Bolivia, Perspectivas Económicas 2004-2014

download Bolivia, Perspectivas Económicas 2004-2014

of 72

Transcript of Bolivia, Perspectivas Económicas 2004-2014

Escenarios Macroeconmicos:Bolivia 2004 2014 Por:Alejandro F. Mercado Jorge Leitn Mauricio Medinaceli Tirza J. AguilarMarcelo Chacn Javier A. Ibiett Borrador de trabajo (No citar) Versin 1, Marzo 2005 DocumentoelaboradoporelIISECparaelproyectoFormacindeescenariosprospectivos macroeconmicosparaAmricaLatinadelaFundacinUniversitariaJosBonifacio,elInstitutode Economa de la Universidad Federal de Ro de Janeiro y Petrleo Brasileiro S.A.iindice 1.Introduccin.............................................................................................................. 1 2.El crecimiento y los ciclos econmicos en el largo plazo........................................ 2 2.1.El contexto poltico y social ................................................................................. 2 2.2.El crecimiento tendencial ..................................................................................... 2 2.3.El comportamiento cclico.................................................................................... 4 2.4.La tasa natural de crecimiento.............................................................................. 5 3.El periodo 1986 2003 ............................................................................................ 7 3.1.Desempeo Econmico........................................................................................ 7 3.2.Los factores explicativos ...................................................................................... 9 4.Coyuntura econmica 2004.................................................................................... 12 4.1.Consideraciones generales.................................................................................. 12 4.2.Comportamiento del sector real.......................................................................... 12 4.3.Precios, tipo de cambio y tasas de inters .......................................................... 13 4.4.Cartera y mora del sector financiero................................................................... 14 4.5.Reservas internacionales, Exportaciones, importaciones................................... 15 4.6.Ingresos, Egresos y dficit fiscal ........................................................................ 16 5.Coyuntura internacional ......................................................................................... 18 5.1.Crecimiento y comercio mundial ....................................................................... 18 5.2.Efecto China y dficit de Estados Unidos .......................................................... 20 6.Modelo.................................................................................................................... 22 6.1.Modelo de Equilibrio General Computable........................................................ 22 6.2.Escenario medio ................................................................................................. 23 6.3.Modelo satelital IS-LM...................................................................................... 23 7.Hegemona Negociada............................................................................................ 29 7.1.Escenario optimista............................................................................................. 29 7.1.1.Proyecciones................................................................................................... 30 7.1.1.1.Producto Interno Bruto............................................................................... 30 7.1.1.2.Comercio exterior ....................................................................................... 31 7.1.1.3.Ahorro Inversin ..................................................................................... 34 7.1.1.4.Sector Financiero........................................................................................ 37 7.1.1.5.Indicadores de bienestar ............................................................................. 39 iii7.2.Escenario pesimista ............................................................................................ 41 7.2.1.Proyecciones................................................................................................... 42 7.2.1.1.Producto Interno Bruto............................................................................... 42 7.2.1.2.Comercio exterior ....................................................................................... 43 7.2.1.3.Ahorro Inversin ..................................................................................... 45 7.2.1.4.Sector financiero......................................................................................... 48 7.2.1.5.Indicadores de bienestar ............................................................................. 50 8.Conclusiones preliminares...................................................................................... 53 BIBLIOGRAFA............................................................................................................ 55 ANEXOS........................................................................................................................ 56 1Escenarios Macroeconmicos: Bolivia 2004 2014 1.Introduccin Explicarelcomportamientodelaeconomabolivianaenlosltimosaos,ascomo intentar dibujar posibles escenarios futuros, requiere comprender los procesos polticos y econmicos que configuraron laactualestructura econmica, y que hoy condicionan elcomportamientodelosdistintosgrupossocialesqueactanenelquehacer econmico.Eneseentendido,lapresenteinvestigacinparteconunarevisinmuy resumidadeloscambiospolticosyeconmicosquemoldearonlaactualestructura econmica desde la revolucin de 1952 hasta la actualidad, ponindose especial nfasis enelprogramadeajustede1985,elmismoquecambilaeconomadeunavisin fuertementeestatistahaciaunaeconomaconmayorpresenciadelmercadoenla asignacinderecursos;asimismo,setrataconmayorprofundidadlasdenominadas Reformasdesegundageneracinqueimplicaronlacapitalizacin(privatizacin)de las empresas estatales, en especial en lo que hace a la actividad petrolera. La revisin, descrita en el anterior prrafo contempla, por una parte, una descripcin de loshechosylascifrasdelperiodosealadoy,porlaotra,presentaunanlisisdelas seriesestadsticas,conelobjetivodeencontrar elcomportamientotendencialycclico de la economa boliviana, de manera tal que se pueda establecer un modelo que recoja las regularidades del comportamiento econmico tanto a largo como a corto plazo. Seguidamente, se describe la coyuntura econmica actual para, con base en ella, poder perfilarlos posiblesescenariosfuturos.Elcontextoexternoquesehautilizadoparala realizacindelassimulacionesdelosposiblesescenarioseseldenominadosoft landing, es decir un ajuste suave de la economa norteamericana y que es denominado comoHegemonanegociadaeneldocumentodeEscenariosCorporativos2004 2015de Petrobrs. Seelaborarondosescenariosalternativos:Unooptimista,dondeBoliviaescapazde aumentarsusexportacionesdegasnaturalalosmercadosdelareginy,almismo tiempo,lograajustarsu economainternareduciendoeldficitdelsectorpblico,esto ltimopermitirarecuperarlacapacidaddelpasparaatraerinversinextranjera;el escenario pesimista parte del supuesto de que no se llegan a concretar nuevos proyectos deexportacindegas,mantenindoselasexportacionesenlosnivelesactualmente comprometidosconBrasilyArgentina,enelcontextointernonoselogracerrarla brechafiscalyquelascondicionesdeinseguridadnopermitenrecuperarlosflujosde inversin extranjera. AmbosescenariosfuerontrabajadosconbaseenelModelodeEquilibrioGeneral Computable (MEGC) desarrollado por el Instituto de Investigaciones Socio Econmicas (IISEC) de la Universidad Catlica Boliviana y en un Modelo satelital, especialmente construidoparaesteproyecto,elmismoquetienecomoobjetivoelcompletarlas proyecciones de algunas variables que no se generan mediante el MEGC. Por ltimo se incorporanlasconclusionespreliminaresqueconsideramosmsrelevantesdelas simulaciones. 22.El crecimiento y los ciclos econmicos en el largo plazo 2.1.El contexto poltico y social Aunque Bolivia asiste al nacimiento del siglo XX cercenada de su cordn umbilical con elcomerciointernacionalporlaprdidadesusalidaalOcanoPacfico,ingresaal nuevosigloconunimportantecambioensuestructurapolticaeconmica.LaGuerra Federal de fines del siglo XIX marca el inicio de la Fase Liberal que habra de regular la actividad econmica hasta la crisis internacional de 1929. ElcambiohacialoqueposteriormenteseralaFaseNacionalistaseiniciaenlos primerosaosdeladcadadeltreinta,comoresultadodelaconjuncindedos importantesfactores:Ladepresininternacionalqueseiniciaen1929yeltambin inicio de la Guerra del Chaco en 1932. Este proceso alcanzar su punto culminante con larevolucinnacionalistade1952,lamismaquemarcarelcaminoporelquela sociedad boliviana transitar en las siguientes dcadas (Dunkerley, 1987). A la cada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1964, le sigue un largo periodo de dictadurasmilitaresperoque,entrminosdelaestructuraeconmica,mantendrnla matriz gestada en 1952. En1982serecuperalademocracia.Elprimergobiernodemocrtico,apoyadoporun ampliomovimientodeizquierda,esincapazdecontrolarlaspresionessocialesy manejarlacrisiseconmica,presionesqueterminarnreduciendosumandato constitucional.En1985seconsolidalademocraciaconelgobiernodeVctorPaz Estensoro,quiencierraelciclonacionalistaeinauguraladenominadaFaseLiberal Moderna.LaNuevaPolticaEconomade1985iniciunnuevocicloque posteriormenteseveraprofundizadodurantelapresidenciadeGonzaloSnchezde Lozada (1993 1997). Fue durante este nuevo gobierno del MNR que se realizaron las ReformasdeSegundaGeneracin,entrelasquedestacanlaCapitalizacindelas principalesempresasestatales,laParticipacinPopular,laReformadelSistemade Pensiones y la Reforma Educativa. DespusdelgobiernodeBanzerQuiroga,SnchezdeLozadavuelveaganarlas elecciones con un pequeo margen de votos pero con elevado rechazo de la poblacin. La visin nacionalista, derrotada en 1985, no estaba dispuesta a aceptar la capitalizacin de la empresa de hidrocarburos, uno de los smbolos del periodo nacionalista. A los 14 mesesdesumandato,despusdevariosdasdeenfrentamientoentrelasfuerzas gubernamentalesygrupossocialesdelasciudadesdeLaPazyElAlto,Snchezde Lozada se ve forzado a renunciar y asume la presidencia el Vicepresidente Carlos Mesa Almomentodeescribirestetrabajo,Boliviatransitaporunperiododeelevada inestabilidadpoltica,lasfuerzasvictoriosasdeoctubredel2003hanreavivadolas visionesnacionalistasdelpasado,buscandolegitimarsemedianteunaAsamblea Constituyente.Porsuparte,losgruposempresariales,conservadoresyliberales, irrumpieron con una contraofensiva en enero del 2005. En ese marco, es posible esperar un enfrentamiento en los siguientes meses. 