes distintos de los producidos por vehículos a motor, cualquiera que fuese su  naturaleza,  por  encima  de  los  niveles  que  el  Gobierno  establezca  con  carácter general.  Quedan  prohibidos,  en  concreto,  los  vertederos  de  basuras  y  residuos  dentro  de  la zona de afección de  las carreteras, en todo caso, y fuera de ella cuando exista peligro de que el humo producido por  la  incineración de  las basuras o  incendios ocasionales pueda alcanzar la carretera. 

    

▪ De la carga de vehículos y del transporte de personas y mercancías o cosas ͘ 

 Transporte de personas.  1. El número de personas transportadas en un vehículo no podrá ser superior al de las plazas  que  tenga autorizadas, que,  en  los  de  servicio  público  y en  los  autobuses, deberá  estar  señalado  en  placas  colocadas  en  su  interior,  sin  que,  en  ningún  caso, pueda  sobrepasarse,  entre  viajeros  y  equipaje,  la masa máxima  autorizada  para  el vehículo.  2. A  efectos  de  cómputo  del  número  de  personas  transportadas  en  los  vehículos autorizados  para  transporte  escolar  y  de menores,  se  estará  a  lo  establecido  en  la normativa específica sobre la materia.  3. Las  infracciones  a este precepto en  cuanto  impliquen una ocupación  excesiva del vehículo que suponga aumentar en un 50 por ciento el número de plazas autorizadas, excluida   la  del  conductor,  con  excepción  de   los  autobuses  de   líneas  urbanas  e 

Page 92: Bolsa interinos policia local.pdf

90

 

 

interurbanas, tendrán la consideración de muy graves, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 65.5. e) del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, y se procederá a la inmovilización del vehículo por los agentes de  la  autoridad,  que  lo mantendrán  inmovilizado  mientras  subsista  la  causa  de  la infracción.  Emplazamiento y acondicionamiento de las personas.  1. Está  prohibido  transportar  personas  en  emplazamiento  distinto  al  destinado  y acondicionado para ellas en los vehículos.  2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, en los vehículos de transporte de mercancías  o  cosas  podrán  viajar  personas  en  el  lugar  reservado  a  la  carga,  en  las condiciones que se establecen en las disposiciones que regulan la materia.  3. Los vehículos autorizados a transportar simultáneamente personas y carga deberán estar provistos de una protección adecuada a la carga que transporten, de manera que no estorbe a los ocupantes ni pueda dañarlos en caso de ser proyectada.  Dicha protección se ajustará a lo previsto en la legislación reguladora de los vehículos.  Transporte colectivo de personas.  1. El conductor deberá efectuar las paradas y arrancadas sin sacudidas ni movimientos bruscos,  lo más  cerca  posible  del  borde  derecho  de  la  calzada,  y  se  abstendrá  de realizar  acto  alguno que  le pueda distraer durante  la marcha; el  conductor  y, en  su caso, el encargado, tanto durante la marcha como en las subidas y bajadas, velarán por la seguridad de los viajeros.  2. En  los vehículos destinados al servicio público de transporte colectivo de personas se prohíbe a los viajeros:  

a) Distraer al conductor durante la marcha del vehículo. 

b)   Entrar   o   salir   del   vehículo   por   lugares   distintos   a   los   destinados, respectivamente, a estos fines. 

c)  Entrar  en  el  vehículo  cuando  se  haya  hecho  la  advertencia  de  que  está completo. 

d) Dificultar  innecesariamente el paso en  los  lugares destinados al tránsito de personas. 

e)  Llevar  consigo  cualquier  animal,  salvo  que  exista  en  el  vehículo   lugar destinado para su  transporte. Se exceptúan de esta prohibición, siempre bajo su  responsabilidad,  a  los  invidentes  acompañados  de  perros,  especialmente adiestrados como lazarillos. 

f)   Llevar  materias   u   objetos   peligrosos   en   condiciones   distintas   de   las establecidas en la regulación específica sobre la materia. 

g) Desatender  las  instrucciones que,  sobre  el  servicio, den el  conductor o el encargado del vehículo. 

Page 93: Bolsa interinos policia local.pdf

91

 

 

El conductor y, en su caso, el encargado de los vehículos destinados al servicio público de transporte colectivo de personas deben prohibir la entrada y ordenar su salida a los viajeros que incumplan los preceptos establecidos en este apartado.  Normas relativas a ciclos, ciclomotores y motocicletas.  1. Los ciclos que, por construcción, no puedan ser ocupados por más de una persona podrán transportar, no obstante, cuando el conductor sea mayor de edad, un menor de hasta siete años en asiento adicional que habrá de ser homologado.  2. En  los ciclomotores y en  las motocicletas, además del conductor y, en su caso, del ocupante del  sidecar de éstas, puede  viajar,  siempre que así  conste en  su  licencia o permiso  de  circulación,  un  pasajero  que  sea  mayor  de  12  años,  utilice  casco  de protección y cumpla las siguientes condiciones:  

a) Que vaya a horcajadas y con los pies apoyados en los reposapiés laterales. 

b) Que utilice el asiento correspondiente detrás del conductor.  En ningún  caso podrá  situarse el pasajero en  lugar  intermedio entre  la persona que conduce y el manillar de dirección del ciclomotor o motocicleta.  3. Excepcionalmente,  los mayores  de  siete  años  podrán  circular  en motocicletas  o ciclomotores conducidos por su padre, madre o tutor o por personas mayores de edad por  ellos  autorizadas,  siempre  que  utilicen  casco  homologado  y  se  cumplan  las prescripciones del apartado anterior (artículo 11.4 del texto articulado).  4. Las  motocicletas,  los  vehículos  de  tres  ruedas,  los  ciclomotores  y  los  ciclos  y bicicletas podrán arrastrar un remolque o semirremolque, siempre que no superen el 50  por  ciento  de  la masa  en  vacío  del  vehículo  tractor  y  se  cumplan  las  siguientes condiciones:  

a)  Que   la  circulación  sea  de  día  y  en  condiciones  que  no  disminuyan   la visibilidad. 

b) Que la velocidad a que se circule en estas condiciones quede reducida en un 10 por ciento respecto a las velocidades genéricas que para estos vehículos se establecen en el artículo 48. 

c) Que en ningún caso transporten personas en el vehículo remolcado.  En circulación urbana se estará a lo dispuesto por las ordenanzas correspondientes. 

    Dimensiones del vehículo y su carga.  1. En ningún caso, la longitud, anchura y altura de los vehículos y su carga excederá de la señalada en las normas reguladoras de los vehículos o para la vía por la que circulen. 

Page 94: Bolsa interinos policia local.pdf

92

 

 

2. El  transporte  de  cargas  indivisibles  que,  inevitablemente,  rebasen  los  límites señalados  en  el  apartado  anterior  deberá  realizarse  mediante  autorizaciones complementarias  de  circulación,  que  se  regulan  en  el  Reglamento  General  de Vehículos, conforme a las normas y condiciones de circulación que se establecen en el anexo III del presente reglamento.  Disposición de la carga.  1. La carga transportada en un vehículo, así como los accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o protección, deben estar dispuestos y, si fuera necesario, sujetos de tal forma que no puedan:  

a) Arrastrar, caer total o parcialmente o desplazarse de manera peligrosa.  b) Comprometer la estabilidad del vehículo.  c) Producir ruido, polvo u otras molestias que puedan ser evitadas.  d) Ocultar los dispositivos de alumbrado o de señalización luminosa, las placas o distintivos obligatorios y las advertencias manuales de sus conductores. 

 2. El transporte de materias que produzcan polvo o puedan caer se efectuará siempre cubriéndolas total y eficazmente.  3. El transporte de cargas molestas, nocivas,  insalubres o peligrosas, así como  las que entrañen especialidades en su acondicionamiento o estiba, se atendrá, además, a  las normas específicas que regulan la materia.  Dimensiones de la carga.  1. La carga no sobresaldrá de la proyección en planta del vehículo, salvo en los casos y condiciones  previstos  en  los  apartados  siguientes.  En  los  de  tracción  animal,  se entiende por proyección la del vehículo propiamente dicho prolongada hacia adelante, con  su misma  anchura,  sin  sobrepasar  la  cabeza  del  animal  de  tiro más  próximo  a aquél.  2. En los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías, tratándose de cargas  indivisibles y siempre que  se cumplan  las condiciones establecidas para su estiba y acondicionamiento, podrán sobresalir:  

a) En el caso de vigas, postes, tubos u otras cargas de longitud indivisible: o 1.º En vehículos de longitud superior a cinco metros, dos metros por la 

parte anterior y tres metros por la posterior. o 2.º En vehículos de longitud igual o inferior a cinco metros, el tercio de 

la longitud del vehículo por cada extremo anterior y posterior.  b) En el caso de que la dimensión menor de la carga indivisible sea superior al ancho  del  vehículo,  podrá  sobresalir  hasta  0,40  metros  por  cada   lateral, siempre que el ancho total no sea superior a 2,55 metros. 

Page 95: Bolsa interinos policia local.pdf

93

 

 

3. En  el  resto  de  los  vehículos  no  destinados  exclusivamente  al  transporte  de mercancías  la carga podrá sobresalir por  la parte posterior hasta un 10 por ciento de su longitud, y si fuera indivisible, un 15 por ciento.  4. En  los  vehículos  de  anchura  inferior  a  un  metro  la  carga  no  deberá  sobresalir lateralmente  más  de  0,50  metros  a  cada  lado  de  su  eje  longitudinal.  No  podrá sobresalir por la extremidad anterior, ni más de 0,25 metros por la posterior.  5. Cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo, siempre dentro de  los  límites de  los apartados anteriores, se deberán adoptar todas  las precauciones convenientes  para  evitar  daños  o  peligros  a  los  demás  usuarios  de  la  vía  pública,  y deberá ir resguardada en la extremidad saliente para aminorar los efectos de un roce o choque posibles.  6. En todo caso,  la carga que sobresalga por detrás de  los vehículos a que se refieren los apartados 2 y 3 deberá ser señalizada por medio de la señal V‐20 a que se refiere el artículo  173  y  cuyas  características  se  establecen  en  el  anexo  XI  del  Reglamento General de Vehículos. Esta señal se deberá colocar en el extremo posterior de la carga de manera que  quede  constantemente  perpendicular  al  eje  del  vehículo. Cuando  la carga  sobresalga  longitudinalmente  por  toda  la  anchura  de  la  parte  posterior  del vehículo, se colocarán  transversalmente dos paneles de señalización, cada uno en un extremo  de  la  carga  o  de  la  anchura  del material  que  sobresalga.  Ambos  paneles deberán colocarse de tal manera que formen una geometría de «v» invertida.  Cuando  el  vehículo  circule  entre  la  puesta  y  la  salida  del  sol  o  bajo  condiciones meteorológicas  o  ambientales  que  disminuyan  sensiblemente  la  visibilidad,  la  carga deberá ir señalizada, además, con una luz roja. Cuando la carga sobresalga por delante, la señalización deberá hacerse por medio de una luz blanca.  7. Las cargas que sobresalgan lateralmente del gálibo del vehículo, de tal manera que su extremidad  lateral se encuentre a más de 0,40 metros del borde exterior de  la  luz delantera o trasera de posición del vehículo, deberán estar entre  la puesta y  la salida del  sol,  así  como  cuando  existan  condiciones  meteorológicas  o  ambientales  que disminuyan sensiblemente la visibilidad, respectivamente, señalizadas, en cada una de sus  extremidades  laterales,  hacia  adelante,  por  medio  de  una  luz  blanca  y  un dispositivo reflectante de color blanco, y hacia atrás, por medio de una luz roja y de un dispositivo reflectante de color rojo.  8. En el caso de circulación de vehículos en régimen de transporte especial, se estará a lo dispuesto en su autorización.  Operaciones de carga y descarga. 

Las  operaciones  de  carga  o  descarga  deberán  llevarse  a  cabo  fuera  de  la  vía. 

Excepcionalmente, cuando sea inexcusable efectuarlas en ésta, deberán realizarse sin 

ocasionar peligros ni perturbaciones graves al tránsito de otros usuarios y teniendo en cuenta las normas siguientes: 

Page 96: Bolsa interinos policia local.pdf

94

 

 

a)  Se  respetarán  las  disposiciones  sobre  paradas  y  estacionamientos,  y, además, en poblado,  las que dicten  las autoridades municipales sobre horas y lugares adecuados.  b) Se efectuarán, en lo posible, por el  lado del vehículo más próximo al borde de la calzada.  c)   Se   llevarán  a   cabo   con  medios   suficientes  para   conseguir   la  máxima celeridad, y procurando evitar ruidos y molestias innecesarias. Queda prohibido depositar la mercancía en la calzada, arcén y zonas peatonales.  d)  Las  operaciones  de  carga  y  descarga  de  mercancías  molestas,  nocivas, insalubres o peligrosas, así como las que entrañen especialidades en su manejo o  estiba,  se  regirán,  además,  por  las  disposiciones  específicas  que  regulan  la materia. 

 

▪ Normas generales de los conductores.  ● Control del vehículo o de animales.  1. Los conductores deberán estar en  todo momento en condiciones de controlar sus vehículos o animales. Al aproximarse a otros usuarios de  la vía, deberán adoptar  las precauciones necesarias para  su  seguridad, especialmente  cuando  se  trate de niños, ancianos,  invidentes  u  otras  personas manifiestamente  impedidas  (artículo  11.1  del texto articulado).  2. A los conductores de caballerías, ganados y vehículos de carga de tracción animal les está prohibido llevarlos corriendo por la vía en las inmediaciones de otros de la misma especie  o  de  las  personas  que  van  a  pie,  así  como  abandonar  su  conducción, dejándoles marchar libremente por el camino o detenerse en él.  ● Otras obligaciones del conductor  1. El  conductor  de  un  vehículo  está  obligado  a  mantener  su  propia  libertad  de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad,  la del resto de  los ocupantes del vehículo y  la de los  demás  usuarios  de  la  vía.  A  estos  efectos,  deberá  cuidar  especialmente  de mantener  la  posición  adecuada  y  que  la mantengan  el  resto  de  los  pasajeros,  y  la adecuada  colocación  de  los  objetos  o  animales  transportados  para  que  no  haya interferencia  entre  el  conductor  y  cualquiera  de  ellos  (artículo  11.2  del  texto articulado).  Se considera  incompatible con  la obligatoria atención permanente a  la conducción el uso  por  el  conductor  con  el  vehículo  en  movimiento  de  dispositivos  tales  como pantallas  con  acceso a  internet, monitores de  televisión  y  reproductores de  vídeo  o DVD.  Se  exceptúan,  a  estos  efectos,  el  uso  de monitores  que  estén  a  la  vista  del conductor  y  cuya  utilización  sea  necesaria  para  la  visión  de  acceso  o  bajada  de peatones o para la visión en vehículos con cámara de maniobras traseras, así como el dispositivo GPS. 

Page 97: Bolsa interinos policia local.pdf

95

 

 

2. Queda  prohibido  conducir  y  utilizar  cascos  o  auriculares  conectados  a  aparatos receptores o reproductores de sonido, excepto durante la correspondiente enseñanza y  la  realización  de  las  pruebas  de  aptitud  en  circuito  abierto  para  la  obtención  del permiso  de  conducción  de  motocicletas  de  dos  ruedas  cuando  así  lo  exija  el Reglamento General de Conductores.  Se  prohíbe  la  utilización  durante  la  conducción  de  dispositivos  de  telefonía móvil  y cualquier otro medio o sistema de comunicación, excepto cuando el desarrollo de  la comunicación  tenga  lugar  sin  emplear  las  manos  ni  usar  cascos,  auriculares  o instrumentos similares (artículo 11.3, párrafo segundo, del texto articulado).  Quedan exentos de dicha prohibición los agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones  que  tengan  encomendadas  (artículo  11.3,  párrafo  tercero,  del  texto articulado).  3. Se  prohíbe  que  en  los  vehículos  se  instalen  mecanismos  o  sistemas,  se  lleven instrumentos  o  se  acondicionen  de  forma  encaminada  a  eludir  la  vigilancia  de  los agentes de  tráfico, o que se emitan o hagan señales con dicha  finalidad, así como  la utilización de mecanismos de detección de radar. 

    

▪ Normas sobre bebidas alcohólicas͘  ● Tasas de alcohol en sangre y aire espirado.  No  podrán  circular  por  las  vías  objeto  de  la  legislación  sobre  tráfico,  circulación  de vehículos a motor y seguridad vial  los conductores de vehículos ni  los conductores de bicicletas  con  una  tasa  de  alcohol  en  sangre  superior  a  0,5  gramos  por  litro,  o  de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro.  Cuando  se  trate de  vehículos destinados  al  transporte de mercancías  con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos, vehículos destinados al transporte de viajeros  de más  de  nueve  plazas,  o  de  servicio  público,  al  transporte  escolar  y  de menores,  al  de  mercancías  peligrosas  o  de  servicio  de  urgencia  o  transportes especiales,  los  conductores  no  podrán  hacerlo  con  una tasa  de  alcohol  en  sangre superior  a  0,3  gramos  por  litro,  o  de  alcohol  en  aire  espirado  superior  a  0,15 miligramos por litro.  Los conductores de cualquier vehículo no podrán superar la tasa de alcohol en sangre de  0,3  gramos  por  litro  ni  de  alcohol  en  aire  espirado  de  0,15 miligramos  por  litro durante  los dos años siguientes a  la obtención del permiso o  licencia que  les habilita para conducir.  A estos efectos, sólo se computará la antigüedad de  la  licencia de conducción cuando se trate de la conducción de vehículos para los que sea suficiente dicha licencia. 

Page 98: Bolsa interinos policia local.pdf

96

 

 

● Investigación de la alcoholemia. Personas obligadas.  Todos los conductores de vehículos y de bicicletas quedan obligados a someterse a las pruebas  que  se  establezcan  para  la  detección  de  las  posibles  intoxicaciones  por alcohol.  Igualmente quedan obligados  los demás usuarios de  la vía  cuando  se hallen implicados en algún accidente de circulación (artículo 12.2, párrafo primero, del texto articulado).  Los agentes de  la autoridad encargados de  la vigilancia del  tráfico podrán someter a dichas pruebas:  

a) A cualquier usuario de la vía o conductor de vehículo implicado directamente como posible responsable en un accidente de circulación. 

b)   A   quienes   conduzcan   cualquier   vehículo   con   sí   ntomas   evidentes, manifestaciones   que   denoten   o   hechos   que   permitan   razonablemente presumir que lo hacen bajo la influencia de bebidas alcohólicas. 

c) A  los  conductores que  sean denunciados por  la  comisión de alguna de  las infracciones a las normas contenidas en este reglamento. 

d) A los que, con ocasión de conducir un vehículo, sean requeridos al efecto por la autoridad o sus agentes dentro de los programas de controles preventivos de alcoholemia ordenados por dicha autoridad. 

    

▪ Normas sobre estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas ͘ 

 Estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas.  1. No podrán circular por  las vías objeto de  la  legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial los conductores de vehículos o bicicletas que hayan ingerido o  incorporado a su organismo psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas,  entre  las  que  se  incluirán,  en  cualquier  caso,  los medicamentos  u  otras sustancias bajo cuyo efecto se altere el estado físico o mental apropiado para circular sin peligro.  2. Las  infracciones  a  las  normas  de  este  precepto  tendrán  la  consideración  de muy graves, conforme se prevé en el artículo 65.5.a) del texto articulado. 

Page 99: Bolsa interinos policia local.pdf

97

 

 

Pruebas para la detección de sustancias estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas.  1. Las  pruebas  para  la  detección  de  estupefacientes,  psicotrópicos,  estimulantes  u otras  sustancias  análogas,  así  como  las  personas  obligadas  a  su  realización,  se ajustarán a lo dispuesto en los párrafos siguientes:  

a)  Las  pruebas  consistirán  normalmente  en  el  reconocimiento médico  de  la persona obligada y en  los análisis clínicos que el médico forense u otro titular experimentado, o personal facultativo del centro sanitario o instituto médico al que sea trasladada aquélla, estimen más adecuados. A petición del interesado o por orden de la autoridad judicial, se podrán repetir las pruebas a efectos de contraste, que podrán consistir en análisis de sangre, orina  u  otros  análogos  (artículo  12.2,  párrafo  segundo,  in  fine,  del  texto articulado). 

b) Toda persona que se encuentre en una situación análoga a cualquiera de las enumeradas  en  el  artículo  21,  respecto  a  la  investigación  de  la  alcoholemia, queda obligada a someterse a  las pruebas señaladas en el párrafo anterior. En los casos de negativa a efectuar dichas pruebas, el agente podrá proceder a  la inmediata inmovilización del vehículo en la forma prevista en el artículo 25. 

c) El agente de la autoridad encargado de la vigilancia del tráfico que advierta síntomas  evidentes  o  manifestaciones  que  razonablemente  denoten  la presencia  de  cualquiera  de  las  sustancias  aludidas  en  el  organismo  de  las personas a que se refiere el artículo anterior se ajustará a  lo establecido en  la Ley  de  Enjuiciamiento  Criminal  y  a  cuanto  ordene,  en  su  caso,  la  autoridad judicial, y deberá ajustar su actuación, en cuanto sea posible, a lo dispuesto en este reglamento para las pruebas para la detección alcohólica. 

d) La autoridad competente determinará los programas para llevar a efecto los controles preventivos para  la comprobación de estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes  u  otras  sustancias  análogas  en  el  organismo  de  cualquier conductor. 

Page 100: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 101: Bolsa interinos policia local.pdf

99

 

 

 

                        

5.‐ DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS.                                     

 

Page 102: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 103: Bolsa interinos policia local.pdf

101

 

 

▪ Lugar en la vía͘  

● Norma general.  1. Como norma general, y muy especialmente en  las curvas y cambios de rasante de reducida visibilidad,  los vehículos  circularán en  todas  las  vías objeto de  la  Ley  sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial por la derecha y lo más cerca posible  del  borde  de  la  calzada, manteniendo  la  separación  lateral  suficiente  para realizar el cruce con seguridad (artículo 13 del texto articulado).  Aun cuando no exista señalización expresa que los delimite, en los cambios de rasante y  curvas  de  reducida  visibilidad,  todo  conductor,  salvo  en  los  supuestos  de rebasamiento previstos en el artículo 88, debe dejar completamente  libre  la mitad de la calzada que corresponda a los que puedan circular en sentido contrario.  2. Los supuestos de circulación por  la  izquierda, en sentido contrario al estipulado en una  vía de  doble  sentido de  la  circulación,  tendrán  la  consideración de  infracciones muy graves, conforme se prevé en el artículo 65.5.f) del texto articulado.  ● Utilización de los carriles, en poblado, en calzadas con más de un carril reservado para el mismo sentido de marcha.  Cuando se circule por calzadas de poblados con al menos dos carriles reservados para el  mismo  sentido,  delimitados  por  marcas  longitudinales,  excepto  si  se  trata  de autopistas o autovías, el conductor de un automóvil o de un vehículo especial podrá utilizar  el  que mejor  convenga  a  su  destino,  siempre  que  no  sea  un  obstáculo  a  la circulación de los demás vehículos, y no deberá abandonarlo más que para prepararse a cambiar de dirección, adelantar, parar o estacionar.  ● Cómputo de carriles.  Para el cómputo de carriles, a efectos de lo dispuesto en los artículos anteriores, no se tendrán en cuenta  los reservados a determinados vehículos o a ciertas maniobras de acuerdo con lo dispuesto en el artículo siguiente.  ● Arcenes. Conductores obligados a su utilización.  1. Los  conductores  de  vehículos  de  tracción  animal,  vehículos  especiales  con masa máxima autorizada no superior a 3.500 kilogramos, ciclos, ciclomotores, vehículos para personas de movilidad reducida o vehículos en seguimiento de ciclistas, en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos, y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada. Deberán también circular por el arcén  de  su  derecha,  o,  en  las  circunstancias  a  que  se  refiere  este  apartado,  por  la parte  imprescindible de  la  calzada,  los  conductores de aquellos vehículos  cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kilogramos que, por razones de emergencia, lo 

Page 104: Bolsa interinos policia local.pdf

102

 

 

hagan  a  velocidad  anormalmente  reducida,  perturbando  con  ello  gravemente  la circulación.  En  los descensos prolongados con  curvas, cuando  razones de  seguridad  lo permitan, los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten.  2. Se  prohíbe  que  los  vehículos  enumerados  en  el  apartado  anterior  circulen  en posición  paralela,  salvo  las  bicicletas,  que  podrán  hacerlo  en  columna  de  a  dos, orillándose  todo  lo posible  al extremo derecho de  la  vía  y  colocándose en hilera en tramos sin visibilidad, y cuando formen aglomeraciones de tráfico. En las autovías sólo podrán circular por el arcén, sin invadir la calzada en ningún caso.  Excepcionalmente,  cuando  el  arcén  sea  transitable  y  suficiente,  los  ciclomotores podrán circular en columna de a dos por éste, sin invadir la calzada en ningún caso.  3. El conductor de cualquiera de  los vehículos enumerados en el apartado 1, excepto las bicicletas, no podrá adelantar a otro  si  la duración de  la marcha de  los vehículos colocados  paralelamente  excede  los  15  segundos  o  el  recorrido  efectuado  en  dicha forma supera los 200 metros.  4. Por  lo  que  respecta  a  los  vehículos  históricos  se  estará  a  lo  dispuesto  en  su reglamento específico.  ● Sentido de circulación en refugios, isletas o dispositivos de guía o análogos.  1. Cuando en  la vía existan  refugios,  isletas o dispositivos de guía, se circulará por  la parte de la calzada que quede a la derecha de éstos, en el sentido de la marcha, salvo cuando  estén  situados  en  una  vía  de  sentido  único  o  dentro  de  la  parte correspondiente  a  un  solo  sentido  de  circulación,  en  cuyo  caso  podrá  hacerse  por cualquiera de los dos lados (artículo 17 del texto articulado).  2. En  las plazas,  glorietas  y encuentros de  vías  los  vehículos  circularán dejando a  su izquierda el centro de aquéllas.  3. Los  supuestos  de  circulación  en  sentido  contrario  al  estipulado  tendrán  la consideración  de  infracciones  muy  graves,  aunque  no  existan  refugios,  isletas  o dispositivos de vía, conforme se prevé en el artículo 65.5.f) del texto articulado.  ● División de las vías en calzadas. Utilización de las calzadas.  1. En  las  vías divididas en dos  calzadas, en el  sentido de  su  longitud, por medianas, separadores  o  dispositivos  análogos  los  vehículos  deben  utilizar  la  calzada  de  la derecha, en relación con el sentido de su marcha.  2. Cuando  la  división  determine  tres  calzadas,  la  central  podrá  estar  destinada  a  la circulación en  los dos sentidos, o en un sentido único, permanente o temporal, según se disponga mediante  las correspondientes señales, y  las  laterales para  la circulación 

Page 105: Bolsa interinos policia local.pdf

103

 

 

en uno sólo, sin perjuicio de que el organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico o, en  su  caso,  la  autoridad autonómica o  local  responsable de  la  regulación del  tráfico pueda  establecer  para  estas  últimas  o  para  alguno  de  los  carriles  otro  sentido  de circulación, que habrá de estar convenientemente señalizado.  3. Los  supuestos  de  circulación  en  sentido  contrario  al  estipulado  tendrán  la consideración de infracciones muy graves, conforme se prevé en el artículo 65.5.f) del texto articulado. 

       

▪ Velocidad.  ● Adecuación de la velocidad a las circunstancias.  Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y a tener en cuenta, además, sus propias condiciones  físicas y psíquicas,  las características y el estado  de  la  vía,  del  vehículo  y  de  su  carga,  las  condiciones  meteorológicas, ambientales y de circulación, y, en general, cuantas circunstancias concurran en cada momento, a fin de adecuar la velocidad de su vehículo a ellas, de manera que siempre pueda  detenerlo  dentro  de  los  límites  de  su  campo  de  visión  y  ante  cualquier obstáculo que pueda presentarse (artículo 19.1 del texto articulado).  ● Moderación de la velocidad. Casos.  1. Se circulará a velocidad moderada y, si fuera preciso, se detendrá el vehículo cuando las circunstancias lo exijan, especialmente en los casos siguientes:  

a) Cuando haya peatones en  la parte de  la vía que se esté utilizando o pueda preverse racionalmente su irrupción en ella, principalmente si se trata de niños, ancianos, invidentes u otras personas manifiestamente impedidas. 

b) Al aproximarse a ciclos circulando, así como en  las  intersecciones y en  las proximidades de vías de uso exclusivo de ciclos y de  los pasos de peatones no regulados  por  semáforo  o  agentes  de  la  circulación,  así  como  al  acercarse  a mercados, centros docentes o a  lugares en que sea previsible  la presencia de niños. 

c) Cuando haya animales en  la parte de  la vía que se esté utilizando o pueda preverse racionalmente su irrupción en ella. 

d) En  los tramos con edificios de  inmediato acceso a  la parte de  la vía que se esté utilizando. 

e) Al aproximarse a un autobús en  situación de parada, principalmente  si  se trata de un autobús de transporte escolar. 

f)  Fuera  de poblado  al  acercarse  a  vehículos  inmovilizados  en  la  calzada  y  a ciclos que circulan por ella o por su arcén. 

Page 106: Bolsa interinos policia local.pdf

104

 

 

g) Al circular por pavimento deslizante o cuando pueda salpicarse o proyectarse agua, gravilla u otras materias a los demás usuarios de la vía. 

h) Al aproximarse a pasos a nivel, a glorietas e intersecciones en que no se goce de prioridad, a lugares de reducida visibilidad o a estrechamientos. 

 Si  las  intersecciones están debidamente señalizadas y  la visibilidad de  la vía es prácticamente  nula,  la  velocidad  de  los  vehículos  no  deberá  exceder  de  50 kilómetros por hora. 

