Bolivia ya no es el país más pobre de la región y logró ... · ahora tienen más dinero para...

8
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Teléfono: 2203434 Unidad de Comunicación Social Teléfono/Fax: 2364320 Edificio Palacio de Comunicaciones La Paz, piso 19 Av. Mariscal Santa Cruz esq. Oruro La Paz /AGOSTO/2013 Número 18/ Año 03 Bolivia ya no es el país más pobre de la región y logró mejorar la redistribución de sus recursos económicos El Gobierno logra disminuir en 22% la tasa de pobreza extrema en el campo La Política Social del Gobierno del presidente Evo Morales permitió lograr en Bolivia el descenso del nivel de pobreza extrema, entre 2005 y 2012, en 22 puntos porcentuales (pp) en el área rural, mientras que a nivel nacional este indicador cayó de 38,2% (2005) a 21,6% (2012), es decir, bajó en 16,6pp. En 2005, la pobreza extrema en el campo llegaba al 62,9% y para 2012 descendió al 40,9%, es decir, disminuyó en 22 pp. En la ciudad la po- breza extrema llegaba a 24,3% en 2005 y bajó al 12,2% en 2012, o sea que descendió 12,1 pp. Según el Banco Mundial (BM) la extrema pobreza quiere decir que una persona dispone de menos de un dólar de ingreso al día para sobrevivir. En tanto que la pobreza es moderada cuando una persona vive con menos de USD2 al día. Mientras que en las últimas siete gestiones la tasa de pobreza moderada a nivel nacional cayó 17,2 puntos porcentuales, o sea que en 2005 estaba en un 60,6% y en 2012 bajó al 43,4%. La pobreza moderada en el área rural era del 77,6% (2005) y descendió al 61,1% (2012), es decir que disminuyó un 16,5%. En el caso del área urbana la tasa de po- breza moderada cayó 16,4 puntos porcentuales, es decir que estaba en un 51,1% en 2005 y descendió al 43,4% en 2012. Entre las medidas gubernamentales que con- tribuyeron al descenso de la pobreza en el país se cuentan la Tarifa Dignidad, los bonos Juancito Pin- to, Juana Azurduy, la Renta Dignidad, el clima eco- nómico favorable para el desarrollo empresarial, Niveles de pobreza extrema (En porcentaje) -22% -12,1% Hasta la gestión 2012, la esperanza de vida en el país se elevó a 66,9 años de edad. En el año 2000 era de 63 años de edad y en 1980 era de 52 años. Los niveles de hambre y malnutrición en Bolivia bajaron de 34,6% del total de la población (1990-1992) a 24,1% (2010-2012). Esperanza de vida al nacer 1980-2012 (En años) Hambre y malnutrición 1990-2012 (En porcentaje de la población total) MODERADA 2005 2012 (p) Variación Nacional 60,6 43,4 -17,2 Urbana 51,1 34,7 -16,4 Rural 77,6 61,1 -16,5 EXTREMA 2005 2012 (p) Variación Nacional 38,2 21,6 -16,6 Urbana 24,3 12,2 -12,1 Rural 62,9 40,9 -22,0

Transcript of Bolivia ya no es el país más pobre de la región y logró ... · ahora tienen más dinero para...

Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasTeléfono: 2203434

Unidad de Comunicación SocialTeléfono/Fax: 2364320

Edificio Palacio de Comunicaciones La Paz, piso 19Av. Mariscal Santa Cruz esq. Oruro

La Paz /AGOSTO/2013 Número 18/ Año 03

Bolivia ya no es el país más pobre de la región y logró mejorar la redistribución de sus recursos económicos

El Gobierno logra disminuir en 22% la tasa de pobreza extrema en el campo

La Política Social del Gobierno del presidente Evo Morales permitió lograr en Bolivia el descenso del nivel de pobreza extrema, entre 2005 y 2012, en 22 puntos porcentuales (pp) en el área rural, mientras que a nivel nacional este indicador cayó de 38,2% (2005) a 21,6% (2012), es decir, bajó en 16,6pp. En 2005, la pobreza extrema en el campo llegaba al 62,9% y para 2012 descendió al 40,9%, es decir, disminuyó en 22 pp. En la ciudad la po-breza extrema llegaba a 24,3% en 2005 y bajó al 12,2% en 2012, o sea que descendió 12,1 pp.