2.2.El crecimiento tendencial Elcomportamientodelaeconomaboliviana,durantelosltimoscincuentaaos, muestra un crecimiento muybajo, en tanto que elcrecimiento del productose explica, 3en gran parte, por el crecimiento poblacional, lo que mostrara un reducido crecimiento delaproductividad.Latasadecrecimientotendencialparaelperiodo195220031, ajustadaporelfiltrodeHodrickyPrescott,fuedel2.8porciento,mientrasqueel crecimientodelapoblacinfuedel2.4porciento(CerezoyMercado,2002).De acuerdoconlaestimacindelcrecimientodelargoplazoparalaeconomaboliviana, realizada con el modelo de Equilibrio General desarrollado por el IISEC, sta es del 2.5 por ciento, la cual viene a confirmar que el crecimiento de la economa es casi igual a la tasa de crecimiento de la poblacin. ComosepuedeobservarenlaGrfica1,statendenciamuestradosciclosdelargo plazobiendefinidosyunterceroquepuedeserajustadoconlosdatosdelosltimos aos.Elprimerciclotieneunalongitudde28aos,de1952a1980,elsegundociclo traslapado se inicia en 1956 hasta 1985. Ajustando los datos de 1999 al 2003 es posible observar un tercer ciclo, que iniciado en 1980 tendra una longitud de 23 aos. Grfica 1. Comportamiento tendencial del PIB (Logaritmos) 8.58.89.19.49.710.0195219551958196119641967197019731976197919821985198819911994199720002003LogaritmosPIB t endencial Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de UDAPE La dinmica de la tendencia, como se observa en la Grfica 2, refleja de mejor manera losdosciclosdelargoplazoasociadosalaspolticaseconmicas,elprimeroauna polticaconfuertepresenciadelEstadoenlaeconomayelsegundoconunamayor presenciadelmercado.Allseobservaunprimercicloconunalongitudde31aos (19521983)yunsegundoquevadesde1983al2004.Enelprimerciclolafase expansiva dinmica dura 16 aos y la fase recesiva 15 aos; en el segundo ciclo la fase expansiva dura 12 aos y la fase recesiva 8 aos. 1Almomentodeescribirestetrabajo,losdatosdel2004sontodavaprovisionales,porloqueenesta seccinsolamentesetomanhastael2003.Losdatosrecientessernutilizadosposteriormentepara presentar la coyuntura econmica.4Grfica 2. Tasa de crecimiento de la tendencia (Logaritmos) -0.010.000.010.020.030.040.050.060.0719531956195919621965196819711974197719801983198619891992199519982001LogaritmosCrec. de la tendencia Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de UDAPE 2.3.El comportamiento cclico Los primeros aos que siguieron a la Revolucin de 1952 muestran un comportamiento fuertementevoltil,comopuedeobservarseenlaGrfica3,lasvariacionescclicas respectoalatendenciasonaltashastael1958,aoapartirdelcualelcrecimiento muestra una fase de crecimiento que alcanza su mayor amplitud el ao 1969 para cerrar con una cada hasta el ao 1972. A ello le sigue un nuevo ciclo que alcanzar la mayor amplitudpositivarespectoalatendenciadetodalaserieenelao1979,para posteriormente caer, tambin a lo ms profundo, el ao 1987. Grfica 3. Los ciclos econmicos (Logaritmos) -0.08-0.06-0.04-0.020.000.020.040.060.08195219551958196119641967197019731976197919821985198819911994199720002003LogaritmosCiclo Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de UDAPE Sinconsiderarlosprimerosaosque,comosealamos,reflejanuncomportamiento muy voltil, el primer ciclo podemos asociarlo al impulso de las transformaciones de la Revolucinde1952y,elsegundo,alperiododeelevadoendeudamientoexterno,que termina en un fondo de pozo. Partiendo de all se impulsa un nuevo ciclo que alcanzar una amplitud positiva, respecto a la tendencia, superior a la que se logr con base en las transformaciones del 52, sin embargo, esta fase de crecimiento de revierte el ao 1999, 5para volver a caer por debajo de la tendencia a partir de inicios del presente siglo.En losaosquevandesdeel2000laeconomaestapordebajodelatendenciadelargo plazo. Gracias al contexto externo favorable el ao2004 se logra revertir la tendencia, sinembargoelcontextoexternonoessuficienteparadinamizarlaeconomainterna. (Mercado, 2005). 2.4.La tasa natural de crecimiento Para realizar la estimacin de la tasa natural de crecimiento para la economa boliviana, serealizunexhaustivoanlisisdeseriesdetiempoatravsdediversaspruebas economtricassugeridasporDickey-Fuller,PhillipsyPerron,ylametodologa propuestaporChumaceroyQuiros(1996).Laecuacindecomportamientodelargo plazo, siguiendo a Perron, es: PIB= 0 + Tt + 1 DL99 + t Donde: PIB: Logaritmo del Producto Interno Bruto de Bolivia 0 : componente determinstico (constante) Tt : Componente determinstico tendencial DL99: Variable ficticia (Dummy) de nivel correspondiente al ao 1999 t : errores del modelo. Luegodeespecificadalaecuacindelargoplazo,enelCuadro1serepresentanlos resultadoseconomtricosparalaidentificacindelatasanaturaldecrecimientodela economa boliviana. Esta ecuacin representa la relacin de largo plazo encontrada para elperodode1988-2003condatostrimestrales.Dadaslascaractersticasdel crecimientoeconmico,seobservaqueexistiunshocknegativoqueafect severamente al crecimiento econmico de Bolivia en el ao 1999. Este efecto negativo seexplicaporlacadadelosflujosdecapitalhaciaelpas,ascomolacoyuntura econmicainternacional,especialmentedelospasesvecinos,quehizoqueel crecimientodelPIBapartirdelao1999disminuyaconsiderablementerespectoal crecimiento observado el ao anterior2.El shock de 1999 afect negativamente al PIB en4.2puntosporcentuales.Elpuntomsimportanteensteanlisiseselvalordel coeficientedelatendencia,quenosmuestraquelatasadecrecimientonaturaldela economa boliviana para este periodo alcanza a 4.04 por ciento anual. 2Adems,sedebeaadirqueen1999todavapersistanlosefectosrezagadosdelacrisisasitica,el efecto vodka (Rusia), el efecto zamba (Brasil) y posteriormente el comienzo del efecto tango (Argentina). 6 Cuadro 1. Comportamiento a largo plazo Dependent Variable: PIB Method: Least Squares Date: 14/02/05 Time: 11:13 Sample: 1988:1 2003:4 Included observations: 64 VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb. C21.975750.0142861538.3240.0000 @TREND0.0101510.00056517.957600.0000 DL99-0.0579780.022530-2.5734340.0125 R-squared0.921630Mean dependent var22.27740 Adjusted R-squared0.919061S.D. dependent var0.175036 S.E. of regression0.049797Akaike info criterion-3.115963 Sum squared resid0.151267Schwarz criterion-3.014766 Log likelihood102.7108F-statistic358.6814 Durbin-Watson stat2.787823Prob(F-statistic)0.000000 Loqueahorasehaceesencontrarunarelacindecortoplazoquenospermitainterpretar la duracin del shock y entender la actual tasa de crecimiento de la economa boliviana. En ese sentido, la dinmica de corto plazo viene dada por: Yt=1+iYt-i+t-1+t donde t es el residuo de la ecuacin de largo plazoy t son innovaciones. EnelCuadro2,observamoslosresultadosobtenidosatravsdeunmodelode correccin de error. Cuadro 2. Dinmica de corto plazo Dependent Variable: DPIB Method: Least Squares Date: 14/02/05 Time: 17:45 Sample(adjusted): 1990:3 2003:4 Included observations: 54 after adjusting endpoints VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb. C0.0311010.0090563.4344810.0013 RESID99(-1)-0.2365310.115378-2.0500490.0463 DPIB(-1)-0.6337160.141401-4.4816970.0001 DPIB(-2)-0.4307930.141441-3.0457550.0039 DPIB(-3)-0.4079600.116160-3.5120580.0010 DPIB(-8)-0.1859000.065361-2.8441920.0067 DPIB(-9)-0.0828130.055228-1.4994770.1409 D1-0.0514890.014511-3.5481750.0009 D20.0494270.0159193.1049710.0033 DL99-0.0166150.005011-3.3157590.0018 R-squared0.966412Mean dependent var0.008212 Adjusted R-squared0.959541S.D. dependent var0.076253 S.E. of regression0.015338Akaike info criterion-5.351422 Sum squared resid0.010351Schwarz criterion-4.983091 Log likelihood154.4884F-statistic140.6640 Durbin-Watson stat2.007704Prob(F-statistic)0.000000 7El Cuadro 2 muestra que el ajuste de corto plazo corresponde a 0.78 puntos porcentuales de la tasa de crecimiento del PIB cada trimestre, de manera tal que en un plazo de cinco trimestressepodraabsorberlatotalidaddelosshocks.Entonces,segnestos resultados, la tasa de crecimiento de la economa boliviana debera haber retornado a los nivelesdecrecimientopreviosalshockde1999,sinembargoestonoocurrienla prctica, mostrndonos que en realidad el retorno hacia el crecimiento natural sera ms lento.3Enesesentido,alanalizarelefectodelshockenlaecuacindecortoplazo, vemosquehastaelao2003elshocktodavaafectabanegativamenteelcrecimiento econmico de Bolivia, de donde se puede concluir que el shock de 1999 tiene una fuerte persistencia. Finalmente,alcontrastarestosresultadosconelPIBtendencialexplicado anteriormente,vemos que en los prximos 2 a 3 aosBolivia podra retornarasu tasa decrecimientonatural,bajoelsupuestodeausenciadeshocks(positivosonegativos) en la economa. 3.El periodo 1986 2003 3.1.Desempeo Econmico Laimportanciadehacerunanlisismsespecficodelperiodo19862003, separndolodelanlisisdelargoplazodelpuntoanterior,estenelhechodequela NuevaPolticaEconmicade1985representaunevidentequiebreenlaestructura econmica de Bolivia, pasndose de una economa con fuerte presencia del Estado a un modelodondelaasignacindelosrecursosfavoreceenmayormedidaalmercado; asimismo,lasdenominadasReformasdeSegundaGeneracin,enespecialla Capitalizacin(Privatizacin)delasprincipalesempresasdelEstado,configurun nuevo escenario. Paradiagnosticareldesempeoyelestadodesaluddelaeconomademaneramuy sinttica,debenmedirsetresaspectos:Primero,lamedidaenqueestaumentandola riquezageneradaenelpas,segundo,elusodelfactortrabajo,entantoquesteesel nexo entre la esfera productiva y la esfera de reproduccin de los hogares y, tercero, la estabilidad del sistema. ComoclaramenteseobservaenlaGrfica4,laaplicacindelprogramadeajustede 1985logrsacaralpasdeunasituacincontasasdecrecimientonegativas,hasta alcanzarelao1991unatasaalgomayoral5porciento.LasReformasdeSegunda Generacindelperiodo9397logranunsegundociclodecrecimientoquealcanz tambin una tasa de crecimiento levemente superior al 5 por ciento en 1998. Las crisis internacionalesyunmanejopocoadecuadodelapolticaeconmicaexplicanla posterior cada y la difcil recuperacin, respectivamente. 3 Leitn (2000)identifica que la persistencia de los shockscorrespondientes a una desviacin estndar de los Trminos de Intercambio sobre el PIB tienen una duracin de dos aos en promedio. 8Grfica 4. Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto 5.32.31.52.50.4-2.61.72.54.34.74.45.02.83.6-3.5-2.0-0.51.02.54.05.5Tasa de crecimientoPIB Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de UDAPE Elcomportamientodelmercadodetrabajo,medidoatravsdelaTasadeDesempleo AbiertaparaelreaurbanasepresentaenlaGrfica5.Allseevidenciael comportamientocontra-cclicodeestavariable,conunrezagoqueva, aproximadamente, de 12 a 24 meses. Asimismo, cabe destacar que las reducciones en la tasadedesempleorequierenunmnimodecrecimientoquesemantengaalmenospor dos aos y, como lo destaca Mercado (2005), cuando el crecimiento de la economa se explicafundamentalmenteporelincrementodelasexportaciones,suefectosobrela economa interna y sobre el empleo no es significativo. Grfica 5. Tasa de Desempleo Abierta 1986 2003 (Urbana) 4.205.7211.539.577.235.915.526.003.143.643.123.654.537.217.468.508.679.020.002.004.006.008.0010.0012.001986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Desempleo Abierto Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de UDAPE No se cuentan todava con cifras oficiales para el 2004. La estabilidad macroeconmica, con las limitaciones de usar solamente un indicador, se reflejaen latasadevariacindelosprecios.Latasade inflacinparanuestroperiodo de anlisis aparece en la siguiente Grfica 6. Es evidente que el programa de ajuste de 1985logrpararelprocesoinflacionarioyque,apartirdeeseao,lainflacinse redujo permanentemente, la explicacin de ello la trataremos en el siguiente punto. 9Grfica 6. Tasa de Inflacin 1986 - 2004 4.6210.92512.57421.50565.96318.01010.6628.525-10.020.030.040.050.060.070.01986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004Inflacin Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del INE 3.2.Los factores explicativos Dadas las caractersticas de la economa boliviana, una economa pequea, muy abierta alcomerciointernacional,conunsectorpblicodemasiadograndeyconunahorro interno muy bajo, los factores fundamentales que explican el desempeo de la economa son:elcontextoexternoreflejadoenlostrminosdeintercambio,lasituacindelas finanzaspblicasylacapacidaddelpasparaatraerinversinextranjeraycontraer deuda externa. El contexto externo aparece reflejado en la Grfica 7, donde se observa que si bien las exportacionesmostraronuncomportamientopositivoentrminosdevalor,estose explicaporelincrementoenelvolumen,entantoquelostrminosdeintercambio fueron desfavorables durante todo el periodo 1986 2003. La cada de los trminos de intercambiofuemspronunciadahasta1993.Cabeanotarque,comoseverenel siguientepunto,elao2004muestraunamejorasubstancialenlascondicionesde comercio. 10 Grfica 7. Valores de las Exportaciones e ndice de los Trminos de Intercambio 650.5608.2955.7773.81,475.01,374.91,295.31,272.11,648.01,124.2149.0116.767.560.659.964.50.0200.0400.0600.0800.01,000.01,200.01,400.01,600.01,800.01986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Millones de $us0.020.040.060.080.0100.0120.0140.0160.0IndiceValor Export Trminos de Intercambio Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de UDAPE No se cuentan todava con cifras oficiales para el 2004. La Grfica 8 muestra que el crecimiento del dficit del sector pblico se constituy en un freno al crecimiento, es decir, la economa creci en los aos que disminuy el gasto pblico. Es importante hacer notar que, a partir del ao 2001, el costo del cambio en el sistemadepensionesrepresenta,enpromedio,un50porcientodeldficittotal,sin embargoestonoinvalidaelhechodequeelsectorpblicoseexcedifuertementeen sus gastos. Grfica 8. Dficit del Sector Pblico Como % del PIB 2.338.305.855.604.374.254.376.072.991.811.913.284.653.473.736.928.958.105.800.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0Como % del PIB1986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004Dficit SPNF % PIB Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de UDAPE Frente a esta difcil situacin de las finanzas pblicas, la capacidad del pas se recurrir al endeudamientoexternoadquieregranimportancia.LaGrfica9nosmuestraquela deudaexternacontratadarespetoalPIBhaidobajando,aunquedeallnoseleeque hayadisminuidoentrminosabsolutos.Sepuedeapreciarclaramentequelosltimos dosaos,dondeeldficitfiscalfuemuyelevado,estosereflejenunimportante crecimientodeladeudaexterna,tantoentrminosabsolutoscomoentrminosdesu representatividad respecto al producto. El peso del servicio de la deuda externa respecto 11a las exportaciones muestra, en todo el periodo analizado, una importante reduccin, la misma que se explica tanto por el crecimiento del valor de las exportaciones como por las condonaciones de deuda que favorecieron a Bolivia dentro del programa HIPC.