 

i)  En  el  cruce  con  otro  vehículo,  cuando  las  circunstancias  de  la  vía,  de  los vehículos  o  las  meteorológicas  o  ambientales  no  permitan  realizarlo  con seguridad. 

j) En caso de deslumbramiento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 102.3. 

k) En los casos de niebla densa, lluvia intensa, nevada o nubes de polvo o humo.  ● Velocidades mínimas en poblado y fuera de poblado.  1. No  se deberá entorpecer  la marcha normal de otro vehículo  circulando  sin  causa justificada  a  velocidad  anormalmente  reducida.  A  estos  efectos,  se  prohíbe  la circulación en autopistas y autovías de vehículos a motor a una velocidad inferior a 60 kilómetros por hora, y en  las  restantes vías, a una velocidad  inferior a  la mitad de  la genérica  señalada  para  cada  categoría  de  vehículos  de  cada  una  de  ellas  en  este capítulo, aunque no circulen otros vehículos.  2. Se podrá  circular por debajo de  los  límites mínimos de  velocidad en  los  casos de vehículos  especiales  y  de  vehículos  en  régimen de  transporte  especial o  cuando  las circunstancias del  tráfico, del vehículo o de  la  vía  impidan el mantenimiento de una velocidad superior a la mínima sin riesgo para la circulación, así como en los supuestos de protección o acompañamiento a otros vehículos en que se adecuará la velocidad a la del vehículo acompañado.  En estos casos  los vehículos de acompañamiento deberán  llevar en  la parte superior las señales V‐21 o V‐22, según proceda, previstas en el artículo 173.  3. Cuando un vehículo no pueda alcanzar  la velocidad mínima exigida y exista peligro de alcance, se deberán utilizar durante la circulación las luces indicadoras de dirección con señal de emergencia.  ● Límites de velocidad en vías urbanas y travesías.  1.  La  velocidad  máxima  que  no  deberán  rebasar  los  vehículos  en  vías  urbanas  y travesías se establece, con carácter general, en 50 kilómetros por hora, salvo para  los vehículos que  transporten mercancías peligrosas, que  circularán  como máximo  a  40 kilómetros por hora. 

Page 107: Bolsa interinos policia local.pdf

105

 

 

Estos  límites podrán ser rebajados en travesías especialmente peligrosas por acuerdo de la autoridad municipal con el titular de la vía, y en las vías urbanas, por decisión del órgano competente de la corporación municipal.  En las mismas condiciones, los límites podrán ser ampliados mediante el empleo de la correspondiente señalización, en las travesías y en las autopistas y autovías dentro de poblado, sin rebasar en ningún caso los límites genéricos establecidos para dichas vías fuera  de  poblado.  En  defecto  de  señalización,  la  velocidad máxima  que  no deberán rebasar los vehículos en autopistas y autovías dentro de poblado será de 80 kilómetros por hora.  Los autobuses que transporten pasajeros de pie con autorización no podrán superar en ninguna circunstancia  la velocidad máxima establecida en el artículo 48.1.b) para  los casos contemplados en el párrafo anterior. 

    ● Velocidades prevalentes.  1. Sobre las velocidades máximas indicadas en los artículos anteriores prevalecerán las que se fijen:  

a) A través de las correspondientes señales.  b) A determinados conductores en razón a sus circunstancias personales.  c) A los conductores noveles.  d)  A  determinados  vehículos  o  conjuntos  de  vehículos  por  sus  especiales características o por la naturaleza de su carga. 

 2. En los supuestos comprendidos en el párrafo b) del apartado anterior y en el artículo 48.1.c) y d),  será obligatorio  llevar en  la parte posterior del vehículo, visible en  todo momento, la señal de limitación de velocidad a que se refiere el artículo 173.  ● Reducción de velocidad.  1. Salvo en caso de inminente peligro, todo conductor, para reducir considerablemente la velocidad de su vehículo, deberá cerciorarse de que puede hacerlo sin riesgo para otros conductores y estará obligado a advertirlo previamente del modo previsto en el artículo 109, sin que pueda realizarlo de forma brusca, para que no produzca riesgo de colisión con los vehículos que circulan detrás del suyo.  ●Distancias entre vehículos.  1. Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar entre ambos un espacio  libre que  le permita detenerse, en  caso de  frenado brusco,  sin  colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado. No obstante, se permitirá a  los conductores de bicicletas circular en grupo sin mantener  tal  separación, extremando en esta ocasión  la atención, a  fin de evitar alcances entre ellos (artículo 20.2 del texto articulado). 

Page 108: Bolsa interinos policia local.pdf

106

 

 

2. Además de  lo dispuesto  en  el  apartado  anterior,  la  separación  que debe  guardar todo  conductor  de  vehículo  que  circule  detrás  de  otro  sin  señalar  su  propósito  de adelantamiento  deberá  ser  tal  que  permita  al  que  a  su  vez  le  siga  adelantarlo  con seguridad,  excepto  si  se  trata  de  ciclistas  que  circulan  en  grupo.  Los  vehículos  con masa máxima  autorizada  superior  a 3.500  kilogramos  y  los vehículos  y  conjuntos de vehículos de más de 10 metros de longitud total deberán guardar, a estos efectos, una separación mínima de 50 metros (artículo 20.3 del texto articulado).  3. Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación:  

a) En poblado.  b) Donde estuviese prohibido el adelantamiento.  c)  Donde  hubiese más  de  un  carril  destinado  a  la  circulación  en  su mismo sentido. 

d)   Cuando    la    circulación   estuviese    tan    saturada   que   no   permita   el adelantamiento (artículo 20.4 del texto articulado). 

 

▪ Prioridad de paso.  ● Normas de prioridad en las intersecciones. 

Intersecciones señalizadas. 

1. En  las  intersecciones  la preferencia de paso se verificará siempre ateniéndose a  la señalización que la regule (artículo 21.1 del texto articulado).  2. Los conductores de vehículos que se aproximen a una  intersección regulada por un agente  de  la  circulación  deberán  detener  sus  vehículos  cuando  así  lo  ordene  éste mediante las señales previstas en el artículo 143.  3. Todo  conductor de un  vehículo que  se  aproxime  a una  intersección  regulada por semáforos deberá actuar en la forma ordenada en el artículo 146.  4. Los  conductores de  los  vehículos que  se aproximen a una  intersección  señalizada con señal de intersección con prioridad, o que circulen por una vía señalizada con señal de  calzada  con prioridad, previstas  en  los  artículos  149  y  151,  tendrán prioridad de paso sobre los vehículos que circulen por otra vía o procedan de ella.  5. En  las  intersecciones de vías señalizadas con señal de «ceda el paso» o «detención obligatoria  o  stop»,  previstas  en  los  artículos  151  y  169, los  conductores  cederán siempre el paso a los vehículos que transiten por la vía preferente, cualquiera que sea el  lado por el que se aproximen,  llegando a detener por completo su marcha cuando sea preciso y, en todo caso, cuando así lo indique la señal correspondiente. 

Page 109: Bolsa interinos policia local.pdf

107

 

 

Intersecciones sin señalizar.  1. En defecto de señal que regule la preferencia de paso, el conductor está obligado a cederlo  a  los  vehículos  que se  aproximen  por su  derecha,  salvo  en  los  siguientes supuestos:  

a) Tendrán derecho de preferencia de paso los vehículos que circulen por una vía pavimentada frente a los procedentes de otra sin pavimentar. 

b)  Los  vehículos que  circulen por  raíles  tienen derecho de prioridad de paso sobre los demás usuarios. 

c) En las glorietas, los que se hallen dentro de la vía circular tendrán preferencia de paso  sobre  los que pretendan  acceder  a  aquéllas  (artículo  21.2 del  texto articulado). 

d) Los vehículos que circulen por una autopista o autovía tendrán preferencia de paso sobre los que pretenden acceder a aquélla. 

    Normas generales.  1. El conductor de un vehículo que haya de ceder el paso a otro no deberá  iniciar o continuar su marcha o su maniobra, ni  reemprenderlas, hasta haberse asegurado de que  con  ello  no  fuerza  al  conductor  del  vehículo  que  tiene  la  prioridad  a modificar bruscamente  la  trayectoria  o    la  velocidad  de  éste,  y  debe mostrar  con  suficiente antelación, por su  forma de circular y especialmente con  la reducción paulatina de  la velocidad que efectivamente va a cederlo (artículo 24.1 del texto articulado).  2. En  todos  los preceptos de este capítulo que  regulan  la prioridad de paso deberán tenerse en cuenta, en su caso, las normas previstas en el apartado anterior.  3. Las  infracciones a  las normas de este precepto tendrán  la consideración de graves, conforme se prevé en el artículo 65.4.c) del texto articulado.Téngase en cuenta que la referencia  al  artículo  65.4.c)  debe  entenderse  hecha  al  artículo  65.4.a),  conforme establece  la  disposición  final  tercera  del  presente  Reglamento,  introducida  por  el apartado diez del artículo único del R.D. 965/2006, de 1 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento General de Circulación, aprobado por R.D. 1428/2003, de 21 de noviembre («B.O.E.» 5 septiembre).  Intersecciones.  1. Aun cuando goce de prioridad de paso, ningún conductor deberá penetrar con  su vehículo en una intersección o en un paso para peatones o para ciclistas si la situación de  la  circulación  es  tal  que,  previsiblemente,  pueda  quedar  detenido  de  forma  que impida u obstruya la circulación transversal (artículo 24.2 del texto articulado).  2. Todo conductor que  tenga detenido  su vehículo en una  intersección  regulada por semáforo y su situación constituya obstáculo para la circulación deberá salir de aquélla sin  esperar  a  que  se  permita  la  circulación  en  la  dirección  que  se  propone  tomar, 

Page 110: Bolsa interinos policia local.pdf

108

 

 

siempre que al hacerlo no entorpezca la marcha de los demás usuarios que avancen en el sentido permitido (artículo 24.3 del texto articulado).  3. Las  infracciones a  las normas de este precepto tendrán  la consideración de graves, conforme se prevé en el artículo 65.4.c) del texto articulado.  ● Tramos en obras, estrechamientos y tramos de gran pendiente. 

Tramos en obras y estrechamientos. 

1. En los tramos de la vía en los que por su estrechez sea imposible o muy difícil el paso simultáneo  de  dos  vehículos  que  circulen  en  sentido  contrario,  donde  no  haya señalización expresa al efecto, tendrá derecho de preferencia de paso el que hubiese entrado primero (artículo 22.1 del texto articulado).  En  caso  de  duda  sobre  dicha  circunstancia,  tendrá  la  preferencia  el  vehículo  con mayores dificultades de maniobra, de acuerdo con  lo que se determina en el artículo 62.  2. Cuando  en  una  vía  se  estén  efectuando  obras  de  reparación,  los  vehículos, caballerías y toda especie de ganado marcharán por el sitio señalado al efecto.  3. Siempre  que  sea  posible  efectuarlo  sin  peligro  ni  daño  a  la  obra  realizada,  se permitirá  el  paso  por  el  trozo  de  vía  en  reparación  a  los  vehículos  de  servicios  de policía, extinción de  incendios, protección civil y salvamento, y de asistencia sanitaria, pública o privada, que circulen en  servicio urgente y  cuyos conductores  lo adviertan mediante el uso de la correspondiente señalización.  4. En todo caso, cualquier vehículo que se acerque a una obra de reparación de la vía y encuentre  esperando  a  otro  llegado  con  anterioridad  y  en  el  mismo  sentido,  se colocará detrás de el,  lo más arrimado que  sea posible al borde de  la derecha, y no intentará pasar sino siguiendo al que tiene delante.  5. En todos los casos previstos en este artículo, los usuarios de la vía están obligados a seguir las indicaciones del personal destinado a la regulación del paso de vehículos.  Paso de puentes u obras de paso señalizado.  1. El  orden  de  preferencia  de  paso  por  puentes  u  obras  de  paso  cuya  anchura  no permita el cruce de vehículos se realizará conforme a la señalización que lo regule.  2. En caso de encuentro de dos vehículos que no se puedan cruzar en puentes u obras de paso   en  uno   de cuyos   extremos  se hubiera colocado  la señal  de prioridad  en sentido  contrario  o  la  de  ceda  el  paso,  el  que  llegue  por  ese  extremo  habrá  de retroceder para dejar paso al otro.  En  ausencia  de  señalización,  el  orden  de  preferencia  entre  los  distintos  tipos  de vehículos se ajustará a lo establecido en el artículo 62. 

Page 111: Bolsa interinos policia local.pdf

109

 

 

3. Los vehículos que necesitan autorización especial para circular no podrán cruzarse en  los puentes si el ancho de  la calzada es  inferior a seis metros, de suerte que para cada vehículo pueda contarse con un ancho de vía no inferior a tres metros. En caso de encuentro  o  cruce  entre  dichos  vehículos,  se  estará  a  lo  dispuesto  en  el  apartado anterior.  Orden de preferencia en ausencia de señalización.  1. Sin perjuicio de lo que pueda ordenar el agente de la autoridad o, en su caso, indicar el personal de obras y el de acompañamiento de vehículos especiales o en régimen de transporte  especial,  el  orden  de  preferencia  entre  los  distintos  tipos  de  vehículos cuando uno de ellos tenga que dar marcha atrás es el siguiente:  

a) Vehículos especiales y en régimen de transporte especial que excedan de las masas o dimensiones establecidas en las normas reguladoras de los vehículos. 

b) Conjunto de vehículos, excepto los contemplados en el párrafo d).  c) Vehículos de tracción animal.  d) Turismos que arrastran remolques de hasta 750 kilogramos de masa máxima autorizada y autocaravanas. 

e) Vehículos destinados al transporte colectivo de viajeros.  f) Camiones, tractocamiones y furgones.  g) Turismos y vehículos derivados de turismos.  h)   Vehículos   especiales   que   no   excedan   de   las   masas   o   dimensiones establecidas   en   las   normas   reguladoras   de   los   vehículos,   cuadriciclos   y cuadriciclos ligeros. 

i)  Vehículos  de  tres  ruedas, motocicletas  con  sidecar  y  ciclomotores  de  tres ruedas. 

j) Motocicletas, ciclomotores de dos ruedas y bicicletas.  Cuando  se  trate  de  vehículos  del  mismo  tipo  o  de  supuestos  no  enumerados,  la preferencia de paso  se decidirá a  favor del que  tuviera que dar marcha atrás mayor distancia  y,  en  caso  de  igualdad,  del  que  tenga  mayor  anchura,  longitud  o  masa máxima autorizada.  Tramos de gran pendiente.  1. En  los tramos de gran pendiente, en  los que se den  las circunstancias de estrechez señaladas en el artículo 60, la preferencia de paso la tendrá el vehículo que circule en sentido ascendente, salvo si éste pudiera  llegar antes a un apartadero establecido al efecto.  En  caso  de  duda  sobre  la  inclinación  de  la  pendiente  o  la  distancia  al apartadero,  se  estará  a  lo  establecido  en  el  artículo  62  (artículo  22.2  del  texto articulado).  Se entienden por tramos de gran pendiente los que tienen una inclinación mínima del siete por ciento. 

Page 112: Bolsa interinos policia local.pdf

110

 

 

● Normas de comportamiento de los conductores respecto a los ciclistas, peatones y animales.  Normas generales y prioridad de paso de ciclistas.  Como regla general, y siempre que sus trayectorias se corten,  los conductores tienen prioridad  de  paso  para  sus  vehículos  en  la  calzada  y  en  el  arcén,  respecto  de  los peatones y animales, salvo en  los casos enumerados en  los artículos 65 y 66, en que deberán dejarlos pasar, llegando a detenerse si fuera necesario.  Los  conductores  de  bicicletas  tienen  prioridad  de  paso  respecto  a  los  vehículos  de motor:  

a) Cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizados. 

b)  Cuando  para  entrar  en  otra  vía  el  vehículo  de  motor  gire  a  derecha  o izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades. 

c)  Cuando  circulando  en  grupo,  el  primero  haya  iniciado  ya  el  cruce  o  haya entrado en una glorieta. 

 En  los  demás  casos  serán  aplicables  las  normas  generales  sobre  prioridad  de  paso entre vehículos.  Prioridad de paso de los conductores sobre los peatones.  1. Los  conductores  tienen  prioridad  de  paso  para  sus  vehículos,  respecto  de  los peatones, salvo en los casos siguientes:  

a) En los pasos para peatones debidamente señalizados. 

b) Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya peatones cruzándola, aunque no exista paso para éstos. 

c) Cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando peatones que no dispongan de zona peatonal (artículo 23.1 del texto articulado). 

 2. En las zonas peatonales, cuando los vehículos las crucen por los pasos habilitados al efecto, los conductores tienen la obligación de dejar pasar a los peatones que circulen por ellas (artículo 23.2 del texto articulado).  3. También deberán ceder el paso:  

a)  A  los  peatones  que  vayan  a  subir  o  hayan  bajado  de    un    vehículo    de transporte colectivo de viajeros, en una parada señalizada como tal, cuando se encuentren entre dicho vehículo y la zona peatonal o refugio más próximo. 

b) A  las  tropas en  formación,  filas escolares o comitivas organizadas  (artículo 23.3 del texto articulado). 

Page 113: Bolsa interinos policia local.pdf

111

 

 

Prioridad de paso de los conductores sobre los animales.  1. Los  conductores  tienen  prioridad  de  paso  para  sus  vehículos,  respecto  de  los animales, salvo en los casos siguientes:  

a) En las cañadas debidamente señalizadas.  b) Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya animales cruzándola, aunque no exista paso para éstos. 

c) Cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando animales que no dispongan de cañada (artículo 23.4 del texto articulado). 

 2. Las  cañadas o  pasos  de  ganado de  carácter  general  se  señalizarán por medio  de paneles complementarios con  la  inscripción «cañada», que se colocarán debajo de  la señal  «paso  de  animales  domésticos»,  recogida  en  el  artículo  149,  con  su  plano perpendicular  a  la  dirección  de  la  circulación  y  al  lado  derecho  de  ésta  de  forma fácilmente visible para los conductores de los vehículos afectados.  Dicha  señalización  deberá  ser  complementada  con  las  correspondientes  señales  de limitación de velocidad.  ● Vehículos en servicios de urgencia. 

Vehículos prioritarios. 

1. Tendrán prioridad de paso sobre  los demás vehículos y otros usuarios de  la vía  los vehículos de servicios de urgencia, públicos o privados, cuando se hallen en servicio de tal carácter. Podrán circular por encima de  los  límites de velocidad y estarán exentos de  cumplir  otras  normas  o  señales  en  los  casos  y  con  las  condiciones  que  se determinan en esta sección (artículo 25 del texto articulado).  2. Los  conductores  de  los  vehículos  destinados  a  los  referidos  servicios  harán  uso ponderado de  su  régimen especial únicamente  cuando  circulen en prestación de un servicio urgente y cuidarán de no vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones de vías o las señales de los semáforos, sin antes adoptar extremadas precauciones, hasta cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y de que  los conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se disponen a facilitar la suya.  3. La  instalación  de  aparatos  emisores  de  luces  y  señales  acústicas  especiales  en vehículos  prioritarios  requerirá  autorización  de  la  Jefatura  Provincial  de  Tráfico correspondiente, de conformidad  con  lo dispuesto en  las normas  reguladoras de  los vehículos.  Facultades de los conductores de los vehículos prioritarios.  1. Los conductores de los vehículos prioritarios deberán observar los preceptos de este reglamento, si bien, a condición de haberse cerciorado de que no ponen en peligro a ningún usuario de la vía, podrán dejar de cumplir bajo su exclusiva responsabilidad las 

Page 114: Bolsa interinos policia local.pdf

112

 

 

normas de  los  títulos  II,  III y  IV,  salvo  las órdenes y  señales de  los agentes, que  son siempre de obligado cumplimiento.  Los  conductores  de  dichos  vehículos  podrán  igualmente,  con  carácter  excepcional, cuando  circulen  por  autopista  o  autovía  en  servicio  urgente  y  no  comprometan  la seguridad  de  ningún  usuario,  dar media  vuelta  o marcha  atrás,  circular  en  sentido contrario  al  correspondiente  a  la  calzada,  siempre  que  lo  hagan  por  el  arcén,  o penetrar en la mediana o en los pasos transversales de ésta.  Los agentes de la autoridad responsable de la vigilancia, regulación y control del tráfico podrán utilizar o situar sus vehículos en la parte de la vía que resulte necesaria cuando presten auxilio a los usuarios de ésta o lo requieran las necesidades del servicio o de la circulación. Asimismo, determinarán en cada caso concreto  los  lugares donde deben situarse los vehículos de servicios de urgencia o de otros servicios especiales.  2. Tendrán el carácter de prioritarios los vehículos de los servicios de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento, y de asistencia sanitaria, pública o privada, que  circulen  en  servicio  urgente  y  cuyos  conductores  adviertan  de  su  presencia mediante la utilización simultánea de la señal luminosa, a que se refiere el artículo 173, y  del  aparato  emisor  de  señales  acústicas  especiales,  al  que  se  refieren  las  normas reguladoras de los vehículos.  Por excepción de  lo dispuesto en el párrafo anterior,  los conductores de  los vehículos prioritarios deberán utilizar  la  señal  luminosa aisladamente cuando  la omisión de  las señales acústicas especiales no entrañe peligro alguno para los demás usuarios.  Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios.  Tan pronto perciban las señales especiales que anuncien la proximidad de un vehículo prioritario,  los  demás  conductores  adoptarán  las  medidas  adecuadas,  según  las circunstancias  del  momento  y  lugar,  para  facilitarles  el  paso,  apartándose normalmente a su derecha o deteniéndose si fuera preciso.  Cuando un  vehículo de policía que manifiesta  su presencia  según  lo dispuesto en el artículo 68.2 se sitúa detrás de cualquier otro vehículo y activa además un dispositivo de  emisión  de  luz  amarilla  hacia  adelante  de  forma  intermitente  o  destellante,  el conductor de éste deberá detenerlo con  las debidas precauciones en el  lado derecho, delante del vehículo policial, en un lugar donde no genere mayores riesgos o molestias para  el  resto  de  los  usuarios,  y  permanecerá  en  su  interior.  En  todo momento  el conductor  ajustará  su  comportamiento  a  las  instrucciones  que  imparta  el  agente  a través de la megafonía o por cualquier otro medio que pueda ser percibido claramente por aquél.  Vehículos no prioritarios en servicio de urgencia.  1. Si, como consecuencia de circunstancias especialmente graves, el conductor de un vehículo no prioritario se viera forzado, sin poder recurrir a otro medio, a efectuar un servicio de  los normalmente  reservados  a  los prioritarios, procurará que  los demás 

Page 115: Bolsa interinos policia local.pdf

113

 

 

usuarios adviertan  la especial situación en que circula, utilizando para ello el avisador acústico en forma intermitente y conectando la luz de emergencia, si se dispusiera de ella, o agitando un pañuelo o procedimiento similar.  2. Los conductores a que se refiere el apartado anterior deberán respetar  las normas de circulación, sobre  todo en  las  intersecciones, y  los demás usuarios de  la vía darán cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 69.  3. En cualquier momento,  los agentes de  la autoridad podrán exigir  la  justificación de las circunstancias a que se alude en el apartado 1. 

    

▪ Incorporación a la circulación.  Obligaciones de los conductores que se incorporen a la circulación.  1. El conductor de un vehículo parado o estacionado en una vía o procedente de  las vías de  acceso  a  ésta, de  sus  zonas de  servicio o de una propiedad  colindante, que pretenda  incorporarse  a  la  circulación,  deberá  cerciorarse  previamente,  incluso siguiendo las indicaciones de otra persona en caso necesario, de que puede hacerlo sin peligro  para  los  demás  usuarios,  cediendo  el  paso  a  otros  vehículos  y  teniendo  en cuenta  la  posición,  trayectoria  y  velocidad  de  éstos,  y  lo  advertirá  con  las  señales obligatorias para estos casos. Si  la vía a  la que se accede está dotada de un carril de aceleración, el conductor que se  incorpora a aquélla procurará hacerlo con velocidad adecuada a la vía (artículo 26 del texto articulado).  2. Siempre  que  un  conductor  salga  a  una  vía  de  uso  público  por  un  camino exclusivamente  privado,  debe  asegurarse  previamente  de  que  puede  hacerlo  sin peligro para nadie y efectuarlo a una velocidad que  le permita detenerse en el acto, cediendo el paso a los vehículos que circulen por aquélla, cualquiera que sea el sentido en que lo hagan.  3. El conductor que se incorpore a la circulación advertirá ópticamente la maniobra en la forma prevista en el artículo 109.  4. En  vías  dotadas  de  un  carril  de  aceleración,  el  conductor  de  un  vehículo  que pretenda utilizarlo para  incorporarse  a  la  calzada deberá  cerciorarse, al principio de dicho carril, de que puede hacerlo sin peligro para  los demás usuarios que  transiten por dicha calzada,  teniendo en cuenta  la posición,  trayectoria y velocidad de éstos, e incluso deteniéndose, en  caso necesario. A  continuación,  acelerará hasta  alcanzar  la velocidad adecuada al final del carril de aceleración para  incorporarse a  la circulación de la calzada. 

Page 116: Bolsa interinos policia local.pdf

114

 

 

Obligación de los demás conductores de facilitar la maniobra.  1. Con  independencia  de  la  obligación  de  los  conductores  de  los  vehículos  que  se incorporen  a  la  circulación  de  cumplir  las  prescripciones  del  artículo  anterior,  los demás  conductores  facilitarán,  en  la  medida  de  lo  posible,  dicha  maniobra, especialmente  si  se  trata  de  un  vehículo  de  transporte  colectivo  de  viajeros  que pretende  incorporarse  a  la  circulación  desde  una  parada  señalizada  (artículo  27  del texto articulado).  2. En  los poblados, con el  fin de  facilitar  la circulación de  los vehículos de  transporte colectivo  de  viajeros,  los  conductores  de  los  demás  vehículos  deberán  desplazarse lateralmente, siempre que fuera posible, o reducir su velocidad, dando cumplimiento a lo  dispuesto  en  el  artículo  53,  llegando  a  detenerse,  si  fuera  preciso,  para  que  los vehículos  de  transporte  colectivo  puedan  efectuar  la  maniobra  necesaria  para proseguir su marcha a la salida de las paradas señalizadas como tales.  3. Lo  dispuesto  en  el  apartado  anterior  no  modifica  la  obligación  que  tienen  los conductores  de  vehículos  de  transporte  colectivo  de  viajeros  de  adoptar  las precauciones  necesarias  para  evitar  todo  riesgo  de  accidente,  después  de  haber anunciado  por medio  de  sus  indicadores  de  dirección  su  propósito  de  reanudar  la marcha.  

▪ Cambios de dirección y de sentido, y marcha atrás.  ● Cambios de vía, calzada y carril. 

Normas generales. 

1. El conductor de un vehículo que pretenda girar a  la derecha o a  la  izquierda para utilizar vía distinta de aquella por  la que circula, para tomar otra calzada de  la misma vía o para salir de ella deberá advertirlo previamente y con suficiente antelación a los conductores  de  los  vehículos  que  circulan  detrás  del  suyo  y  cerciorarse  de  que  la velocidad  y  la distancia de  los vehículos   que  se acerquen   en  sentido  contrario  le permiten  efectuar  la maniobra  sin  peligro,  absteniéndose  de  realizarla  de  no  darse estas  circunstancias.  También  deberá  abstenerse  de  realizar  la maniobra  cuando  se trate de un cambio de dirección a la izquierda y no exista visibilidad suficiente (artículo 28.1 del texto articulado).  2. Toda maniobra  de  desplazamiento  lateral  que  implique  cambio  de  carril  deberá llevarse a efecto respetando  la prioridad del que circule por el carril que se pretende ocupar (artículo 28.2 del texto articulado).  Ejecución de la maniobra de cambio de dirección.  1. Para efectuar la maniobra, el conductor:  

a) Advertirá su propósito en la forma prevista en el artículo 109. 

Page 117: Bolsa interinos policia local.pdf

115

 

 

b)  Salvo  que  la  vía  esté  acondicionada  o  señalizada  para  realizarla  de  otra manera, se ceñirá todo  lo posible al borde derecho de  la calzada, si el cambio de  dirección  es  a  la  derecha,  y  al  borde  izquierdo,  si  es  a  la  izquierda  y  la calzada es de un  solo  sentido. Si es a  la  izquierda, pero  la calzada por  la que circula es de doble sentido de la circulación, se ceñirá a la marca longitudinal de separación entre sentidos o, si ésta no existiera, al eje de la calzada, sin invadir la zona destinada al sentido contrario; cuando  la calzada sea de doble sentido de circulación y  tres carriles, separados por  líneas  longitudinales discontinuas, deberá  colocarse  en  el  carril  central.  En  cualquier  caso,  la  colocación  del vehículo  en  el  lugar  adecuado  se  efectuará  con  la  necesaria  antelación  y  la maniobra en el menor espacio y tiempo posibles. 

c) Si el cambio de dirección es a la izquierda, dejará a la izquierda el centro de la intersección, a no ser que ésta esté acondicionada o señalizada para dejarlo a su derecha. 

 Supuestos especiales.  1. Por excepción, si, por las dimensiones del vehículo o por otras circunstancias que lo justificaran, no fuera posible realizar el cambio de dirección con estricta sujeción a  lo dispuesto  en  el  artículo  anterior,  el  conductor  deberá  adoptar  las  precauciones necesarias para evitar todo peligro al llevarlo a cabo.  2. En vías  interurbanas,  los ciclos y ciclomotores de dos  ruedas, si no existe un carril especialmente acondicionado para el giro a la izquierda, deberán situarse a la derecha, fuera de la calzada siempre que sea posible, e iniciarlo desde ese lugar.  Carril de deceleración.  Para abandonar una autopista, autovía o cualquier otra vía,  los conductores deberán circular  con  suficiente  antelación por  el  carril más próximo  a  la  salida  y penetrar  lo antes posible en el carril de deceleración, si existe.  ● Cambio de sentido. 

Ejecución de la maniobra. 

1. El conductor de un vehículo que pretenda  invertir el sentido de su marcha deberá elegir un  lugar adecuado para efectuar  la maniobra, de forma que se intercepte  la vía el menor  tiempo  posible,  advertir  su  propósito  con  las  señales  preceptivas  con  la antelación  suficiente  y  cerciorarse de que no  va a poner en peligro u obstaculizar a otros  usuarios  de  la  vía.  En  caso  contrario,  deberá  abstenerse  de  realizar  dicha maniobra y esperar el momento oportuno para efectuarla. Cuando su permanencia en la  calzada, mientras espera para efectuar  la maniobra de  cambio de  sentido,  impida continuar  la marcha de  los vehículos que circulan detrás del suyo, deberá salir de ella por  su  lado  derecho,  si  fuera  posible,  hasta  que  las  condiciones  de  la  circulación  le permitan efectuarlo (artículo 29 del texto articulado). 