Según el Banco Mundial (BM) la extrema pobreza quiere decir que una persona dispone de menos de un dólar de ingreso al día para sobrevivir. En tanto que la pobreza es moderada cuando una persona vive con menos de USD2 al día.

Mientras que en las últimas siete gestiones la tasa de pobreza moderada a nivel nacional cayó 17,2 puntos porcentuales, o sea que en 2005 estaba en un 60,6% y en 2012 bajó al 43,4%. La pobreza moderada en el área rural era del 77,6% (2005) y

descendió al 61,1% (2012), es decir que disminuyó un 16,5%. En el caso del área urbana la tasa de po-breza moderada cayó 16,4 puntos porcentuales, es decir que estaba en un 51,1% en 2005 y descendió al 43,4% en 2012.

Entre las medidas gubernamentales que con-tribuyeron al descenso de la pobreza en el país se cuentan la Tarifa Dignidad, los bonos Juancito Pin-to, Juana Azurduy, la Renta Dignidad, el clima eco-nómico favorable para el desarrollo empresarial,

Niveles de pobreza extrema(En porcentaje)

-22%

-12,1%Hasta la gestión 2012, la esperanza de vida en el país

se elevó a 66,9 años de edad. En el año 2000 era de 63

años de edad y en 1980 era de 52 años.

Los niveles de hambre y malnutrición en Bolivia

bajaron de 34,6% del total de la población (1990-1992)

a 24,1% (2010-2012).

Esperanza de vida al nacer 1980-2012

(En años)

Hambre y malnutrición 1990-2012

(En porcentaje de la población total)

ModErada2005 2012 (p) Variación

Nacional 60,6 43,4 -17,2Urbana 51,1 34,7 -16,4rural 77,6 61,1 -16,5

ExtrEMa2005 2012 (p) Variación

Nacional 38,2 21,6 -16,6Urbana 24,3 12,2 -12,1rural 62,9 40,9 -22,0

La Paz /AGOSTO/201302

La tasa de mortalidad infantil bajó de 49 por cada mil nacidos (2005) a

39,3 (2011) por cada mil nacidos vivos, es decir que disminuyó 9,7 puntos

por cada mil.

La tasa de deserción escolar disminuyó de 5,81% (2005) a 2,04% (2012),

o sea que bajó 3,77 puntos porcentuales.

La tasa de desempleo abierto urbano bajó de 8,2% (2005) a 3,2%

(2012), porcentaje que colocó a Bolivia como el país con la menor tasa de

desempleo en Sudamérica.

Disminuyó la brecha entre ricos y pobres: en 1997 el 10% más rico era 96

veces más rico que el 10% más pobre de la población boliviana. Para 2011, el

10% más rico era sólo 36 veces más rico que el 10% más pobre de la población.

Tasa de deserción escolar, 2005 - 2012

(En porcentaje)Tasa de mortalidad infantil, 2005 - 2011

(Por cada mil nacidos vivos)

los aumentos de salario anuales, el incremento de las transferencias a los niveles autonómicos (que ahora tienen más dinero para invertir en salud, educación, caminos y desarrollo de proyectos productivos, por ejemplo) y otras medidas que se desglosan en este número del Zoom Económico.