Grfica 9. Deuda Externa 78.286.763.564.255.277.666.170.653.514.919.027.520.635.525.629.224.728.70.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0100.0Deuda/PIB SerDeuda/X Fuente: Elaboracin propia con base en los datos del BCB Porltimo,lacapacidaddegenerarahorrointernoenelpasesmuyreducida,porlo queserequierecaptarinversinextranjeraparapromoverelcrecimiento,enespecial para el desarrollo de lossectoresligadosa la explotacin de los recursos naturales. La Grfica 10 da cuenta que el crecimiento logrado en la dcada pasada se explica, en gran medida,porlainversinextranjeraquellegalpasasociadaalprogramade capitalizacin de las empresas del Estado, asimismo, se observa una fuerte cada para el 2003, ao caracterizado por una elevada incertidumbre. Grfica 10. Inversin Extranjera Directa Como % del PIB 0.330.840.650.741.351.763.002.252.915.005.7810.7812.09 12.229.9410.398.602.501.300.02.04.06.08.010.012.014.0Como % del PIB1986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004Inversin Extranjera Directa Fuente: Elaboracin propia con base en los datos de UDAPE 124.Coyuntura econmica 2004 4.1.Consideraciones generales EnestapartedeldocumentosehacereferenciaalacoyunturaeconmicadeBolivia durantelagestin2004,sinembargo,sedebehacernotarquealgunasdelascifras oficialesafindeperiodotodavanofueronpublicadasalmomentodeelaborareste trabajo. SegnelInstitutoNacionaldeEstadsticas(INE),altercertrimestrede2004la economa boliviana creci a una tasa de 3.51 por ciento en relacin al mismo periodo en 2003. Crecimiento que no es ms que un reflejo de la coyuntura externa favorable, que se evidencia en el supervit alcanzado en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por el contrario, la coyuntura interna estuvo caracterizada por el deterioro poltico y el incrementodelosconflictossociales,factoresqueademssehanvenidorepitiendo desdehaceyatresaosconmayorfuerzaqueenaosanteriores.Comoresultado,el climaparalasinversioneshasufridounfuertedeterioro,conelconsiguienteefecto negativo en la actividad econmica. Todo ese ambiente de inestabilidad se reflej, enel sistema financiero, a travs de una contraccin de los volmenes de cartera y depsitos, junto a unavariabilidad de las tasas de inters. LospreciosfavorablesdevariosdelosproductosbsicosqueBoliviaexportaalos mercados internacionales, hicieron posible que el sector exportador se haya constituido enelprincipalmotordelcrecimientoeconmico,dondedestacanampliamentelos hidrocarburos;sinembargo,elcrecimientodelsectorhidrocarburoscontrastaconlas tasas negativas a las que se movieron otros sectores. Por el lado fiscal, la reduccin del dficit del sector pblico a un 5.8 por ciento del PIB eselresultadodelimportanteapoyoquerecibielpaspordonaciones,ascomola creacin del ITF y la aplicacin de un programa de regulacin impositiva; no obstante, preocupa los niveles de endeudamiento pblico que segn el Banco Central de Bolivia (BCB) habran alcanzado a ms de un 81.5 por ciento en relacin del PIB, considerando quelosprogramasexcepcionalesdetributacinnopodrnrepetirseyquela cooperacin externa presenta mayores restricciones. 4.2.Comportamiento del sector real Altercertrimestredel2004,elProductoInternoBruto(PIB)mostrunatasade crecimiento de 3.51 por ciento, mayor a la registrada al tercer trimestre del 2003 que fue de 2.65 por ciento. El componente ms dinmico de la economa continuaron siendo las exportaciones(Cuadro3).Elgastodeconsumofinaldeloshogares,porsuparte, evidencia una cierta recuperacin. 13Cuadro 3. Producto Interno Bruto por tipo de gasto a precios constantes (Enero-septiembre de los aos indicados) Valor Crecimiento IncidenciaDETALLE III-Trim 2003 III-Trim 2004 III-Trim 2003 III-Trim 2004 III-Trim 2003 III-Trim 2004Gasto de consumo final de la administracin pblica 1,902.60 1,873.47 1.80 (1.53) 0.19 (0.16)Gasto de consumo final de los hogares e IPSFL 12,886.52 13,089.84 0.88 1.58 0.65 1.15Formacin bruta de capital fijo 2,178.60 2,276.13 (11.84) 4.48 (1.70) 0.55Variacin de existencias (7.31) (49.40) (102.47) 575.84 (1.76) (0.24)Exportaciones de bienes y servicios 5,417.23 6,303.43 12.46 16.36 3.48 5.00Menos: Importaciones de bienes y servicios 4,658.21 5,152.23 (6.18) 10.61 (1.78) 2.79PRODUCTO INTERNO BRUTO 17,719.42 18,341.23 2.65 3.51 2.65 3.51 Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras del INE IPSFL: Instituciones privadas sin fines de lucro De acuerdo con la desagregacin del PIB por tipo de actividad econmica, este 3.51 por cientodecrecimientoaseptiembrede2004,estaraexplicadoporladinmica presentadaenlossectoresdehidrocarburos,manufacturasyelsectordetransportesy comunicaciones (Cuadro 4).Sin embargo, preocupa la cada en la actividad minera y la contraccin de las actividades financieras. Cuadro 4. Producto Interno Bruto por tipo de actividad (En Millones de Bs. de 1990) (Enero septiembre de los aos indicados) Valor Crecimiento IncidenciaDETALLE III-Trim 2003 III-Trim 2004 III-Trim 2003 III-Trim 2004 III-Trim 2003 III-Trim 2004Agricultura, sivicultura, caza y pesca 2,711.42 2,727.41 5.71 0.59 0.85 0.09Petrleo crudo y gas natural 931.31 1,231.80 7.38 32.27 0.37 1.70Minerales metlicos y no metlicos 767.85 698.33 2.47 (9.05) 0.11 (0.39)Industria manufacturera 2,996.32 3,118.43 3.27 4.08 0.55 0.69Electricidad, gas y agua 336.87 340.84 2.27 1.18 0.04 0.02Construccin 485.60 490.79 (17.25) 1.07 (0.59) 0.03Comercio 1,482.81 1,525.50 3.38 2.88 0.28 0.24Transporte y comunicaciones 2,009.44 2,073.52 4.63 3.19 0.52 0.36Servicios financieros 2,291.07 2,266.76 (1.59) (1.06) (0.21) (0.14)Administracin pblica 1,579.75 1,608.50 5.92 1.82 0.51 0.16Otros servicios 1,399.05 1,429.01 1.61 2.14 0.13 0.17Servicios bancarios imputados (647.92) (598.68) (0.22) (7.60) 0.01 0.28Derechos e impuestos sobre importaciones 1,375.84 1,429.01 1.08 3.86 0.09 0.30PRODUCTO INTERNO BRUTO 17,719.42 18,341.23 2.65 3.51 2.65 3.51 Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras del INE 4.3.Precios, tipo de cambio y tasas de inters Laevolucindelospreciosen2004,comoindicadorfundamentaldelasaluddel sistemaeconmico,presentuncomportamientomenosvoltilencomparacinalao anterior (Grfica 11). 14Grfica 11. ndice de Precios al Consumidor: Inflacin Acumulada (Porcentajes) 0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0enefebmarabrmayjunjulagosepoctnovdicPorcentajesAcumulada 2003Acumulada 2004 Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras del INE Ladevaluacindelbolivianocontinubajocontroldurantelagestin2004(Grfica 12). Grfica 12. Tipo de cambio(1) del boliviano respecto al dlar estadounidense 0.00.10.20.30.40.50.60.70.8ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicPorcentajesDevaluacin mensual 2003Devaluacin mensual 2004 Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras del INE(1): Tipo de cambio oficial venta 4.4.Cartera y mora del sector financiero Al31dediciembrede2004,elniveldecarteradelsistemafinancierofueinferioren $us136millonesaloregistradoendiciembrede2003(Grfica13).Elndicede morosidaddelsistemaregistrun14.1porcientoen2004inferioraloregistradoen 2003 que fue de 16.8 por ciento. 15Grfica 13. Cartera e ndice de morosidad del sistema bancario (En Millones de dlares) 4.1574.023.5683.0042.6592.5372.4014.77.211.616.317.716.814.100.511.522.533.544.5Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04(MM de $us)0.02.04.06.08.010.012.014.016.018.020.0(Porcentajes)Cartera (MM de $us) ndice de mora (%) Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras de la SBEF - BCB 4.5.Reservas internacionales, Exportaciones, importaciones El nivel de las reservas internacionales brutas del Banco Central de Bolivia alcanz en el2004,los$us1,271.73millones,mostrandounincrementode16.02porciento respectoa2003.Porsuparte,lasreservasnetasseincrementaronenslo$us147.50 millones,debidoaquelasobligacionesdecortoplazoaumentaronsignificativamente (23.38 %) (Cuadro 5). Cuadro 5. Reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (A diciembre de los aos indicados) Valor Variacin Absoluta Variacin relativaDETALLE 2003 2004(p)2003 2004(p)2003 2004(p)Reservas internacionales brutas 1,096.10 1,271.73 199.20 175.63 22.21 16.02Obligaciones de corto plazo 120.30 148.43 77.20 28.13 179.12 23.38Reservas internacionales netas 975.80 1,123.30 122.00 147.50 14.29 15.12RIN menos Oro 596.40 723.91 59.00 127.51 10.98 21.38 Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras del BCB (p) Preliminar Lasexportaciones,segnlosdatosdelINE,registraronadiciembrede2004un crecimiento de 34.99 por ciento en comparacin al mismo periodo en 2003 ( Cuadro6).Segnlaestructuradelasexportacionesbolivianas,lamayorincidencia sobreestecrecimientoprovinodelasexportacionesdehidrocarburos,seguidaporlas exportaciones de productos no tradicionales, principalmente soya. 16Cuadro 6. Exportaciones (En Millones de dlares) ValorVariacin (Porcentajes)IncidenciaESTRUCTURA 2003 2004(p)2003 2004(p)2003 2004(p)MINERALES 367.21 455.28 5.64 23.99 1.43 5.32HIDROCARBUROS 481.30 820.34 45.48 70.44 10.96 20.46NO TRADICIONALES 610.31 783.19 18.83 28.33 7.05 10.43OTROS 198.03 177.68 9.65 (10.28) 1.27 (1.23)TOTAL EXPORTACIONES 1,656.85 2,236.50 20.70 34.99 20.70 34.99 Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras del BCB (p) Preliminar Las importaciones bolivianas en el 2004 mostraron un crecimiento de 15.75 por ciento, explicado principalmente por la mayor importacin de bienes intermedios, sin embargo destacaelcrecimientopositivoquetuvierontambinlasimportacionesdebienesde capitalydebienesdeconsumoquecontrastanconlastasasnegativasregistradasen similar periodo en 2003. Cuadro 7. Importaciones: segn uso o destino econmico A diciembre de los aos indicados (En Millones de dlares) ValorVariacin (Porcentajes)IncidenciaDETALLE 2003 2004(p)2003 2004(p)2003 2004(p)Bienes de consumo 360.15 407.40 (3.63) 13.12 (0.77) 2.94Bienes Intermedios 861.89 984.64 (6.93) 14.24 (3.61) 7.63Bienes de capital 451.05 498.40 (13.91) 10.50 (4.11) 2.94Otros 11.56 16.49 40.93 42.70 0.19 0.31Valor CIF 1,684.65 1,906.93 (8.04) 13.19 (8.30) 13.81Valor CIF Ajustado 1,609.46 1,862.94 (9.32) 15.75 (9.32) 15.75 Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras del BCB (p) Preliminar 4.6.Ingresos, Egresos y dficit fiscal Lasfinanzaspblicasadiciembrede2004presentanunaimportantereduccindel dficit(Cuadro8).Comoyaselomencionanteriormente,factorestalescomolas donacionesextranjeras,lacreacindelimpuestoalastransaccionesfinancieras(ITF), lasmayoresrecaudacioneslogradasporefecto delcrecimientode las exportacionesde hidrocarburosylosingresosexcepcionalesobtenidoscomoresultadodelprogramade amnista tributaria perdonazo, posibilitaron que se superen los niveles presupuestados para los ingresos. 