Page 118: Bolsa interinos policia local.pdf

116

 

 

2. Las  señales  con  las  que  el  conductor  del  vehículo  debe  advertir  su  propósito  de invertir el sentido de su marcha son las previstas en el artículo 109.  Prohibiciones.  1. Se prohíbe efectuar el cambio de sentido en toda situación que  impida comprobar las circunstancias a que alude el artículo anterior, en  los pasos a nivel, en  los túneles, pasos  inferiores y tramos de vía afectados por  la señal «Túnel» (S‐5), así como en  las autopistas y autovías, salvo en los lugares habilitados al efecto y, en general, en todos los tramos de  la vía en que esté prohibido el adelantamiento, salvo que el cambio de sentido esté expresamente autorizado (artículo 30 del texto articulado).  ● Marcha hacia atrás. 

Normas generales. 

1. Se prohíbe  circular hacia  atrás,  salvo en  los  casos en que no  sea posible marchar hacia  adelante  ni  cambiar  de  dirección  o  sentido  de  marcha,  y  en  las  maniobras complementarias de otra que la exija, y siempre con el recorrido mínimo indispensable para efectuarla (artículo 31.1 del texto articulado).  2. El  recorrido  hacia  atrás,  como  maniobra  complementaria  de  la  parada,  el estacionamiento o la incorporación a la circulación, no podrá ser superior a 15 metros ni invadir un cruce de vías.  3. Se prohíbe  la maniobra de marcha atrás en autovías y autopistas (artículo 31.3 del texto articulado).  Ejecución de la maniobra.  1. La maniobra  de marcha  hacia  atrás  deberá  efectuarse  lentamente,  después  de haberlo  advertido  con  las  señales  preceptivas  y  de  haberse  cerciorado,  incluso apeándose o siguiendo las indicaciones de otra persona, si fuera necesario, de que, por las circunstancias de visibilidad, espacio y  tiempo necesarios para efectuarla, no va a constituir peligro para los demás usuarios de la vía (artículo 31.2 del texto articulado).  2. El conductor de un vehículo que pretenda dar marcha hacia atrás deberá advertir su propósito en la forma prevista en el artículo 109.  3. Igualmente, deberá efectuar  la maniobra con  la máxima precaución y detendrá el vehículo con toda rapidez si oyera avisos indicadores o se apercibiera de la proximidad de  otro  vehículo  o  de  una  persona  o  animal,  o  tan  pronto  lo  exija  la  seguridad, desistiendo de la maniobra si fuera preciso. 

Page 119: Bolsa interinos policia local.pdf

117

 

 

▪ Adelantamiento.  Adelantamiento por la izquierda. Excepciones.  1. En  todas  las  vías  objeto de  la  legislación  sobre  tráfico,  circulación  de  vehículos  a motor y seguridad vial, como norma general, el adelantamiento deberá efectuarse por la izquierda del vehículo que se pretende adelantar (artículo 32.1 del texto articulado).  2. Por  excepción,  y  si  existe  espacio  suficiente  para  ello,  el  adelantamiento  se efectuará por la derecha y adoptando las máximas precauciones, cuando el conductor del vehículo al que se pretenda adelantar esté  indicando claramente su propósito de cambiar  de  dirección  a  la  izquierda  o  parar  en  ese  lado,  así  como,  en  las  vías  con circulación en ambos sentidos, a los tranvías que marchen por la zona central (artículo 32.2 del texto articulado).  3. Dentro  de  los  poblados,  en  las  calzadas  que  tengan,  por  lo menos,  dos  carriles reservados  a  la  circulación  en  el mismo  sentido de marcha,  delimitados  por marcas longitudinales,  se  permite  el  adelantamiento  por  la  derecha  a  condición  de  que  el conductor del vehículo que  lo efectúe se cerciore previamente de que puede hacerlo sin peligro para los demás usuarios.  4. En  todos  los  casos en que el  adelantamiento  implique un desplazamiento  lateral, deberá  advertirse  la maniobra  mediante  la  correspondiente  señal  óptica  a  que  se refiere el artículo 109.  Adelantamiento en calzadas de varios carriles.  1. En las calzadas que tengan, por lo menos, dos carriles reservados a la circulación en el sentido de su marcha, el conductor que vaya a efectuar un nuevo adelantamiento podrá  permanecer  en  el  carril  que  haya  utilizado  para  el  anterior,  a  condición  de cerciorarse  de  que  puede  hacerlo  sin  molestia  indebida  para  los  conductores  de vehículos que circulen detrás del suyo más velozmente.  2. Cuando  la  densidad  de  la  circulación  sea  tal  que  los  vehículos  ocupen  toda  la anchura de la calzada y sólo puedan circular a una velocidad que dependa de la del que los precede en su carril, el hecho de que los de un carril circulen más rápidamente que los de otro no será considerado como un adelantamiento.  En esta  situación, ningún  conductor deberá  cambiar de  carril para adelantar ni para efectuar  cualquier  otra maniobra que  no  sea prepararse  a  girar  a  la derecha  o  a  la izquierda, salir de la calzada o tomar determinada dirección.  3. En todo tramo de vía en que existan carriles de aceleración o deceleración o carriles o  partes  de  la  vía  destinadas  exclusivamente  al  tráfico  de  determinados  vehículos, tampoco se considerará adelantamiento el hecho de que se avance más rápidamente por aquellos que por los normales de circulación, o viceversa. 

Page 120: Bolsa interinos policia local.pdf

118

 

 

Obligaciones del que adelanta antes de iniciar la maniobra.  1. Antes  de  iniciar  un  adelantamiento  que  requiera  desplazamiento  lateral,  el conductor que se proponga adelantar deberá advertirlo con suficiente antelación con las  señales  preceptivas  y  comprobar  que  en  el  carril  que  pretende  utilizar  para  el adelantamiento  existe  espacio  libre  suficiente  para  que  la  maniobra  no  ponga  en peligro ni entorpezca a quienes circulen en  sentido  contrario,  teniendo en  cuenta  la velocidad  propia  y  la  de  los  demás  usuarios  afectados.  En    caso  contrario,  deberá abstenerse de efectuarla (artículo 33.1 del texto articulado).  Ningún conductor deberá de adelantar a varios vehículos si no tiene la total seguridad de  que,  al  presentarse  otro  en  sentido  contrario,  puede  desviarse  hacia  el  lado derecho sin causar perjuicios o poner en situación de peligro a alguno de los vehículos adelantados.  En  calzadas  con  doble  sentido  de  circulación  y  tres  carriles  separados  por marcas longitudinales  discontinuas,  el  adelantamiento  solamente  se  podrá  efectuar  cuando los conductores que circulen en  sentido contrario no hayan ocupado el carril central para efectuar un adelantamiento a su vez.  2. También deberá cerciorarse de que el conductor del vehículo que  le precede en el mismo carril no ha  indicado su propósito de desplazamiento hacia el mismo  lado; en tal caso, deberá  respetar  la preferencia que  le asiste. No obstante,  si después de un tiempo prudencial el conductor del citado vehículo no ejerciera su derecho prioritario, se  podrá  iniciar  la maniobra  de  adelantamiento,  advirtiéndoselo  previamente    con señal acústica u óptica (artículo 33.2 del texto articulado).  Se prohíbe, en todo caso, adelantar a los vehículos que ya estén adelantando a otro si el conductor del tercer vehículo, para efectuar dicha maniobra, ha de  invadir  la parte de la calzada reservada a la circulación en sentido contrario.  3. Asimismo,  deberá  asegurarse  de  que  ningún  conductor  que  le  siga  por  el mismo carril ha  iniciado la maniobra de adelantar a su vehículo, y de que dispone de espacio suficiente para reintegrarse a su carril cuando termine el adelantamiento (artículo 33.3 del texto articulado).  4. Las  señales  preceptivas  que  el  conductor  deberá  utilizar  antes  de  iniciar  su desplazamiento lateral serán las prescritas en el artículo 109.  5. A  los  efectos  de  este  artículo,  no  se  consideran  adelantamientos  los  producidos entre ciclistas que circulen en grupo (artículo 33.4 del texto articulado).  Obligaciones del que adelanta durante la ejecución de la maniobra.  1. Durante  la ejecución del adelantamiento, el conductor que  lo efectúe deberá  llevar su vehículo a una velocidad notoriamente superior a  la del que pretende adelantar y dejar  entre  ambos  una  separación  lateral  suficiente  para  realizarlo  con  seguridad (artículo 34.1 del texto articulado). 

Page 121: Bolsa interinos policia local.pdf

119

 

 

2. Si  después  de  iniciar  la maniobra  de  adelantamiento  advirtiera  que  se  producen circunstancias  que  puedan  hacer  difícil  su  finalización  sin  provocar  riesgos,  reducirá rápidamente su marcha, regresará de nuevo a su carril y lo advertirá a los que le siguen con las señales preceptivas (artículo 34.2 del texto articulado).  3. El conductor del vehículo que ha efectuado el adelantamiento deberá reintegrarse a su carril tan pronto como le sea posible y de modo gradual, sin obligar a otros usuarios a modificar su trayectoria o velocidad, y advertirlo a través de  las señales preceptivas (artículo 34.3 del texto articulado).  4. Cuando  se  adelante  fuera  de poblado  a  peatones,  animales o  a  vehículos de  dos ruedas  o  de tracción  animal, se  deberá  realizar  la  maniobra ocupando   parte  o  la totalidad del  carril  contiguo de  la  calzada,  siempre  y  cuando existan  las  condiciones precisas  para  realizar  el  adelantamiento  en  las  condiciones  precisas  para  realizar  el adelantamiento  en  las  condiciones  previstas  en  este  reglamento;  en  todo  caso,  la separación  lateral  no  será  inferior  a  1,50  metros.  Queda  expresamente  prohibido adelantar  poniendo  en  peligro  o  entorpeciendo  a  ciclistas  que  circulen  en  sentido contrario.  Cuando el adelantamiento se efectúe a cualquier otro vehículo distinto de los aludidos en el párrafo anterior, o tenga  lugar en poblado, el conductor del vehículo que ha de adelantar  dejará  un margen  lateral  de  seguridad  proporcional  a  la  velocidad  y  a  la anchura y características de la calzada.  5. El conductor de un vehículo de dos ruedas que pretenda adelantar fuera de poblado a  otro  cualquiera  lo  hará  de  forma  que  entre  aquél  y  las  partes más  salientes  del vehículo que adelanta quede un espacio no inferior a 1,50 metros.  ● Vehículo adelantado. 

Obligaciones de su conductor. 

1. El conductor que advierta que otro que le sigue tiene el propósito de adelantar a su vehículo  estará  obligado  a  ceñirse  al  borde  derecho  de  la  calzada,  salvo  en  los supuestos de giros o cambios de dirección a  la  izquierda o de parada en ese mismo lado  a  que  se  refiere  el  artículo  82.2,  en  que  deberá  ceñirse  a  la  izquierda  todo  lo posible, pero sin  interferir  la marcha de  los vehículos que puedan circular en sentido contrario (artículo 35.1 del texto articulado).  En el caso de que no sea posible ceñirse por completo al borde derecho de la calzada y, sin  embargo,  el  adelantamiento  pueda  efectuarse  con  seguridad,  el  conductor  de cualquiera de  los vehículos a que se  refiere el apartado 3 que vaya a ser adelantado indicará la posibilidad de ello al que se acerque, extendiendo el brazo horizontalmente y moviéndolo repetidas veces de atrás adelante, con el dorso de la mano hacia atrás, o poniendo  en  funcionamiento  el  intermitente  derecho,  cuando  no  crea  conveniente hacer la señal con el brazo. 

Page 122: Bolsa interinos policia local.pdf

120

 

 

2. Se prohíbe al conductor del vehículo que va a ser adelantado aumentar la velocidad o efectuar maniobras que impidan o dificulten el adelantamiento.  También  estará  obligado  a  disminuir  la  velocidad  de su vehículo  cuando,  una vez iniciada  la maniobra  de  adelantamiento,  se  produzca  alguna  situación  que  entrañe peligro para su propio vehículo, para el vehículo que  la está efectuando, para  los que circulan en sentido con trario o para cualquier otro usuario de la vía (artículo 35.2 del texto articulado).  No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el adelantante diera muestras inequívocas  de  desistir  de  la  maniobra  reduciendo  su  velocidad,  el  conductor  del vehículo al que se pretende adelantar no estará obligado a disminuir la suya, si con ello pone en peligro  la seguridad de  la circulación, aunque sí estará obligado a  facilitar al conductor adelantante la vuelta a su carril.  3. Los  conductores  de  vehículos  pesados,  de  grandes  dimensiones  u  obligados  a respetar  un  límite  específico  de  velocidad  deberán  bien  aminorar  la  marcha  o apartarse  cuanto  antes  al  arcén,  si  resulta  practicable,  para  dejar  paso  a  los  que  le siguen,  cuando  la  densidad  de  la  circulación  en  sentido  contrario,  la  anchura insuficiente de la calzada, su perfil o estado no permitan ser adelantados con facilidad y sin peligro. 

    ● Maniobras de adelantamiento que atentan a la seguridad vial. 

Prohibiciones. 

1. Queda prohibido adelantar:  

a) En  las curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida y, en general, en todo lugar o circunstancia en que la visibilidad disponible no sea suficiente para poder efectuar  la maniobra o desistir de ella una vez  iniciada, a no ser que  los dos    sentidos  de  la  circulación  estén  claramente  delimitados  y  la maniobra pueda  efectuarse  sin  invadir  la  zona  reservada  al  sentido  contrario  (artículo 36.1 del texto articulado). 

 De  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  párrafo  anterior,  se  prohíbe,  en concreto,  el  adelantamiento  detrás  de  un  vehículo  que  realiza  la  misma maniobra, cuando  las dimensiones del vehículo que  la efectúa en primer  lugar impide  la  visibilidad de  la parte delantera de  la vía al  conductor del  vehículo que le sigue. 

 

b) En los pasos para peatones señalizados como tales, en las intersecciones con vías para ciclistas, en  los pasos a nivel y en sus proximidades (artículo 36.2 del texto articulado). 

Page 123: Bolsa interinos policia local.pdf

121

 

 

No obstante, dicha prohibición no será aplicable cuando el adelantamiento se realice  a  vehículos  de  dos  ruedas  que  por  sus  reducidas  dimensiones  no impidan la visibilidad lateral, en un paso a nivel o sus proximidades, previas las oportunas  señales  acústicas  u  ópticas.  Tampoco  será  aplicable  dicha prohibición en un paso para peatones señalizado cuando el adelantamiento a cualquier vehículo se realice a una velocidad tan suficientemente reducida que permita detenerse a tiempo si surgiera peligro de atropello. 

 

c) En las intersecciones y en sus proximidades, salvo cuando: o 1.º Se trate de una plaza de circulación giratoria o glorieta. o 2.º El adelantamiento deba efectuarse por la derecha, según lo previsto 

en el artículo 82.2. o 3.º La calzada en que se realice goce de prioridad en  la  intersección y 

haya señal expresa que lo indique. o 4.º El adelantamiento se realice a vehículos de dos ruedas (artículo 36.3 

del texto articulado).  d)  En  los  túneles,  pasos  inferiores  y  tramos  de  vía  afectados  por  la  señal «Túnel»  (S‐5)  en  los  que  sólo  se  disponga  de  un  carril  para  el  sentido  de circulación del vehículo que pretende adelantar. 

       ● Supuestos excepcionales de ocupación del sentido contrario. 

Vehículos inmovilizados. 

1. Cuando en un tramo de vía en el que esté prohibido el adelantamiento se encuentre inmovilizado  un  vehículo  que,  en  todo  o  en  parte,  ocupe  la  calzada  en  el  carril  del sentido de  la marcha, salvo que  la  inmovilización venga  impuesta por  las necesidades del  tráfico,  podrá  ser  rebasado,  aunque  para  ello  haya  que  ocupar  la  parte  de  la calzada  reservada  al  sentido  contrario,  después  de  haberse  cerciorado  de  que    se puede  realizar  la maniobra  sin peligro. Con  idénticos  requisitos  se podrá adelantar a conductores  de  bicicletas,  ciclos,  ciclomotores,  peatones,  animales  y  vehículos  de tracción  animal,  cuando por  la  velocidad  a que  circulen puedan  ser  adelantados  sin riesgo para ellos ni para la circulación en general.  Obstáculos.  1. Igualmente,  en  las  circunstancias  señaladas  en  el  artículo  anterior,  todo  vehículo que encuentre  cualquier obstáculo en  su  camino que  le obligue  a ocupar el espacio dispuesto para el sentido contrario de su marcha podrá rebasarlo, siempre que se haya cerciorado  de  que  puede  efectuarlo  sin  peligro.  La misma  precaución  se  observará cuando el obstáculo o el vehículo inmovilizado se encuentren en un tramo de vía en el que esté permitido el adelantamiento. 

Page 124: Bolsa interinos policia local.pdf

122

 

 

▪ Parada y estacionamiento.  ● Normas generales de paradas y estacionamientos. 

Lugares en que deben efectuarse. 

1. La  parada  o  el  estacionamiento  de  un  vehículo  en  vías   interurbanas  deberá efectuarse siempre  fuera de  la calzada, en el  lado derecho de ésta y dejando  libre  la parte transitable del arcén (artículo 38.1 del texto articulado).  Cuando por razones de emergencia no sea posible situar el vehículo fuera de la calzada y  de  la  parte  transitable  del  arcén,  se  observarán  las  normas  contenidas  en  los artículos siguientes de este capítulo y  las previstas en el artículo 130, en cuanto sean aplicables.  2. Cuando en vías urbanas tenga que realizarse en la calzada o en el arcén, se situará el vehículo lo más cerca posible de su borde derecho, salvo en  las vías de único sentido, en  las  que  se  podrá  situar  también  en  el  lado  izquierdo  (artículo  38.2  del  texto articulado).  Debe,  asimismo, observarse  lo dispuesto  al  efecto  en  las ordenanzas que  dicten  las autoridades municipales de acuerdo con lo establecido en el artículo 93. 

    Modo y forma de ejecución.  1. La parada y el estacionamiento deberán efectuarse de tal manera que el vehículo no obstaculice la circulación ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la vía, cuidando  especialmente  la  colocación  del  vehículo  y  evitar  que  pueda  ponerse  en movimiento en ausencia del conductor (artículo 38.3 del texto articulado).  2. Se consideran paradas o estacionamientos en lugares peligrosos o que obstaculizan gravemente la circulación los que constituyan un riesgo u obstáculo a la circulación en los siguientes supuestos:  

a) Cuando la distancia entre el vehículo y el borde opuesto de la calzada o una marca  longitudinal  sobre  ella  que  indique    prohibición    de    atravesarla    sea inferior a tres metros o, en cualquier caso, cuando no permita el paso de otros vehículos. 

b) Cuando se impida incorporarse a la circulación a otro vehículo debidamente parado o estacionado. 

c) Cuando se obstaculice la utilización normal del paso de salida o acceso a un inmueble  de  personas  o  animales,  o  de  vehículos  en  un  vado  señalizado correctamente. 

d)  Cuando  se  obstaculice  la  utilización  normal  de  los  pasos  rebajados  para disminuidos físicos. 

Page 125: Bolsa interinos policia local.pdf

123

 

 

e) Cuando se efectúe en  las medianas, separadores,  isletas u otros elementos de canalización del tráfico. 

f) Cuando se impida el giro autorizado por la señal correspondiente.  g)  Cuando  el  estacionamiento  tenga  lugar  en  una  zona  reservada  a  carga  y descarga, durante las horas de utilización. 

h) Cuando el estacionamiento se efectúe en doble fila sin conductor.  i) Cuando el estacionamiento se efectúe en una parada de transporte público, señalizada y delimitada. 

j) Cuando el estacionamiento se efectúe en espacios expresamente reservados a servicios de urgencia y seguridad. 

k) Cuando el estacionamiento se efectúe en espacios prohibidos en vía pública calificada de atención preferente, específicamente señalizados. 

l) Cuando el estacionamiento se efectúe en medio de la calzada.  m)  Las  paradas  o  estacionamientos  que,  sin  estar  incluidos  en  los  párrafos anteriores,  constituyan  un  peligro  u  obstaculicen  gravemente  el  tráfico  de peatones, vehículos o animales. 

 Colocación del vehículo.  1. La parada y el estacionamiento se  realizarán situando el vehículo paralelamente al borde  de  la  calzada.  Por  excepción,  se  permitirá  otra  colocación  cuando  las características de la vía u otras circunstancias así lo aconsejen.  2. Todo  conductor  que  pare  o  estacione  su  vehículo  deberá  hacerlo  de  forma  que permita la mejor utilización del restante espacio disponible.  3. Cuando se trate de un vehículo a motor o ciclomotor y el conductor tenga que dejar su puesto, deberá observar, además, en cuanto  le fuesen de aplicación,  las siguientes reglas:  

a)  Parar  el motor  y  desconectar  el  sistema  de  arranque  y,  si  se  alejara  del vehículo,  adoptar  las  precauciones  necesarias  para  impedir  su  uso  sin autorización. 

b) Dejar accionado el freno de estacionamiento.  c)  En  un  vehículo  provisto  de  caja  de  cambios,  dejar  colocada  la  primera velocidad, en pendiente ascendente, y la marcha hacia atrás, en descendente, o, en su caso, la posición de estacionamiento. 

d) Cuando se trate de un vehículo de más de 3.500 kilogramos de masa máxima autorizada,  de  un  autobús  o  de  un  conjunto  de  vehículos  y  la  parada  o  el estacionamiento  se  realice  en  un  lugar  con  una  sensible  pendiente,  su conductor deberá, además, dejarlo debidamente calzado, bien  sea por medio de  la  colocación  de  calzos,  sin  que  puedan  emplear  a  tales  fines  elementos como piedras u otros no destinados de modo expreso a dicha función, bien por apoyo  de  una  de  las  ruedas  directrices en  el bordillo  de  la  acera,  inclinando aquéllas hacia el  centro de  la  calzada en  las pendientes ascendentes, y hacia fuera en  las pendientes descendentes. Los calzos, una vez utilizados, deberán ser retirados de las vías al reanudar la marcha. 

Page 126: Bolsa interinos policia local.pdf

124

 

 

Ordenanzas municipales.  1. El régimen de parada y estacionamiento en vías urbanas se regulará por ordenanza municipal, y podrán adoptarse  las medidas necesarias para evitar el entorpecimiento del tráfico, entre ellas limitaciones horarias de duración del estacionamiento, así como las medidas correctoras precisas,  incluida  la  retirada del vehículo o  su  inmovilización cuando  no  se  halle  provisto  de  título  que  habilite  el  estacionamiento  en  zonas limitadas  en  tiempo  o  excedan  de  la  autorización  concedida  hasta  que  se  logre  la identificación del conductor (artículo 38.4 del texto articulado).  2. En ningún caso podrán  las ordenanzas municipales oponerse, alterar, desvirtuar o inducir a confusión con los preceptos de este reglamento.  ● Normas especiales de paradas y estacionamientos. 

Lugares prohibidos. 

1. Queda prohibido parar:  

a)  En  las  curvas  y  cambios  de  rasante  de  visibilidad  reducida,  en  sus proximidades y en  los túneles, pasos  inferiores y tramos de vías afectados por la señal «Túnel». 

b) En pasos a nivel, pasos para ciclistas y pasos para peatones.  c)  En   los  carriles  o  parte  de   las  vías  reservados  exclusivamente  para   la circulación o para el servicio de determinados usuarios. 

d)  En  las  intersecciones  y  en  sus  proximidades  si  se  dificulta  el  giro  a  otros vehículos, o en vías interurbanas, si se genera peligro por falta de visibilidad. 

e) Sobre  los raíles de tranvías o tan cerca de ellos que pueda entorpecerse su circulación. 

f) En los lugares donde se impida la visibilidad de la señalización a los usuarios a quienes les afecte u obligue a hacer maniobras. 

g) En autopistas y autovías, salvo en las zonas habilitadas para ello.  h) En  los carriles destinados al uso exclusivo del transporte público urbano, o en los reservados para las bicicletas. 

i) En las zonas destinadas para estacionamiento y parada de uso exclusivo para el transporte público urbano. 

j)  En  zonas  señalizadas  para  uso  exclusivo  de  minusválidos  y  pasos  para peatones (artículo 39.1 del texto articulado). 

 2. Queda prohibido estacionar en los siguientes casos:  

a) En  todos  los descritos en el apartado anterior en  los que está prohibida  la parada. 

b)  En  los  lugares  habilitados  por  la  autoridad  municipal  como  de estacionamiento con  limitación horaria sin colocar el distintivo que  lo autoriza o  cuando,  colocado  el  distintivo,  se  mantenga  estacionado  el  vehículo  en exceso sobre el tiempo máximo permitido por la ordenanza municipal. 

c) En zonas señalizadas para carga y descarga. 

Page 127: Bolsa interinos policia local.pdf

125

 

 

d) En zonas señalizadas para uso exclusivo de minusválidos. 

e) Sobre las aceras, paseos y demás zonas destinadas al paso de peatones.  f) Delante de los vados señalizados correctamente.  g) En doble fila (artículo 39.2 del texto articulado). 

 

   

▪ Utilización del alumbrado.  ● Uso obligatorio del alumbrado. 

Normas generales. 

1. Todos los vehículos que circulen entre el ocaso y la salida del sol o a cualquier hora del día en  los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal «Túnel» (S‐5) deben llevar encendido el alumbrado que corresponda de acuerdo con lo que se determina en esta sección.  2. La regulación de  los sistemas de alumbrado que no estén prohibidos, o en todo  lo que  no  esté  expresamente  previsto  en  este  capítulo  o  en  otros  preceptos  de  este reglamento, se ajustará a lo dispuesto en las normas reguladoras de los vehículos.  3. Las  bicicletas,  además,  estarán  dotadas  de  los  elementos  reflectantes  que, debidamente  homologados,  se  determinan  en  el  Reglamento General  de  Vehículos. Cuando  sea obligatorio el uso del  alumbrado,  los  conductores de bicicletas  llevarán, además, colocada alguna prenda  reflectante que permita a  los conductores y demás usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros, si circulan por vía interurbana.  Alumbrados de posición y de gálibo.  1. Todo vehículo que circule entre el ocaso y  la salida del sol o bajo  las condiciones a las que se refiere el artículo 106 y en el paso por túneles, pasos inferiores o tramos de vías afectados por la señal «Túnel» (S‐5) deberá llevar encendidas las luces de posición y, si la anchura del vehículo excede de 2,10 metros, también la de gálibo.  Alumbrado de largo alcance o carretera.  1. Todo vehículo equipado con luz de largo alcance o carretera que circule a más de 40 kilómetros  por  hora,  entre  el  ocaso  y  la  salida  del  sol,  fuera  de  poblado,  por  vías insuficientemente iluminadas o a cualquier hora del día por túneles, pasos inferiores y tramos  de  vía  afectados  por  la  señal  «Túnel»  (S‐5)  insuficientemente  iluminados,  la llevará encendida, excepto cuando haya de utilizarse la de corto alcance o de cruce, de acuerdo  con  lo  previsto  en  los  artículos  101  y  102,  especialmente  para  evitar  los deslumbramientos.  La  luz de  largo alcance o de carretera podrá utilizarse aisladamente o con  la de corto alcance. 

Page 128: Bolsa interinos policia local.pdf

126

 

 

2. Se prohíbe  la utilización de  la  luz de  largo  alcance o de  carretera  siempre que el vehículo se encuentre parado o estacionado, así como el empleo alternativo, en forma de destellos de la luz de largo alcance o de carretera y de la luz de corto alcance o de cruce, con finalidades distintas a las previstas en este reglamento.  3. Se entiende por vía insuficientemente iluminada aquella en la que, con vista normal, en algún punto de su calzada, no pueda leerse la placa de matrícula a 10 metros o no se distinga un vehículo pintado de oscuro a 50 metros de distancia.  Alumbrado de corto alcance o de cruce.  1. Todo vehículo de motor y ciclomotor que circule entre el ocaso y la salida del sol por vías urbanas o interurbanas suficientemente iluminadas, o a cualquier hora del día por túneles,  pasos  inferiores  y  tramos  de  vías  afectados  por  la  señal  «Túnel»  (S‐5) suficientemente  iluminados,  llevará encendido, además del alumbrado de posición, el alumbrado de corto alcance o de cruce.  Igualmente,  llevará  encendido  dicho  alumbrado  en  los  poblados,  cuando  la  vía  esté insuficientemente iluminada.  2. Todo vehículo de motor y ciclomotor debe  llevar encendido el alumbrado de corto alcance o de  cruce al circular entre el ocaso y  la  salida del  sol por vías  interurbanas insuficientemente iluminadas o a cualquier hora del día por túneles, pasos inferiores y demás tramos afectados por la señal de «Túnel» insuficientemente iluminados, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:  

a) No disponer de alumbrado de largo alcance. 

b)  Circular  a  velocidad  no  superior  a  40  kilómetros  por  hora  y  no  estar utilizando el alumbrado de largo alcance. 

c) Posibilidad de producir deslumbramiento a otros usuarios de la vía pública.  Deslumbramiento.  1. El alumbrado de  largo alcance o de carretera deberá ser sustituido por el de corto alcance  o  de  cruce  tan  pronto  como  se  aprecie  la  posibilidad  de  producir deslumbramiento  a  otros  usuarios  de  la  misma  vía  o  de  cualquier  otra  vía  de comunicación,  y muy  especialmente  a  los  conductores de  vehículos que  circulen en sentido contrario y aunque éstos no cumplan esta prescripción, y no se restablecerá el alumbrado de carretera hasta rebasar, en el cruce, la posición del vehículo cruzado.  2. La misma precaución se guardará respecto a los vehículos que circulen en el mismo sentido y cuyos conductores puedan ser deslumbrados a través del espejo retrovisor.  3. En  caso  de  deslumbramiento,  el  conductor  que  lo  sufra  reducirá  la  velocidad  lo necesario,  incluso  hasta  la  detención  total,  para  evitar  el  alcance  de  vehículos  o peatones que circulen en el mismo sentido. 