Ya no es el más pobre

A nivel de América Latina, en 2005 Bolivia tenía un índice de pobreza extrema superior al de Paraguay (32,1%), Colombia (20,2%) o Perú (17,4%). En 2011, Bolivia dejó de ser el país con mayor pobreza extre-ma de la región con un 20,9% y se ubicó por debajo de Paraguay que mostró una tasa de 28%.

objetivos de desarrollo del Milenio (odM)

En este periodo el Gobierno del presidente Mora-les logró alcanzar dos importantes metas antes del 2015 y que tienen que ver con la reducción de los índices de pobreza. La primera meta conseguida es: “Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcenta-

Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre

a nivel nacional 1997 y 2011

(Número de veces)

3,77 pp.9,7 pp.

je de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día”. En 1990 el índice de pobreza extrema era de 41,2%, la meta era reducir esta tasa al 24,1% para 2015, sin embargo, en 2011 el país alcanzó la meta prevista, cuando la pobreza extrema se situó en 20,9%.

La segunda meta alcanzada es: “Reducir a la mi-tad el porcentaje de personas sin acceso sosteni-ble a agua potable y a servicios básicos de sanea-miento para 2015”. En 1990 un 57,5% del total de la población del país tenía acceso a esos servicios, un porcentaje que subió al 78,5% en 2012 y que era una meta trazada para 2015.

En cuanto a las mejoras en el Índice de Desarro-llo Humano 1980-2012 existe también una signifi-cativa mejoría. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el nivel de este indicador en Bolivia se acercaba más a la nota de “peor” (o cero) porque era de 0,489, una puntuación que mejoró para 2005 a 0,647 y que se elevó para 2012 a 0,675. Esto quiere decir que el Ín-

dice de Desarrollo Humano en Bolivia se aproxima cada año a la calificación de 1 (“el mejor”).

distribución del ingreso

La “Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre a nivel nacional 1997 y 2011” también experimentó una mejoría que muestra el descenso del desequilibrio de ingresos.

Por ejemplo, en 1997 el 10% más rico era 96 ve-ces más rico que el 10% más pobre de la población boliviana. Para 2011 esta situación cambió de la si-guiente manera: el 10% más rico era 36 veces más rico que el 10% más pobre de la población. Es decir que la brecha entre ricos y pobres se redujo en este periodo. Por estos logros Bolivia recibió reconoci-miento internacional. Por ejemplo, en junio de 2012 el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó que el país logró mejora de la inclusión social y en la distribución del ingreso. En 2012 la Comisión Eco-nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de-claró que Bolivia se encuentra entre los siete países que registró aumentos significativos en su lucha en contra de la pobreza.

Tasa de desempleo abierto urbano, 2005 y 2012

(En porcentaje)2005

2012

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 03

tariFa diGNidad (decreto 28653, del 21 de marzo de 2006) que consiste en el descuento del 25% en las fac-turas de familias con un consumo que no supera los 70 KWh en el área urbana y 30 KWh en el área rural. El obje-tivo es mejorar el acceso a la energía eléctrica en condi-ciones más favorables. Hasta mayo de 2013, se benefició a 957.259 usuarios que representan el 50,1% del total de consumidores en el país.

SEGUro aGrario UNiVErSal “PaChaMaMa” (de-creto 942, del 2 de agosto de 2011), cubre la totalidad de pérdidas derivadas por daños causados por heladas, inundaciones, sequías, granizos que afecten la produc-ción agrícola de productores que pertenecen a munici-pios con elevados niveles de pobreza, que hasta 2013 y 2014 alcanzará un número de más de cien municipios.

ProGraMa dE aPoyo a la SEGUridad aliMEN-taria (PaSa), en su capítulo de “Apoyo a la Producción Agropecuaria”, entre 2006 y 2012, se llegó a 3.501 hectá-reas con cultivos de papa e invernaderos, además de su-perficie con nuevas plantaciones de frutales, rubros eco-lógicos y apoyo al manejo de animales menores.

ProGraMa dE lUCha CoNtra la PobrEza, benefi-cia a familias pobres de grupos originarios con índices de pobreza mayor al 50% que habitan en 52 municipios en los nueve departamentos.

