Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013:...

52
Boletín Noticias ACENOR BOLETÍN ACENOR A.G. Nº 159/13 – 18.03.13 (Comprende información ocurrida durante la primera quincena de marzo de 2013) INDICE Pág. 1.- GENERACIÓN ………………………………… 02 A.- Nuevos Actores, Centrales y Fuentes ………………………………… 02 B.- Demanda y Generación Eléctrica ………………………………… 08 C.- Insumos Energéticos ………………………………… 10 Hidroeléctricas ………………………………… 11 Gas ………………………………… 16 Carbón ………………………………… 19 Petróleo ………………………………… 20 Nuclear ………………………………… 20 Otras Energías No Convencionales ………………………………… 21 D.- Política Energética ………………………………… 29 E.- Contratos y Precios ………………………………… 30 F.- Artículos Relacionados ………………………………… 31 2.- TRANSMISIÓN ………………………………… 35 3.- DISTRIBUCIÓN ………………………………… 37 4.- EFICIENCIA ENERGÉTICA ………………………………… 39 5.- TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN ………………………………… 44 6.- MARCO LEGAL Y TECNOLÓGICO ………………………………… 45 7.- SERVICIOS Y NEGOCIOS ………………………………… 47 RESUMEN Panel de Expertos define excluir la interconexión del Plan de obras de expansión del Sistema de Transmisión Troncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión Nacional de Energía, el Panel de Expertos dio a dar a conocer su dictamen, en el que señala que por unanimidad se debe excluir del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal Período 2012- 2013”, dando la razón a las empresas (AES, Colbún y Guacolda) que desde un comienzo manifestaron su rechazo a la forma en la que fue planteada la iniciativa del gobierno, que buscaba interconectar el SIC y el SING. Con lo cual el Gobierno sufre un duro revés al señalar el fallo que un proyecto de interconexión entre sistemas no tiene cabida en los procedimientos legales contemplados para la expansión del sistema troncal, “salvo para el momento previsto en el inciso segundo del artículo 116°”. Por otra parte, frente a las discrepancias presentadas por EC-L y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo GDF Suez, el Panel de Expertos no se pronuncia, porque estiman que primero deben resolverse los vacíos legales que existen para la interconexión. Ministro Bunster no descarta ley express para facultar al gobierno a interconectar SIC-SING: Ante el ofrecimiento de la presidenta de la Comisión de Minería y Energía, Isabel Allende (PS), que ofreció al gobierno la posibilidad de impulsar a la brevedad una legislación express para facultar al Ejecutivo a poder interconectar el SIC con el SING, y así evitar la judicialización de esta norma independiente del fallo que entregue el Panel de Expertos, el ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que es una posibilidad que se está estudiando, pero aún no hay una decisión final sobre el tema. Bunster explicó que “es interesante esa disposición de la senadora. Nosotros vamos a esperar el fallo para resolver el curso de acción, pero me parece atendible que si la ley pudiera tener un vacío legal que margine al Estado de la capacidad de poder proponer y plantear proyectos de interconexión se pueda subsanar eso de manera expedita, pero esa es una decisión que el gobierno todavía no ha tomado”. Lanzan concurso internacional para construir primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina: El Gobierno otorgará subsidio de hasta US$20 millones y gestionó financiamiento adicional de importantes actores a nivel mundial para llevar a cabo esta iniciativa, por un monto superior a US$350 millones. Gener proyecta que Guacolda V entre al sistema a fines de 2015: Guacolda V -que demandará una inversión cercana a los US$ 235 millones- será la única central que podrá entregar energía nueva en esa zona a esa fech, en que la demanda por energía subiría fuertemente en la zona norte del SIC, debido a la gran cantidad de proyectos mineros que entrarán en producción en Atacama. 1/52

Transcript of Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013:...

Page 1: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

BOLETÍN ACENOR A.G. Nº 159/13 – 18.03.13(Comprende información ocurrida durante la primera quincena de marzo de 2013)

INDICE Pág.

1.- GENERACIÓN ………………………………… 02 A.- Nuevos Actores, Centrales y Fuentes ………………………………… 02 B.- Demanda y Generación Eléctrica ………………………………… 08 C.- Insumos Energéticos ………………………………… 10

Hidroeléctricas ………………………………… 11 Gas ………………………………… 16 Carbón ………………………………… 19 Petróleo ………………………………… 20 Nuclear ………………………………… 20

Otras Energías No Convencionales ………………………………… 21 D.- Política Energética ………………………………… 29 E.- Contratos y Precios ………………………………… 30 F.- Artículos Relacionados ………………………………… 312.- TRANSMISIÓN ………………………………… 353.- DISTRIBUCIÓN ………………………………… 374.- EFICIENCIA ENERGÉTICA ………………………………… 395.- TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN ………………………………… 446.- MARCO LEGAL Y TECNOLÓGICO ………………………………… 457.- SERVICIOS Y NEGOCIOS ………………………………… 47

RESUMEN

• Panel de Expertos define excluir la interconexión del Plan de obras de expansión del Sistema de Transmisión Troncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión Nacional de Energía, el Panel de Expertos dio a dar a conocer su dictamen, en el que señala que por unanimidad se debe excluir del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal Período 2012- 2013”, dando la razón a las empresas (AES, Colbún y Guacolda) que desde un comienzo manifestaron su rechazo a la forma en la que fue planteada la iniciativa del gobierno, que buscaba interconectar el SIC y el SING. Con lo cual el Gobierno sufre un duro revés al señalar el fallo que un proyecto de interconexión entre sistemas no tiene cabida en los procedimientos legales contemplados para la expansión del sistema troncal, “salvo para el momento previsto en el inciso segundo del artículo 116°”. Por otra parte, frente a las discrepancias presentadas por EC-L y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo GDF Suez, el Panel de Expertos no se pronuncia, porque estiman que primero deben resolverse los vacíos legales que existen para la interconexión.

• Ministro Bunster no descarta ley express para facultar al gobierno a interconectar SIC-SING: Ante el ofrecimiento de la presidenta de la Comisión de Minería y Energía, Isabel Allende (PS), que ofreció al gobierno la posibilidad de impulsar a la brevedad una legislación express para facultar al Ejecutivo a poder interconectar el SIC con el SING, y así evitar la judicialización de esta norma independiente del fallo que entregue el Panel de Expertos, el ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que es una posibilidad que se está estudiando, pero aún no hay una decisión final sobre el tema. Bunster explicó que “es interesante esa disposición de la senadora. Nosotros vamos a esperar el fallo para resolver el curso de acción, pero me parece atendible que si la ley pudiera tener un vacío legal que margine al Estado de la capacidad de poder proponer y plantear proyectos de interconexión se pueda subsanar eso de manera expedita, pero esa es una decisión que el gobierno todavía no ha tomado”.

• Lanzan concurso internacional para construir primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina: El Gobierno otorgará subsidio de hasta US$20 millones y gestionó financiamiento adicional de importantes actores a nivel mundial para llevar a cabo esta iniciativa, por un monto superior a US$350 millones.

• Gener proyecta que Guacolda V entre al sistema a fines de 2015: Guacolda V -que demandará una inversión cercana a los US$ 235 millones- será la única central que podrá entregar energía nueva en esa zona a esa fech, en que la demanda por energía subiría fuertemente en la zona norte del SIC, debido a la gran cantidad de proyectos mineros que entrarán en producción en Atacama.

1/52

Page 2: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

• Copec desiste de asociación con Enap en proyecto eléctrico en la Región de Valparaíso: A inicios de 2012, Enap y Copec decidieron reactivar los estudios para levantar una termoeléctrica a gas en la V Región, específicamente en un terreno aledaño a la refinería de Concón. Luego de varios análisis, dicha iniciativa volvió a tomar forma. Pero esta vez, uno de los involucrados decidió dar un paso a un lado, dado que Copec en febrero le informó a Enap que no seguirá adelante con la iniciativa que ha estado en proceso de socialización con la comunidad local en los últimos meses. Por ello la firma estatal se encuentra buscando un socio para la construcción de esta central que demoraría 30 meses.

• Comité de Ministros no se reunirá en marzo para ver proyecto Hidroaysén: Así lo aseguró la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, encargada de presidir la instancia que deberá resolver sobre las 35 reclamaciones en contra de la aprobación ambiental de la iniciativa de Endesa y Colbún.

• Corte de luz afectó a 74 mil clientes en valle del Aconcagua: Chilquinta indicó que la falla tuvo lugar en el sistema de 110 kV que alimenta a la subestación San Rafael-San Felipe y la operación automática de las líneas Polpaico-Los Maquis y Polpaico-El Llano, y que ello no fue responsabilidad de la empresa.

• Bunster valoró hallazgo de gas en la zona cordillerana de Magallanes: Es “una señal esperanzadora”, declaró el ministro el descubrimiento de gas, por parte de la firma Geopark, en la zona cordillerana de Magallanes cuyo hallazgo fue informada por la empresa.

• Gobierno licitará este mes dos estudios para analizar energía nuclear: El Gobierno ya definió que encargará dos estudios de energía nuclear, los que licitará durante el primer trimestre, según manifestó ayer el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.Ello tras la crisis nuclear que afectó a Fukushima, en Japón, y tras el terremoto y maremoto ocurrido el 11 de marzo de 2011 en ese país, donde el Gobierno detuvo todos los estudios sobre la factibilidad de instalar plantas de energía nuclear en Chile.

• Ministerio de Energía publica nuevo reglamento para concesiones de geotermia: El Ministerio de Energía informó que fue publicado en el Diario Oficial, el Decreto Nº 114, del 15 de noviembre de 2012, del Ministerio de Energía, que "Aprueba el nuevo Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica, y deroga el Decreto Nº 32, de 2004, del Ministerio de Minería", eliminando una de las principales barreras que ha tenido la industria, que es la falta de certeza jurídica en la obtención de las concesiones de explotación de geotermia.

• Corte ratifica orden de no innovar contra proyecto Punta Alcalde: La Segunda Sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de reposición que interpuso Endesa Chile contra la decisión del tribunal que, a mediados del mes pasado, admitió a tramitación un recurso de protección y acogió una orden de no innovar contra el proyecto Punta Alcalde a petición de un grupo de pescadores de Huasco. Esta decisión implica la paralización del proyecto en forma indefinida.

• Corte Suprema ratifica instrucción de SEC y ordena pago de US$1,8 millones a Transelec: La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, determinó, tras acuciosa investigación, que la empresa de transmisión no cumplió con lo comprometido en el contrato de licitación, en cuanto a los plazos establecidos para la puesta en marcha de una de sus líneas, lo que luego fue ratificado por la Corte Suprema ordenando dicho pago, ello por el retraso en la entrada en operación de la línea El Rodeo-Chena, ubicada en la Provincia de Maipo, Región Metropolitana.

1.- GENERACIÓN

A.- Nuevos Actores, Centrales y Fuentes

1.1.- Lanzan concurso internacional para construir primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina (Fuente: Electricidad, 01.03.13): El Ministro de Energía, Jorge Bunster, junto al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, presentaron oficialmente el Proyecto CSP, que da inicio al concurso internacional para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina. Esta tecnología permite almacenar y suministrar electricidad de forma continua, siendo una de las mayores innovaciones en energías renovables a nivel mundial. El lanzamiento del concurso se produce a un año del anuncio de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, realizado por el Presidente, Sebastián Piñera. Esta mirada estratégica de largo plazo establece en su segundo pilar el apoyo a las energías renovables. Para el Ministro de Energía, Jorge Bunster, contar con una planta de Concentración Solar de Potencia traerá múltiples beneficios al país. "Permitirá usar los recursos naturales que tenemos, diversificará el mix de generación de la matriz eléctrica, nos dará mayor independencia energética y permitirá reducir las emisiones", indicó. Asimismo, el secretario de Estado destacó la posición favorable en que se encuentra Chile para el

2/52

Page 3: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

desarrollo de la energía solar. "El Norte tiene las mayores intensidades de irradiación solar en el mundo, con cielos despejados durante la gran mayoría del año, un recurso renovable que tenemos que aprovechar para transitar hacia una matriz más segura, limpia y económica". Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre , destacó la importancia de impulsar las energías renovables como parte del despegue en innovación que Chile requiere. "En el año de la innovación, el Gobierno apoyará decididamente el desarrollo de las energías renovables. Chile es un país rico en esta materia y tenemos que atrevernos a innovar para aprovecharlas al máximo. Con esto, estaremos aportando al crecimiento de nuestro país", afirmó. Para apoyar la materialización de la planta de Concentración Solar de Potencia, el Ministerio de Energía, a través de Corfo, proveerá un subsidio de hasta US$ 20 millones, junto con la concesión de uso oneroso de un terreno fiscal optativo. Adicionalmente, para generar las condiciones adecuadas que hagan de la CSP una tecnología viable en Chile, el Gobierno ha gestionado distintas fuentes de financiamiento de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a los US$ 350 millones. Entre ellas, un subsidio de la Comunidad Europea de hasta US$ 18,6 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por su parte, aportará préstamos por al menos US$ 66 millones y hasta 25% del costo total del proyecto; mientras que el Banco de Desarrollo Alemán KFW, aportará con otros 100 millones de euros en créditos, recursos que canalizará a través de Corfo y la banca local. "Para el BID es un honor formar parte de este proyecto en conjunto con el Gobierno. Considerando todas las condiciones externas de la iniciativa, como el recurso solar, la creciente demanda energética en el norte, creemos que esta tecnología encajará perfectamente con los requerimientos de esta zona del país", señaló María Camila Uribe, representante del BID en Chile. A juicio de la entidad financiera, el proyecto contribuirá a la transferencia e innovación tecnológica en el país y ayudará a crear las capacidades locales necesarias. "Estamos convencidos que esta iniciativa marca un antes y un después para las energías renovables, y que la licitación y los incentivos disponibles darán un impulso importante al futuro desarrollo de este tipo de proyectos y de la industrias solar en general, tanto en Chile como en la región. Además, es un paso importante para descarbonizar la matriz energética en el mediano y largo plazo y mitigar así el cambio climático que nos está afectando a nivel global", agregó Uribe. A nivel mundial, actualmente hay operando 2.500 MW de plantas de Concentración Solar de Potencia y otros 3.400 MW en construcción.

1.2.- El acuerdo entre Aguas Andinas y Gener para viabilizar Alto Maipo (Fuente: El Mercurio, 01.03.13): A fines de enero, la Corte de Apelaciones de Santiago le ordenó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) revelar los detalles del acuerdo suscrito entre Aguas Andinas y AES Gener por la utilización de las aguas del embalse El Yeso para el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Días antes de que el convenio sea revelado, "El Mercurio" accedió al documento de 49 páginas firmado el 6 de junio de 2011. En el texto se detallan las obligaciones que tendrá cada empresa en el uso del agua del embalse, las fórmulas de pago que se establecieron por el recurso que utilice la central de 513 MW y los mecanismos que se activan ante un incumplimiento del acuerdo. Entre los compromisos adquiridos por Aguas Andinas, se señala que el ducto que desviaría el agua del embalse hacia el acueducto Laguna Negra -y que impide la llegada total del elemento a la zona en que lo utilizaría la hidroeléctrica- solo podrá ser usado por la sanitaria en caso de que exista alta turbiedad en las aguas del río Maipo, contaminación en su caudal o excedentes en el embalse. Esto último, para asegurar el suministro de agua potable para los clientes de la sanitaria. Por el lado de las obligaciones de Gener, esta debe respetar el uso de El Yeso por parte de Aguas Andinas para el abastecimiento de agua potable, velando por la prestación de los servicios de producción y recolección del recurso. Además, se establece el modelo de pago que se deberá aplicar por el agua de la sanitaria que utilice Gener para su central en la Región Metropolitana. En este se utiliza una fórmula que contempla el pago y que considera, entre otros factores, el agua evacuada desde el embalse El Yeso y los costos marginales del sistema. Este monto deberá ser cancelado cada mes por Gener. Además, la eléctrica también deberá pagar por la energía generada por los caudales de Laguna Negra y Lo Encañado. El documento estipula la posibilidad de un arbitraje en caso de que alguna de las partes decida incumplir el contrato o se genere una controversia o disputa sobre algún punto del convenio. De llegar a esta etapa, el proceso deberá "ser resuelto exclusivamente y definitivamente mediante arbitraje, de acuerdo con el Reglamento Procesal de Arbitraje del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago". Finalmente, se estipula que el acuerdo tendrá una duración de 40 años y que podría ser inválido, entre otras razones, en caso que Alto Maipo no entre en operaciones antes de 31 de diciembre de 2019.

1.3.- Senado conocerá proyectos energéticos (Fuente: El Mercurio, 04.03.13): La Comisión de Minería del Senado iniciará el 2013 escuchando las intervenciones de ejecutivos de dos importantes empresas que desarrollan proyectos energéticos. El miércoles, los parlamentarios recibirán al vicepresidente de Alstom Chile, Julio Friedmann, quien expondrá sobre las obras que tienen a nivel local. Luego, la Comisión se reunirá con el gerente general de GDF Suez, Juan Clavería, para analizar por segunda vez la iniciativa destinada a interconectar el SIC con el SING, en especial en lo que concierne al tipo de corriente que se puede utilizar.

3/52

Page 4: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

1.4.- Inversiones por US$17.000 millones ya no van en Atacama (Fuente: Pulso, 04.03.13): Primero fue la caída de Castilla y, tras el complejo eléctrico, casi la totalidad de las iniciativas de gran minería en la región. Hoy ya no se habla de postergaciones, sino de inversiones cuya resnt6abilidad futura no justifica su desarrollo y que, por ende, ya no están en la lista. Primero fue la Central Castilla y, tras ella, casi la totalidad de las inversiones proyectadas para la Región de Atacama. Tan así, que hoy apenas un puñado de iniciativas en la zona sobrevive, con iniciativas de mediana escala, o bien, que ya estaban en ejecución cuando se inició el frenazo energético en la región. Hoy, entre proyectos energéticos y mineros que han sido puestos en el congelador (ya no sólo paralizados, sino que por ahora, derechamente no van) la “no” inversión alcanza los US$17.000 millones, cifra que preocupa a los privados y a las autoridades. A esto se suma a lo ocurrido en Freirína con Agrosuper, que está en proceso de cierre luego que la empresa considerara que las exigencias puestas por la autoridad ambiental para autorizar su operación hacían inviable económicamente que siguiera operando. Más allá de ese hecho puntual, la mayor carencia de la región es energética. Atacama a pesar de estar conectada al SIC, lo está mediante líneas antiguas, que tienen una capacidad limitada y, sobre todo, muy reducida. En otras palabras, cualquier gran nuevo requerimiento eléctrico, como lo sería una gran minera, obliga a construir una central en la misma región, con líneas de transmisión dedicadas, mediante un esquema similar al del SING, donde proliferan redes punto a punto. Así, la región está obligada a autoabastecerse si necesita de energía adicional para el desarrollo de sus proyectos. Precisamente esto, el autoabastecimiento de energía, es lo que pretendía hacer la brasileña MPX Energia con el complejo a carbón Castilla, en el llamado SIC Norte. Este mismo objetivo tenían también otras empresas que se quedaron en el camino, como Codelco, con la central termoeléctrica Farellones, la CAP, con Cruz Grande y el grupo Suez, con Barrancones. Si bien estas tres unidades estaban emplazadas más al sur, en la Región de Coquimbo, tenían como objetivo abastecer los proyectos mineros de ambas zonas. Sólo sobrevive, aunque también está en tribunales, la central a carbón Punta Alcalde (740 MW) de Endesa. Eso sí, se repuso sólo una vez que el Consejo de Ministros revirtió el rechazo inicial del Servicio de Evaluación Ambiental, que le negó el permiso ambiental, en una decisión con costos políticos para el gobierno en Atacama, pero que, plantean, era urgente e imprescindible para la región. El desarrollo de la minería en la III Región pasa exclusivamente por la materialización de nueva generación termoeléctrica, puesto que no existe potencial hidroeléctrico en la zona, aunque sí lo hay en solar y eólico, pero estas tecnologías entregarían un aporte menor e insuficiente, porque aún no logran convertirse en energía de base. Puestas así las fichas, las alternativas para evitar el crecimiento del parque térmico son dos: o se prescinde del desarrollo minero, o se amplía la capacidad de transmisión, mediante un fortalecimiento de las líneas que la unen con el resto del SIC, o bien, que se interconecte este sistema con el SING. Esta última opción, la interconexión, permitiría a Atacama obtener electricidad producida con carbón o GNL en Mejillones, a un costo reducido. En tanto, la nueva línea Polpaico- Cardones (que conectaría Santiago con Copiapó) acaba de ser licitada a privados, y actualmente se está en la etapa de obtención de permisos. La conexión SING-SIC depende del próximo dictamen del Panel de Expertos, instancia que dirimirá sobre la legalidad de la decisión de la CNE, que incorporó al plan de expansión troncal la interconexión, lo que es cuestionado por privados. Cabe destacar que la energía para la minería es imprescindible para sus procesos. Sin embargo, también tiene importancia para el abastecimiento de agua, porque dada la escasez hídrica en la zona, los proyectos incorporan la desalinización de agua, que es muy intensiva en el uso de electricidad. ¿Qué ocurrirá en la región? El gerente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso, plantea que todo se debe a la incapacidad de trabajar en una agenda común y, peor aún, de sentarse a conversar. “No ha habido voluntad de escuchar y capacidad para llegar a consensos. Esto significa para los privados una limitante que afecta a todos, ya que logra a su vez una determinación que no rescata el ejemplo que efectúan países más desarrollados, en donde al producirse un cierto nivel de desacuerdo, se toman medidas técnico legales considerando el bien público superior”, señala el ejecutivo. De acuerdo con cifras 2012, el PIB per cápita corregido por paridad de compra (PPC, por su sigla en inglés) de la Región de Atacama llega a los US$21.601, monto que supera el promedio nacional, pero que es muy inferior al de Antofagasta, que alcanza los US$37.551, o el de Tarapacá, otra región minera, que supera los US$22 mil. “Es de esperar que desde un trabajo coordinado público-privado se pueda llegar a buenos acuerdos que, basados en respeto e inteligencia, puedan volver a surgir, de lo contrario habrá mucha gente que verá frustrada la ilusión de proyectar a la Región de Atacama con un potencial como el que merece”, señala Corproa en la editorial publicada en su sitio web. Respecto a la situación de Agrosuper, el vicepresidente de Corproa, Daniel Llorente, considera que es importante generar un gran acuerdo con la comunidad, permitiendo la operación, y la empresa corrigiendo sus errores. “El conflicto de Agrosuper es un problema de todos los habitantes del Huasco, no solo de Freirina; de las autoridades y de los trabajadores. Si la empresa está hoy en condiciones de garantizar técnicamente que no volverán a ocurrir los problemas que ya conocemos, ¿por qué no se les da la tranquilidad para trabajar de manera segura?”, comenta.

1.5.- HidroAysén regresa a la agenda del gobierno (Fuente: La Tercera, 04.03.13): De cara al inicio del último año de gobierno de Sebastián Piñera -que estará marcado por las elecciones de noviembre-, un tema sensible ocupa uno de los primeros lugares en la agenda del Ejecutivo, desde que a inicios de 2013 fijara para marzo la cita del Comité de Ministros -integrado por las carteras de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Minería y Energía- en que se

4/52

Page 5: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

estudiarán las reclamaciones a HidroAysén. En dicha instancia se podría autorizar la construcción de las centrales. El proceso estará marcado por la decisión que en mayo de 2012 adoptó Colbún, dueña del 49% de HidroAysén (el 51% restante corresponde a Endesa), en la que, a través de un hecho esencial informado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), recomendó no ingresar a evaluación el proyecto de la línea de transmisión de HidroAysén, situación que suspendió el proyecto. La decisión de Colbún, que la compañía justificó por la falta de una “política nacional” en temas energéticos, sorprendió a La Moneda, y tuvo como respuesta una serie de contactos entre los ministros de Hacienda, Segpres y Energía con ejecutivos de empresas del sector y líderes gremiales, para tranquilizar al sector e informarles de los avances en la Estrategia Nacional de Energía y del entonces proyecto de ley de carretera eléctrica, enviado al Congreso tres meses después. Tras esa decisión de Colbún, también se iniciaron reservadas e informales conversaciones entre el Ejecutivo y miembros del directorio y propietarios de las compañías socias de HidroAysén, sobre las reales posibilidades de reactivar el proyecto. Fuentes de gobierno dicen que a través de los titulares de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; Energía, Jorge Bunster, y Segpres, Cristián Larroulet, tanto el gobierno como las compañías han sondeado las intenciones de cara a la reunión de los ministros que sellará el futuro de las represas. En mayo de 2011, HidroAysén obtuvo la aprobación ambiental para la construcción de las centrales en la región. La decisión generó una serie de reclamaciones (tanto de opositores a la represa como de la empresa), que deben ser resueltas por el Comité de Ministros. La instancia equivale a una nueva acción administrativa, lo que puede generar, dependiendo de la decisión, una serie de recursos judiciales por parte de los opositores al proyecto -quienes así lo han anunciado-, que podrían extender la discusión sobre la iniciativa, en un período marcado por las campañas de cara a los comicios de noviembre. El gobierno analiza los pasos que dará en esa dirección, y es uno de los argumentos que tiene en cuenta. Desde el Ejecutivo explican que ese diagnóstico político es uno de los motivos por los que se ha aplazado y aún no se convoca el Comité de Ministros. En efecto, HidroAysén fue una de las causas de las movilizaciones sociales de 2011 que marcaron el inicio de la caída en los índices de aprobación al gobierno. En La Moneda estiman que la repetición de manifestaciones masivas, como las de mayo de ese año, en las que los opositores al proyecto lograron congregar a entre 30 mil y 40 mil manifestantes, tendría consecuencias electorales. Por otro lado, la presión de los gremios empresariales, cuyos portavoces han acusado falta de políticas energéticas y han adosado a La Moneda la responsabilidad de lo que consideran trabas al desarrollo de proyectos; y el escenario energético proyectado de aquí a 2016, cuyo panorama es adverso en caso de que no se sume generación de megawatts al sistema, también han sido analizados en el Ejecutivo. En un escenario de escasez energética como el que se ha advertido, HidroAysén significa inyectar 2.750 MW a los 18.126 MW que suman el SIC y el SING en el país. Un ministro dice que la señal que se ha entregado a los dueños de HidroAysén desde La Moneda es que existe la voluntad política para destrabar el proyecto. Esa luz verde, sin embargo, no implica que no se le hagan reparos, los que saldrían de la revisión de las reclamaciones, puntos que, según dicen altas fuentes de gobierno, se han ido abordando durante los diálogos con los representantes de las compañías socias del proyecto. Pero la principal inquietud del gobierno en la materia es aclarar con las empresas propietarias si HidroAysén efectivamente se va a llevar a cabo. En el Ejecutivo creen que sería un “suicidio político” asumir el costo de aprobar un proyecto impopular en un año electoral para que éste finalmente no se efectúe. Los cuestionamientos del gobierno provienen de la paralización que sufrió la iniciativa tras la decisión de Colbún y, por eso, el foco de las conversaciones en los últimos meses ha estado en la búsqueda por parte del Ejecutivo de señales y garantías de HidroAysén que aseguren que el proyecto energético será efectivamente puesto en marcha. Para el gobierno, los propietarios del proyecto, hasta el momento, no han entregado esa seguridad. En estos ocho meses de diálogo, los propietarios de HidroAysén han interpelado al gobierno. A los requerimientos de La Moneda por información concreta sobre la efectiva materialización del megaproyecto, las empresas han señalado que mientras no haya claridad sobre la ley que establece la carretera eléctrica, que actualmente se tramita en el Senado, es imposible responder preguntas sobre el futuro de las represas. Para Endesa y Colbún, es clave saber qué pasará con la carretera eléctrica y, con esa información, aclarar en forma técnica la manera en que la línea de transmisión se conectará al Sistema Interconectado Central. En otras palabras, para los dueños de HidroAysén, el futuro del proyecto también depende de las decisiones del gobierno y las “reglas del juego” que establezca la ley. Aun así, quienes han tenido conocimiento de las conversaciones aseguran que hay matices en las posturas de ambos socios, y que Colbún mantiene la posición más dura y crítica contra el Ejecutivo. En efecto, a mediados de febrero Enersis, controladora de Endesa, en el contexto de su aumento de capital, anticipó que este año se ingresaría el proyecto de la línea de transmisión al sistema de evaluación ambiental. En el gobierno quieren impedir que se vincule el proyecto de ley de carretera eléctrica con HidroAysén, debido a que durante su gestación la iniciativa legal fue duramente criticada por los opositores a las megarrepresas, quienes lo consideraron un “traje a la medida” para HidroAysén, y en el Ejecutivo no quieren replicar la oposición ciudadana que tuvo la aprobación de la construcción de las centrales, con la tramitación de uno de sus proyectos más emblemáticos en materia energética. Tampoco quieren que ese nexo pueda modificar la decisión de los parlamentarios en pleno año electoral. La Moneda, que ha sostenido conversaciones con los senadores Camilo Escalona (PS) y Eduardo Frei (DC) para asegurar el apoyo al mensaje en la Cámara Alta y ha mandatado al titular de Economía, Pablo Longueira, para liderar las conversaciones por los proyectos energéticos. También ha transmitido a los actores del sector eléctrico, incluidos los dueños de HidroAysén, su

5/52

Page 6: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

preocupación por que se vincule la ley con la aprobación de esta represa, con el argumento de que la trascendencia de la ley va más allá de un proyecto específico. Por eso, en el seno del gobierno consideran que el argumento utilizado por los propietarios de HidroAysén y la vinculación entre la carretera eléctrica y el futuro de las centrales, “contamina” el trámite de la ley. En el Ejecutivo miran con atención, además, aspectos como el tamaño del proyecto, el costo social que implica y la situación financiera de las compañías. Un punto en esa discusión ha sido la búsqueda de socios, situación que ambas empresas han negado. En ese panorama, el Comité de Ministros aún no ha sido convocado. Las compañías mantienen cautela, aunque algunas voces al interior de ellas plantean que si bien este no es el momento de dar una señal, debido al proceso de aumento de capital que efectúa Enersis, si la decisión no se adopta en un par de meses, sería oportuno “golpear la mesa”. Eso, bajo el argumento de que si aprobar HidroAysén tiene un costo político, también debe tenerlo el no aprobarlo. En el gobierno creen que una decisión no debería rebotarles en lo inmediato, debido a que el Comité de Ministros es una de las instancias institucionales y la aprobación de HidroAysén sólo sería un paso más en ese cauce. En esa misma lógica, voces en el gobierno sostienen que los problemas internos de las compañías no deberían afectar. Con la aprobación, en caso de que las represas no se materialicen, la responsabilidad sería de HidroAysén y sus dueños.

1.6.- Gener proyecta que Guacolda V entre al sistema a fines de 2015 (Fuente: El Mercurio, 05.03.13): Desde que se puso fin al proyecto termoeléctrico Castilla (2.100 MW) en la Región de Atacama, varias mineras comenzaron a reevaluar sus desarrollos ante la falta de energía para llevar adelante las faenas de sus iniciativas. Ante este incierto panorama, AES Gener decidió poner en marcha la construcción de la quinta unidad de la central Guacolda -donde la estadounidense tiene el 50%, Copec el 25%, y el grupo Von Appen el restante 25%- a fines de 2012 con el fin de que entre en el sistema lo más pronto posible. Es así como en una de las últimas presentaciones realizadas a inversionistas del Bci, la eléctrica señaló que el término de la construcción de la termoeléctrica a carbón por 152 MW estaba pronósticada para el cuarto trimestre de 2015. Ese año la demanda por energía subiría fuertemente en la zona norte del SIC, debido a la gran cantidad de proyectos mineros que entrarán en producción en Atacama. Además, Guacolda V -que demandará una inversión cercana a los US$ 235 millones- será la única central que podrá entregar energía nueva en esa zona a esa fecha. Junto con Guacolda, Gener también destaca en su presentación a inversionistas la entrada en operaciones de Campiche (270 MW) en el primer trimestre de este año. En cuanto a otras iniciativas que desarrolla la compañía, Gener informó que las obras tempranas del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW) ya están en curso, mientras que la termoeléctrica Cochrane (532 MW) ya cuenta con los contratos de largo plazo de suministro eléctrico.

1.7.- Endesa asegura que paralización de Punta Alcalde "no tiene efecto práctico en el proyecto" (Fuente: Emol, 05.03.13): La empresa indicó además que la decisión de la Corte de Apelaciones "no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión debatida". Endesa Chile dio a conocer su posición respecto a la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago de conceder una orden de no innovar solicitada por grupos opositores y, de esta forma, paralizar el desarrollo de la central Punta Alcalde, asegurando que “no tiene un efecto práctico en el proyecto". A través de un comunicado, la firma energética señaló que la resolución de la sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago de conceder una orden de no innovar, en relación a la decisión adoptada por el Comité de Ministros respecto de Punta Alcalde, “no tiene efecto práctico en el proyecto, dado que la iniciativa no está en ejecución, al estar aún en fases administrativas. Además agregó que "éste no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión debatida". Endesa Chile indicó además que se hizo parte en el recurso de protección "y entregará en el curso de la tramitación del mismo los argumentos jurídicos, de hecho y técnico ambientales que avalan la calificación ambiental del proyecto Punta Alcalde". Por último, la empresa aseguró que el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde "es uno de los más eficientes y medioambientalmente más modernos de Latinoamérica y que cumple con la legislación vigente aplicable a esta clase de proyectos".

1.8.- Comité de Ministros no se reunirá en marzo para ver proyecto HidroaAysén (Fuente: La Tercera, 06.03.13): El Comité de Ministros aún no tiene una fecha definida para resolver las reclamaciones presentadas contra la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén pero dicha sesión "no va a ser en marzo", aseveró la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, a La Tercera. El megaproyecto hidroeléctrico, propiedad de Endesa y Colbún, lleva cerca de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén. El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidos en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). "Cada recurso puede tener distintas peticiones o reclamaciones. En total, entre el titular del proyecto y la PAC (personas que presentaron observaciones durante el proceso de Participación Ciudana del EIA en su momento), se deben analizar cerca de 1.000 reclamaciones puntuales, asociadas a diversas temáticas como medio humano, vialidad, flora y fauna, paisaje y turismo, por mencionar algunas", explicaron desde el organismo. El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo

6/52

Page 7: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac. La función del Comité de Ministros es conocer y resolver los recursos de reclamación que se presenten en contra de las resoluciones que rechacen o establezcan condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental; las reclamaciones en contra de las resoluciones que realicen la revisión de una Resolución de Calificación Ambiental, así como los recursos de reclamación presentados por las personas que hubieren formulado observaciones al Estudio de Impacto Ambiental y que estimaren que sus observaciones no han sido consideradas. El proyecto HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts y una inversión de unos US$3.200 millones. El desarrollo de la iniciativa también está pendiente de la definición que tengan sus controladores respecto del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión del proyecto, luego que a fines de mayo del año pasado Colbún propuso al directorio de la compañía suspender el ingreso de dicho EIA.

1.9.- HidroAysén pone fecha límite para que Comité de Ministros aborde proyecto (Fuente: Diario Financiero, 08.03.13): Tras casi dos años de espera, la paciencia comienza a agotarse en HidroAysén. Esto porque luego de que se conociera que el Comité de Ministros, que debe pronunciarse acerca de las reclamaciones - realizadas por la compañía y terceros- en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), no se va a reunir este mes para abordar el proyecto, lo cierto es que ya existe una fecha límite para que se tome una decisión: el mes de abril. Si el Comité no ha visto la iniciativa hasta ese día, en la compañía se tomó la decisión de analizar los recursos legales que correspondan para que haya un pronunciamiento final. Según la ley que regula al Consejo de Ministros, la entidad tiene 60 días hábiles como plazo para pronunciarse. Sin embargo, según comentaron fuentes del sector eléctrico, este plazo no es efectivo, y la ley no establece ninguna medida adicional para que estos más de dos meses sean finalmente respetados. Lo que sí contempla la norma es una medida a la que se puede acudir, que es el presentar una denuncia por "silencio administrativo". Sin embargo, esta es una herramienta que al menos por las eléctricas, no ha sido usada nunca. Al final, el silencio administrativo puede ser considerado como un arma de doble filo. Porque si bien establece un plazo máximo de cinco días para que la autoridad se pronuncie, según altas fuentes del sector eléctrico, esos cinco días son un periodo de tiempo muy corto para tomar una decisión sobre proyectos de gran envergadura, como lo es HidroAysén.Según la ley, el silencio administrativo establece que si se presenta que la administración del Estado no ha cumplido con el deber de resolver en cierto plazo, "se tiene por dictada una resolución administrativa a efectos de imponer, determinados efectos jurídicos propios de esa clase de actos jurídicos administrativos". Es decir, obliga a resolver. Y si nuevamente no se pronuncia, el proyecto en cuestión se daría por aprobado. En el caso de HidroAysén, se trataría de una denuncia por silencio administrativo positivo (porque con una RCA aprobada, no hay pronunciamiento del Comité de Ministros). El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac.HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, y comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con una capacidad de 2.750 MW y una inversión de unos US$ 10.000 millones, considerando las centrales y línea de transmisión.