Page 129: Bolsa interinos policia local.pdf

127

 

 

Alumbrado de placa de matricula.  Todo vehículo que se encuentre en las circunstancias aludidas en los artículos 99 ó 106 debe  llevar siempre  iluminada  la placa posterior de matrícula y, en su caso,  las otras placas o distintivos  iluminados de  los que reglamentariamente haya de estar dotado, teniendo en cuenta sus características o el servicio que preste.  Uso del alumbrado durante el día.  Deberán llevar encendida durante el día la luz de corto alcance o cruce:  

a) Las motocicletas que circulen por cualquier vía objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. 

b)  Todos  los  vehículos  que  circulen  por  un  carril  reversible,  por  un  carril adicional  circunstancial  o  por  un  carril  habilitado  para  circular  en  sentido contrario al normalmente utilizado en  la calzada donde se encuentre situado, bien  sea  un  carril  que  les  esté  exclusivamente  reservado,  bien  esté  abierto excepcionalmente  a    la    circulación  en    dicho  sentido,  así    como  aquellos obligados en virtud de lo establecido en los artículos 41 y 42. 

 Inmovilizaciones.  1. Todo vehículo que, por cualquier circunstancia, se encuentre  inmovilizado entre  la puesta  y  la  salida del  sol o bajo  las  condiciones  a que  se  refiere el  artículo  106,  en calzada o arcén de una vía, deberá tener encendidas las luces de posición y, en su caso, las de gálibo.  2. Todo vehículo parado o estacionado entre  la puesta y  la salida del sol en calzada o arcén de una travesía  insuficientemente  iluminada deberá tener encendidas  las  luces de posición, que podrá sustituir por  las de estacionamiento, o por  las dos de posición del lado correspondiente a la calzada, cuando se halle estacionado en línea.  3. En  vías  urbanas  que  no  sean  travesías  no  será  obligatorio  que  los  vehículos estacionados tengan encendidas las luces de posición cuando la iluminación permita a otros usuarios distinguirlos a una distancia suficiente.  ● Supuestos especiales de alumbrado. 

Condiciones que disminuyen la visibilidad. 

1. También  será  obligatorio  utilizar  el  alumbrado  cuando  existan  condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan  sensiblemente  la visibilidad,  como en caso  de  niebla,  lluvia  intensa,  nevada,  nubes  de  humo  o  de  polvo  o  cualquier  otra circunstancia análoga (artículo 43 del texto articulado).  2. En  los casos a que se refiere el apartado anterior deberá utilizarse  la  luz antiniebla delantera o la luz de corto o largo alcance. 

Page 130: Bolsa interinos policia local.pdf

128

 

 

La luz antiniebla delantera puede utilizarse aislada o simultáneamente con la de corto alcance o, incluso, con la de largo alcance.  La  luz antiniebla delantera  sólo podrá utilizarse en dichos  casos o en  tramos de vías estrechas con muchas curvas, entendiéndose por  tales  las que,  teniendo una calzada de 6,50 metros de anchura o inferior, estén señalizadas con señales que indiquen una sucesión de curvas próximas entre sí, reguladas en el artículo 149.  La  luz antiniebla trasera solamente deberá  llevarse encendida cuando  las condiciones meteorológicas  o  ambientales  sean  especialmente  desfavorables,  como  en  caso  de niebla espesa, lluvia muy intensa, fuerte nevada o nubes densas de polvo o humo.  Inutilización o avería del alumbrado. 

 Si,  por  inutilización  o  avería  irreparable  en  ruta  del  alumbrado  correspondiente,  se hubiera  de  circular  con  alumbrado  de  intensidad  inferior,  se  deberá  reducir  la velocidad hasta la que permita la detención del vehículo dentro de la zona iluminada. 

    

▪ Advertencias de los conductores.  ● Normas generales.  Obligación de advertir las maniobras.  1. Los conductores están obligados a advertir al resto de  los usuarios de  la vía acerca de  las maniobras  que  vayan  a  efectuar  con  sus  vehículos  (artículo  44.1  del  texto articulado).  2. Como  norma  general,  dichas  advertencias  se  harán  utilizando  la  señalización luminosa del vehículo o, en su defecto, con el brazo (artículo 44.2 del texto articulado).  La validez de las realizadas con el brazo quedará subordinada a que sean perceptibles por  los demás usuarios de  la vía y se efectúen de conformidad con  lo dispuesto en el artículo siguiente, y anularán cualquier otra indicación óptica que las contradiga.  Advertencias ópticas.  1. El conductor debe advertir mediante señales ópticas toda maniobra que implique un desplazamiento  lateral  o  hacia  atrás  de  su  vehículo,  así  como  su  propósito  de inmovilizarlo o de frenar su marcha de modo considerable. Tales advertencias ópticas se  efectuarán  con  antelación  suficiente  a  la  iniciación  de  la  maniobra,  y,  si  son luminosas, permanecerán en funcionamiento hasta que termine aquélla.  2. A los efectos del apartado anterior, deberá tenerse en cuenta, además, lo siguiente: 

Page 131: Bolsa interinos policia local.pdf

129

 

 

a) El desplazamiento  lateral  será advertido utilizando  la  luz  indicadora de dirección correspondiente al  lado hacia el que se va a realizar, o el brazo, en posición horizontal con  la palma de  la mano extendida hacia abajo, si el desplazamiento  va  a  ser hacia el  lado que  la mano  indica, o doblado hacia arriba,  también  con  la  palma  de  la mano  extendida,  si  va  a  ser  hacia  el contrario. En  las maniobras  que  impliquen  un  desplazamiento  lateral,  es  éste  el  que exclusivamente se avisa, por lo que la advertencia deberá concluir tan pronto como el vehículo haya adoptado su nueva trayectoria. 

b) La marcha hacia atrás  será advertida con  la correspondiente  luz de marcha atrás,  si dispone de ella, o, en  caso contrario, extendiendo el brazo horizontalmente con la palma de la mano hacia atrás. 

c) La intención de inmovilizar el vehículo o de frenar su marcha de modo considerable,  aun  cuando  tales  hechos  vengan  impuestos  por  las circunstancias  del  tráfico,  deberá  advertirse,  siempre  que  sea  posible, mediante  el  empleo  reiterado  de  las  luces  de  frenado  o  bien moviendo  el brazo alternativamente de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos. 

 Cuando  la  inmovilización  tenga  lugar  en  una  autopista  o  autovía,  o  en  lugares  o circunstancias  que  disminuyan  sensiblemente  la  visibilidad,  se  deberá  señalizar  la presencia del vehículo mediante la utilización de la luz de emergencia, si se dispone de ella, y, en su caso, con las luces de posición.  Si  la  inmovilización  se  realiza  para  parar  o  estacionar  deberá  utilizarse,  además,  el indicador luminoso de dirección correspondiente al lado hacia el que vaya a efectuarse aquélla, si el vehículo dispone de dicho dispositivo.  3. Con la misma finalidad que para las acústicas se señala en el artículo siguiente y para sustituirlas podrán efectuarse advertencias  luminosas,  incluso en poblado, utilizando en  forma  intermitente  los  alumbrados  de  corto  o  de  largo  alcance,  o  ambos alternativamente, a intervalos muy cortos y de modo que se evite el deslumbramiento.  Advertencias acústicas.  1. Excepcionalmente  o  cuando  así  lo  prevea  alguna  norma  de  la  legislación  sobre tráfico,  circulación de  vehículos a motor  y  seguridad  vial, podrán emplearse  señales acústicas de sonido no estridente, y queda prohibido su uso inmotivado o exagerado.  2. Las advertencias acústicas sólo se podrán hacer por los conductores de vehículos no prioritarios:  

a) Para evitar un posible accidente y, de modo especial, en vías estrechas con muchas curvas. 

b) Para advertir, fuera de poblado, al conductor de otro vehículo el propósito de adelantarlo. 

c) Para advertir su presencia a los demás usuarios de la vía, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 70. 

Page 132: Bolsa interinos policia local.pdf

130

 

 

● Advertencias  de  los  vehículos  de  servicios  de  urgencia  y  de  otros  servicios especiales.  Normas generales.  Los  vehículos  de  servicios  de  urgencia,  públicos  o  privados,  vehículos  especiales  y transportes especiales podrán utilizar otras señales ópticas y acústicas en  los casos y en las condiciones que se determinan en los artículos siguientes de esta sección.  Advertencias de los vehículos de servicios de urgencia.  Los  conductores  de  vehículos  de  los  servicios  de  policía,  extinción  de  incendios, protección civil y salvamento, y asistencia sanitaria, pública o privada, cuando circulen en  servicio  urgente,  advertirán  su  presencia  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el artículo 68.2.  Advertencias de otros vehículos.  De  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  71,  los  conductores  de  vehículos destinados  a  obras  o  servicios  y  los  de  tractores  y  maquinaria  agrícola  y  demás vehículos o transportes especiales advertirán su presencia mediante la utilización de la señal  luminosa  V‐2  a  que  se  refiere  el  artículo  173,  o  mediante  la  utilización  del alumbrado que se determine en las normas reguladoras de los vehículos. 

Page 133: Bolsa interinos policia local.pdf

131

 

 

 

                           

6.‐ OTRAS NORMAS DE CIRCULACIÓN.                                   

Page 134: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 135: Bolsa interinos policia local.pdf

133

 

 

▪ Puertas y apagado de motor.  

Puertas.  1. Se prohíbe  llevar  abiertas  las puertas del  vehículo,  abrirlas  antes de  su  completa inmovilización  y  abrirlas  o  apearse  de  aquél  sin  haberse  cerciorado  previamente  de que  ello  no  implica  peligro  o  entorpecimiento  para  otros  usuarios,  especialmente cuando se refiere a conductores de bicicletas (artículo 45 del texto articulado).  2. Como norma general,  se entrará y  saldrá del vehículo por el  lado más próximo al borde de la vía y sólo cuando aquél se halle parado.  3. Toda  persona  no  autorizada  se  abstendrá  de  abrir  las  puertas  de  los  vehículos destinados  al  transporte  colectivo  de  viajeros,  así  como  cerrarlas  en  las  paradas, entorpeciendo la entrada de viajeros.  Apagado de motor.  1. Aun cuando el conductor no abandone  su puesto, deberá parar el motor  siempre que el vehículo se encuentre detenido en el  interior de un túnel o en  lugar cerrado y durante la carga de combustible (artículo 46 del texto articulado).  2. Todo conductor que se vea obligado a permanecer con su vehículo detenido en el interior  de un  túnel u otro  lugar  cerrado,  por un período de  tiempo  superior  a dos minutos, deberá  interrumpir el  funcionamiento del motor hasta que pueda proseguir la marcha, conservando encendido el alumbrado de posición.  3. Para  cargar  combustible en el depósito de un  vehículo, éste debe hallarse  con el motor parado.  Los  propietarios  de  aparatos  distribuidores  de  combustibles  o  empleados  de  estos últimos no podrán facilitar los combustibles para su carga si no está parado el motor y apagadas  las  luces  de  los  vehículos,  los  sistemas  eléctricos  como  la  radio  y  los dispositivos emisores de radiación electromagnética como los teléfonos móviles.  4. En  ausencia  de  los  propietarios  de  aparatos  distribuidores  de  combustibles  o empleados de estos últimos, el conductor del vehículo o, en su caso,  la persona que vaya  a  cargar  el  combustible  en  el  vehículo  deberá  cumplir  los mismos  requisitos establecidos en el apartado anterior. 

   

▪ Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad.  Obligatoriedad de su uso y excepciones.  1. Los conductores y ocupantes de vehículos a motor y ciclomotores están obligados a utilizar  el  cinturón  de  seguridad,  el  casco  y  demás  elementos  de  protección  en  los 

Page 136: Bolsa interinos policia local.pdf

134

 

 

casos y condiciones que se determinan en este capítulo y en las normas reguladoras de los  vehículos,  con  las  excepciones  que  igualmente  se  fijan  en  dicho  capítulo,  de acuerdo  con  las  recomendaciones  internacionales  en  la materia  y  atendiendo  a  las especiales condiciones de los conductores discapacitados.  Cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados.  1. Se utilizarán  cinturones de  seguridad u otros  sistemas de  retención homologados, correctamente  abrochados,  tanto  en  la  circulación  por  vías  urbanas  como interurbanas:  

a) Por el conductor y los pasajeros: o 1.º De los turismos. o 2.º De aquellos vehículos con masa máxima autorizada de hasta 3.500 

kilogramos  que,  conservando  las  características  esenciales  de  los turismos,  estén  dispuestos  para  el  transporte,  simultáneo  o  no,    de personas y mercancías. 

o 3.º  De   las  motocicletas   y  motocicletas   con   sidecar,   ciclomotores, vehículos  de  tres  ruedas  y  cuadriciclos,  cuando  estén  dotados  de estructura de protección  y  cinturones de  seguridad  y  así  conste  en  la correspondiente tarjeta de inspección técnica. 

b) Por el conductor y los pasajeros de los asientos equipados con cinturones de seguridad  u  otros  sistemas  de  retención  homologados  de  los  vehículos destinados al transporte de mercancías y de los vehículos mixtos. 

c) Por el conductor y los pasajeros de más de tres años de edad de los asientos equipados  con  cinturones  de  seguridad  u  otros  sistemas  de  retención homologados de los vehículos destinados al transporte de personas de más de nueve plazas, incluido el conductor. 

 De  esta  obligación    deberá  informarse  a  los    pasajeros  por  el  conductor  del vehículo, por el guía o por persona encargada del grupo, a  través de medios audiovisuales  o mediante  letreros  o  pictogramas,  de  acuerdo  con  el modelo que figura en el anexo IV, colocados en lugares bien visibles de cada asiento. 

 2. La  utilización  de  los  cinturones  de  seguridad  y  otros  sistemas  de  retención homologados por determinadas personas en función de su talla y edad, excepto en los vehículos de más de nueve plazas,  incluido el conductor,  se ajustará a  las  siguientes prescripciones:  

a) Respecto de los asientos delanteros del vehículo:  

Queda prohibido  circular  con menores de doce años  situados en  los asientos delanteros del vehículo, salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto. Excepcionalmente, cuando su estatura sea  igual o superior a 135 centímetros, los  menores  de  doce  años  podrán  utilizar  como  tal  dispositivo  el  propio cinturón  de  seguridad  para  adultos  de  que  estén  dotados  los  asientos delanteros. 

Page 137: Bolsa interinos policia local.pdf

135

 

 

b) Respecto de los asientos traseros del vehículo: o 1.º Las personas cuya estatura no alcance los 135 centímetros, deberán 

utilizar  obligatoriamente  un  dispositivo  de  retención  homologado adaptado a su talla y a su peso. 

o 2.º Las personas cuya estatura sea  igual o superior a 135 centímetros y no     supere  los  150  centímetros,  podrán    utilizar    indistintamente    un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso o el cinturón de seguridad para adultos. 

c) Los niños no podrán utilizar un dispositivo de retención orientado hacia atrás instalado en un asiento del pasajero protegido con un airbag frontal, a menos que haya  sido desactivado,  condición que  se  cumplirá  también en el  caso de que dicho airbag se haya desactivado adecuadamente de forma automática. 

 3. Los  pasajeros  de  más  de  tres  años  de  edad  cuya  estatura  no  alcance  los  135 centímetros, deberán utilizar los cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados  instalados  en  los  vehículos  de  más  de  nueve  plazas,  incluido  el conductor, siempre que sean adecuados a su talla y peso.  4. En  los  vehículos  a  que  se  refieren  el  apartado  1.a)  1.º  y  2.º  y  b)  que  no  estén provistos de dispositivos de seguridad no podrán viajar niños menores de tres años de edad.  Además,  los mayores  de  tres  años  que  no  alcancen  los  135  centímetros  de estatura deberán ocupar un asiento trasero.  Cascos y otros elementos de protección.  1. Los  conductores  y  pasajeros  de  motocicletas  o  motocicletas  con  sidecar,  de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo "quad",  deberán  utilizar  adecuadamente  cascos  de  protección  homologados  o certificados según  la  legislación vigente, cuando circulen  tanto en vías urbanas como en  interurbanas. Párrafo 1.º del número 1 del artículo 118 redactado por el apartado seis del artículo único del R.D. 965/2006, de 1 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento General de Circulación, aprobado por R.D. 1428/2003, de 21 de noviembre («B.O.E.» 5 septiembre).Vigencia: 6 septiembre 2006  Cuando  las  motocicletas,  los  vehículos  de  tres  ruedas  o  los  cuadriciclos  y  los ciclomotores  cuenten  con  estructuras  de  autoprotección  y  estén  dotados    de cinturones  de  seguridad  y  así  conste  en  la  correspondiente  tarjeta  de  inspección técnica o en el certificado de características de ciclomotor, sus conductores y viajeros quedarán  exentos  de  utilizar  el  casco  de  protección,  viniendo  obligados  a  usar  el referido  cinturón  de  seguridad  cuando  circulen  tanto  en  vías  urbanas  como interurbanas.  Los conductores de bicicletas y, en su caso,  los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según  la  legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas, salvo en rampas ascendentes prolongadas, o por razones médicas  que  se  acreditarán  conforme  establece  el  artículo  119.3,  o  en  condiciones extremas de calor. 

Page 138: Bolsa interinos policia local.pdf

136

 

 

Los  conductores  de  bicicletas  en  competición,  y  los  ciclistas  profesionales,  ya  sea durante los entrenamientos o en competición, se regirán por sus propias normas.  2. La  instalación,  en  cualquier  vehículo,  de  apoya‐cabezas  u  otros  elementos  de protección estará  subordinada a que cumplan  las condiciones que  se determinen en las normas reguladoras de vehículos.  3. Los conductores de turismos, de autobuses, de automóviles destinados al transporte de mercancías, de vehículos mixtos, de conjuntos de vehículos no agrícolas, así como los  conductores  y  personal  auxiliar  de  los  vehículos  piloto  de  protección  y acompañamiento deberán utilizar un chaleco reflectante de alta visibilidad, certificado según  el  Real  Decreto  1407/1992,  de  20  de  noviembre,  por  el  que  se  regulan  las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección  individual, que figura entre  la dotación obligatoria del vehículo, cuando salgan de éste y ocupen la calzada o el arcén de las vías interurbanas.  Exenciones.  1. Podrán circular sin los cinturones u otros sistemas de retención homologados:  

a)  Los  conductores,  al  efectuar  la  maniobra  de  marcha  atrás  o  de estacionamiento. 

b) Las personas provistas de un certificado de exención por  razones médicas graves  o  discapacitadas.  Este  certificado  deberá  ser  presentado  cuando  lo requiera cualquier agente de la autoridad responsable del tráfico. 

 Todo  certificado  de  este  tipo  expedido  por  la  autoridad  competente  de  un Estado miembro de la Unión Europea será válido en España acompañado de su traducción oficial. 

 Número 1 del artículo 119 redactado por el apartado siete del artículo único del R.D. 965/2006,  de  1  de  septiembre,  por  el  que  se modifica  el  Reglamento  General  de Circulación,  aprobado  por  R.D.  1428/2003,  de  21  de  noviembre  («B.O.E.»  5 septiembre).Vigencia: 6 septiembre 2006  2. La exención alcanzará igualmente cuando circulen en poblado, pero en ningún caso cuando lo hagan por autopistas, autovías o carreteras convencionales, a:  

a)  Los  conductores  de  taxis  cuando  estén  de  servicio.  Asimismo,  cuando circulen  en  tráfico  urbano  o  áreas  urbanas  de  grandes  ciudades,  podrán transportar a personas cuya estatura no alcance los 135 centímetros sin utilizar un  dispositivo  de  retención  homologado  adaptado  a  su  talla  y  a  su  peso, siempre que ocupen un asiento trasero.  Letra a) del número 2 del artículo 119 redactada por el apartado  siete del artículo único del R.D. 965/2006, de 1 de septiembre,  por  el  que  se  modifica  el  Reglamento  General  de  Circulación, aprobado  por  R.D.  1428/2003,  de  21  de  noviembre  («B.O.E.»  5 septiembre).Vigencia: 6 septiembre 2006 

Page 139: Bolsa interinos policia local.pdf

137

 

 

b) Los distribuidores de mercancías, cuando realicen sucesivas operaciones de carga y descarga de mercancías en  lugares situados a corta distancia unos de otros. 

c) Los conductores y pasajeros de los vehículos en servicios de urgencia.  d) Las personas que acompañen a un alumno o aprendiz durante el aprendizaje de  la  conducción  o  las  pruebas  de  aptitud  y  estén  a  cargo  de  los mandos adicionales  del  automóvil,  responsabilizándose  de  la  seguridad  de  la circulación. 

 3. Se  eximirá  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  118.1  a  las  personas  provistas  de  un certificado de exención por razones médicas graves, expedido de conformidad con  lo dispuesto en el apartado 1.b) anterior. Este certificado deberá expresar su período de validez  y  estar  firmado  por  un  facultativo  colegiado  en  ejercicio.  Deberá,  además, llevar o incorporar el símbolo establecido por la normativa vigente.  Número 3 del artículo 119 redactado por el apartado siete del artículo único del R.D. 965/2006,  de  1  de  septiembre,  por  el  que  se modifica  el  Reglamento  General  de Circulación,  aprobado  por  R.D.  1428/2003,  de  21  de  noviembre  («B.O.E.»  5 septiembre).Vigencia: 6 septiembre 2006 

    

▪ Circulación de peatones y animales.  Circulación por zonas peatonales. Excepciones.  1. Los peatones están obligados a transitar por la zona peatonal, salvo cuando ésta no exista o no sea practicable; en tal caso, podrán hacerlo por el arcén o, en su defecto, por la calzada, de acuerdo con las normas que se determinan en este capítulo (artículo 49.1 del texto articulado).  2. Sin  embargo,  aun  cuando  haya  zona  peatonal,  siempre  que  adopte  las  debidas precauciones, podrá circular por el arcén o, si éste no existe o no es transitable, por la calzada:  

a)  El  que  lleve  algún  objeto  voluminoso  o  empuje  o  arrastre  un  vehículo  de reducidas  dimensiones  que  no  sea  de  motor,  si  su  circulación  por  la  zona peatonal  o  por  el  arcén  pudiera  constituir  un  estorbo  considerable  para  los demás peatones. 

b) Todo grupo de peatones dirigido por una persona o que forme cortejo.  c) El impedido que transite en silla de ruedas con o sin motor, a velocidad del paso humano. 

 3. Todo peatón debe circular por  la acera de  la derecha con relación al sentido de su marcha, y cuando circule por la acera o paseo izquierdo debe ceder siempre el paso a los que lleven su mano y no debe detenerse de forma que impida el paso por la acera a 

Page 140: Bolsa interinos policia local.pdf

138

 

 

los demás, a no ser que resulte inevitable para cruzar por un paso de peatones o subir a un vehículo.  4. Los que utilicen monopatines, patines o aparatos similares no podrán circular por la calzada, salvo que se trate de zonas, vías o partes de éstas que les estén especialmente destinadas,  y  sólo podrán  circular  a  paso de  persona  por  las  aceras  o por  las  calles residenciales debidamente señalizadas con la señal regulada en el artículo 159, sin que en ningún caso se permita que sean arrastrados por otros vehículos.  5. La circulación de toda clase de vehículos en ningún caso deberá efectuarse por  las aceras y demás zonas peatonales.  Circulación por la calzada o el arcén.  1. Fuera  de  poblado,  en  todas  las  vías  objeto  de  la  ley,  y  en  tramos  de  poblado incluidos en el desarrollo de una carretera que no disponga de espacio especialmente reservado para peatones, como norma general,  la circulación de éstos se hará por  la izquierda (artículo 49.2 del texto articulado).  2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, la circulación de peatones se hará por  la derecha cuando concurran circunstancias que así  lo  justifiquen por razones de mayor seguridad.  3. En  poblado,  la  circulación  de  peatones  podrá  hacerse  por  la  derecha  o  por  la izquierda, según las circunstancias concretas del tráfico, de la vía o de la visibilidad.  4. No obstante  lo dispuesto en  los apartados 1 y 3, deberán circular  siempre por  su derecha  los que empujen o arrastren un ciclo o ciclomotor de dos  ruedas, carros de mano o  aparatos  similares,  todo  grupo de peatones dirigido por una persona o que forme  cortejo  y  los  impedidos que  se desplacen en  silla de  ruedas,  todos  los  cuales habrán  de  obedecer  las  señales  dirigidas  a  los  conductores  de  vehículos:  las  de  los agentes y semáforos, siempre; las demás, en cuanto les sean aplicables.  5. La circulación por el arcén o por  la calzada  se hará con prudencia,  sin entorpecer innecesariamente la circulación, y aproximándose cuanto sea posible al borde exterior de aquéllos.  Salvo en el  caso de que  formen un  cortejo, deberán marchar unos  tras otros si  la seguridad de  la circulación así  lo requiere, especialmente en casos de poca visibilidad o de gran densidad de circulación de vehículos.  6. Cuando exista refugio, zona peatonal u otro espacio adecuado, ningún peatón debe permanecer  detenido  en  la  calzada  ni  en  el  arcén,  aunque  sea  en  espera  de  un vehículo, y para subir a éste, sólo podrá invadir aquélla cuando ya esté a su altura.  7. Al  apercibirse  de  las  señales  ópticas  y  acústicas  de  los  vehículos  prioritarios, despejarán la calzada y permanecerán en los refugios o zonas peatonales.  8. La circulación en  las calles residenciales debidamente señalizadas con  la señal S‐28 regulada en el artículo 159 se ajustará a lo dispuesto en dicha señal. 

Page 141: Bolsa interinos policia local.pdf

139

 

 

Circulación nocturna.  Fuera del poblado, entre el ocaso y la salida del sol o en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente  la visibilidad, todo peatón, cuando circule por  la  calzada  o  el  arcén,  deberá  ir  provisto  de  un  elemento  luminoso  o retrorreflectante homologado y que responda a las prescripciones técnicas contenidas en  el  Real  Decreto  1407/1992,  de  20  de  noviembre,  por  el  que  se  regulan  las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual, que sea visible a una distancia mínima de 150 metros para los conductores que se le aproximen, y los grupos de peatones dirigidos por una persona o que formen cortejo  llevarán, además, en el  lado más próximo al centro de  la calzada, las luces necesarias para precisar su situación y dimensiones, las cuales serán de color blanco o amarillo hacia adelante y rojo hacia atrás y, en su caso, podrán constituir un solo conjunto.  Pasos para peatones y cruce de calzadas.  1. En  zonas donde existen pasos para peatones,  los que  se dispongan a atravesar  la calzada  deberán  hacerlo  precisamente  por  ellos,  sin  que  puedan  efectuarlo  por  las proximidades,  y  cuando  tales  pasos  sean  a  nivel,  se  observarán,  además,  las  reglas siguientes:  

a) Si el paso dispone de semáforos para peatones, obedecerán sus indicaciones.  b)  Si  no  existiera  semáforo  para  peatones  pero  la  circulación  de  vehículos estuviera  regulada  por  agente  o  semáforo,  no  penetrarán  en  la  calzada mientras la señal del agente o del semáforo permita la circulación de vehículos por ella. 

c)  En  los  restantes  pasos  para  peatones  señalizados  mediante  la correspondiente marca vial, aunque tienen preferencia, sólo deben penetrar en la calzada cuando la distancia y la velocidad de los vehículos que se aproximen permitan hacerlo con seguridad. 

 2. Para atravesar  la calzada  fuera de un paso para peatones, deberán cerciorarse de que pueden hacerlo sin riesgo ni entorpecimiento indebido.  3. Al  atravesar  la  calzada,  deben  caminar  perpendicularmente  al  eje  de  ésta,  no demorarse ni detenerse en ella sin necesidad y no entorpecer el paso a los demás.  4. Los peatones no podrán atravesar  las plazas y glorietas por su calzada, por  lo que deberán rodearlas. 

Page 142: Bolsa interinos policia local.pdf

140

 

 

● Circulación de animales. 

Normas generales. 

En  las  vías  objeto  de  la  legislación  sobre  tráfico,  circulación  de  vehículos  a motor  y seguridad vial, sólo se permitirá el tránsito de animales de tiro, carga o silla, cabezas de ganado aisladas, en manada o rebaño, cuando no exista  itinerario practicable por vía pecuaria  y  siempre  que  vayan  custodiados  por  alguna  persona.  Dicho  tránsito  se efectuará por la vía alternativa que tenga menor intensidad de circulación de vehículos y  de  acuerdo  con  lo  que  se  establece  en  este  capítulo  (artículo  50.1  del  texto articulado).  Normas especiales.  1. Los animales a que se refiere el artículo anterior deben ir conducidos, al menos, por una  persona  mayor  de  18  años,  capaz  de  dominarlos  en  todo  momento,  la  cual observará, además de  las normas establecidas para  los conductores de vehículos que puedan afectarle, las siguientes prescripciones:  

a) No invadirán la zona peatonal.  b) Los animales de tiro, carga o silla o el ganado suelto circularán por el arcén del  lado derecho, y si tuvieran que utilizar  la calzada,  lo harán aproximándose cuanto  sea  posible  al  borde  derecho  de  ésta;  por  excepción,  se  permite conducir uno solo de tales animales por el borde izquierdo, si razones de mayor seguridad así lo aconsejan. 

c)  Los  animales  conducidos  en manada  o  rebaño  irán  al  paso,  lo más  cerca posible del borde derecho de  la vía y de  forma que nunca ocupen más de  la mitad derecha de  la calzada, divididos en grupos de  longitud moderada, cada uno de los cuales con un conductor al menos y suficientemente separados para entorpecer lo menos posible la circulación; en el caso de que se encuentren con otro ganado que transite en sentido contrario, sus conductores cuidarán de que el cruce se haga con  la mayor rapidez y en zonas de visibilidad suficiente, y, si circunstancialmente  esto  no  se  hubiera  podido  conseguir,  adoptarán  las precauciones  precisas  para  que  los  conductores  de  los  vehículos  que eventualmente  se  aproximen  puedan  detenerse  o  reducir  la  velocidad  a tiempo. 

d) Sólo atravesarán las vías por pasos autorizados y señalizados al efecto o por otros lugares que reúnan las necesarias condiciones de seguridad. 

e) Si circulan de noche por vía insuficientemente iluminada o bajo condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente  la visibilidad, su conductor  o  conductores  llevarán  en  el  lado  más  próximo  al  centro  de  la calzada  luces  en número necesario para  precisar  su  situación  y  dimensiones, que serán de color blanco o amarillo hacia delante, y rojo hacia atrás, y, en su caso, podrán constituir un solo conjunto. 

f)  En  estrechamientos,  intersecciones  y  demás  casos  en  que  las  respectivas trayectorias  se  crucen o  corten,  cederán el paso  a  los  vehículos,  salvo en  los supuestos contemplados en el artículo 66. 