17Cuadro 8. Operaciones consolidadas del Sector Pblico No Financiero (A noviembre de los aos indicados) Valor (MM de Bs) % del PIB CrecimientoCUENTAS 2003 2004(p)2003 2004(p)2003 2004(p)Ingresos totales 17,907.86 19,120.19 29.72 30.04 14.00 6.77Ingresos corrientes 16,110.69 17,375.97 26.74 27.30 11.65 7.85Ingresos de capital 1,797.17 1,744.22 2.98 2.74 40.49 (2.95)Egresos totales 19,847.16 19,745.33 32.94 31.02 10.69 (0.51)Egresos corrientes 14,832.97 13,396.70 24.62 21.05 12.74 (9.68)Egresoso de capital 5,014.20 6,348.62 8.32 9.97 5.02 26.61Pensiones 2,940.53 3,234.53 4.88 5.08 5.58 10.00SP/DEF sin Pens. (1,939.30) (625.14) (3.22) (0.98) (12.75) (67.76)SP/DEF con Pens. (4,879.83) (3,859.67) (8.10) (6.06) (2.55) (20.91)Financiamiento 4,879.83 3,859.67 8.10 6.06 (2.55) (20.91)Crdito externo neto 3,284.31 2,824.58 5.45 4.44 (3.10) (14.00)Crdito interno neto 1,595.52 1,035.08 2.65 1.63 (1.42) (35.13) 185.Coyuntura internacional 5.1.Crecimiento y comercio mundial EstapartedeldocumentohasidoelaboradaconbaseenlainformacindelWorld Economic Outlook (FMI, Septiembre,2004). El crecimientomundial en 2004 present unatasadecrecimientopromediodel5porciento,tendenciaquesemantuvo aproximadamente desde mediados del 2003 hasta mediados de 2004. Estaexpansin se explica, fundamentalmente, por el importante crecimiento de los pases industrializados y la rpida expansin de los mercados emergentes,como es caso de China. A partir del segundotrimestrede2004,sinembargo,larecuperacinsehizomslenta.Hayque destacartambinelniveldeactividadenlosmercadosemergentespertenecientesa AmricaLatinaqueexperimentaronuncrecimientoimportanteylarecuperacin registradaenel readeleuroquellegasermsestable. Elcrecimientodelcomercio mundial mostr una tendencia creciente a partir del ao 2001 (Grfica 14). Grfica 14. Tasa de crecimiento anual del producto y del comercio mundial 0.02.04.06.08.010.012.014.0Porcentaje (crecimiento)World real GDP growth World trade volume Fuente: FMI, septiembre 2004. World Economic Outlook Apesardelarecuperacinquelogrlaeconomamundial,preocupaeldficitdelos EstadosUnidosquecontinudeteriorndoserespectoalperiodopasado,contrastando con los supervit tanto de Japn como del rea del euro. Elcrecimientodelproductomundialen2004fueelresultadodelaaplicacinde polticasmacroeconmicasacomodaticias,elaumentoenlosbeneficioscorporativos, losefectossobrelariquezadeuna mayorequidadenlosmercadosy,particularmente, por el desempeo de las economas asiticas. Sin embargo, por la dinmica registrada a partir del segundo trimestre, se espera que para fines de 2004 la tasa de crecimiento se hayamoderado,estoltimodebidoaqueaquellosfactorespositivossehabran compensadoalolargodelmundo,lacontinuaretraccindelosestmulosfiscalesy monetarios, y el impacto de los elevados precios del petrleo. Se espera un crecimiento globalquepara2005presenteunatasaalrededordel4porcientoyquelamisma contine siendo conducida por la economa norteamericana y la dinmica de los pases asiticos. (Grfica 15). 19Grfica 15. Tasa de crecimiento mundial, de los pases industrializados y de las economas emergentes 0123456789(Porcentajes)World Industrial countries Emerging markets Fuente: FMI, septiembre 2004. World Economic Outlook Para Amrica Latina, la recuperacin econmica aparece cada vez ms estable, con un crecimientoparaelPIBregionaldel4.5porcientoparael2004,impulsadoporla recuperacinmundial,elalzaenlospreciosdeloscommoditiesylacadavezmayor demanda interna (Grfica 16). Los riesgos ms importantes para la regin se encuentran enlosshoksexternosadversosyunposibledeteriorodelascondicionesde financiamiento externo. Grfica 16. Crecimiento trimestral: mundial, EEUU, China e India y Amrica Latina -4.0-2.00.02.04.06.08.010.012.0Crecimiento (trimestral)World United States China and India Latin America Fuente: FMI, septiembre 2004. World Economic Outlook Seesperaundescensodelospreciosdehidrocarburos,aspectoquecontribuiraala recuperacin de los pases industrializados, sin embargo, tambin las proyecciones nos muestranunacadadelospreciosdelamateriasprimasyloscommodities,loque afectara de manera negativa a los pases en desarrollo cuya base est en la exportacin de estos productos (Grfica 17). 20Grfica 17. Precios reales de los commodities (1995=100) 050100150200250Oil prices Non-oil commodity prices Fuente: FMI, septiembre 2004. World Economic Outlook 5.2.Efecto China y dficit de Estados Unidos ElrpidocrecimientodeChina,queposiblementesesostengaporellapsodedos dcadasoms,tambindevendrenunaimportantereorganizacindelaproduccin mundial.Todosestosavancessugierenqueelmbitoparaconseguirganancias importantesenproductividadenlosprximosaos,vendrnmsrpidamentepara aquellos pases con la suficiente capacidad para tomar ventaja de estos avances. Una posible desaceleracin, segn estimaciones del FMI, tendra un efecto significativo en el crecimiento de Asia y del comercio mundial, puesto que China desde principios de los90atriplicadosuparticipacinenelcomerciomundial.Chinaajugadounrol importante en el incremento en los precios mundiales de los commoditiesen las ltimos dos aos ypor tanto un a reduccin en el crecimiento de China podra revertir algunos deestosincrementos.Elefectopodraserparticularmentefuerteparalospreciosde aquellos commodities que no tienen que ver con el petrleo, dado que China es un gran importador de tales bienes. Todo esto podra producir efectos positivos en los trminos de intercambio para muchos pases consumidores de estos bienes, pero las expectativas sobre los efectos negativos para los pases productores puede ser importante. Enloreferentealaeconomanorteamericana,eldficitencuentacorrientedelos EstadosUnidoshacontinuadocreciendoalolargodelaprimeramitaddel2004y,a pesardelapasadadepreciacindeldlar,estedficitesproyectadoporencimadel4 por ciento del PIB en el mediano plazo. La pregunta relevante al respecto, no es si este dficit se ajustar lo har- sino, lo relevante es preguntarse cundo y cmo se llevar a cabo tal ajuste y, en particular, si ste estar asociado a un abrupto ajuste en el tipo de cambio.Setienelaesperanzadeunajusteordenadoapoyadoenelimportante crecimientodelaproductividadyelhechodequelaeconomaestadounidensecuenta con unmercado de capitales mundial muy desarrollado. Por otra parte, la vulnerabilidad econmica tanto para los pases industrializados como para las economasemergentes viene del lado fiscal. Si bienpara la generalidad de las economas emergentes las vulnerabilidades externas se han reducido, la estructura de la deuda pblica tanto para los pases industrializados como para los otros contina siendo el taln de Aquiles, el cual si no cambia es muy probable que nos llev en un futuro a 21unacrisisfinanciera.SegnelFMI,lasvulnerabilidadesparalossectoresfinancieroy corporativo(enlospasesindustrializadosyenlaseconomasemergentes),todava permanecensignificativasparaaquellospasesenlosquelosprstamospermanecen altos o el crdito privado crece rpidamente. 226.Modelo Enestaparte,sepresentaunabreveexplicacindelModelodeEquilibrioGeneral Computable (MEGC) elaborado para Bolivia4, luego describiremos el escenario base o escenario medio para el anlisis posterior. 6.1.Modelo de Equilibrio General Computable El modelo est sustentado en una Matriz de Contabilidad Social (SAM)5 calibrada para el ao 1997 y ajusta al 2004. La SAM proporciona la estructura ms conveniente para el anlisisdelossectoressocialesyproductoresensuconjunto,representandoelflujo circular de ingresos y gastos de la economa boliviana. Dadas las caractersticas del sistema econmico y las caractersticas sociales de Bolivia, el MEGC combinacaractersticas neoclsicas y estructurales en su diseo, tomando en cuenta el mbito econmico y social de Bolivia. Las condiciones de la estructura de la produccinydelmercadodebienesporejemplo,correspondenaunaespecificacin neoclsica estndar,mientras que el comportamiento del ahorro y de la inversinde las diferentesinstitucionesesmodeladoconbaseenelajustedeotrosmodelospara Bolivia. Elmodelocontiene146bloquesdeecuaciones,1026ecuacionesindividuales,1026variables endgenas y ms de 4000 parmetros. Existen 12 empresas productoras que se asumevendenyexportanbienesdiferentes,demanerasimilarlaproduccininternae importadasonbienesdelamismacategoraysontratadoscomobienesdiferentes. Existen 12 sectores y un mximo de 36 bienes incluidos en el modelo. Lacaractersticaprincipaldelmodeloradicaenlaampliadesagregacindelsectorde lasempresasydelasfamilias(debidoaqueelenfoquedelmodelosesitaenuna bsqueda de la reduccin de la pobreza en Bolivia) y su especificacin en el mercado de bienes, factores y recursos financieros. Porotrolado,lasfinanzasgubernamentalessonmodeladasentrminosdelgasto corriente y la inversin. Finalmente se asume que el resto del mundo importa y exporta bienes, emprende inversiones directas y de portafolio en Bolivia. DadoqueelmodelofuedesarrolladosiguiendolasrecomendacionesdelaPoverty ReductionStrategySourcebook(PRSS),elmodeloproporciona,comoherramienta,pautasrelevantesparalaelaboracindepolticasquecoadyuvenamejorarla distribucin del ingreso, en este sentido la desagregacin en sectores y actividades esta realizadaparaquelosinvestigadoresyhacedoresdepolticastomenencuentaalos sectoresmsvulnerablesalahoradeelaborarsimulacionesconelfindemejorarel crecimiento econmico y la distribucin. 4 El MEGC fue elaborado por el IISEC con el apoyo del Kiel Institute of World Economics. 5 La Matriz de contabilidad Social, SAM por sus siglas en ingles, fue construida por Thiele y Piazzolo (1997) y fue ajustada por Tirza J. Aguilar (2004).236.2.Escenario medio Dada una breve explicacin de las caractersticas principales del MEGC, presentaremos en este apartado los supuestos generales del escenario base/medio. El escenario medio del modeloasume que la inversin extranjera directa disminuye un 20porcientoduranteloscuatroprimerosaos(2004-2008)ydespussemantiene constante6.Elgastopblicoesunavariableexgenaenelmodeloconunatasade crecimientonaturalde2.5porcientocadaao;manteniendoas,msomenos constante, el tamao del gobierno respecto a la economa, la misma que presenta en el modelo una tasanatural de crecimiento de 2.5 por ciento promedio de largo plazo. La inversin del gobierno mantiene una tasa de crecimiento de 2.7 por ciento. Siguiendo lastendenciasdelosltimosaossesuponequelatasadedevaluacinmantendrun comportamiento suave, situndose en 6 por ciento cada ao. La relacin de los precios internacionales se mantiene en su nivel promediodelos ltimos4 aos al igual que el nivel de donaciones del exterior. Las tasas de inters nacionales se mantienen en 0.13 y la internacional en 0.06 por ciento. 6.3.Modelo satelital IS-LM A continuacin se desarrollar un modelo satelital sencillo que intenta capturar algunas de las caractersticas ms importantes de variables financieras. Se plantea un modelo de ecuaciones simultneas del tipo IS LM, si bien en secciones posteriores se desarrollar eltrabajoconlabaseenelModelo deEquilibrioGeneral,elmismonopuederealizar proyecciones de variables financieras.