1.10.- Banco Mundial evalúa financiar parte de expansión de planta fotovoltaica ubicada al interior de Iquique (Fuente: Electricidad, 11.03.13): El Banco Mundial evalúa financiar parte de expansión de una planta fotovoltaica. Se trata de un proyecto que desarrollará la empresa chileno- alemana Selray en el sector de La Huayca, al interior de la ciudad de Iquique. La firma ya tiene operaciones en la zona y actualmente pretenden ampliar los 1,44 MW a 30 MW, para lo cual se requiere una inversión de US$ 66 millones. El International Finance Corporation (IFC), del Banco Mundial, en conjunto con otros bancos, podría financiar parte esa inversión. El proyecto en cuestión involucra más de 50 hectáreas y 128.000 paneles fotovoltaicos. El ejecutivo de inversiones del IFC, Juan Payera, dijo que “estamos en el país evaluando la oportunidad de hacer inversiones en el sector de las energías renovables no convencionales, particularmente la energía solar. IFC ha financiado otros proyectos en el país, como las centrales hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia, de 155 MW cada una, la central eólica Totoral, de 46 MW y la central de pasada Lircay, ubicada cerca de Talca, en la Región del Biobío.

1.11.- Más de 1.500 MW de generación a diesel esperan su ejecución (Fuente: Estrategia, 12.03.13): En el SEIA existen unos 1.536 MW de potencia en proyectos de generación a diésel, considerados como los más contaminantes ineficientes. Prácticamente todos están aprobados y a la fecha sólo existe uno que aún se encuentra en calificación por el organismo evaluador. Las inversiones, avaluadas en US$2.299 millones, se desarrollarán como unidades de respaldo ante un futuro sin nuevas centrales a carbón y un incierto escenario hidrológico para los próximos años. En todo caso, la entrada de ERNC podría postergar la entrada de estas cuestionadas centrales. Por el momento, el escenario sobre los precios de la electricidad se proyecta favorable hacia una importante baja para este año en el SIC, debido a la reciente incorporación de distintas centrales a carbón, incluso frente a la grave sequía que aqueja al país. Sin embargo, la

7/52

Page 8: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

incorporación de las denominadas generadoras “ineficientes” parece inevitable, ya que Campiche será la última central a carbón que se incorporará por un largo tiempo de al menos cuatro años. En este contexto, y ante futuras precariedades de suministro, esperan por su oportunidad centrales diésel como Tierra Amarilla, de 141 MW; Los Guindos, de 132 MW y Santa Lidia, de 130 MW, perteneciente a AES Gener. Estos son los proyectos de mayor magnitud en base a este combustible que se esperan para los próximos años. Otras iniciativas importantes son, por ejemplo, la central Espino y su proyecto de ampliación, los que suman en total casi 133 MW de capacidad instalada. Energía Latina es otra de las empresas que figuran con una importante cantidad de potencia a incorporar en los próximos años con sus centrales El Peñón y Trapén, cada una con 90 MW de capacidad.

1.12.- US$120 millones invertirán en proyecto de energía solar (Fuente: Diario Financiero, 13.03.13): En calificación se encuentra el proyecto “Parque solar San Andrés”, presentado por Inversiones y Servicios Sunedison Chile, el que implica una inversión de más de US$ 120 millones y estará en la región de Atacama. Generará energía gracias a la energía solar, por medio de tecnología fotovoltaica, proyectando 48,2 MWh. La energía será inyectada al SIC.

1.13.- Pozo Almonte tendrá la mayor central fotovoltaica de Chile (Fuente: Electricidad, 15.03.13): El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger, encabezaron la ceremonia con que oficialmente se colocó la primera piedra de la Planta Fotovoltaica que Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi instalará en la comuna de Pozo Almonte. Una vez que la Planta Fotovoltaica se encuentre operativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de la minera. Cabe destacar que además evitará la emisión de 43.500 ton CO2/año y permitirá reducir los costos del suministro eléctrico para la empresa. “Como Gobierno estamos muy contentos de participar en la postura de la primera piedra de este proyecto, en que una empresa privada ha optado por implementar energía renovable y no contaminante a sus procesos productivos. Esto es destacable y realmente necesario para seguir potenciando el desarrollo de nuestro país”, aseguro Solminihac. Para Collahuasi fue relevante que la ubicación de la central generadora fuera en la Región de Tarapacá. Aportando a la zona esta importante inversión por parte de Solarpark y generando nuevos puestos de trabajos. Dada las características del proyecto, está planta se transformará en la mayor central generadora fotovoltaica de Chile y una de las más grandes del Cono Sur. “Este proyecto nos enorgullece no sólo como compañía, si no como personas que creemos en una minería sustentable”, recalcó Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Collausi. Ejecutivos de Solarpack, empresa española que se adjudicó la construcción de este proyecto, aseguraron que en septiembre del presente año la planta estará en operación.

1.14.- Copec desiste de asociación con Enap en proyecto eléctrico en la Región de Valparaíso (Fuente: El Mercurio, 15.03.13) A inicios de 2012, Enap y Copec decidieron reactivar los estudios para levantar una termoeléctrica a gas en la V Región, específicamente en un terreno aledaño a la refinería de Concón. Luego de varios análisis, dicha iniciativa volvió a tomar forma. Pero esta vez, uno de los involucrados decidió dar un paso a un lado. Copec le informó a Enap en febrero que no seguirá adelante con la iniciativa que ha estado en proceso de socialización con la comunidad local en los últimos meses. A su vez, las autoridades regionales ya conocen el proyecto. Según fuentes de la industria, la decisión de Copec obedecería a las dificultades que enfrentan estas iniciativas en su proceso de construcción y operación. A esto se suma, explican las fuentes, que el contexto actual es muy distinto al que existía en 2007, cuando se anunció por primera vez la iniciativa. Luego de conocer la decisión de la compañía del grupo Angelini, Enap inició un nuevo proceso de búsqueda de un socio que construya y opere la central cogeneradora -que utiliza tanto gas como el vapor que se produce para generar- de 167 MW. Esta demandaría una inversión cercana a los US$ 300 millones. El modelo que busca desarrollar la estatal contempla un socio estratégico que tenga un mayor porcentaje que Enap en la propiedad de la central. De la energía que la central produciría, la estatal utilizaría 50 MW para operar la refinería de Concón. Los restantes 117 MW estarán disponibles para la venta en el sistema eléctrico (SIC), a través de contratos directos con clientes, o bien en el mercado spot . Además, la central le permitiría a Enap bajar un 30% los costos de la energía en la refinería de Concón, lo que ha sido definido como estratégico por parte de la estatal, pues el objetivo es viabilizar económicamente a la compañía en el largo plazo. Hace algunas semanas, Enap ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental una pertinencia para saber si la iniciativa requiere de un nuevo estudio de impacto ambiental. Una vez despejada esta interrogante, se evaluarían los pasos a seguir para concretar el proyecto. Su construcción demoraría 30 meses. Se prevé que ingrese al sistema hacia 2017.

B.- Demanda y Generación Eléctrica

1.15.- Acuerdo de Aguas Andinas y Gener limita uso de ducto clave en caso de cortes (Fuente: La Tercera, 02.03.13): El afluente promedio del río Maipo de los últimos 60 años llega a 109 metros cúbicos por segundo, cifra que baja a 44 en invierno. De esa cuenca, Aguas Andinas (AA) obtiene la mayor parte del abastecimiento de agua potable para Santiago. Y en esa cuenca, AES Gener pretende construir el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de 531 MW.

8/52

Page 9: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

Hasta 2011, las firmas se enfrentaron por los derechos de agua en la cuenca. Pero ese año pactaron un convenio regulando el uso de las aguas en un texto de 49 páginas y que ahora divulgó la sanitaria. Aguas Andinas tiene 18% de los derechos de agua del Maipo. Su uso es consuntivo, es decir, las aguas se consumen y no se reintegran al río. Gener tiene derechos de agua no consuntivos en varios afluentes del Maipo. El agua, tras ser utilizada en generación eléctrica, debe ser restituida al caudal y la sanitaria lo puede reutilizar, aguas abajo, para potabilizarla. Según el Estudio de Impacto Ambiental de Alto Maipo, Gener requiere un máximo de 27 metros cúbicos por segundo para la central de pasada Alfalfal II (272 MW) y estima un caudal promedio de 12,5 metros cúbicos por segundo. La central Las Lajas (256 MW), en tanto, tiene una capacidad de diseño de 65 metros cúbicos por segundo, pero usará en promedio 32,5 metros cúbicos por segundo, parte del cual proviene de Alfalfal II.1. EL EMBALSE EL YESO: AA gestiona y administra el embalse El Yeso. Gener tiene derechos por un caudal de 15

metros cúbicos por segundo provenientes del río Yeso, que puede captar aguas abajo del embalse. Con el convenio, Gener reconoció el derecho de AA a explotar, operar y administrar el embalse El Yeso “de acuerdo a la forma que históricamente lo ha hecho” y “velando por la prestación de los servicios públicos de producción y distribución de agua potable”. El convenio asegura así que Gener podrá captar aguas desembalsadas por hasta 15,82 metros cúbicos por segundo, extraerlas del curso del río, dirigirlas hacia sus dos centrales y luego restituirlas al caudal. El derecho de Gener “queda subordinado a los caudales que efectivamente escurran a la salida del embalse El Yeso”.

2. 2,5 METROS CÚBICOS: AA se obliga, además, a entregar a Gener, en el estero El Manzanillo, un caudal de 2,5 metros cúbicos de las afluentes de la laguna Negra y de la laguna Lo Encañado. Gener no tiene derechos de agua en la zona. Sí los tiene AA. La sanitaria argumenta que no hay cesión de derechos de agua, sino sólo una autorización de uso. La entrega se realizará “en la medida que exista dicho caudal”, dice el texto. AA deberá informar en línea a Gener sobre el estado y medición de los caudales.

3. EL DUCTO CLAVE: AA construye hoy un ducto que une el embalse El Yeso y el acueducto laguna Negra, que comunica a su vez con la planta de tratamientos de la sanitaria. Esa obra permitirá transportar hasta 4 metros cúbicos por segundo y es parte de las medidas pactadas con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SIIS) tras los cortes de agua de 2008. El ducto permite transportar agua limpia en caso de alta turbiedad en el caudal del río Maipo. En el documento se establece que Aguas Andinas podrá construir, operar y mantener “solamente un ducto” que conecte el embalse El Yeso y que para “cualquier obra de aumento de la capacidad del ducto, Aguas Andinas requerirá del consentimiento de Gener, que no podrá ser denegado sin causa justificada”. La SISS pidió a AA, tras los cortes de enero y febrero por alta turbiedad, analizar medidas para paliar estos eventos. Así, la ampliación del ducto, si se requiere en el nuevo plan, estaría condicionado por contrato a la venia de Gener. El convenio establece que la AA sólo podrá hacer uso de este ducto cuando presente un nivel de turbiedad superior a 3.000 UNT (Unidades Netas de Turbiedad). En el último episodio de corte de agua, la turbiedad llegó a 382 mil UNT. También limita el uso del ducto cuando ocurran episodios de contaminación (pero solo una vez al año a partir del segundo año) y cuando el caudal desembalsado supere los 15,82 metros cúbicos.

4. PAGOS: A cambio de todo ello, Gener hará pagos mensuales a AA, por 40 años, una vez que entre en operaciones Alto Maipo. El monto proviene de tres variables: 50% de la energía neta producida con los caudales de laguna Negra y Lo Encañado; un valor equivalente a 70 GWh al año por caudales aportados por El Yeso, y un monto por potencia a firme. Gener entregará una boleta de garantía por los pagos por US$ 14 millones.

1.16.- Corte de luz afectó a 74 mil clientes en valle del Aconcagua (Fuente: El Mercurio, 11.03.13): Las cuatro comunas de la provincia de Los Andes y otras tres de la provincia de San Felipe se vieron afectadas ayer por un corte de energía ocasionado por fallas en sistemas de transmisión de propiedad de las empresas Colbún y Andina, reportó la empresa distribuidora Chilquinta. La interrupción en el suministro eléctrico comenzó a las 11:45 horas de ayer y terminó cerca de las 13:30, y afectó a un total de 74.264 clientes (más de 260 mil personas) de las comunas de Los Andes, Calle Larga, Rinconada, San Esteban (provincia de Los Andes), San Felipe, Santa María y Panquehue (provincia de San Felipe). La gobernación de Los Andes dispuso la coordinación de sus equipos de emergencia con las oficinas comunales de emergencia para prevenir situaciones de cuidado, como interrupciones en sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Rural que operan sobre la base de bombeo eléctrico de pozos. "Por fortuna, el corte fue breve y no ocasionó mayores problemas", dijo la gobernadora Edith Quiroga. Chilquinta indicó que la falla tuvo lugar en el sistema de 110 kV que alimenta a la subestación San Rafael-San Felipe y la operación automática de las líneas Polpaico-Los Maquis y Polpaico-El Llano, y que ello no es responsabilidad de esa empresa.

1.17.- CDEC-SIC informó que generación hidráulica continuó a la baja en febrero (Fuente: Estrategia, 15.03.13): La producción de energía hidroeléctrica el pasado mes de febrero representó el 35,7%, 6,1 puntos porcentuales menor a la alcanzada en el mismo mes del año anterior. De acuerdo al informe oficial emitido por el CDEC-SIC la generación hidráulica continúa su descenso y fue 2,2 puntos porcentuales inferior a la de enero con una producción de 1.430 GWh. El retroceso de la energía proveniente de embalses y centrales de pasada ha traído consigo el aumento de la participación

9/52

Page 10: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

de centrales térmicas a un 63,5%, 6,2 puntos porcentuales más de lo que estas fuentes representaron en febrero del año pasado y 4,2 puntos porcentuales de lo que significó en el mes inmediatamente anterior. Según el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, la situación de la energía embalsada en la zona central es la más baja desde 1985, con la sola salvedad del año 1999. Respecto al aumento de las térmicas, señala que “la incorporación de las nuevas centrales carboneras salvan situación tanto en SIC como en SING, permitiendo tendencias claras de reducciones de costos marginales y de precios de mercado, incluido efecto del GNL mas barato en SIC que reduce costos en los ciclos combinados para generación”.

C.- Insumos Energéticos

1.18.- Aporte termoeléctrico triplicó al hídrico en febrero en el país (Fuente: Pulso, 06.03.13): Una participación mínima tuvo la hidroelectricidad en el país durante febrero, alcanzando el 36,1% del total, cuatro puntos menos que el mes anterior. De acuerdo con el balance a febrero de Electroconsultores, esta reducción involucra que en el país la generación hidroeléctrica total (SING+SIC) llegó al 27,2%, nivel que equivale a casi un tercio del 72,2% que aportó la termoelectricidad en ese mes, en ambos sistemas. Esto se relaciona al bajo volumen que muestran los embalses, que permanecen 5% bajo sus promedios históricos, y que tuvieron una temporada de deshielos que no permitió acumular reservas suficientes. “En el SIC se sigue dando la evolución estacional de la hidroelectricidad hacia la baja, ya que durante febrero de 2013 tuvo una participación de 36,1% (40,0% en enero de 2013) frente a la generación térmica, que llegó a 63,1% (59,7% en enero de 2013). Por su parte, en el SING la termoelectricidad representó el 99,6% del total, y de ellas el 86,3% correspondió a carbón”, explica Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores. Además, hay dos factores que traen optimismo a los consumidores para el año. La primera es la sostenida baja en los costos marginales, producto de la entrada de nueva capacidad a carbón que permitió apagar algunas turbinas a diésel. La otra es que todo indica que 2013 será un año más lluvioso que el anterior, lo que alentará la generación hidroeléctrica. De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, el clima está entrando a fase neutra, dejando atrás a La Niña, lo que permite pronosticar que la sequía está quedando atrás.

1.19.- Embalses para energía anotan su menor nivel desde sequía de 1999 (Fuente: El Mercurio, 09.03.13): Dos años consecutivos de baja hidrología le terminaron pasando la cuenta a los embalses de generación eléctrica. De acuerdo con datos del CDEC-SIC, en febrero la cantidad de agua que puede ser utilizada para producir energía alcanzó los 552.974 MW/h. Dicho nivel es el más bajo registrado desde 1999, año en que en la misma fecha se exhibió un total de 268.147 MW/h. Además, si se toman todos los meses del año, esta disponibilidad no se registraba desde junio del 2000. En cuanto a la situación por cada embalse, los que presentan una fuerte disminución en su cantidad de agua son el Maule y el Laja, ambos utilizados tanto para la generación eléctrica como para el riego. En el caso del primero, de acuerdo con datos de la Dirección General de Aguas (DGA), registró 258 millones de m3 en febrero, cantidad que solo anota un registro menor en 1999, cuando llegó a los 154 millones de m3. En cuanto al promedio de los últimos 15 años, el Maule está 67% por debajo de los 786 millones de m3. Además, de los 250 millones de m3 totales, sólo quedan disponibles para riego y generación unos 80 millones de m3. Esto, porque bajo los 170 millones de m3 el embalse entra en un estado mínimo, donde no es posible realizar más extracciones de no mediar disposiciones del Gobierno. En cuando al estado del Lago Laja, este muestra un total de 636 millones de m3, cantidad que solo es superada a los 266 millones de m3 que se vieron en 1999 y que reducen en 72% el promedio en 15 años. Además, cuatro embalses exclusivos para generación -Colbún, Pangue, Ralco y Pehuenche- también anotan niveles solo por encima del 1999. Según Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, con este nivel de embalses los costos de la energía podrían ir al alza debido a la menor generación hidroeléctrica que se produciría. "En el país no hay riesgos de racionamiento eléctrico por la gran cantidad de centrales de respaldo a diésel que hay. No obstante eso, cuando aumenta la demanda energética, estas unidades comenzarán a despachar y elevarán los costos de la energía", dice Aguirre. Similar visión es la que tiene Endesa, compañía que opera en el Maule con la central Pehuenche (570 MW). "En el caso de este año contamos con una importante oferta de carbón y GNL que ha permitido reemplazar el aporte hidroeléctrico. En los próximos meses el menor aporte de las centrales hidroeléctricas será reemplazado por unidades térmicas que usan petróleo y que en general son ineficientes y contaminantes". Por el lado de los regantes, también existe preocupación de cara a los próximos meses en cuanto a la disponibilidad de agua para la temporada.

1.20.- Estudio mide potencial del canal de Chacao para producir energía (Fuente: La Tercera, 11.03.13): Hace cuatro años, un estudio encargado por el gobierno a la consultora Garrad Hassan concluyó que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz de unos 164 GW. Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el SIC. Sin embargo, este potencial disminuye cuando se consideran otros factores, como la biodiversidad y la actividad económica de la zona. Entonces sólo es posible utilizar el 20% de esa potencia. Así lo determinó una nueva investigación que desarrolla hace dos años la Facultad de Ingeniería de

10/52

Page 11: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

la U. Católica, la empresa HydroChile, el Instituto de Hidráulica y el Dictuc -financiados por un Fondef, que calculó que una central mareomotriz en el canal de Chacao podría producir entre 150 MW y 200 MW, similar a una central hidroeléctrica mediana, con lo que podría generar entre 500 GWh y 1.000 GWh por año, pero con menor impacto ambiental. El trabajo evalúa el potencial energético de las corrientes en el sitio, para en el futuro decidir las turbinas adecuadas para una planta de energía en la zona. En febrero, junto a expertos de la U. de Washington (EE.UU.), investigadores de la U. Católica hicieron mediciones de velocidad de las corrientes y del sonido. “Tras realizar mediciones en varios sitios, decidimos que había que hacer sondeos más detallados en un sector específico. El lugar es, por ahora, confidencial, pero muy interesante para extraer energía mareomotriz”, dice Maricarmen Guerra, ingeniera de proyectos del equipo. El sitio presenta altas corrientes y velocidades que llegan a más de tres metros por segundo durante los peaks de la marea. De acuerdo con Rodrigo Cienfuegos, líder de la investigación, extraer cerca del 20% del potencial en el canal no afectaría la biodiversidad, como sí lo haría un puente con turbinas, como han planteado otros expertos. “En centrales donde se cierra completamente el estuario se puede aprovechar todo el potencial, pero con impactos ambientales irreversibles. No es lo que queremos para el Chacao”, aclara. La idea es que las turbinas sean distribuidas espaciadas unas de otras para no afectar el flujo de las corrientes. Cienfuegos reconoce que es menos eficiente, pero es lo que se está usando en el mundo. Para conseguir el mejor sistema de generación, los investigadores han analizado desde las corrientes al ruido que se produce en el sector, para no afectar la biodiversidad. En ello participó el oceanógrafo Jim Thompson, de la U. de Washington, quien comparó las mediciones del canal con una zona de Seattle (EE.UU.) muy similar. “Chacao también tienen gradientes espaciales fuertes, como las halladas en muchos canales con corrientes. El flujo es mucho más fuerte en el centro que en los bordes, probablemente por la profundidad y características laterales, como los cabos”, explica a La Tercera. HydroChile, productora de energías renovables participa aportando capital y trabajo. Su intención es encontrar el lugar ideal para instalar un dispositivo -al menos un prototipo- en el mediano plazo, mientras se desarrolle la tecnología y, en Chile, se creen leyes para la explotación mareomotriz. “Para garantizar una inversión así, primero tiene que haber cambios en la legislación (hoy las concesiones marinas están diseñadas para la industria pesquera). Tal vez en unos cinco años más”, sostienen desde la empresa.

1.21.- Aporte térmico al SIC se elevó a 63,5% en febrero (Fuente: CDEC-SIC, 13.03.13): El CDEC-SIC dio a conocer los indicadores más importantes de la operación del SIC, durante el mes de Febrero de 2013. Según el organismo, la producción total de energía del mes pasado alcanzó a los 4.006,4 GWh. Este valor representa un incremento del 4,2 % respecto de la producción de energía registrada en febrero de 2012. En cuanto al abastecimiento de la demanda mensual, el aporte hídrico fue de un 35,7%; el térmico un 41, 8%, el eólico 0,8% y el solar un 0,004%. Respecto a la producción bruta de energía del SIC, la energía hídrica ascendió a 1.430,2 GWh, térmica a 2.543,0 GWh, eólica 33 GWh y solar 0,16 GWh. En otro tema, la demanda bruta máxima media horaria alcanzó el valor de 7.210,7 (MWh/h), y tuvo lugar el día jueves 7, siendo un 5,8% mayor que la máxima demanda registrada en febrero de 2012, la cual alcanzó los 6.817,9 (MWh/h). Así mismo, la máxima producción diaria de energía se registró el martes 26, alcanzando los 152.901 (MWh/día). Este valor representa un incremento del 5,3% respecto de los 145.164 (MWh/día) registrados en igual mes del año 2012. Otros de los antecedentes que arrojó este informe, se relaciona con las características del año hidrológico. Según estos datos, a la fecha se observa que la probabilidad de excedencia para el período abril 2012–febrero 2013 alcanza al 92% (año del tipo seco). Finalmente, las ventas esperadas de energía para el mes de febrero de 2013 alcanzaron los 3.787,9 (GWh), un 4,0% mayor que las ventas efectuadas en febrero de 2012.

Hidroeléctricas

1.22.- Presidente de Aguas Andinas: "El convenio con Gener le da garantías al suministro de agua potable para el consumo humano" (Fuente: La Tercera, 04.03.13): El presidente de Aguas Andinas explica por qué la eléctrica pagará una renta a la sanitaria; niega haber cedido derechos de agua y justifica las garantías entregadas a su contraparte sobre un ducto clave para Santiago. Una férrea defensa al convenio firmando entre Aguas Andinas (AA) y la eléctrica AES Gener hace el presidente de la mayor sanitaria del país, Felipe Larraín. El ejecutivo aclara que en el acuerdo suscrito en junio de 2011, AA no cedió derechos de agua en la cuenca del Río Maipo a favor de la eléctrica, que pretende construir las centrales Alfalfal II y Las Lajas, con una capacidad de 531 MW. Explica que, al contrario, AA logró que Gener reconociera la prioridad de la producción de agua potable por sobre la generación eléctrica, lo que estaba en riesgo. El pacto regula la convivencia de ambos en el Río Maipo, la principal fuente de agua de la Región Metropolitana. La cuenca tiene un promedio histórico de 109 metros cúbicos por segundo (m3/s). Aguas Andinas tiene derechos consuntivos (permite el consumo total del agua) sobre el 18% del caudal del río. Gener, en cambio, tiene derechos no consuntivos (deben ser restituidos al río después de utilizarlos) que ocasionaron controversias con AA. El pacto de 2011 fijó varios criterios. 1. Primero: Gener acepta que AA gestione el embalse El Yeso según sus directrices y la sanitaria acepta que, una vez

que descargue aguas del embalse al río, Gener conduzca hasta 15,82 m3/s hacia sus generadoras.

11/52

Page 12: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

2. Segundo: AA permite a Gener desviar hacia sus plantas hasta 2,5 m3/s de derechos de agua que la sanitaria tiene en el estero Manzanillo.

3. Tercero: Se regula el uso del ducto que AA construye para dirigir hasta 4 m3/s desde El Yeso al acueducto Laguna Negra. Esta obra permite, en caso de turbiedades como las que ocasionaron los cortes de enero y febrero, enviar agua limpia a los centros de consumo, sin pasar por la cuenca. Según el convenio, AA no podrá hacer otro ducto. Y si decide ampliar el actual, requiere la venia de Gener. AA podrá usarlo sólo en casos de turbiedad y contaminación.

4. Cuarto: Gener pagará una renta mensual a AA, compuesta por el 50% de la energía neta generada por los 2,5 m3/s de Manzanillo; un valor equivalente a 70 GWh por los caudales aportados por el Yeso, y un pago por potencia a firme.

- ¿Por qué Aguas Andinas no hizo público antes el acuerdo con Gener?: El convenio se lo entregamos a la autoridad cuando lo firmamos. La Superintendencia de Servicios Sanitarios lo ha tenido siempre. No obstante eso, nuestro convencimiento es que era un acuerdo entre privados y no público, pero bajo ningún precepto un acuerdo secreto. Ahora, con la contingencia y el revuelo que ha tenido, consideramos que había que hacerlo público, porque se estaban generando demasiados mitos al respecto. A partir de hoy, el documento estará en nuestra página web.

- ¿La SISS les ha hecho alguna objeción por los alcances del acuerdo?: Nada. Pero hay que pensar que este es un proyecto (Alto Maipo) para operar desde 2016 en adelante. Pero no ha habido consulta. Soy un convencido de que este convenio le da garantías al suministro de agua potable para el consumo humano.

- ¿Por qué cambiaron su postura de rechazo sobre el proyecto?: Claramente acá hay un cambio radical. Nosotros dijimos que el embalse El Yeso tenía que operar en función de la demanda de agua potable y no de la demanda eléctrica. Esa postura costó y significó muchas reuniones para que Gener aceptara estos términos. Obviamente, una vez que Gener aceptó que el embalse El Yeso y todos nuestros acuerdos históricos que tenemos con los usuarios del río puedan seguir manteniéndose, nuestra posición fue distinta. Superamos un tema que va más allá de la ley, porque la norma no establece el uso preferente del agua para ninguna actividad y aquí logramos que, en este convenio, se asegurara la preferencia para el uso del agua para el consumo humano versus la energía eléctrica. Esa es la única razón de este cambio.

- ¿Y antes se afectaba el abastecimiento de El Yeso?: Claro, porque los derechos que Gener tiene aguas abajo del embalse El Yeso -que son del orden de 15 m3 por segundo-, les permitía exigir desembalses cuando no fuera necesario o podría haber impedido todos los acuerdos logrados (para agregar agua al embalse). Y esto es relevante, porque por esos acuerdos, tenemos el embalse rebalsando agua por el vertedero, pese a que los últimos tres años fueron secos. Gener se podría haber opuesto y eso queda resguardado en el convenio.

- ¿Aguas Andinas cede derechos?: No hay cesión de derechos. Aquí los derechos los otorga el Estado y existen derechos consuntivos y no consuntivos. Lo que hemos permitido es que haya un transporte de nuestras aguas consuntivas por el ducto de Gener para un uso no consuntivo, es decir, de pasada. Las aguas van a pasar por el tubo en vez de irse por el curso del río y eso va a permitir que Gener genere energía eléctrica.

- ¿Por qué no se puede entender eso como una cesión de derechos?: Cesión de derecho es, desde todo punto de vista, una venta de derechos. Aquí lo que hubo es que el agua, que por una cosa geográfica está más arriba y se toma más abajo y tiene un tránsito, por eficiencia económica se puede utilizar para otra cosa y eso es lo que se permitió.

- Si no hay cesión, ¿por qué Gener les pagará todos los meses?: Gener paga por una autorización para el uso del caudal. Nosotros los vamos a transportar en función del agua potable, porque esa misma agua es nuestra. Tampoco le estamos garantizando una cantidad de agua a Gener. Estamos diciendo que se les pasará en la medida en que desembalsemos el agua y no en la medida que lo pidan. Eso ha quedado claro. El pago es permitir usar los 2,5 m3 y que los transportemos por su ducto en vez de que los llevemos por el río o por el acueducto Laguna Negra.

- ¿Esto en qué los beneficia?: Hoy no está conectado el embalse El Yeso con el acueducto Laguna Negra. Lo que estamos haciendo es unir El Yeso con el acueducto y llevar 4 m3 de forma directa. Esta agua siempre está limpia y esto nos permitirá que en un evento de turbiedad podamos mantener e incluso, mezclar con agua sucia y poder producir una mayor cantidad de agua potable. Eso es lo que logramos asegurar.

- ¿Sin el acuerdo con Gener, ese ducto no se podía hacer?: Sin esto, Gener se podría haber opuesto y habrían dicho que en función de los derechos no consuntivos que tiene desde el año 80, el agua hay que llevarla por el río. Con esto, ante cualquier eventualidad del río, ya sea aumento de turbiedad o contaminación por un tercero, nosotros podemos sacar 4 m3 por segundo.

- ¿Cuándo comienza a operar esa obra?: El ducto está en construcción y tiene que estar operando en el verano de 2014.- Si Aguas Andinas es dueña de ese ducto, ¿por qué aceptan usarlo sólo para eventualidades?: Tenemos los derechos,

pero no podríamos haber tomado el agua, porque ellos están aguas debajo de nuestra presa. En ese caso, aunque tengamos los derechos y descarguemos, el agua se tendría que ir por el río.

- ¿Se puede ampliar el ducto?: Todo ducto se puede ampliar. Lo máximo es hacer un ducto de 20 metros cúbicos y costará US$ 400 millones y habrá que pagarlo. Esa es la única diferencia.

12/52

Page 13: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

- Pero el contrato exige el consentimiento de Gener para ampliarlo: Siempre hemos requerido la venia de Gener, dada la existencia de sus derechos no consuntivos bajo la presa. Incluso con el acuerdo queda más claro qué preceptos hay que conversar.

- Dados los cortes de enero y febrero por el exceso de turbiedad, la SISS les pidió presentar soluciones. ¿Han analizado ampliar este ducto de 4 m3?: Está dentro de las alternativas que vamos a analizar. Tenemos un gran abanico de opciones y una de ellas es esa, y otra podría ser tomar las aguas después de la primera central de Gener (Alfalfal II). Queremos analizar todas las alternativas, sentarnos con la autoridad el 30 de marzo y ver cuál es la más razonable.

- ¿Han conversando con Gener sobre esa opción?: Hemos conversado de manera informal.- ¿No cree que esta limitación puede ser objeto de críticas?: Más que una limitación, con el acuerdo se está

transparentando una restricción que ha existido siempre. Es más, estamos asegurando los cuatro metros cúbicos y ahora, si decidimos llevarlo a ocho metros cúbicos, habrá que conversar con Gener.

- ¿Qué se hubiese evitado con esos 4 m3 y el ducto funcionando en los cortes de enero y febrero?: No puedo asegurar que habrían evitado el corte total de agua, pero sí hubieran mejorado sustancialmente la situación, ya que se habría reducido de manera considerable el número de clientes afectados con los cortes. Pero no sólo están esos 4 m3. Hay 225 mil m3 más de agua en estanques que se están construyendo y 400 litros más en pozos que ayudaron en esos eventos.

- ¿Cómo fijaron los 2,5 m3 de agua del estero Manzanillo que entregarán a Gener para su uso eléctrico?: Ese es el caudal que escurre normalmente por el estero. Quiero aclarar también que este es un caudal que circula libremente y que viene de Laguna Negra, cauces que hemos definido como aguas fósiles. Es decir, es la reserva estratégica de Santiago.

- ¿Por qué son tan necesarios para el proyecto de Gener?: Porque aumenta su capacidad. Su caudal es de 27 m3 y con estas aguas adicionales estamos hablando de un 10% de su caudal.

- ¿Aguas Andinas está obligado a entregar hasta 15 m3 por segundo desde el embalse El Yeso?: No estamos obligados a entregarle nada a Gener, sino que solamente Gener va a recibir lo que desembalsemos. Y lo que desembalsemos será en función de la demanda de agua potable.

- ¿Cómo se garantizará que privilegiarán la demanda de agua potable y no un criterio económico?: El pago que les hará Gener está asociado al agua que le proporcionen... Esta es una empresa responsable, que es regulada y el regulador estará viendo lo que estemos haciendo. No me pongo en un escenario de que vamos a desembalsar el agua con criterios económicos. Por eso podrían caducarnos la concesión. Además, la demanda diaria de agua potable es un número muy transparente y el caudal que trae el embalse también es público. Para desembalsar hay que hablar con la junta de vigilancia y alguien puede hacer ese juego entre el caudal del río, la demanda y cómo la cubrimos. Si estamos desembalsando por alguna razón injustificada es muy fácil de detectar.

- ¿Cuál es el valor económico del contrato?: No tengo un número. Va a depender de lo que cueste la energía eléctrica en su minuto.

- ¿Pueden recibir más que los US$ 14 millones pactados en la boleta de garantía?: Ese fue un número considerado como suficiente al que se llegó en las conversaciones. Inicialmente, le habíamos pedido a Gener US$ 50 millones.

- ¿La renta que obtengan la van a descontar de la tarifa?: La ley es clara en eso y si se dan los supuestos que establece la ley, los vamos a descontar. No vamos a rentar dos veces sobre un mismo activo y es obvio que el regulador estará muy pendiente de eso.

- ¿Eso quedará regulado en el proceso tarifario de 2015?: Probablemente se tenga que establecer en ese proceso, en el supuesto que la central entre a operar en el plazo establecido (2016). Está supeditado a eso.

- ¿Cómo se están preparando para el rechazo que pueda tener el convenio?: Todo está hecho dentro de los marcos legales y estamos dejando claro cuáles son los alcances del convenio. Hay gente en contra, pero creemos en el uso sustentable y ambiental de la cuenca.

1.23.- Deshielos que usan hidroeléctricas están entre los más bajos de la historia (Fuente: La Tercera, 04.03.13): Según un informe del CDEC-SIC, los afluentes presentan condiciones de un año seco. Las nuevas centrales a carbón están mitigando la presión que hay sobre los costos de energía. “El efecto conjunto de las precipitaciones líquidas y sólidas en la zona de interés, muestra caudales en la época de deshielo compatibles con un año de características secas”. Esa es la conclusión que arrojó el último pronóstico de deshielo del CDEC-SIC, para las principales cuencas que abastecen a las principales centrales hidroeléctricas. Según expertos, la temporada de deshielos, que va entre octubre y marzo, presenta niveles que están entre los más bajos de la historia. Agregan que la menor disponibilidad de agua ejercerán en el corto plazo una presión al alza sobre los costos marginales del sistema, que son los que tienden a pagar las grandes compañías, como las mineras. Sin embargo, a diferencia de los últimos años, que también fueron secos, la situación no es tan grave, producto de la entrada en operación de las centrales a carbón Bocamina II (Endesa) y Santa María (Colbún), a fines del año pasado. Además, en este mes la central Campiche (AES Gener) iniciará su operación.

13/52

Page 14: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

Ante la falta de agua estas unidades aportan generación eléctrica a más bajo costo respecto de las unidades de respaldo a diésel que operaron en veranos anteriores cuando se enfrentó una situación similar. “Esto era esperado. Se preveía que los deshielos iban a estar muy malos. En ese contexto obviamente los costos marginales estarán más altos, porque hay que despachar unidades muy caras. Ahora eso se ve atenuado por la entrada en operación de las centrales a carbón de la VIII Región: Bocamina II y Santa María”, dijo la ex secretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel González. Según el informe del Cdec-SIC, en la cuenca del río Aconcagua se pronostican condiciones secas, con probabilidades de excedencia del orden del 94% para todo el período de deshielo. Esto significa que el 94% de las otras temporadas tienen un mejor nivel de deshielo. En el caso de la cuenca del río Rapel, las condiciones serán similares, con un nivel de excedencia de 80% para ese lapso, En las cuencas de los ríos Tinguiririca y Maule, en tanto, dichos niveles alcanzarán 95% y 92%, respectivamente. Mientras que en la cuenca del río Laja -la más importante de todas- la excedencia está en 95%. También se observa un bajo nivel de los embalses para generación eléctrica. En la laguna La Invernada, las cotas están muy por debajo de lo registrado en 2012. Una situación similar se evidencia en los embalses del lago Colbún y Laja. “Cuando se tiene un pronóstico de deshielo más bajo obviamente que tiene una incidencia en los precios al alza porque restringen la oferta hidráulica. Eso es así, por lo tanto sí debiera tener un efecto al alza en los precios”, dijo el gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, haciendo mención a que el efecto será compensado por la entrada en operación de las nuevas centrales. En enero, los costos marginales alcanzaron los US$ 119 por MW. Mientras que febrero será cerrado con costos marginales de entre US$ 118/MW y US$ 120/ MW, según proyecciones de Alfredo Parra, analista de estudios de EuroAmérica. Según Parra, sin la entrada en operación de las centrales de la VIII Región, que aportan unos 1.000 MW adicionales al sistema (cerca de 15% de la demanda máxima del sistema eléctrico), los costos marginales serían prácticamente el doble, con niveles de US$ 230/ MW.

1.24.- Comité de Ministros no se reunirá en marzo para ver proyecto Hidroaysén (Fuente: La Tercera, 07.03.13): El Comité de Ministros aún no tiene una fecha definida para resolver las reclamaciones presentadas contra la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén pero dicha sesión "no va a ser en marzo", aseveró la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, a La Tercera. El megaproyecto hidroeléctrico, propiedad de Endesa y Colbún, lleva cerca de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén. El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidos en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). "Cada recurso puede tener distintas peticiones o reclamaciones. En total, entre el titular del proyecto y la PAC (personas que presentaron observaciones durante el proceso de Participación Ciudadana del EIA en su momento), se deben analizar cerca de 1.000 reclamaciones puntuales, asociadas a diversas temáticas como medio humano, vialidad, flora y fauna, paisaje y turismo, por mencionar algunas", explicaron desde el organismo. El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac. La función del Comité de Ministros es conocer y resolver los recursos de reclamación que se presenten en contra de las resoluciones que rechacen o establezcan condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental; las reclamaciones en contra de las resoluciones que realicen la revisión de una Resolución de Calificación Ambiental, así como los recursos de reclamación presentados por las personas que hubieren formulado observaciones al Estudio de Impacto Ambiental y que estimaren que sus observaciones no han sido consideradas.

1.25.- Centrales de pasada concentran 49% de generación Hidráulica (Fuente: Estrategia, 08.03.13): El sector de generación hidráulica ha venido experimentando progresivos cambios en relación a la mayor cobertura en materia de generación que con el tiempo han alcanzado las centrales de pasada, y al tipo de proyectos que se están presentando al SEIA. Hoy esta tecnología ha alcanzado el 49% de la generación hidráulica y representa casi un 20% de la producción eléctrica total en el SIC. La mayor participación porcentual de estas generadoras en perjuicio de las de embalse respondería, por una parte, a la menor complejidad y riesgo de estas inversiones, lo que ha dado pie a una mayor entrada y concreción de proyectos. Por otra parte, un dato de gran relevancia, y que confirma esta tendencia, es la mantención de los niveles de generación de las centrales de pasada pese a los años de sequía que viene arrastrando el país desde hace años, lo que tiene un efecto inmediato sobre las capacidades productivas de las mismas y que las pone en gran desventaja en relación a aquellas capaces de embalsar su energía. A futuro, este tipo de proyectos incorporará cerca de 2.355 MW, poco más del 38% de la cartera de 6.275 MW hidráulicos. De acuerdo a información existente en el SEIA y rescatada por Systep en su informe correspondiente al mes de enero, dentro de este universo de proyectos las grandes centrales de pasada llegan a los 1.857 MW, mientras que las mini hidro (categorizadas como aquellas no superiores a los 20 MW) alcanzan unos 498 MW. En total, todas estas iniciativas requerirán de inversiones superiores a los US$3.945 millones para poder concretarse.

14/52

Page 15: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

1.26.- Resolución de problemas hídricos plantea un nuevo rol a la ciencia (Fuente: Diario Financiero, 13.03.13): Se calcula que la población mundial aumentará de cerca de 7 mil millones de habitantes a 9 mil millones al año 2050 y que, al mismo tiempo, será necesario producir la misma cantidad de alimentos en los próximos cincuenta años como se hizo en los últimos 500 años, se proyecta una demanda exponencial del recurso hídrico. Un escenario que se intensificaría con fenómenos meteorológicos que han sido causantes de extremas inundaciones y sequías. Uno de los países que se encuentra enfrentando este desafío es Australia, donde a raíz de la severa sequía que lo afecta a escala nacional, han podido dominar el recurso hídrico mejorando su gestión, implementando diferentes innovaciones e incorporando la ciencia en el uso del agua, asevera Thomas Hatton, ejecutivo del Grupo Energía de Csiro: “Estas medidas han permitido llevar el recurso hídrico a un nuevo nivel”, asegura. El experto participará en Water Week Latinoamérica que organiza DF junto a Fundación Chile y que se realizará entre el 17 y 22 de marzo en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar. Su exposición tratará sobre “El rol de la ciencia en la resolución de conflictos por el agua: la perspectiva australiana”. Para Hatton, el debate respecto a estos temas ha cambiado de punto de vista: de cuánta agua hay o habrá, se ha pasado a cómo se comparte el recurso entre los regantes, las ciudades y el medio ambiente. “A pesar de que esta discusión es difícil o amarga, al menos ya no es confusa porque las dudas han sido resueltas por la ciencia”, precisa Hatton. Pone como ejemplo el caso exitoso de la cuenca de Murray-Darling, en Asutralia, una de las más grandes e importantes para la producción de alimentos. Ahí, explica, se hizo una evaluación comprensiva y robusta del caudal de los ríos y de las aguas subterráneas, en escenarios plausibles de desarrollo y cambio climático, utilizando los datos disponibles y equipos científicos. “Fuimos capaces de resolver discusiones de larga data sobre cómo funcionan estos sistemas hidrológicos y los volúmenes de agua disponibles para el uso de modo abierto y transparente”, afirma, añadiendo que es tal el éxito obtenido en la cuenca de Murray-Darling, que ya se ha puesto en marcha en otras partes del país y en importantes cuencas fluviales alrededor del mundo. Según Hatton, quien en 2008 fue premiado con Public Service Medal en Australia por sus contribuciones en el manejo de los recursos hídricos de ese país, Chile y Australia tienen similitudes en cuanto a la presión de los recursos hídricos locales y regionales. Por lo mismo, para él sería una opción compartir y replicar las diferentes soluciones e iniciativas que se han puesto en marcha. “Chile parece tener desafíos similares en conseguir el máximo valor de sus recursos hídricos, en un paisaje físico y en una cultura enorme y diversa. Con capacidades y retos parecidos, estoy entusiasmado con las perspectivas de colaboración entre nuestros países”, comenta Hatton, puesto que tanto en Chile como en Australia existe una fuerte demanda hídrica en los extremos del país: en el norte de Chile no existen grandes fuentes de agua desarrolladas, como en el sur, a lo que se suma el fuerte auge que están experimentando sectores productivos como la minería y agricultura, que son muy demandantes del recurso.

1.27.- Estimado Parlamentario (Fuente: Columna-Terram, 15.03.13): El día 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de Acción Contra las Grandes Represas. Sólo la existencia de esta efeméride da cuenta de las controversias que las grandes represas han suscitado a partir de la construcción de la primera en 1930. Desde entonces la tecnología fue publicitada como limpia, abundante, renovable y barata. Sin embargo, contundente evidencia demuestra que tales afirmaciones son ideológicas y están sesgadas por el negocioo extremadamente rentable que rodea a estas megascentrales a lo largo de su desarrrollo –diseño, evaluación, construcción y operación-. Actualmente hay más de 45 mil represas en el mundo, y el 60% de los ríos a del planeta están fragmentados por centrales hidroeléctricas y otras obras hídricas. Estimaciones indican que hasta 80 millones de personas podrían habersido desplazadas y relocalizadas a la fuerza, e incluso que muchas personas han sido asesinadas por oponerse a megarepresas y a la destrucción de sus territorios y formas de vida. En Chile, el caso del Bíobío es un triste ejemplo, donde la zona sacrificada se ha transformado en la más pobre del país, con la más alta tasa de suicidios –que triplica la media nacional- y donde sus habitantes pagan una de las tarifas eléctricas más elevadas del país. Y esto aunque las centrales del Biobío fueron evaluadas ambiental y socialmente. En términos ambientales, las grandes represas degradan y empobrecen las dinámicas naturales de los ríos, desde el nivel local, continental, al global, con irreversibles implicancias negativas para la biodiversidad. Sus impactos son multidimensionales, degradando de forma compleja la red de vida en las cuencas hidrográficas, alcanzando los ecosistemas costeros y el océano interior. Emiten gases efecto invernadero y destruyen organismos fotosintéticos en los ríos y océanos y, por lo tanto, contribuyen en forma directa al cambio climático. Es verdad que las grandes hidroeléctricas han generado enormes cantidades de electricidad. En 2008 representaban el 16% de la producción eléctrica del mundo, con centrales en 150 países. La tendencia actual muestra que debido a la creciente escasez de ríos íntegros, pero sobre todo por las externalidades, los países desarrollados están exportando el negocio de la mega hidroelectricidad a los países en desarrollo, particularmente a los de Latinoamérica. En Chile, los proponentes de lamayor parte de las hidroeléctricas proyectadas y en construcción, salvo Colbún, son transnacionales euroeas y norteamericanas. Como el caso de la ítalo-española Enel-Endesa, que monopoliza las aguas de los ríos australes de nuestro país, y que pretende construir Hidroaysén. Sólo el acaparamiento de los derechos de agua – no consuntivos -, y la extrema laxitud de la legislación chilena, que permite que las empresas no se hagan cargo de las externalidades, explican que en nuestro país se estén tramitando y construyendo proyectos potencialmente tan destructivos como HidroAysén, Río Cuervo, Alto Maipo, Neltume, San Pedro, Angostura, entre otros. Este escenario es aún más chocante

15/52

Page 16: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

en Chile, cuando expertos nacionales e internacionales consideran que somos uno de los países más ricos en ERNC del mundo, y con un alto potencial en eficiencia que no está siendo aprovechado. El país debe obligar a los grandes consumidores –industria, minería, comercial, sector público- a reducir su demanda. A pesar de las carenciaslegales, en algunos casosla institucionalidad chilena ha intentado hacer lo correcto y rechazar proyectos altamente destructivos como HidroAysén. Sin embargo éstos han seguido tramitándose a través de operaciones políticas desde el Ejecutivo y tráfico de influencias, tal como lo constató la Comisión Investigadora de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, cuyo presidente Sergio Ojeda concluyó: “Todo el proceso relacionado con HidroAysén está viciado, desde su inicio, por lo cual nunca debió entrarsiquiera al SEIA”. Por lo tanto, las organizaciones firmantes hacemos un enérgico llamado a cada uno de los parlamentarios a rechazar los proyectos de ley de Carretera Eléctrica Pública y de Concesiones Eléctricas tal como están planteados –ya denominadas “Leyes Hidroaysén presentadas por el Ejecutivo, que claramente están arientadas a allanarle el camino a Hidroaysén, y a otros complejos hidroeléctricos similares. Objetivo que la ciudadanía ya conoce y cuestiona públicamente. Seguir adelante con ambos proyectos de ley sería contribuir descaradamente a consolidar elrentable monopolio en elsector, ampliando los derechos a empresas eléctricas por sobre los de propietarios agrícolas, turísticos, comunidadesindígenas, y los bienes comunes. Consideramos que en un año electoral, donde los sectores políticos buscan consolidar su incidencia, los Parlamentarios deben propiciar una profunda reforma energética en Chile, que genere las condiciones para implementar una matriz eléctrica diversificada en actores y fuentes, con generación distribuida por elterritorio en base a las ERNC, a la eficiencia, el ahorro y la conservación energética, y no ser cómplices del continuismo del negocio privado del monopolio eléctrico que nos tiene entrapados en el desarrollo ambientalmente insostenible de hidroeléctricas y termoeléctricas a gran escala, encareciendo además el costo de la energía, e impidiendo el desarrollo energético inteligente, moderno,sustentable social y ecológicamente que nuestro paísse merece. La viabilidad de este nuevo modelo es incuestionable. La clave son la información – no sesgada y de calidad- y la voluntad política. La ciudadanía seguirá atentamente vuestra gestión parlamentaria.

Gas

1.28.- Bunster valoró hallazgo de gas en la zona cordillerana de Magallanes (Fuente: Diario Financiero, 01.03.13): Como “una señal esperanzadora” calificó el ministro de Energía, Jorge Bunster, el descubrimiento de gas, por parte de la firma Geopark, en la zona cordillerana de Magallanes. Señaló que el hallazgo “confirma la importancia del esfuerzo exploratorio que hace no sólo ENAP” y también el hecho de que empresas privadas puedan generar reservas adicionales para así “poder aumentar los volúmenes de producción”. Pese a la valoración que realizó el ministro con respecto al trabajo que lleva adelante Geopark, también fue cauto en aclarar que aún es prematuro para señalar que estamos frente a una recuperación importante en la producción de gas en la zona. “Es un poquito temprano para sacar conclusiones de ese tipo, creo que son señales alentadoras que nos permiten mirar con esperanza ese futuro, pero todavía no podemos asegurar ello”, aclaró. Fue el lunes de esta semana cuando la empresa Geopark informó el hallazgo.

1.29.- Juan Ignacio Díaz, nuevo CEO de Siemens Chile: “Se nota una tendencia fuerte hacia la generación con gas natural” (Fuente: Electricidad, 01.03.13): En la visión de la nueva cabeza ejecutiva de la compañía, el descenso en los precios del gas natural y sus ventajas ambientales están impulsando nuevamente la generación eléctrica con este hidrocarburo en el país. Juan Ignacio Díaz es, a partir de este mes, el gerente general de Siemens Chile. Sin embargo, su relación con la firma de origen alemán data de 2008, habiendo desempeñado diversas funciones en el país y Sudamérica. Desde su nueva posición, analiza para Revista ELECTRICIDAD las oportunidades de negocio y el potencial del país en áreas como las Energías Renovables No Convencionales.- ¿Cuáles serán los objetivos para la compañía bajo su administración?: El objetivo será lograr que nuestros clientes

puedan cumplir adecuadamente sus metas de rendimiento y productividad. El foco del negocio estará en la Eficiencia Energética, la provisión de energía limpia y sustentable y en ser el partner tecnológico para la minería. Por otra parte, estaremos muy enfocados en mantener el liderazgo en la seguridad, en la alta tecnología y en dar soporte a través de un personal altamente capacitado para la industria minera, como asimismo en la provisión de equipos innovadores y de última generación para los sistemas de salud en Chile. Internamente, vamos a poner énfasis en las competencias y en el desarrollo del talento de nuestra gente. El foco estará en la capacitación y bienestar de las más de 2.200 personas que son parte de nuestra compañía para que de manera íntegra y comprometida sigan aportando al crecimiento de Siemens Chile y a la vez nosotros ,como compañía, contribuyamos al desarrollo de sus anhelos profesionales.

- ¿Cuán importante es la minería y la industria energética para Siemens en Chile?: La minería para Siemens es tan importante como lo es para Chile y sus habitantes. Dentro de nuestra estructura, el sector de negocios Industry tiene el mayor portafolio para las demandas de este rubro, y su valor agregado es precisamente estar complementado con el sector de negocios Energy que también es parte fundamental de Siemens. Hoy la contingencia en Chile no ve una

16/52

Page 17: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

línea divisoria entre estos temas y es por eso que en Siemens mantenemos un enfoque integrado de ambos. En conjunto, dichos sectores representan hoy más de un 60% de la facturación de la empresa.

- ¿Cuáles son los principales servicios o soluciones que están demandando las empresas eléctricas a Siemens?: En el último año las empresas generadoras han consultado por plantas de generación a gas y centrales de ciclo combinado gas-vapor. Se nota una tendencia fuerte hacia la generación con gas natural a partir de la posible disponibilidad de gas a precios más bajos que los actuales y a las grandes ventajas desde el punto de vista ambiental del gas frente al carbón.

- ¿Cómo concibe Siemens lo que son las “soluciones verdes” o de “energía limpia”? ¿Cuáles son los tipos de soluciones que están ofreciendo en Chile y que tienen mayor potencial de crecimiento?: Cuando hablamos de soluciones verdes o energía limpia nos referimos al concepto de sustentabilidad. Este tiene relación con tres factores fundamentales: amigable con el medio ambiente, viable económicamente y que otorgue mejor calidad de vida. Por tanto, si no contiene alguno de esos elementos, entonces la solución no es sustentable. No tengo dudas sobre el increíble potencial que tienen en Chile las Energías Renovables No Convencionales. Son totalmente viables, amigables con el medio ambiente, aceptadas por las comunidades, útiles para la matriz energética, y muy necesitadas para el crecimiento sustentable del país. El gran portafolio verde de Siemens –que incluye desde soluciones de energía y minería hasta sistemas de transporte y médicos– está basado en la sustentabilidad. Esto se ha logrado gracias a la visión de la compañía en fomentar a nivel mundial Centros de Investigación y Desarrollo, invirtiendo anualmente más de 4,2 billones de euros.

- ¿Están los sectores industriales chilenos demandando soluciones de Efi ciencia Energética (EE)?: Existe mucho interés en soluciones de Efi ciencia Energética, pero consideramos que aún falta aceleración para pasar del proyecto a la ejecución. Si no se estudian seriamente los proyectos y se realizan los cálculos sobre retorno de inversión, difícilmente se pasará de la mera intención. Vemos que en todos los casos en que hay un análisis serio sobre el tema, se han concretado solicitudes de soluciones de este ámbito.

- ¿Cómo se proyecta el desarrollo de las tecnologías ERNC en Chile?: Hoy Siemens está construyendo El Arrayán, el parque eólico más grande de Chile (con 50 aerogeneradores) y a la vez, estamos participando de varias otras ofertas de sistemas que contemplan ERNC. Las mineras han tomado un rol cada vez más activo en estos proyectos, siendo estas mismas las que en muchos casos son las receptoras mayoritarias de la energía que producen estos proyectos, con miras a avanzar hacia una minería sustentable.

- ¿Cuál es su apreciación respecto de los proyectos de ley de la carretera eléctrica, el de concesiones y servidumbre y el 20/20?: La carretera eléctrica sería un gran aporte para despejar incertidumbres y para que muchos proyectos de transmisión y generación sean una realidad. En cuanto a la promoción de las energías renovables, esperamos que se implementen los mecanismos eficaces para destrabar una gran cantidad de proyectos que hoy no son viables. Creo que es necesaria una buena dosis de pragmatismo en estos temas que, esperamos, se incorpore en el 20/20.

- Experiencia de Juan Ignacio Díaz: Es abogado de la Universidad Finis Terrae, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y Master en Derecho de la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Desde su incorporación a la compañía en 2008, se ha desempeñado en diversas funciones en el país y Sudamérica, primero como fi scal para Chile, y posteriormente como fi scal regional del Cluster Austral-Andina (compuesto por nueve países). En 2010 y paralelo a sus funciones legales, asumió el cargo de City Account Manager para la Región Metropolitana de Santiago, siendo responsable del desarrollo del portafolio de productos y soluciones sustentables que ofrece Siemens para megaciudades. Antes de incorporarse a la compañía trabajó como abogado internacional en la firma Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP en Nueva York y, con anterioridad, como abogado corporativo de LAN Airlines.

1.30.- Cierre de una central eléctrica de EON pone en evidencia crisis del gas en Europa (Fuente: Electricidad, 12.03.13): La débil economía frena la demanda de electricidad, al tiempo que los requisitos de comprar energía renovable y el costo más bajo de permisos de emisión de carbono afectan a las centrales a gas. Hace tres años, la compañía eléctrica más grande de Alemania gastó 400 millones de euros (US$ 523 millones) en la construcción de una central térmica alimentada con gas natural. A fines de este mes, la empresa podría cerrar dicha planta porque está perdiendo demasiado dinero. Irsching-5 de EON SE en Bavaria funcionaba el año pasado menos del 25% del tiempo dado que los precios de la electricidad en baja hacían que quemar gas natural no resultara rentable en razón de los márgenes récord. Ahora la economía débil en Europa frena la demanda de electricidad, al tiempo que los requisitos de comprar energía renovable y el costo mucho más bajo de los permisos de emisión de carbono están afectando negativamente a las centrales eléctricas de gas. El esquema se repite en toda Europa cuando empresas de servicios públicos como GDF Suez SA de Francia y Centrica PLC dejan sin funcionar las centrales de gas. El impacto es a la vez ambiental y comercial. El vuelco hacia el carbón aumenta las emisiones, en tanto baja la ganancia para las centrales de gas, que generan casi un cuarto de la energía europea, y contrae el mercado para los proveedores encabezados por OAO Gazprom. "Las centrales de gas están detenidas tres de cada cuatro días", dijo en una reunión informativa el 28 de febrero Gerard Mestrallet, máximo responsable ejecutivo de GDF Suez, el antiguo monopolio del gas en Francia. "El

17/52

Page 18: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

sector térmico está en crisis. Hay sobrecapacidad". La diferencia entre el costo del combustible y el costo pagado por la energía generada alcanzó hoy un mínimo récord. El margen entre el costo total y el costo primo de generación eléctrica (llamado "spark spread" en inglés) para los próximos meses es menos 18,35 euros el megavatio-hora (US$ 23,87). Las centrales de gas tampoco son rentables en Francia, Holanda, España y la República Checa, según datos compilados por Bloomberg. En el Reino Unido, apenas cubren los costos. La inactividad de las plantas eléctricas construidas para durar una generación está frenando el consumo del combustible en Europa. La demanda en la región caerá 3,5% hasta 550.000 metros cúbicos en 2015 con respecto a los niveles de 2010, según pronósticos de la Agencia Internacional de Energía. Gazprom de Rusia perdió su posición como mayor proveedor de gas de Europa frente a Noruega el año pasado dado que los embarques disminuyeron, dijo Société Générale SA. "La transición del gas al carbón en Europa constituye un serio paso atrás desde el punto de vista del cambio climático", dijo por correo electrónico Dieter Helm, profesor de política energética en la Universidad de Oxford. "En Alemania es peor –construyendo nuevas centrales térmicas de carbón que estarán cerradas durante décadas". RWE AG, la segunda compañía eléctrica más grande de Alemania y el emisor más grande de dióxido de carbono de Europa, produjo un 11% más de gases con efecto invernadero el año pasado en tanto las centrales eléctricas de carbón incrementaron su producción, según el informe financiero anual de la empresa. Su rentabilidad se vio incrementada por la caída de los permisos de emisión de carbono hasta mínimos récord, lo cual redujo el costo de quemar carbón.

1.31.- Geopark anuncia entrada en producción de dos nuevos pozos en Magallanes (Fuente: Electricidad, 13.03.13): Los nuevos pozos generarán un flujo diario de más de 1.000 barriles de petróleo y 1 millón de pies cúbicos de gas, equivalente en barriles a aproximadamente el 10% de la producción actual de la compañía en Chile. GeoPark, empresa dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Colombia y Argentina, anunció hoy la exitosa perforación, pruebas y puesta en producción de dos nuevos pozos - Yagan Norte 5 y Sauce 1 - en el Bloque Fell en Chile, en donde opera y tiene una participación del 100%. El pozo Yagan Norte 5 se perforó exitosamente a una profundidad total de 3.138 metros y arrojó una producción de aproximadamente 810 barriles de petróleo por día ("bopd") y 0,5 millones de pies cúbicos estándar por día ("mmcfpd") de gas. El pozo Sauce 1, a una profundidad de 3.260 metros, arrojó un flujo de aproximadamente 220 bopd y 0,5 mmcfpd de gas. Será necesario un historial de producción adicional para determinar volúmenes de flujo estabilizados de ambos pozos. GeoPark tiene participación en seis bloques en el sur de Chile, en los cuales ha perforado más de 100 pozos desde su inicio de operación en 2006. Los dos nuevos pozos que entran en producción corresponden aproximadamente al 10% de la producción de la compañía en Chile. El descubrimiento de la producción Tobífera en el pozo Sauce 1 puede llevar a una tendencia de producción positiva en la sección occidental del Bloque Fell. Actualmente, GeoPark está perforando el pozo Yagan 3 -en un campo situado al sur de Yagán Norte- y ya posee información preliminar que indica que a partir de mediados marzo se podrán hacer pruebas de explotación. Adicionalmente, GeoPark también tiene participación en diez bloques en Colombia y tres en Argentina. Promediando el año 2012 una producción de aproximadamente 11.300 barriles de petróleo equivalentes (“boepd”) entre los tres países. Durante 2013 la empresa espera llevar a cabo un programa de perforación de 35 a 45 pozos en Chile y Colombia - con una inversión total esperada de entre US$ 200 y US$ 230 millones. James F. Park, Director de GeoPark, indicó que: "Estamos muy contentos con nuestro éxito en la búsqueda de petróleo en el sur de Chile. Los equipos de operaciones y geociencia han colaborado para potenciar este nuevo horizonte productivo, la formación Tobífera. Nuestros éxitos han permitido a GeoPark aumentar su producción total, que en la actualidad se sitúa en más de 14.500 boepd. Además de lograr migrar en Chile desde una producción principalmente a base de gas en 2006, a un mix hoy de 70% de petróleo, lo cual nos genera un mayor retorno”.

1.32.- Enel anuncia ingreso al negocio de distribución de gas en Chile (Fuente: El Mercurio, 14.03.13): El grupo Enel, controlador de Endesa España, que a su vez tiene el 60,62% de Enersis, participa en Chile con empresas en los segmentos de generación, transmisión y distribución eléctrica. Ahora en la compañía tienen la intención de entrar en una nueva línea de negocios en los próximos años. El CEO del grupo italiano, Fulvio Conti, anunció el ingreso del holding al mercado de la venta de gas a clientes finales. En la presentación del plan estratégico del conglomerado para el período 2013-2017, se informa que uno de los objetivo para Latinoamérica es el suministro de gas. "Sobre el suministro entraremos al negocio de venta de gas, paulatinamente, centrándonos en clientes finales, especialmente en Colombia y Chile", afirmó Conti. Además, se señala que el ingreso a este rubro, el cual sería puesto en marcha por Endesa, debería producirse dentro de un plazo cercano a los cinco años. Con esto, Endesa podría entrar a competir con firmas como Lipigas y Metrogas. Además, la empresa podría replicar el modelo de negocios que tiene en Europa para este segmento, donde a través de la filial Endesa Gas es el segundo mayor comercializador de gas en España. Hace dos años, en el 2011, dicha empresa le compró a Gas Natural S.D.G. una cartera aproximada de 245 mil clientes de gas en el país ibérico, lo que viene a ratificar el interés que tiene el citado grupo por desarrollar este negocio. En cuanto al mercado eléctrico en Chile, Luigi Ferraris, director financiero del grupo Enel, señaló que los resultados de las compañías en el

18/52

Page 19: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

país han sido afectados por la baja hidrología vivida en los últimos dos años. Esto último, porque Endesa opera una gran cantidad de centrales hidroeléctricas, mermando su capacidad de generación.

1.33.- Endesa anuncia ingreso a la comercialización de gas en Chile y potencia la competencia en este negocio (Fuente: Diario Financiero, 15.03.13): Expertos aseguran que la eléctrica será competitiva en este mercado, al tener ventajas comparativas, al igual que Enap y Metrogas. Era un proyecto al que Endesa España hace tiempo le estaba dando vueltas: el ingresar al negocio de comercialización de gas en Chile y otros países de Latinoamérica. Ayer la idea se convirtió en un plan a firme. El anuncio fue materializado por Enel, controladora de Endesa España y de Enersis y sus filiales, en el marco de la presentación a inversionistas del plan estratégico del grupo eléctrico para los años 2013-2017 y donde explicó los resultados a 2012. El anuncio no es menor, ya que significa abrir una nueva área de negocio para Endesa Chile, filial que sería la encargada de potenciar este nuevo proyecto. Hoy esta empresa participa como accionista de complejos de GNL para suministrar sus propias centrales a través de Quintero y GasAtacama. Sin embargo y dado que se ha detectado una nueva oportunidad de crecimiento del gas en Chile, el grupo decidió ingresar de lleno al negocio para proveer a terceros de suministro de gas. Asimismo, dentro del plan está contemplado apostar por este emprendimiento en Colombia, a través de su filial Emgesa, la cual es controlada por Endesa Chile. De esta forma, el holding eléctrico entraría a competir en el negocio de gas natural con Enap y el Grupo CGE, pero también con los comercializadores de gas licuado, lo cual sin duda viene a potenciar la competencia en Chile. En la conferencia de prensa que se realizó en las dependencias de Enel en Roma, tras la presentación del plan estratégico, Andrea Brentan, consejero delegado de Endesa España, no quiso entregar más detalles del nuevo negocio en el cual se embarcará la operadora eléctrica, dado que Enersis está en pleno proceso de aumento de capital, lo cual les impide hacer mayores comentarios. No obstante, explicó que tanto en Chile como en Colombia se hicieron estudios, “donde encontramos potencial para comercializar gas y además un mejor acceso a él”. Cabe señalar que este negocio no es nuevo para el grupo. Endesa España comercializa gas en España, país que consume hoy 32 mil millones de metros cúbicos de GNL, demanda que se ha estancado producto de la crisis. El gas llega a la península a través de dos gasoductos, uno directamente desde Argelia a Armería y otro que va desde Argelia a Huelva atravesando por Marruecos. Con la caída de la demanda en España, Endesa podría aprovechar los contratos que tiene con los barcos de gas y así redirigir esa oferta a Latinoamérica. En Chile la noticia tuvo variadas reacciones. La autoridad, por su parte, celebró el anunció. “Nos parece atractivo que hayan más participantes en la industria”, dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.

En tanto, expertos eléctricos aseguraron que Endesa Chile tiene ventajas comparativas -al igual que Enap y Metrogas- para hacer este emprendimiento. “Endesa será competitiva en este mercado. Finalmente se trata de reemplazar al diesel por este combustible que es más cómodo, limpio y con mejores precios”, dijo María Isabel González. La operación Easter, como se denomina al interior del grupo Enel el aumento de capital en Enersis, fue parte esencial de la exposición que realizó el CEO de Enel, Fulvio Conti, aunque no quiso comentar detalles de la operación, la cual se encuentra en pleno proceso de road show en Estados Unidos. Minutos antes de que Conti hiciera su presentación a inversionistas, Endesa España comunicaba a la Comisión de Mercado de Valores de España (la símil de la SVS en Chile) el plan estratégico para España y Latinoamérica. En el documento, la española confirmaba que dentro de este plan para 2013-2017 se esperaba aumentar la capacidad instalada en Latinoamérica en 11 mil mW. Asimismo, dentro del plan estratégico se menciona el mejoramiento de factores de carga en las centrales del grupo en Latinoamérica, con el fin de incrementar la eficiencia de las plantas. A la par que se iniciaba el segundo día de conclave en el Vaticano para la elección de un nuevo Papa, Conti dio partida al encuentro anual con inversionistas en la ciudad de Roma, Italia. "En 2012 los resultados del grupo estuvieron en línea con lo anunciado previamente a los inversionistas, tanto en términos de Ebitda como de ingresos financieros netos. Para los próximos 5 años continuaremos con la estrategia de enfocarse en la protección de los márgenes y flujo de caja en los mercados maduros y en el desarrollo del mercado de renovables". En tanto, el director financiero del grupo Enel, Luigi Ferrari señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajó 1,4% respecto a 2011, "producto de la disminución en el negocio de generación por menores márgenes en Chile que sufre por la mala recuperación de producción de las hidroeléctricas y precios de ventas inferiores. Obviamente Argentina fue afectada por precios y producción inferior, y la no extensión de acuerdo reguladores. Esto en parte se compensó por mayores volúmenes y precios medios en Brasil y Colombia por mayor producción hidroeléctrica y mayores precios en Perú. En tanto, el director financiero del grupo Enel, Luigi Ferrari señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajó 1,4% respecto a 2011, "producto de la disminución en el negocio de generación por menores márgenes en Chile que sufre por la mala recuperación de producción de las hidroeléctricas y precios de ventas inferiores. Obviamente Argentina fue afectada por precios y producción inferior, y la no extensión de acuerdo reguladores. Esto en parte se compensó por mayores volúmenes y precios medios en Brasil y Colombia por mayor producción hidroeléctrica y mayores precios en Perú.

Carbón

19/52

Page 20: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

1.34.- Carbón alcanza inédito 30% en la matriz eléctrica del SIC (Fuente: El Mercurio, 06.03.13): Desde que comenzaron a despachar energía al sistema, las centrales termoeléctricas Bocamina II (350 MW) de Endesa, y Santa María (342 MW) de Colbún no solo han presionado a la baja los precios de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). Según datos del Centro de Despacho Económico de Carga del SIC, entre enero y febrero la generación a carbón alcanzó un inédito 30%, lo que constituye el registro más alto de los últimos años. La marca anterior era un 25% en 2012, que tampoco se había alcanzado en el sistema. En cuanto a las otras tecnologías, la generación hidroeléctrica representó el 38%, el GNL, diésel y biomasa sumaron un 31% y la eólica representó solo el 0,6%, considerando los dos primeros meses del año. Entre las centrales a carbón que despacharon su energía en estos dos meses, figuran las tres unidades de Ventanas, las dos centrales Bocamina, Santa María y las cuatro unidades de Guacolda ubicadas en la III Región. "En las circunstancias actuales de baja producción de hidroelectricidad por escasos deshielos y niveles muy bajos en los embalses -a raíz de un período tan largo de sequía-, el contar con un respaldo de generación térmica es fundamental. Hay que valorarlo. Los costos marginales en el SIC estarían en niveles muy superiores si no hubieran entrado en operación a fines del año pasado las centrales en la Octava Región", afirma el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga.

1.35.- Centrales a carbón generarán ahorros de energía sobre US$1.000 millones en 2013 (Fuente: La Tercera, 07.03.13): Disponibilidad de nuevas unidades carboneras en Coronel ha permitido bajar el costo marginal ante la falta de agua. A Santa María y Bocamina II se unirá Campiche de Gener, totalizando unos 1.000 megawatts adicionales en esta tecnología en el SIC. La entrada en operaciones de las centrales a carbón Santa María (Colbún, 342 MW) y Bocamina II (Endesa, 350 MW) ha logrado reducir el impacto de la sequía en los costo de la energía del SIC, el principal sistema del país. Ejecutivos del sector explicaron que la entrada en operación comercial de Campiche (270 MW) de Gener, en las próximas semanas, profundizaría la tendencia. Expertos y generadoras estimaron que la reducción en los costos de energía en el SIC, por el reemplazo de generación diésel por carbón, puede superar los US$ 1.000 millones en 2013. En el caso de la central Santa María, Colbún estimó que la unidad aportaría con una reducción de hasta US$ 48 millones mensuales (sobre US$ 570 millones), al desplazar la entrada en operación de centrales a diésel, las más caras del sistema, considerando una hidrología seca. Agregó que “en el caso de una hidrología media, el aporte de Santa María en los costos del SIC sigue siendo relevante, con ahorros mensuales que se acercan a US$ 30 millones”. Por su parte, en Endesa Chile señalaron que “la entrada en operación de Bocamina II permite, en las condiciones actuales, bajar los costos de operación totales del sistema en aproximadamente US$ 50 millones al mes. Los costos marginales bajan, por efecto de Bocamina II, del orden de 70 US$/MWh”. En tanto, en Gener explicaron que una vez que Campiche entre en operación comercial -y dependiendo del punto de inyección, la potencia y el escenario hidrológico- la reducción en el costo podría alcanzar a un 80% del valor mencionado en el caso de las restantes unidades. René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, señaló que la reducción en el costo marginal es positiva, pero que debido a la falta de nuevos proyectos de generación a carbón, será una situación que no se extendería más allá de 2013. “Los costos normales deberían estar muy altos, por la compleja situación hídrica, pero afortunadamente la puesta en marcha de Bocamina y Santa María, y la pronta entrada de Campiche, han aliviado la situación. Este escenario no se puede volver a repetir, porque no va a haber nueva capacidad térmica a carbón que entre al sistema en los próximos cuatro o cinco años”, dijo. Muga señaló que en los últimos dos años se han aprobado 3.640 MW en centrales térmicas (incluyendo proyectos como Castilla y Punta Alcalde), de los cuales sólo 546 MW, principalmente a gas, estarían en posición de inyectar al sistema. “En el SIC hay cerca de 600 MW en centrales a gas en proceso de calificación, pero ninguna a carbón”, dijo. Respecto de los efectos de los menores costos, gerentes de la industria reconocieron que en el corto plazo no hay un efecto para los hogares, porque las distribuidoras tienen contratos de suministro de largo plazo que consideran tarifas más bajas que las que se observan hoy. Agregaron que se pueden beneficiar los generadores y grandes empresas, cuyos contratos de abastecimiento están asociados al costo marginal.

1.36.- Centrales termoeléctricas (Fuente: Columna-Estrategia, 15.03.13): Señor director: En relación con la nota “Centrales a carbón generarán ahorros de energía sobre US$ 1.000 millones en 2013”, publicada en su diario el 7 de marzo, llama a la confusión reducir el problema de abastecimiento energético únicamente al punto de vista económico. Esto, porque no muestra la otra cara de la moneda de este tipo de energía, que es cada vez más conocida por los chilenos. Existen en nuestro país lugares como Tocopilla y las bahías de Quintero y Talcahuano, entre otros, en los cuales sus habitantes son gravemente afectados por la contaminación que producen las centrales termoeléctricas. Altos índices de mortalidad por cáncer y proliferación de enfermedades respiratorias han caracterizado hace años estas localidades; algunas, incluso, lideran los rankings de contaminación mundial. En el caso de la entrada en funcionamiento de la termoeléctrica Campiche, los costos para los habitantes de la zona (que llevan años luchando por una mejor calidad de vida, luego de diversas intoxicaciones, varamientos de carbón, muerte de la biodiversidad marina, etc.) son evidentes. Las termoeléctricas no son positivas para el país. Existen otras formas de generación eléctrica mucho más limpia. El

20/52

Page 21: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

“ahorro” que se podría ver reflejado en nuestras cuentas de luz se traduce en cientos de compatriotas afectados por diversas enfermedades producto de la contaminación a la que están expuestos.

Petróleo

Nuclear

1.37.- Gobierno licitará este mes dos estudios para analizar energía nuclear (Fuente: El Mercurio, 01.03.13): El Gobierno ya definió que encargará dos estudios de energía nuclear, los que licitará durante el primer trimestre, según manifestó ayer el subsecretario de Energía, Sergio del Campo. Tras la crisis nuclear que afectó a Fukushima, en Japón, tras el terremoto y maremoto ocurrido el 11 de marzo de 2011 en ese país, el Gobierno detuvo todos los estudios sobre la factibilidad de instalar plantas de energía nuclear en Chile. Pero en octubre de 2012 el subsecretario anunció que se retomarían los análisis que se venían ejecutando desde la administración de la ex Presidenta Bachelet. Ayer, aclaró que se retomarán este mes. Sobre los estudios, Del Campo dijo que "uno es sobre cuáles son las alternativas tecnológicas más adecuadas con las características de un país como el nuestro, dada su condición sísmica. Las alternativas son varias, hay distintos tamaños (de centrales) también dependiendo del nivel potencia". En tanto, precisó que el segundo estudio se referirá a cuáles serían, dependiendo de la formación geológica, las áreas más adecuadas para localizar una central nuclear. En todo caso, aclaró que "todo eso está supeditado a un proceso paralelo y posterior a los estudios que tiene que ver con la opinión de la ciudadanía y del gobierno de turno respecto de si va a impulsar o no el desarrollo de una central nuclear". Agregó que esta tarea le corresponderá al próximo gobierno. Sin embargo, el llamado a la licitación comenzará este mes y los estudios deberían estar listos a fines de este año, detalló. El subsecretario se refirió a este tema, previo a la presentación oficial del Proyecto CSP, que dio inicio al concurso internacional para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina.

Otras Energías No Convencionales

1.38.- Acera prevé al menos 350 MW adicionales en ERNC (Fuente: Estrategia, 01.03.13): Carlos Finat destaca los beneficios de las energías renovables en comparación a las convencionales. 2013 puede ser el año del despegue de las energías renovables, según señala el director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat. En conversación con Estrategia, el ejecutivo planteó las principales proyecciones que manejan desde la entidad respecto al desarrollo que tendrán las energías renovables no convencionales (ERNC) durante el presente ejercicio.- ¿Cómo evalúa el 2012 en relación a la incorporación de generadoras ERNC al sistema eléctrico?: Fue muy moderada

y rompió la tasa de crecimiento con la que venía la industria. Consideramos que eso es malo para el país, pero creemos que hay algunas cosas que han cambiado y que nos hacen ver con optimismo el 2013.

- ¿Qué proyecciones hacen para el 2013?: Acabo de participar en un seminario en España que se llamaba “2013, el año del despegue de las renovables en Chile”. Creo que algo de razón tienen. Primero, porque no hay certidumbre respecto al desarrollo energético que tendrá Chile con tantos proyectos retrasados y cuestionados socialmente. En segundo lugar, porque las ERNC hoy incluso son una mejor alternativa que algunas convencionales en términos económicos.

- ¿Cuántos MW de ERNC estima que se podrían agregar?: El año partió muy bien con el financiamiento de un proyecto eólico en Chiloé y con el anuncio de la construcción de una planta fotovoltaica por 100 MW para CAP. Ojalá siga esa tendencia. Pensamos que este año debería instalarse una capacidad que debería ser varias veces la que se instaló el 2012. El año pasado fueron poco más de 164 MW. En el 2013 debieran sumarse sobre dos veces esa capacidad.

- ¿Cuáles están llamadas a tomar protagonismo durante este año?: Si uno analiza hoy la distribución por tecnología se encuentra que la principal participación la tienen biomasa, mini hidro y eólico, en ese orden. Sorprendentemente, hasta el momento las fotovoltaicas tiene una participación absolutamente marginal. Creemos que 2013 marcará la diferencia en ese sentido. Esperamos que este año se confirmen otros proyectos en aplicación de energías fotovoltaicas.

- ¿Dónde podría darse un mayor desarrollo de ERNC?: Un caso interesante es el que se está dando en la Tercera Región en relación al desarrollo minero. Los actuales contratos que tienen algunos con indexaciones a costo marginal está haciendo que se pague energía a un precio altísimo. Un proyecto ERNC, contando con los permisos, puede tener un plazo de desarrollo de entre seis meses a un año y llegar rápidamente a otorgar una alternativa energética más barata.

1.39.- USM cuenta con nuevo laboratorio de energías renovables (Fuente: Electricidad, 04.03.13): Un importante aporte al desarrollo e investigación en el área de las energías renovables representa para la Universidad Técnica Federico

21/52

Page 22: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

Santa María, la construcción del Laboratorio de Energías Renovables (LER) a ubicarse en la Sede Viña del Mar de la institución, que estará a cargo del Dr. Alejandro Sáez, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica del plantel. “El Laboratorio es un lugar de acceso abierto para toda la gente que trabaja en el área de las energías, en particular en las renovables, para investigar cómo introducir estas nuevas fuentes de energía a los sistemas chilenos. No hay una agenda específica de trabajo entre investigadores, sino que todos quienes trabajen en el área tendrán las puertas abiertas para ir a investigar allá. En particular, lo que hace el colega Jorge Pontt en el área de energía en minería es muy bienvenido y tenemos que ver cuáles son los proyectos que él puede implementar y el espacio para que se lleven a cabo”, explica el profesor. La idea la propuso Alejandro Sáez para tener un espacio en el cual trabajar. Desde que salió de la Universidad hace casi cuarenta años ha trabajado en el área de energía, yéndose a Alemania a hacer su doctorado, para luego volver y seguir enfocado en el mismo tema. En la USM, tuvo junto a un grupo de alumnos una fundición en Casa Central, donde se produjo el primer cobre de lo que hoy será el renuevo de la Mina Chuquicamata que en aquel entonces se llamaba Mansa Mina, actualmente Ministro Hales. Asimismo, el sello verde es un distintivo que nace de los trabajos que se hicieron en la universidad hace 25 años. Alejandro Sáez explica que el laboratorio se ubicará en la Sede Viña del Mar “porque debemos trabajar integrados. Los técnicos que formamos deben trabajar a la par con los ingenieros y estudiantes de posgrado, pues las ERNC son tecnologías nuevas y como tecnologías nuevas deben ser integradas en todos los niveles de conocimiento”. “No porque la cúpula funcione bien, significa que la base funciona bien también. Los errores que puede cometer la base por falta de conocimiento son una pésima carta de presentación y no son culpa de la falta de tecnología sino que de la falta de información. En este sentido, espero que la participación de la Sede resulte tal como lo esperamos, para así poder cambiar esta dinámica que muy mal hace en la estructuración y organización del trabajo”, afirma. El profesor añade que “el laboratorio es en sí un espacio para hacer investigación. El laboratorio no buscará investigadores, lo que yo espero es que pueda ser la base para que se implementen proyectos que luego puedan mostrarse a la industria. En la medida que tengamos esa estructura e invitemos a los industriales a que vean lo que nosotros tenemos, vamos a tener mucha mejor llegada y mejores proyectos. De este modo, ellos podrán calificar con mejores herramientas las aplicaciones que puedan tener nuestros proyectos en sus distintas actividades. Este vínculo con la industria será labor de los profesores”. “Estoy convencido de que la universidad sin el vínculo con la industria no cumple su función primordial, pues profesores entre cuatro paredes a mi juicio no sirven. Los estudiantes que estamos formando van a llegar a la industria y si no conocen aunque sea un barniz de lo que harán ejerciendo su profesión en un puesto laboral concreto, su formación será bastante pobre. En este sentido, la formación de capital humano será fundamental y esperamos que nuestro laboratorio sea un laboratorio de servicio”, sentencia. Sobre las expectativas que se tienen sobre el trabajo en conjunto con el grupo del profesor Jorge Pontt en un futuro Proyecto Milenio, Sáez cree que “los proyectos Milenio grandes que se quieren ganar para formar centros de investigación requieren de infraestructura para poder desarrollarse. Creo que en su amplia visión, las energías renovables requieren no sólo quedarse en la teoría, sino que es necesario pasar al tema del desarrollo físico donde se genera conocimiento tangible. En este sentido, si se está pensando en un Instituto o Núcleo Milenio de Energía, este Laboratorio podría aportar un ladrillo de gran importancia a la construcción de sus proyectos”. El Dr. Sáez plantea que “los desafíos en el área de las energías renovables tienen relación con los modelos económicos de desarrollo. En nuestro país el modelo es en base a un nulo subsidio de desarrollo de las energías renovables por parte del Estado. Si algo es privadamente rentable se hace y el estado no extrae recursos para fomentar la actividad económica. Uno podrá discutir si eso es bueno o malo, pero ese es el modelo”. “El modelo en otros países es diferente y tiene relación con lo que el país produce y de donde saca su dinero. Alemania y España son líderes en energías renovables, en lo fotovoltaico y lo eólico, respectivamente. ¿Cómo lo hicieron? El estado subsidió fuertemente el desarrollo de esas energías desde un principio pues identificó el potencial que tenía el país en estas áreas y se arriesgó a invertir en ello”, recalca el académico. Del mismo modo, plantea que “en Chile nos queda esperar a que las tecnologías se desarrollen en su país de origen y que se optimicen los procesos, pues así se abaratan los costos de adquisición para nosotros, que somos usuarios de tecnología y no productores. Asimismo, otro desafío es resolver el problema de abastecimiento. Como las energías renovables no son permanentes deben tener un respaldo para que cuando las centrales de operación de ER no estén funcionando, la electricidad no desaparezca”.

1.40.- 42% de la potencia asociada a proyectos ERNC en el SING se concentra en tres empresas (Fuente: Estrategia, 05.03.13): Tres empresas totalizan proyectos por unos 2586 MW de capacidad instalada en el SING, más de la mitad de la potencia existente actualmente en este sistema. Sólo los proyectos correspondientes a estas compañías superan el 42% de la potencia asociada a iniciativas ERNC en carpeta. Entre estas empresas destaca Ibereólica. Si bien la española actualmente no cuenta con operaciones en Chile, sus metas parecen más que ambiciosas, pues se proyectan a futuro como el actor de mayor relevancia en el área con tres megaproyectos solares que en total suman 1.288 MW, poco más de un cuarto de la actual capacidad del SING, y una inversión requerida en torno a los US$6.833 millones. Uno de ellos es un parque eólico de 528 MW. Las otras dos iniciativas corresponden a plantas termosolares que sumadas agregarían otros 760 MW y demandarían una inversión de US$5.900 millones. Le sigue, con 706,5 MW en proyectos y US$1.978 millones proyectados en inversiones, figura la compañía Helio Atacama. Esta empresa hasta el momento

22/52

Page 23: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

cuenta con seis plantas fotovoltaicas aprobadas, la más grande es el Proyecto Fotovoltaico Crucero Oeste de 160 MW. En tercer lugar aparece la gigante Enel con su filial Enel Green Power. En total, la cartera de proyectos de la firma italiana comprende unos 592 MW de potencia distribuidos en tres centrales fotovoltaicas por 394 MW y dos parques eólicos por 198 MW. Las inversiones totales requeridas por la compañía para llevar adelante estas iniciativas llegan a los US$1.274 millones.

1.41.- Heliplast promueve instalación de plantas pilotos fotovoltaicas en zonas norte, centro y sur de Chile (Fuente: Electricidad, 06.03.13): Generación innovadora, eficiente y de alto rendimiento con energía sustentable. Chile es, según expertos mundiales, uno de los lugares con mayor y mejor radiación solar en el planeta, lo que hace a nuestro país un destino obligado para que empresas de energías renovables instalen paneles fotovoltaicos. En la actualidad ya hay 10 GW en proyectos de generación eléctrica, con sus respectivos estudios ingresados al sistema de impacto ambiental. Tendencia que gradualmente se está materializando y que Heliplast -compañía chileno alemana de energías eco sustentables con 28 años en el mercado nacional- promueve a través de la instalación de plantas piloto solares fotovoltaicas en Chile, ahora en las regiones de Copiapó y Osorno. “Promovemos pilotos para que las empresas constaten efectivamente que los paneles solares fotovoltaicos in situ generan la energía esperada, según las estimaciones y datos solarimétricos teóricos. Así, con estos antecedentes reales, se puede extrapolar, proyectar y visualizar los rendimientos, que tendría una planta de mayor tamaño, permitiendo a los financistas realizar el análisis de costo - eficiencia y validar el proyecto. Pensamos que con plantas piloto avanzaremos más rápido a escalas mayores, que es lo que realmente necesita nuestro país”, enfatiza Peter Horn, CEO y representante legal de Heliplast. La instalación de una planta piloto en la III región – proyecto de 7 KW hora día- es la primera experiencia de Heliplast, donde se desarrollan estudios de factibilidad que permiten obtener datos reales de radiación del lugar, en invierno y verano, y extrapolar el efectivo retorno de la inversión. Lleva seis meses de operaciones aportando la energía proveniente de la mejor radiación del mundo al Sistema Interconectado Central aportando 1 KW. Son seis paneles de 220W SolarWorld, un inversor eléctrico SMA que inyecta directamente la energía de 1.2 KW al SIC. En tanto, en un mes de invierno como Agosto, por ejemplo, el promedio de generación es de 6,9 KW hora por m2 a un costo instalado aproximado de US$2 dólares por W. Por su parte, una importante distribuidora del sur, que abastece las necesidades de energía eléctrica entre las regiones VIII y XI, instalará próximamente una planta fotovoltaica piloto en Osorno, con el propósito de ofrecer a sus clientes conectados sistemas de cogeneración o autogeneración, como producto o servicio. Son 6 módulos SolarWorld policristalinos de 220 W de procedencia Oregon USA, 1 inversor alemán SMA de 1200 Watts o 1.2 KW on grid conectado a la red, con especificaciones internacionales que sirven para Chile. Más un dispositivo WebBox que almacena y despliega información para el cliente por hora, día, mes y generación del sistema, que se puede seguir a través de la web para ver cuánto lleva acumulado.

1.42.- Corfo subsidia inversión en ERNC (Fuente: Estrategia, 07.03.13): La entidad -través de su Comité Innova Chile- está operando desde el mes de Enero pasado, una línea de subsidios, que pueden llegar hasta el 50% del costo del proyecto, el denominada Concurso de Innovación en Energías Renovables cuya fecha de cierre es el 19 de abril próximo. El estado está buscando impulsar proyectos de energías renovables bajo la modalidad ESCO (Energy Service Company). Este modelo, consiste básicamente en que las empresas ESCO instalan el equipamiento ERNC para generar energía y, una empresa consumidora de la energía, cancela los servicios mediante su compra, a través de los ahorros generados u otra modalidad similar negociada entre ambas. Para promocionar esta modalidad, CORFO -a través de su Comité INNOVACHILE- está operando desde el mes de Enero pasado, una línea de subsidios, que pueden llegar hasta el 50% del costo del proyecto, el denominada Concurso de Innovación en Energías Renovables cuya fecha de cierre es el 19 de abril próximo.

1.43.- Mitos y realidades en ERNC (Fuente: Sergio Bitar, presidente de la Fundación por la Democracia, Electricidad, 07.03.13): En el marco del seminario “Generación Eléctrica en Chile: Mitos y Realidades” expuse sobre ciertos aspectos que considero fundamentales de esclarecer. Los mitos que existen actualmente se refieren a cuánto se puede generar en los próximos diez años a partir de las distintas fuentes energéticas renovables. Las estimaciones son elevadísimas y aun vagas en cuanto a volúmenes, costos, ciclos esperados para el uso comercial de las nuevas tecnologías, desconocimiento en cuanto a la brecha entre el potencial de una fuente energética y su transformación en electricidad, y escasa consideración a los requerimientos de transmisión. Se dan opiniones generales sin precisar ni los tiempos ni las cantidades ni los proyectos. Chile no tiene aún una estrategia de largo plazo. Es hora de iniciativas y acciones concretas. Todas las naciones poderosas o emergentes buscan dos objetivos en materia energética: reducir vulnerabilidad y disminuir costos. El primer objetivo dice relación con la seguridad, factor crucial en las estrategias nacionales de desarrollo. El segundo es un factor clave para la competitividad económica, herramienta esencial para el poder de las naciones en la etapa que viene. Y en este contexto han surgido algunos hechos decisivos. Estados Unidos está entrando en una etapa de mejoramiento en esos dos objetivos: gracias al shale gas y a la expansión de su producción de petróleo,

23/52

Page 24: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

así como a las nuevas fuentes en Canadá, a las originadas en América Latina, en particular Brasil, y a las provenientes de la costa atlántica de África, EE.UU. está reduciendo su dependencia del Medio Oriente y bajando significativamente sus costos de producción. Como consecuencia, habrá un desplazamiento de los flujos de combustibles fósiles (petróleo y gas) hacia China y Asia con el Medio Oriente. Rusia también recibirá un impacto si el costo del gas baja en Europa por la menor demanda y eventual exportación de EE.UU., o la misma Europa comienza a producir gas, y se expande la producción de petróleo de Irak. Chile es el más vulnerable de América Latina. Importamos 70% de nuestra energía primaria (petróleo, gas, carbón, hidro, solar, etc). Y es el que tiene la energía más cara de la región y del mundo, sin contar el carácter altamente contaminante de su actual producción. En otras palabras, en los dos objetivos prioritarios, autonomía y costo, somos vulnerables. De los diagnósticos se coligen tres prioridades inescapables:1) La transmisión debe ampliarse e interconectarse. En lo personal pienso que el Estado debe jugar un papel relevante

para garantizar que exista más capacidad instalada.2) Las energías renovables, especialmente la solar, requerirán de un esfuerzo mayor, de vanguardia. Debemos crear

incentivos y quizás una empresa pública.3) Cuantificar bien lo que realmente podemos producir en los próximos años y no vivir de mitos que terminen en puro

carbón, que es más rápido de instalar, más cercano a los centros de consumo y más barato.

1.44.- En marcha blanca pilotos de energía solar en establecimientos educacionales de Talcahuano (Fuente: Ministerio de Energía, 09.03.13): Alrededor del 60% ahorrarán en el Liceo B-22 y Cesfam Leocán Portus, beneficiados con esta tecnología amigable con el medio ambiente. Cerca de un 60% se estima el ahorro energético para el Liceo B-22 Sergio Moraga Arcil y el Cesfam Leocán Portus, ambos ubicados en la comuna de Talcahuano, para calentar el agua que utilizan estudiantes y pacientes del centro de salud familiar. El Seremi de Energía, Rodrigo Torres, visitó las instalaciones piloto, inversión que asciende a $115 millones, y conversó con los directores beneficiados. “El ahorro que beneficiará al Liceo y Cesfam en Talcahuano, es producto del uso de la energía solar para calentar el agua sanitaria, iniciativa del Ministerio de Energía, y canalizada en un convenio con la Municipalidad. Este tipo de proyectos, busca contribuir al despegue de las Energías Renovables No Convencionales para el uso particular y público, tal como lo establece uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Energía, lanzada en febrero de 2012 por el Presidente Piñera, es decir, es una política de estado que cada año irá aumentando el número de beneficiarios”, señaló el Seremi. Respecto de la instalación en el Liceo B-22, el director del establecimiento, Hugo Stevens, destacó la iniciativa, puesto que antes usaban electricidad para para calentar el agua de las duchas que utilizan los estudiantes, sistema que elevaba considerablemente el consumo energético. En tanto, Sandra Pedrero, directora subrogante del Cesfam Leocán Portus, señaló que la instalación del sistema solar térmico, beneficiará a los pacientes no sólo por la disponibilidad de agua caliente, sino que también por el uso de ésta para la calefacción de las salas de espera, que anteriormente tenía un alto consumo de gas. Ambos proyectos se encuentran en etapa de marcha blanca, y se espera que la entrega se realice a fines de marzo.

1.45.- Ministerio de Energía publica nuevo reglamento para concesiones de geotermia (Fuente: Ministerio de Energía, 09.03.13): El Ministerio de Energía informó que fue publicado en el Diario Oficial, el Decreto Nº 114, del 15 de noviembre de 2012, del Ministerio de Energía, que "Aprueba el nuevo Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica, y deroga el Decreto Nº 32, de 2004, del Ministerio de Minería". Con la publicación del nuevo reglamento de geotermia, el Ministerio de Energía ha realizado una importante modificación normativa para incentivar el desarrollo de esta energía renovable no convencional. El nuevo cuerpo reglamentario elimina una de las principales barreras que la industria geotérmica ha tenido, que es la falta de certeza jurídica en la obtención de las concesiones de explotación de geotermia. En ese sentido, una de las principales modificaciones contenidas en el nuevo reglamento es aquella que otorga el derecho exclusivo a un concesionario de exploración, para obtener una concesión de explotación, sin condiciones que hasta hoy han sido limitantes para aquellos inversionistas interesados en desarrollar trabajos avanzados de exploración geotérmica. Lo anterior significa que aquellos concesionarios de exploración podrán desarrollar trabajos que significan altos costos de inversión, con la certeza de que tendrán luego derecho a obtener la concesión de explotación. Adicionalmente, el nuevo reglamento elimina una serie de requisitos para solicitar una concesión de exploración de energía geotérmica, haciendo más expedito el proceso de solicitud. Actualmente, existen 76 concesiones de exploración geotérmica vigente, de las cuales 51 de ellas han sido otorgadas durante el actual Gobierno, con una superficie total cercana a las tres millones de hectáreas y una inversión comprometida total aproximada de US$370 millones. Respecto de las concesiones de explotación, se han otorgado seis, con una superficie total cercana a las 30 mil hectáreas y una inversión comprometida total aproximada de US$970 millones.

1.46.- Sector eléctrico asegura que éste será el año de las ERNC (Fuente: Estrategia, 11.03.13): Tras un 2012 marcado por el aumento explosivo de proyectos ERNC ingresados a evaluación ambiental, autoridades políticas y

24/52

Page 25: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

representantes del sector privado coinciden en que este 2013 comenzaría la cosecha con la incorporación de una cifra cercana a los 400 MW. Hace seis años la capacidad instalada de ERNC en Chile llegaba a un 2,7% del total del sistema eléctrico nacional. Los 347 MW de potencia existentes a esa fecha estaban concentrados básicamente en producción a base de centrales de biomasa e hidráulicas. Al pasado mes de febrero la capacidad se ha más que doblado. Actualmente, se encuentran en operación 896 MW asociados a estas tecnologías, representando un 4,92% de lo existente en el sistema. El crecimiento de las ERNC ha sido relevante y superior al aumento en las necesidades de potencia dadas por la subida del consumo. Sin embargo, existe consenso respecto a que a partir de este año comenzaría un verdadero despegue, con la incorporación –hasta el momento tímida– de iniciativas eólicas y solares. - ¿El año del despegue?: Una de las voces con mayor resonancia que ha planteado el fenómeno del “despegue” es la

del ministro de Energía, Jorge Bunster. El secretario de Estado sostuvo que “estamos viendo el despegue de estas tecnologías, lo que va a ir consolidándose durante éste y los próximos años, fundamentalmente a partir de minihidráulicas y eólicas”. Sólo para este ejercicio, el Centro de Energías Renovables (CER) espera que se integre al menos el doble los 164 MW agregados en el 2012. La directora ejecutiva de este organismo, María Paz de la Cruz, precisó a ESTRATEGIA que a corto plazo estiman la entrada de unos “265 MW, en su mayoría eólicos, seguidos por minihidráulicas. No obstante, el escenario de las fotovoltaicas es algo impredecible. Actualmente tenemos sólo 1,3 MW en construcción, pero eso es muy relativo porque un proyecto de estos puede desarrollarse en seis u ocho meses”. El director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat, indica que la integración de ERNC en el 2013 debiera estar entre los 300 MW y 400 MW. Para los próximos años, en tanto, sostiene que “se irá acelerando su inserción, manteniéndose en un porcentaje de dos dígitos. Creemos, desde el punto de vista técnico y económico, que es totalmente factible llegar al 20% de la matriz al 2020 con el proyecto 20/20”. Por su parte, Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, se muestra escéptico. “Las ERNC hasta hoy no son plenamente competitivas respecto a las tradicionales”, comenta. Según el consultor, son muy pocas las ERNC que se han desarrollado, “lo que se debe a la falta de financiamiento, y para acceder a éste se necesitan contratos de suministro que les ha costado mucho obtener. Esto ha pasado ya varios años y va a seguir pasando el 2013”.

- Mayor competitividad: La catalogación de las ERNC como energías caras en relación a las convencionales parece estar quedando atrás progresivamente. Hidráulicas y biomasa mantienen una alta competitividad con precios entre los US$60 Y US$100 el MWh, niveles de inversión que van desde los US$1,9 millones a US$3,4 millones por MWh. Esta es una de las causas de la mayor participación que mantienen a la fecha, la cual sigue proyectándose a futuro. Pero las más importantes variaciones se aprecian en fuentes como las eólicas y solares. De acuerdo a datos de ACERA, a diciembre de 2012 las eólicas alcanzaban un precio entre los US$90 y US$120 el MWh, mientras que el valor de las fotovoltaicas oscilaría entre US$105 y US$130. Los costos de inversión estarían en un rango de US$1,7 millones a US$2,4 millones por MWh. La geotermia, asimismo, no se quedaría atrás, con precios que van desde los US$80 a US$100 el MWh, pero con mayor nivel de inversión. Carlos Finat sostiene que el “despegue” se explica, en parte, debido a esta nueva realidad, ya que “han alcanzado un valor que las pone como una opción atractiva y preferida en relación a los precios de energías como el gas natural o el diésel”. Por otra parte, afirma que el fenómeno responde también a los plazos de instalación considerablemente menores comparados con las convencionales. Agrega que “si uno suma a eso que hay una necesidad de energía bastante importante por satisfacerse, pasan a ser una alternativa realmente atractiva y viable”.

1.47.- Gobierno regional de Arica y Parinacota y Fundación Chile inauguran primera planta desalinizadora de agua con energía solar (Fuente: Electricidad, 12.03.13): El objetivo es disminuir la salinidad del agua, dejándola en una calidad apta para el riego e incorporando la eficiencia energética y el uso de energía solar. El creciente desarrollo socioeconómico que ha experimentado el país ha producido un significativo aumento de demanda de agua para uso agrícola, hidroeléctrico, minero y doméstico, especialmente en Arica y Parinacota, debido al déficit hídrico característico de esa zona. En este escenario, Fundación Chile inaugurará hoy martes, con la presencia del intendente de la región, José Durana Semir, del seremi de OO.PP, Guillermo Beretta y del seremi de Agricultura, Jorge Alache, la primera planta desalinizadora con energía solar en el Liceo Agrícola Padre Francisco Napolitano del valle de Lluta. El objetivo de esta planta, que se enmarca en el proyecto adjudicado por el Fondo de Innovación para la competitividad (FIC) "Energía Solar con tecnología de membranas", es disminuir la salinidad agua, dejándola en una calidad apta para el riego e incorporando la eficiencia energética y el uso de energía solar. “La cuenca hidrográfica del río Lluta es de importancia una de las de mayor uso para la industria agrícola de la región de Arica y Parinacota, que suministra el recurso hídrico al valle agrícola del mismo nombre. El río Lluta y sus afluentes principales cuentan con altas concentraciones de sales y su futuro embalsamiento (Embalse Chironta) tendría una calidad equivalente a la del río Lluta. Esta es un agua con alta salinidad lo que restringe su uso en la agricultura para la generación de productos de mayor valor agregado”, señaló Carolina Cuevas, jefa de proyectos de energía solar de Fundación Chile. El proyecto contempla el desarrollo de un proceso de producción de agua de riego, usando tecnologías de separación de membranas de bajo consumo energético, simple en su construcción y operación. “Lo que buscamos es demostrar el uso de una tecnología de membranas de bajo

25/52

Page 26: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

consumo energético, utilizando la energía solar para el acondicionamiento de aguas salobres a precios competitivos. De esta forma, se pretende potenciar la actividad agrícola en la Región de Arica y Parinacota, del norte de Chile”, agregó la experta. En tanto, Roberto Ahumada, de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore de Arica y Parinacota, señaló que “las condiciones climáticas en el lugar son extraordinarias, sin embargo, se mantiene una brecha en términos de disponibilidad y calidad del recurso hídrico disponible. Posicionar la producción de la ciencia, tecnología e innovación como un factor de generación de riqueza es fundamental en el desarrollo regional, por lo que entre nuestras prioridades está desarrollar proyectos como éste”. Los principales resultados de este proyecto serán una planta piloto construida y operando en terreno agrícola; un estudio de mercado; un modelo de negocios para comercializar la tecnología y un plan de difusión.

1.48.- Seremi de Energía Carlos Arenas representa a la Macro Zona Norte de Chile en visita a España (Fuente: Ministerio de Energía, 12.03.13): El principal objetivo de la misión es conocer la integración de las ERNC. Durante una semana el Secretario Regional Ministerial de Energía para la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, participará en España en una Misión Inversa invitado por La Asociación Empresarial Eólica (AEE) en conjunto con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Protermosolar y la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA). Esta iniciativa tiene como finalidad analizar el trabajo desarrollado por el país ibérico, quienes lograron integrar las ERNC al sistema eléctrico y desarrollaron una normativa que les ha permitido conectar tan importante contingente de electricidad generada por fuentes renovables en condiciones idóneas de seguridad y confiabilidad a la red. En este contexto el Seremi de Energía, preciso que "España es un país que tiene vasta experiencia, pues llevan más de 20 años investigando y trabajando las energías renovables, por lo que es importante aprovechar el know how que las empresas españolas poseen y el apoyo que están dispuestas a entregarnos para que tecnologías de este tipo puedan materializarse en nuestro país". Durante el viaje de trabajo al país europeo, la delegación tendrá la oportunidad de visitar la Red Eléctrica Española, ocasión en la que podrán conocer desde su interior, aspectos y soluciones para la operación del sistema eléctrico, tanto desde el punto de vista técnico como económico, así como también el control de tensión, la operación centralizada, la predicción y los desvíos de los programas y la incidencia en los servicios de regulación. Otro punto del programa estará centrado en apreciar in situ el funcionamiento de las megas plantas eólicas, fotovoltaicas y térmicas, pues recorrerán el Parque Eólico Barrancos de la empresa Enel Green Power, la Planta Fotovoltaica Helio y Termosolar, Guzmán de FCC y la Plataforma Solar de Solúcar de la compañía Abengoa Solar. Además el Seremi de Energía, aprovechará la ocasión para sostener reuniones de trabajo con autoridades del Ministerio de Economía y Competitividad de España, así como también con el Embajador de Chile en dicho país para prospectar futuros proyectos en el norte de Chile.

1.49.- Proveedores de ERNC se vuelcan a la región por reforma española (Fuente: La Tercera, 12.03.13): Supresión de subsidios e incentivos afectará el desarrollo de esta tecnología en España. Un boom. Eso es lo que se prevé que habrá en el país producto de la llegada de empresas europeas interesadas en invertir en el sector de ERNC. La denominada reforma energética española, próxima a implementarse, hace suponer que las inversiones podrían redireccionarse hacia América Latina, siendo Chile uno de los paraderos con más ventajas. La reforma, que tiene como fin reducir la deuda que el sector eléctrico de ese país acumula, y que en febrero de este año llegó a 28 mil millones de euros, sería concretada en el primer semestre. En el caso de las ERNC, impacta por la supresión de un subsidio a los precios que les garantizaba su rentabilidad. También porque fuerza a los operadores a optar entre un precio fijo o de mercado, y les establece un referente de revisión a partir del IPC subyacente y a precios constantes. “Dada la crisis que hay en España varias empresas decidieron migrar hacia mercados internacionales y Chile parece un lugar de mucho interés”, dijo el director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat, precisando que el fenómeno se viene observando desde mediados de 2011. En el caso de Acera los cambios se han notado, considerando que en 2012 los socios de origen español crecieron 150%. El analista de Nombra Group, Javier Suárez, dijo que es muy viable que las compañías españolas y europeas se fijen en Chile y en América Latina, considerando que son mercados en los que este tipo de iniciativas tienen capacidad de crecimiento, estabilidad regulatoria, y en casos como Chile, “imagen de seriedad”

1.50.- SERC Chile: nuevo centro de energía solar estudiará barreras de desarrollo (Fuente: Diario Financiero, 13.03.13): Cerca de 40 investigadores en Antofagasta, II Región, vivenciaron la primera jornada de trabajo de “Chilean Solar Energy” (SERC-Chile), proyecto que busca estudiar los factores interdisciplinarios que hasta ahora restringen el desarrollo de la energía solar a nivel nacional, y que aún no han sido resueltos. “El norte del país presenta un gran potencial para la producción de electricidad y calor en base a energía solar y para diferentes aplicaciones eléctricas como térmicas, sin embargo, existen varios factores que han evitado que Chile se convierta en un polo de desarrollo y un líder en esta área”, sostiene Rodrigo Palma, director del proyecto conformado por las universidades Federico Santa María; de Chile; de Tarapacá; de Antofagasta; Adolfo Ibañez; de Concepción y Fundación Chile. En este contexto, la iniciativa, que cuenta con más de $ 4 mil millones para cinco años -otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica

26/52

Page 27: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

y Tecnológica (Conicyt)-, se ha planteado seis líneas de investigación, entre las que destacan: energía solar en la industria, principalmente en el área de la minería; sistemas de coordinación de la energía solar en comunidades rurales y urbanas; tratamiento de agua para la desalinización, descontaminación y desinfección con energía solar; además de otros aspectos económicos, sociales y regulatorios para lograr el desarrollo masivo de la energía solar. Transferencia tecnológica

t

Rodrigo Palma explica que SERC-Chile apunta a generar conocimiento científico y formar capital humano avanzado en energía solar, y de esta manera, “escalarlo a plantas de prototipo en laboratorios en el norte del país y buscar los mecanismos para que sean utilizados en la industria y se genere transferencia tecnológica al mercado”.

1.51.- ONU reconoce el primer parque eólico de Magallanes (Fuente: Diario Financiero, 13.03.13): Se trata del Parque eólico Cabo Negro. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la convención Marco de Cambio Climático, reconoció oficialmente al Parque Eólico Cabo Negro, de Methanex, como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este es el primer proyecto de la Región de Magallanes que va a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y abastecer a Chile con energía eólica por diez años. Las operaciones se iniciaron en noviembre de 2010 y en 2011 el factor de capacidad fue de 53%, lo que representa una producción anual de 10.722 MW/hr.

1.52.- Curso CEC – CAMCHAL de diseño y dimensionado de sistemas solares para el calentamiento del agua (Fuente: La Tercera, 13.03.13): ¿Desea ahorrar en el calentamiento de agua sanitaria, piscina o calefacción? El Centro de Excelencia de CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, ofrece el 14 y 15 de marzo este curso especialmente diseñado para ingenieros, arquitectos, técnicos y proyectistas de los rubros instalaciones sanitarias o calefacción, con experiencia laboral en instalaciones tradicionales. Los participantes conocerán conceptos de termodinámica relevantes en la tecnología solar térmica y sus componentes, así como determinar esquemas hidráulicos de sistemas solares y dimensionar áreas de captación y componentes. El curso, acogido a la franquicia tributaria SENCE, está dirigido por Josef Finger, Ingeniero Civil Industrial, titulado de la Universidad Técnica en Múnich, Alemania.

1.53.- Dotan de energía solar y agua a Termas de Enquelga (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 14.03.13): Lograr la implementación de servicios básicos de energía solar y agua en el refugio de las Termas de Aguas Calientes de Enquelga - localidad ubicada al interior del Parque Nacional Volcán Isluga, comuna de Colchane -, fue el objetivo central del proyecto adjudicado por un monto de 5 millones de pesos, a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente. El proyecto fue inaugurado por la comunidad junto a autoridades, entre ellas el alcalde de Colchane, Teófilo Mamani; el seremi del Medio Ambiente, Alfredo Guzmán; la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, María Paz Rengifo; el director regional de CONAF y las profesionales de Servicio País. Para el desarrollo de esta propuesta, la Comunidad Indígena Aymara de Enquelga contó con la asesoría técnica de un equipo de profesionales del Programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, además del apoyo de municipalidad de Colchane y CONAF. La iniciativa permitió dotar de los servicios básicos mediante la dotación de paneles solares a la infraestructura turística de las termas, lo que permitirá fortalecer este emprendimiento ecoturístico. El proyecto además contempló la capacitación sobre el uso de energías limpias, junto con enseñar la instalación y mantención de los paneles a los integrantes de la comunidad, con la finalidad de ayudar a promover y fortalecer en el tiempo el uso sustentable de los recursos naturales. Durante la inauguración del proyecto, Jacinto Castro, presidente de la Junta de Vecinos de Enquelga, manifestó "que en nombre de todos nosotros, quiero agradecer por este proyecto. Nuestra gente está contenta. Por eso, agradezco al gobierno por financiar estas ideas y, especialmente, a las profesionales de Servicio País por estar con nosotros en un lugar tan lejano y apoyarnos". Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Alfredo Guzmán, dijo que "muchas veces estar alejados y en condiciones adversas dificulta el trabajo, sin embargo, en esta ocasión nos sentimos felices de poder cerrar la tercera fase de un proyecto que contribuye a la calidad de vida de los habitantes de Enquelga. El Fondo de Protección Ambiental está creado para mejorar las condiciones y en ese contexto significa que los recursos se están utilizando de buena manera". Asimismo, Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, indicó que, "quisiéramos destacar la concreción de este proyecto que permite mejorar los servicios turísticos que se entregan en esta área silvestre protegida, y que se realizó de forma sustentable y protegiendo nuestro entorno". En tanto, el alcalde de la comuna de Colchane, Teófilo Mamani, indicó que "son muy importante este tipo de alianzas con el fin de generar más y mejores proyectos para la comunidad indígena. Falta mucho por implementar, pero estamos trabajando para ellos junto a CONAF, Servicio País y la seremía del Medio Ambiente".

1.54.- Autoridades y ejecutivos chilenos viajaron a España para participar de visita técnica sobre las ERNC (Fuente: Electricidad, 14.03.13): Entre los asistentes están los Seremi de Energía Carlos Arenas y Luis Eduardo Cantellano, los Directores de Operación y Peajes del CDEC-SIC y del CDEC-SING, Eduardo Ricke y Daniel Salazar, Dieter Wunder del Ministerio de Economía y representantes de empresas consultoras y de generación. Entre los días 11

27/52

Page 28: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

y 15 de marzo se están desarrollando en España una serie de reuniones y visitas técnicas destinadas a conocer la experiencia de España y su mercado de ERNC, actividad a la que fueron invitados importantes autoridades y representantes de la industria energética de Chile. Esta actividad es organizada por las tres entidades empresariales españolas de energías renovables, UNEF (fotovoltaica), AEE (eólica), Protermosolar (solar térmica) y por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), y ha contado con el apoyo de ACERA en Chile. Durante estas jornadas, las autoridades y ejecutivos chilenos asistirán a charlas de diferentes expositores españoles del Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de Energía, Operador del Mercado Eléctrico y Red Eléctrica de España, quienes se referirán principalmente a la experiencia y soluciones de las ERNC en su país, y también visitarán ejemplos de la integración de estas energías en España. Algunas de sus visitas serán a los Centros de Control de Enel Green Power y Endesa, a la Planta Fotovoltaica Helios (FCC) en Espejo, Córdoba, a la plantas termosolares de Elecnor en Alcázar de San Juan, Abengoa en San Lucar, proximidades de Sevilla, y a la planta termosolar de Manchasol (ACS-Cobra) en Alcázar de San Juan. Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA comentó al respecto que “España ha liderado la integración masiva de ERNC en su mercado eléctrico y en esta ocasión seremos oyentes directos de las autoridades y empresas que han gestionado ese proceso. De esta manera, los integrantes de la delegación chilena podremos conocer y analizar ejemplos exitosos y ver qué se puede replicar en nuestro país, además de obtener nuevas herramientas para lograr una mayor inserción de ERNC en Chile”. Para Carlos Arenas, Seremi de Energía de la macrozona Norte de Chile, esta visita es relevante ya que “nos ha permitido conocer la penetración que han tenido las Energías Renovables en España, y la evolución tecnológica que ha tenido el operador de la red, principalmente en la utilización de modelos predictivos y de seguridad, entregando estabilidad al sistema eléctrico al integrar bloques importantes de energía renovable, que en algunos días alcanza más del 60% de la demanda”. Los otros representantes nacionales que participan de esta actividad son Sebastián Mocarquer (SYSTEP), Juan Salinas (COLBUN), Patricio Valenzuela (CDEC-SING), Juan Cembrano (Directorio CDEC-SIC), Alfredo Cárdenas (Transelec) y Gerardo Barrenechea (Asociación de Empresas Eléctricas A.G.).

1.55.- Geopark anuncia entrada en producción de nuevos pozos en Magallanes (Fuente: Diario Financiero, 14.03.13): La empresa informó que el pozo Yagan Norte 5 se perforó exitosamente a una profundidad total de 3.138 metros y arrojó una producción de aproximadamente 810 barriles de petróleo por día y 0,5 millones de pies cúbicos estándar por día de gas. GeoPark, empresa dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Colombia y Argentina, anunció ayer la perforación, pruebas y puesta en producción de dos nuevos pozos - Yagan Norte 5 y Sauce 1 - en Chile, en donde opera y tiene una participación del 100% de la propiedad. La empresa informó que el pozo Yagan Norte 5 se perforó exitosamente a una profundidad total de 3.138 metros y arrojó una producción de aproximadamente 810 barriles de petróleo por día (“bopd”) y 0,5 millones de pies cúbicos estándar por día (“mmcfpd”) de gas. En tanto, el pozo Sauce 1, a una profundidad de 3.260 metros, arrojó un flujo de aproximadamente 220 bopd y 0,5 mmcfpd de gas. GeoPark tiene participación en seis bloques en el sur de Chile, en los cuales ha perforado más de 100 pozos desde su inicio de operación en 2006. Los dos nuevos pozos que entran en producción corresponden aproximadamente al 10% de la producción de la compañía en Chile. Adicionalmente, también tiene participación en diez bloques en Colombia y tres en Argentina. Promediando el año 2012 una producción de aproximadamente 11.300 barriles de petróleo equivalentes (“boepd”) entre los tres países.

1.56.- Gobierno plantea que uso de las ERNC en el país puede llegar al 15% a 2025 (Fuente: Pulso, 14.03.13): Ejecutivo presentó al Congreso su plan alternativo al 20-20, el que no incorpora metas, pero sí medidas de fomento. A pesar de que se trataba de un compromiso de campaña, y uno de los pilares de la política energética propuesta, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera le quitó el piso a la reforma a la ley de fomento de las energías Renovables No Convencionales (ERNC), que establecía una meta de participación de estas energías en la matriz energética chilena. A cambio, el Ejecutivo ofreció un mecanismo de licitaciones anuales de bloques de energías provenientes de algún tipo de fuente verde. Este nuevo procedimiento no contempla el establecimiento de una meta, situación que fue lo que no agradó a algunos parlamentarios quienes solicitaron a la autoridad que concurriera al Congreso a explicar los alcances de este nuevo plan. Precisamente, ayer el ministro de Energía, Jorge Bunster (en la foto), y el subsecretario Sergio del Campo, participaron de la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la que detallaron la propuesta del gobierno que reemplaza al 20-20, y que consiste en un mecanismo de licitaciones por primas de bloques de energías renovables, que busca además facilitar el financiamiento de los proyectos, una de las principales trabas que acusan los desarrolladores. Según la autoridad, si bien no existe una meta, los estudios preliminares hechos por el ministerio suponen que las ERNC, de avanzarse en esta línea, podrían llegar a representar el 15% de la matriz energética chilena a 2025, lo que equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada, lo que es varias veces superior a los casi 750 MW instalados en el país entre centrales a biomasa, eólicas y solares. Según explicó el subsecretario Del Campo, antes de tomar alguna decisión sobre metas o fomentos a la ERNC, es importante analizar aspectos técnicos relacionados a la implementación de estas tecnologías en la matriz local, que está diseñada para incorporar fuentes a firme y no unidades que generen de forma intermitente, como lo son hoy en día las unidades solares o eólicas. “Es importante que la

28/52

Page 29: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

integración de las ERNC sea factible técnicamente. Pero tenemos que estar preparados. Necesitamos tiempo para que se puedan resolver los problemas de automatización, tener respaldo, etc. Es por eso que el plazo de 2020 es algo complejo”, planteó el representante de gobierno. El ministro de Energía, además, explicó los detalles del proyecto de reforma en lo relacionado con los costos para los usuarios que tendrá el pago de primas para los generadores de ERNC, señalando que para los clientes libres, esto no superará el US$1 por cada MWh, lo que equivale, a precios actuales, a menos del 1% del costo total de la electricidad. Asimismo, Bunster aseguró que para una cuenta promedio domiciliaria de $14.968 por mes, el cargo por las licitaciones de ERNC representará sólo el 0,5% de la cuenta tipo en 2024, el año de costo máximo en el marco del plan de incorporación de estas tecnologías. Esto equivale a $73 pesos por mes por usuario. El proyecto de ley se enmarca en una serie de reformas eléctricas, entre las que se cuentan, además, la carretera eléctrica y la ley de Concesiones.

D.- Política Energética

1.57.- Ministro Bunster, a un año de la Estrategia Nacional de Energía, cierra la puerta a más impuestos para las termoeléctricas (Fuente: La Segunda, 09.03.13): De las 100 medidas planteadas en el documento presentado en 2012 por el Presidente Piñera, ya hay una treintena en funcionamiento. Rodrigo Álvarez, cuarto ministro de Energía en el gobierno de Sebastián Piñera, anunció a fines de febrero de 2012, junto al propio Mandatario, la Estrategia Nacional de Energía (ENE), una "carta de navegación" en un sector que naufragaba en las críticas del empresariado por las dificultades para llevar adelante proyectos. Un año después, el actual ministro de Energía, Jorge Bunster, saca papel y lápiz para revisar los avances y reconocer las tareas pendientes del documento, de 38 páginas, que pretendía resumir la política energética de Chile hacia 2030. Si bien Piñera señaló que se ejecutarían más de 100 medidas, entre administrativas y proyectos de ley, el ministro de Energía aclara que, a la fecha, hay más de una treintena en funcionamiento. Bunster pone antecedentes sobre la mesa: se enviaron proyectos para robustecer la transmisión, se licitó el primer proyecto solar que podría almacenar energía, se avanzó en la licitación de terrenos para Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y en más de una decena de reglamentos sectoriales, como el de estándares de eficiencia energética, seguridad en terminales de GNL o del CDEC. - El ministro también aprovecha de aclarar algunos puntos que fueron inciertos para la industria. Uno de ellos la

posibilidad de que se cargue con nuevos impuestos a las centrales a carbón, opción que, ahora, Bunster descarta de plano. ¿ERNC?: "Planteamos un rango de 15% a 20% al 2025".

- Uno de los pilares de la estrategia es la incorporación de energías renovables a la matriz. ¿Existe claridad de cuál será el porcentaje?: La legislación vigente establece 10% a 2024, pero estamos discutiendo en el Parlamento el proyecto 20/20, que buscar elevar ese porcentaje. Estamos trabajando con los parlamentarios para definir cuánto podemos elevarla, dentro de lo factible. De momento, planteamos un rango de 15% a 20% al 2025.

- En el documento se habla de incluir subsidios a estas tecnologías ¿De cuánto estamos hablando?: Se discuten los porcentajes, pero también mecanismos concretos que permitan que el Estado licite bloques de energía que permitan bonificar a los desarrolladores de energías renovables.

- Otro pilar era impulsar energías renovables convencionales como la hidroelectricidad, ¿Se ha hecho algo para potenciarla?: Uno de los principales apoyos es facilitar la transmisión. Creemos que con los proyectos de ley que estamos desarrollando, de concesiones y carretera eléctrica, se crean incentivos para desarrollar generación hidroeléctrica a mayor nivel. Actualmente, existen en construcción casi 1.200 MW de hidroelectricidad en distintos proyectos, de embalse y pasada. Esa es una muestra de un dinamismo importante.

- Pero no hay muchas hidroeléctricas de tamaño importante que estén prontas a ingresar al sistema...: Si analizas los últimos 15 años, tampoco tienes una frecuencia de ingreso de centrales hidroeléctricas todos los años. La velocidad en que estas centrales han entrado en operación ha sido muy diferente a la mostrada por las a gas natural o carbón. En una mirada de más largo plazo, estamos viendo un patrón de ingreso de centrales hidroeléctricas similar al histórico del país. En cartera hay iniciativas como Alto Maipo, Angostura, San Pedro y otras más pequeñas.

- Sin embargo, en los últimos años la matriz energética del país crece en base a la termoelectricidad...: Luego del corte de gas natural desde Argentina, la industria reaccionó rápidamente en la construcción de centrales a carbón y diésel para cubrir las necesidades del país. Eso hace que en los últimos 15 años el 75% de lo construido sea termoeléctrico.

- ¿Qué implicancias tiene este cambio?: Si bien la gente está consciente del problema de emisiones que tienen estas centrales, aumenta la dependencia externa por el uso de combustibles importados. Pero, por otro lado, dan seguridad de suministro. Si tuviéramos una composición de matriz como la de 1996 -donde sumados el SIC y el SING, la hidroelectricidad llegaba al 65%- probablemente enfrentaríamos racionamiento al entrar en un cuarto año con sequía.

- En la estrategia se habla de la necesidad de excluir algunos proyectos en la zona de la Patagonia que estén inmersos en una "excepcional condición". ¿Cómo se hará?: El proyecto de carretera eléctrica encarna la conciencia de que el Estado debe tener injerencia en la definición de los trazados de líneas eléctricas. De esta manera, minimizar los impactos en el ecosistema, ya sea en el medio ambiente como en las comunidades. A través de esos instrumentos, el

29/52

Page 30: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

gobierno está procurando hacer efectivo el compromiso de tratar de minimizar los impactos del desarrollo de estos proyectos.

- Y en generación, ¿Cómo se podría excluir un proyecto?: Eso se hace a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Toda esta institucionalidad busca cautelar el impacto que cualquier proyecto tenga en los ecosistemas.

- ¿Y para las termoeléctricas? En la ENE se calificaba como "imprescindible" definir zonas de exclusión de termoeléctricas: Ese trabajo lo está haciendo Bienes Nacionales. Están identificando, más que exclusión, zonas donde sí se puedan desarrollar sin problemas este tipo de iniciativas. En este trabajo también trabaja el Ministerio de Energía para identificar estos lugares.

- ¿No habrá exclusión de ubicaciones?: De momento trabajamos en la parte positiva, identificando aquellas zonas en las que se puedan desarrollar energías, tanto de ERNC como las termoeléctricas.

- En la estrategia también se establece el análisis de nuevos impuestos para termoeléctricas. ¿Se hará?: Buscamos, a través de la regulación ambiental, reducir el impacto que estas tecnologías pueden tener en el medio ambiente, y procuramos afectar lo menos posible los precios relativos de estas energías, porque creemos que son señales importantes que orientan las decisiones de inversión de las empresas. No hay que olvidar que debemos conciliar el objetivo de la sustentabilidad en conjunto con una meta de competitividad. Eso nos obliga a mantener parte de la matriz con termoelectricidad, ya que es una tecnología que da seguridad.

- Entonces, pese a lo descrito en el documento, ¿Durante este gobierno no se agregarán impuestos a las termoeléctricas?: No está previsto. En el Ministerio no estudiamos medidas en ese sentido.

- En materia de transmisión, ¿Qué plazos manejan para la aprobación del proyecto de concesiones?: El proyecto de concesiones cumplió su primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados. Ahora entrará a su segundo trámite en el Senado y esperamos poder darle una celeridad máxima para que se apruebe durante el primer semestre de este año.

- ¿Y la carretera eléctrica?: Se votó favorablemente la idea de legislar en la comisión. Falta ahora que la sala se pronuncie. Esperamos ser capaces de poder aprobar este proyecto dentro de los primeros siete meses de este año.

- Durante el año pasado, ambos proyectos fueron más lento de lo esperado. ¿Cuál es el mensaje para los parlamentarios?: Hemos tenido la colaboración de los parlamentarios para darles el sentido de urgencia que estos proyectos tienen de cara al desarrollo eléctrico de nuestro país. Este es un año con una contienda electoral importante hacia la segunda parte de él y, por esa razón, queremos dar la mayor celeridad a estas iniciativas. Por eso pido colaboración a los parlamentarios.

- ¿Cómo ha sido trabajar con el ministro Longueira en la tramitación de estos proyectos?: Es un gran ministro y político, por tanto es una ayuda muy valiosa para que como equipo impulsemos estos proyectos que son necesarios para el país.

- Recursos contra Punta Alcalde: "Confío en la Justicia" El proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (Endesa) ha marcado hitos. Fue el primero de envergadura que, pese a ser rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental regional, fue aprobado por el Comité de Ministros, instancia administrativa superior. También es pionero en el análisis que hacen los tribunales de esta decisión. Ya suma tres recursos de protección contrarios a la central que intentan revertir la decisión de los secretarios de Estado. En uno de ellos, se acogió una orden de no innovar, paralizando la iniciativa. Bunster, que votó favorablemente por el proyecto, comenta que "hay una ciudadanía más empoderada que hace uso de los recursos judiciales que tiene a su disposición". "Confío en que la Justicia irá despejando dudas para que los proyectos se puedan hacer, siempre que cumplan con la normativa y que sean ambientalmente aprobados", agrega.

- Comité de Ministros e HidroAysén: "No he recibido citación". El principal proyecto hidroeléctrico del país, HidroAysén, se ha tomado el debate eléctrico del país y una de las principales interrogantes es cuándo el Comité de Ministros revisará las reclamaciones a la iniciativa. Bunster, integrante de la instancia de secretarios de Estado, comenta que "ese comité es citado por el Ministerio de Medio Ambiente. Ellos son los que reciben las reclamaciones, realizan los estudios. Cuando ese trabajo esté concluido, citarán al comité. Hasta la fecha, no he recibido citación".

- ¿Cuándo ocurrirá?: "Cuando las condiciones estén dadas de acuerdo al trabajo del Ministerio del Medio Ambiente en el análisis de todas las reclamaciones, que son bastantes", dice. "Es un tema que todavía puede tomar tiempo resolver. Me interesa que las cosas se hagan más rápido que lento, pero hay que cumplir los pasos, siendo riguroso y exhaustivos en el estudio de los reclamos", añade.

E.- Contratos y Precios:

1.58.- Costos marginales de energía en el SIC bajaron 38,4% en febrero (Fuente: Estrategia, 05.03.13): El SIC marcó un importante descenso en sus costos marginales durante febrero con un valor que alcanzó los US$112,2 el MWh promedio, cifra que representó una baja de 5,7% respecto a enero y de 38,4% en relación al mismo mes del 2012. En el SING, en tanto, el costo marginal promedio llegó a US$68,8 el MWh, lo que significó una caída de 30,3% comparado

30/52

Page 31: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

con el mes anterior y de 21,6% en relación a lo alcanzado en febrero de 2012. De acuerdo al último informe de Electroconsultores, el descenso en los precios spot de ambos sistemas eléctricos se debió a la mayor participación de generadoras carboníferas. En el caso del SIC, esto estuvo dado por el mayor aporte de las centrales a carbón del complejo Ventanas, mientras que en el SING las variaciones se explican por la reintegración de Hornitos y Andina. Ambas termoeléctricas estuvieron en mantenimiento en enero, pero en febrero volvieron a su operación normal, lo que permitió desplazar a la generación diésel que entró en reemplazo de ellas el mes anterior. En términos globales, el 72,2% de la energía producida a nivel nacional en el mes de febrero provino de centrales termoeléctricas, mientras un 27,2% fue cubierto por generación hidroeléctrica. En el caso específico del SIC, continuó la tendencia a la baja de la hidroelectricidad con una participación que llegó al 36,1% del sistema, cuatro puntos porcentuales menos respecto al mes anterior, y una producción termoeléctrica que representó el 63,1%, casi cuatro porcentuales más de lo alcanzado en enero. En el SING, en tanto, la termoelectricidad alcanzó el 99,6% del total (86,3% carbón, 8,1% gas natural y 4,6% petróleo).

1.59.- Un promedio de 34.5% disminuyó el costo de la energía en Biobío (Fuente: Ministerio de Energía, 06.03.13): Una importante diminución en el promedio del costo marginal de generación eléctrica en la subestación Charrua de la Región del Biobío, informó el Seremi de Energía, Rodrigo Torres, en comparación al promedio de 2012. La autoridad además agregó que el promedio anual, muestra un costo 16.3% menor en comparación a la subestación Quillota, en la Región de Valparaíso, que es el referente para la Región Metropolitana, lo que ubica al Biobío con el menor precio en el SIC. Durante el mes de enero, el costo de la generación eléctrica de la subestación Charrua ubicada en Cabrero mostró una baja del 36% respecto del mismo mes del año 2012, alcanzando un promedio mensual de U$116.8 y U$182.9 por MWh respectivamente. En tanto, durante febrero la disminución respecto del mismo mes de 2012 alcanzó un 33%, con un costo de U$122.4 por MWh, cifras que se reflejan inmediatamente en el valor del consumo eléctrico en las empresas de la región. Respecto del promedio anual de 2012, la subestación Charrua generó energía con un costo 16.3% menor en comparación con la subestación Quillota, con costos de U$155.9 y U$186.4 por MWh respectivamente. El Seremi Rodrigo Torres señaló “este menor valor en la energía es muy bueno para la región, ya que significa una baja en los costos de las empresas lo que les permite mejorar la competitividad y, además, en un incentivo para que se generen nuevas inversiones en la zona. Dentro de la Estrategia Nacional de Energía lanzada en febrero de 2012 por el Presidente Piñera, el principal objetivo es sentar las bases para lograr una energía más segura, amigable con el medio ambiente y barata. Esto es un ejemplo de como el costo de la electricidad disminuye cuando se incorporan a la matriz de generación tecnologías que permiten tener este insumo más barato”. En julio de 2012, se registró el costo más bajo de generación en la subestación Charrua, con un promedio de U$74.4 por MWh.

F.- Artículos Relacionados:

1.60.- Nuevo Centro de Despacho y Control del CDEC-SING comienza operación en tiempo real (Fuente: CDEC-SING, 02.03.13): A partir de las 00:00 horas del 01 de marzo 2013, el CDEC-SING finalizó la marcha blanca del nuevo Centro de Despacho y Control (CDC) dando comienzo formal a la coordinación de la operación en tiempo real desde Santiago. El Proyecto del nuevo CDC y su traslado desde Antofagasta a Santiago, tuvo su concepción en el año 2011, momento en que se determinó la necesidad de comenzar un proceso de upgrade o modificación del sistema SCADA/EMS y optimizar la operación del sistema para adecuarla a las nuevas exigencias del país que prevé una mayor expansión de proyectos mineros, la incorporación de nuevos tipos de generación en base a ERNC, y la potencial interconexión de los principales sistemas eléctricos del país. Sin embargo, fue el año 2012 cuando el proyecto se desarrolló plenamente tanto en sus aspectos de infraestructura física como tecnológica. En el aspecto físico se realizó la construcción del nuevo CDC Principal y del Sitio de Respaldo en Santiago. Y en materia tecnológica se comenzó el proceso de upgrade lo que implicó la incorporación de nuevas aplicaciones y la integración de nuevas herramientas, todo ello se llevó a cabo en estricta coordinación con las empresas integrantes del SING y con el apoyo de expertos internacionales en la construcción de salas de despacho. El nuevo Centro de Despacho y Control (CDC) del CDEC-SING se encuentra ubicado en las oficinas centrales del organismo en Apoquindo y su inauguración oficial se realizará en las próximas semanas.

1.61.- Fundación Chile desarrolla calculadora solar online (Fuente: El Mercurio, 04.03.13): Esta herramienta, señalan en la entidad, utiliza un novedoso sistema de cálculo horario que permite calcular la energía solar hora a hora y evaluar el sistema fotovoltaico considerando los factores de pérdidas asociados a la conversión de energía solar a electricidad. Después de un año de trabajo, Fundación Chile culminó recientemente el desarrollo de una calculadora que permite estimar la producción de energía total para sistemas fotovoltaicos y que entrega resultados anuales de la estimación de energía solar. Esta herramienta, señalan en la entidad, utiliza un novedoso sistema de cálculo horario que permite calcular la energía solar hora a hora y evaluar el sistema fotovoltaico considerando los factores de pérdidas

31/52

Page 32: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

asociados a la conversión de energía solar a electricidad. "Esta calculadora permite realizar un estudio básico de la producción de energía fotovoltaica, reduciendo al menos un 10% de error que calculadoras convencionales, debido a que utiliza un modelo horario de radiación solar y temperatura", señaló Eduardo Soto, jefe de proyectos de energía solar de Fundación Chile.

1.62.- Dirigentes Pehuenche de Alto Biobío constituyen mesa de trabajo con Seremi de Energía (Fuente: Ministerio de Energía, 06.03.13): La reunión, realizada en la Municipalidad de Ralco, convocó a 18 dirigentes Pehuenche, quienes transmitieron a las autoridades los diversos problemas del sistema eléctrico. "Esta reunión ha sido muy provechosa; hemos conocido los diversos problemas que los mismos dirigentes Pehuenche nos han descrito, lo que nos entrega los antecedentes para trabajar en ellos y buscar soluciones", enfatizó el Seremi. Como resultado, las autoridades presentes constituyeron una mesa de trabajo que cumplirá el objetivo de contribuir a mejorar la calidad y el sistema energético de Alto Biobío. Rodrigo Torres agregó que "en la Estrategia Nacional de Energía, lanzada por el Presidente Piñera en febrero de 2012, uno de sus pilares se enfoca en mejorar la calidad de servicio e implementación energética para la comunidad, es por ello, que estamos seguros que en este trabajo conjunto entre los distintos actores cumpliremos los objetivos. En esta oportunidad, hemos delegado tareas y fijado fechas para ir avanzando en las soluciones de los problemas planteados por los dirigentes de Alto Biobío". Cada organización se comprometió con diferentes labores para el cumplimiento de los objetivos de la mesa de trabajo, resultados que serán presentados en la próxima reunión, que se realizará a fines de marzo.

1.63.- Agricultores piden al Gobierno suspender aplicación de peaks eléctricos por la sequía (Fuente: Diario El Día, 06.03.13): Desde el gremio señalan que la entrada en vigencia del horario “punta” incrementa hasta en un 25% los costos de producción y que, en el escenario de escasez hídrica que enfrenta la zona, se hace inviable para los productores enfrentar esta alza. Hasta en 25% se incrementan los costos por concepto energético a los agricultores con la entrada en vigencia del horario “punta” de electricidad en todo el país, que este año comienza a regir a partir del 1 de abril. Por ello, la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) entregó al Ministerio de Energía una carta con la petición formal por parte del gremio para lograr la suspensión de esta medida en la zona. De acuerdo a lo señalado por los dirigentes, las razones específicas para argumentar la no aplicación de esta disposición se basan principalmente en la actual coyuntura en la que se encuentra la región, con las declaraciones de emergencia agrícola y zona de catástrofe. En el gremio explican, además, que este periodo de sequía obliga a bombear los pozos y canales de forma continua las 24 horas del día para evitar pérdidas y entregar flujos permanentes en los predios agrícolas. Carlos Erler, vicepresidente de la SAN, sostuvo que “en nuestra estructura de costos, la energía representa en promedio cerca del 25%. El sistema está concebido para empresas que pueden trasladar sus consumos a otros meses del año, una situación que no es aplicable al sector agrícola y menos en una situación de extrema sequía”, enfatizó. En este sentido, dice, suspender esta medida permite generar condiciones para contener las pérdidas que produce la escasez hídrica “que se traduce en menos empleo, endeudamiento, disminución de inversiones y otros efectos sociales en el mundo rural”, precisó. Según detalla el dirigente, esta situación se evidencia en el ejemplo de un agricultor que tiene una tarifa A.T 4.3. En horario normal (23:01-17:59) factura a $64/kWh (kilovatio por hora), mientras que en “horario punta” (18:00-23:00) el costo se eleva a $9.823/kWh. “Por lo tanto, el cobro de horario punta impacta notablemente en los resultados económicos de la actividad”, señala. Por su parte, José Corral, director de la SAN, comenta que en Limarí se han hecho obras importantes, se ha tratado de trabajar en todas las recuperaciones de agua del río y se hicieron varias aducciones para bombear a los canales correspondientes “y, lamentablemente, todo esto es energía. Hay que entender que las pérdidas de carga en llenar un canal y llevarlo es bastante y si tenemos que cortar este flujo en el horario punta, se pierden entre un 25% o 30% de disponibilidad hídrica, dependiendo de los canales”, indicó. Por su parte, el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, dijo estar consciente de la realidad que enfrenta el sector y sostuvo que “nos llevamos la petición, vamos a hacer las gestiones a nivel central, porque entendemos que hay una serie de procedimientos que están reglados del punto de vista normativo, hay un tema legal de por medio, por lo tanto, es necesario que intervengan otros estamentos y organismos para poder dar una solución al tema”, indicó. La SAN informó además que enviará esta petición formal al intendente regional y a los parlamentarios de la zona. En paralelo, los dirigentes plantearon a también que se estudiará la viabilidad legal de esta iniciativa, analizando la Ley Eléctrica.

1.64.- Elevados precios de la electricidad (Fuente: Francisco Aguirre Leo, académico del Magíster en Economía Energética de la USM y socio de Electroconsultores Ltda., Electricidad, 07.03.13): En el siglo pasado Chile estaba entre los países de menores precios regionales de electricidad, pero los consumidores chilenos de este siglo han estado y estarán largo tiempo soportando precios que, comparativamente a otros países, muestran cifras no solo altas, sino desmedidas respecto de los reales costos de producirla. En efecto, por una parte, y conforme a estudios comparativos de organismos internacionales, nuestro país muestra cifras de precios medios de electricidad mayores al doble de países vecinos como Argentina, Colombia y Brasil y al triple de casos como Perú, Ecuador y Bolivia. Peor aún es el caso de los

32/52

Page 33: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

costos marginales de producción, es decir el costo variable del generador más ineficiente que abastece la demanda marginal, que en la región oscilan entre US$40 y US$70por MWh y que a grandes rasgos Chile triplica al utilizar diésel y GNL contratado originalmente a precios de petróleo, cifras que llegan a superar los US$200 por MWh, aunque en el SING los valores de los últimos meses han mostrado ocasionalmente cifras en el rango de los países vecinos, ya que la incorporación de nuevas unidades a carbón han reducido fuertemente costos de GNL y diésel, lo que no sucede en el SIC. Variadas causas elevan nuestros precios, partiendo por el incumplimiento de los contratos de largo plazo para compra de gas natural argentino, que hacia 2004 ocupaba más de un tercio de nuestra matriz eléctrica. La tardanza de reacción de las grandes generadoras para incorporar oferta eficiente provocó un necesario desarrollo de respaldo con diésel y luego terminales regasificadores de GNL, pero esta vez a precios de petróleo. En esta situación las empresas generadoras reaccionan rápido, modificando por las buenas o por las malas, importantes y grandes contratos de suministro, traspasando así a los clientes finales, los riesgos inherentes al negocio eléctrico, para colmo aumentados por la aparición de una presión social ideologizada que entraba el desarrollo de nuestro recurso hidroeléctrico, del complemento termoeléctrico eficiente con carbón y además con opinión desinformada respecto a qué energías eólicas y solares son solo complementos pero no sustitutos de las fuentes tradicionales y que encarecen aún más los precios ya distorsionados. El resultado de todo esto es que Chile queda equivalente a una isla abastecida eléctricamente a precios de petróleo, con un sector responsable del desarrollo de la oferta que ya no tiene mayores apremios ni presiones económicas como las que sostuvieron el modelo marginalista del Chile pionero del siglo pasado, ya que los sobrecostos que encarecen el suministro fueron traspasados hacia los consumidores. Para remate, toda inversión en generación de electricidad se hace hoy con preventa de instalaciones, lo que exige que los propios grandes consumidores sean los que definen su propia oferta, lo que en mi opinión nos está devolviendo a la prehistoria del mercado eléctrico chileno cuando la central eléctrica era parte íntima del propio proyecto industrial o minero y no un servicio competitivo y confiable prestado por terceros desde un sistema eléctrico predesarrollado adaptadamente en generación y transporte, como fuera a fines del pasado siglo.

1.65.- Científicos chilenos investigan nanopartículas antárticas producir energía (Fuente: Pulso, 07.03.13): Las microbacterias antárticas capaces de sintetizar unas nanopartículas llamadas "quantum dots" o puntos cuánticos podrían ayudar a generar energía solar y también usarse en biomedicina. La investigación, a cargo del Laboratorio de Microbiología y Nanotecnología de la Universidad Andrés Bello, está identificando microorganismos que viven en condiciones extremas, como la exposición a la luz ultravioleta y las condiciones de frío y calor intensos que se dan en isla Decepción, en el archipiélago antártico de las Shetland del Sur. "Nosotros sabemos, por el trabajo en laboratorio, que esos microorganismos son muy resistentes a los metales y que pueden sintetizar unas nanopartículas llamadas quantum dots", explica Juan Pablo Monrás, un joven bioquímico de 26 años que estos días participa en la 49ª Expedición Antártica Chilena. Monrás, que está realizando un doctorado en Microbiología, cuenta que estas nanopartículas ya se fabrican químicamente desde hace más de diez años, pero el reto ahora es sintetizarlas de forma natural. La naturaleza fluorescente de estas pequeñas porciones de materia puede ser útil para su aplicación en biomedicina, con el fin de detectar células cancerígenas, aunque todavía no existen registros de que se hayan empleado con pacientes. Además, como son semiconductoras, pueden usarse para fabricar paneles solares de nueva generación, que son más eficientes, y nanocircuitos, para los chips de los computadores. "Sintetizar los puntos cuánticos químicamente es muy complicado y tiene un costo muy alto, porque se necesitan cámaras sin oxigeno y se usan solventes y otros compuestos altamente tóxicos", señala Monrás. Pero además de que los "quantum dots" obtenidos en laboratorio son muy caros (un gramo cuesta 5.000 dólares), no se pueden emplear con fines medicinales en seres humanos, porque contienen aleaciones de metales pesados, como el cadmio. Sintetizar de forma natural los que se encuentran en los microorganismos antárticos resolvería estos problemas e incluso abriría la puerta a otras aplicaciones que hoy día aún se desconocen. "Por lo tanto, es una alternativa ambientalmente mucho más amigable, más ecológica y menos costosa", concluye Juan Pablo Monrás. Una vez que finalice la recogida de sedimentos en diferentes partes del territorio antártico, el equipo del Laboratorio de Microbiología y Nanotecnología de la Universidad Andrés Bello analizará las muestras y las reproducirá en las mismas condiciones de temperatura y ambiente en que fueron extraídas. Así, por ejemplo, las llamadas bacterias termófilas, encontradas en la zona expuesta a los gases y vapores de origen volcánico de isla Decepción, serán desarrolladas a 50 grados de temperatura, en tanto que la cicrófilas serán reproducidas a bajas temperaturas y las resistentes a los metales, en un medio con alta concentración. "El trabajo de laboratorio es bastante rápido; de las muestras que sacamos el año pasado, ya tenemos aislados unos 300 microorganismos, y aunque probablemente algunos de ellos se repitan, puede haber unas 100 bacterias diferentes", explica. Estas nanopartículas es posible encontrarlas también en los géiseres del Tatio, en el desierto chileno de Atacama, pero en la Antártida hay mayor diversidad y además están menos expuestas a la contaminación por la presencia de los seres humanos. Otra de las ventajas de trabajar en el "continente blanco" es que hay una importante comunidad científica integrada por investigadores de distintos países que comparten sus experiencias. "Tener tantas disciplinas unidas ayuda mucho a la investigación", asegura Monrás. En su opinión, la ciencia antártica ha

33/52

Page 34: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

experimentado un notable crecimiento gracias a las expediciones que desde hace medio siglo viene desarrollando el Instituto Antártico Chileno (INACH). "La gracia de ser científico es que uno siempre tiene una pregunta que quiere contestar; eso es lo que nos motiva", asegura este joven investigador, quien ve en la Nanotecnología "una forma de ayudar al planeta tratando de bajar los costos de producción y desarrollando sistemas amigables con el medioambiente"

1.66.- Expertos, ex ministros y ejecutivos asesoran a los presidenciables en el área energética (Fuente: El Mercurio, 08.03.13): Los comandos de los candidatos ya están diseñando sus estrategias, con fuerte énfasis en las energías renovables. Entre los colaboradores aparecen el director del grupo Bethia, Gonzalo Rojas; el ex ministro Marcelo Tokman y el experto Gabriel Bitrán. Suele suceder que cuando un candidato es elegido Presidente nombra como ministro de Energía al impulsor de su programa en esta materia. Pasó en el gobierno de Sebastián Piñera, donde su primer secretario de Estado en dicha cartera fue Ricardo Raineri, asesor de los grupos Tantauco. En plena campaña presidencial, los candidatos a La Moneda le están otorgando una alta importancia a su carta de navegación energética. Y es que en la industria y en el sector político se tiene conciencia de que será uno de los temas más debatidos en la contienda electoral. Es por esto que no causó sorpresa en la industria que en la última cena de la energía, el candidato independiente Andrés Velasco apareciera junto al ex ministro del ramo del gobierno de Michelle Bachelet, Marcelo Tokman. Este último dejó sus funciones en la empresa Vesta para colaborar con el ex ministro de Hacienda. Por el lado de los candidatos de la Alianza, uno de los que han estado más activos en el diseño programático de Andrés Allamand es el director del grupo Bethia, Gonzalo Rojas. A través del instituto Libertad, el ejecutivo participa en la comisión de energía, la cual está colaborando con el comando del ex ministro. Sumado a la asesoría de Rojas, aparece Pablo Barañao, ex subgerente de Medio Ambiente de Colbún. Desde el comando de Laurence Golborne señalan al experto eléctrico Gabriel Bitrán como el líder en el lineamiento de las ideas energéticas del ex ministro de Obras Públicas.En cuanto al programa del candidato independiente Marco Enríquez-Ominami, la dirección en esta materia está en manos del experto en temas eléctricos y medioambientales Miguel Márquez. El único de los presidenciables en campaña que aún no define su equipo en materia energética es Claudio Orrego. Desde su comando señalan que se están reestructurando las comisiones. Y por el lado de Bachelet, fuentes del sector señalan a Eduardo Bitran, ex ministro de OO.PP., como uno de los consultados en energía. En los programas de todos ellos ya se adelanta, además, un fuerte énfasis en el desarrollo de energías renovables.

1.67.- Representantes del Primer Consejo de la Sociedad Civil se reunieron con Seremi de Energía (Fuente: Ministerio de Energia, 12.03.13): Los tres miembros y sus suplentes se reunieron con la autoridad regional para emitir sus inquietudes y expectativas de su participación en el órgano consultivo. En el marco de la integración de la sociedad civil en la gestión pública, el Seremi de Energía de Maule, Biobío y La Araucanía, Rodrigo Torres Hermosilla, se reunió con los representantes de la Región del Biobío del primer Consejo de la Sociedad Civil, conformado por el Ministerio del ramo, y que sesionará por primera vez este 13 de marzo en Santiago. Esta instancia, en la que participaron Rodrigo Mellado y Cristian Arratia de Laraquete Sustentable; Gabriel Merino en representación de la Universidad de Concepción; y Juan Francisco Villanueva con Claudio Lapostol de Corbiobío, tuvo por objetivo conocer las inquietudes y expectativas de los integrantes, previo a la primera sesión oficial. El Seremi, Rodrigo Torres, destacó la participación de representantes regionales en el Consejo, considerando el gran potencial de generación eléctrica del Biobío. "Hay que destacar que tres miembros son de nuestra región y que representan a tres sectores importantes de la sociedad civil, como son educación, gremios y movimientos sociales ambientalistas, por ello nos hemos reunido con el objeto de potenciar su participación en el Consejo Nacional", resaltó el Seremi, quien agregó que"entre algunos temas, conversamos sobre las distintas problemáticas a nivel regional, el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales y la implementación e Eficiencia Energética en los sectores productivos, principalmente". La actividad, que se llevó a cabo en dependencias de la Seremi de Energía, es un órgano consultivo no vinculante, que cumple el objetivo de emitir opiniones que puedan ser consideradas en las políticas públicas gestionadas por el Ministerio. Los miembros del primer Consejo, fueron seleccionados a partir de un concurso público, de acuerdo a la Ley de Participación y al reglamento interno del Ministerio de Energía, siendo un total de 11 integrantes a nivel nacional y sus respectivos suplentes.

1.68.- Francisco Silva: "El tema energético debe ser transversal, los kilowatts no tienen ideología" (Fuente: La Tercera, 11.03.13): El presidente de Icare, prevé un 2013 de tranquilidad económica para el país, pide bajar el costo energético y rechaza una intervención cambiaria de corto plazo. Francisco Silva está a cuatro meses de dejar la presidencia de Icare y dice estar satisfecho de haber logrado mantener a esta instancia como un centro de discusión de la coyuntura política, social y económica del país. Este ingeniero civil de la UC y presidente del Grupo Security adelanta los detalles que marcarán el Foro Empresarial “¿Cómo viene el 2013?”, que la institución está organizando para el martes 19 de marzo (ver recuadro). En entrevista con La Tercera, Silva proyecta un año de normalidad económica para

34/52

Page 35: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

el país en medio de las elecciones presidenciales, minimiza el efecto que puedan tener las intervenciones cambiarias en la economía y cree que el gran problema futuro serán los altos costos de la energía.- ¿Cómo viene 2013, en su opinión?: En lo económico será similar al año pasado, levemente inferior o superior, pero

al final será un año de mucha normalidad económica. Además, la economía mundial está más estabilizada.- Muchos dicen que Europa ya tocó fondo...: A Europa le quedan muchos problemas no resueltos. Además,

políticamente es muy complicado, porque la gente no se siente responsable de los problemas políticos, rechaza cualquier plan de ajuste. Dice: “Yo no soy responsable de esto, ¿por qué tengo que pagar?”. Eso trae la inestabilidad en Italia, en Francia...

- Pero en Chile el escenario económico se ve bueno: La economía en este último par de años ha estado influida por los consumidores. Es como un círculo virtuoso: cuando los consumidores tienen confianza en que no van a perder su trabajo, empiezan a tomar decisiones de consumo. Eso hace que tengamos mayor crecimiento y mayor demanda. Como Chile tiene bien arregladas sus cuentas externas y fiscales, tiene orden en la casa, permite que las iniciativas privadas se desarrollen. Leí que el número de chilenos que se tomaron vacaciones este año fue de ocho millones y medio. Entiendo que esa cifra no era más de cuatro o cinco millones hace cuatro años. ¿Por qué toma vacaciones la gente? Porque tiene trabajo, porque tiene los recursos.

- Entonces, la clave de la estabilidad económica ha sido la confianza de los consumidores: Así es, y con un gobierno que crea las condiciones para que el sector privado crezca y se desarrolle.

- ¿Esa confianza se debe a las políticas de este gobierno o a la de los últimos 25 años?: Aquí hay un trabajo innegable de 20 a 25 años de mucha consistencia, coherencia. Esto no es coyuntural; es la acumulación de un proceso de crecimiento, de desarrollo, con matices más, matices menos. Pero en definitiva, con un modelo de desarrollo y crecimiento bien coherente, bien sostenido y bien asentado en las mentes de las personas. Las personas dan por hecho y por descontado muchas cosas que antes no se daban. Estas son batallas que hay que ganar día a día, en mantener el timón para llegar a ser desarrollados y, en el camino, incorporar a los más marginados, que no han sido tomados en cuenta por el crecimiento.

- ¿Confía en que las elecciones de este año serán tranquilas?: Hemos alcanzado una nobleza cívica que es súper importante y se refleja en todo lo que hacemos. Opinamos, estamos informados, la gente tiene su opinión y la manifiesta de mil maneras todos los días. No es una cuestión oscura entre cuatro paredes.

- ¿Cuál va a ser el mayor desafío del gobierno en materia económica?: El gran desafío que tiene este país es el tema energético. Sin energía, los países no pueden crecer y desarrollarse. Hay muchos otros temas, como la distribución del ingreso, la sustentabilidad ambiental en todo orden de cosas, pero sin energía... Obviamente que hay otras visiones que hablan de participación, de cómo la sociedad civil tiene que hacerse presente en las decisiones. Yo creo que son cosas importantes de las que cada coalición, cada candidato tiene que hacerse cargo. El tema energético tiene que ser transversal, los kilowatts se generan de una sola manera, sin ideologías, no tienen ideología. Hay gente que privilegia las energías no convencionales, otros que privilegian las energías más tradicionales, pero la matriz nuestra está súper definida. Cambiar esa matriz energética puede tomar muchos años, muchas décadas.

- El gran desafío del próximo gobierno es bajar los costos energéticos: Claro, y crear un ambiente regulatorio, un ambiente de negocios para que se desarrollen y se generen las energías que corresponden. No creo en “la” nueva política energética, porque la matriz nuestra está influida por el carbón de manera importantísima.

2.- TRANSMISIÓN

2.69.- Corte Suprema ratifica instrucción de SEC y ordena pago de US$1,8 millones a Transelec (Fuente: SEC, 05.03.13): La Corte Suprema ratificó las conclusiones de la investigación de la SEC, que llevaron al castigo monetariamente a la empresa de trasmisión eléctrica Transelec, por el retraso en la entrada en operación de la línea El Rodeo-Chena, ubicada en la Provincia de Maipo, Región Metropolitana. Inicialmente, el proyecto debía entrar en funcionamiento en noviembre del 2008, pero finalmente, sólo entró en operaciones en mayo del 2010. La empresa justificó esta demora argumentando que “el proyecto se vio retrasado por causas no imputables, consistentes en la dificultad o imposibilidad de notificar a los propietarios de los predios afectados por la servidumbre o en actos de la Autoridad, imposibilitando cumplir las obras en los plazos establecidos”. La SEC, atendiendo las facultades que posee, inició una investigación, la que permitió determinar que el retraso si era imputable a la empresa, y que, por lo tanto, correspondía el pago de un castigo monetario por los días de retraso, establecido en las bases del contrato de licitación. Dichas bases indican que las empresas que no cumplan con los plazos quedarán expuestas a castigos monetarios, los que deberán ser aplicados por cada Centro de Despacho Económico de Carga, CDEC, y corresponden a US$30.000 por día de atraso, con un límite máximo equivalente a 60 días. La transmisora rechazó las conclusiones de la investigación del ente fiscalizador y recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago, la que luego de revisar el caso, respaldó la investigación de la SEC. Transelec, insistiendo en su postura, llevó el caso al máximo tribunal del país: La Corte Suprema, quien también confirmó la resolución de la SEC, quedando el caso cerrado, con una sentencia a firme. En

35/52

Page 36: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

forma paralela, la SEC requirió al CDEC-SIC que efectuara el cálculo del castigo monetario que se debía aplicar a Transelec, por no respetar las bases de licitación. El monto final fue de US$1,8 millones (equivalente al máximo permitido por la norma), sanción económica ya cancelada por la empresa y que la SEC debió fiscalizar, en cuanto a su cumplimiento, y en orden a sus facultades normativas. El Superintendente de la SEC, Luis Ávila Bravo, sostuvo que “valoramos la decisión del máximo tribunal del país, en orden al respeto por la normativa que deben mostrar todos los actores del mercado energético. Más allá de los montos involucrados, como SEC nos interesa que se respete la normativa, pues esta ha sido diseñada para entregar mayores estándares de seguridad y calidad en el suministro eléctrico”. Ávila agregó que en este caso puntual, la norma establece plazos acotados para la ejecución de obras de este tipo, “porque dichos proyectos tienen una importancia fundamental en el trazado de todo el sistema eléctrico. Por lo mismo, cuando se autoriza una nueva línea, se establece un plazo, determinado por estudios técnicos y de ingeniería, los que no pueden ser alterados, pues ello puede poner en riesgo la operación del sistema, y con ello, el servicio que finalmente, recibe el usuario”.

2.70.- Carretera eléctrica: gobierno retoma agenda energética con suma urgencia (Fuente: Diario Financiero, 07.03.13): La dupla de ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Economía, Pablo Longueira, retomó su trabajo conjunto en el congreso para agilizar los proyectos de su sector que forman parte de la agenda pro inversión y que el Ejecutivo espera tener aprobado durante este año. Ambos concurrieron a la comisión de Minería y Energía del Senado, la que también analiza el proyecto de interconexión del SIC y el SING. Bunster explicó que “la próxima semana debiera ser votado en la sala del Senado el proyecto de ley de carretera eléctrica” al cual se le aplicará suma urgencia para su análisis. Lo anterior, en el marco de las instrucciones presidenciales de agilizar la discusión de las normativas del sector que se complementan con concesiones eléctricas, interconexión SIC-SING, energías renovables 20/20 y el proyecto de concesiones geotérmicas que debe entrar al congreso en marzo. El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, afirmó que “la mayor prioridad está en avanzar en el área económica en los proyectos de energía, hemos conversado con parlamentarios de todos los sectores y los ministros nos hemos coordinado para sacar rápidamente los proyectos que forman parte de la agenda de energía”. Bunster complementó con que “son temas que tienen urgencia para el país habida cuenta la factibilidad de poder traer la energía de lugares más eficientes”. En la comisión del Senado también participaron representantes de GDF Suez y de Alstom, que explicaron sus proyectos relativos a la forma de interconexión entre el SIC y el SING. El gerente general de GDF Suez, Juan Clavería, manifestó nuevamente su convicción que debe ser corriente alterna y no continua. Asimismo, señaló que en cualquier caso “hay que esperar la resolución del Panel de Expertos, donde puede que apoye la decisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), si es así hay que intentar hacer el proceso de licitación lo más rápido posible, ya que siempre existe la posibilidad que eventuales opositores presenten recursos legales o administrativos y eso puede hacer que el proceso se atrase unos cinco años. Si dice que no hay que evaluar otra alternativa para el proyecto”. También indicó que como empresa su proyecto “es fácilmente adaptable a corriente continua, pero esperemos lo que defina el panel de expertos”, explicó.

2.71.- Senado recibe a la CNE por SIC-SING (Fuente: El Mercurio, 11.03.13): Este miércoles 14, la Cámara del Senado recibirá al secretario ejecutivo de la CNE, Juan Manuel Contreras, quien expondrá en relación con el proceso de licitación de la interconexión eléctrica entre el SIC y el SING. Además, el profesor de la Universidad Católica de Chile, Sebastián Ríos, también entregará su visión sobre los plazos, costos involucrados y ventajas y desventajas de preferir corriente alterna o corriente continua para la unión de ambos sistemas.

2.72.- Ministro Bunster no descarta ley express para facultar al gobierno a interconectar SIC-SING (Fuente: Diario Financiero, 14.03.13): La presidenta de la comisión de Minería y Energía, Isabel Allende (PS), ofreció al gobierno la posibilidad de impulsar a la brevedad una legislación express para facultar al Ejecutivo a poder interconectar el SIC con el SING y así evitar la judicialización de esta norma independiente del fallo que entregue el Panel de Expertos que analiza el tema. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que es una posibilidad que se está estudiando, pero aún no hay una decisión final sobre el tema, todo esto ad portas que el panel de expertos eléctrico analice el tema. Bunster explicó que “es interesante esa disposición de la senadora. Nosotros vamos a esperar el fallo para resolver el curso de acción, pero me parece atendible que si la ley pudiera tener un vacío legal que margine al Estado de la capacidad de poder proponer y plantear proyectos de interconexión se pueda subsanar eso de manera expedita, pero esa es una decisión que el gobierno todavía no ha tomado”. Por su parte, la senadora Allende explicó que “la solución debe venir del gobierno con un proyecto express en que le garanticemos al Estado que tendría facultad para poder efectivamente convocar a una licitación que nos permita cubrir un tramo que hoy es fundamental pensando en Mejillones-Copiapó, considerando en que ya se aprobó la licitación, ya la empresa ISA la ganó y está en la fase de ingeniería”. El tema fue analizado en la comisión de Energía del Senado hasta donde llegó el ministro Bunster junto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Juan Manuel Contreras. Allende dijo al término del encuentro que “el ministro nos dijo que si llegase a haber una resolución negativa (del panel) que no le conceda a la CNE la

36/52

Page 37: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

facultad de haber llamado a esta licitación, que estarían dispuestos a estudiar la vía legislativa lo antes posible y para eso cuentan con nuestra voluntad plenamente”. La parlamentaria dijo que “a mi modo la única salida es hacer un proyecto si o si, obtenga o no la facultad en el panel, porque de todas formas algunas empresas generadoras van a cuestionar la decisión” y judicializar el tema. En otro tema relacionado con el sector, Bunster dijo que ya conversó con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, para ver la posibilidad que la próxima semana el Senado se pronuncie en general por el proyecto de ley de Carretera Eléctrica.

2.73.- Panel de Expertos define excluir la interconexión del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal 2012-2013 (Revista Electricidad, 14.03.13): Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión Nacional de Energía, el Panel de Expertos dio a dar a conocer su dictamen, en el que señala que se debe excluir del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2012- 2013”, la obra que buscaba interconectar el SIC y el SING. El organismo basó su decisión en conformidad con la definición del Panel de Expertos cuyo Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 181, establece que su “función es pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de la legislación eléctrica que le deben ser sometidas conforme a la Ley”. Junto a lo anterior, y basándose en el hecho que consideró pertinente excluir dicha obra, el Panel de Expertos acordó por unanimidad no entrar al análisis de los aspectos referidos al tipo de tecnología que debía considerar la interconexión y a la ubicación donde debía emplazarse su extremo norte.

2.74.- Gobierno sufre revés: Panel de Expertos saca interconexión SIC-SING del plan de obras de transmisión (Fuente: Diario Financiero, 15.03.13): Un gran revés sufrió el gobierno en su idea de impulsar la interconexión del SIC y el SING, el que fue incluido dentro del Plan de Obras de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal elaborado por la CNE. En su dictamen, publicado ayer, el Panel de Expertos finalmente decidió, por unanimidad, excluir este apartado del plan, dando así, en parte, la razón a las empresas (AES, Colbún y Guacolda) que desde un comienzo manifestaron su rechazo a la forma en la que fue planteada la iniciativa del gobierno. El dictamen del panel, sin embargo, no significa que el proyecto de interconexión haya quedado sepultado. De hecho, no se pronuncia sobre los aspectos técnicos como tipo de corriente o puntos de conexión. “Queda excluido de este debate y de las opciones que presenta cada una de las partes, según lo expresado de forma explícita, especialmente por las empresas recurrentes, las razones de mérito, oportunidad o conveniencia de la implementación de un proyecto de interconexión eléctrica entre el SIC y el SING”, señala el documento. Luego de realizar el análisis de diversas normas, el panel concluye que la interconexión entre sistemas eléctricos “se concibe como iniciativa de una o varias empresas para emprender un negocio especial en el sector eléctrico, con derechos temporales de explotación, al que no le son aplicables las normas que regulan el Estudio de Transmisión Troncal ni los planes anuales de expansión del cuatrienio tarifario”. Además, agrega que es un negocio especial por su configuración de estructura de instalaciones de transporte destinada principalmente a la comercialización de energía entre ambos sistemas por parte de sus titulares. En tanto, la línea de transmisión es de uso exclusivo para los titulares de derechos de uso convenidos en la negociación, y no le es aplicable la obligación de permitir el acceso de terceros. “La inclusión en un plan de expansión troncal de una obra de interconexión entre sistemas independientes con el carácter de obra nueva, pone de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley, y con la propia historia legislativa que dio nacimiento a la Ley 19.940”, dice el documento. A mayor abundamiento, señala que un proyecto de interconexión entre sistemas no tiene cabida en los procedimientos legales contemplados para la expansión del sistema troncal, “salvo para el momento previsto en el inciso segundo del artículo 116°”. Por otra parte, frente a las discrepancias presentadas por EC-L y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo GDF Suez, el Panel de Expertos no se pronuncia, porque estiman que primero deben resolverse los vacíos legales que existen en la interconexión. El Panel de Expertos está integrado por Guillermo Espinosa Ihnen, Rodrigo Iglesias Acuña, Germán Henríquez Véliz, Blanca Palumbo Ossa, Enrique Sepúlveda Rodríguez, Pablo Serra Banfi y Luis Vargas Díaz. En otros puntos de discrepancias presentados al plan de la CNE, particularmente en relación a la solicitud hecha por Transelec a la estructura de costos, el Panel de Expertos señaló que no tenían suficiente asidero.

3.- DISTRIBUCIÓN

3.75.- Proyecto de electrificacion de 11 islas entra a tierra derecha en Chiloé (Fuente: Electricidad, 05.03.13): A una fase decisiva entró la iniciativa que dotará de energía eléctrica a islas de las comunas de Castro, Quellón y Quinchao al obtener la aprobación técnica por parte del Ministerio de Energía, según informó la Oficina Provincial de la Subdere. De acuerdo a lo indicado por José Luís Carrasco, encargado provincial del organismo en Chiloé, el proyecto obtuvo el visto bueno técnico, lo que implica que en materia de ingeniería y diseño este no tiene observaciones y comenzará a ser evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social, el que debe entregar la recomendación social para que se inicie el

37/52

Page 38: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

proceso de ejecución. El profesional, señalo que “la Subdere y el Gobierno Regional de Los Lagos hemos dado un paso fundamental en este proyecto, lo que nos permitirá dotar de energía a estas 11 nuevas Islas, materia en la que hemos venido trabajando con mucha fuerza en los últimos meses con lo que lograremos beneficiar a más de 2 mil familias de estas zonas apartadas de Chiloé que no cuentan con este vital elemento”. En la Subdere se informó que este proyecto incluye a las islas Quehui de Castro, Laitec, Cailin y Coldita de Quellón, mientras que en la comuna de Quinchao dotará de energía Eléctrica a Chaulinec, Apiao, Alao, Meulín, Quenac, Llingua y Caguach. Inicialmente las islas se dotarán con generadores diesel y sus respectivos sistemas de distribución, lo que implicará una inversión que podría alcanzar una cifra cercana a los 10 mil millones de pesos. El encargado provincial del organismo, señaló finalmente que “aquí tenemos el firme propósito de dotar con energía eléctrica a un grupo muy importante de familias que han esperado por años por este beneficio”, señaló finalmente José Luís Carrasco. De igual manera, se indicó que la resolución positiva del Ministerio de Desarrollo Social podría estar en unos 20 a 30 días más, plazo a partir del cual se inician las últimas etapas del proyecto que son licitar o contratar directamente para posteriormente dar inicio a las obras de construcción de los sistemas, proceso que en la Subdere estiman debiera comenzar en el segundo semestre del presente año.

3.76.- SEC Los Lagos prohíbe funcionamiento de pileta en Los Lagos prohibe funcionamiento de pileta en Plaza de Osorno por riesgo de electrocución (Fuente: SEC, 06.03.13): La Dirección Regional Los Lagos, de la SEC, prohibió, momentáneamente, el funcionamiento de bombas e iluminación en la pileta de la Plaza de Armas de Osorno, luego de comprobar que no se estaba respetando la normativa vigente. El caso se relaciona con la iluminación y juegos de agua de la plaza de Armas de Osorno, instalación que mantiene elementos eléctricos bajo el agua, consistentes en luces y bombas de agua. Para este tipo de proyectos se requieren Protectores Diferenciales indicados por norma, elementos que los fiscalizadores de SEC Los Lagos no encontraron en la inspección realizada al lugar. Los Protectores Diferenciales son elementos que impiden el paso de energía, en caso de alguna fuga de corriente, hacia el cuerpo humano, lo que evitaría electrocuciones de las personas que hagan contacto con el agua de la pileta. Del mismo modo, la fiscalización permitió detectar que los conductores (cables) no eran aptos para ser sumergidos, hecho que también contraviene la norma. Por lo mismo, el Director Regional de SEC Los Lagos, Manuel Cartagena, exigió la inmediata desconexión del sistema. “Ante la ausencia de Protectores Diferenciales y otras faltas a la normativa vigente, instruimos la desconexión de la pileta. Aquí hay un riesgo real para los vecinos de Osorno, los que podrían electrocutarse ante la falta de estas protecciones”, indicó Cartagena. La Dirección Regional de SEC Los Lagos ha formulado cargos al instalador encargado de estas obras el que deberá responder por estas faltas a la normativa, sin descartar eventuales multas si es que se comprueba su responsabilidad en estas infracciones. Finalmente, Cartagena sostuvo que apenas se corrijan los problemas que ha presentado la pileta, podrá ser conectada nuevamente para el deleite de los osorninos, quienes disfrutaron del espectáculo durante los días que estuvo disponible, antes de la desconexión ordenada por la SEC. “Nosotros entendemos que se trata de un espectáculo muy llamativo para los vecinos de Osorno, y un hito en la región, pero nuestra principal misión es velar por la seguridad de las personas, y esperamos que cuando se cumpla con lo que hemos instruido, la pileta vuelva a funcionar y los ciudadanos disfruten de este gran espectáculo, pero en las condiciones de seguridad que exige la normativa eléctrica”, afirmó Cartagena.

3.77.- Chilectra suma nueva Oficina Móvil Sustentable (Fuente: Electricidad, 13.03.13): Como parte del programa “Chilectra en tu Barrio”, las oficinas móviles visitarán en 2013 más de 550 lugares para atender a más de 11.000 familias por mes, que por vivir en sectores más alejados se les dificulta acudir a las oficinas tradicionales, favoreciendo así a las comunidades más apartadas como las zonas rurales. Con el propósito de acercar el servicio a las comunidades que se encuentran más apartadas, especialmente las zonas rurales, Chilectra, filial del Grupo Enersis, inauguró una nueva Oficina de Atención Móvil Sustentable, la que recorre –en coordinación con las municipalidades- las distintas comunas de la Región Metropolitana. Como parte del programa “Chilectra en tu Barrio”, las oficinas móviles visitarán en 2013 más de 550 lugares para atender a más de 11.000 familias cada mes, que por vivir en sectores más alejados se les dificulta acudir a las oficinas tradicionales, favoreciendo así a las comunidades más apartadas como las zonas rurales. La nueva unidad móvil, equipada con iluminación LED, que puede operar en base a energía solar, cuenta con los mismos estándares de calidad de atención que las 13 oficinas tradicionales de Chilectra que operan en Santiago. Las comunas que recorren las oficinas móviles todos los meses son Cerro Navia, Huechuraba, Lampa, Lo Barnechea, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Peñalolén, Quilicura y Recoleta. En 2013 se espera que se sumen La Reina, La Florida, Renca, Ñuñoa y Providencia. El equipo de atención de la Oficina Móvil está compuesto por 2 ejecutivos de atención presencial, un cajero y un anfitrión, a lo que se suman 2 equipos de autoconsulta y la más avanzada tecnología, la cual permite a esta unidad estar en línea con los sistemas de la compañía. La Oficina Móvil es autodependiente, ya que puede operar conectándose a cualquier red eléctrica domiciliaria. En caso que la zona de atención se encuentre muy apartada, ésta cuenta con un grupo generador propio que le entrega una autonomía de 8 horas, además de un respaldo adicional de 4 horas a través de baterías, totalizando 12 horas de funcionamiento continuo. Chilectra cuenta con dos oficinas móviles completamente equipadas para la atención de sus clientes, las que cuentan con:

38/52

Page 39: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

- Máquinas Auto-consultas.- Módulos de atención comercial.- Cajas recaudadoras.- Circuito Cerrado de TV. - GPS. Cámaras de seguridad online.- Aire acondicionado y calefacción..- Paneles solares que alimentan la iluminación Led de la oficina. - Tres fuentes independientes de energía para su funcionamiento.- Conexión a la red domiciliaria de energía (220 volt.)- Un generador de energía con autonomía de 8 hrs. de funcionamiento.- Dos baterías adicionales con autonomía de 4 hrs. de funcionamiento.

4.- EFICIENCIA ENERGÉTICA

4.78.- Evitar construir centrales por 1.500 MW: la meta de eficiencia energética (Fuente: Electricidad, 05.03.13): El pilar número uno de la Estrategia Nacional Energética es desacoplar el consumo eléctrico del crecimiento económico. Es decir, producir más con menos energía. El plan, en el que trabaja el gobierno, apunta a varios frentes y ya se puso un objetivo mirando a 2020. Hoy se renueva el compromiso en el marco del día internacional de la eficiencia energética. Mientras en el mundo desarrollado el consumo eléctrico supera los 8.281 kWh por habitante en promedio (considerando países integrantes de la OCDE). En Chile no alcanza a los 3.300 kWh. La brecha aumenta al compararse, por ejemplo, con países del nivel de actividad de Estados Unidos, en el que cada habitante consume 13.393 kWh, más de cuatro veces al compararse con Chile. Es decir, a medida que Chile siga creciendo, va a ir requiriendo cada vez más energía. Se trata de un insumo clave que, en nuestro país, es importado casi en el 100%, principalmente mediante combustibles fósiles. El hecho de que el país no posea recursos propios, más allá de los renovables (agua, sol o viento) eleva sustancialmente los costos, lo que le resta competitividad a las empresas locales. Es por esta razón, además de consideraciones ambientales y de cuidado de los recursos, que surge la idea de introducir elementos de eficiencia energética en el país, ciñéndose el discurso de que la mejor energía “es la que no se usa”. Todo esto busca evitar que la expansión económica aumente en la misma magnitud la demanda por energías, intentando desacoplar ambos aumentos. Así surge en el marco de la Estrategia Nacional de Energía presentada el año pasado, el objetivo de fortalecer la tarea en este ámbito, mandato que hoy tiene la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. A esto se suma el Comité Interministerial de Eficiencia Energética, que preside el ministro de Energía, Jorge Bunster, y que tendrá su primera sesión el día de hoy. La meta es ambiciosa: lo que busca el gobierno del presidente Piñera es que el 12% del crecimiento proyectado del sistema eléctrico nacional sea satisfecho con menor consumo, producto de la implementación de medidas concretas de eficiencia energética. Es decir, no se trata de apagar luces y consumir menos, sino que hacer rendir más la energía, tanto en las casas como en la industria. Según el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee), William Phillips, esta cifra equivale, aproximadamente, a la construcción de 1.500 MW de capacidad instalada en el sistema, cifra que equivale a cerca de cuatro centrales termoeléctricas y a más de la mitad del mega proyecto Hidroaysén. Para concretar este objetivo es que se formó, a fines de 2010, la Achee, organismo que tiene por objetivo desarrollar estrategias para introducir elementos de eficiencia energética en el país, acercándose a empresas y organismos mediante “el desarrollo de fórmulas creativas e innovadoras para utilizar de manera más eficiente su energía, y por estos medios reducir sus costos y además disminuir sus emisiones de CO2 al ambiente”, explican desde la entidad. En enero de 2012, el presidente Sebastián Piñera presentó la estrategia energética, en la que se plantearon seis pilares que eran requisitos para lograrlo. El primero de ellos era la eficiencia energética. “El hecho de que sea el primer pilar, y que además tenga una meta de reducir en 12% nos obliga a trabajar muy duro”, explica Phillips. El trabajo se está haciendo en distintos frentes: edificación, industria y minería, transporte y educación. “Cada uno de ellos, ciertamente, es necesario. El trabajo de la agencia es lograr que los distintos actores puedan de alguna manera ir incorporando a sus procesos -en la cultura organizacional y en los proyectos en evaluación- elementos que contribuyan a su propia productividad, lo que se va a traducir en rentabilidad, y que también se contribuya a esta meta que está planteada al largo plazo”, agrega Phillips. El subsecretario de Energía y presidente del directorio de la agencia, Sergio del Campo, explica que hasta el momento se va por el camino correcto, con hitos relevantes que se concretaron el 2012 “como las primeras empresas certificadas del país con ISO 50.001 (certificación especial de eficiencia energética), son un claro ejemplo que el buen uso de la energía es prioritario para el país y para las empresas en particular”, explica. Del Campo añade que “el aumento constante de consultores en eficiencia energética y la cantidad de colegios, empresas y otros organismos tanto públicos como privados que se van sumando a las iniciativas desarrolladas por la agencia, son sólo algunos ejemplos que indican que vamos en el camino correcto, pero todavía queda mucho por hacer”. Hoy, además, la Achee presentará sus principales desafíos y planes de acción para el año, lo que involucra una significativa alza del presupuesto y de los recursos a asignar vía concursos. William Phillips, director ejecutivo de la Achee: "La mitad de la reducción de consumo de

39/52

Page 40: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

energía la aportarán la minería y la industria" Desacoplar el crecimiento económico del aumento de la demanda eléctrica es la gran meta que tiene la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y, en particular, su director ejecutivo, William Phillips, de aquí a 2020. ¿Hay espacio para hacerlo? Él cree que sí. - ¿Cuál es el objetivo central de la Achee para este año?: Seguir trabajando en este cambio cultural, que es

tremendamente relevante para el mundo empresarial, para el consumo y para eso estamos trabajando fuertemente en nuestra área de educación, desde los recintos donde hay niños de pre básica, con enseñanza media, profesional y universitaria. Entendemos que ahí hay mucho trabajo que tenemos que aportarle a los niños, adolescentes y profesionales para que vayan entendiendo que la mejor energía es la que no se usa.

- ¿Está muy atrasado el país en relación con el mundo desarrollado?: No me atrevo a contestar, porque no hay índices adecuados para comparar. Sí me atrevo a decir que Chile, respecto del resto de América Latina, tiene bastante avanzado. Por ejemplo, no existe ninguna agencia público-privada de este tipo en la región. Existen agencias en Canadá, Europa,entre otros países, pero no en América Latina. Pero cuando nos medimos con países desarrollados nos damos cuenta que nos falta mucho. Esto es porque la crisis energética en el mundo desarrollado fue hace 50 años. Entonces, desde ese tiempo que están trabajando en este tema.

- Para llegar al 12% de ahorro de aquí a 2020. ¿Cuánto debe aportar cada estamento?: Según los cálculos que nosotros manejamos, cerca del 50% del total lo va a aportar la minería y la industria. El 20%, aproximadamente, lo va a aportar el transporte; otro 20% la edificación, donde están las casas, el alumbrado público y los hogares. El otro 10% está dividido en muchas distintas iniciativas. Pero el fuerte se concentra en esas áreas.

- ¿Han surgido ideas innovadoras desde las empresas o las personas?: Hay muchas ideas en el país dando vueltas. Hemos conocido muchas empresas y vemos cómo han tomado medidas, partiendo del valor de la energía, que en el país no es bajo. Entonces, las empresas y personas están tomando medidas que son interesantes. Hemos descubierto que sistemáticamente estas iniciativas se están incorporando en la cotidianidad y en los procesos de las empresas.

- ¿Hay margen para seguir bajando en actividades como la gran minería, donde se ha hecho gran esfuerzo?: El consumo eléctrico chileno crece hoy a la misma tasa que lo hace la economía. En los países desarrollados el consumo energético decrece. Si la economía crece 2% ó 4%, el consumo se reduce, o crece cero. Lo que pasó es que encontraron la manera de hacer más con menos o la misma energía. Estamos trabajando para alcanzar ese umbral y ese cambio.

4.79.- KDM Energía se posiciona como uno de los mayores proyectos chilenos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Fuente: Electricidad, 05.03.13): La compañía, filial del grupo Urbaser-Danner, ha construido un círculo virtuoso en torno al relleno sanitario Loma Los Colorados, ubicado en Til Til, al promover iniciativas que reducen los efectos del CO2 en el ambiente y contribuyen a consolidar el uso de ERNC como alternativa a otras fuentes contaminantes en el país. KDM Energía recibió de Naciones Unidas una nueva certificación por 1.498.321 toneladas de CO2 equivalente o CERs (Certified Emission Reductions), también conocidos como bonos de carbono, con el proyecto de captura de biogás y generación eléctrica “Loma Los Colorados”. Con dicha aprobación, la empresa filial del grupo Urbaser-Danner concretó un paso importante en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), equivalente al impacto que produce la quema anual de combustible de unos 280 mil vehículos, es decir, el 19% del parque automotriz de toda la Región Metropolitana. El proyecto, que se desarrolla desde el año 2007 aledaño al Relleno Sanitario Loma Los Colorados, ubicado en Til Til, ha certificado a la fecha un total de 2.341.893 de CERs, convirtiéndose en uno de las iniciativas más eficientes que operan en Chile bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que es un instrumento establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, cuyo objetivo es frenar el calentamiento global del planeta. La Central Loma los Colorados, operativa desde 2010, además logra el aprovechamiento energético del biogás mediante la combustión del metano para generación de electricidad, la cual es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). Actualmente, cuenta con una capacidad instalada de 20,4 MW de potencia eléctrica, lo que equivale a un aporte anual de 140.000 MWh al SIC. Esto equivale, aproximadamente, al consumo de una población de 250.000 personas, es decir una comuna como Las Condes. “Nos enorgullece encabezar un proyecto que ha logrado generar un círculo virtuoso en torno a los residuos, siendo consistente con la reducción de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y que además fue pionero hace más de diez años, en impulsar el uso de ERNC como alternativa a otras fuentes convencionales que se usan en el país y que son contaminantes”, destacó Sergio Durandeau, gerente general de KDM Energía. Además del uso del biogás para la generación eléctrica, KDM Energía está evaluando el desarrollo de proyectos en los ámbitos termosolar y mini hidro.

4.80.- Comité Interministerial de Eficiencia Energética delineó su acción en el marco de la Estrategia Nacional de Energía (Fuente: Ministerio de Energía, 06.03.13): A dos meses de la publicación del decreto que establece su creación, esta mañana se reunió en el Ministerio de Energía el Comité Interministerial de Eficiencia Energética (CIEE), que asesora al Presidente de la República en materia de promoción e implementación coordinada de planes y programas sectoriales que contribuirán a incrementar los indicadores de reducción del consumo energético. Para el Ministro de

40/52

Page 41: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

Energía, Jorge Bunster, el rol de este comité es clave. "Siguiendo con el marco de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), presentada por el Presidente Sebastián Piñera en febrero del 2012, el objetivo es alcanzar una meta del 12% de reducción del consumo energético proyectado en el año 2020", dijo. "Esta instancia -aseguró Bunster- busca potenciar el uso eficiente de los recursos energéticos y avanzar hacia una cultura nacional de eficiencia energética". El CIEE es presidido por el Ministro de Energía y constituido por los ministros del Interior y Seguridad Pública, Hacienda, Economía, Fomento y Turismo, Desarrollo Social, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Minería, Transportes y Telecomunicaciones, y Medio Ambiente. Dentro de sus funciones está asesorar al Presidente de la República en la formulación coordinada de políticas públicas, planes, proyectos y programas orientados al desarrollo de la eficiencia energética. El CIEE contará además con comités sectoriales, los cuales estarán constituidos por representantes de los organismos públicos cuyas competencias se relacionan con materias de eficiencia energética.

4.81.- AChEE pone a disposición $2.500 millones con el fin de financiar iniciativas energéticas (Fuente: Electricidad, 06.03.13): Una cartera de proyectos que rondan los $2.500 millones son los que la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ha puesto a disposición este 2013 a distintas organización del país. Así lo comunicó la institución este martes, en el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, en el lanzamiento de su cartera de proyectos del presente ejercicio. A la convocatoria, presidida por el ministro de Energía, Jorge Bunster, asistieron miembros del mundo empresarial y académico. Esta cartera de proyectos incluye 46 proyectos, entre licitaciones y concursos, destinadas a Industria y Minería, Transporte, Edificación, Educación y Capacitación, Medición y Verificación. Según indicó el director ejecutivo de la AChEE, William Phillips, las licitaciones y concursos están abiertas a la comunidad desde el mes de marzo hasta el mes de octubre, a lo que instó a los representantes de cada sector “a participar en la construcción de una cultura de eficiencia energética que tanto necesita el país”. “Depende principalmente de los empresarios cambiar esta situación”, detalló. “Los proyectos de la agencia están enfocados básicamente a otorgar financiamientos, apoyo técnico en estudios y evaluaciones, así como a aumentar la capacitación y educación”, aclaró el ejecutivo. Por su parte, Natalia Arancibia, subdirectora de la AChEE, manifestó que el interés del organismo institucional es “profundizar en la mejor gestión del uso de la energía a través de educación desde temprana edad, pasando por el mundo universitario hasta llegar a profesionales”. Desde la agencia insistieron en que la capacitación es el mejor instrumento para ahondar en la importancia del aprovechamiento energético. Esta cartera de proyectos se adhieren a un programa anual dentro del marco de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), presentada por el Presidente Sebastián Piñera en febrero del 2012, cuando se propuso alcanzar una meta del 12% de reducción del consumo energético proyectado en el año 2020.

4.82.- Schneider Electric presenta primer Coeficiente de Eficiencia Energética para evaluar empresas (Fuente: Electricidad, 06.03.13): "Quick Pulse" es la última innovación creada por la compañía francesa para ayudar a los clientes a mejorar su gestión y eficiencia energética. Schneider Electric, especialista global en gestión de energía, anunció el lanzamiento de su nuevo Coeficiente de Eficiencia, un cuestionario en línea, rápido y fácil que proporciona a los clientes una evaluación de la gestión de la energía, incluyendo la comparación cruzada de usuario, además de recomendar medidas para reducir los costos de energía y mejorar la eficiencia. El Coeficiente de eficiencia permite realizar una evaluación de lo que pueden hacer para mejorar aún más la eficiencia de sus activos. Al término de la encuesta, los participantes reciben una "puntuación" en una calificación de 1 a 5, en comparación con otros usuarios, incluidos los administradores de edificios, centros de datos, instalaciones industriales y gestores energéticos. En base a los resultados, Schneider Electric ofrece a los usuarios recomendaciones y el acceso a documentos relacionados, informes técnicos, vínculos y herramientas específicas para ayudar a guiar en el proceso de mejora de la eficiencia energética. Además, los directores generales pueden determinar el Coeficiente de Eficiencia de las empresas incentivando a sus directivos a través de toda la organización para participar en la encuesta. "Ahorrar dinero y ser más eficientes y sostenibles son objetivos fundamentales de todas las empresas de hoy en día", afirma Aaron Davis, Director de Marketing de Schneider Electric. El ejecutivo agrega que “el Coeficiente de Eficiencia ayuda a compañías de Fortune 1000 proporcionando una forma sencilla de obtener un impulso desde su posición actual, cómo se comparan con otras compañías y además presenta sencillos pasos para ayudar a reducir sus facturas de energía y aumentar la eficiencia”. Última herramienta para ayudar a los clientes a mejorar su gestión y eficiencia energética. El Coeficiente de eficiencia es el último instrumento creado por Schneider Electric para ayudar a educar y conducir un nuevo nivel de gestión y eficiencia energética con los clientes y el público en general. En 2010, la compañía puso en marcha su Proyecto Portal Colaborativo, una comunidad privada en línea que proporciona acceso fácil a las personas, la información y la tecnología necesarias para orientar de manera más eficiente los proyectos de gestión de la energía. Ahora utilizado por los clientes y Schneider Electric para gestionar miles de proyectos, el portal incluye amplias capacidades de teleconferencia web y redes sociales que ayudan a reducir los costos, acelerar el tiempo de salida al mercado y aumentar la productividad en los proyectos de gestión energética. El portal ha impulsado las ganancias de eficiencia de aproximadamente 10% a 30% de los proyectos terminados, siendo reconocido como un recurso colaborativo líder del sector. Además, en 2009 la compañía lanzó

41/52

Page 42: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

Energy University, que ofrece un proveedor neutral de instrumentos de educación y formación a través de 150 programas especializados en eficiencia, al cual tienen acceso más de 130.000 profesionales, en 12 idiomas en todo el mundo. Junto con ello, Schneider Electric se ha asociado con más de 10 organizaciones profesionales para ofrecer créditos de educación continua, y recientemente anunció un nuevo Gerente Energy Professional (GAP) de certificación, una credencial altamente respetada para la certificación de la gestión energética en asociación con el Instituto de Profesionales de la Energía. "A partir de evaluaciones completas y comparaciones con el Coeficiente de Eficiencia, a la educación, el aprendizaje con Energy University y la gestión de proyectos de forma eficaz con el portal de colaboración, vamos a seguir desempeñando un papel de liderazgo en la prestación de nuestros clientes y la industria de las herramientas necesarias para mejorar la energía gestión y eficiencia ", concluyó Davis.

4.83.- Seremi de Energía de Magallanes organizó Exposición de Módulos Interactivos en el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética (Fuente: Ministerio de Energía, 07.03.13): Se le entregó a cada niño un estuche con lápices y autoadhesivos con consejos de ahorro de energía en el hogar. El pasado martes 5 de marzo, se conmemoró el Día Mundial de la Eficiencia Energética, motivo por el cual la Seremi de Energía de Magallanes, organizó una exposición con Módulos Interactivos de Eficiencia Energética en el mall Pionero, que enseñan a la comunidad en forma didáctica, cómo utilizar de manera eficiente la energía en nuestros hogares. Junto con la exposición, que contó con el apoyo de Enap, estuvieron presentes las empresas Edelmag y Gasco, además del SEC, el CERE de la Umag y alumnos de la carrera de Ingeniería en Electricidad de la misma universidad, quienes también aportaron con consejos y material para los visitantes en el ámbito de la eficiencia energética. Octavio Casas, Seremi de Energía, señaló que "ésta es una fecha propicia para reflexionar en como estamos usando la energía en nuestros hogares. Es la primera de una serie de actividades que desarrollaremos durante el año para dar a conocer la importancia de ser eficientes en el uso de la energía y especialmente en el uso del gas, un recurso cada vez más escaso en nuestra región". En la oportunidad, también se desarrollaron actividades de pintura con niños, quienes recibieron un recuerdo por su participación. Se presentó un DVD con capítulos los dibujos animados Diego & Glot (Brigada Energética) y Bodoque de 31 minutos (Eficientemente Energético) proporcionados por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), con los cuales grandes y pequeños disfrutaron. Se habilitó un espacio de la exposición para que los más pequeños pintaran imágenes relacionadas con el uso eficiente de la energía. Se le entregó a cada niño un estuche con lápices y autoadhesivos con consejos de ahorro de energía en el hogar. De todos los dibujos recibidos se escogieron los 4 mejores para obsequiarles un DVD de 31 minutos y Diego & Glot (Eficientemente Energético).

4.84.- Campaña impulsa ahorro de energía (Fuente: El Mercurio, 07.03.13): En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el subsecretario de Energía Sergio del Campo, junto a representantes de las empresas Alsacia y Express y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) presentaron una campaña en buses del Transantiago que invita a los capitalinos a adoptar medidas de ahorro en el hogar y subirse al transporte público. La iniciativa busca, además, incentivar la adopción de buenas prácticas en el consumo de energía, mediante el desarrollo de una experiencia piloto en buses, con publicidad que incluye datos de eficiencia energética.

4.85.- Autoridades lanzan oficialmente el etiquetado de consumo energético para automóviles en la región de Valparaíso (Fuente: Seremi de Energía, 07.03.13): La iniciativa, trabajada por los ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, y Medio Ambiente, permitirá a los consumidores ahorrar en su gasto anual de combustibles, recorrer más kilómetros con menos combustible y reducir sus emisiones de CO2. Desde el sábado 2 de febrero, todos los vehículos nuevos a la venta cuentan con una nueva Etiqueta de Eficiencia Energética, que entrega información sobre su consumo energético, rendimiento y emisiones, otorgando así a las personas la posibilidad de tomar una decisión informada al momento de comprar. Frente a ello, los Secretarios Regionales Ministeriales de Energía, Transportes y Telecomunicaciones y Medio Ambiente de la región de Valparaíso, en conjunto con el Senador Francisco Chahuán y el Gobernador José Pedro Núñez, realizaron el lanzamiento oficial de la etiqueta en el Centro Tecnológico de Ingeniería - Sede Duoc de Valparaíso. En la oportunidad, Seremi de Energía de la Región, Rodrigo Sepúlveda, indicó que “el etiquetado viene adosado al parabrisas de los autos nuevos en venta y que esto a su vez permitirá a los usuarios reconocer los vehículos más eficientes al momento de la decisión de compra”, a su vez destacó que “es prioridad del Gobierno potenciar el uso eficiente de los recursos energéticos, avanzando hacia una cultura nacional de eficiencia energética y así alcanzar la meta de un 12% de reducción del consumo energético proyectado para el año 2020”. El etiquetado se aplicará en todos los vehículos livianos de pasajeros –automóviles y SUV - de uso particular y de menos de 2700 kilos, y posicionará a Chile como el primer país de Latinoamérica que implementa una medida de estas características de manera obligatoria. Al respecto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Basualto, afirmó que “, afirmó que “esto representa un gran avance para quienes desean adquirir un automóvil nuevo pues, por primera vez y de forma inédita en América Latina, contarán con información certificada sobre el rendimiento y su aporte a la contaminación del ambiente”. Basualto agregó que “esta es una herramienta muy útil para las personas por lo que

42/52

Page 43: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

hacemos un llamado a los usuarios y consumidores a tomar decisiones informadas al momento de adquirir un vehículo nuevo, a que se informen respecto a cuánto será el costo que tendrá en cuanto a combustible comparando diversas marcas y modelos. Esta información es importante por cuanto nos dice el ahorro que tendremos al poseer un vehículo más eficiente desde el punto de vista energético”. En ese sentido, el Seremi del Medio Ambiente, Hernán Brücher., señaló que “ésta es una muy buena noticia para el país, ya que esta etiqueta representa un gran paso desde la perspectiva medioambiental, pues los chilenos podrán conocer con exactitud las emisiones de CO2 del vehículo que están comprando, y en definitiva, cómo están contribuyendo al cuidado de su entorno” Los valores indicados en la nueva etiqueta corresponden a las cifras constatadas en el proceso de homologación desarrollado por el Centro de Control y Certificación Vehicular 3CV, dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, bajo condiciones y protocolo de laboratorio, lo que permite la posibilidad de comparar vehículos respecto de los parámetros indicados y no determina el rendimiento efectivo del vehículo, el que dependerá de los hábitos de manejo del conductor, de la frecuencia de mantención del vehículo y condiciones ambientales, entre otras. El Senador Chahuán, en su cargo de Presidente de la Comisión de Transporte del Senado, indicó que “la Etiqueta de Eficiencia Energética para vehículos nuevos, marca el cumplimiento del Gobierno de Presidente Sebastián Piñera, no solamente para el programa aire limpio, sino que también, en el marco del programa de eficiencia energética, y a su vez señalo “queremos que exista una cultura en la que los adquirentes de vehículos nuevos escojan los que tengan un mejor rendimiento pero a su vez menores índices de emisiones”. La etiqueta incluye además un Código QR que permite acceso directo al sitio web www.consumovehicular.cl

4.86.- Minera Escondida y 3M innovarán en soluciones para la industria en materia de eficiencia energética y sustentabilidad (Fuente: Diario Financiero, 11.03.13): En el marco del Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial de BHP Billiton, iniciado en 2008, la firma -operadora de Minera Escondida y Pampa Norte- inició una nueva etapa que busca aumentar el número de empresas y de innovaciones para atender los desafíos del sector. Por lo anterior, Minera Escondida firmó un convenio con 3M para trabajar en dicho programa, cuya finalidad apunta a seguir desarrollando empresas proveedoras de estándares superiores, que logren entregar soluciones de alto valor. Osvaldo Urzúa, encargado del programa de BHP Billiton, comenta que a través de este acuerdo pretenden “integrar activamente a 3M al desarrollo de empresas proveedoras chilenas de clase mundial, capaces de crear soluciones de alto valor para la industria, y exportarlas”. Agrega que tanto 3M como Minera Escondida poseen programas para desarrollar su red de proveedores locales, cuyo objeto es que logren “estándares de excelencia internacional”. Las innovaciones que se desarrollarán en el marco del acuerdo se enfocarán en áreas tan diversas como eficiencia operacional, sustentabilidad, medio ambiente y energía, entre otras, que forman parte de los desafíos de la industria minera. Enzo Ravera, gerente de Minería de 3M, explica que las nuevas tecnologías apuntarán a solucionar los principales desafíos operativos de Minera Escondida, y la investigación en los distintos procesos mineros y cómo realizar saltos disruptivos en la forma de hacer las cosas, “lo que podrá beneficiar a toda la industria minera”. Añade que las innovaciones no se enfocarán en un solo tema, pues trabajarán en diversos ámbitos, como procesos mineros, seguridad de las personas, cuidado de activos, mejoras operacionales y automatización, entre otros. Se contempla la generación de estudios, evaluaciones y mapas de desafíos tecnológicos para el sector, con el fin de apoyar a empresas locales de bienes y servicios para la minería, realizando actividades en el área de innovación con proveedores. Para lograr aumentar la capacidad de innovación intra-empresa, Urzúa sostiene que la gran escala y la complejidad de los desafíos de la minería chilena, junto a las capacidades de innovación y las redes de 3M “generan un complemento muy favorable para acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios para atender los desafíos de la minería, que posteriormente puedan ser exportados”. Sobre este punto, Ravera señala que compartirán diversas metodologías en los procesos de innovación de ambas empresas y que trabajarán en un programa de transferencia tecnológica, que beneficiará a ambas firmas. Respecto a la inversión asociada a este proyecto, ambas compañías no se aventuran a entregar una cifra, pues aún no está predefinida. “Se va a ir trabajando proyecto a proyecto, de acuerdo con las necesidades de éstos y a los distintos equipos de trabajo que se involucren en cada uno”, esgrime Ravera.

4.87.- Tendencias y desafíos se debatirán en charlas de la III Expo Eficiencia Energética AChEE 2013 (Fuente: Electricidad, 13.03.13): Próxima a abrir sus puertas, la tercera versión de la Expo Eficiencia Energética AChEE 2013, que será encabezada por el Comité Interministerial de Energía, contará con la participación de especialistas que darán a conocer un panorama mundial y nacional de la energía eficiente y sustentable. Es así como para el día de apertura, el Dr. Andreas Ziolek, gerente general de la empresa alemana Energy Engineers, hablará sobre la transición energética en ese país, con la ponencia “The Energy Transition in Germany – State of Affairs and Challenges”, que cuenta con la organización de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal). En el ámbito nacional, Fernando Hentzschel Martínez, gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER) de CORFO, se referirá a la “Incorporación de energías renovables para autoconsumo”. En tanto, el IDIEM de la Universidad de Chile expondrá sobre "Nuevas Tendencias en Infraestructura Hospitalaria Sustentable". También se dará una visión de futuro de la

43/52

Page 44: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

gestión energética, más allá de la norma ISO 50001, de parte de Creara. Por otra parte, la Universidad Mayor tendrá una jornada dedicada a Ordenamiento Territorial, en la que hablarán de Planificación y Regulaciones y contará con la participación de Clara Szczaranski, decana de Derecho y directora de Regulación y Ordenamiento Ambiental de la U. Mayor. Asimismo, fundación TECHO expondrá “Viviendas Sociales: Dignidad y Sustentabilidad” para referirse al trabajo en conjunto que han hecho con la AChEE en el área de vivienda social, implementando alrededor de 600 viviendas sociales con eficiencia energética. Junto con estas charlas, Expo Eficiencia Energética AChEE 2013 reunirá un gran número de expositores entre fabricantes, productores, distribuidores, consultores, universidades, comerciantes de tecnologías limpias, equipos de eficiencia energética, ONGs, de minería, retail, entre otros. Todo lo anterior permitirá que esta Expo Eficiencia Energética AChEE 2013 –patrocinada por el Ministerio de Energía-, a realizarse el 23, 22 y 23 de marzo en Estación Mapocho, se instale como la plataforma de ampliación y generación de redes en el mercado de la eficiencia energética, eje de difusión de las exitosas experiencias de trabajo en el uso eficiente de la energía e impulsora del análisis y debate en materia de sustentabilidad. El programa completo de charlas se puede ver en www.expoeficienciaenergetica.cl

4.88.- Empresas danesas presentan sus innovaciones en materia de eficiencia y sustentabilidad (Fuente: Electricidad, 14.03.13): La delegación europeas expuso sus soluciones en materia de generación renovable y ahorro energético. Fomentar el intercambio tecnológico y comercial entre Chile y Dinamarca en materia de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental fue uno de los objetivos del “Seminario de Tecnologías Limpias y Eficiencia Energética”, el que se llevó a cabo en el marco de la visita que realizan a nuestro país los príncipes herederos de Dinamarca, el Príncipe Frederik y la Princesa Mary. En la actividad, diversas empresas danesas expusieron sobre conocer los productos y servicios que ofrecen en el ámbito de la generación y eficiencia energética, destacando las posibilidades que abre su aplicabilidad en Chile. Tal fue el caso de la compañía BWSC, que desarrolla y suministra centrales eléctricas convencionales de combustibles fósiles, así como tecnologías de biomasa y de autogeneración en industrias y operaciones mineras. Mientras que EC Power presentó sus sistemas de producción combinada de calor y electricidad. Por su parte, la empresa Grundfos destacó los beneficios de sus sistemas de bombas que operan a base de energía solar y eólica. A lo anterior se sumó la presentación de la compañía Kamstrup, que ofrece una amplia gama de soluciones de medición para calefacción, refrigeración, electricidad, agua y gas natural, las que consideran programas de redes y medidores inteligentes de energía y agua, infraestructura de comunicación para sistemas de medición inteligente y de gestión de datos. Mientras que la empresa Lodam dio a conocer sus soluciones en materia de eficiencia energética para contenedores frigoríficos, bombas de calefacción, unidades de condensación, unidades de tratamiento de aire y componentes para compresores de refrigeración. Otro de los expositores fue la compañía Semco Maritime, cuya división de proyectos de energía ofrece soluciones de contratación llave en mano, servicio de soporte y formación para el sector energético.

5.- TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN

5.89.- Cuentas de luz bajarán por segunda vez en el año por tarifas en distribución (Fuente: La Tercera, 13.03.13): Su segunda baja en menos de dos meses anotarán en las próximas semanas las cuentas eléctricas de todos los clientes residenciales y comerciales del SIC, el principal del país. En las próximas semanas, la CNE deberá anunciar una rebaja de entre 1% y 2% para las cuentas eléctricas de los clientes regulados, que se aplicará a los usuarios que viven entre Taltal y Chiloé, donde se concentra más del 90% de la población. A mediados de febrero, la autoridad energética anunció una reducción promedio de 1,8% en las cuentas de la luz para los clientes del SIC y una subida de 2,3% para los usuarios del SING, donde los consumidores residenciales y comerciales representan el 10% del total de la demanda. La caída tuvo relación con la fijación del precio nudo (valor asociado al precio de generación de energía) de noviembre de 2012, proceso que se realiza cada seis meses. La nueva caída de precios en las cuentas eléctricas para los hogares y comercios se vincula con el término del proceso de fijación de tarifas asociadas a la distribución eléctrica, que se efectúa cada cuatro años y que ahora deberá fijar los nuevos valores para el período 2012-2016. Este proceso, que partió en el primer trimestre del año pasado, tiene como objetivo fijar el nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD), cargo que representa aproximadamente 16% de la cuenta final de la luz. El VAD es la parte de la tarifa que los hogares pagan a las distribuidoras de electricidad por el servicio de suministro que prestan. Los pagos están asociados a los costos de inversión, operación y mantenimiento de toda su infraestructura. También incorpora el costo de facturación, cobranza, además de las pérdidas estándares en potencia y energía. Según ejecutivos del sector eléctrico el proceso, que es regulado por ley, culminó con una rebaja en los ingresos de las distribuidoras que varía entre 5% y 10%, lo que genera la caída del orden de 0,8% y 1,6% para los clientes. Los ejecutivos agregaron que la baja en el VAD se anunciará una vez que el decreto pase todos los trámites correspondientes dentro del gobierno. Agregaron que según el valor promedio de las cuentas, el descenso podría llegar a unos $ 250 mensuales. Este menor valor se aplicará de manera retroactiva, porque las nuevas tarifas rigen desde el 4 de noviembre de 2012. Con esto, la cuenta promedio para una familia de

44/52

Page 45: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

cuatro personas en el SIC -para un consumo estimado de 150 KWh mensuales- caerá desde unos $ 15.264 a unos $ 15.000, estando entre las más bajas de los últimos años. Gerentes de las distribuidoras estimaron que el descuento podría variar en el caso de algunas empresas o zonas de concesión, e indicaron que, tal como ocurre en estos casos cuando hay disminución en la tarifa, ésta se aplicará de una sola vez en las cuentas, una vez que el gobierno publique el decreto en el Diario Oficial. El decreto del VAD ya habría pasado el proceso de toma de razón en la Contraloría. Para las eléctricas la parte más compleja del proceso tarifario está relacionado con los “servicios asociados”. Entre ellos, el más relevante es el cobro que hacen las distribuidoras de electricidad a las compañías de telecomunicaciones por colocar sus cables en los postes. Fuentes de las eléctricas indicaron que la autoridad está haciendo una reducción drástica del valor, lo que afectará los ingresos de las eléctricas. En el proceso anterior ya enfrentaron una reducción relevante.

6.- MARCO LEGAL Y TECNOLÓGICO

6.90.- Opositores a Alto Maipo impugnarán acuerdo de Gener con Aguas Andinas (Fuente: La Tercera, 05.03.13): A la justicia y a los órganos administrativos del Estado acudirán los opositores al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (Gener, 531 MW) para impugnar el acuerdo entre la sanitaria Aguas Andinas y la eléctrica AES Gener que permitió viabilizar el proyecto eléctrico en la cordillera de la Región Metropolitana. Según señaló el abogado y ex titular de la Dirección General de Aguas (DGA) Rodrigo Weisner, en las próximas semanas presentará recursos -posiblemente ante tribunales o la Contraloría General de la República- para invalidar el acuerdo alcanzado entre las privadas en junio de 2011. Weisner -actualmente parte del estudio Puga Ortiz Abogados- representa a un grupo de senadores -entre ellos, Isabel Allende, Antonio Horvath, Carlos Cantero, Fulvio Rossi, José Antonio Gómez, Jaime Quintana y Ricardo Lagos Weber-, ambientalistas (encabezados por Sara Larraín), concejales de la comuna de San José de Maipo y un grupo de empresarios de la zona. Weisner señala que el documento de acuerdo dado a conocer la semana pasada por las empresas no cautela el uso de las aguas de la principal reserva que abastece a la Región Metropolitana, y que los problemas expuestos por la sanitaria durante la tramitación ambiental de las centrales persisten. Asimismo, criticó la labor de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en este caso. “El convenio no resguardas el abastecimiento de agua para Santiago, porque ese no es el objetivo del convenio. El objetivo es, por el lado de Gener, obtener 2,5 metros cúbicos de Laguna Negra y Laguna Lo Encañado, y por parte de Aguas Andinas, obtener un ingreso por 40 años con ese fin. Todos los problemas que se supone iban a ser subsanados por el convenio no lo fueron”, dice. El abogado sostiene que el acuerdo también abre espacio a la judicialización de una posible ampliación del ducto que une el embalse El Yeso y el acueducto Laguna Negra, ya que para ello deberá contar con la venia de Gener. De no ser así, se recurrirá a un tribunal arbitral para dirimir las diferencias, cuestión que anteriormente no estaba contemplada. Weisner sostiene que el interés de Aguas Andinas en este acuerdo es económico, y que no se justificaría si lo pagado por Gener se rebaja de las tarifas cobradas a los usuarios. Gener debe realizar pagos mensuales por 40 años a AA una vez que el proyecto comience su operación. El monto proviene de tres variables: 50% de la energía neta producida con los caudales de Laguna Negra y Lo Encañado; un valor equivalente a 70 GWh al año por los caudales aportados por El Yeso y un monto por potencia a firme. Gener entregó a AA una boleta de garantía por US$ 14 millones para esto.

6.91.- Corte de Apelaciones de Santiago paraliza proyecto energético Punta Alcalde (Fuente: Electricidad, 05.03.13): La Corte de Apelaciones de Santiago paralizó este martes el polémico proyecto energético en Punta Alcalde, luego de acoger una orden de no innovar. Este proyecto, que iba a instalarse en la localidad de Huasco, fue rechazado con anterioridad por las autoridades técnicas de la zona. Sin embargo el comité de ministros de Gobierno aprobó, de todas maneras, la construcción de la polémica termoeléctrica de Endesa. La abogada Paula Villegas, representado a los sindicatos de pescadores artesanales del Huasco, presentó uno de los cuatro recursos de protección existentes contra Endesa por este programa. Junto con esto, presentaron una orden de no innovar, la cual fue acogida de manera unánime por la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago. De esta forma, el proyecto de Punta Alcalde queda paralizado de manera indefinida, hasta que los Tribunales resuelvan estos recursos de protección. Recordemos que la termoeléctrica contempla una inversión de 1.400 millones de dólares por parte de Endesa y que, según alegan los pescadores, perjudicaría gravemente su fuente de trabajo.

6.92.- Corte ratifica orden de no innovar contra proyecto Punta Alcalde (Fuente: Diario Financiero, 05.03.13): El pasado viernes la Segunda Sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de reposición que interpuso Endesa Chile contra la decisión del tribunal que, a mediados del mes pasado, admitió a tramitación un recurso de protección y acogió una orden de no innovar contra el proyecto Punta Alcalde a petición de un grupo de pescadores de Huasco. Esta decisión implica la paralización del proyecto en forma indefinida. Sin embargo, según explicó la empresa no tendría mayor efecto en la práctica, pues el complejo aún no está en construcción y, a su juicio, “no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo”, señaló. El recurso de reposición tenía como objetivo frenar la orden de no innovar decretada por el tribunal. Esta iniciativa legal de la Federación de Pescadores de Huasco se suma a

45/52

Page 46: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

la anteriormente presentada por el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola y a otro recurso apoyado por la senadora Isabel Allende. No obstante, en estos últimos dos casos la Corte de Apelaciones de Santiago sólo acogió a tramitación las iniciativas, pero denegó la orden de no innovar.

6.93.- Corte Suprema ratifica instrucción de la SEC y ordena pago de US$1,8 millones a Transelec (Fuente: Estrategia, 06.03.13): La Corte Suprema ratificó las conclusiones de la investigación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, que llevaron a multar a la empresa de transmisión eléctrica Transelec, por el retraso en la entrada en operación de la línea El Rodeo-Chena, ubicada en la Provincia de Maipo, Región Metropolitana. La SEC requirió al CDEC, Centro de Despacho Económico de Carga, del Sistema Interconectado central, que efectuara el cálculo del castigo monetario que se debía aplicar a Transelec, por no respetar las bases de licitación. El monto final fue de US$1,8 millones (equivalente al máximo permitido por la norma), sanción económica ya cancelada por la empresa y que la SEC debió fiscalizar, en cuanto a su cumplimiento, y en orden a sus facultades normativas.

6.94.- SEC Los Lagos formula cargos tras la electrocución de menor en juegos infantiles (SEC Décima Región, 08.03.12): Desconectadas, hasta que se subsanen las deficiencias encontradas, se encuentran todas las conexiones establecidas desde los estacionamientos subterráneos SBT, ubicados en la Costanera de Puerto Montt, luego de que personal de la SEC, de la Región de Los Lagos, verificara en terreno que no se cumplían con las condiciones de seguridad que exige la normativa vigente. De acuerdo a lo informado por el Director Regional de SEC Los Lagos, Manuel Cartagena, lo irregular de las instalaciones quedaron descubiertas tras un accidente eléctrico que afectó a un menor, quien debió ser derivado al centro asistencial más cercano, hecho ocurrido el 1 de marzo. “Al realizar la inspección encontramos que se trataba de juegos infantiles, con inflables y similares, que se alimentaban sin tablero eléctrico y sin una declaración de sus instalaciones”, sostuvo Cartagena, quien agregó que para funcionar se utilizaron guías eléctricas enterradas bajo el césped, las que se conectaban irregularmente desde las instalaciones de los estacionamientos subterráneos concesionados a la empresa SBT (Estacionamientos Subterráneos Puerto Montt), a través de unas celosías de ventilación, sin las protecciones mecánicas adecuadas y, por lo tanto, al alcance del público. El Director Regional de SEC afirmó que dentro de dichos estacionamientos se había habilitado un tablero sin diferenciales, montado en madera y con filas de canalización. “En la misma fiscalización encontramos otras ampliaciones que alimentaban tres quioscos ubicados a nivel de la costanera, además de otros juegos infantiles y hasta una carpa de exposiciones”, señaló Cartagena. Tras la fiscalización del personal de SEC, se instruyó inmediatamente, el retiro de todas las conexiones irregulares, y se formularon cargos a la empresa responsable de los juegos, por no contar con declaración de sus instalaciones eléctricas, y a los estacionamientos SBT, por otorgar suministro de forma irregular a instalaciones no declaradas ante el organismo fiscalizador. El Director Regional hizo un llamado a los empresarios y comerciantes que se dedican a este rubro para que, al momento de emplazarse en algún lugar, utilicen instalaciones eléctricas apropiadas, garantizando, de este modo, la seguridad, no sólo de su público, sino también la de sus propios trabajadores. A la vez anunció que se reiteraron las instrucciones a los Municipios de la región para que exijan las declaraciones de instaladores eléctricos autorizados para otorgar los permisos que contempla la normativa, medida que redundará en mayores niveles de seguridad.

6.95.- Tribunal ambiental parte con 5 ministros y asumirá en forma temporal casos de todo Chile (Fuente: La Tercera, 09.03.13): Presentaciones provenientes de todo Chile recibirá durante los próximos meses el Segundo Tribunal Ambiental. Se trata de la primera institución de este tipo del país, que ayer inició sus operaciones en dependencias del Centro de Justicia, en Santiago Centro. El ministro José Ignacio Vásquez, presidente del organismo, explicó que mientras no estén operativos los dos tribunales ambientales faltantes (que se ubicarán en Antofagasta y Valdivia), la sede de Santiago asumirá también las causas de esas jurisdicciones. “Este es un tribunal pionero y tenemos, en estos momentos, competencia en todo el territorio nacional, hasta que entren en funcionamiento los otros. Todas las causas que ingresen quedarán radicadas acá, hasta su completa resolución”, aseguró Vásquez. Agregó que si un interesado quiere realizar una presentación en cualquier comuna de Chile, deberá entregar los escritos ante los juzgados de letras y éstos tendrán la obligación de remitir los antecedentes a la sede ubicada en la capital, a más tardar, al día siguiente de recibido el documento. Hasta las 14.00 de ayer (hora en que cierra el tribunal) no se habían recibido presentaciones en la sede del Centro de Justicia ni tampoco en la Corte de Apelaciones de Santiago, entidad que implementó un buzón para efectuar denuncias hasta la medianoche. El ministro informó que el organismo operará de lunes a viernes y que recibirá tres tipos de causas. El primero corresponde a las reclamaciones por actos administrativos (por ejemplo, resoluciones de los Servicios de Evaluación Ambiental de las diversas regiones o del Ministerio de Medio Ambiente). El segundo tipo comprende demandas por daño ambiental. El tercer tipo de causa que verá el tribunal abarca las solicitudes que lleguen desde la Superintendencia de Medio Ambiente. Vásquez explicó ayer que la entidad quedó conformada por los ministros titulares y abogados José Ignacio Vásquez y Rafael Asenjo, junto con el economista Sebastián Valdés. A estos se suman los ministros suplentes Ximena Fuentes (abogada) y Juan Escudero (ingeniero civil). Consultado sobre los tiempos de

46/52

Page 47: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

tramitación de las causas, Vásquez aseguró que “la ley establece plazos para resolver, sin perjuicio de que, dentro de ese procedimiento, puedan solicitarse otras medidas que, de alguna manera, puedan dilatar la vista de una causa”. Añadió que quienes quieran acceder a este sistema, deberán hacerlo mediante un abogado. Lo mismo deberá ocurrir cuando se realice un juicio. Consultada sobre el funcionamiento de estos nuevos organismos, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago, Gloria Ana Chevesich, explicó que “es buena la existencia de tribunales especializados. Es un gran logro que se haya dictado esta ley, así como ocurrió con los tribunales tributarios. Es un gran avance para la institucionalidad del país”. La ministra aseguró que a las cortes de apelaciones llegarán los casos declarados como inadmisibles en los tribunales ambientales: “Hay que prepararnos para recibir esos asuntos y fallarlos prontamente”. El ministro Vásquez añadió que de los tribunales ambientales “no debe esperarse el establecimiento de una política pública medioambiental, la cual es resorte y decisión de otras instancias públicas. Su razón de ser es resolver conflictos particulares”.

7.- SERVICIOS Y NEGOCIOS

7.96.- CGE Distribución aumenta ventas en 6,3% (Fuente: Estrategia, 07.03.13): Las ventas físicas alcanzaron los 7.929 GWh, debido al aporte de 853 GWh de Emel Sur y un crecimiento de un 18% en CGE Distribución, llegando a 7.077 GWh. Utilidades por $9.766 millones registró CGE Distribución en 2012, lo que contrasta positivamente respecto del año anterior que presenta una pérdida de $17.698 millones. En tanto, los ingresos de la eléctrica sumaron $672.310 millones, lo que representó un alza de 6,3% respecto de 2011. Las ventas físicas alcanzaron los 7.929 GWh, debido al aporte de 853 GWh de Emel Sur y un crecimiento de un 18% en CGE Distribución, llegando a 7.077 GWh. A diciembre la distribuidora alcanzó un EBITDA de $ 45.965 millones, superior en un 458,9% al obtenido en igual periodo del año anterior.

7.97.- Gas para eléctricas se transforma en la principal línea de negocios de Metrogas (Fuente: Pulso, 07.03.13): En 2012, el volumen total de despachos a eléctricas fue de 432,4 millones de m3, superando el negocio residencial, comercial e industrial. La participación de Metrogas en la sociedad GNL Chile, que le proporciona gas natural para su comercialización, le ha abierto un foco de negocios de gran crecimiento para la distribuidora de gas natural ligada al grupo Marín. Tanto, que en 2012 se convirtió en el mayor de todos su segmentos de clientes por volumen. La distribuidora –controlada por Gasco y que es la más grande del país,- informó de un alza de 24,2% en sus despachos de gas natural a empresas eléctricas, lo que empinó a 432,4 millones de metros cúbicos los despachos totales a las generadoras, cifra que, a su vez, representa el 38,1% de las ventas totales del energético efectuadas por Metrogas durante 2012. Así, esta línea de negocios se convirtió el año pasado en la principal en términos de volúmenes, superando el residencial y comercial (290,2 millones de m3), la industria (400 millones de m3) y el gas de ciudad, que genera una demanda mínima. Estas áreas, además, presentan crecimientos leves, pues descontando las ventas a las eléctricas, el alza de la demanda total de Metrogas llegó a 2,2%. Así, la compañía aumentó sus despachos en 9,6% en el período, sumando ambos segmentos. Según informó en el análisis razonado de su balance a 2012 Metrogas, este fuerte incremento en las ventas a generadoras se relaciona con la firma de un importante contrato de abastecimiento con Colbún, ligada al grupo Matte, en particular, durante el último trimestre. “Metrogas ha mantenido el flujo constante de venta, debido a la seguridad en el suministro de gas natural que otorga el Terminal de Regasificación GNL Quintero, que a partir del 1 de enero de 2011 comenzó a funcionar a plena capacidad operativa”, explicó Gasco, la controladora de Metrogas, en su balance. ¿A qué se debe esta situación? Dos de los principales generadores eléctricos del país, Gener y Colbún, cuentan con centrales que pueden operar con gas natural, pero que no mantienen contratos de abastecimiento pues prefirieron mantenerse al margen de la sociedad gestora del terminal GNL Quintero (rol que sí tienen, además de Metrogas, ENAP, Endesa y BG). A raíz de esta situación, y a que la planta regasificadora opera con grandes volúmenes de gas, tanto Metrogas y ENAP han vendido combustible a las eléctricas, situación que aprovecha, además, las holguras de capacidad del muelle de Quintero. A esto se agrega el hecho de que durante 2012 los costos marginales permanecieron elevados, lo que hizo atractiva la generación con gas natural, que tiene un costo más elevado que el carbón, pero inferior al del diésel, que es el que suele marcar los costos marginales en el sistema. Gasco, además, detalló la marcha de su plan de internacionalización, que hoy se centra en Colombia. En ese mercado, y tras incorporar dos nuevas sociedades a su presencia en ese país (Montagas y Energas) alcanzó una participación de mercado del 25%. La firma está trabajando en consolidar las inversiones realizadas en Colombia, mediante un mayor desarrollo comercial y de mejoras operacionales, “en línea con la estrategia de crecimiento, lo que permitirá rentabilizar esta inversión”, se agregó en el reporte.Por su parte, Gasco GLP mantiene el 27% del mercado en Chile, dando un fuerte impulso al negocio vehicular a través de Autogasco, que ha visto aumentar la cantidad de vehículos convertidos a gas natural que transitan por el país.

7.98.- Siemens suministra equipamiento eléctrico y de automatización para la mina de hierro Cerro Negro Norte (Fuente: Electricidad, 07.03.13): La División Drive Technologies de Siemens ha recibido de CAP Minería el encargo de

47/52

Page 48: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

suministrar el completo sistema eléctrico y automatización para la mina de mineral de hierro de Cerro Negro Norte, situada en la región chilena de Atacama. La planta, ubicada a unos 700 km al norte de Santiago de Chile, tiene una capacidad de extracción de aproximadamente 4 millones de toneladas de mineral de hierro concentrado al año. CAP Minería (Compañía Minera del Pacífico) es la empresa líder en producción de concentrado y pellets de mineral de hierro de la costa del Pacífico de Sudamérica. Para hacer frente a la creciente demanda de materias primas en el mercado mundial, la empresa ha decidido ampliar su capacidad de extracción. El proyecto incluye un nuevo concentrador situado directamente en la mina, un pipeline para el transporte del concentrado de mineral de hierro y la necesaria ampliación de la capacidad de carga de las instalaciones portuarias de Punta Totoralillo. Siemens suministrará la totalidad del equipamiento eléctrico, preconfigurado en módulos de salas de equipos (E-Houses), para facilitar la rápida puesta en marcha y la operación eficiente de la planta. El suministro incluye un gran número de componentes de Siemens, desde convertidores de media tensión de alta eficiencia energética Perfect Harmony hasta transformadores Standard Wire Gauge, un tablero Tiastar y una solución de automatización PCS 7. Todos los componentes han sido diseñados atendiendo a las peculiaridades de la industria minera y garantizan un funcionamiento sencillo y confiable de la planta con el máximo grado de disponibilidad. Por ejemplo, los variadores de frecuencia de la serie Perfect Harmony presentan una topología escalable en función de las necesidades del cliente, lo que permite su ampliación mediante células redundantes, a fin de garantizar un funcionamiento al máximo rendimiento incluso en caso de avería de componentes. La solución de automatización está basada en Simatic PCS 7 y el Minerals Automation Standard. Gracias a ello, todos los componentes se integran fácilmente en el funcionamiento del conjunto de la planta con la máxima eficiencia, desde el concentrador hasta el puerto, pasando por el pipeline. Al poner el proyecto en manos de Siemens, el cliente se asegura la integración sin problemas de todos los componentes en E-Houses, así como un alto grado de calidad y un servicio inmejorable a cargo de un único proveedor. El contrato asciende a un importe millonario (en euros), y la entrega está prevista para mayo de 2013.

7.99.- Rector de la U. Finis Terrae deja su cargo y asume gerencia en Colbún (Fuente: El Mercurio, 08.03.13): Nicolás Cubillos Sigall se desempeñará como gerente de la División de Desarrollo Sustentable de la eléctrica. Nicolás Cubillos Sigall, hasta ahora rector de la Universidad Finis Terrae, dejará su cargo el 15 de marzo para asumir como gerente de la División de Desarrollo Sustentable de la eléctrica Colbún. De este modo, Cubillos -quien cumplía su período como rector este año- dejará el plantel controlado por la congregación religiosa de la Legión de Cristo para retornar al sector eléctrico, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera. Aunque la universidad no se pronunció sobre un eventual sucesor, este saldría de una terna que se está definiendo.

7.100.- Cero Motors busca duplicar ventas de bicicletas eléctricas (Fuente: Diario Financiero, 11.03.13): Hace dos años, Matías Vogel y Juan Pablo Larach, fundaron Cero Motors, empresa que fabrica y comercializa bicicletas eléctricas. La idea surgió a partir de un viaje a China, en donde vieron que en nuestro país no se estaba innovando en este mercado. “En otros países este sistema no es novedoso, pero en Chile lo es y nosotros hemos perfeccionado esta idea invirtiendo en tecnología, lo que permitió disminuir el peso y mejorar la calidad de los motores y baterías”, explica Matías Vogel, gerente general de Cero Motors. Cuentan con ocho modelos y varios colores. En 2012 vendieron más de 400 unidades y este año esperan duplicar las ventas, además de expandirse a Brasil en 2014. Una de las innovaciones en tecnología, son las baterías que pueden ser de dos compuestos, plomo y litio, siendo este último el más innovador. Un ciclo de carga puede durar hasta 30 km. dependiendo de cómo se utilice. La bicicleta puede ser recargada con un cargador igual al de un computador, enchufándola a la electricidad con un costo de $ 150. “El usuario perfecto para esta bicicleta es el que recorre hasta 10 y 15 kilómetros diarios”, señala Vogel. El ejecutivo comenta que los motores de esta empresa son los más potentes del mercado, pueden alcanzar una velocidad de 30 a 35 Km/h sin pedalear y si pedalean, pueden llegar a los 50km/h, mientras la velocidad promedio de otras bicicletas con motor es de 20 a 30 km/h, haciendo que sea un medio de transporte mucho más “eficiente, económico y ecológico”. Este año lanzaron su primera línea para niños, FirstBike, para menores entre 18 meses y cinco años. Actualmente, distribuyen las bicicletas a través de sus locales en Santiago, Antofagasta y Concepción, sitio web y por Falabella.com.

7.101.- Fontaine y Cía. potencia área energética (Fuente: Diario Financiero, 11.03.13): El estudio integró entre sus filas a los abogados Carolina Seeger y Eduardo Morice, quienes liderarán el área “Recursos Naturales, Energía y Medio Ambiente”, entregando asesoría especializada en estas materias. Con el fin de fortalecer el área energética es que el Estudio Fontaine y Cía. integró entre sus filas a los abogados Carolina Seeger y Eduardo Morice, quienes liderarán el área “Recursos Naturales, Energía y Medio Ambiente”, entregando asesoría especializada en estas materias. Ambos abogados son expertos en derecho eléctrico y tienen una vasta experiencia en el sector regulatorio. En sus carreras destacan las asesorías que han realizado a importantes empresas en materias de derecho de aguas, regulación sanitaria, bienes públicos y energía.

48/52

Page 49: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

7.102.- Duke Energy analiza nuevas oportunidades para crecer en el sector eléctrico en Chile (Fuente: La Tercera, 11.03.13): La operadora está mirando proyectos en distintas fases de desarrollo. En gas, busca opciones de precios competitivos para mejorar la operación de la ex central Campanario. Desde la década de los noventa que la norteamericana Duke Energy quería ingresar al mercado eléctrico chileno. Y el año pasado lo logró, tras adjudicarse la licitación de la central Campanario de 240 megawatts (MW), hasta ese momento en manos de Southern Cross, y de los activos hidroeléctricos de CGE, grupo al que compró Ibener (140 MW). Con 380 MW en operación, se transformó en el cuarto operador del Sistema Interconectado Central (SIC, que abarca de Taltal a Chiloé), tras Endesa, Colbún y Gener. Tras una inversión que suma US$ 500 millones, la multinacional quiere más, explica su director comercial para Argentina y Chile, José Tierno. Es que el mercado local, afirma el ejecutivo desde Buenos Aires, es parte de la estrategia de crecimiento internacional de la compañía. “Estamos abocados a la búsqueda de nuevas oportunidades para aumentar nuestra presencia”, dice. También están analizando distintas opciones para aumentar el mix de generación de energía en Chile. “La compañía tiene planes de seguir creciendo. Por eso analizamos proyectos en diferentes etapas de desarrollo”, asegura. Agrega que no están discriminando la tecnología para la generación de energía. “La adquisición del complejo Duqueco -que incluye las centrales de pasada Peuchén y Mampil compradas a Ibener- es señal clara de nuestra apuesta por los desarrollos hidroeléctricos. Chile es un país con disponibilidad de recursos hídricos y la idea es seguir invirtiendo en centrales de generación de energías competitivas, que son fundamentales para la sostenibilidad de la matriz energética. De todas maneras, no descartamos ninguna tecnología. También consideramos las energías renovables no convencionales”, explica. Además, el ejecutivo no descarta que Duke opere como un comprador de gas que provenga de un terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en el país. “Somos tomadores de gas natural para procesos de generación eléctrica”, apunta. Con esto, la compañía descarta traer a Chile shale gas (gas convencional) que Estados Unidos está potenciando y que Chile mira con atención. “No participamos en exploración ni explotación de hidrocarburos”, subraya. Duke es el cuarto actor en el mercado estadounidense y está presente en el negocio de generación, distribución y transmisión. Su capacidad instalada llega en la actualidad a 35 mil MW en Carolina del Norte, del Sur y los estados del medioeste. Con una valorización bursátil de US$ 49.072 millones y ventas que en 2012 llegaron a US$ 19.664 millones, es controlada en 50,5% por inversionistas institucionales entre los que están State Street Global Advisors, Black Rock Institucional Trust Company y Capital Research Global Investors. En América Latina, su presencia abarca operaciones en Brasil, Perú, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Argentina. Y gracias a la capacidad instalada que posee, Chile pasa a ser el cuarto país de mayor generación para la multinacional en Latinoamérica, donde maneja 4.300 MW. “Se trata de uno de los países más estables y atractivos para invertir en la región. Justamente por ello hemos decidido ingresar como actor en la industria”, reitera. La firma no considera que la fragilidad que hoy muestra la matriz energética chilena sea una barrera para el desarrollo de nuevas iniciativas. “Creemos que cada país necesita reflexionar sobre su política energética y Chile no es la excepción, ya que el crecimiento del país y el aumento de la demanda requieren de una necesaria planificación. Entendemos que existen desafíos por resolver y que en la medida en que se propongan soluciones y alternativas, podremos contribuir a una mayor competitividad en el sector. Es necesario reflexionar sobre las demandas actuales y futuras, en un diálogo abierto entre las autoridades, los actores privados y la comunidad”, reflexiona. La prioridad de Duke ahora es operar “de manera eficiente” los activos adquiridos. “Nuestro primer desafío en este país, que fue ingresar y posicionarnos en el mercado chileno, lo estamos cumpliendo con éxito”, dice. La norteamericana conoce bien los problemas financieros que vivió la central Campanario -a la que rebautizó como Yungay- debido a la compra de energía a un alto precio en el mercado spot, con el objetivo de cumplir con sus compromisos de abastecimiento con las distribuidoras CGE y Saesa. Sus contratos de suministro son de largo plazo y se extienden hasta el año 2022. La central cuenta con tres unidades de ciclo combinado a gas natural/diésel y diésel. Sus operaciones de generación están en la VIII Región y, en total, su capacidad equivale al 5% del SIC (240 MW). Durante gran parte de 2012, las unidades no fueron despachadas por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), entidad que regula la operación del sistema eléctrico del SIC, por su alto costo. José Tierno indica que actualmente la central Yungay se encuentra despachando energía, principalmente ante las fallas que presenta el sistema de transmisión eléctrica. Para volverla más competitiva, Duke está estudiando opciones para conseguir gas natural a precios atractivos. “Hoy vende solamente en el mercado spot. La compañía está trabajando la alternativa de conseguir gas a precio competitivo para hacer una propuesta más interesante y poder suministrar energía bajo contratos a consumidores”, cuenta. Explica que ya han realizado pruebas con gas natural en la segunda unidad, de un total de tres centrales con las que cuenta el complejo, y además están trabajando para poder utilizarlo en el resto de las unidades. Pero advierte que los precios actuales del gas no son suficientemente competitivos como para firmar contratos. Agrega que convertir la unidad a este combustible “dependerá de los precios y de las condiciones de suministro de gas a partir del GNL”. Otra de las medidas que la norteamericana está tomando en Yungay es cerrar el ciclo combinado con la instalación de una turbina a vapor. Con esto, su capacidad podrá subir hasta los 390 MW. “Estamos realizando asimismo las gestiones y los mantenimientos para ponerla en funcionamiento, en el corto plazo”, añade.

49/52

Page 50: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

7.103.- CGE abandona el retail y concreta la reorientación de Novanet (Fuente: Pulso, 12.03.13): A través de su filial, la compañía mantenía la cadena Contigo destinada a la venta de bienes durables. Hace un año, Chilectra también dejó este negocio. Fue concebido como una forma de ampliar el espectro de negocios de la compañía y aprovechar las instalaciones de los centros de pago y el continuo flujo de potenciales clientes. Pero no va más. CGE oficializó el abandono de su incursión en el negocio del retail, que se realizó a través de su filial Novanet, y anunció una reorganización de esa compañía, la que desde ahora se orientará a ofrecer servicios para la propia compañía, como el contact center (centro de llamados) y otros. Novanet operó durante años bajo la marca Contigo, mediante la cual comercializaba productos (principalmente bienes durables) a sus clientes, quienes podían pagar a plazo a través de la cuenta mensual del servicio de electricidad.

7.104.- CGE vuelve a los números azules tras venta de activos de generación a Duke Energy (Fuente: La Tercera, 12.03.13): Tras un 2011 marcado por las pérdidas y problemas que enfrentó la filial de distribución, la Compañía General de Electricidad (CGE) -ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y grupo Almería- retomó los números azules en 2012. El cambio de escenario respondió principalmente a las utilidades extraordinarias que obtuvo por la venta de una parte de sus activos de generación a la estadounidense Duke Energy. Además, influyeron las mayores ganancias en el negocio eléctrico y de gas. Según la información enviada por grupo CGE a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma ganó US$ 185 millones el año pasado, monto que se compara con las pérdidas por US$ 30 millones del mismo período de 2011. De las utilidades de 2012, cerca del 66% respondió a las ganancias derivadas de la venta, en diciembre, de los activos de generación de su filial Ibener a la estadounidense Duke Energy, en US$ 415 millones. El grupo CGE vendió en diciembre de 2012 su participación en la subsidiaria Ibener a Duke Energy International, como parte del proceso de focalización en los negocios base como son la distribución y transmisión de electricidad y el sector gas. La venta de esta participación accionaria produjo una utilidad después de impuesto para CGE de $ 57.374 millones (unos US$ 121,8 millones). Tras esta operación, la participación del grupo CGE en generación eléctrica “quedó reducida a la central termoeléctrica Newen a través de Gas Sur, equipos de generación de Tecnet y la generación propia de Edelmag”, dijo la firma. Con la compra de las centrales de pasada Peuchén y Mampil, ambas ubicadas en el río Duqueco, en la VIII Región, Duke Energy sumó 134 MW a su capacidad instalada en Chile, transformándose en la cuarta generadora eléctrica del SIC. En junio del año pasado, la estadounidense adquirió la ex central Campanario (240 MW), con lo que suma 370 MW instalados. En el segmento de distribución eléctrica -donde participa a través de CGE Distribución- la firma incrementó las ventas físicas de energía en 6,2% entre enero y diciembre de 2012 frente al mismo período de 2011, totalizando 17.397 GWh. La filial anotó utilidades por US$ 20,7 millones en el período, cifra que se compara con las pérdidas por US$ 37,5 millones en 2011. Asimismo, el negocio en el segmento del gas también mejoró: en 2012, Gasco -matriz de Metrogas- tuvo utilidades por unos US$ 116 millones. Los resultados obtenidos el año pasado también lograron mejorar el perfil de deuda financiera del grupo. En 2012, la firma redujo en unos US$ 463 millones su deuda financiera total respecto del ejercicio anterior. Así, a diciembre del año pasado la deuda financiera de CGE alcanzó unos US$ 3.283 millones.

7.105.- Eike dice que se queda en Chile por alta demanda y “diálogo abierto con el gobierno”: MPX Energía, la filial de negocios eléctricos del multimillonario Eike Batista, no tiene planes de abandonar el proyecto Castilla en Chile. La central a carbón, que inicialmente iba a ser instalada en la costa de la comuna de Copiapó, Región de Atacama, fue frenada por la Corte Suprema en agosto del año pasado, cuando ya había conseguido el permiso para iniciar obras por parte de la autoridad ambiental. La empresa brasileña informó en su balance a diciembre de 2012 que llevó a cabo una reestructuración de su actividad en Chile y que en principio no contempla eliminar esta iniciativa, que consiste en la construcción de una central a carbón con una potencia de 2.100 MW, además de un puerto y las respectivas obras asociadas. La razón de esta decisión está en que Chile cuenta con una elevada demanda por energía, a lo que se suman las buenas relaciones con el gobierno de Chile. “La administración reelaboró su estrategia de negocios en Chile, la que seguirá esperando por el desarrollo de la planta de generación térmica en Chile. Esta decisión está basada en la gran demanda por energía que existe en Chile y en el diálogo abierto con el gobierno de Chile”, dijo en su balance 2012 la empresa en cuya propiedad participa el holding empresarial de Eike Batista y la alemana E.On. La compañía no ha dado muchas luces sobre si insistirá con el proyecto Castilla, para lo que está obligada a enviar nuevamente el estudio de impacto ambiental para su estudio y tramitación por parte de la autoridad ambiental, luego que la Corte Suprema invalidara el proceso de tramitación tras un reclamo de una comunidad de pescadores de Totoral. Tampoco se ha manifestado públicamente si MPX decidirá finalmente insistir con Castilla bajo su diseño original, o planteará una unidad más pequeña, teniendo en cuenta que el tamaño ideado inicialmente -que consideraba una capacidad instalada de 2.100 MW, cifra equivalente al 25% de la demanda promedio del SIC- fue objeto de críticas y fue tomado por los opositores para “advertir” que en las costas de la región se construiría la “termoeléctrica más grandes de Sudamérica”. Qué hacer con Castilla. Una alternativa que se baraja es tramitar Castilla por etapas, teniendo en cuenta que el proyecto contempla construir seis módulos de 350 MW cada uno y que, además, desde un principio la idea era concretar primero

50/52

Page 51: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

sólo una unidad e ir creciendo en la medida de que la demanda energética en la zona en que se ubica lo justificase. Esto imitaría lo ocurrido, por ejemplo, con la central Ventanas (AES Gener) y Guacolda, que también comenzaron con una central y que fueron creciendo en la medida en que la demanda justificaba añadir nuevas unidades. Si se opta por ese modelo, se debería tramitar cada unidad de forma independiente. La empresa rediseñó su situación en Chile, lo que incluyó la reducción del personal y un cambio en el perfil profesional hacia temas más relacionados con el desarrollo del proyecto, más técnico y, además, de evaluación de la situación social y judicial de la central termoeléctrica Castilla.

7.106.- Resultados de eléctricas caen más de 30% por mayores costos y falta de lluvia (Fuente: La Segunda, 12.03.13): Pese al buen rendimiento en 2012, la mayoría de las compañías "sufrió" alzas en sus costos. Los resultados 2012 que están reportando las 40 empresas que conforman el IPSA a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ya comienza a entregar las primeras tendencias. Un estudio realizado por Banco Penta sostiene que de las 25 compañías que a la fecha han enviado sus reportes al organismo regulador, 14 de presentan menores ganancias que en 2011. Pese al buen rendimiento de la economía en 2012, la mayoría de las compañías "sufrió" alzas en sus costos y mayores impuestos por la aplicación de la reforma tributaria. A nivel de sectores, el más afectado es el de utilities, donde participan empresas que entregan servicios básicos (luz, agua y gas). A la fecha, reportaron 6 empresas de este rubro, que registraron una caída promedio de 30,2% en 2012 frente a igual fecha en 2011. El analista senior de Banco Penta, Rodolfo Tapia explica que las menores ganancias se deben principalmente "al tercer año consecutivo de sequía, que impactó principalmente a las eléctricas". Agrega que los "costos de generación eléctrica subieron para las compañías, mientras que las tarifas a los clientes se mantuvieron estables. Esto afectó los márgenes". Además, factores como el encarecimiento de la compra de energía que tuvieron que realizar algunas empresas y el efecto de la reforma tributaria también colaboraron en los menores beneficios. Por empresas, la mayor caída porcentual la anotó E-CL, que el año pasado obtuvo utilidades por $26.887 millones, frente a los $93.134 millones que había obtenido en 2011. Es decir, en un año registró una caída de 71,1% en sus ganancias. Los menores resultados también se dieron en compañías como Endesa y AES Gener, que anotaron retrocesos respecto de lo obtenido en 2011 de 47,6% y 42,9% respectivamente. "Los costos de las compañías se mantuvieron al alza en 2012. Esto afectó la generación de ingresos en casi todas las empresas utilities", afirma Tapia. El análisis de Banco Penta señala que las empresas que ya informaron sus resultados a la SVS lograron ganancias por US$7.700 millones en 2012, un 1,6% menos que lo que mostraba este grupo de firmas en 2011. Explicaron que la caída hubiera sido de 12,9% si no se hubieran considerado los resultados de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), que sorprendió al mercado al reducir de $650 mil millones a $150 mil millones su pérdidas entre 2012 y 2011. Otra de las sorpresas fue Cencosud, que pese a mostrar una caída de 1,6% en sus utilidades, elevó sus ingresos en 20,3% el año pasado. "Esto se debe principalmente a los mejores márgenes provenientes del negocio de supermercados y las tiendas por departamentos en Chile", dice Tapia. A la fecha, las actividades que muestran los mejores resultados son el industrial, con un alza de 89% -marcado por los mejores resultados de CSAV- y la construcción, que de momento sube 31% sus ganancias respecto 2011. Eso sí, aún falta que informen las compañías más grandes del sector.

7.107.- Schneider Electric presenta Nuevo Country Manager en Chile (Fuente: Electricidad, 12.03.13): Cándido Gutiérrez ha desarrollado toda su carrera en España, liderando diversos negocios de la multinacional francesa. Con la misión de consolidar el liderazgo de la marca y seguir fomentando la eficiencia energética en el país, Schneider Electric Chile presentó a su nuevo Country Manager. Se trata de Cándido Gutiérrez, quien trae consigo una gran experiencia comercial y de marketing particularmente en los negocios de ITB, Power Y LifeSpace, en los cuales se desempeñó como Director en España, su país de origen. Gutiérrez se incorporó a Schneider Electric España en 1990, en la Agencia Comercial de Madrid como responsable de ventas de UPS. EN 1992 fue Director de ese Business para toda España, y posteriormente ha ido desempeñando diferentes funciones dentro de la compañía: Director de Marketing, Director Comercial y los últimos años Power y LifeSpace Business VP. Sus expectativas para Chile son seguir creciendo, aportar su experiencia y aprender del conocimiento en materia energética que hay en Chile. Cándido Gutiérrez, que reemplaza en el cargo a Albert Fuchet, aprovecha su tiempo libre viajando y conociendo nuevos lugares y desarrollar una de sus mayores aficiones: la fotografía. Como especialista global en administración de energía con operaciones en más de 100 países, Schneider Electric ofrece soluciones integradas para diversos segmentos del mercado, que incluyen posiciones de liderazgo en energía e infraestructura, procesos industriales, automatización de edificios y de centros de datos y redes, así como una amplia presencia en aplicaciones residenciales. Dedicados a brindar seguridad, confiabilidad y eficiencia en materia de energía, los más de 100.000 empleados de la compañía realizaron ventas que alcanzaron los €22,4 billones de euros en 2011, mediante un compromiso activo de ayudar a las personas y a las organizaciones a «aprovechar al máximo su energía»

7.108.- Enel espera aumentar sus inversiones en Latinoamérica en los próximos años (Fuente: Estrategia, 13.03.13): En concreto, el plan industrial presentado hoy en Roma por el grupo controlador de Endesa contempla la inversión de

51/52

Page 52: Boletín Noticias ACENORacenor.cl/archivos/159__1a._quincena_marzo_2013.pdfTroncal 2012-2013: Atendiendo a los argumentos presentados por las compañías eléctricas y la Comisión

Boletín Noticias ACENOR

unos 9.400 millones de euros. El grupo energético italiano Enel, que controla a la eléctrica española Endesa, prevé incrementar un 2,5% en el periodo 2013-2017 sus inversiones totales en los mercados emergentes del Este de Europa y Latinoamérica con respecto a las que estimaba para 2012-2016. En concreto, el plan industrial 2013-2017 que Enel presentó hoy en Roma contempla unas inversiones dedicadas al desarrollo en estas dos zonas geográficas de unos 9.400 millones de euros, frente a los cerca de 8.700 millones que se incluían en el plan de 2012-2016. Con estas inversiones, Enel espera que su capacidad instalada en esas zonas pase de los 38 GW que tenía en 2012 a los 43 GW de 2017. En cuanto a los considerados como "mercados maduros", en los que se incluyen España e Italia, el grupo energético italiano prevé sobre todo un plan de reducción de costes global de unos 4.000 millones de euros en el periodo 2013-2017. Para su división de la Península Ibérica y Latinoamérica Enel prevé unas inversiones de cerca de 2.000 millones de euros este año (de los que unos 900 millones son para actividades reguladas y unos 1.100 millones de euros para no reguladas) y de unos 2.300 millones de euros en 2015 (1.000 millones de euros en reguladas y 1.300 millones de euros en no reguladas). El plan estratégico 2013-2017 de Enel tiene como prioridades la protección de los márgenes de generación de caja en esos "mercados maduros", así como el refuerzo de la estructura patrimonial y la optimización de la cartera de activos y una especial atención a la estabilidad financiera. En virtud de este objetivo de refuerzo de la estructura patrimonial, el grupo italiano prevé para este plan estratégico ventas de activos por valor de cerca de 6.000 millones de euros, así como un programa de emisiones de obligaciones híbridas por valor de unos 5.000 millones de euros a acometer antes de que termine 2015.

7.109.- ENEL: Chile sigue sufriendo por la mala recuperación de la producción hidroeléctrica y por los precios (Fuente: Diario Financiero, 13.03.13): El director financiero del grupo Enel, Luigi Ferraris señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajo 1,4% respecto a 2011. A la par que se iniciaba el segundo día de conclave en el Vaticano para la elección de un nuevo Papa, el CEO de Enel, Fulvio Conti, dio partida al encuentro anual con inversionistas en la ciudad de Roma, Italia. "En 2012 los resultados del grupo estuvieron en línea con lo anunciado previamente a los inversionistas, tanto en términos de Ebitda como de ingresos financieros netos. Para los próximos 5 años continuaremos con la estrategia de enfocarse en la protección de los márgenes y flujo de caja en los mercados maduros y en el desarrollo del mercado de renovables", dijo el ejecutivo. En tanto, el director financiero del grupo Enel, Luigi Ferraris señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajo 1,4% respecto a 2011, "producto de la disminución en el negocio de generación por menores márgenes en Chile que sufre por mala recuperación de producción de las hidroeléctricas y precios de ventas inferiores. Obviamente Argentina fue afectada por precios y producción inferior, y la no extensión de acuerdo reguladores. Esto en parte se compensó por mayores volúmenes y precios medios en Brasil y Colombia por mayor producción hidroeléctrica y mayores precios en Perú. Asimismo, Conti reafirmo que "el investment grade de nuestra calificación de crédito la mantendremos a través de plan de venta de activos por 6 mil millones".

7.110.- Eike anuncia su salida del negocio minero en Chile por falta de energía (Fuente: Pulso, 15.03.13): La empresa de minería y energía MMX, del millonario brasileño Eike Batista, anunció que desistió de proyecto de inversión de hierro en la Región de Antofagasta. La salida de la iniciativa le significará un cargo contable de 224 millones de reales (US$113,7 millones) en el resultado de 2012, informó la empresa, que sostuvo que la decisión fue tomada en acuerdo con la recomendación de la mesa directiva, tras un examen detallado de los estudios de factibilidad para los proyectos. "Después de una revisión muy completa, con el apoyo de amplios debates con los equipos técnicos y financieros, el directorio de MMX decidió revisar su estrategia para los activos mineros en Chile", precisó el CEO, Carlos Gonzalez. Agregó que tras evaluar las nuevas condiciones estructurales del proyecto, como suministro de electricidad y la logística, había un aumento significativo en el gasto de capital, haciendo los proyectos "menos atractivos en términos de riesgo y rentabilidad". La compañía precisó que está orientada en la puesta en marcha de las operaciones del puerto de Sudeste, en el estado de Río de Janeiro, y la ampliación de la unidad Serra Azul, en el estado de Minas Gerais, por lo que "estamos revisando modelo empresarial de la compañía con el fin de obtener un mayor valor añadido para nuestros accionistas".

Rubén Sánchez Menares Director Ejecutivo ACENOR A. G.

(56-2) 235 7024 & (56-9) 824 5870 [email protected]

52/52