Page 143: Bolsa interinos policia local.pdf

141

 

 

2. Se  prohíbe  dejar  animales  sin  custodia  en  cualquier  clase  de  vía  o  en  sus inmediaciones, siempre que exista la posibilidad de que éstos puedan invadir la vía. 

    

▪ Comportamiento en caso de emergencia.  Obligación de auxilio.  1. Los  usuarios  de  las  vías  que  se  vean  implicados  en  un  accidente  de  tráfico,  lo presencien o tengan conocimiento de él estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas, si las hubiera, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o daños, restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos (artículo 51.1 del texto articulado).  2. Todo usuario de la vía implicado en un accidente de circulación deberá, en la medida de lo posible:  

a) Detenerse de forma que no cree un nuevo peligro para la circulación. 

b)  Hacerse  una  idea  de  conjunto  de  las  circunstancias  y  consecuencias  del accidente,  que  le  permita  establecer  un  orden  de  preferencias,  según  la situación,  respecto a  las medidas a adoptar para garantizar  la seguridad de  la circulación,  auxiliar  a  las  víctimas,  facilitar  su  identidad  y  colaborar  con  la autoridad o sus agentes. 

c)  Esforzarse  por  restablecer  o mantener  la  seguridad  de  la  circulación  y  si, aparentemente, hubiera resultado muerta o gravemente herida alguna persona o  se hubiera  avisado  a  la  autoridad  o  sus  agentes,  evitar  la modificación del estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas que puedan ser útiles para determinar la responsabilidad, salvo que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación. 

d)  Prestar  a   los  heridos  el  auxilio  que   resulte  más  adecuado,  según   las circunstancias, y, especialmente,  recabar auxilio  sanitario de  los  servicios que pudieran existir al efecto. 

e) Avisar a  la autoridad o a sus agentes si, aparentemente, hubiera resultado herida  o muerta  alguna  persona,  así  como  permanecer  o  volver  al  lugar  del accidente hasta  su  llegada,  a menos que hubiera  sido autorizado por éstos a abandonar  el  lugar  o  debiera  prestar  auxilio  a  los  heridos  o  ser  él  mismo atendido; no será necesario, en cambio, avisar a la autoridad o a sus agentes, ni permanecer en el lugar del hecho, si sólo se han producido heridas claramente leves, la seguridad de la circulación está restablecida y ninguna de las personas implicadas en el accidente lo solicita. 

f)  Comunicar,  en  todo  caso,  su  identidad  a  otras  personas  implicadas  en  el accidente,  si  se  lo  pidiesen;  cuando  sólo  se  hubieran  ocasionado  daños materiales y alguna parte afectada no estuviera presente,  tomar  las medidas adecuadas  para  proporcionarle,  cuanto  antes,  su  nombre  y  dirección,  bien directamente,  bien,  en  su  defecto,  por  intermedio  de  los  agentes  de  la autoridad. 

Page 144: Bolsa interinos policia local.pdf

142

 

 

g) Facilitar los datos del vehículo a otras personas implicadas en el accidente, si lo pidiesen. 

 3. Salvo en los casos en que, manifiestamente, no sea necesaria su colaboración, todo usuario de  la  vía que  advierta que  se  ha producido un  accidente  de  circulación,  sin estar  implicado en él, deberá cumplimentar, en cuanto  le sea posible y  le afecten, las prescripciones  establecidas  en  el  apartado  anterior,  a  no  ser  que  se  hubieran personado en el lugar del hecho la autoridad o sus agentes.  Inmovilización del vehículo y caída de la carga.  1. Si por causa de accidente o avería el vehículo o su carga obstaculizasen  la calzada, los  conductores,  tras  señalizar  convenientemente  el  vehículo o  el  obstáculo  creado, adoptarán  las medidas necesarias para que sea retirado en el menor  tiempo posible, deberán  sacarlo de  la  calzada  y  situarlo  cumpliendo  las normas de  estacionamiento siempre que sea factible (artículo 51.2 del texto articulado).  2. Siempre  que,  por  cualquier  emergencia,  un  vehículo  quede  inmovilizado  en  la calzada o su carga haya caído sobre ésta, el conductor o, en la medida de lo posible, los ocupantes del vehículo procurarán colocar uno y otra en el  lugar donde cause menor obstáculo a la circulación, para lo cual podrán, en su caso, utilizarse, si fuera preciso, el arcén o la mediana; asimismo, adoptarán la medidas oportunas para que el vehículo y la carga sean retirados de la vía en el menor tiempo posible.  3. En los supuestos a los que se refiere el apartado anterior, sin perjuicio de encender la luz de emergencia si el vehículo la lleva y, cuando proceda, las luces de posición y de gálibo, en tanto se deja expedita la vía, todo conductor deberá emplear los dispositivos de preseñalización de peligro  reglamentarios para advertir dicha  circunstancia,  salvo que  las  condiciones  de  la  circulación  no  permitieran  hacerlo.  Tales  dispositivos  se colocarán, uno por delante y otro por detrás del vehículo o la carga, como mínimo a 50 metros de distancia y en forma tal que sean visibles desde 100 metros, al menos, por los  conductores  que  se  aproximen.  En  calzadas  de  sentido  único,  o  de más  de  tres carriles, bastará  la colocación de un solo dispositivo, situado como mínimo 50 metros antes en la forma anteriormente indicada.  4. Si fuera preciso pedir auxilio, se utilizará el poste de socorro más próximo, si  la vía dispone de ellos; en caso contrario, podrá solicitarse de otros usuarios. En todo caso y en cuanto sea posible, nadie deberá invadir la calzada.  5. El remolque de un vehículo accidentado o averiado sólo deberá realizarse por otro específicamente destinado a este fin. Excepcionalmente, y siempre en condiciones de seguridad,  se permitirá el  arrastre por otros  vehículos, pero  sólo hasta el  lugar más próximo  donde  pueda  quedar  convenientemente  inmovilizado  y  sin  entorpecer  la circulación. En ningún caso será aplicable dicha excepción en las autopistas o autovías.  6. Cuando la emergencia ocurra en un vehículo destinado al transporte de mercancías peligrosas, se aplicarán, además, sus normas específicas. 

Page 145: Bolsa interinos policia local.pdf

143

 

 

 

 

                    

7.‐ NORMAS SOBRE LA SEÑALIZACIÓN.  

                                        

Page 146: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 147: Bolsa interinos policia local.pdf

145

 

 

▪ Concepto.  La  señalización  es  el  conjunto  de  señales  y  órdenes  de  los  agentes  de  circulación, señales  circunstanciales  que modifican  el  régimen  normal  de  utilización  de  la  vía  y señales  de  balizamiento  fijo,  semáforos,  señales  verticales  de  circulación  y marcas viales, destinadas a los usuarios de la vía y que tienen por misión advertir e informar a éstos  u  ordenar  o  reglamentar  su  comportamiento  con  la  necesaria  antelación  de determinadas circunstancias de la vía o de la circulación.  

▪ Obediencia de las señales.  1. Todos los usuarios de las vías objeto de la ley están obligados a obedecer las señales de  la  circulación  que  establezcan  una  obligación  o  una  prohibición  y  a  adaptar  su comportamiento al mensaje del resto de las señales reglamentarias que se encuentran en las vías por las que circulan.  A  estos  efectos,  cuando  la  señal  imponga  una  obligación  de  detención,  no  podrá reanudar  su marcha el  conductor del  vehículo así detenido hasta haber  cumplido  la prescripción que la señal establece.  En  los  peajes  dinámicos  o  telepeajes,  los  vehículos  que  los  utilicen  deberán  estar provistos del medio  técnico que posibilite su uso en condiciones operativas  (artículo 53.1 del texto articulado).  2. Salvo circunstancias especiales que  lo  justifiquen,  los usuarios deben obedecer  las prescripciones  indicadas por  las señales, aun cuando parezcan estar en contradicción con  las  normas  de  comportamiento  en  la  circulación  (artículo  53.2  del  texto articulado).  3. Los  usuarios  deben  obedecer  las  indicaciones  de  los  semáforos  y  de  las  señales verticales de circulación situadas inmediatamente a su derecha, encima de la calzada o encima de su carril, y si no existen en los citados emplazamientos y pretendan girar a la izquierda o seguir de frente, las de los situados inmediatamente a su izquierda.  Si existen semáforos o señales verticales de circulación con  indicaciones distintas a  la derecha y a la izquierda, quienes pretendan girar a la izquierda o seguir de frente sólo deben obedecer las de los situados inmediatamente a su izquierda. 

Page 148: Bolsa interinos policia local.pdf

146

 

 

▪ Orden de prioridad.  1. El  orden  de  prioridad  entre  los  distintos  tipos  de  señales  de  circulación  es  el siguiente:  

a) Señales y órdenes de los agentes de circulación. 

b) Señalización circunstancial que modifique el  régimen normal de utilización de la vía y señales de balizamiento fijo. 

c) Semáforos.  d) Señales verticales de circulación.  e) Marcas viales. 

 2. En el caso de que las prescripciones indicadas por diferentes señales parezcan estar en contradicción entre sí, prevalecerá  la prioritaria, según el orden a que se refiere el apartado anterior, o  la más restrictiva, si se trata de señales del mismo tipo (artículo 54.2 del texto articulado).  

▪ Aplicación.  Toda señal se aplicará a toda la anchura de la calzada que estén autorizados a utilizar los  conductores  a  quienes  se  dirija  esa  señal.  No  obstante,  su  aplicación  podrá limitarse a uno o más carriles, mediante marcas en la calzada.  

▪ Responsabilidad.  1. Corresponde  al  titular  de  la  vía  la  responsabilidad  de  su mantenimiento  en  las mejores  condiciones  posibles  de  seguridad  para  la  circulación  y  la  instalación  y conservación en ella de las adecuadas señales y marcas viales. También corresponde al titular de  la vía  la autorización previa para  la  instalación en ella de otras  señales de circulación. En caso de emergencia, los agentes de la autoridad podrán instalar señales circunstanciales sin autorización previa (artículo 57.1 del texto articulado).  2. La  autoridad  encargada  de  la  regulación  del  tráfico  será  responsable  de  la señalización de carácter circunstancial en razón de  las contingencias de aquél y de  la señalización  variable  necesaria  para  su  control,  de  acuerdo  con  la  legislación  de carreteras (artículo 57.2 del texto articulado).  En  tal sentido, corresponde al organismo autónomo  Jefatura Central de Tráfico o, en su caso, a  la autoridad autonómica o  local responsable de  la regulación del  tráfico  la determinación de las clases o tramos de carreteras que deban contar con señalización circunstancial o variable o con otros medios de vigilancia, regulación, control y gestión telemática del  tráfico;  la de  las características de  los elementos  físicos y tecnológicos que  tengan  como  finalidad  auxiliar  a  la  autoridad  de  tráfico;  la  instalación  y mantenimiento de dicha  señalización  y elementos  físicos o  tecnológicos, así  como  la determinación en cada momento de  los usos y mensajes de  los paneles de mensaje 

Page 149: Bolsa interinos policia local.pdf

147

 

 

variable, sin perjuicio de  las competencias que, en cada caso, puedan corresponder a los órganos titulares de la vía.  3. La responsabilidad de  la señalización de  las obras que se realicen en  las vías objeto de  la  legislación  sobre  tráfico,  circulación  de  vehículos  a  motor  y  seguridad  vial corresponderá  a  los  organismos  que  las  realicen  o  a  las  empresas  adjudicatarias  de aquéllas. Los usuarios de  la vía están obligados a seguir  las  indicaciones del personal destinado a la regulación del paso de vehículos en dichas obras, según lo dispuesto en el artículo 60.5.  Cuando las obras sean realizadas por empresas adjudicatarias o por entidades distintas del titular, éstas, con anterioridad a su  inicio,  lo comunicarán al organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico o, en su caso, a la autoridad autonómica o local responsable del  tráfico,  que  dictará  las  instrucciones  que  resulten  procedentes  en  relación  a  la regulación, gestión y control del tráfico.  4. La realización de las obras sin autorización previa del titular de la vía se regirá por lo dispuesto  en  la  legislación  de  carreteras  o,  en  su  caso,  en  las  normas municipales (artículo 10.1 del texto articulado).  

▪ Retirada, sustitución y alteración de señales.  Obligaciones relativas a la señalización.  1. El titular de  la vía o, en su caso,  la autoridad encargada de  la regulación del tráfico ordenará la inmediata retirada y, en su caso, la sustitución por las que sean adecuadas de las señales antirreglamentariamente instaladas, de las que hayan perdido su objeto y  de  las  que  no  lo  cumplan  por  causa  de  su  deterioro  (artículo  58.1  del  texto articulado).  2. Salvo por causa justificada, nadie debe instalar, retirar, trasladar, ocultar o modificar la  señalización  de  una  vía  sin  permiso  de  su  titular  o,  en  su  caso,  de  la  autoridad encargada de la regulación del tráfico o de la responsable de las instalaciones (artículo 58.2 del texto articulado).  3. Se  prohíbe modificar  el  contenido  de  las  señales  o  colocar  sobre  ellas  o  en  sus inmediaciones placas, carteles, marcas u otros objetos que puedan inducir a confusión, reducir  su  visibilidad o  su  eficacia, deslumbrar  a  los usuarios  de  la  vía o distraer  su atención, sin perjuicio de las competencias de los titulares de las vías (artículo 58.3 del texto articulado).  El  organismo  autónomo  Jefatura  Central  de  Tráfico  o,  en  su  caso,  la  autoridad autonómica  o  local  responsable  de  la  regulación  del  tráfico  podrá  alterar,  en  todo momento,  el  contenido  de  las  señales  contempladas  en  el  artículo  144.1  para adaptarlas a las circunstancias cambiantes del tráfico, sin perjuicio de las competencias de los titulares de las vías. 

Page 150: Bolsa interinos policia local.pdf

148

 

 

▪ Tipos y significados de las señales de circulación y marcas viales. 

 ● Señales y órdenes de los agentes de circulación. 

Señales con el brazo y otras. 

1. Los  agentes  de  la  autoridad  responsable  del  tráfico  que  estén  regulando  la circulación lo harán de forma que sean fácilmente reconocibles como tales a distancia, tanto  de  día  como  de  noche,  y  sus  señales,  que  han  de  ser  visibles,  y  sus  órdenes deben ser inmediatamente obedecidas por los usuarios de la vía.  Tanto los agentes de  la autoridad que regulen la circulación como la Policía Militar, el personal de obras y el de acompañamiento de los vehículos en régimen de transporte especial,  que  regulen  el  paso  de  vehículos  y,  en  su  caso,  las  patrullas  escolares,  el personal  de  protección  civil  y  el  de  organizaciones  de  actividades  deportivas  o  de cualquier otro  acto, habilitado  a  los efectos  contemplados  en el  apartado 4 de este artículo,  deberán  utilizar  prendas  de  colores  llamativos  y  dispositivos  o  elementos retrorreflectantes que permitan a  los conductores y demás usuarios de  la vía que  se aproximen distinguirlos a una distancia mínima de 150 metros.  2. Como norma general,  los agentes de  la autoridad responsable del tráfico utilizarán las siguientes señales:  

a) Brazo levantado verticalmente: obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente, salvo a  los conductores que no puedan hacerlo en  condiciones  de  seguridad  suficiente.  Si  esta  señal  se  efectúa  en  una intersección, no obligará a detenerse a  los conductores que hayan entrado ya en ella. 

 La detención debe efectuarse ante  la  línea de detención más cercana o, en su defecto,  inmediatamente  antes del  agente. En una  intersección,  la detención debe efectuarse antes de entrar en ella. 

 Con  posterioridad  a  esta  señal,  el  agente  podrá  indicar,  en  su  caso,  el  lugar donde debe efectuarse la detención. 

 

b) Brazo o brazos extendidos horizontalmente: obliga a detenerse a  todos  los usuarios de  la vía que  se acerquen al agente desde direcciones que corten  la indicada por el brazo o los brazos extendidos y cualquiera que sea el sentido de su marcha. Esta señal permanece en vigor aunque el agente baje el brazo o los brazos, siempre que no cambie de posición o efectúe otra señal. 

c) Balanceo de una luz roja o amarilla: obliga a detenerse a los usuarios de la vía hacia los que el agente dirija la luz. 

d) Brazo extendido moviéndolo  alternativamente  de  arriba  abajo:  esta  señal obliga  a  disminuir   la  velocidad  de  su  vehículo  a   los  conductores  que  se 

Page 151: Bolsa interinos policia local.pdf

149

 

 

acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo. 

e) Otras  señales:  cuando  las  circunstancias  así  lo  exijan,  los  agentes  podrán utilizar  cualquier  otra  indicación  distinta  a  las  anteriores  realizada  de  forma clara. 

 Los  agentes  podrán  ordenar  la  detención  de  vehículos  con  una  serie  de  toques  de silbato cortos y frecuentes, y la reanudación de la marcha con un toque largo.  3. Los agentes podrán dar órdenes o indicaciones a los usuarios mientras hacen uso de la  señal  V‐1  que  establece  el  Reglamento  General  de  Vehículos,  a  través  de  la megafonía  o  por  cualquier  otro  medio  que  pueda  ser  percibido  claramente  por aquéllos, entre los cuales están los siguientes:  

a) Bandera roja: indica que a partir del paso del vehículo que la porta, la calzada queda temporalmente  cerrada  al  tráfico  de  todos  los  vehículos y  usuarios, excepto para aquellos que son acompañados o escoltados por los agentes de la autoridad responsable de la regulación, gestión y control del tráfico. 

b) Bandera  verde:  indica que,  a partir del paso del  vehículo que  la  porta,  la calzada queda de nuevo abierta al tráfico. 

c) Bandera amarilla:  indica al resto de  los conductores y usuarios  la necesidad de extremar la atención o la proximidad de un peligro. Esta bandera podrá ser también  utilizada  por  el  personal  auxiliar  habilitado  que  realice  funciones  de orden,  control  o  seguridad  durante  el  desarrollo  de  marchas  ciclistas  o  de cualquiera otra  actividad, deportiva  o no,  en  las  vías objeto de  la  legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. 

d) Brazo  extendido hacia  abajo  inclinado  y  fijo:  el  agente desde  un  vehículo indica  la obligación de detenerse en el  lado derecho a aquellos usuarios a  los que va dirigida la señal. 

e) Luz roja o amarilla intermitente o destellante hacia delante: el agente desde un  vehículo  indica  al  conductor  del  que  le  precede  que  debe  detener  el vehículo en el lado derecho, delante del vehículo policial, en un lugar donde no genere mayores  riesgos o molestias para el  resto de  los usuarios, y siguiendo las instrucciones que imparta el agente mediante la megafonía. 

 4. En  ausencia  de  agentes  de  la  circulación  o  para  auxiliar  a  éstos,  y  en  las circunstancias y condiciones establecidas en este  reglamento,  la Policía Militar podrá regular  la circulación, y el personal de obras en  la vía y el de acompañamiento de  los vehículos  en  régimen  de  transporte  especial  podrá  regular  el  paso  de  vehículos mediante el empleo de las señales verticales R‐2 y R‐400 incorporadas a una paleta, y, por  este mismo medio,  las  patrullas  escolares  invitar  a  los  usuarios  de  la  vía  a  que detengan  su  marcha.  Cuando  la  autoridad  competente  autorice  la  celebración  de actividades deportivas o actos que aconsejen establecer limitaciones a la circulación en vías  urbanas  o  interurbanas,  la  autoridad  responsable  del  tráfico  podrá  habilitar  al personal de protección civil o de la organización responsable para impedir el acceso de vehículos o peatones a la zona o itinerario afectados, en los términos del anexo II. 

Page 152: Bolsa interinos policia local.pdf

150

 

 

Cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el ámbito de sus funciones, establezcan  controles  policiales  de  seguridad  ciudadana  en  la  vía  pública,  podrán regular el tráfico exclusivamente en el caso de ausencia de agentes de la circulación.  La  forma  y  significado  de  las  señales  y  órdenes  de  los  agentes  de  la  circulación  se ajustará a  lo que establece el Catálogo oficial de señales de circulación. Estas señales figuran también en el anexo I.  

 ● Señalización circunstancial, que modifica el régimen normal de utilización de la vía, y de las señales de balizamiento.  Señales circunstanciales y de balizamiento.  1. Los paneles de mensaje variable tienen por objeto regular la circulación adaptándola a  las  circunstancias  cambiantes  del  tráfico.  Se  utilizarán  para  dar  información  a  los conductores, advertirles de posibles peligros y dar recomendaciones o instrucciones de obligado  cumplimiento.  El  contenido  de  los  textos  y  gráficos  de  los  paneles  de señalización de mensaje  variable  se  ajustará a  lo dispuesto en el Catálogo oficial de señales de circulación.  Las modificaciones que estos paneles de mensaje variable  introducen  respecto de  la habitual  señalización  vertical  y  horizontal  terminan  cuando  lo  establezca  el  propio 

Page 153: Bolsa interinos policia local.pdf

151

 

 

panel o  las  causas que motivaron  su  imposición, momento a partir del  cual aquellas vuelven a regir.  2. Las señales de balizamiento podrán ser:  

a) Dispositivos de barrera: prohíben el paso a la parte de la vía que delimitan y son los siguientes: 

o 1.º Barrera fija: prohíbe el paso a la vía o parte de ésta que delimita. o 2.º  Barrera  o  semibarrera  móviles:  prohíbe  temporalmente  el  paso, 

mientras se encuentre en posición transversal a la calzada en un paso a nivel, puesto  de peaje  o  de aduana,  acceso  a  un  establecimiento  u otros. 

o 3.º  Panel  direccional  provisional:  prohíbe  el  paso  e  informa,  además, sobre el sentido de la circulación. 

o 4.º Banderitas, conos o dispositivos análogos: prohíben el paso a través de la línea real o imaginaria que los une. 

o 5.º  Luz  roja  fija:  indica  que  la  calzada    está    totalmente    cerrada    al tránsito. 

o 6.º Luces amarillas fijas o intermitentes: prohíben el paso a través de la línea imaginaria que las une. 

b) Dispositivos de guía:  tienen por  finalidad  indicar el borde de  la calzada,  la presencia  de  una  curva  y  el  sentido  de  circulación,  los  límites  de  obras  de fábrica u otros obstáculos. Son los siguientes: 

o 1.º Hito de  vértice: elemento de balizamiento en  forma  semicilíndrica en  su cara  frontal, provisto de  triángulos  simétricamente opuestos, de material retrorreflectante, que indica el punto en el que se separan dos corrientes de tráfico. 

o 2.º  Hito  de  arista:  elemento  cuya  finalidad  primordial  es  balizar  los bordes de  las carreteras principalmente durante  las horas nocturnas o de baja visibilidad. 

o 3.º  Paneles  direccionales  permanentes:  dispositivos  de  balizamiento implantados  con  vistas  a  guiar  y  señalar  a    los    usuarios    un    peligro puntual, mediante el cual se informa sobre el sentido de circulación. 

o 4.º Captafaros horizontales (ojos de gato). o 5.º Captafaros de barrera. o 6.º Balizas planas: indican el borde de la calzada, los límites de obras de 

fábrica u otros obstáculos en la vía. o 7.º  Balizas  cilíndricas:  refuerzan  cualquier medida  de  seguridad,  y  no 

puede franquearse la línea, imaginaria o no, que las une. o 8.º  Barreras  laterales:  rígidas,  semirrígidas  y  desplazables.  Indican  el 

borde de la plataforma y protegen frente a salidas de la vía.  3. La  forma,  color,  diseño,  símbolos,  significado  y  dimensiones  de  las  señales  de balizamiento  se  ajustarán  a  lo que  se establece en el Catálogo oficial de  señales de circulación. 

Page 154: Bolsa interinos policia local.pdf

152

 

 

 

● De los semáforos.  Semáforos reservados para peatones.  El significado de las luces de estos semáforos es el siguiente:  

a)  Una  luz  roja  no  intermitente,  en  forma  de  peatón  inmóvil,  indica  a  los peatones que no deben comenzar a cruzar la calzada. 

b) Una luz verde no intermitente, en forma de peatón en marcha, indica a los peatones que pueden comenzar a atravesar la calzada. Cuando dicha luz pase a intermitente,  significa  que  el  tiempo  de  que  aún  disponen  para  terminar  de atravesar la calzada está a punto de finalizar y que se va a encender la luz roja. 

Page 155: Bolsa interinos policia local.pdf

153

 

 

SEMÁFOROS RESERVADOS PARA PEATONES  

 Semáforos circulares para vehículos.  El significado de sus luces y flechas es el siguiente:  

a)  Una  luz  roja  no  intermitente  prohíbe  el  paso.  Mientras  permanece encendida,  los vehículos no deben rebasar el semáforo ni, si existe,  la  línea de detención anterior más próxima a aquél. Si el semáforo estuviese dentro o al lado opuesto de una intersección, los vehículos no deben internarse en ésta ni, si existe, rebasar la línea de detención situada antes de aquélla. 

b) Una luz roja intermitente, o dos luces rojas alternativamente intermitentes, prohíben temporalmente el paso a  los vehículos antes de un paso a nivel, una entrada a un puente móvil o a un pontón trasbordador, en las proximidades de una  salida  de  vehículos  de  extinción  de  incendios  o  con  motivo  de  la aproximación de una aeronave a escasa altura. 

c) Una luz amarilla no intermitente significa que los vehículos deben detenerse en  las mismas condiciones que si se  tratara de una  luz roja  fija, a no ser que, cuando se encienda, el vehículo se encuentre tan cerca del  lugar de detención que  no  pueda  detenerse  antes  del  semáforo  en  condiciones  de  seguridad suficientes. 

d)  Una   luz   amarilla   intermitente  o   dos   luces   amarillas   alternativamente intermitentes obligan a los conductores a extremar la precaución y, en su caso, ceder el paso.   Además, no   eximen del cumplimiento   de   otras   señales   que obliguen a detenerse. 

e)  Una  luz  verde  no  intermitente  significa  que  está  permitido  el  paso  con prioridad, excepto en los supuestos a que se refiere el artículo 59.1. 

f) Una flecha negra sobre una luz roja no intermitente o sobre una luz amarilla no  cambia  el  significado  de  dichas  luces,  pero  lo  limita  exclusivamente  al movimiento indicado por la flecha. 

g) Una flecha verde que se ilumina sobre un fondo circular negro significa que los  vehículos  pueden  tomar   la  dirección  y  sentido   indicados  por  aquélla, 

Page 156: Bolsa interinos policia local.pdf

154

 

 

cualquiera  que  sea  la  luz  que  esté  simultáneamente  encendida  en  el mismo semáforo o en otro contiguo. 

 Cualquier  vehículo  que,  al  encenderse  la  flecha  verde,  se  encuentre  en  un  carril reservado exclusivamente para la circulación en la dirección y sentidos indicados por la flecha o que, sin estar reservado, sea el que esta circulación tenga que utilizar, deberá avanzar en dicha dirección y sentido.  Los vehículos que avancen siguiendo  la  indicación de una  flecha verde deben hacerlo con  precaución,  dejando  pasar  a  los  vehículos  que  circulen  por  el  carril  al  que  se incorporen y no poniendo en peligro a los peatones que estén cruzando la calzada.  

 Semáforos cuadrados para vehículos, o de carril.  Los  semáforos  de  ocupación  de  carril  afectan  exclusivamente  a  los  vehículos  que circulen por el carril sobre el que están situados o en el que se indique en el panel de señalización variable, y el significado de sus luces es el siguiente:  

a) Una  luz  roja en  forma de aspa determina  la prohibición de ocupar el carril indicado. Los conductores de los vehículos que circulen por este carril deberán abandonarlo en el tiempo más breve posible. 

b)  Una  luz  verde  en  forma  de  flecha  apuntada  hacia  abajo  indica  que  está permitido circular por el carril correspondiente. Esta autorización de utilizar el carril no exime de  la obligación de detenerse ante una  luz roja circular o, por excepción a lo dispuesto sobre el orden de preeminencia en el artículo 133, de obedecer cualquier otra señal o marca vial que obligue a detenerse o a ceder el paso,  o,  en  su  ausencia,  del  cumplimiento  de  las  normas  generales  sobre prioridad de paso. 

Page 157: Bolsa interinos policia local.pdf

155

 

 

c) Una  luz blanca o amarilla en  forma de  flecha,  intermitente o  fija, apuntada hacia abajo en forma oblicua, indica a los usuarios del carril correspondiente la necesidad de  irse  incorporando en  condiciones de  seguridad al  carril hacia el que apunta la flecha, toda vez que aquel por el que circula va a quedar cerrado en corto espacio. 

    

 

Semáforos reservados a determinados vehículos.  1. Cuando  las  luces de  los  semáforos presentan  la  silueta  iluminada de un  ciclo,  sus indicaciones se refieren exclusivamente a ciclos y ciclomotores.  2. Cuando,  excepcionalmente,  el  semáforo  consista  en  una  franja  blanca  iluminada sobre fondo circular negro, sus indicaciones se refieren exclusivamente a los tranvías y a  los   autobuses   de  líneas  regulares, a no    ser que exista un  carril    reservado  para autobuses o para autobuses, taxis y otros vehículos; en tal caso, sólo se refieren a los que circulen por él. El significado de estos semáforos es el siguiente:  

a)  Una  franja  blanca  horizontal   iluminada  prohíbe  el  paso  en   las  mismas condiciones que la luz roja no intermitente. 

b) Una franja blanca vertical iluminada permite el paso de frente.  c) Una  franja blanca oblicua, hacia  la  izquierda o hacia  la derecha,  iluminada, indica  que  está  permitido  el  paso  para  girar  a  la  izquierda  o  a  la  derecha, respectivamente. 

Page 158: Bolsa interinos policia local.pdf

156

 

 

d) Una  franja  blanca,  vertical  u  oblicua,  iluminada  intermitentemente,  indica que los citados vehículos deben detenerse en las mismas condiciones que si se tratara de una luz amarilla fija. 

 

 ● Señales de advertencia de peligro. 