Mi PriMEr EMPlEo diGNo (decreto 29579), hasta 2012 se logró beneficiar a más de 2.500 jóvenes de entre 18 y 24 años de edad.

iNCrEMENto Salarial, en 2013 el Gobierno elevó el salario mínimo nacional a Bs1.200 (es decir un 20%) y el salario básico un 8%.

ProyECtoS aliaNzaS rUralES (PAR), entre 2006 y 2012 se benefició a 52.921 familias productoras con una transferencia aproximada de Bs240 millones.

baNCo dE dESarrollo ProdUCtiVo (BDP, decreto 28999, del 1 de enero de 2007), entre junio de 2007 y ju-nio de 2013 canalizó créditos por un monto de USD226 millones, de los cuales el 76% fueron para el sector de alimentos, 12% textiles, 4% maderas, 2% artesanías, 2% construcción, 1% metalmecánica y 3% otros. El número de empleos directos e indirectos creados llega a 579.771, de los cuales 468.619 corresponden al sector de alimen-tos y 68.390 al de textiles.

rENta diGNidad (decreto 3791, del 28 de noviembre de 2007), hasta junio de 2013, se benefició a 983.493 per-sonas de la tercera edad.

boNo JUaNa azUrdUy (decreto 0066, del 3 de abril de 2009), hasta diciembre de 2012 se benefició a 330.048 madres y 504.702 niños y niñas en todo el país.

boNo JUaNCito PiNto (decreto 28899, del 26 de octu-bre de 2006), en 2012 el número de beneficiarios alcanzó a 1.761.057 alumnos en todo el país.

la tarifa dignidad de electricidad, los bonos y otras medidas ayudan a disminuir la pobreza

El descenso de los niveles de pobreza en los úl-timos siete años también se debe a factores como la aplicación de la Tarifa Dignidad que consiste en el descuento del 25% en las facturas de familias con un consumo de energía eléctrica que no su-pera los 70 KWh en el área urbana y 30 KWh en el área rural.

También se cuenta la canalización de recursos a través del Banco de Desarrollo Productivo (DBP), entidad estatal con capacidad de financiar obras de infraestructura social y productiva, asistencia

técnica, transferencia tecnológica y otros para promover el desarrollo productivo urbano y rural.

El Gobierno dispone de un “Programa de lucha contra la pobreza” que apunta al uso sostenible de los recursos naturales, con un financiamiento de USD32,77 millones, financiados por el Fondo In-ternacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fon-do Fiduciario de España.

Además tiene un “Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA)” que contribuye

con el desarrollo y consolidación de la segu-ridad y soberanía alimentaria, fortaleciendo los sistemas productivos y organizativos de las unidades familiares campesinas, indígenas y originarias mediante el fomento a la produc-ción agrícola.

Otras medidas tienen que ver con el aumento salarial anual por encima de la tasa de inflación y la entrega de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad.

Programas gubernamentales con enfoque económico-social

La Paz /AGOSTO/2013

En los últimos siete años, las regiones duplicaron sus ingresos por transferencias y regalías

04

Chuquisaca

La Paz

Cochabamba

Oruro Potosí Tarija

CHUQUISACA 2005 2012 var. %

GobernaciónTransferencias y Regalías 150 469 213%

Saldo en caja y bancos 182

MunicipiosTransferencias 165 922 460%

Saldo en caja y bancos 667

Universidad Transferencias 101 243 142%

Saldo en caja y bancos 185

LA PAZ 2005 2012 var. %Gobernación Transferencias y Regalías 253 352 39%

Saldo en caja y bancos 435Municipios Transferencias 661 2.717 311%

Saldo en caja y bancos 1.890Universidad Transferencias 314 805 157%

Saldo en caja y bancos 660

COCHABAMBA 2005 2012 var. %

Gobernación Transferencias y Regalías 348 540 55%

Saldo en caja y bancos 401

Municipios Transferencias 402 1.770 340%

Saldo en caja y bancos 1.584

Universidad Transferencias 208 512 147%

Saldo en caja y bancos 383

ORURO 2005 2012 var. %Gobernación Transferencias y Regalías 192 332 72%

Saldo en caja y bancos 254Municipios Transferencias 135 813 502%

Saldo en caja y bancos 667Universidad Transferencias 74 191 159%

Saldo en caja y bancos 114

POTOSÍ 2005 2012 var. %

Gobernación Transferencias y Regalías 211 811 284%

Saldo en caja y bancos 1.221

Municipios Transferencias 226 1.065 370%

Saldo en caja y bancos 1.087

Universidad Transferencias 86 243 183%

Saldo en caja y bancos 191

TARIJA 2005 2012 var. %Gobernación Transferencias y Regalías 1.114 3.221 189%

Saldo en caja y bancos 1.364Municipios Transferencias 138 968 600%

Saldo en caja y bancos 917Universidad Transferencias 68 200 195%

Saldo en caja y bancos 127

Pese al crecimiento de los montos que reciben, hasta diciembre de 2012 los tres niveles autonómicos tenían guardados en saldo de caja y bancos (es decir, sus cuentas bancarias fiscales) bs15.827 millones, una cifra que creció a bs18.948 millones hasta junio pa-sado. Sólo las Universidades Públicas te-nían guardadas en sus cuentas bancarias hasta junio de 2013 bs2.604 millones, los Municipios bs10.248 millones y las Go-bernaciones bs6.095 millones.

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias

(en millones de Bs)

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias

(en millones de Bs)

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias

(en millones de Bs)Comparación de Regalías Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

El monto que el nivel central del Estado cana-liza por concepto de Regalías Departamenta-les y Transferencias a las Gobernaciones, Mu-nicipios y Universidades Públicas se elevó de Bs6.669 millones (2005) a Bs22.793 millones (2012), es decir que creció el 242%.

Este incremento se debe a procesos como el de la nacionalización de los hidrocarburos (mayo de 2006) que otorgó el 82% del nego-cio petrolero al Estado y a la elevación de las recaudaciones tributarias desde hace siete gestiones, una mejora que también beneficia

a las regiones. En la gráfica central de esta pá-gina se observa los montos de las transferen-cias a las Gobernaciones, Municipios y Univer-sidades Públicas de las gestiones 2005 y 2012, con el respectivo porcentaje de crecimiento entre ambas gestiones.

Esto quiere decir que dichos niveles autóno-mos tienen más recursos desde 2005 para in-vertir en la construcción de escuelas, centros de salud, fomentar el desarrollo de proyectos productivos o mejorar la calidad de la educa-ción primaria, secundaria y universitaria.

294%

215%

195%

233% 305%

Las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas tienen guardados en sus cuentas bancarias más de Bs18.000 millones

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En los últimos siete años, las regiones duplicaron sus ingresos por transferencias y regalías

05

Santa Cruz

Beni

Pando

TARIJA 2005 2012 var. %Gobernación Transferencias y Regalías 1.114 3.221 189%

Saldo en caja y bancos 1.364Municipios Transferencias 138 968 600%

Saldo en caja y bancos 917Universidad Transferencias 68 200 195%

Saldo en caja y bancos 127

SANTA CRUZ 2005 2012 var. %

Gobernación Transferencias y Regalías 395 1.224 210%

Saldo en caja y bancos 1.010

Municipios Transferencias 539 2.345 335%

Saldo en caja y bancos 1.355

Universidad Transferencias 238 652 174%

Saldo en caja y bancos 191

BENI 2005 2012 var. %Gobernación Transferencias y Regalías 232 473 104%

Saldo en caja y bancos 190Municipios Transferencias 129 793 516%

Saldo en caja y bancos 296Universidad Transferencias 52 162 215%

Saldo en caja y bancos 103

PANDO 2005 2012 var. %

Gobernación Transferencias y Regalías 179 335 87%

Saldo en caja y bancos 178

Municipios Transferencias 47 556 1.082%

Saldo en caja y bancos 134

Universidad Transferencias 13 78 518%

Saldo en caja y bancos 44

Bolivia creció al 6,5% `hasta marzo de 2013

En el primer trimestre de 2013, la economía boliviana experimen-tó un crecimiento del 6,5%, un desempeño que está por encima del de países como Perú (4,8%), Chile (4,1%) o Estados Unidos (1,6%).

Entre enero y marzo de 2013, la economía de Paraguay creció un 14,8%. Sin embargo, el crecimiento de la economía boliviana es sostenido y sin caídas abruptas. Por ejemplo, en 2012 creció un 5,2%, e igual porcentaje en 2011 y en 2010 un 4,1%. Mientras que Paraguay cerró la gestión 2012 con una contracciónde la actividad económica (-1,2%), y en 2011 con un 4,3% y 2010 con 13,1%.

En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 de Bolivia se proyecta un crecimiento de la economía boliviana de 5,5%. Organizaciones internacionales subrayaron la importancia del crecimiento económico boliviano. Por ejemplo, en junio de 2013, el representante en Bolivia del Banco Mundial (BM), Faris Hadad Zervos, dijo que “sabemos que ahora Bolivia está disfrutando de un periodo muy positivo en cuanto a desarrollo económico…”.

Otra señal positiva para Bolivia es que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) amplió la proyección de crecimiento de la economía del país de 5,2% a 5,5%, un porcen-taje que coincide con las previsiones gubernamentales.

Entre enero y junio de 2013, el Sector Público No Financiero (SPNF)

tuvo un superávit de 3,8%, mientras que en el mismo periodo el Te-

soro General de la Nación (TGN) tuvo un superávit de 2,5%.

2010 2011 2012 2013 (e)

1 trim. 2013(p)

Paraguay 13.1 4,3 -1,2 11.0 14,8

bolivia 4,1 5,2 5,2 5,5 6,5

Perú 8,8 6,9 6,3 6,3 4,8

Chile 5,8 5,9 5,6 4,9 4,1

Uruguay 8,9 6,5 3,9 3,8 3,7

Argentina 9,2 8,9 1,9 2,8 3,0

Crecimiento económico de países seleccionados(En porcentaje)

Superávit (déficit) del SPNF 2005 – Junio 2013(p)

(En porcentaje del PIB)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013ene-jun

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias

(en millones de Bs)

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias

(en millones de Bs)

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

Comparación Regalías Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

El monto que el nivel central del Estado cana-liza por concepto de Regalías Departamenta-les y Transferencias a las Gobernaciones, Mu-nicipios y Universidades Públicas se elevó de Bs6.669 millones (2005) a Bs22.793 millones (2012), es decir que creció el 242%.

Este incremento se debe a procesos como el de la nacionalización de los hidrocarburos (mayo de 2006) que otorgó el 82% del nego-cio petrolero al Estado y a la elevación de las recaudaciones tributarias desde hace siete gestiones, una mejora que también beneficia

a las regiones. En la gráfica central de esta pá-gina se observa los montos de las transferen-cias a las Gobernaciones, Municipios y Univer-sidades Públicas de las gestiones 2005 y 2012, con el respectivo porcentaje de crecimiento entre ambas gestiones.

Esto quiere decir que dichos niveles autóno-mos tienen más recursos desde 2005 para in-vertir en la construcción de escuelas, centros de salud, fomentar el desarrollo de proyectos productivos o mejorar la calidad de la educa-ción primaria, secundaria y universitaria.

233% 260%

246%

306%

152%

389%

168%

Las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas tienen guardados en sus cuentas bancarias más de Bs18.000 millones

La Paz /AGOSTO/201306

Hasta el 25 de julio las RIN

llegaron a USD14.345 millonesLa inversión

extranjera sigue

en subida Hasta el 25 de julio de 2013, las

Reservas Internacionales Netas (RIN)

de Bolivia llegaron a USD14.345 mi-

llones, un monto que continuó con

la tendencia al crecimiento.

Mientras que hasta el cierre

de la gestión 2012 las RIN alcan-

zaron un monto acumulado de

USD13.927 millones.

Las reservas internaciona-

les son los recursos financie-

ros en divisas (dólares, euros,

etc.) u oro, por ejemplo, que

tiene un Estado para garan-

tizar los pagos de los bienes

que importa y el servicio de la

deuda, así como para estabili-

zar la moneda.

En la gestión 2012, la

Inversión Extranjera Directa

(IED) llegó a USD1.060 mi-

llones y en 2011 a USD859

millones, o sea que entre

ambas gestiones hubo un

crecimiento de 23%.

Inversión extranjera directa neta,

2011(p) – 2012 (p)

(En millones de dólares)

Los depósitos llegan a ̀USD13.407 millones

Bolivianización de depósitos y créditos del Sistema Financiero 2000 – Junio 2013(En porcentaje)

El monto de los depósitos del público en el sistema financiero nacional sigue en aumento. Hasta junio de 2013 el público ahorrista tenía de-positado USD13.407 millones, mientras que hasta diciembre de 2012 el total de los depósitos suma-ba USD12.971 millones.

En cambio, hasta diciembre de 2005 el monto de los depósitos del público en el sistema banca-rio sólo llegaba a USD3.711 millones.

El incremento gradual de los depósitos pone en evidencia la confianza que tiene el público ahorrista en el sistema financiero na-cional.

Además, muestra cómo creció la capacidad de ahorro de la población del país, como consecuen-cia, entre otros factores, de que el Estado redis-tribuye el excedente a través de bonos como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Digni-dad, y los aumentos salariales.

El 85% de los créditos en el país está en moneda nacional

El nivel de bolivianización de la economía na-cional llegó hasta junio de 2013 al 73%, en los depósitos, y el 85%, en los créditos, porcentajes que muestran la confianza que tienen en la mo-neda nacional tanto ahorristas como entidades financieras que operan en el país.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, impulsa la política de bolivia-nización de la economía nacional desde el mis-mo día que recibió el despacho de esta cartera de Estado, el 24 de enero de 2006.

En la gestión 2005, el nivel de bolivianización

llegaba a sólo un 16%, en el caso de los depó-sitos, y un 8%, en el de los créditos. La bolivia-nización de la economía nacional también se observa en la creciente tendencia del comercio local de exhibir precios de productos electrodo-mésticos, por ejemplo, en moneda nacional y no en dólares.

En cambio, la política neoliberal impuesta en 1985 dio paso a un mercado paralelo al oficial de compra y venta de dólares estadounidenses y el uso corriente de esa moneda en algunas opera-ciones comerciales y financieras como el pago de alquileres o el ahorro bancario.

23%

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 07

En 2012, el total de las importaciones de Bolivia llegó a USD8.281

millones, de los cuales USD6.457 millones correspondieron a bienes

de capital, materias primas y productos intermedios, es decir un 78%

del total importado. Esto es importante porque muestra que Bolivia

incrementó la compra de maquinarias y materiales indispensables

para aumentar su producción.

2.4402.926

3.588

5.1004.577

5.604

7.9368.281

Las exportaciones bolivianas crecieron el 328% en el periodo 2006-2012 respecto a 1999-2005, es decir que se elevaron de USD1.641 millones (pro-medio 1999-2005) a USD7.021 millones (prome-dio 2006-2012).

Un desglose de las cifras muestra que en 2012 el monto de hidrocarburos exportados llegó a USD5.871 millones, de minerales USD2.074 millones, manufacturas USD3.324 millones y USD525 millones de productos agropecuarios. Mientras que en 2005 se exportó hidrocarburos por un valor de USD1.400 millones, minerales por USD351 millones, manufacturas por USD945 millones y USD172 millones en productos agro-pecuarios.

Otra comparación muestra que en el primer se-mestre de 2012, Bolivia exportó USD5.183 millones, mientras que en el mismo periodo de 2013 ese mon-to subió a USD5.887 millones, es decir 14% más.

El aumento del monto de las exportaciones es importante porque muestra un incremento de las actividades económicas en el país, tanto en la ex-tracción de minerales o de hidrocarburos como en la producción de manufacturas.

las exportaciones se triplicaron entre 2006-2012 respecto a 1999-2005

328%

USd7.021

millones

USd1.641millones

Promedio1999 - 2005

Promedio2006 - 2012

Balanza Comercial 2005 – 2012 (p)

(En millones de dólares)

En la gestión 2012, Bolivia logró una balanza comercial positiva de

USD3.687 millones, es decir que el país exportó más de lo que impor-

tó. Esos USD3.687 millones son un 188% más que la balanza comercial

positiva lograda en 2011, que fue de USD1.280 millones.

Exportaciones según actividad económica 1999 – 2012(p)(En millones de dólares)

78%Bienes de Capital y Productos intermedios}

Importaciones según uso o destino económico 2005 – 2012(p)

(En millones de dólares)

188%

En 2012, el monto de la inversión pública llegó a USD2.874 millones

Para esta gestión se proyecta invertir más de USD3.800 millones

El monto de la inversión pública se elevó de USD629 millones (2005) a USD2.874 millones (2012), cantidad de recursos que se destinó a la construcción de caminos, puentes, centros de salud, escuelas y otras obras sociales y de desarrollo económico.

Entre enero y junio de 2013, el monto de la inversión pública llegó a USD1.192 millones, en tanto que en el primer semestre de 2012 fue de USD792 millones, o sea que entre ambos periodos la inversión pública experimentó un incremento del 50%.

En total, para la gestión 2013 se proyecta invertir más de USD3.800 millones, un monto histórico nun-ca jamás inyectado por las administraciones ante-riores a la del presidente Evo Morales.

El Gobierno tiene esta posibilidad porque ahora el 82% del negocio de los hidrocarburos se queda para el Estado, proceso de nacionalización que también implica la estatización de otros sectores claves de la economía nacional como el minero, eléctrico o de servicios.

¿A dónde va la inversión pública? El actual Gobierno Nacio-nal invierte en la construcción de caminos, puentes, escuelas, centros de salud o en la industrialización de recursos natura-les como el gas natural en plantas separadoras de líquidos como la de Río Grande, que empezó a funcionar este 2 de agosto de 2013 en Santa Cruz.

Inversión Pública 2012: USD2.874

millones

Inversión Pública 2005:

USD629 millones

La recaudación tributaria creció un `23% hasta junio de 2013

En Bolivia operan más `de 96 mil empresas

Hasta junio de 2013, las recaudaciones tributarias llegaron a Bs30.378 millones, un monto que representa un crecimiento del 23% respecto al primer semestre de 2012, periodo en el que se recaudó Bs24.611 millones.

De esos Bs30.378 millones, Bs7.613 millones corresponde a la recaudación por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Bs22.765 millones a las recaudacio-nes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional.

Hasta junio de 2013, en Bolivia había 96.201 empresas activas, mien-tras que hasta el mis-mo mes de 2012 había 62.998 empresas en acti-vidad, es decir que entre ambos periodos hay un aumento de 33.203, cifra que expresa el núme-ro de nuevas iniciativas empresariales abiertas.

Otro indicador que grafica el crecimien-to del sector es que en 2005 había 19.778 em-presas en actividad, una cifra que creció para 2012 a 68.232 unidades empresariales.

15.87421.283 24.308

29.639 30.562 30.879

41.338

49.67420%

Recaudaciones tributarias 2005 – 2012 (En millones de bolivianos)

Empresas activas y creación de empresas (En número de empresas)

19.778

68.23262.998

96.201

33.203