Elmodeloconstadeonceecuacionesdecomportamiento,catorceidentidades,once variables exgenas y veinticinco endgenas, es sencillo verificar que las condiciones de rangoyordenrequeridasenestetipodemodelossesatisfacen.Sibienelmodeloes bastante sencilloexplica de buena manera el comportamiento de la economa boliviana, lo cual permite obtener algunos resultados sobre todo para el sector financiero.

Datos y Relaciones Losdatosdeconsumodelasfamilias(tc),gastodelgobierno(tg),inversin7(tI),exportaciones (tx) e importaciones (tm) fueron obtenidos de la descomposicin (segn estructura de gastos) del Producto Interno Bruto (tY) que realiz el Instituto Nacional de Estadsticas para el perodo 1990 2003, de forma trimestral. Antesdeproseguir,esrecomendableaclararquealutilizarsedatostrimestralesfue necesarioincluirvariablesficticiasestacionalesyquefueronincorporadosenlas 6Lacadaenlainversinextranjeradirectafueacausadequelamismapresentuncrecimiento extraordinario en 1997 como resultado de la capitalizacin. 7EldatodeinversineselresultadodesumarlaFormacinBrutadeCapitalFijoylaVariacinde Existencias. 24ecuacionesaquellasqueresultaronsersignificativasaunniveldesignificanciadel cinco por ciento. La forma de estas variables estacionales es la siguiente: =c o ei trimestre el paradt i. . 01,donde4 , 3 , 2 , 1 = i Se asume que el consumo de las familias (tc ) est en funcin del Ingreso Disponible de las mismas (tYd ) y el consumo de perodo pasado (1 tc ) que ayuda a expresar de mejor manera el comportamiento del consumo. La variable tYdresulta de restar a tYel nivel de impuestos recaudados del pblico por el Sector Pblico No Financiero (SPNF) (tt ), variableexpresadaenmillonesdeBs.ydeflactadaporelndicedePreciosal Consumidor(IPC).8Enestesentidolaecuacinaestimarseparaelconsumodelas familias es: 1 3 2 1 + + =t t tc a Yd a a c176 . 0 22 . 0 19 . 78 + + =t t tc Yd c( ) 18 . 1 ( ) 31 . 3 ( ) 07 . 11Ecuacin 1 La tasa de inters pasiva nominal (t pi,) est en funcin a la tasa LIBOR (a un ao), de la tasa de inflacin (t ) y de M19 deflactada por el IPC (tipc M1 ), por otra parte la tasa de intersactiva(t ai,)estenfuncindelatasadeinterspasivaydesuvalorrezagado que aparte de ser significativa ayuda a la mejor estimacin de la tasa de inters activa. Las especificaciones utilizadas se presentan en la Ecuacin 2 y la Ecuacin 3. t t t t pipc M c c LIBOR c c i 14 3 2 1 , + + + = t t t t pipc M LIBOR i 1 007 . 0 2766 . 0 79 . 0 4 . 12, + + = ( ) 53 . 9 ( ) 38 . 7 ( ) 29 . 2 ( ) 88 . 8 Ecuacin 2 1 , 4 2 , 3 , 2 1 , + + + =t a t p t p t ai d i d i d d i1 , 2 , , ,31 . 0 14 . 0 88 . 0 85 . 4 + + =t a t p t p t ai i i i( ) 07 . 8 ( ) 5 . 14 ( ) 63 . 2 ( ) 5 . 4Ecuacin 3 8Paracalcularestavariable,altotaldeingresosdelSPNFseledisminuylacompradecrudodelas refineras(deYPFB)alosproductoresyseestimlarecaudacinporlasventasenelmercadointerno por parte de YPFB. 9 M1 se refiere a circulante ms depsitos en moneda nacional. 25Lainversinenlaeconoma(tI )seasumedependientedelainversinextranjera directa (tIE ), de la tasa de inters activa que afecta a la inversin en un lapso de cinco periodos,deunavariableficticiaquerecogelaestacionalidaddelaserieeneltercer trimestre(td, 3),deladiferenciadelproductorezagadoendosperiodosydesuvalor rezagado en un periodo que ayuda a expresar de mejor manera el comportamiento de la serie, por tanto, la ecuacin a estimarse es: 2 6 , 3 5 1 4 5 , 3 2 1 + + + + + =t t t t a t tY e d e I e i e IE e e I2 , 3 1 5 ,58 . 0 09 . 132 62 . 0 97 . 3 18 . 0 69 . 277 + + + + =t t t t a t tY d I i IE I( ) 25 . 5 ( ) 92 . 4 ( ) 54 . 2 ( ) 98 . 10 ( ) 25 . 4 ( ) 81 . 2Ecuacin 4 ElniveldeingresosdelSPNF(tT ),dependedelingreso(tY ),delasimportaciones ( )tm , del dficit del SPNF rezagado en seis periodos (6 tD ), dos variables ficticias que capturanlaestacionalidaddeestavariable(td, 2 td, 4)ydesupropiorezagoendos periodosqueresultasersignificativayqueayudaaespecificardemejormanerael comportamientodelavariable.PorotraparteelniveldeingresosdelSPNF provenientes delpblico (tt ) depende de los ingresos del SPNF (tT ), de lainflaciny delasexportaciones(tx )yunavariableficticiaquecapturalaestacionalidadenel segundotrimestre;elniveldegastostotales(tg )estenfuncindelosgastostotales del SPNF (tG ), de dos variable ficticia estacionales y el dficit del SPNF (Ecuacin 5, Ecuacin 6 y Ecuacin 7). 2 7 6 6 , 4 5 , 2 4 3 2 1 + + + + + + =t t t t t t tT f D f d f d f m f Y f f T2 6 , 4 , 237 . 0 11 . 0 03 . 86 62 . 76 18 . 0 09 . 0 52 . 290 + + + =t t t t t t tT D d d m Y T( ) 63 . 2 ( ) 43 . 2 ( ) 49 . 3 ( ) 9 . 3 ( ) 86 . 4 ( ) 69 . 2 ( ) 18 . 3Ecuacin 5 26t t t t tx g g d g T g g t + + + + =5 4 , 2 3 2 1t t t t tx d T t + + = 32 . 0 17 . 17 76 . 98 61 . 0 93 . 533, 2( ) 38 . 7 ( ) 21 . 5 ( ) 58 . 3 ( ) 95 . 1 ( ) 31 . 4Ecuacin 6 t t t t tD k d k d k G k k g + + + + =5 , 4 5 , 2 3 2 1 t t t t tD d d G g + + = 78 . 0 5 . 486 45 . 280 98 . 2 09 . 273, 4 , 2 ( ) 92 . 1 ( ) 57 . 11 ( ) 53 . 6 ( ) 28 . 8 ( ) 23 . 6 Ecuacin 7 La tasa de inflacin (t ) est en funcin de: la devaluacin elevada al cuadrado(2tdev ),una variable ficticia(td, 6) que se captura un fuerte incremento en los precios debido a un shockenelsectoragrarioqueincrementolospreciosde losalimentos,delainversin rezagada en cuatro periodos, de la variacin del Dficit del SPNF (tD ) rezagado en dos periodosydelavariacindelprecionominaldelagasolina t gp, ,deacuerdoalo anteriormente mencionado la tasa de inflacin toma la siguiente forma: 2 6 4 5 , 6 423 , 2 1 + + + + + =t t t t t g tD h I h d h dev h p h h 2 4 , 62,0009 . 0 003 . 0 46 . 2 05 . 0 22 . 7 67 . 3 + + + + =t t t t t g tD I d dev p ( ) 14 . 8 ( ) 77 . 5 ( ) 43 . 3 ( ) 4 . 4 ( ) 12 . 6 ( ) 47 . 2Ecuacin 8 donde =. . . 01 : 1996 4 : 1995 1, 6c o edt Enelsectorexternosepresentandosecuaciones,laprimerarelacionaelnivelde exportaciones(tx )coneltipodecambiorealdeEstadosUnidosydeBrasil,conlasexportaciones que incluye la venta degas natural (tX ) y con el Producto Interno Bruto deEstados Unidos;lasegundarelacionaelniveldeimportaciones(tm )coneltipode cambiorealdeArgentina,conelconsumo,conelniveldeinversin(tI ),amayor inversinmayorniveldeimportacionesyconunavariableficticiaestacionalparael tercer trimestre. 27t EEUU t t BR t EEUU tPIB i X i TDCR i TDCR i i x, 5 1 4 , 3 , 2 1 + + + + = t EEUU t t BR t EEUU tPIB X TDCR TDCR x, 1 , ,04 . 0 45 . 0 88 . 2 87 . 8 57 . 830 + + + + = ( ) 11 . 5 ( ) 94 . 4 ( ) 25 . 4 ( ) 2 . 4 ( ) 61 . 2Ecuacin 9 t t t t t ARG td b m b c b I b TDCR b b m, 3 6 2 5 4 3 , 2 1 + + + + + = t t t t t ARG td m c I TDCR m, 3 2 ,78 . 170 4 . 0 5 . 0 63 . 0 98 . 0 34 . 378 + + + = ( ) 15 . 3 ( ) 78 . 1 ( ) 2 . 6 ( ) 25 . 10 ( ) 7 . 4 ( ) 27 . 3Ecuacin 10 LavariableM1seencuentrarelacionadacon: tDIF queesladiferenciaentrelatasa LIBORylatasadeinterspasivareal,dosvariablesficticiasquecapturanla estacionalidad de esta variable y con la tendencia de la variable(Tend ), de esta manera M1 toma la siguiente forma: t t t tDIF j Tend j d j d j j M + + + + =5 4 , 3 3 , 2 2 11t t t tDIF Tend d d M + + + + = 72 . 21 03 . 58 29 . 339 12 . 371 71 . 578 1, 3 , 2 ( ) 29 . 11 ( ) 58 . 6 ( ) 86 . 3 ( ) 33 . 37 ( ) 6 . 3Ecuacin 11 Finalmente,lasidentidadesserefierenalingresonacionaldisponible tYd ,elingreso nacional bruto tY , el dficit del SPNF, la variacin del precio de la gasolina, del ndice de Precios al Consumidor, de las exportaciones que incluyen la venta de gas (t gx,), de la devaluacindeltipodecambio,delcrditointerno,delahorro,deldficitcomo porcentaje del PIB, de la tasa de inters pasiva real, de la devaluacin anual y por ltimo de la inflacin anual. t t tt Y Yd =Ecuacin 12 t t t t t tm x g i c Y + + + =Ecuacin 13 t t tG T D =Ecuacin 14 2811 ,,, = t gt gt gpppEcuacin 15 |.|

\| + =10011tt tIPC IPC Ecuacin 16 t g t tx x X,+ =Ecuacin 17 t p t ti LIBOR DIF, =Ecuacin 18 100 11||.|

\| = tttTDCTDCdevEcuacin 19 t t tCE D CI =Ecuacin 20 t t tc Y S =Ecuacin 21 tt tY g tDEFPIB=Ecuacin 22 ( ) ( )100100100 100.,

++ +=tt t pt pranualdevanual ii Ecuacin 23 3 2 1 + + + =t t t t tdev dev dev dev devanualEcuacin 24 3 2 1 + + + =t t t t t Ecuacin 25 297.Hegemona Negociada Dentro de los supuestos planteados en las proyecciones de Petrobras (2004), se incluye unescenarioenelcualEstadosUnidosdeNorteamricaseconstituyeenelejedelas economasdelcontinente.Enesesentido,alrededordelasdecisionesdepoltica econmicaqueadopteesepas,laseconomasdeSudamricaenfrentarndistintos escenarios. LaeconomadeEstadosUnidos(EE.UU.)iniciarunprocesodeajustedebidoalos crecientes dficit en cuenta corriente y fiscal que ha venido soportando los ltimos aos. EsasqueEE.UU.cerraraambosdficitatravsdedosescenarios.Elprimeroesel queexplicamosenestapartedelestudio,dondelosEstadosUnidosrealizauna coordinacin de polticas econmicas con sus principales socios comerciales y llevara a cabo un ajuste suave de sueconoma. Por lo tanto, elefecto del shock sobre los ciclos econmicosdelospasesdeSudamricaengeneralydeBoliviaenparticular,no representarauncambiobrusco,demaneratalquepuedanabsorbergradualmenteel shock sin enfrentar severas distorsiones en sus respectivas economas. Acontinuacinsepresentandosescenarios,bajoelcontextodeunajustesuavedela economaNorteamericana.Enprimerlugarsepresentaunasituacinoptimista,enla cullaeconomabolivianalograsuperarlosproblemascoyunturalesyseintegrade mejormaneraalaactividadeconmicaregional;ensegundolugar,sepresentaun escenario pesimista, que expresa los posibles efectos sobre la economa de Bolivia al no poder superar sta los problemas coyunturales por los que esta atravesando. 7.1.Escenario optimista ParalasimulacindesteescenarioseutilizarncomoherramientasunModelode EquilibrioGeneralyunmodeloIS-LMconecuacionessimultneas(modelosatelital). Lasvariablesexgenasqueseutilizaronpararealizarlasproyeccionessonlas siguientes: Gasto Corriente del Gobierno Inversin Pblica Inversin Extranjera Directa Volumen de Exportaciones de Hidrocarburos Precios de las exportaciones de Hidrocarburos Tipo de Cambio Real: Argentina, Brasil, Estados Unidos. Tasa LIBOR Para la simulacin del escenario optimista se seguirn los siguientes supuestos: ElgastocorrientedelgobiernomantendrsuproporcinrespectoalPIBde acuerdoalpromediodelperodo1990-2003,esdecir,elgastocorrientedel sector pblico corresponder al 27 por ciento del PIB. La inversin pblica, crecer a la tasa de crecimiento del PIB. La inversin extranjera directa, alcanzar para el ltimo ao de la simulacin un nivelcercanoalobtenidoenelao1997.Esdecir,mostraruncrecimiento anual de 12 por ciento para los aos simulados. 30El volumen de exportaciones de hidrocarburos aumentar a travs de la firma de nuevos contratos de exportacin de gas natural a la Repblica Argentina.De esta manera, el dficit del sector pblico se ir reduciendo paulatinamente, de un 6 por ciento del PIB (inicial) a un supervit de 2 por ciento del PIB (final) en el ao 2014. Esta reduccin del dficit se realiza en funcin al crecimiento de los ingresos del sector pblico, que se asume tienen un comportamiento pro-cclico con el PIB y conlleva a un supervit fiscal10. El tipo de cambio real de Brasil y Estados Unidos son tomados comovariables exgenasyprovienendelasproyeccionesrealizadasenlosdocumentosde investigacin de Petrobrs. Para el caso especfico del Tipo de Cambio Real de laArgentina,sesuponequemantendrlatendenciamostradaenlosltimos2 aos.LatasaLIBORpresentaruncomportamientodeacuerdoasutendencia histrica. 7.1.1.Proyecciones 7.1.1.1. Producto Interno Bruto Dentrodelescenariooptimista,seobservaqueelProductoInternoBrutodeBolivia crecer durante los prximos 10 aos a una tasa promedio de 3.21 por ciento, cerca de medio punto porcentual porencimadela tendencia de largo plazo.En el ao 2005 se obtendr la tasa de crecimiento ms alta del perodo correspondiente a 4.1 por ciento y en el ao 2008 se observa la menor tasa de crecimiento del PIB del 2.82 por ciento (ver Grfica 18). Grfica 18. Tasa de crecimiento del PIB real simulado 4.193.252.982.823.043.163.043.123.213.300.00.51.01.52.02.53.03.54.04.52005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoPIB real Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Enestepuntoesimportanteanalizareldesempeodelossectoresproductivosde maneradesagregada.Losresultadosmuestran queelSectorHidrocarburoseselsector que ms crecimiento tendr debido a la culminacin exitosa de importantes contratos de exportacindegasnaturaldentrodelcontinente,especialmente,elcumplimientodel contrato de exportacin de gas al Brasil y un nuevo contrato realizado con la Repblica de la Argentina. Este sector tendr un crecimiento real promedio de 6 por ciento anual, 10 En el clculo del dficit, no se incluye el costo de la reforma de pensiones. 31destacndoseelcrecimientodelao2010,querepresentacasieldobledelatasade crecimiento promedio del sector (ver Grfica 19)11. Grfica 19.Tasa de crecimiento de la produccin domstica real sectorial 0.02.04.06.08.010.012.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoAgr. Trad. Agr. Mod. Hidrocarburos MineriaBienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital ServiciosConstruccin Servicios pblicos Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Por otro lado, los resultados muestran un desempeo del sector Construccin similar al mostradoporelsectorHidrocarburos.Esteresultadoharasuponerqueexisteuna dinmicaconjuntadeambossectoresproductivos,peroalavezestaafirmacinnoes concluyente,ysercontrastadaenlasimulacindelescenariopesimista.Elsector construccin muestra un crecimiento promedio de 6 por ciento a lo largo de los 10 aos de la proyeccin. Le siguen en importancia los siguientes sectores: Bienes Intermedios (4.10%),Minera(3.48%),Servicios(3.35%),BienesdeConsumo(2.64%),Servicios Pblicos(2.57%),AgriculturaModerna(2.10%),AgriculturaTradicional(1.74%)y Bienes de Capital (1.12%). 7.1.1.2.Comercio exterior ElanlisisdeldesarrollodelComercioExteriordeBoliviaesunfactorfundamental parapoderidentificarlaspotencialidadesylaevolucindelasexportaciones, importaciones,cuentacorrienteysusefectosconexosatravsdelasvariacionesdel tipodecambioreal,enfuncinaldiseodepolticaseconmicasqueayudena dinamizar estos sectores. Lasexportacionesmuestranuncrecimientosostenidoalolargodelos10aosde proyeccin.EnlaGrfica20seobservaqueelcrecimientodelasexportacionesenel ao 2005 alcanza un crecimiento del 10.5 por ciento y en el ao 2014 un crecimiento de 5.5porciento.Esdecir,lasexportacionesmostraranuncrecimientopromedioanual igual a 5.5 por ciento en la prxima dcada. 11 En la grfica 19 se observa que la tasa de crecimiento de la produccin domstica real sectorial para el ao2004escero,ellodebidoaqueelMEGCcalculalastasasdecrecimientopartiendodelaobase (2004).Paramayoraclaracin,elmodeloparaelprimerao(2004)calculalatasadecrecimiento respecto al mismo ao, por lo que el resultado es cero. No significa de ninguna manera que el crecimiento el 2004 fue cero. En ese sentido, los valores representativos son a partir del 2005. Esta particularidad se presenta en los subsiguientes grficos. 32Grfica 20.Exportaciones e Importaciones reales Tipo de Cambio Real -2.00.02.04.06.08.010.012.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasas de crecimientoExport R Import R TC Real Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Enlamismagrfica,alanalizarlasimportaciones,seobservaquestastienenun crecimiento promedio anual de 3.98 por ciento a lo largo de los 10 aos proyectados. Al combinar la evolucin de estas dos variables con el desempeo del tipo de cambio real, seobservaquedepreciacionesdelmismointroducenmayorcompetitividadalas exportaciones y disminuyen el nivel de importaciones. LasexportacioneseimportacionescomoporcentajedelPIBmostraranunaevolucin positivaynegativarespectivamente.EnlaGrfica21,lasexportacionesnominales comoporcentajedelPIBparaelperodo2004-2014,aumentaranen1porcientoen promedio anual. De igual forma, las importaciones nominales como porcentaje del PIB paraelmismoperododeanlisis,disminuirnen1porcientoenpromedioanual.La mejora del saldo de balanza comercial se refleja a travs de un aumento en la posicin netadeactivosexternosdeBoliviayunamejoradelSaldodeCuentaCorrientedela Balanza de Pagos. En ese sentido, al analizar la evolucin del Saldo de Cuenta Corriente delaBalanzadePagosdeBolivia,vemosqueexistiraunamejoracorrespondientea unadisminucindelsaldodeficitarioen4,5puntosporcentualesdelPIB,esdecir,el dficit en el saldo de cuenta corriente disminuir de 7 por ciento del PIB en el ao 2004 a 2,5 por ciento del PIB en el ao 2014. 33Grfica 21.Exportaciones, Importaciones y Cuenta Corriente como % del PIB -8.0-6.0-4.0-2.00.02.04.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoExp Nom % PIB Imp Nom % PIB BCC % PIB Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Al analizar el desempeo del comercio exterior por sectores productivos observamos en laGrfica22quelossectoresexportadorestradicionalesdeBolivia:hidrocarburos, minera,ascomoelsectorexportadornotradicional(soya);muestrantasasde crecimientopromedioigualesa9.1porciento,3porcientoy2porciento respectivamente.Deigualforma,lasimportacionesporsectoresmuestranque,a diferenciadeaosanteriores,lasimportacionesseconcentraranconmayor preponderanciaenlossectoresproductivosynoasenimportacionesdebienesde consumo. Aldinamizarseelsectorhidrocarburosatravsdeloscontratosdeexportacindegas natural a los pases vecinos, generara un incremento de las importaciones de Bienes de Capital alcanzndose un crecimiento mximo en el ao 2010 (2%). En general, el sector delosBienesdeCapitalalcanzaranenpromediouncrecimientoanualdesus importaciones de 1.1 por ciento. Por ltimo, las importaciones de Bienes Intermedios y Bienes de Consumo, crecern a una tasa mayor a las citadas anteriormente, alcanzando en promedio un crecimiento anual del 3.02 y 3.1 por ciento respectivamente. Grfica 22. Tasa de crecimiento de las exportaciones por sectores 0.04.08.012.016.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoAgr. Mod.HidrocarburosMineria Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 34Grfica 23. Tasa de crecimiento de las importaciones por sectores -0.501.001.502.002.503.003.504.002004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoBienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 7.1.1.3.Ahorro Inversin ElahorronacionaltotalcomoporcentajedelPIBmostraraunatendenciapositiva.El ahorronacionalenelao2005mostrarauncrecimientoextraordinariodel24por cientorespectoalaoanteriorparaluegorevelaruncrecimientoatasasdecrecientes, hasta el ao 2014. A partir del ao 2011 se presentaran tasas de crecimiento del ahorro nacional negativas. Este movimiento cclico se debe al ajuste que realizan los agentes econmicosenfuncinalalisamientodelconsumoqueexisteenellargoplazo(ver Grfica 24). Grfica 24. Ahorro total 24.442.041.08 0.92 0.93 1.17-1.37 -1.25 -1.27 -1.29-10.0-5.00.05.010.015.020.025.030.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoAhorro total Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Alanalizarelahorronacionalporgrupos(Grfica25),lasproyeccionesmuestranque losgruposqueincrementarnenmayorproporcinsuahorrocorrespondena: TrabajadoresUrbanosnoCalificados,quienesaumentarnenpromediosuahorroen dosvecesymediarespectoalahorropresente(150%),reflejandoqueenstetipode agentes econmicos existe un fuerte efecto sustitucin de ahorro por consumo dado un incrementodelingreso,yporlotanto,elefectofinalmuestraunaumentodegran magnituddesutasadeahorro.LosTrabajadoresUrbanosCalificadosaumentaransu ahorro a una tasa de crecimiento promedio igual a 20 por ciento anual; de igual manera, 35losUrbanosporCuentaPropiaaumentaransuahorroaunatasadel18porcientode crecimientopromedioanual.Elahorrodelosdemsgruposmuestraunaevolucin positiva muy pequea (Grfica 26). Grfica 25. Ahorro por grupos sin gobierno 0.020.040.060.080.0100.0120.0140.0160.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoCampesinos Urbanos calif icados Urbanos no calif icadosUrbanos por cta. Propia Dueos de capital Coorporaciones privadas Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Los shocks positivos introducidos a la economa boliviana a travs de los supuestos de steescenario,mejoraransustancialmenteelsaldodeficitariodelsectorpblico, aumentandoelahorrodelGobiernoencasieldobledesuahorroenelao2004. Posteriormente,enelperodo2012-2014,elahorrodelgobiernoseestabilizara mostrando tasas de crecimiento de ahorro alrededor del 3 por ciento anual. Grfica 26. Ahorro del gobierno 81.385.26 4.846.859.3812.722.29 3.07 3.19 3.130.010.020.030.040.050.060.070.080.090.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Gobierno Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC AlrealizarelanlisisdelasproyeccionesdelaInversinnacional,losresultados sealanunaumentodelainversinnominaldelgobierno,ascomounaumento importante de la inversin nominal de los Trabajadores Urbanos No Calificados y de los Dueos de Capital. En la Grfica 27, se presentan estos resultados. 36Grfica 27.Gasto en inversin nominal institucional -800-600-400-20002004006002004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoCampesinos Urbanos calif icados Urbanos no calif icadosUrbanos por cta. Propia Dueos de capital Coorporaciones privadasGobierno Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Losaumentosdelainversinnominalnoparecenreflejarseenuncambioenla estructuraproductiva,yparecequeesteaumentonoessuficienteparaalterarel crecimientotendencialdelPIB.Enesesentido,elshockpositivoocasionadoporla dinamizacindelsectorhidrocarburosseconstituiraenunshockdedemandaqueno introducira los incentivos necesarios para fomentar mejoras tecnolgicas en los dems sectoresproductivosy,porende,nogeneraracambiosenlaestructuradelaoferta agregada. Enestepuntodelanlisisesimportanteexplicarelcomportamientodelosgastosdel gobierno.Lasproyeccionesmuestranquebajounescenariooptimista,laactividaddel gobiernoseorientaraaunadisminucindesusgastoscomoporcentajedelPIB,este hecho representa una importante seal de disciplina fiscal debido al elevado dficit del sector pblico respecto al PIB que se tiene actualmente. El origen de ste dficit fiscal est asociado a la coyuntura poltica, econmica y social por la que atraviesa el pas, as comoelcostoasociadoalareformaalsistemadepensiones.Estareduccindelos gastosgubernamentalescomoporcentajedelPIBconstituyeunincentivohaciala inversinprivada.Delmismomodo,ladisminucindelgastodelgobiernocomo porcentaje del PIB (6% respecto al ao 2004), se refleja directamente en un aumento del ahorropblicoqueluegosetraduceenunaumentodelainversinpublica.Sedebe sealar que la inversin pblica en Bolivia tiene como objetivos principales la provisin de infraestructura bsica y la inversin en proyectos sociales orientados a la educacin, salud y reduccin de pobreza. En la Grfica 28, se observa que mientras la tasa de crecimiento anual del gasto publico comoporcentajedelPIBdisminuye,eldficit fiscaltiendearevertirseyaconvertirse enunsupervitprimariocreciente hastaalcanzar3porcientodelPIBenelao2011, para posteriormente fluctuar entre el 2 y 3 por ciento del PIB.12

12 Este dficit no incluye el costo por pensiones. 37 Grfica 28. Gasto del Gobierno y Dficit Fiscal como % del PIB -4.0-3.0-2.0-1.00.01.02.03.04.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoGasto Gob % PIBDf/Sp Fiscal % PIB Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 7.1.1.4.Sector Financiero En este punto se presentan los efectos sobre el sistema financiero que se producirn en elescenariooptimista.Asimismo,seintroduceelanlisisdelainflacinparasu posteriorcontrasteconlastasasdeintersreales.Sibien,lateoraeconmicapredice una determinada relacin entre la tasa de inflacin y las tasas de inters nominal y real, enBoliviasedebeanalizarcuidadosamenteestarelacindadoelaltogradode dolarizacin existente en la economa. Es importante explicar que en Bolivia existen tasas de inters pasivas diferenciadas por tipo de moneda en la cual se realizan los depsitos, es decir, las tasas de inters pasivas nominalesse identificansobre depsitos en moneda nacional, en moneda nacional con mantenimientodevaloryenmonedaextranjera.Porotrolado,lastasasdeinters activas,enunamayorproporcinestnasociadasacrditosbancariosenmoneda extranjera.Dadaestaexplicacin,elanlisisdetasasdeintersserealizarsobre aquellastransaccionesfinancierasrealizadasenmonedaextranjera,i.e.dlares americanos. EnlaGrfica29,seobservalaproyeccindelastasasdeintersnominalesactivasy pasivas (en moneda extranjera) hasta el ao 2014. La tasa de inters activa nominal en promedio estara en torno al 9.5 por ciento anual. De la misma manera, la tasa de inters pasivanominaloscilaraalrededordel3.5porcientoanual.Alolargodelperodo simulado, se observa que el spread no vara sustancialmente. Este efecto muestra que si bienlaeconomabolivianatransitaraporunperododeestabilidadmacroeconmica asociada a tasas de crecimiento del PIB expectables, al inicio de la simulacin el spreadaumentarademaneraimportante,paraluegoretornaralosnivelespreviosalshock. Estecomportamientorepresentaelajustequerealizanlosagenteseconmicosantela presenciade shocks,mismos que al principio son interpretados como transitorios, pero despusdeunperododemaduracinelajustehaciaelequilibrioesgradualy sostenido. 38Grfica 29.Tasas de inters nominales en moneda extranjera 8.8910.089.638.893.40 3.433.553.875.486.716.085.029.583.366.202.03.04.05.06.07.08.09.010.011.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014ACTIVA PASIVA SPREAD Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC LaGrfica30,muestralaevolucindelastasasdeintersactivasypasivasreales proyectadas. Los resultados muestran que no existiran cambios bruscos en el desarrollo de las tasas de inters y el spread se mantendra constante. El comportamiento de ambas tasasdeinterseshomogneoylosaumentoscomodisminucionesdelasmismasse reflejanenaumentosydisminucionesdelademandapordepsitosrealizadaporel pblico, as como la demanda por crditos por parte de los inversionistas. Grfica 30. Tasas de inters reales en moneda extranjera 2.383.923.503.663.403.602.851.692.712.322.402.122.311.630.690.06 0.06 0.06 0.060.00.51.01.52.02.53.03.54.04.52005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014ACTIVA PASIVA SPREAD Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Respecto a la inflacin, la misma tendra un comportamiento estable; es decir, la tasa de inflacinmedidaatravsdelndicedePreciosalConsumidor,creceraaunatasa promedio anual de 5 por ciento (Grfica 31).Los aos 2005, 2007, 2013 y 2014 son los aos que muestran mayores niveles inflacionarios, con tasas de crecimiento que superan el5porciento.Porlotanto,bajounescenariooptimista,seesperaraquelatasade inflacin flucte entre un 4,6 y 5,6 por ciento anual. 39Grfica 31. Tasa de Inflacin 5.484.955.064.834.934.954.764.665.135.594.24.44.64.85.05.25.45.65.82005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de Inflacin (Optimista) Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 7.1.1.5.Indicadores de bienestar Enestapartedelanlisis,atravsdelasproyeccionesrealizadas,seidentificanlos posibles efectos que tendran las polticas econmicas adoptadas, as como los factores externosquepuedeninfluirsobrelaeconomaboliviana,especialmenteenloque concierne a empleo, costo de vida, ingresos y distribucin del ingreso. En la Grfica 32 se presenta la evolucin del empleo por sectores econmicos, donde el sectordelaConstruccintieneunmayorcrecimiento,alcanzandounatasade crecimientopromedioanualde10.9porciento.Deigualmanera,elsectordeBienes Intermedios muestra un aumento promedio del empleo de 7.75 por ciento anual, seguido deMinera(7.51%)eHidrocarburos(7.41%).Losdemssectorestambinmuestran tasas de crecimiento del empleo positivas expectables. Grfica 32. Tasas de crecimiento de la cantidad de trabajo porsectores -20.0-10.00.010.020.030.040.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoAgr. Mod. Hidrocarburos MineriaBienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capitalServicios Construccin Servicios pblicos Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Seguidamente, al analizar la evolucin del nivel del costo de vida en Bolivia, vemos que elndicecorrespondienteaestavariablemuestraque,enpromedio,todoslossectores muestranunndicedecostodevidaqueaumentaal6porcientopromedioanual.La Grfica33muestraquetodoslossectorestendrnuncomportamientocclicoenla 40medidadelajustedelaeconomaalnuevoescenarioeconmicoenelcualtodoslos sectores productivos se estaran beneficiando. Grfica 33. ndice de costo de vida 0.01.02.03.04.05.06.07.08.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoCampesinos Urbanos calif icados Urbanos no calif icadosUrbanos por cta. Propia Dueos de capital ndice del costo de vida Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Alanalizarelingresopercapitayladistribucindelingresopodemosobservarque existira un crecimiento positivo. El ingreso per capita aumentara en promedio en 1 por cientoanual,ylosagenteseconmicosqueevidenciaranesteincrementoconmayor intensidadseranlosDueosdeCapital(2%)yTrabajadoresUrbanosporCuenta Propia (2%). Grfica 34. Ingreso real per capita -4.0-2.5-1.00.52.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoCampesinos Urbanos calif icados Urbanos no calif icadosUrbanos por cta. Propia Dueos de capital Media del ingreso Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC LaGrfica35muestraqueexistiraunaredistribucindelingresodelosTrabajadores Urbanos Calificados (-0.4%) y Trabajadores Urbanos No Calificados (-0.9%), hacia los Trabajadores Urbanos por Cuenta Propia (0.8%) y Dueos de Capital (0.7%); mientras que los agentes econmicos que no se beneficiaran del proceso seran los campesinos. Finalmente, el ndice de Gini muestra que la tendencia de laredistribucin del ingreso 41nocambiarespectoalescenariobase13,ysepresentaraunaredistribucindelos sectoresdeTrabajadoresUrbanosCalificadosyNoCalificadoshacialossectoresde Trabajadores Urbanos por Cuenta Propia y Dueos de Capital. Grfica 35. Porcentaje del ingreso disponible -2.0-1.00.01.02.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoCampesinos Urbanos calif icados Urbanos no calif icadosUrbanos por cta. Propia Dueos de capital GINI Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 7.2.Escenario pesimista Paralasimulacindesteescenario,sesuponequelospreciosdelasexportaciones bolivianasseguiranenunatrayectoriadescendente,eldficitfiscalcontinuara aumentandodemanerasostenidaylainversinextranjeradirectasereduciraala misma velocidad de los ltimos aos. ParalasimulacindelescenariopesimistabajoelsupuestoprincipaldeHegemona Negociada se seguirn los siguientes supuestos14: Lospreciosdelasexportacionesbolivianascaenencorrespondenciaconla tendencianegativadelndicedepreciosdelasexportacionesobservadaenlos aos anteriores (1999, 2001 y 2002). Por lo tanto, se asume una disminucin de 5.6 por cientoanual durante los primeros cuatro aos de la simulacin. Lasexportacionesdegasnaturalsemantienenenelniveldeloscontratos vigentes, es decir que no se logran nuevos contratos de exportacin. Debidoaquelosingresosdelgobiernonoaumentan,lainversinpblica disminuyecomoporcentajedelPIB,mientrasqueelgastocorrientedel gobierno, como porcentaje del PIB, aumenta en mayor proporcin al crecimiento del PIB. La inversin extranjera directa se reduce anualmente a una tasa promedio de 17 por ciento, durante los primeros cuatro aos de la simulacin. ElCrditoExternomantieneuncrecimientopromediosimilaralcrecimiento observado en la ltima dcada. LostiposdecambiorealesdeBrasilyEstadosUnidossontomadoscomo variablesexgenasyprovienendelasproyeccionesrealizadasenlos 13 El escenario base fue definido como aquel n donde la economa boliviana se desenvuelve en ausencia de shocks 14 Las variables exgenas utilizadas son las mismas que en el escenario optimista. 42documentosdeinvestigacindePetrobras.ParaelcasoespecficodelTipode Cambio Real de la Argentina, se supone que mantendr la tendencia mostrada en los ltimos 2 aos.El precio de la gasolina mantiene su comportamiento tendencial La tasa LIBOR mantendr su tendencia. 7.2.1.Proyecciones 7.2.1.1.Producto Interno Bruto Bajolossupuestosmencionados,latasadecrecimientodelProductoInternoBrutode Boliviasesituaraenunpromedioanualde2.4porciento.Deacuerdoalacoyuntura actual,lafaltadesolucinalosproblemaseconmicos,polticosysociales,introduce rigideceseneldesarrolloeconmicodelpas,detalmaneraqueenelao2005,se esperaraqueelcrecimientodelPIBlleguea3.71porciento,esdecir,mantendrala tasadecrecimientodelaoanterior;deahenadelante,seobservaquelaproyeccin presentauncrecimientodelaeconomaiguala1.88porcientoenelao2008,para posteriormente,ajustarsehaciaelcrecimientotendencialdelaeconomaboliviana. (Grfica 36). Grfica 36. Tasa de crecimiento del PIB real simulado 3.712.542.241.88 1.901.982.342.432.482.410.00.51.01.52.02.53.03.54.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoPIB real Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Deigualmaneraqueenelescenariooptimista,acontinuacinsepresentael comportamiento del producto por sectores econmicos. En la Grfica 37 destaca la tasa decrecimientopromedioanualdeServiciosPblicos(3.6%),Construccin(3.2%)y Minera (2.8%). El crecimiento de la produccin real de los dems sectores muestra que ensumayoranosuperanel2porcientodecrecimientoanualpromedio.Elsector hidrocarburos mostrara una tasa de crecimiento promedio anual de 1.56 por ciento, con un valor mximo de 2.46 por ciento el ao 2007. Respecto al sector productor de bienes de capital, el resultado no es nada alentador, dado que se evidenciara una reduccin en suparticipacin.Esteltimoresultadoapuntahaciaunadisminucindelcapital empleado en los procesos productivos. 43 Grfica 37. Tasa de crecimiento de la produccin domstica real sectorial -4.0-2.00.02.04.06.08.010.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoAgr. Trad. Agr. Mod. Hidrocarburos MineriaBienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital ServiciosConstruccin Servicios pblicos Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC El sector de la Construccin muestra un mayor dinamismo respecto a los otros sectores productivos;porloqueesposiblepensarqueelsectordelaconstruccintieneuna mayor interaccin con el sector gobierno, dado que bajo este escenario se asume que el gasto pblico seguir creciendo al ritmo de los ltimos aos15. 7.2.1.2.Comercio exterior EnelanlisisdelcomercioexteriordeBoliviaparaelperodo2004-2014,bajolos supuestos del escenario pesimista, los resultados sobre las exportaciones, importaciones, cuenta corriente y tipo de cambio real se presentan a continuacin. Las exportaciones reales disminuirn a una tasa promedio de 1.29 por ciento anual a lo largodelos10aosdelasimulacin,identificndoselosaos2011al2014comoun perodoen elcuallas exportaciones tenderan a revertirsucadaymostraran tasasde crecimientopositivas.Lasimportacionesrealesmostraranunaevolucinnegativaen losaos2006al2010,contasasdecrecimientoanualalrededordel1.74porciento (Grfica38).Engeneral,lasimportacionesrealestendranuncrecimientopromedio anual 0.2 por ciento. Elcomportamientodeltipodecambiorealsealaunadepreciacinalolargodelos diezaosdelasimulacin.Enpromedio,ladepreciacindeltipodecambioreal representaun0.2porcientoanual.EnparticularexisteunaapreciacindelTipode CambioRealenelao2005,queincidiradirectamenteenelsectorexportadoren los aos 2005 y 2006. Luego, las sucesivas depreciaciones del tipo de cambio real (a tasas decrecientes)introducirannuevamentecompetitividadastesector,revirtiendola tenencia negativa de las tasas de crecimiento iniciales. De otra manera, la respuesta de lasimportacionesalosmovimientosdeltipodecambiorealsoncontemporneasyse observaqueantedepreciacionesrealesdeltipodecambioexistiraunaumentodelas importaciones y viceversa. 15 Es importante resaltar que en la simulacin del escenario optimista, el sector construccin tambin se encuentra entre los sectores ms dinmicos de la economa. 44Adems,elbajoniveldedepreciacindeltipodecambiorealalolargodela simulacin,estasociadoconunadesaceleracindelastasasdecrecimientodelas exportaciones.Lasimportacionestambinmostrarntasasdecrecimientonegativas hasta el ao 2010, si bien este resultado puede causar sorpresa, se debe tener en cuenta que,bajoesteescenariopesimista,elsectorgobiernoestaincrementandosu participacin en el PIB, adems que existe una reduccin del valor de las exportaciones ysepresentandisminucionessostenidasdelaInversinExtranjeraDirecta.Bajoestos supuestos, la desaceleracin de la economa es evidente16. Grfica 38. Exportaciones e Importaciones reales Tipo de Cambio Real -6.0-5.0-4.0-3.0-2.0-1.00.01.02.03.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasas de crecimientoExport RImport RTC Real Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC En la Grfica 39 , se observa que las exportaciones nominales como porcentaje del PIB disminuyenenpromedio0.5porcientoanual.Lasimportacionescomoporcentajedel PIB tienen un comportamiento diferente, puesto que aumentan en promedio en 0.5 por cientoanual.LatendenciadelsaldodecuentacorrientecomoporcentajedelPIB sealara una disminucin para el perodo 2006-2009 y 2012-2013,deteriorando el Saldo de Cuenta Corriente anualmente en 1 por ciento promedio como porcentaje del PIB. Grfica 39. Exportaciones, Importaciones y Cuenta Corriente como % del PIB -10.0-5.00.05.010.015.020.025.030.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoExp Nom % PIBImp Nom % PIBBCC % PIB Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 16 Ms adelante, se contrastarn estos resultados con el dficit fiscal. 45Alanalizarlaevolucindelcomercioexteriorlasexportacionesmostraranun crecimiento de la Agricultura Moderna (soya) con un crecimiento promedio de 1.7 por ciento anual; el sector hidrocarburos mostrara una tasa de crecimiento promedio de 1.8 por ciento anual y la minera con 2.9 por ciento anual. Respecto a las importaciones, el crecimiento real de las mismas sera positiva para la importacin de bienes de consumo y bienes intermedios; y en el caso particular de bienes de capital, el crecimiento de las importaciones sera negativo. La importacin de bienes de consumo aumentara a una tasa promedio anual de 0.65 por ciento,laimportacindebienesintermediosaumentaraaunatasade1.03porciento anual y la importacin debienes decapital disminuira a una tasa negativa de 1.7 por ciento anual. Grfica 40. Tasa de crecimiento de las exportaciones por sectores -2.00.02.04.06.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoAgr. Mod. Hidrocarburos Mineria Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Grfica 41. Tasa de crecimiento de las importaciones por sectores -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.01.02.03.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoBienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 7.2.1.3.Ahorro Inversin La evolucin del ahorro y de la inversin, bajo el escenario pesimista, muestra que hasta el ao 2010, el ahorro total de la economa tendr una fuerte contraccin, con tasas de crecimientonegativasentre2y6porcientoanualcomoporcentajedelPIBparalos 46aos 2006-2010. En el primer ao de la simulacin, dadas las condiciones actuales de la economa,seestimaqueelahorrototalcomoporcentajedelPIBalcanzaranun crecimiento correspondiente al 16.7 por ciento, pero posteriormente se ver severamente afectado por las polticas fiscales expansionistas que, en definitiva, se constituirn en un obstculo al crecimiento. La contraccin del ahorro es sostenida hasta el ao 2014. Grfica 42. Ahorro total 16.69-3.36-3.81-4.72-5.67-5.98-2.96-4.45-5.56-6.74-10.0-5.00.05.010.015.020.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoAhorro total Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC La Grfica 43, muestra el comportamiento del ahorro nacional desagregado por grupos. Sepuedeobservarqueexistiraunaimportantedisminucindelahorrodelgobierno (Grfica44)quealcanzaunpromediodecrecimientonegativoiguala2.9porciento anual y que estara asociado a elevados niveles de gasto pblico. De la misma forma, se observa que a lo largo de los dems grupos econmicos existe una evolucin del ahorro positiva,entreellos,elaumentomsimportantedelahorrocorrespondealos trabajadoresUrbanosnoCalificadosconunaumentopromedioiguala69porciento anualytrabajadoresUrbanosCalificadosconuncrecimientodelahorrodel18por ciento promedio anual Grfica 43. Ahorro por grupos, sin gobierno 0.050.0100.0150.0200.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoCampesinos Urbanos calif icados Urbanos no calif icadosUrbanos por cta. Propia Dueos de capital Coorporaciones privadas Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC 47Grfica 44. Ahorro del gobierno (36.41)(200.00)(178.00)(84.00)(41.00)(22.00)(7.00)(1.00)9.00(29.00)-250.0-200.0-150.0-100.0-50.00.050.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Gobierno Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Acontinuacinseanalizalaevolucindelainversinnominaldesagregadabajola mismaclasificacinanterior.Endefinitiva,losresultadosapuntanhaciauna disminucin de la tasa de crecimiento de la inversin nominal en todos los sectores. En especial, y de manera preocupante, se observa que el grupo que presentaran una mayor reduccindelainversincorrespondealasCorporacionesPrivadas,quienes disminuiranlainversinnominalanualen63porcientoenpromedio.Delamisma formalosDueosdeCapitalaumentaranlainversinnominalhastaenun19.8por cientoenpromedioanualalolargodelosdiezaosdelasimulacin.Ademsla inversin pblica nominal tambin crecer a una tasa anual de 12 por ciento promedio. Engeneral,todoslosgruposeconmicosaexcepcindelasCorporacionesPrivadas, mostrarn tasas de crecimiento de la inversin nominal positivas. Grfica 45. Gasto en inversin nominal institucional -400.0-100.0200.0500.02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Tasa de crecimientoCampesinos Urbanos calif icados Urbanos no calif icadosUrbanos por cta. Propia Dueos de capital Coorporaciones privadasGobierno Fuente: Elaboracin propia a partir del MEGC-IISEC Aligualqueenelescenariooptimista,enestapartedelestudiorealizamosuna explicacinparticulardelcomportamientodelgastopblico,ydeldficitfiscal.Enla Grfica 46 se puede observar que el gasto pblico como porcentaje del PIB aumentar enpromediohastaal3porcientoporcientoanual,representandounamayor participacindel gobierno en la economa. Por otro lado, eldficit pblico continuara 48sutendenciaascendentealcanzandonivelesextremoscomoporcentajedelPIB,esas que se observa con mucha preocupacin que la escalada del dficit fiscal puede llegar a un19porcientodelPIBenelao2014.Esteltimore