Objeto y tipos. 

1. Las señales de advertencia de peligro tienen por objeto  indicar a  los usuarios de  la vía  la proximidad y  la naturaleza de un peligro difícil de  ser percibido a  tiempo, con objeto  de  que  se  cumplan  las  normas  de  comportamiento  que,  en  cada  caso,  sean procedentes.  2. La distancia entre  la señal y el principio del tramo peligroso podrá  indicarse en un panel  complementario  del  modelo  recogido  en  el  Catálogo  oficial  de  señales  de circulación.  3. Si una señal de advertencia de peligro llevara un panel complementario que indique una  longitud,  se entenderá que ésta  se  refiere a  la del  tramo de vía afectado por el peligro, como una sucesión de curvas peligrosas o un tramo de calzada en mal estado.  4. Cuando se trate de señales  luminosas, podrá admitirse que  los símbolos aparezcan iluminados en blanco sobre fondo oscuro no luminoso.  5. Los  tipos de  señales de advertencia de peligro,  con  su nomenclatura y  significado respectivos, son los siguientes:  

P‐1  Intersección  con prioridad. Peligro por  la proximidad de una  intersección con una vía, cuyos usuarios deben ceder el paso. 

P‐1  a.   Intersección   con  prioridad   sobre  vía  a   la  derecha.  Peligro  por   la proximidad de una intersección con una vía a la derecha, cuyos usuarios deben ceder el paso. 

Page 159: Bolsa interinos policia local.pdf

157

 

 

P‐1  b.  Intersección  con  prioridad  sobre  vía  a  la  izquierda.  Peligro  por  la proximidad  de  una  intersección  con  una  vía  a  la  izquierda,  cuyos    usuarios deben ceder el paso. 

P‐1  c.  Intersección  con prioridad  sobre  incorporación por  la derecha. Peligro por  la  proximidad  de  una  incorporación  por  la  derecha  de  una  vía,  cuyos usuarios deben ceder el paso. 

P‐1 d.  Intersección con prioridad sobre  incorporación por  la  izquierda. Peligro por  la  proximidad  de  una  incorporación  por  la  izquierda  de  una  vía,  cuyos usuarios deben ceder el paso. 

P‐2. Intersección con prioridad de la derecha. Peligro por la proximidad de una intersección en la que rige la regla general de prioridad de paso. 

P‐3. Semáforos. Peligro por  la proximidad de una  intersección aislada o tramo con la circulación regulada por semáforos. 

P‐4.  Intersección  con  circulación  giratoria.  Peligro  por  la  proximidad  de  una intersección donde la circulación se efectúa de forma giratoria en el sentido de las flechas. 

P‐5.  Puente móvil.  Peligro  ante  la  proximidad  de  un  puente  que  puede  ser levantado o girado, interrumpiéndose así temporalmente la circulación. 

P‐6.  Cruce  de  tranvía.  Peligro  por  la  proximidad  de  cruce  con  una  línea  de tranvía, que tiene prioridad de paso. 

P‐7. Paso  a  nivel  con barreras. Peligro por  la proximidad de un paso  a nivel provisto de barreras o semibarreras. 

P‐8. Paso a nivel sin barreras. Peligro por  la proximidad de un paso a nivel no provisto de barreras o semibarreras. 

P‐9 a. Proximidad de un paso a nivel, puente móvil o muelle  (lado derecho). Indica, en el  lado derecho,  la proximidad de peligro  señalizado de un paso  a nivel, de un puente móvil o de un muelle. Esta baliza va siempre acompañada de la señal P‐5, P‐7, P‐8 o P‐27. 

P‐9 b. Aproximación a un paso a nivel, puente móvil o muelle  (lado derecho). Indica, en el  lado derecho,  la aproximación a un paso a nivel, puente móvil o muelle,  que  dista  de  éste  al menos  dos  tercios  de  la  distancia  entre  él  y  la correspondiente señal de advertencia del peligro. 

P‐9  c.  Cercanía  de  un  paso  a  nivel,  puente móvil  o muelle  (lado  derecho). Indica,  en  el  lado  derecho,  la  cercanía  de  un  paso  a  nivel,  puente móvil  o muelle,  que  dista  de  éste  al menos  un  tercio  de  la  distancia  entre  él  y  la correspondiente señal de advertencia del peligro. 

P‐10 a. Proximidad de un paso a nivel, puente móvil o muelle (lado izquierdo). Indica, en el  lado  izquierdo,  la proximidad de peligro señalizado de un paso a nivel, de un puente móvil o de un muelle. Esta baliza va siempre acompañada de la señal P‐5, P‐7, P‐8 o P‐27. 

P‐10 b. Aproximación a un paso a nivel, puente móvil o muelle (lado izquierdo). Indica, en el  lado  izquierdo,  la aproximación a un paso a nivel, puente móvil o muelle,  que  dista  de  éste  al menos  dos  tercios  de  la  distancia  entre  él  y  la correspondiente señal de advertencia del peligro. 

P‐10  c. Cercanía de un paso  a nivel, puente móvil o muelle  (lado  izquierdo). Indica,  en  el  lado  izquierdo,  la  cercanía  de  un  paso  a  nivel,  puente móvil  o 

Page 160: Bolsa interinos policia local.pdf

158

 

 

muelle,  que  dista  de  éste  al menos  un  tercio  de  la  distancia  entre  él  y  la correspondiente señal de advertencia del peligro. 

P‐11.  Situación  de  un  paso  a  nivel  sin  barreras.  Peligro  por   la  presencia inmediata de un paso a nivel sin barreras. 

P‐11  a.  Situación  de  un  paso  a  nivel  sin  barreras  de más  de  una  vía  férrea. Peligro por  la presencia inmediata de un paso a nivel sin barreras con más de una vía férrea. 

P‐12. Aeropuerto. Peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente vuelan  aeronaves  a  baja  altura  sobre  la  vía  y  que  pueden  originar  ruidos imprevistos. 

P‐13 a. Curva peligrosa hacía la derecha. Peligro por la proximidad de una curva peligrosa hacia la derecha. 

P‐13  b.  Curva  peligrosa  hacia  la  izquierda.  Peligro  por  la  proximidad  de  una curva peligrosa hacia la izquierda. 

P‐14 a. Curvas peligrosas hacia  la derecha. Peligro por  la proximidad de una sucesión de curvas próximas entre sí; la primera, hacia la derecha. 

P‐14 b. Curvas peligrosas hacia  la  izquierda. Peligro por  la proximidad de una sucesión de curvas próximas entre sí; la primera, hacia la izquierda. 

P‐15. Perfil irregular. Peligro por la proximidad de un resalto o badén en la vía o pavimento en mal estado. 

P‐15 a. Resalto. Peligro por la proximidad de un resalto en la vía.  P‐15 b. Badén. Peligro por la proximidad de un badén en la vía.  P‐16 a. Bajada con fuerte pendiente. Peligro por  la existencia de un tramo de vía   con   fuerte   pendiente   descendente.   La   cifra   indica   la   pendiente   en porcentaje. 

P‐16 b. Subida con fuerte pendiente. Peligro por  la existencia de un tramo de vía con fuerte pendiente ascendente. La cifra indica la pendiente en porcentaje. 

P‐17. Estrechamiento de calzada. Peligro por la posibilidad de una zona de la vía en la que se estrecha la calzada. 

P 17 a. Estrechamiento de calzada por la derecha. Peligro por la proximidad de una zona de la vía en la que la calzada se estrecha por el lado de la derecha. 

P‐17 b. Estrechamiento de calzada por  la  izquierda. Peligro por  la proximidad de  una  zona  de  la  vía  en  la  que  la  calzada  se  estrecha  por  el  lado  de  la izquierda. 

P‐18. Obras. Peligro por la proximidad de un tramo de vía en obras.  P‐19. Pavimento deslizante. Peligro por la proximidad de una zona de la calzada cuyo pavimento puede resultar muy deslizante. 

P‐20.   Peatones.   Peligro  por   la   proximidad   de   un   lugar   frecuentado   por peatones. 

P‐21. Niños. Peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por niños, tales como escuelas, zona de juegos, etc. 

P‐22. Ciclista. Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas o de un lugar donde frecuentemente los ciclistas salen a la vía o la cruzan. 

P‐23.  Paso  de  animales  domésticos.  Peligro  por  la  proximidad  de  un  lugar donde frecuentemente la vía puede ser atravesada por animales domésticos. 

P‐24. Paso de animales en libertad. Peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente la vía puede ser atravesada por animales en libertad. 

Page 161: Bolsa interinos policia local.pdf

159

 

 

P‐25. Circulación en los dos sentidos. Peligro por la proximidad de una zona de la calzada donde la circulación se realiza provisional o permanentemente en los dos sentidos. 

P‐26.  Desprendimiento.  Peligro  por  la  proximidad  a  una  zona  con desprendimientos frecuentes y la consiguiente posible presencia de obstáculos en la calzada. 

P‐27. Muelle. Peligro debido a que  la  vía desemboca en un muelle o en una corriente de agua. 

P‐28.  Proyección  de  gravilla.  Peligro  por  la  proximidad  de  un  tramo  de  vía donde existe el riesgo de que se proyecte gravilla al pasar los vehículos. 

P‐29. Viento  transversal. Peligro por  la proximidad de una  zona donde  sopla frecuentemente viento fuerte en dirección transversal. 

P‐30. Escalón lateral. Peligro por la existencia de un desnivel a lo largo de la vía en el lado que indique el símbolo. 

P‐31. Congestión. Peligro por  la proximidad de un tramo en que  la circulación se encuentra detenida o dificultada por congestión del tráfico. 

P‐32. Obstrucción en  la calzada. Peligro por  la proximidad de un  lugar en que hay  vehículos  que  obstruyen  la  calzada  debido  a  avería,  accidente  u  otras causas. 

P‐33.  Visibilidad  reducida.  Peligro  por  la  proximidad  de  un  tramo  en  que  la circulación  se  ve  dificultada  por  una  pérdida  notable  de  visibilidad  debida  a niebla, lluvia, nieve, humos, etc. 

P‐34. Pavimento deslizante por hielo o nieve. Peligro por la proximidad de una zona  de  calzada  cuyo  pavimento  puede  resultar  especialmente  deslizante  a causa del hielo o nieve. 

P‐50.  Otros  peligros.   Indica   la  proximidad  de  un  peligro  distinto   de   los advertidos por otras señales. 

 6. La  forma,  color,  diseño,  símbolos,  significado  y  dimensiones  de  las  señales  de advertencia  de  peligro  son  los  que  figuran  en  el  Catálogo  oficial  de  señales  de circulación. La forma, símbolos y nomenclatura figuran también en el anexo  I de este reglamento. 

Page 162: Bolsa interinos policia local.pdf

160

 

 

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO  

 

Page 163: Bolsa interinos policia local.pdf

161

 

 

 

▪ De las señales de reglamentación.  Objeto, clases y normas comunes.  1. Las señales de reglamentación tienen por objeto  indicar a  los usuarios de  la vía  las obligaciones, limitaciones o prohibiciones especiales que deben observar.  2. Las señales de reglamentación se subdividen en:  

a) Señales de prioridad.  b) Señales de prohibición de entrada.  c) Señales de restricción de paso.  d) Otras señales de prohibición o restricción.  e) Señales de obligación.  f) Señales de fin de prohibición o restricción. 

 3. Las señales de  reglamentación colocadas al  lado o en  la vertical de una  señal que indique  el  nombre  del  poblado  significan  que  la  reglamentación  se  aplica  a  todo  el poblado,  excepto  si  en  éste  se  indicara otra  reglamentación distinta mediante otras señales en ciertos tramos de la vía. 

Page 164: Bolsa interinos policia local.pdf

162

 

 

4. Las obligaciones, limitaciones o prohibiciones especiales establecidas por las señales de  reglamentación  regirán  a  partir  de  la  sección  transversal  donde  estén  colocadas dichas señales, salvo que mediante un panel complementario colocado debajo de ellas se indique la distancia a la sección donde empiecen a regir las citadas señales.  Señales de prioridad.  1. Las señales de prioridad están destinadas a poner en conocimiento de  los usuarios de la vía reglas especiales de prioridad en las intersecciones o en los pasos estrechos.  2. La nomenclatura y significado de las señales de prioridad son los siguientes:  

R‐1.  Ceda  el  paso.  Obligación  para  todo  conductor  de  ceder  el  paso  en  la próxima intersección a los vehículos que circulen por la vía a la que se aproxime o al carril al que pretende incorporarse. 

R‐2. Detención obligatoria o stop. Obligación para todo conductor de detener su vehículo ante la próxima línea de detención o, si no existe, inmediatamente antes de la intersección, y ceder el paso en ella a los vehículos que circulen por la vía a la que se aproxime. 

 Si, por  circunstancias excepcionales, desde el  lugar donde  se ha efectuado  la detención  no  existe  visibilidad  suficiente,  el  conductor  deberá  detenerse  de nuevo en el  lugar desde donde tenga visibilidad, sin poner en peligro a ningún usuario de la vía. 

 

R‐3.  Calzada  con  prioridad.  Indica  a  los  conductores  de  los  vehículos  que circulen por una calzada su prioridad en  las  intersecciones sobre  los vehículos que circulen por otra calzada. 

R‐4. Fin de prioridad. Indica la proximidad del lugar en que la calzada por la que se circula pierde su prioridad respecto a otra calzada. 

R‐5. Prioridad en sentido contrario. Prohibición de entrada en un paso estrecho mientras no sea posible atravesarlo sin obligar a  los vehículos que circulen en sentido contrario a detenerse. 

R‐6. Prioridad respecto al sentido contrario. Indica a los conductores que, en un próximo  paso  estrecho,  tienen  prioridad  con  relación  a  los  vehículos  que circulen en sentido contrario. 

 3. Aunque no  responden a  los  requisitos del  artículo 150.1,  son  también  señales de prioridad las P‐1, P‐1 a, P‐1 b, P‐1 c, P‐1 d, P‐2, P‐6, P‐7 y P‐8. 

Page 165: Bolsa interinos policia local.pdf

163

 

 

 

Señales de prohibición de entrada.  Las señales de prohibición de entrada, para quienes se  las encuentren de frente en el sentido de su marcha y a partir del lugar en que están situadas, prohíben el acceso a los vehículos o usuarios, en la forma que a continuación se detalla:  

R‐100.  Circulación  prohibida.  Prohibición  de  circulación  de   toda  clase  de vehículos en ambos sentidos. 

R‐101. Entrada prohibida. Prohibición de acceso a toda clase de vehículos.  R‐102.  Entrada  prohibida  a  vehículos  de  motor.  Prohibición  de  acceso  a vehículos de motor. 

R‐103. Entrada prohibida a vehículos de motor, excepto motocicletas de dos ruedas sin sidecar. Prohibición de acceso a vehículos de motor. No prohíbe el acceso a motocicletas de dos ruedas. 

R‐104. Entrada prohibida a motocicletas. Prohibición de acceso a motocicletas.  R‐105. Entrada prohibida a ciclomotores. Prohibición de acceso a ciclomotores de  dos  y  tres  ruedas  y  cuadriciclos  ligeros.  Igualmente  prohíbe  la  entrada  a vehículos para personas de movilidad reducida. 

R‐106. Entrada prohibida a vehículos destinados al  transporte de mercancías. Prohibición  de  acceso  a  vehículos  destinados  al  transporte  de  mercancías, entendiéndose como   tales   camiones   y  furgones  independientemente de su masa. 

R‐107. Entrada prohibida a vehículos destinados al  transporte de mercancías con mayor masa autorizada que la indicada. Prohibición de acceso a toda clase de  vehículos  destinados  al  transporte  de  mercancías  si  su  masa  máxima autorizada es superior a  la  indicada en  la señal, entendiéndose como tales  los camiones y  furgones con mayor masa autorizada que  la  indicada en  la  señal. Prohíbe el acceso aunque circulen vacíos. 

Page 166: Bolsa interinos policia local.pdf

164

 

 

R‐108.  Entrada  prohibida  a  vehículos que  transporten mercancías peligrosas. Prohibición  de  paso  a  toda  clase  de  vehículos  que  transporten  mercancías peligrosas y que deban circular de acuerdo con su reglamentación especial. 

R‐109. Entrada prohibida a vehículos que transporten mercancías explosivas o inflamables.  Prohibición  de  paso  a  toda  clase  de  vehículos  que  transporten mercancías  explosivas  o  fácilmente  inflamables  y  que  deban  circular  de acuerdo con su reglamentación especial. 

R‐110. Entrada prohibida a vehículos que transporten productos contaminantes del agua. Prohibición de paso a toda clase de vehículos que transporten más de 1.000 litros de productos capaces de contaminar el agua. 

R‐111. Entrada prohibida a vehículos agrícolas de motor. Prohibición de acceso a tractores y otras máquinas agrícolas autopropulsadas. 

R‐112. Entrada prohibida a vehículos de motor con  remolque, que no sea un semirremolque  o un  remolque de un  solo eje.  La  inscripción de  una  cifra de tonelaje,  ya  sea  sobre  la  silueta  del  remolque,  ya  sea  en  una  placa suplementaria,  significa  que  la  prohibición  de  paso  sólo  se  aplica  cuando  la masa máxima autorizada del remolque supere dicha cifra. 

R‐113. Entrada prohibida a vehículos de tracción animal. Prohibición de acceso a vehículos de tracción animal. 

R‐114. Entrada prohibida a ciclos. Prohibición de acceso a ciclos.  R‐115. Entrada prohibida a carros de mano. Prohibición de acceso a carros de mano. 

R‐116. Entrada prohibida a peatones. Prohibición de acceso a peatones.  R‐117.  Entrada  prohibida  a  animales  de  montura.  Prohibición  de  acceso  a animales de montura. 

Page 167: Bolsa interinos policia local.pdf

165

 

 

SEÑALES DE PROHIBICIÓN DE ENTRADA  

 Señales de restricción de paso.  Las  señales  de  restricción  de  paso,  para  quienes  se  las  encuentren  de  frente  en  el sentido de su marcha y a partir del  lugar en que están situadas, prohíben o  limitan el acceso de los vehículos en la forma que a continuación se detalla:  

R‐200. Prohibición de pasar sin detenerse.  Indica el  lugar donde es obligatoria la  detención  por  la  proximidad,  según  la  inscripción  que  contenga,  de  un puesto de  aduana, de policía, de peaje u otro,  y que  tras ellos pueden estar instalados  medios  mecánicos  de  detención.  En  todo  caso,  el  conductor  así detenido no podrá  reanudar  su marcha hasta haber  cumplido  la prescripción que la señal establece. 

R‐201. Limitación de masa. Prohibición de paso de los vehículos cuya masa en carga supere la indicada en toneladas. 

Page 168: Bolsa interinos policia local.pdf

166

 

 

R‐202.  Limitación  de masa  por  eje.  Prohibición  de  paso  a  los  vehículos  cuya masa por eje  transmitida por  la  totalidad de  las  ruedas acopladas a algún eje supere a la indicada en la señal. 

R‐203. Limitación de  longitud. Prohibición de paso de  los vehículos o conjunto de vehículos cuya longitud máxima, incluida la carga, supere la indicada. 

R‐204.  Limitación  de  anchura.  Prohibición  de  paso  de   los  vehículos  cuya anchura máxima, incluida la carga, supere la indicada. 

R‐205.  Limitación de altura. Prohibición de paso de  los  vehículos  cuya altura máxima, incluida la carga, supere la indicada. 

 

 Otras señales de prohibición o restricción.  La nomenclatura y significado de estas señales son las siguientes:  

R‐300. Separación mínima. Prohibición de circular sin mantener con el vehículo precedente una separación igual o mayor a la indicada en la señal, excepto para adelantar. Si aparece  sin  la  indicación en metros,  recuerda de  forma genérica que debe guardarse  la distancia de seguridad entre vehículos establecida en el artículo 54. 

R‐301.  Velocidad  máxima.  Prohibición  de  circular  a  velocidad  superior,  en kilómetros por hora, a la indicada en la señal. Obliga desde el lugar en que esté situada  hasta  la  próxima  señal  «Fin  de  limitación  de  velocidad»,  de  «Fin  de prohibiciones» u otra de «Velocidad máxima»,  salvo que  esté  colocada en el mismo poste que una señal de advertencia de peligro o en el mismo panel que ésta, en cuyo  caso  la prohibición  finaliza  cuando  termine el peligro  señalado. Situada  en  una  vía  sin  prioridad,  deja  de  tener  vigencia  al  salir  de  una intersección con una vía con prioridad. Si el límite indicado por la señal coincide 

Page 169: Bolsa interinos policia local.pdf

167

 

 

con  la  velocidad máxima  permitida  para  el  tipo  de  vía,  recuerda  de  forma genérica la prohibición de superarla. 

R‐302. Giro a la derecha prohibido. Prohibición de girar a la derecha.  R‐303. Giro a la izquierda prohibido. Prohibición de girar a la izquierda. Incluye, también, la prohibición del cambio de sentido de marcha. 

R‐304. Media vuelta prohibida. Prohibición de efectuar la maniobra de cambio de sentido de la marcha. 

R‐305.  Adelantamiento  prohibido.  Por  añadidura  a  los  principios  generales sobre adelantamiento, indica la prohibición a todos los vehículos de adelantar a los  vehículos  de  motor  que  circulen  por  la  calzada,  salvo  que  éstos  sean motocicletas de dos  ruedas  y  siempre que no  se  invada  la  zona  reservada  al sentido  contrario,  a  partir  del  lugar  en  que  esté  situada  la  señal  y  hasta  la próxima  señal  de  «Fin  de  prohibición  de  adelantamiento»  o  de  «Fin  de prohibiciones». Colocada en aquellos  lugares donde por norma esté prohibido el adelantamiento, recuerda de forma genérica  la prohibición de efectuar esta maniobra. 

R‐306. Adelantamiento  prohibido  para  camiones.  Prohibición  a  los  camiones cuya masa máxima autorizada exceda de 3.500 kilogramos de adelantar a  los vehículos  de  motor  que  circulen  por  la  calzada,  salvo  que  éstos  sean motocicletas de dos  ruedas  y  siempre que no  se  invada  la  zona  reservada  al sentido  contrario,  a  partir  del  lugar  en  que  esté  situada  la  señal  y  hasta  la próxima señal de «Fin de prohibición de adelantamiento para camiones» o de «Fin de prohibiciones». 

R‐307.   Parada    y   estacionamiento   prohibido.   Prohibición   de   parada   y estacionamiento  en  el  lado de  la  calzada  en  que  esté  situada  la  señal.  Salvo indicación  en  contrario,  la  prohibición  comienza  en  la  vertical  de  la  señal  y termina en la intersección más próxima. 

R‐308. Estacionamiento prohibido. Prohibición de estacionamiento en el  lado de  la  calzada  en  que  esté  situada  la  señal.  Salvo  indicación  en  contrario,  la prohibición comienza en la vertical de la señal y termina en la intersección más próxima. No prohíbe la parada. 

R‐308   a.  Estacionamiento   prohibido    los  días    impares.   Prohibición   de estacionamiento, en el  lado de  la calzada en que esté situada  la señal, los días impares. Salvo indicación en contrario, la prohibición comienza en la vertical de la señal y termina en la intersección más próxima. No prohíbe la parada. 

R‐308  b.  Estacionamiento  prohibido  los  días  pares.  Prohibición  de estacionamiento, en el  lado de  la calzada en que esté situada  la señal, los días pares. Salvo indicación en contrario, la prohibición comienza en la vertical de la señal y termina en la intersección más próxima. No prohíbe la parada. 

R‐308   c.   Estacionamiento   prohibido   la   primera   quincena.   Prohibición   de estacionamiento, en el lado de la calzada en que esté situada la señal, desde las nueve  horas  del  día  1  hasta  las  nueve  horas  del  día  16.  Salvo  indicación  en contrario,  la  prohibición  comienza  en  la  vertical  de  la  señal  y  termina  en  la intersección más próxima. No prohíbe la parada. 

R‐308  d.  Estacionamiento  prohibido   la   segunda  quincena.  Prohibición  de estacionamiento en el lado de la calzada en que esté situada la señal, desde las nueve  horas  del  día  16  hasta  las  nueve  horas  del  día  1.  Salvo  indicación  en 

Page 170: Bolsa interinos policia local.pdf

168

 

 

contrario,  la  prohibición  comienza  en  la  vertical  de  la  señal  y  termina  en  la intersección más próxima. No prohíbe la parada. 

R‐308  e.  Estacionamiento  prohibido  en  vado.  Prohíbe  el  estacionamiento delante de un vado. 

R‐309.   Zona   de   estacionamiento   limitado.   Zona   de   estacionamiento   de duración  limitada  y  obligación  para  el  conductor  de  indicar,  de  forma reglamentaria,  la  hora  del  comienzo  del  estacionamiento.  Se  podrá  incluir  el tiempo máximo autorizado de estacionamiento y el horario de vigencia de  la limitación. También se podrá incluir si el estacionamiento está sujeto a pago. 

R‐310. Advertencias acústicas prohibidas. Recuerda  la prohibición general de efectuar señales acústicas, salvo para evitar un accidente. 

 OTRAS SEÑALES DE PROHIBICIÓN O RESTRICCIÓN  

 Señales de obligación.  Son   aquellas   señales   que   señalan   una   norma   de   circulación   obligatoria.   Su nomenclatura y significado son los siguientes:  

R‐400 a, b, c, d y e. Sentido obligatorio. La flecha señala  la dirección y sentido que los vehículos tienen la obligación de seguir. 

Page 171: Bolsa interinos policia local.pdf

169

 

 

R‐401 a, b y c. Paso obligatorio. La flecha señala el lado o los lados del refugio por los que los vehículos han de pasar. 

R‐402.   Intersección  de  sentido  giratorio‐obligatorio.  Las  flechas  señalan   la dirección y sentido del movimiento giratorio que los vehículos deben seguir. 

R‐403 a, b y c. Únicas direcciones y sentidos permitidos. Las flechas señalan las únicas direcciones y sentidos que los vehículos pueden tomar. 

R‐404. Calzada para automóviles, excepto motocicletas sin sidecar. Obligación para  los conductores de automóviles, excepto motocicletas, de circular por  la calzada a cuya entrada esté situada. 

R‐405. Calzada para motocicletas sin sidecar. Obligación para  los conductores de motocicletas de circular por la calzada a cuya entrada esté situada. 

R‐406.  Calzada  para  camiones,  furgones  y  furgonetas.  Obligación  para   los conductores de toda clase de camiones y furgones, independientemente de su masa, de circular por  la calzada a cuya entrada esté situada. La  inscripción de una cifra de tonelaje, ya sea sobre  la silueta del vehículo, ya sea en otra placa suplementaria, significa que la obligación sólo se aplica cuando la masa máxima autorizada del vehículo o del conjunto de vehículos supere la citada cifra. 

R‐407 a. Vía reservada para ciclos o vía ciclista. Obligación para los conductores de ciclos de circular por  la vía a cuya entrada esté situada y prohibición a  los demás usuarios de la vía de utilizarla. 

R‐407  b.  Vía  reservada  a  ciclomotores.  Obligación  para  los  conductores  de ciclomotores de circular por  la vía a cuya entrada esté situada y prohibición a los demás usuarios de la vía de utilizarla. 

R‐408.   Camino   para   vehículos   de   tracción   animal.   Obligación   para   los conductores  de  vehículos  de  tracción  animal  de  utilizar  el  camino  a  cuya entrada esté situada. 

R‐409. Camino reservado para animales de montura. Obligación para los jinetes de utilizar con sus animales de montura el camino a cuya entrada esté situada y prohibición a los demás usuarios de la vía de utilizarlo. 

R‐410.  Camino  reservado  para  peatones.  Obligación  para  los  peatones  de transitar por el camino a cuya entrada esté situada y prohibición a  los demás usuarios de la vía de utilizarlo. 

R‐411.  Velocidad  mínima.  Obligación  para  los  conductores  de  vehículos  de circular, por  lo menos,  a  la  velocidad  indicada por  la  cifra, en  kilómetros por hora, que  figure en  la señal, desde el  lugar en que esté situada hasta otra de velocidad  mínima  diferente,  o  de  fin  de  velocidad  mínima  o  de  velocidad máxima de valor igual o inferior. 

R‐412. Cadenas para nieve. Obligación de no proseguir  la marcha sin cadenas para nieve u otros dispositivos autorizados, que actúen al menos en una rueda a cada lado del mismo eje motor. 

R‐413. Alumbrado de corto alcance. Obligación para los conductores de circular con  el  alumbrado  de  corto  alcance  al  menos,  con  independencia  de  las condiciones de  visibilidad e  iluminación de  la vía, desde el  lugar en que esté situada la señal hasta otra de fin de esta obligación. 

R‐414.   Calzada   para   vehículos   que    transporten   mercancías   peligrosas. Obligación  para  los  conductores  de  toda  clase  de  vehículos  que  transporten 

Page 172: Bolsa interinos policia local.pdf

170

 

 

mercancías peligrosas de circular por  la calzada a cuya entrada esté situada y que deben circular de acuerdo con su reglamentación especial. 

R‐415.  Calzada  para  vehículos  que  transporten  productos  contaminantes  del agua.  Obligación  para  los  conductores  de  toda  clase  de  vehículos  que transporten más de 1.000 litros de productos capaces de contaminar el agua de circular por la calzada a cuya entrada esté situada. 

R‐416.   Calzada   para   vehículos   que   transportan  mercancías   explosivas   e inflamables. Obligación  para  los  conductores  de  toda  clase  de  vehículos  que transporten mercancías explosivas o  fácilmente  inflamables de  circular por  la calzada  a  cuya  entrada  esté  situada  y  que  deben  circular de  acuerdo  con  su reglamentación especial. 

R‐417. Uso obligatorio del cinturón de seguridad. Obligación de utilización del cinturón de seguridad. 

R‐418. Vía exclusiva para vehículos dotados de equipo de telepeaje operativo. Telepeaje  obligatorio.  Obligación  de  efectuar  el  pago  del  peaje mediante  el sistema de peaje dinámico o  telepeaje; el vehículo que  circule por el  carril o carriles así  señalizados deberá estar provisto del medio  técnico que posibilite su uso en condiciones operativas de acuerdo con las disposiciones legales en la materia. 

Page 173: Bolsa interinos policia local.pdf

171

 

 

SEÑALES DE OBLIGACIÓN  

 Señales de fin de prohibición o restricción.  La nomenclatura y significado de las señales de fin de prohibición o restricción son los siguientes: 

Page 174: Bolsa interinos policia local.pdf

172

 

 

R‐500. Fin de prohibiciones. Señala el lugar desde el que todas las prohibiciones específicas  indicadas por  anteriores  señales de  prohibición  para  vehículos  en movimiento dejan de tener aplicación.  R‐501. Fin de la limitación de velocidad. Señala el lugar desde donde deja de ser aplicable una anterior señal de velocidad máxima.  R‐502. Fin de  la prohibición de adelantamiento. Señala el  lugar desde donde deja de ser aplicable una anterior señal de adelantamiento prohibido.  R‐503. Fin de  la prohibición de adelantamiento para camiones. Señala el  lugar desde  donde  deja  de  ser  aplicable  una  anterior  señal  de  adelantamiento prohibido para camiones.  R‐504. Fin de zona de estacionamiento  limitado. Señala el  lugar desde donde deja de ser aplicable una anterior señal de zona de estacionamiento limitado.  R‐505. Fin de vía reservada para ciclos. Señala el lugar desde donde deja de ser aplicable una anterior señal de vía reservada para ciclos. 

R‐506.  Fin  de  velocidad  mínima.  Señala  el  lugar  desde  donde  deja  de  ser aplicable una anterior señal de velocidad mínima. 

 

Formato de las señales de reglamentación.  1. La  forma,  color,  diseño,  símbolos,  significado  y  dimensiones  de  las  señales  de reglamentación son  los que figuran en el Catálogo oficial de señales de circulación. La forma, símbolos y nomenclatura figuran también en el anexo I de este reglamento.  2. Cuando  las  señales  a que  se  refieren  los  artículos 151,  152,  153,  154  y 156  sean luminosas,  podrá  admitirse  que  los  símbolos  aparezcan  iluminados  en  blanco  sobre fondo oscuro no luminoso. 

Page 175: Bolsa interinos policia local.pdf

173

 

 

▪ De las marcas viales.  

Objeto y clases.  1. Las  marcas  sobre  el  pavimento,  o  marcas  viales,  tienen  por  objeto  regular  la circulación y advertir o guiar a  los usuarios de  la vía, y pueden emplearse solas o con otros medios de señalización, a fin de reforzar o precisar sus indicaciones.  2. Las  marcas  viales  pueden  ser:  marcas  blancas  longitudinales,  marcas  blancas transversales, señales horizontales de circulación, otras marcas e inscripciones de color blanco y marcas de otros colores.  Marcas blancas longitudinales.  La nomenclatura y significado de las marcas blancas longitudinales son los siguientes:  

a) Marca  longitudinal  continua. Una marca  longitudinal  consistente    en    una línea continua sobre la calzada significa que ningún conductor con su vehículo o animal  debe  atravesarla  ni  circular  con  su  vehículo  sobre  ella  ni,  cuando  la marca  separe  los  dos  sentidos  de  circulación,  circular  por  la  izquierda  de aquélla. 

 Una marca  longitudinal constituida por dos  líneas continuas adosadas  tiene el mismo significado. 

 Una  línea blanca continua sobre  la calzada también puede  indicar  la existencia de un carril especial, y los conductores de los vehículos que circulen por el carril especial pueden  sobrepasarla con  las debidas precauciones para abandonarlo cuando así lo exija la maniobra o el destino que pretenden seguir. En este caso la marca es sensiblemente más ancha que en el caso general. 

 

b) Marca  longitudinal  discontinua.  Una  línea  discontinua  en  la  calzada  está destinada a delimitar los carriles con el fin de guiar la circulación, y significa que ningún  conductor  debe  circular  con  su  vehículo  o  animal  sobre  ella,  salvo, cuando  sea necesario y  la  seguridad de  la  circulación  lo permita, en calzadas con carriles estrechos (de menos de tres metros de anchura). 

 Puede además estar destinada a: 

 o 1.º  Anunciar  al  conductor  que  se  aproxima  a  una marca  longitudinal 

continua  la prohibición que esta marca  implica o  la proximidad de un tramo  de  vía  que  presente  un  riesgo  especial;  en  estos  casos,  la separación entre  los trazos de  la  línea es sensiblemente más corta que en el caso general. 

o 2.º Indicar la existencia de un carril especial (para determinar la clase de vehículos,  de  entrada  o  salida,  u  otro);  en  este  caso  la  marca  es sensiblemente más ancha que en el caso general. 

Page 176: Bolsa interinos policia local.pdf

174

 

 

c)  Marcas  longitudinales  discontinuas  dobles.  Como  caso  especial  de  línea discontinua,  las dobles que delimitan un carril por ambos  lados significan que éste es reversible, es decir, que en él  la circulación puede estar reglamentada en uno u otro sentido mediante semáforos de carril u otros medios. 

d) Marcas longitudinales continuas adosadas a discontinuas. Cuando una marca consista  en  una  línea  longitudinal  continua adosada   a  otra discontinua,  los conductores no deben tener en cuenta más que la  línea situada en el lado por el que circulan. Cuando estas marcas separen sentidos distintos de circulación, esta  disposición  no  impide  que  los  conductores  que  hayan  efectuado  un adelantamiento vuelvan a ocupar su lugar normal en la calzada. 

e) Marcas de guía en  la  intersección.  Indican a  los conductores cómo se debe realizar determinada maniobra en una intersección. 

f)  Líneas  de  borde  y  estacionamiento.  A  los  efectos  de  este  artículo,  no  se consideran  incluidas  las  líneas  longitudinales que delimitan, para hacerlos mas visibles,  los  bordes  de  la  calzada  o  los  lugares  de  estacionamiento contemplados en el artículo 170. 

    

Page 177: Bolsa interinos policia local.pdf

175

 

 

Marcas blancas transversales.  La nomenclatura y significado de las marcas blancas transversales son los siguientes:  

a) Marca transversal continua. Una línea continua, dispuesta a lo ancho de uno o varios  carriles, es una  línea de detención que  indica que ningún vehículo o animal ni su carga debe franquearla en cumplimiento de la obligación impuesta por  una  señal  horizontal  o  vertical  de  detención  obligatoria,  una  señal  de prohibición  de  pasar  sin  detenerse,  un  paso para  peatones  indicado por  una marca vial, un semáforo o una señal de detención efectuada por un agente de la circulación o por la existencia de un paso a nivel o puente móvil. 

 Si, por  circunstancias excepcionales, desde el  lugar donde  se ha efectuado  la detención  no  existe  visibilidad  suficiente,  el  conductor  deberá  detenerse  de nuevo en el  lugar desde donde tenga visibilidad, sin poner en peligro a ningún usuario de la vía. 

 

b) Marca transversal discontinua. Una línea discontinua dispuesta a lo ancho de uno  o  varios  carriles  es  una  línea  de  detención  que  indica  que,  salvo  en circunstancias anormales que reduzcan  la visibilidad, ningún vehículo o animal ni  su  carga  deben  franquearla,  cuando  tengan  que  ceder  el  paso,  en cumplimiento de  la obligación  impuesta por una señal vertical u horizontal de «Ceda el paso», por una flecha verde de giro de un semáforo, o cuando no haya ninguna señal de prioridad por aplicación de las normas que rigen ésta. 

c)  Marca  de  paso  para  peatones.  Una  serie  de   líneas  de  gran  anchura, dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas paralelas al eje de ésta y que forman un conjunto transversal a la calzada, indica un paso para peatones, donde los conductores de vehículos o animales deben dejarles paso. No podrán utilizarse líneas de otros colores que alternen con las blancas. 

d)  Marca   de   paso   para   ciclistas.   Una  marca   consistente   en   dos   líneas transversales  discontinuas   y paralelas  sobre  la calzada  indica   un   paso  para ciclistas, donde éstos tienen preferencia. 

 

Page 178: Bolsa interinos policia local.pdf

176

 

 

Señales horizontales de circulación.  La nomenclatura de las señales horizontales de circulación es la siguiente:  

a) Ceda el paso. Un triángulo, marcado sobre  la calzada con el vértice opuesto al lado menor y dirigido hacia el vehículo que se acerca, indica a su conductor la obligación  que  tiene  en  la  próxima  intersección  de  ceder  el  paso  a  otros vehículos. Si el mencionado  triángulo está  situado en un carril delimitado por líneas  longitudinales,  la  anterior  obligación  se  refiere  exclusivamente  a  los vehículos que circulen por el citado carril. 

b) Detención obligatoria o stop. El símbolo «stop», marcado sobre  la calzada, indica al conductor la obligación de detener su vehículo ante una próxima línea de detención o,  si esta no existiera,  inmediatamente antes de  la  calzada a  la que  se  aproxima,  y  de  ceder  el  paso  a  los  vehículos  que  circulen  por    esa calzada.  Si  el  citado  símbolo  está  situado  en  un  carril  delimitado  por  líneas longitudinales,  la anterior obligación se  refiere exclusivamente a  los vehículos que circulen por el citado carril. 

c) Señal de limitación de velocidad. Indica que ningún vehículo debe sobrepasar la  velocidad  expresada en  kilómetros por hora.  Si  la  cifra está  situada  en un carril  delimitado  por  líneas  longitudinales,  la  anterior  prohibición  se  refiere exclusivamente  a  los  vehículos que  circulen por  el  citado  carril.  La  limitación establecida  se  aplica  hasta  la  próxima  señal  de  «Fin  de  limitación»,  «Fin  de limitación de velocidad» u otra señal de velocidad máxima diferente. 

d) Flecha de selección de carriles. Una flecha situada en un carril delimitado por líneas longitudinales indica que todo conductor debe seguir la dirección, o una de las direcciones, indicada por la flecha en el carril en que aquél se halle o, si la señalización  lo  permite,  cambiarse  a  otro  carril.  Esta  flecha  puede  ir complementada con una inscripción de destino. 

e) Flecha de  salida.  Indica a  los conductores el  lugar donde pueden  iniciar el cambio de carril para tomar una salida y la dirección propia de ésta. 

f)  Flecha  de  fin  de  carril.  Indica  que  el  carril  en  que  está  situada  termina próximamente y es preciso seguir su indicación. 

g) Flecha de  retorno. Una  flecha,  situada aproximadamente en el eje de una calzada de doble sentido de circulación y que apunta hacia la derecha, anuncia la proximidad de una  línea continua que  implica  la prohibición de circular por su  izquierda,  e  indica,  por  tanto, que  todo  conductor debe  circular con  su vehículo cuanto antes por el carril a la derecha de la flecha. 

Page 179: Bolsa interinos policia local.pdf

177

 

 

 

Otras marcas e inscripciones de color blanco.  La nomenclatura y significado de otras marcas e inscripciones de color blanco son los siguientes:  

a)  Marca  de  bifurcación.  Anuncia  al  conductor  que  se  aproxima  a  una bifurcación en  la calzada por  la que  transita, con posible  reajuste del número total de carriles antes y después de ella. 

b) Marca de paso a nivel. Las  letras «P» y «N», una a cada  lado de un aspa, indican la proximidad de un paso a nivel. 

c)  Inscripción de carril o zona  reservada.  Indica que un carril o zona de  la vía están reservados, temporal o permanentemente, para  la circulación, parada o estacionamiento de determinados vehículos tales como autobuses (bus), taxis y ciclos. 

d) Marca  de  comienzo  de  carril  reservado.  Indica  el  comienzo  de  un  carril reservado para determinados vehículos. 

e) Marca de vía ciclista. Indica una vía ciclista o senda ciclable.  f)  Líneas  y  marcas  de  estacionamiento.  Delimitan   los   lugares  o  zonas  de estacionamiento, así como la forma en que los vehículos deben ocuparlos. 

g) Cebreado. Una zona marcada por franjas oblicuas paralelas enmarcadas por una línea continua significa que ningún conductor debe entrar con su vehículo o animal en la citada zona, excepto los obligados a circular por el arcén. 

h) Línea de borde de calzada. Delimita para hacerlo más visible el borde de  la calzada. 

i)   Otras  marcas   o   inscripciones   de   color   blanco   en   la   calzada   repiten indicaciones de señales o proporcionan a los usuarios indicaciones útiles. 

Page 180: Bolsa interinos policia local.pdf

178

 

 

 

Marcas de otros colores.  La nomenclatura y significado de marcas de otros colores son los siguientes:  

a) Marca amarilla zigzag. Indica el lugar de la calzada en que el estacionamiento está prohibido a  los vehículos en general, por estar  reservado para algún uso especial que no implique larga permanencia de ningún vehículo. Generalmente se utilizará en zonas de parada (no estacionamiento) de autobuses o destinadas a la carga y descarga de vehículos. 

b) Marca amarilla  longitudinal continua. Una  línea continua de color amarillo, en  el  bordillo  o  junto  al  borde  de  la  calzada,  significa  que  la  parada  y  el estacionamiento están prohibidos  o  sometidos  a  alguna  restricción  temporal, indicada por  señales, en  toda  la  longitud de  la  línea y en el  lado en que esté dispuesta. 

c)  Marca  amarilla  longitudinal  discontinua.  Una  línea  discontinua  de  color amarillo,  en  el  bordillo  o  junto  al  borde  de  la  calzada,  significa  que  el estacionamiento  está  prohibido  o  sometido  a  alguna  restricción  temporal, indicada por  señales, en  toda  la  longitud de  la  línea y en el  lado en que esté dispuesta. 

d)  Cuadrícula  de  marcas  amarillas.  Un  conjunto  de  líneas  amarillas entrecruzadas  recuerda  a  los  conductores  la  prohibición  establecida  en  el artículo 59.1. 

e) Damero blanco y  rojo. Una  cuadrícula de marcas blancas  y  rojas  indica el lugar donde empieza una zona de frenado de emergencia y prohíbe  la parada, el estacionamiento o la utilización de esta parte de la calzada con otros fines. 

Page 181: Bolsa interinos policia local.pdf

179

 

 

f)  Marcas  azules.  Las  marcas  que  delimitan  los  lugares  en  que  el estacionamiento  está  permitido,  que  sean  de  color  azul  en  lugar  del  normal color  blanco,  indican  que,  en  ciertos  periodos  del  día,  la  duración  del estacionamiento autorizado está limitada. 

 

 Formato de las marcas viales.  La  forma,  color,  diseño,  símbolos,  significado  y  dimensiones  de  las  marcas  viales figuran  en  el  Catálogo  oficial  de  señales  de  circulación.  La  forma,  símbolos  y nomenclatura de  las correspondientes marcas  figuran  también en el anexo  I de este reglamento. 

Page 182: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 183: Bolsa interinos policia local.pdf

181

 

 

 

 

                    

8.‐ HIDROGRAFÍA Y PLAYAS DE LA  

 

CAPV.  

                                   

Page 184: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 185: Bolsa interinos policia local.pdf

183

 

 

 

    

▪ Hidrografía de la vertiente atlántica.    

RIO OCA: Nace en las estribaciones del Oiz, llegando a Gernika‐Lumo. A partir de aquí 

sus aguas están sometidas al influjo de las mareas y comienza la Ría de Mundaka o Ría 

de Gernika. 

  RIO  IBAIZABAL: Nace en el  límite de Bizkaia, Alava  y Gipuzkoa, pasando por  Elorrio, 

Durango, Amorebieta‐Etxano, Lemoa (Río Arratia: Gorbea, Zeanuri, N‐240), Galdakao y 

Basauri. En Basauri el Nervión aporta su caudal. 

  RIO NERVION: Nace aguas arriba de Orduña, en territorio de Alava. Pasa por Amurrio, 

Llodio,  Ugao‐Miraballes  y,  poco  después,  se  funde  con  el  Ibaizabal  en  Basauri, 

desembocando como tal en el Abra. 

  RIO  CADAGUA: Nace  en  el  valle  de Mena  (Burgos),  atravesando  Balmaseda,  Zalla  y 

Güeñes, desembocando en Zorroza (Bilbao). 

  RIO BARBADUN (Muskiz) 

 

Un afluente de este río es el Kolitza, que nace en el monte del mismo nombre, cerca de 

Balmaseda. 

  RIO ASUA: Recorre Lezama, Zamudio, Derio, Sondika y Erandio. 

   

RIO GOBELAS: Nace en Barrika, pasa por Sopelana, Getxo y en Leioa con rl río Udondo 

para desembocar poco después en la ría. 

  RIO BUTRON (Plentzia)  – RIO LEA (Lekeitio)  – RIO ARTIBAI (Ondarroa) 

Page 186: Bolsa interinos policia local.pdf

184

 

 

   

RIO DEBA:  

Nace en el límite con la provincia de Alava, en el Puerto de Arlabán. Pasa por Bergara y 

Elgoibar desembocando en el Cantábrico a la altura de Deba. 

  RIO UROLA: 

 

Nace  en  la  vertiente  norte  de  la  Sierra  de  Aitzgorri.  Atraviesa  las  poblaciones  de 

Legazpi, Zumarraga, Azkoitia, Azpeitia, Zestoa para desembocar en Zumaia. 

  RIO ORIA: 

 

Tiene su origen en Aiztgorri. Pasa por Zegama, Beasain, Tolosa, Andoain, Lasarte‐Oria 

para desembocar en Orio. 

  RIO URUMEA: 

 

Nace   en   tierras   navarras.  Atraviesa  Hernani  para   desembocar   en  Donostia‐San 

Sebastián. 

  RIO OIARTZUN: 

 

Río  corto  que  atraviesa  núcleos   importantes  como  Oiartzun  y  Errenteria  y  que 

desemboca en Pasaia. 

  RIO BIDASOA: 

 

Río navarro que vierte sus aguas en el Cantábrico (Irun). 

Page 187: Bolsa interinos policia local.pdf

185

 

 

  

 

▪ Hidrografía de la vertiente mediterránea.    

RIO EBRO:  

Marca el límite suroeste del País. Penetra en Alava cerca del embalse de Sobrón. Pasa 

por  Puentelarrá  y Miranda  de  Ebro,  atravesando  el  paso  de  las  Conchas  de Haro  y 

entrando en la Rioja. Sus afluentes más importantes son  Omecillo, Bayas y Zadorra. 

  RIO ZADORRA: 

 

Nace  cerca  del  puerto  de  Opakua.  Su  curso  se  modificó  para  la  construcción  del 

embalse de Ullibarri‐Gamboa. Bordea Vitoria‐Gasteiz, pasa por La Puebla de Arganzón 

y desemboca en el Ebro. 

  RIO BAYAS: 

 

Nace en Gorbea, pasa por Murgia, atraviesa el Valle de Cuartango y desemboca en el 

Ebro, cerca de Miranda. 

  RIO OMECILLO: 

 

Recorre el Valle de Valdegobía y, tras pasar por Puentelarrá, desemboca en el Ebro.      EMBALSE DE ULLIBARRI‐GAMBOA  / EMBALSE DE SANTA ENGRACIA  (URRUNAGA) / 

EMBALSE DE SOBRÓN. 

Page 188: Bolsa interinos policia local.pdf

186

 

 

  

 

▪ Playas de la CAPV.  

HONDARRIBIA HONDARRIBIA

STA. CLARA IRLA SAN SEBASTIAN

ZURRIOLA SAN SEBASTIAN

KONTXA SAN SEBASTIAN

ONDARRETA SAN SEBASTIAN

ORIBAZAR ORIO

ANTILLA ORIO

ZARAUTZ ZARAUTZ

MALKORBE GETARIA

PORTUA GETARIA

ITZURUN ZUMAIA

SANTIAGO ZUMAIA

DEBA DEBA

MUTRIKU MUTRIKU

SATURRARAN MUTRIKU

ONDARBELTZ MUTRIKU

ARRIGORRI ONDARROA

KARRASPIO MENDEXA

ISUNTZA LEKEITIO

OGELLA ISPASTER

EA EA

LAGA IBARRANGELU

LAIDA IBARRANGELU

SAN ANTONIO SUKARRIETA

TOÑA SUKARRIETA

LAIDATXU MUNDAKA

ARITXATXU BERMEO

BAKIO BAKIO

ARMINTZA LEMOIZ

ASTONDO GORLIZ

Page 189: Bolsa interinos policia local.pdf

187

 

 

  

 GORLIZ GORLIZ

PLENTZIA PLENTZIA

BARRIKA BARRIKA

ARRIETARA-ATXABIRIBIL SOPELANA

BARINATXE SOPELANA

GORRONDATXE GETXO

ARRIGUGANA GETXO

EREAGA GETXO

LAS ARENAS GETXO

ZIERBENA ZIERBENA

LA ARENA-ZIERBANA MUSKIZ

GARAIO ALAVA

Page 190: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 191: Bolsa interinos policia local.pdf

189

 

 

 

 

                    

9 .‐ CARRETERAS DE LA RED DE INTERÉS  

 

PREFERENTE Y AUTOPISTAS.  

                                   

Page 192: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 193: Bolsa interinos policia local.pdf

191

 

 

     

RED DE INTERES PREFERENTE  

  

N‐1  

Miranda de Ebro 

Armiñón (N‐124) 

La Puebla de Arganzón 

Subijana de Alava (N‐l02) 

Enlace a Mendoza  

Enlace a N‐622 

Enlace a N‐240 (Gamarra) 

Cruce de Ozaeta (N‐104) 

Agurain 

Alsasua (N‐240)  

* Pto. Etxegarate 

Beasain 

Tolosa 

Andoain (A‐15) 

Lasarte‐ Oria (AP‐8/AP‐1) 

N‐634  

Añorga (GI‐21) 

Usurbil 

Orio  

* Alto de Orio 

Zarautz 

Getaria 

Zumaia 

* Alto de Itziar 

Deba    

Elgoibar    

Eibar 

Ermua  

* Pto. Areitio 

Durango 

Amorebieta ‐ Etxano 

Erletxes (N‐637) 

El Gallo (N‐240) 

Galdakao 

Basauri    

Bilbao 

Barakaldo 

Valle de Trápaga – Trapag. 

Ortuella (N‐639) 

Muskiz 

N‐240  

Irurzun  

Alsasua (N‐1 / N‐240) 

Gamarra 

Legutio  

Ubide  

* Pto.de Barazar 

Zeanuri    

Lemoa 

El Gallo (N‐634)  

N‐634 hasta Bilbao 

Page 194: Bolsa interinos policia local.pdf

192

 

 

AP-8 (Autop. Del Cantábrico) AP-68 (Bilbao-Zaragoza) Irun E / Behobia / Bera de Bidasoa (N-121) * Antes del túnel de Malmasín / A-8

Irun O (GI-636) / Hondarribia (Aerop. N-638) Arrigorriaga / Ugao - Miraballes

Oiartzun / Errenteria Areta N / Arrankudiaga

Errenteria / Pasaia / Donostia (GI-20) Areta S / Llodio / Orozko

Donostia /Astigarraga (GI-41/)/Hernani (A-15) * Puerto de Altube

Lasarte-Oria / Tolosa (N-1) / Pamplona (A-15) Murgia / Vitoria-Gasteiz (N-622) / Pamplona

Orio / Aia Pobes / Nanclares

Zarautz / Getaria Miranda de Ebro (AP-1) / Armiñón / Vitoria  

Zestoa / Zumaia / Azpeitia Zambrana / Miranda de Ebro  

Itziar / Deba --- * Tunel de Itziar Haro (Rioja)

Elgoibar /Deba / Azkoitia

Bergara / V-G / Burgos/ Madrid (AP-1)  Eibar (N-634) / GI-627 Soraluze

 

Eibar / Ermua AP-1 (Burgos-Cantábrico)  

N-636 Elorrio / N634 Abadiño Berrriz/ BI-633

Markina-Xemein

Vitoria- Gasteiz

Iurreta / Durango / BI- 623 Vitoria-Gasteiz Foronda (N-622)

Amorebieta-Etxano / BI-635 Gernika-Lumo Luko (N-240)

Amorebieta-Etxano Pol. Industrial Boroa Eskoriatza

N-637 Aeropuerto / Bilbao / Barakaldo / Getxo Arrasate  

N- 240 Galdakao Hospital / Vitoria -Gasteiz Bergara-Sur  

N-634 Galdakao Eibar (Maltzaga / enlace A-8)  

Bilbao E / Begoña  

BI- 625 Basauri / Vitoria-Gasteiz /Burgos (AP-

68)

* Túnel de Malmasín

Bilbao / BI-636 Balmaseda

Portugalete / Sestao

Salida 125A : Sestao / Barakaldo

Salida 125B: Portugalete / Santurtzi C /

Ortuella / Trapagarán

Santurtzi Puerto (N-644)  

Zierbena / Gallarta

Muskiz / La Arena

El Haya / Kobaron

Page 195: Bolsa interinos policia local.pdf

193

 

 

▪ Territorio Histórico de Araba‐ Álava    

 

N‐102 (Vitoria‐Gasteiz a N‐1 /Dirección Madrid)  

Vitoria‐Gasteiz 

Ariñez 

Subijana de Alava (N‐1) 

N‐104 (Vitoria‐Gasteiz a N‐1 /Dirección Irún)  

Vitoria‐Gasteiz    

Elorriaga (A‐132 a Estella) 

Cruce de Ozaeta (N‐1) 

N‐124 (Vitoria‐Gasteiz a Logroño)  

Armiñón (N‐1) 

Zambrana 

Briñas 

N‐622 (Autovía Vitoria‐Gasteiz / AP‐68)  

Vitoria‐Gasteiz  

* Enlace con N‐1  

* Enlace con N‐624 

Murgia 

AP‐68 

N‐624 (Acceso al aeropuerto de Foronda)  

* Enlace N‐622 

Aeropuerto de Foronda 

Page 196: Bolsa interinos policia local.pdf

194

 

 

▪ Territorio Histórico de Bizkaia    

 

N‐629 (De Burgos a Santoña)  

Lanestosa 

N‐633 (Acceso al Aeropuerto de Bilbao)  

* Enlace N‐637 

Aeropuerto de Bilbao 

N‐644 (Autovía del Puerto)  

* Enlace A‐8 

Puerto de Santurtzi 

N‐637 (De Cruces/Intercambiador a Erletxes por Rontegi)  

A‐8  

Puente de  Rontegi 

Erandio 

Derio  

* Enlace N‐633 

Lezama 

Cruce de Erletxes (N‐634) 

N‐639 (Acceso al puerto por Ciervana)  

* Enlace N‐634  

Abanto y Ciérvana‐Abanto Zierbena 

Puerto de Santurtzi 

Page 197: Bolsa interinos policia local.pdf

195

 

 

▪ Territorio Histórico de Gipuzkoa  

       

N‐121 (De Behobia a límite con Navarra)  

Enlace GI‐636 / Behobia (Irún) 

Límite con Navarra 

N‐638 (Acceso al aeropuerto de Donostia‐San Sebastián)  

* Enlace GI‐636 

Hondarribia 

     

Nota:  

‐  N‐1  =  Madrid – Irún  

‐  N‐634 =  Donostia‐San Sebastián – Santiago de Compostela  

‐  N‐240 =  Tarragona – Bilbao 

Page 198: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 199: Bolsa interinos policia local.pdf

197

 

 

 

 

                    

10 .‐ JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE  

 

LOS ÓRGANOS JUDICIALES.  

                                   

Page 200: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 201: Bolsa interinos policia local.pdf

199

 

 

    

 

▪ Competencia  de  los  jueces  y  tribunales.  Ley  de  Enjuiciamiento Criminal. 

             

Artículo  14.  Fuera de los casos que expresa y limitadamente atribuyen la Constitución y las leyes a Jueces y Tribunales determinados, serán competentes:  

1. Para el conocimiento y fallo de los juicios de faltas, el Juez de Instrucción, salvo que la competencia corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer de conformidad con el número quinto de este artículo. Sin embargo, conocerá de  los  juicios por  faltas tipificadas en  los artículos 626, 630, 632 y 633 del Código Penal, el Juez de Paz del lugar en que  se hubieran  cometido. También  conocerán  los  Jueces de Paz de  los juicios  por  faltas  tipificadas  en  el  artículo  620.1  y  2,  del  Código  Penal,  excepto cuando el ofendido fuere alguna de  las personas a que se refiere el artículo 173.2 del mismo Código. 

2. Para la instrucción de las causas, el Juez de Instrucción del partido en que el delito se  hubiere  cometido,  o el  Juez de Violencia  sobre  la Mujer,  o el  Juez Central de Instrucción respecto de los delitos que la Ley determine. 

3. Para el conocimiento y fallo de  las causas por delitos a  los que  la Ley señale pena privativa  de  libertad  de  duración  no  superior  a  cinco  años  o  pena  de  multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de éstas no exceda de diez años, así como por faltas, sean o no incidentales, imputables a los autores de estos delitos o a otras personas, cuando  la comisión de  la  falta o  su prueba estuviesen relacionadas con aquéllos, el Juez de  lo Penal de  la circunscripción donde el delito fue cometido, o el Juez de lo Penal correspondiente a la circunscripción del Juzgado de Violencia sobre  la Mujer en su caso, o el Juez Central de  lo Penal en el ámbito que le es propio, sin perjuicio de la competencia del Juez de Instrucción de Guardia del lugar de comisión del delito para dictar sentencia de conformidad, o del Juez de Violencia sobre la Mujer competente en su caso, en los términos establecidos en el artículo 801. 

Page 202: Bolsa interinos policia local.pdf

200

 

 

    

 

No obstante, en los supuestos de competencia del Juez de lo Penal, si el delito fuere de  los  atribuidos  al  Tribunal  del  Jurado,  el  conocimiento  y  fallo  corresponderá  a éste. 

 4. Para el conocimiento y fallo de las causas en los demás casos la Audiencia Provincial 

de  la  circunscripción donde  el delito  se  haya  cometido, o  la Audiencia Provincial correspondiente a  la circunscripción del Juzgado de Violencia sobre  la Mujer en su caso, o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. 

 No  obstante,  en  los  supuestos  de  competencia  de  la  Audiencia  Provincial,  si  el delito  fuere  de  los  atribuidos  al  Tribunal  de  Jurado,  el  conocimiento  y  fallo corresponderá a éste. 

 5. Los  Juzgados  de  Violencia  sobre  la Mujer  serán  competentes  en  las  siguientes 

materias, en todo caso de conformidad con los procedimientos y recursos previstos en esta Ley: 

a. De  la  instrucción de  los procesos para exigir  responsabilidad penal por  los delitos  recogidos en  los  títulos del   Código   Penal    relativos    a   homicidio, aborto, lesiones,  lesiones al feto, delitos contra  la libertad, delitos contra la integridad moral, contra  la  libertad e  indemnidad sexuales o cualquier otro delito  cometido  con  violencia  o  intimidación,  siempre  que  se  hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado  ligada  al  autor  por  análoga    relación  de  afectividad,    aun    sin convivencia, así como de  los cometidos sobre  los descendientes, propios o de  la  esposa  o  conviviente,  o  sobre  los menores  o  incapaces  que  con  él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o  guarda  de  hecho  de  la  esposa  o  conviviente,  cuando  también  se  haya producido un acto de violencia de género. 

b. De  la  instrucción  de  los  procesos  para  exigir  responsabilidad  penal  por cualquier delito contra  los derechos y deberes familiares, cuando  la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra anterior. 

c. De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia. 

d. Del conocimiento y fallo de las faltas contenidas en los títulos I y II del libro III del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra a de este apartado. 

 Artículo 14 bis.  Cuando de acuerdo con  lo dispuesto en el artículo anterior el conocimiento y  fallo de una causa por delito dependa de la gravedad de la pena señalada a éste por la Ley se atenderá en 

Page 203: Bolsa interinos policia local.pdf

201

 

 

    

 

todo caso a la pena legalmente prevista para la persona física, aun cuando el procedimiento se dirija exclusivamente contra una persona jurídica.  Artículo 15.  Cuando  no  conste  el  lugar  en  que  se  haya    cometido  una  falta  o  delito  serán  Jueces  y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio:  

1. El  del  término municipal,  partido  o  circunscripción  en  que  se  hayan  descubierto pruebas materiales del delito. 

2. El del término municipal, partido o circunscripción en que el presunto reo haya sido aprehendido. 

3. El de la residencia del reo presunto. 4. Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito. 

 Si se suscitase competencia entre estos Jueces o Tribunales, se decidirá dando la preferencia por el orden con que están expresados en los números que preceden.  Tan luego como conste el lugar en que se hubiese cometido el delito, el Juez o Tribunal que estuviere conociendo de  la causa acordará  la  inhibición en favor del competente, poniendo en su caso los detenidos a disposición del mismo y acordando remitir, en la misma resolución las diligencias y efectos ocupados.  Artículo 15 bis.  En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda  al  Juez  de  Violencia  sobre  la  Mujer,  la  competencia  territorial  vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la adopción de la orden de protección, o de medidas urgentes del artículo 13 de la presente Ley que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los hechos. 

Page 204: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 205: Bolsa interinos policia local.pdf

203

 

 

 

 

▪ Atribuciones de los órganos jurisdiccionales. Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial 

   

 ● De las audiencias provinciales. 

Artículo 80. 

1. Las Audiencias Provinciales, que tendrán su sede en  la capital de  la provincia, de  la que  tomarán  su  nombre,  extenderán  su  jurisdicción  a  toda  ella,  sin  perjuicio  de  lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 82.  2. Podrán  crearse  Secciones  de  la  Audiencia  Provincial  fuera  de  la  capital  de  la provincia, a las que quedarán adscritos uno o varios partidos judiciales.  3. En todo caso, y previo  informe de  la correspondiente Sala de Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de  asuntos  se  atribuya  en  exclusiva  a  una  sección  de  la  Audiencia  Provincial,  que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas. Este acuerdo se publicará en el "Boletín Oficial del Estado".  Artículo 82.  1. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden penal:  1.º De las causas por delito, a excepción de los que la Ley atribuye al conocimiento de los Juzgados de lo Penal o de otros Tribunales previstos en esta Ley.  2.º  De  los  recursos  que  establezca  la  ley  contra  las  resoluciones  dictadas  por  los Juzgados de Instrucción y de lo Penal de la provincia.  Para  el  conocimiento  de  los  recursos  contra  resoluciones  de  los  Juzgados  de Instrucción en    juicio   de faltas    la audiencia se constituirá con   un   solo   Magistrado, mediante un turno de reparto.  3.º  De  los  recursos  que  establezca  la  ley  contra  las  resoluciones  en materia  penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. A fin de facilitar el  conocimiento  de  estos  recursos,  y  atendiendo  al  número  de  asuntos  existentes, deberán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley Orgánica. Esta especialización se extenderá a aquellos supuestos en que corresponda a  la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia  de  asuntos  instruidos  por  los  Juzgados  de  Violencia  sobre  la Mujer  de  la provincia. 

Page 206: Bolsa interinos policia local.pdf

204

 

 

4.º  Las  Audiencias  Provinciales  conocerán  también  de  los  recursos  contra  las resoluciones de  los Juzgados de Menores con sede en  la provincia y de  las cuestiones de competencia entre los mismos.  5.º De  los  recursos que  establezca  la  ley  contra  las  resoluciones de  los  Juzgados  de Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.  3. Corresponde igualmente a las Audiencias Provinciales el conocimiento.  1.º De  las  cuestiones de  competencia en materia  civil y penal que  se  susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.  2.º De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia. 

 

   

● De los juzgados de instrucción. 

Artículo 84. 

En cada partido habrá uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en  la  capital  de  aquél  y  jurisdicción  en  todo  su  ámbito  territorial.  Tomarán  su designación del municipio de su sede.  Artículo 87.  1. Los Juzgados de Instrucción conocerán, en el orden penal:  a) De  la  instrucción  de  las  causas  por  delito  cuyo  enjuiciamiento  corresponda  a  las Audiencias Provinciales y a  los  Juzgados de  lo Penal, excepto de aquellas causas que sean competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.  b) Les corresponde asimismo dictar sentencia de conformidad con  la acusación en  los casos establecidos por la Ley.  c) Del conocimiento y fallo de  los  juicios de faltas, salvo  los que sean competencia de los Jueces de Paz, o de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.  d) De los procedimientos de "habeas corpus".  e) De  los  recursos  que  establezca  la  ley  contra  las  resoluciones  dictadas  por  los Juzgados de Paz del partido y de las cuestiones de competencia entre éstos.  f) De  la adopción de  la orden de protección a  las víctimas de violencia sobre  la mujer cuando esté desarrollando funciones de guardia, siempre que no pueda ser adoptada por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. 

Page 207: Bolsa interinos policia local.pdf

205

 

 

g) De  la  ejecución  de  las  medidas  de  embargo  y  aseguramiento  de  pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando  los bienes o  los elementos de prueba se encuentren en territorio español.  2. Asimismo,  los  juzgados  de  instrucción  conocerán  de  la  autorización  del internamiento de extranjeros en los centros de internamiento, así como del control de la estancia de éstos en  los mismos y en  las salas de  inadmisión de fronteras. También conocerán de las peticiones y quejas que planteen los internos en cuanto afecten a sus derechos fundamentales.  Artículo 87 bis.  1. En cada partido habrá uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán su designación del municipio de su sede.  2. No  obstante  lo  anterior,  podrán  establecerse,  excepcionalmente,  Juzgados  de Violencia sobre la Mujer que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia.  3. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar, previo  informe de  las Salas de Gobierno, que, en aquellas circunscripciones donde sea conveniente en función de  la carga de trabajo existente, el conocimiento de  los asuntos referidos en el artículo 87 ter  de  la  presente  Ley  Orgánica,  corresponda  a  uno  de  los  Juzgados  de  Primera Instancia e Instrucción, o de Instrucción en su caso, determinándose en esta situación que  uno  solo  de  estos Órganos  conozca  de  todos  estos  asuntos  dentro  del  partido judicial, ya sea de forma exclusiva o conociendo también de otras materias.  4. En  los  partidos  judiciales  en  que  exista  un  solo  Juzgado  de  Primera  Instancia  e Instrucción será éste el que asuma el conocimiento de  los asuntos a que se refiere el artículo 87 ter de esta Ley.  Artículo 87 ter.  1.  Los  Juzgados  de  Violencia  sobre  la  Mujer  conocerán,  en  el  orden  penal,  de conformidad en  todo  caso  con  los procedimientos  y  recursos previstos en  la  Ley de Enjuiciamiento Criminal, de los siguientes supuestos:  a) De  la  instrucción de  los procesos para exigir  responsabilidad penal por  los delitos recogidos  en  los  títulos  del  Código  Penal  relativos  a  homicidio,  aborto,  lesiones, lesiones al feto, delitos contra  la  libertad, delitos contra  la  integridad moral, contra  la libertad  e  indemnidad  sexuales  o  cualquier  otro  delito  cometido  con  violencia  o intimidación, siempre  que  se  hubiesen  cometido  contra  quien  sea  o  haya  sido  su esposa,  o  mujer  que  esté  o  haya  estado  ligada  al  autor  por  análoga  relación  de afectividad, aun  sin convivencia, así como de  los cometidos sobre  los descendientes, propios  o  de  la  esposa  o  conviviente,  o  sobre  los menores  o  incapaces  que  con  él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda 

Page 208: Bolsa interinos policia local.pdf

206

 

 

de hecho de  la esposa o conviviente, cuando  también  se haya producido un acto de violencia de género.  b) De  la  instrucción  de  los  procesos  para  exigir  responsabilidad  penal  por  cualquier delito  contra  los derechos  y deberes  familiares,  cuando  la  víctima  sea  alguna de  las personas señaladas como tales en la letra anterior.  c) De  la  adopción  de  las  correspondientes órdenes  de  protección  a  las  víctimas,  sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia.  d) Del conocimiento y  fallo de  las faltas contenidas en  los títulos  I y  II del  libro  III del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra a) de este apartado.  e) Dictar sentencia de conformidad con  la acusación en  los casos establecidos por  la ley. 

    ● De los juzgados de lo penal. 

Artículo 89 bis. 

1. En cada provincia, y con sede en su capital, habrá uno o varios Juzgados de lo Penal. Podrán establecerse Juzgados de  lo Penal cuya  jurisdicción se extienda a uno o varios partidos  de  la  misma  provincia,  conforme  a  lo  que  disponga  la  legislación  sobre demarcación y planta judicial, que fijará la ciudad donde tendrá su sede. Los Juzgados de lo Penal tomarán su denominación de la población donde tengan su sede.  2. Los Juzgados de lo Penal enjuiciarán las causas por delito que la ley determine.  A  fin  de  facilitar  el  conocimiento  de  los  asuntos  instruidos  por  los  Juzgados  de Violencia  sobre  la Mujer,  y  atendiendo  al  número  de  asuntos  existentes,  deberán especializarse uno o varios Juzgados en cada provincia, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley  Corresponde  asimismo  a  los  Juzgados  de  lo  Penal  la  ejecución  de  las  sentencias dictadas en causas por delito por  los  Juzgados de  Instrucción, y el  reconocimiento y ejecución de las resoluciones que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban cumplirse en territorio español. 

Page 209: Bolsa interinos policia local.pdf

207

 

 

● De los juzgados de paz. 

Artículo 99. 

1. En cada municipio donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, y con jurisdicción en el término correspondiente, habrá un Juzgado de Paz.  2. Podrá existir una sola Oficina judicial para varios juzgados.  Artículo 100.  1. Los  Juzgados  de  Paz  conocerán,  en  el  orden  civil,  de  la  sustanciación  en  primera instancia,  fallo y ejecución de  los procesos que  la  ley determine. Cumplirán  también funciones de Registro Civil y las demás que la ley les atribuya.  2. En el orden penal, conocerán en primera instancia de los procesos por faltas que les atribuya la ley. Podrán intervenir, igualmente, en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las leyes.  Artículo 101.  1. Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un período de cuatro años por  la  Sala  de  Gobierno  del  Tribunal  Superior  de  Justicia  correspondiente.  El nombramiento recaerá en las personas elegidas por el respectivo Ayuntamiento.  2. Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán elegidos por el Pleno del Ayuntamiento, con el  voto  favorable  de  la mayoría  absoluta  de  sus miembros,  entre  las personas  que, reuniendo  las  condiciones  legales,  así  lo  soliciten.  Si no hubiere  solicitante, el Pleno elegirá libremente.  3. Aprobado el acuerdo correspondiente, será remitido al Juez de Primera  Instancia e Instrucción, quien lo elevará a la Sala de Gobierno.  4. Si  en  el  plazo  de  tres meses,  a  contar  desde  que  se  produjera  la  vacante  en  un Juzgado de Paz, el Ayuntamiento correspondiente no efectuase la propuesta prevenida en  los    apartados  anteriores,  la  Sala de Gobierno  del  Tribunal  Superior de  Justicia procederá  a  designar  al  Juez  de  Paz.  Se  actuará  de  igual modo  cuando  la  persona propuesta por el Ayuntamiento no  reuniera, a  juicio de  la misma Sala de Gobierno y oído el Ministerio Fiscal, las condiciones exigidas por esta Ley.  5. Los  Jueces  de  Paz  prestarán  juramento  ante  el  Juez  de  Primera  Instancia  e Instrucción y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la jurisdicción. 

Page 210: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 211: Bolsa interinos policia local.pdf

209

 

 

 

                        

11.‐ ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL  

 

ESTADO.  

                                

Page 212: Bolsa interinos policia local.pdf

 

 

 

Page 213: Bolsa interinos policia local.pdf

211

 

 

   

TÍTULO VIII  De la organización territorial del Estado 

   

 CAPÍTULO PRIMERO 

PRINCIPIOS GENERALES 

Artículo 137.  El  Estado  se  organiza  territorialmente  en  municipios,  en  provincias  y  en  las Comunidades  Autónomas  que  se  constituyan.  Todas  estas  entidades  gozan  de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.  Artículo 138.  1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, consagrado en el  artículo  2  de  la  Constitución,  velando  por  el  establecimiento  de  un  equilibrio económico,  adecuado  y  justo,  entre  las  diversas  partes  del  territorio  español,  y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.  2. Las  diferencias  entre  los  Estatutos  de  las  distintas  Comunidades  Autónomas  no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.  Artículo 139.  1. Todos  los españoles  tienen  los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.  2. Ninguna  autoridad  podrá  adoptar  medidas  que  directa  o  indirectamente obstaculicen  la  libertad  de  circulación  y  establecimiento  de  las  personas  y  la  libre circulación de bienes en todo el territorio español. 

Page 214: Bolsa interinos policia local.pdf

212

 

 

CAPÍTULO II  DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL  Artículo 140.  La  Constitución  garantiza  la  autonomía  de  los  municipios.  Estos  gozarán  de personalidad  jurídica  plena.  Su  gobierno  y  administración  corresponde  a  sus respectivos  Ayuntamientos,  integrados  por  los  Alcaldes  y  los  Concejales.  Los Concejales  serán elegidos por  los vecinos del municipio mediante  sufragio universal, igual,  libre, directo  y  secreto,  en  la  forma  establecida por  la  ley.  Los Alcaldes  serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto.  Artículo 141.  1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la  agrupación  de  municipios  y  división  territorial  para  el  cumplimiento  de  las actividades  del  Estado.  Cualquier  alteración  de  los  límites  provinciales  habrá  de  ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.  2. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.  3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.  4. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos.  Artículo 142.  Las Haciendas Locales deberán disponer de  los medios suficientes para el desempeño de  las  funciones  que  la  ley  atribuye  a  las  Corporaciones  respectivas  y  se  nutrirán fundamentalmente de  tributos propios  y de participación en  los del Estado  y de  las Comunidades Autónomas. 

    

CAPÍTULO III  DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS  Artículo 143.  1. En  el  ejercicio  del  derecho  a  la  autonomía  reconocido  en  el  artículo  2  de  la Constitución,  las  provincias  limítrofes  con  características  históricas,  culturales  y económicas  comunes,  los  territorios  insulares  y  las  provincias  con  entidad  regional 

Page 215: Bolsa interinos policia local.pdf

213

 

 

histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.  2. La  iniciativa  del  proceso  autonómico  corresponde  a  todas  las  Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de  los municipios  cuya  población  represente,  al menos,  la mayoría  del  censo  electoral  de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.  3. La  iniciativa,  en  caso  de  no  prosperar,  solamente  podrá  reiterarse  pasados  cinco años.  Artículo 144.  Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:  a) Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no  reúna  las condiciones del apartado 1 del artículo 143.  b) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial.  c) Sustituir  la  iniciativa de  las Corporaciones  locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143.  Artículo 145.  1. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.  2. Los  Estatutos  podrán  prever  los  supuestos,  requisitos  y  términos  en  que  las Comunidades  Autónomas  podrán  celebrar  convenios  entre  sí  para  la  gestión  y prestación  de  servicios  propios  de  las mismas,  así  como  el  carácter  y  efectos  de  la correspondiente  comunicación  a  las  Cortes  Generales.  En  los  demás  supuestos,  los acuerdos  de  cooperación  entre  las  Comunidades  Autónomas  necesitarán  la autorización de las Cortes Generales.  Artículo 146.  El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a  las Cortes Generales para su tramitación como ley. 

Page 216: Bolsa interinos policia local.pdf

214

 

 

Artículo 147.  1. Dentro de  los  términos de  la presente Constitución,  los Estatutos  serán  la norma institucional  básica  de  cada  Comunidad  Autónoma  y  el  Estado  los  reconocerá  y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.  2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:  a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.  b) La delimitación de su territorio.  c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.  d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en  la Constitución y  las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.  3. La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica.  Artículo 148.  1.   Las  Comunidades  Autónomas   podrán   asumir   competencias   en   las   siguientes materias:  1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno  2.ª Las alteraciones de  los  términos municipales comprendidos en  su  territorio y, en general,  las  funciones  que  correspondan  a  la  Administración  del  Estado  sobre  las Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.  3 .ª Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. 

4.ª Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.  

5.ª  Los  ferrocarriles  y  carreteras  cuyo  itinerario  se  desarrolle  íntegramente  en  el territorio  de   la  Comunidad  Autónoma  y,  en   los  mismos  términos,  el  transporte desarrollado por estos medios o por cable.  6.ª Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales.  7.ª La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía. 

8.ª Los montes y aprovechamientos forestales. 

9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente. 

Page 217: Bolsa interinos policia local.pdf

215

 

 

10 .ª  Los proyectos,  construcción  y  explotación de  los  aprovechamientos hidráulicos, canales  y  regadíos  de  interés  de  la  Comunidad  Autónoma;  las  aguas  minerales  y termales.  11 .ª  La  pesca  en  aguas  interiores,  el marisqueo  y  la  acuicultura,  la  caza  y  la  pesca fluvial.  12 .ª Ferias interiores.  13 .ª El  fomento del desarrollo económico de  la Comunidad Autónoma dentro de  los objetivos marcados por la política económica nacional.  14 .ª La artesanía.  15 .ª Museos,  bibliotecas  y  conservatorios  de música  de  interés  para  la  Comunidad Autónoma.  16 .ª Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.  17 .ª El fomento de  la cultura, de  la  investigación y, en su caso, de  la enseñanza de  la lengua de la Comunidad Autónoma.  18 .ª Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. 

19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio. 

20.ª Asistencia social. 

21 .ª Sanidad e higiene.  22 .ª La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás facultades en relación con  las policías  locales en  los  términos que establezca una  ley orgánica.  2. Transcurridos cinco años, y mediante  la reforma de sus Estatutos,  las Comunidades Autónomas  podrán  ampliar  sucesivamente  sus  competencias  dentro  del  marco establecido en el artículo 149. 

    Artículo 149.  1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:  1.ª  La  regulación de  las  condiciones básicas que  garanticen  la  igualdad de  todos  los españoles  en  el  ejercicio  de  los  derechos  y  en  el  cumplimiento  de  los  deberes constitucionales. 

Page 218: Bolsa interinos policia local.pdf

216

 

 

2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. 

3.ª Relaciones internacionales. 

4.ª Defensa y Fuerzas Armadas. 

5.ª Administración de Justicia. 

6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias  especialidades  que  en  este  orden  se  deriven  de  las  particularidades  del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.  7.ª  Legislación  laboral,  sin  perjuicio  de  su  ejecución  por  los  órganos  de  las Comunidades Autónomas.  8.ª Legislación civil, sin perjuicio de  la conservación, modificación y desarrollo por  las Comunidades  Autónomas  de  los  derechos  civiles,  forales  o  especiales,  allí  donde existan.  En  todo  caso, las  reglas  relativas  a  la  aplicación  y  eficacia  de  las  normas jurídicas, relaciones jurídico‐civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e  instrumentos públicos, bases de  las obligaciones contractuales, normas para resolver  los conflictos de  leyes y determinación de  las  fuentes del derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.  9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. 

10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior. 

11 .ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de  la ordenación de crédito, banca y seguros.  12 .ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.  13 .ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. 

14.ª Hacienda general y Deuda del Estado. 

15 .ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.  16 .ª  Sanidad  exterior. Bases  y  coordinación  general de  la  sanidad.  Legislación  sobre productos farmacéuticos.  17 .ª Legislación básica y régimen económico de  la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.  18 .ª  Las  bases  del  régimen  jurídico  de  las  Administraciones  públicas  y  del  régimen estatutario de  los funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas; 

Page 219: Bolsa interinos policia local.pdf

217

 

 

legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.  19 .ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se atribuyan a las Comunidades Autónomas.  20 .ª Marina mercante y abanderamiento de buques;  iluminación de costas y  señales marítimas;  puertos  de  interés  general;  aeropuertos  de  interés  general;  control  del espacio aéreo,  tránsito y  transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.  21 .ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de una Comunidad Autónoma;  régimen general de comunicaciones;  tráfico y circulación de  vehículos  a  motor;  correos  y  telecomunicaciones;  cables  aéreos,  submarinos  y radiocomunicación.  22 .ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la autorización de las  instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el transporte de energía salga de su ámbito territorial.  23 .ª  Legislación  básica  sobre  protección  del  medio  ambiente,  sin  perjuicio  de  las facultades  de  las  Comunidades  Autónomas  de  establecer  normas  adicionales  de protección.  La  legislación  básica  sobre montes,  aprovechamientos  forestales  y  vías pecuarias.  24 .ª  Obras  públicas  de  interés  general  o  cuya  realización  afecte  a  más  de  una Comunidad Autónoma.  25 .ª Bases del régimen minero y energético.  26 .ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.  27 .ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.  28 .ª  Defensa  del  patrimonio  cultural,  artístico  y  monumental  español  contra  la exportación y  la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de  titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.  29 .ª Seguridad pública,  sin perjuicio de  la posibilidad de  creación de policías por  las Comunidades Autónomas en  la  forma que  se establezca en  los  respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica.  30 .ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de  la 

Page 220: Bolsa interinos policia local.pdf

218

 

 

Constitución,  a  fin de  garantizar el  cumplimiento de  las obligaciones de  los poderes públicos en esta materia.  31 .ª Estadística para fines estatales.  32 .ª Autorización para la convocatoria de consultas populares  2. Sin perjuicio de  las competencias que podrán asumir  las Comunidades Autónomas, el  Estado  considerará  el  servicio  de  la  cultura  como  deber  y  atribución  esencial  y facilitará  la comunicación cultural entre  las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.  3. Las materias  no  atribuidas  expresamente  al  Estado  por  esta  Constitución  podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia  sobre  las  materias  que  no  se  hayan  asumido  por  los  Estatutos  de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre  las  de  las  Comunidades  Autónomas  en  todo  lo  que  no  esté  atribuido  a  la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en  todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas.  Artículo 150.  1. Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de  las Comunidades Autónomas  la  facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de  la competencia de  los Tribunales, en cada  ley marco se establecerá la modalidad del control de  las Cortes Generales sobre estas normas  legislativas de  las Comunidades Autónomas.  2. El Estado podrá transferir o delegar en  las Comunidades Autónomas, mediante  ley orgánica,  facultades  correspondientes  a  materia  de  titularidad  estatal  que  por  su propia naturaleza  sean  susceptibles de  transferencia o delegación.  La  ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.  3. El  Estado  podrá  dictar  leyes  que  establezcan  los  principios  necesarios  para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde  a  las  Cortes  Generales,  por  mayoría  absoluta  de  cada  Cámara,  la apreciación de esta necesidad. 

    Artículo 151.  1. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148,  cuando  la  iniciativa del proceso autonómico  sea acordada dentro del   plazo   del   artículo   143,   2,   además   de   por   las  Diputaciones   o   los   órganos 

Page 221: Bolsa interinos policia local.pdf

219

 

 

interinsulares correspondientes, por  las tres cuartas partes de  los municipios de cada una  de  las    provincias  afectadas    que  representen,  al menos,  la mayoría  del  censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el  voto  afirmativo  de  la mayoría  absoluta  de  los  electores  de  cada  provincia  en  los términos que establezca una ley orgánica.  2. En  el  supuesto  previsto  en  el  apartado  anterior,  el  procedimiento  para  la elaboración del Estatuto será el siguiente:  1.º  El  Gobierno  convocará  a  todos  los  Diputados  y  Senadores  elegidos  en  las circunscripciones  comprendidas  en  el  ámbito  territorial  que  pretenda  acceder  al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente  proyecto  de  Estatuto  de  autonomía,  mediante  el  acuerdo  de  la mayoría absoluta de sus miembros.  2.º Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la  Comisión  Constitucional  del  Congreso,  la  cual,  dentro  del  plazo  de  dos meses,  lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de  la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva.  3.º Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto.  4.º  Si  el  proyecto  de  Estatuto  es  aprobado  en  cada  provincia  por  la mayoría  de  los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los Plenos de ambas Cámaras  decidirán  sobre  el  texto  mediante  un  voto  de  ratificación.  Aprobado  el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley.  5.º De  no  alcanzarse  el  acuerdo  a  que  se  refiere  el  apartado  2  de  este  número,  el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de  ley ante  las Cortes Generales. El  texto aprobado por éstas  será  sometido a  referéndum del  cuerpo electoral de  las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser  aprobado  por  la mayoría  de  los  votos  válidamente  emitidos  en  cada  provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior.  3. En  los  casos  de  los  párrafos  4  y  5  del  apartado  anterior,  la  no  aprobación  del proyecto de Estatuto por una o varias provincias no impedirá  la constitución entre las restantes de  la Comunidad Autónoma proyectada en  la  forma que establezca  la  ley orgánica prevista en el apartado 1 de este artículo. 

    Artículo 152.  1. En los Estatutos aprobados por el procedimiento a que se refiere el artículo anterior, la  organización  institucional  autonómica  se  basará  en  una  Asamblea  Legislativa, elegida   por   sufragio   universal,   con   arreglo   a   un   sistema   de   representación 

Page 222: Bolsa interinos policia local.pdf

220

 

 

proporcional  que  asegure,  además,  la  representación  de  las  diversas  zonas  del territorio;  un  Consejo  de  Gobierno  con  funciones  ejecutivas  y  administrativas  y  un Presidente, elegido por la Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde  la dirección del Consejo de Gobierno,  la suprema representación de la  respectiva  Comunidad  y  la  ordinaria  del  Estado  en  aquélla.  El  Presidente  y  los miembros  del  Consejo  de  Gobierno  serán  políticamente  responsables  ante    la Asamblea.  Un  Tribunal  Superior  de  Justicia,  sin  perjuicio  de  la  jurisdicción  que  corresponde  al Tribunal  Supremo,  culminará  la  organización  judicial  en  el  ámbito  territorial  de  la Comunidad  Autónoma.  En  los  Estatutos  de  las  Comunidades  Autónomas  podrán establecerse los supuestos y las formas de participación de aquéllas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio. Todo ello de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del poder judicial y dentro de la unidad e independencia de éste.  Sin perjuicio de  lo dispuesto en el artículo 123,  las sucesivas  instancias procesales, en su  caso,  se  agotarán  ante  órganos  judiciales  radicados  en  el mismo  territorio  de  la Comunidad Autónoma en que esté el órgano competente en primera instancia.  2. Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados  mediante  los  procedimientos  en  ellos  establecidos  y  con  referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes.  3. Mediante  la  agrupación  de municipios  limítrofes,  los  Estatutos  podrán  establecer circunscripciones territoriales propias, que gozarán de plena personalidad jurídica.  Artículo 153.  El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá:  a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.  b) Por  el  Gobierno,  previo  dictamen  del  Consejo  de  Estado,  el  del  ejercicio  de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150.  c) Por  la  jurisdicción  contencioso‐administrativa, el de  la administración autónoma y sus normas reglamentarias.  d) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario. 

    Artículo 154.  Un Delegado  nombrado  por  el Gobierno  dirigirá  la  Administración  del  Estado  en  el territorio  de  la  Comunidad  Autónoma  y  la  coordinará,  cuando  proceda,  con  la administración propia de la Comunidad. 

Page 223: Bolsa interinos policia local.pdf

221

Artículo 155.  

 

 

1. Si una Comunidad Autónoma no  cumpliere  las obligaciones que  la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de  España,  el  Gobierno,  previo  requerimiento  al  Presidente  de  la  Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar  las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.  2. Para  la  ejecución  de  las medidas  previstas  en  el  apartado  anterior,  el  Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.  Artículo 156.  1. Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía  financiera para el desarrollo y ejecución  de  sus  competencias  con  arreglo  a  los  principios  de  coordinación  con  la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles.  2. Las Comunidades Autónomas podrán  actuar  como delegados o  colaboradores del Estado para  la  recaudación,  la  gestión  y  la  liquidación de  los  recursos  tributarios de aquél, de acuerdo con las leyes y los Estatutos.  Artículo 157.  1. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:  a) Impuestos  cedidos  total  o  parcialmente  por  el  Estado;  recargos  sobre  impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.  b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.  c) Transferencias de un  Fondo de Compensación  interterritorial  y otras  asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.  d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.  e) El producto de las operaciones de crédito.  2. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre  bienes  situados  fuera  de  su  territorio  o que  supongan  obstáculo  para  la  libre circulación de mercancías o servicios.  3. Mediante  ley orgánica podrá regularse el ejercicio de  las competencias  financieras enumeradas en el precedente apartado 1,  las normas para resolver  los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado. 

Page 224: Bolsa interinos policia local.pdf

222

Artículo 158.  

 

 

1. En  los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a  las Comunidades  Autónomas  en  función  del  volumen  de  los  servicios  y  actividades estatales que hayan asumido y de  la garantía de un nivel mínimo en  la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español.  2. Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio  de  solidaridad,  se  constituirá  un  Fondo  de  Compensación  con  destino    a gastos de  inversión, cuyos  recursos  serán distribuidos por  las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso.