Boletín Meteorológico Octubre 2015

42
1 Resumen meteorológico octubre del 2015 Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015 Octubre 2015 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual…………………….....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas…………….…..26 Estaciones pluviométricas……………………….….27 Gráficas precipitación mensual…………………...33 Ubicación de estaciones meteorológicas……..34 Estado del fenómeno ENOS ………………………….…….35 Pronóstico climático nov-2015 a ene-2016………...40

Transcript of Boletín Meteorológico Octubre 2015

Page 1: Boletín Meteorológico Octubre 2015

1

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Octubre 2015

Contenido Página

Resumen Meteorológico Mensual…………………….....2

Información Climática

Estaciones termopluviométricas…………….…..26

Estaciones pluviométricas……………………….….27

Gráficas precipitación mensual…………………...33

Ubicación de estaciones meteorológicas……..34

Estado del fenómeno ENOS ………………………….…….35

Pronóstico climático nov-2015 a ene-2016………...40

Page 2: Boletín Meteorológico Octubre 2015

2

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE 2015

Eladio Solano León

Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA)

Instituto Meteorológico Nacional

Resumen

Durante el mes de octubre del año en curso predominaron condiciones normales en la

gran mayoría de las variables meteorológicas analizadas, con la excepción de la fuerte

anomalía positiva de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico ecuatorial y el repunte de dicha variable en el Mar Caribe y la región principal de formación de

huracanes (MDR). Por otra parte, las lluvias fueron más recurrentes que en meses

anteriores en las regiones del Pacífico y el Valle Central, no obstante se presentaron anomalías tanto positivas como negativas en las mismas, lo anterior producto de la

irregularidad en los vientos Alisios y la influencia de la Zona de Convergencia

Intertropical, la cual se mantuvo cercana al país todo el mes.

1. Condiciones atmosféricas regionales

1.1. Líneas de corriente: a continuación se muestran las circulaciones atmosféricas promedio en algunos niveles de la atmósfera durante el mes de octubre, sobre el

Pacífico Oriental, el sur de Estados Unidos, México, Centroamérica, el Mar Caribe y

el Océano Atlántico. En términos generales, dichas circulaciones tuvieron un comportamiento dentro de lo normal.

1.1.1. Nivel 250 hPa: en este nivel se presentó un comportamiento bastante normal en cuanto a la circulación atmosférica, tal como se logra observar en la figura

1.1.1., con un anticiclón sobre el centro de México, extendiendo amplias dorsales

al norte sobre el centro-sur de Estados Unidos, al este sobre Las Antillas Mayores

y al sureste sobre Centroamérica y Colombia.

También se tuvieron vaguadas polares sobre el suroeste de Estados Unidos y el

Pacífico frente a México, así mismo se presentó otra vaguada desde la costa noreste de Estados Unidos, alcanzando las Islas Vírgenes e induciendo otra

vaguada sobre el este del Mar Caribe, el centro de Venezuela y hasta el sureste

de Colombia.

Fig. 1.1.1. Comportamiento promedio de la circulación del viento (líneas de corriente) en el nivel atmosférico de 250 hPa en octubre del 2015. La línea roja representa la posición de una vaguada y la azul de una dorsal. Fuente: Generado con Grads, usando datos de Reanálisis

NCEP/NCAR/NOAA.

Page 3: Boletín Meteorológico Octubre 2015

3

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

1.1.2. Nivel 500 hPa: en este nivel se presentó un patrón de circulación similar al de 250 hPa.

De esta forma se puede apreciar en la figura 1.1.2., un amplio anticiclón

centrado en el Golfo de México sobre el oeste de La Bahía de Campeche, con amplias dorsales, al nor-noroeste hasta Colorado, al oeste sobre el Pacífico y al

este hasta Haití.

Así mismo, se aprecian vaguadas polares sobre el suroeste de Estados Unidos y

el Pacífico frente a la Península de California en México, así mismo se presentó

otra vaguada sobre los estados del este de los Estados Unidos, extendiéndose

hasta La Española. Por otra parte, se ve claramente como sobre la región Centroamericana y particularmente sobre nuestro país, persistió un patrón de

vientos zonales con poca o ninguna vorticidad asociada a estos en buena parte

del mes.

Fig. 1.1.2. Comportamiento promedio de la circulación del viento (líneas de corriente) en el nivel atmosférico de 500 hPa en octubre del 2015. La línea roja representa la posición de una vaguada y la azul de una dorsal. Fuente: Generado con Grads, usando datos de Reanálisis NCEP/NCAR/NOAA.

1.1.3. Nivel 850 hPa: en la figura 1.1.3 se observa el comportamiento de las

circulaciones atmosféricas en el nivel de 850 hPa. En la misma se observa el Anticiclón semipermanente de las islas Azores sobre el Atlántico con extensas

dorsales sobre el Océano, llegando al sur de Las Bahamas en un caso y al este

de Colombia en otro. Por otro lado, también se manifiesta de forma muy notable un ciclón al oeste de Colombia, con vaguadas que se extienden al norte sobre el

Mar Caribe y al oeste sobre Panamá y Costa Rica. Así mismo, se divisa de forma

clara un ciclón sobre la Península de California y un anticiclón sobre el este de

Texas; por otro lado se tiene una amplia vaguada sobre el Golfo de México y la Bahía de Campeche.

Page 4: Boletín Meteorológico Octubre 2015

4

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Fig. 1.1.3. Comportamiento promedio de la circulación del viento (líneas de corriente) en el nivel atmosférico de 850 hPa en octubre del 2015. La línea roja representa la posición de una vaguada y la azul de una dorsal. Fuente: Generado con Grads, usando datos de Reanálisis NCEP/NCAR/NOAA. 1.2. Presión atmosférica: la presión atmosférica a nivel del mar presentó condiciones

normales en la región centroamericana y gran parte del Caribe a lo largo del mes,

tal como se aprecia en la figura 1.2. A la izquierda de dicha figura se observa el comportamiento observado durante todo octubre, en la que se destaca el anticiclón

semipermanente de las Azores en el océano Atlántico norte; mientras que a la

derecha se muestran las anomalías, que particularmente en el sureste de Estados

Unidos y el Golfo de México, se mantuvieron negativas, mientras que en la región Centroamericana, el Mar Caribe y el norte de Suramérica permanecieron

prácticamente nulas.

Fig. 1.2. La imagen de la izquierda representa los valores de presión atmosférica promedio (hPa) a nivel del mar (SLP) de octubre de 2015 en el Pacífico Oriental, Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. La imagen de la derecha las anomalías para el mes de octubre de 2015. La anomalía se define como la diferencia entre los valores reales que se tuvieron durante el mes y los valores históricos promedio del mismo. Fuente: Reanálisis NCEP/NCAR/NOAA.

Page 5: Boletín Meteorológico Octubre 2015

5

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

1.3. Vientos: en la figura 1.3. se muestran las anomalías del viento en 850 hPa en el Pacífico Oriental, Golfo de México, Centroamérica, el Mar Caribe y el Océano

Atlántico. En la imagen de la izquierda, se tiene el comportamiento del viento

durante el período de estudio. En esta se aprecia un comportamiento normal del

Chorro de bajo nivel del Caribe con máximos entre 8 y 9 m/s en el sector marítimo, con máximos sumamente bajos en el Caribe del país.

Dicha situación favoreció la predominancia de vientos del oeste en la región Central del territorio nacional en una mayor cantidad de días del mes, lo cual favoreció la

ocurrencia de eventos de lluvia en dicha región y en las regiones del Pacífico.

En cuanto a las anomalías del viento, las mismas se muestran en la imagen de la derecha, en la que se logra divisar valores prácticamente nulos en las regiones

observadas en la figura y particularmente en el territorio nacional..

Fig. 1.3. La imagen de la izquierda muestra los valores obtenidos del vector de viento (m/s)

sobre la región, para el mes de octubre de 2015. La imagen de la derecha presenta las anomalías del vector de viento (m/s) sobre la región, para el mes de octubre de 2015. Ambas figuras son referdas al nivel de 850 hPa. Fuente: Reanálisis NCEP/NCAR/NOAA.

1.4. Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la Radiación de Onda Larga

Saliente (OLR): la posición climatológica de la ZCIT para el mes de octubre se

mantuvo sobre el Océano Pacífico frente a Nicaragua, posteriormente vira al sureste sobre Costa Rica y Panamá, tal como se aprecia en la imagen de la derecha

de la figura 1.4.

Por otro lado, en la imagen de la izquierda se muestra la circulación del viento en el

nivel de 1000 hPa, observándose de forma clara la posición de la ZCIT para el mes

de octubre de 2015, con lo cual también se aprecia como la misma se mantuvo prácticamente en su posición normal.

Las afectaciones por dicho fenómeno sobre el país a lo largo del mes, se dieron

principalmente en las regiones del Pacífico y el Valle Central, tal como será mostrado en este mismo resumen más adelante.

Page 6: Boletín Meteorológico Octubre 2015

6

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Fig. 1.4. Comportamiento promedio de la circulación del viento (líneas de corriente) en el nivel atmosférico de 1000 hPa en octubre del 2015. La línea roja representa la posición de una vaguada y la azul de una dorsal. Las líneas dobles rayadas, la ZCIT. Fuente: Generado con Grads, usando datos de Reanálisis NCEP/NCAR. A la derecha se puede observar la posición climatológica de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT por sus siglas en español). Fuente: NESDIS/ORA y Climate Prediction Center (CPC).

1.5. Oscilación Madden Julian (MJO por sus siglas en inglés): la MJO se define

como una fluctuación intraestacional u oscilación que ocurre en los trópicos y es responsable de la mayoría de la variabilidad climática en estas regiones, así como

de los resultados de las variaciones en importantes parámetros atmosféricos y

oceánicos que incluyen tanto la velocidad como la dirección del viento en niveles altos y bajos de la atmósfera, nubosidad, lluvia, Temperatura Superficial del Mar

(TSM) y la evaporación de la superficie del Océano. La MJO ocurre de forma natural

debido al acoplamiento del sistema océano-atmósfera, la típica longitud del ciclo de

ocurrencia de la MJO es aproximadamente de entre 30-60 días (Madden and Julian, 1971, 1972; Madden and Julian, 1994; Zhang 2005).

En la figura 1.5 se muestra un diagrama de fase desarrollado por Wheeler y Hendon (2004), con el fin de dar seguimiento a la MJO. Dichos autores clasificaron la MJO

en 8 fases y en con base en sus análisis se determinó que en las fases 1 y 8 la MJO

presenta convección profunda en el Hemisferio Occidental, lo cual es de nuestro

interés ya que es donde se encuentra situado nuestro país.

Poleo, Solano y Stolz (2014), concluyeron para el caso de Costa Rica, que las fases

1, 2 y 8 con amplitudes mayores a uno (cuando el centroide convectivo de la oscilación se encuentra fuera del círculo central del diagrama) favorecen la

actividad convectiva en las regiones del Pacífico y el Valle Central, mientras que en

las fases 4, 5 y 6 las regiones más favorecidas con un reforzamiento en la actividad lluviosa son las localizadas en la vertiente del Caribe.

En la figura mencionada, se aprecia como a lo largo del mes, la MJO se mantuvo

precisamente en las fases 1, 2 y 8, con valores de amplitudes mayores a uno al menos en la mitad del período en estudio. Esto ocasionó una mayor reincidencia en

Page 7: Boletín Meteorológico Octubre 2015

7

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

los eventos de lluvia particularmente en el Pacífico y el Valle Central del país en buena parte del mes.

Fig. 1.5. Diagrama de Wheeler-Hendon para el período entre el 23 de setiembre y el 1° de noviembre de 2015. La información referente al mes de octubre es la que está en color rojo. Fuente: CPC/NCEP/NOAA.

1.6. Precipitación: en la figura 1.6. se muestra los valores de las anomalías de las

lluvias estimadas por el satélite TRMM de NASA durante el mes de octubre de 2015.

Como se observa, las anomalías de lluvia fueron negativas en buena parte de

Guanacaste (exceptuando el sector de la Península de Nicoya), en los sectores montañosos del Pacífico Central y Sur y en el Valle Central.

Fig. 1.6. Anomalías de lluvia (mm) para octubre de 2015 en el Pacífico Oriental, en Centroamérica, el Mar Caribe y el Golfo de México. Entiéndase anomalía como la diferencia entre los valores reales que se presentaron durante el mes y los valores históricos promedio del mismo (la climatología se obtiene de periodo 1981-2010, figura de la derecha). Valores positivos (negativos) indican lluvias por encima (debajo) del promedio. Fuente: Estimaciones hechas por el Satélite TRMM, NASA.

Page 8: Boletín Meteorológico Octubre 2015

8

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

1.7. Temperatura del aire

El análisis de la temperatura del aire en la región fue abordado utilizando dos gráficos

que se muestran en la figura 1.7. En el de la izquierda se presenta el corte vertical de las

anomalías de la temperatura del aire sobre Centroamérica y el Mar Caribe, mientras que en la imagen de la derecha se observan las anomalías de temperatura para la región en

el nivel atmosférico de 925 hPa.

En lo que respecta a la figura que muestra el corte vertical, se logra ver anomalías

máximas entre 1.0 y 2.0ºC entre los niveles atmosféricos de 900 y 750 hPa, así como

alrededor de los 300 hPa sobre el país, en el resto de la atmósfera entre los 700 y 300

hPa, se presentaron anomalías positivas entre 0.5 y 1.5ºC, exceptuando en los sectores superiores de la misma. Por otra parte, en la imagen de la derecha se observan las

anomalías por encima de lo normal (entre 1.3 y 1.8°C) en el nivel de 925 hPa. No

obstante, en el sector marítimo del Pacífico se observan anomalías positivas de entre 2.0 y 3.0ºC.

Fig. 1.7. Corte vertical latitudinal (izquierda) y en el nivel de 925 hPa (derecha), promediado entre 6°N-18°N y 90°O-70°O, sobre Centroamérica, de las anomalías de la temperatura (°C), octubre de 2015. Fuente: Reanálisis NCEP/NCAR/NOAA.

1.8. Comportamiento de la TSM del Océano Pacífico Ecuatorial

Como se observa en la figura 1.8, en promedio todas las regiones Niño en las que se

divide el Océano Pacífico Ecuatorial presentaron anomalías de la TSM superiores a 1.0°C,

llegando a ser de casi 3.0°C en la región Niño3 y de alrededor de 2.5°C en las regiones Niño3.4 y Niño1.2.

Dicho comportamiento nos indica la presencia de un fenómeno “El Niño” bien desarrollado a lo largo del Océano Pacífico Ecuatorial, situación que para el caso

particular de nuestro país, ocasiona una importante influencia en las temperaturas, tanto

máximas como mínimas, generando valores arriba de lo normal en ambos casos.

Page 9: Boletín Meteorológico Octubre 2015

9

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Fig. 1.8. Series de tiempo de las anomalías de temperaturas (°C) de la superficie del océano (TSM) en un área promediada en las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°O-80°O), Niño 3 (5ºN-5ºS, 150ºW-90ºW), Niño-3.4 (5ºN-5ºS, 170ºW-120ºW), Niño-4 (5°N-5°S y 150°W-160°E). Las anomalías de TSM son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. Fuente: CPC/NCEP/NOAA.

1.9. Comportamiento de la TSM en la MDR y el Mar Caribe

Seguidamente, en la figura 1.9.1 se presentan las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) de la región principal de desarrollo de ciclones tropicales (MDR

por sus siglas en inglés) en el Océano Atlántico; mientras que en la figura 1.9.2 se

muestran las anomalías de la TSM del Mar Caribe.

La sección de interés para el mes en estudio es la que se encuentra dentro del

rectángulo rojo. En esta se observa que la característica principal de ambas variables,

fue que dichas anomalías fueron positivas a lo largo del período de interés.

Fig. 1.9.1. Serie de tiempo de las anomalías de temperatura (°C) de la superficie del océano (TSM) en la región principal de desarrollo de Ciclones Tropicales del Océano Atlántico (MDR) durante los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2015. Fuente: Levi Cowan-tropicaltidbits.com

Page 10: Boletín Meteorológico Octubre 2015

10

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

De tal forma que, tener ambas anomalías positivas fue un elemento de suma importancia en la contingencia del efecto inhibidor de las lluvias que suelen generar la

fase cálida del ENOS en el país; por lo que se indujo un patrón convectivo más

recurrente y por ende condiciones mucho más lluviosas que las experimentadas en

meses anteriores, particularmente en las regiones del Pacífico y el Valle Central.

Fig. 1.9.2. Serie de tiempo de las anomalías de temperatura (°C) de la superficie del mar (TSM)

en el Mar Caribe durante los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2015. Fuente: Levi Cowan-tropicaltidbits.com.

1.10. Radiación de Onda Larga

La Radiación de Onda Larga (OLR, por sus siglas en inglés), es una variable que indica

qué tan nublada ha sido una región en particular. En la figura 1.6.1 se aprecian dos gráficos que muestran el comportamiento de dicha variable sobre el país.

Fig. 1.10. En la imagen de la izquierda se muestran los valores obtenidos de la variable OLR en W/m2 para el mes de octubre de 2015, los valores más altos (bajos) denotan menos (más) nubosidad. En la imagen de la derecha se tienen las anomalías de la variable OLR en W/m2 para octubre de 2015. En lo que respecta a las anomalías, los valores positivos (negativos) indican menos (más) nubosidad. Fuente: Reanálisis NCEP/NCAR/NOAA.

Page 11: Boletín Meteorológico Octubre 2015

11

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

A la izquierda se tienen los valores que se presentaron durante el mes, en los cuales se logra observar que el mínimo más notorio se localizó sobre el Océano Pacífico frente a la

costa de Colombia y sobre dicha costa, lo cual es asociado a condiciones nubladas

predominantes, ocasionadas por la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical

(ZCIT) en la región. Seguidamente, Panamá y nuestro país también presentaron condiciones de radiación relativamente bajas, lo cual hace presuponer un panorama

nublado predominante en dichos países.

En cuanto a las anomalías, el Pacífico Ecuatorial es la única zona con anomalías

negativas, lo cual se dio por la mayor presencia y actividad de la Zona de Convergencia

Intertropical. Por otra parte, Centroamérica y el Mar Caribe se tuvo anomalías

ligeramente positivas, lo cual denota condiciones no tan nubladas en dichos sectores, no obstante la mayor incidencia de radiación se dio durante las mañanas y no en las tardes

cuando predominaron las precipitaciones.

2. Condiciones atmosféricas locales

Octubre es uno de los meses más lluviosos del año en las regiones del Pacífico y del Valle Central, mientras que en el Caribe y en la Zona Norte se presentan condiciones

menos lluviosas. Lo anterior se presenta debido a la ausencia de vientos Alisios fuertes y

a la cercanía que tiene la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) al país.

Durante el mes de octubre de 2015, se presentaron las características antes

mencionadas, ya que se tuvo vientos alisios irregulares producto de la poca influencia

del anticiclón de las Islas Azores. Aunado a esto, se tuvo la cercanía de la ZCIT al territorio nacional, lo cual propició la influencia de fenómenos disparadores de lluvia a lo

largo del mes.

2.1. Radiosondeos

En la figura 2.1. se muestra el perfil vertical de algunas variables que ayudan a

caracterizar de forma general el comportamiento del estado del tiempo durante el mes en estudio.

Observando la figura de arriba hacia abajo, en primer lugar se aprecia la componente de viento U, la cual indica un comportamiento irregular de esta variable, con un corto lapso

de viento del oeste de alrededor de 7-8 días (tonos en color verde) y lapsos de viento

del este un poco más largos (tonos en color café y valores negativos).

En nuestro caso particular predominan los flujos del este, es decir vientos Alisios,

durante la primera semana del mes, posteriormente se presentó un patrón de vientos

débiles, situación que permitió condiciones favorables para tener aguaceros intensos en los períodos vespertinos principalmente. Posteriormente, se muestran los resultados en

relación a la razón de mezcla en la atmósfera, los cuales muestran niveles poco variables

durante el mes.

Page 12: Boletín Meteorológico Octubre 2015

12

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Por último, se observan las variaciones de nubosidad en diversos niveles de la atmósfera; donde se logra divisar un comportamiento mayormente nublado, lo cual está

asociado a las variaciones en la intensidad de los vientos alisios y al ciclo diurno normal

sobre el país.

La escala de nubes determina el tipo de nubosidad en la estación y su altura, de forma

que clear: es cielo despejado, few: pocas nubes, sct: nubosidad dispersa, bkn:

quebrado, ovc: cielo cubierto de nubes. Estos datos fueron obtenidos por los radiosondeos lanzados por el IMN en la estación Fabio Baudrit en La Garita de Alajuela y

desplegados mediante la herramienta RAOB (The Universal RAwinsonde OBservation

program).

Fig. 2.1. Corte vertical temporal de: componente-U del viento promedio en (kt), razón de mezcla (g/kg) y de las capas de nubes, registrada por los radiosondeos de las 12UTC (06 am hora local, octubre de 2015) Fuente: RAOB. La escala de nubes determina el tipo de cobertura de la nubosidad en la estación y la altura a la que se encuentra, de forma que: clear: despejado, few: pocas nubes (1-2 octas), sct: disperso (3-4 octas), bkn: quebrado (5-7 octas), ovc: cubierto (8 octas). Entiéndase 1 octa como la fracción de cielo al fragmentar este en 8 partes.

2.2. Lluvias

A continuación se hace una descripción referente a la información sobre los acumulados

de lluvia del mes de octubre:

Page 13: Boletín Meteorológico Octubre 2015

13

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Valle Central: Se presentaron condiciones de normales a lluviosas con superávits desde un 3 hasta un 30% (alrededor de 70 mm sobre lo normal), la única estación

que presentó déficit en esta región fue Pavas con un 33% (alrededor de 96 mm bajo

lo normal), el cual fue un valor bastante aislado, considerando la uniformidad del

patrón lluviosos en las otras estaciones.

Vertiente del Pacífico: En lo que respecta al sector norte de la región, se tuvo

déficits entre 26 y 42% (alrededor de 155 mm bajo lo normal), mientras que la estación de Paquera fue la única analizada que presentó superávit con un 7%

(alrededor de 25 mm). Por otro lado, en el Pacífico Central se tuvo déficits entre un 20

y 44% (alrededor de 250 mm bajo lo normal), mientras que en la región Sur se tuvo

condiciones normales.

Caribe: En la parte montañosa del Caribe y el sector cercano a la costa del Caribe

Sur, los acumulados de lluvia fueron prácticamente normales; no obstante, en la parte costera del Caribe Norte se tuvo déficits en las estaciones analizadas entre un 48 y

60% (alrededor de 160 mm).

Zona Norte: En esta región se presentaron dos situaciones particulares que vale la

pena resaltar, una es el déficit que presentó la estación de la Selva en Sarapiquí, el

cual estuvo alrededor de 150 mm (-42%), el cual se dio ante el debilitamiento de los

vientos alisios; y el otro ( quizás el más notable), es el superávit de la estación de San Carlos de alrededor de 223 mm (113%), lo cual obedece al efecto de frentes de brisa,

la orografía y el fuerte calentamiento diurno en la zona; así mismo, la influencia de la

ZCIT generó un reforzamiento de dichas precipitaciones en esta zona.

Seguidamente en la tabla 2.2, se muestran los montos de precipitación en algunas

estaciones del territorio nacional y sus anomalías absolutas.

Subsiguientemente, en la figura 2.2.1. se presenta el mapa de isoyetas para el mes en

estudio. Nótese como en el mismo la mayor cantidad de precipitación se acumuló en el Pacífico Sur, mientras que los montos más bajos se presentaron en la costa de la

provincia de Limón, particularmente en la parte norte.

Page 14: Boletín Meteorológico Octubre 2015

14

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Tabla 2.2. Datos mensuales de estaciones meteorológicas del país. Cantidades mensuales de lluvia y sus anomalías comparativas para octubre de 2015.

REGION ESTACION LLUVIA (mm) MEDIA (mm) ANOMALIA (mm) ANOMALIA (%)

VALLE CENTRAL

San José (CIGEFI) 377,9 307,1 70,8 23

Pavas (AITB) 198,5 294,3 -95,8 -33

Alajuela (AIJS) 295 286,4 8,6 3

Santa Lucía (Heredia) 455,8 424,2 31,6 7

Linda Vista (Cartago) 337,9 260,9 77 30

PACIFICO NORTE

Liberia (AIDO) 222,4 325 -102,6 -32

Santa Rosa 210,5 365,6 -155,1 -42

La Guinea (Carrillo) 267 362,6 -95,6 -26

Paquera (Puntarenas) 396,7 371,9 24,8 7

PACIFICO CENTRAL

Fca. Palo Seco (Parrita) 306 550,3 -244,3 -44

Damas (Quepos) 380,4 509,2 -128,8 -25

Fca. Marítima (Saavegre) 417,2 674,7 -257,5 -38

San Ignacio (Acosta) 321,2 403,4 -82,2 -20

PACIFICO SUR

Ciudad Neily (Coto 49) 649 577,9 71,1 12

Las Cruces (Coto Brus) 551,7 545,8 5,9 1

Altamira (Buenos Aires) 567,1 591,2 -24,1 -4

CARIBE

CATIE (Turrialba) 267,1 246,3 20,8 8

Cieneguita (AI Limón) 106,9 204,5 -97,6 -48

Puerto Vargas (Cahuita) 194,2 178,8 15,4 9

Manzanillo 138,9 122,2 16,7 14

Cantagallo 102,6 266,3 -163,7 -61

ZONA NORTE

Las Brisas (Upala) 247,3 282,3 -35 -12

La Fortuna (San Carlos) 420,2 196,9 223,3 113

Los Chiles 199,2 197,9 1,3 1

Santa Clara 330,8 387,6 -56,8 -15

La Selva (Sarapiquí) 213,9 367,6 -153,7 -42

Page 15: Boletín Meteorológico Octubre 2015

15

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Figura 2.2.1. Acumulados mensuales de lluvia (mm) durante el mes de octubre de 2015.

Fuente: IMN.

En la figura 2.2.2, se presenta una gráfica comparativa con algunas de las estaciones

mencionadas y su relación con los promedios para el Valle Central y la Vertiente del

Pacífico.

Figura 2.2.2 Anomalías mensuales de lluvia (mm) para algunas estaciones del Valle Central y del Pacífico durante el mes de octubre de 2015. Fuente: IMN.

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

San José Alajuela Cartago Santa Rosa Paquera Quepos Ciudad Neily Buenos Aires

An

om

alía

de

llu

via

(mm

)

Estaciones

Anomalías de lluvia mensual para octubre de 2015en el Valle Central y el Pacífico

Page 16: Boletín Meteorológico Octubre 2015

16

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Luego, se tiene la figura 2.2.3, en la que se aprecia una gráfica con algunas estaciones señaladas anteriormente y que pertenecen a las regiones del Caribe y de la Zona Norte.

Figura 2.2.3 Anomalías mensuales de lluvia (mm) para algunas estaciones del Caribe y de la Zona Norte durante el mes de octubre de 2015. Fuente: IMN.

2.3. Índice de Precipitación Estandarizado

La figura 2.3. es el mapa con los valores del “Índice de Precipitación Estandarizado” (SPI

por sus siglas en inglés).

Figura 2.3. Mapa del índice de precipitación estandarizado (SPI) para el trimestre agosto-octubre 2015. Los tonos rojos (azules) representan el grado de déficit (superávit) de las precipitaciones con respecto al promedio de los últimos 34 años en cada estación meteorológica. Fuente: Observatorio Latinoamericano de Eventos Extraordinarios

(OLEE) e Instituto Meteorológico Nacional.

La figura muestra las categorías o escenarios imperantes que resultan de la cuantificación de las anomalías de las precipitaciones durante el trimestre agosto-

setiembre-octubre, cubriendo desde un escenario “severamente seco” a

“moderadamente lluvioso”. En este mapa se puede apreciar cómo el déficit de precipitaciones en este trimestre abarca toda la vertiente del Pacífico y el Valle Central;

-250-200-150-100

-500

50100150200250

Turrialba Limón Cahuita Manzanillo Pococí Upala San Carlos Los Chiles Santa Clara Sarapiquí

An

om

alía

de

llu

via

(mm

)

Estaciones

Anomalías de lluvia mensual para octubre de 2015en el Caribe y la Zona Norte

Page 17: Boletín Meteorológico Octubre 2015

17

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

caso contrario en el Caribe, donde las lluvias fueron abundantes y por lo tanto refleja un escenario lluvioso. El cuadro 2.3. muestra cómo se clasifican los valores el SPI asociado

con su respectivo escenario. (Naranjo, J.D., Stolz, W., 2013). El Índice Estandarizado de

Precipitación y sus aplicaciones en Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos)

Tabla 2.3. Categorización de los escenarios de acuerdos con los valores del Índice Estandarizado de Precipitación. Fuente: IMN.

Valor del SPI Categorías del comportamiento del

régimen de lluvias

≥ 2.0 Extremadamente lluvioso

1.5 a 1.99 Muy lluvioso

1.0 a 1.49 1.0 a 1.49 (Moderadamente lluvioso) 0.51 a 0.99 (Ligeramente lluvioso)

-0.50 a 0.50 Normal

-1.0 a -1.49 -0.51 a -0.99 (Ligeramente seco) -1.0 a -1.49 (Moderadamente seco)

-1.5 a -1.99 Severamente seco

≤ -2 Extremadamente seco

2.4. Temperatura

2.4.1. Máximas

Las temperaturas máximas mostraron una tendencia a mantenerse por encima de lo

normal en todo el país, con máximos ligeramente superiores a los 2.5°C, tal como se

observa en las figuras 2.4.1.1 y 2.4.1.2.

Fig. 2.4.1.1. Anomalías mensuales de temperatura máxima (°C) para algunas estaciones del Valle Central y del Pacífico durante el mes de octubre de 2015. Fuente: IMN.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SanJosé

Pavas Alajuela Heredia Cartago Liberia SantaRosa

Paquera LaLucha

Quepos Acosta Savegre CiudadNeily

CotoBrus

BuenosAiresA

no

ma

lía d

e te

mp

erat

ura

°C

Estaciones

Anomalías de las temperaturas máximas para octubre de 2015 en el Valle Central y el Pacífico

Page 18: Boletín Meteorológico Octubre 2015

18

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Fig. 2.4.1.2. Anomalías mensuales de temperatura máxima (°C) para algunas estaciones del

Caribe y de la Zona Norte durante el mes de octubre de 2015. Fuente: IMN.

2.4.2. Mínimas

En la figura 2.4.2.1 se observa la tendencia de las temperaturas mínimas, las cuales se

mantuvieron por debajo de lo normal en prácticamente todas las estaciones analizadas, exceptuando Quepos en el Pacífico Central que estuvo casi un grado bajo lo normal.

Dichas anomalías positivas se dieron en respuesta a la nubosidad presente en algunos

periodos nocturnos y a la influencia de la fase cálida del ENOS, siendo la estación de Linda Vista del Guarco de Cartago la que presentó la anomalía más importante de

alrededor de 1.5°C arriba de lo normal.

Fig. 2.4.2.1 Anomalías mensuales de temperatura mínima (°C) para algunas estaciones del Valle Central y del Pacífico durante el mes de octubre de 2015. Fuente: IMN.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Turrialba Limón Pococí Upala Los Chiles San Carlos Santa Clara Sarapiquí

An

om

alia

s d

e te

mp

erat

ura

°C

Estaciones

Anomalías de las temperaturas máximas para octubre de 2015 en el Caribe y la Zona Norte

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

SanJosé

Pavas Alajuela Heredia Cartago Liberia SantaRosa

Paquera LaLucha

Quepos Acosta Savegre CiudadNeily

CotoBrus

BuenosAires

An

om

alía

s d

e te

mp

era

tura

°C

Estaciones

Anomalías de las temperaturas mínimas para octubre de 2015 en el Valle Central y el Pacífico

Page 19: Boletín Meteorológico Octubre 2015

19

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Figura 2.4.2.2 Anomalías mensuales de temperatura mínima (°C) para algunas estaciones del Caribe y de la Zona Norte durante el mes de octubre de 2015. Fuente: IMN.

2.5. Vientos En la figura 2.5. se muestra el comportamiento del viento, a la izquierda para el

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y a la derecha para el Aeropuerto

Internacional Daniel Oduber de Liberia.

Fig. 2.5. Viento diario en nudos, a las 18Z (12 m.d. hora local) para el mes de octubre de 2015. A la izquierda para el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y a la derecha para el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia. Valores positivos (negativos) indican predominancia de viento Suroeste (Noreste). Fuente: IMN.

En lo que respecta al primero, se tuvo una predominancia de vientos del oeste durante gran parte del mes, únicamente entre el 6 y el 10, así como el día 22 se tuvo vientos

alisios moderadamente acelerados.

0

0,25

0,5

0,75

1

Turrialba Limón Pococí Upala Los Chiles San Carlos Santa Clara Sarapiquí

An

om

alía

de

tem

per

atu

ra °

C

Estaciones

Anomalías de las temperaturas mínimas para octubre de 2015 en el Caribe y la Zona Norte

Page 20: Boletín Meteorológico Octubre 2015

20

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Por otra parte, se percibieron condiciones un poco más ventosas, particularmente entre los días 5 y 11, el día 22 y el día 26; el resto del mes prevalecieron vientos débiles, los

cuales favorecieron los procesos convectivos precursores de lluvias fuertes en la región. 3. Condiciones atmosféricas especiales y efectos sobre el país

3.1. Aguaceros fuertes en Guanacaste y la GAM el 19 de octubre

Durante este día se presentaron condiciones muy inestables sobre el país. En primer lugar se tuvo un importante acople atmosférico, con una fuerte divergencia en altura

generada por la salida de una dorsal, así como una fuerte convergencia en niveles bajos

debido a la presencia de vaguadas entre los 925 hPa y los 700 hPa.

Aunado a lo anterior, en las imágenes A) y B) de la figura 3.1.1, se muestra la poca

nubosidad imperante en el período matutino, situación que propició un fuerte

calentamiento en dicho lapso y favoreció en gran forma los procesos convectivos vespertinos, tanto en el Pacífico Norte como en el Valle Central.

Fig. 3.1.1 A) y B) Imágenes satelitales del canal visible con resolución de 1 km para Costa Rica de las 1215 UTC y 1545 UTC (06:15 am y 09:45 am, hora local) respectivamente. Ambas

imágenes para el día 19 de octubre de 2015. Fuente: RAMSDIS-CIRA/RAMM.

Esta situación favoreció el desarrollo de nubes cúmulos de gran extensión vertical en

algunos puntos de las regiones mencionadas, que a su vez provocaron aguaceros

aislados pero muy fuertes, acompañados por tormentas eléctricas e intensas ráfagas de viento en el período vespertino, tal como se aprecia en las imágenes C) y D) de la figura

3.1.2. Las zonas encerradas en rojo fueron las más afectadas

Además, dicha actividad lluviosa persistió en las primeras horas del período nocturno, tal

como se muestra en la figura 3.1.3, particularmente en la provincia de Guanacaste,

generando altos acumulados de lluvia en algunas estaciones de la misma.

A) B)

Page 21: Boletín Meteorológico Octubre 2015

21

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Fig. 3.1.2 C) y D) Imágenes satelitales del canal visible con resolución de 1 km para Costa Rica de las 2115 UTC y 2215 UTC (03:15 pm y 04:15 pm, hora local) respectivamente. Ambas imágenes para el día 19 de octubre de 2015. Fuente: RAMSDIS-CIRA/RAMM

Fig. 3.1.3 E) y F) Imágenes satelitales del canal infrarrojo con resolución de 2 km para Costa Rica de las 0315 UTC y 0415 UTC (08:15 pm y 09:15 pm, hora local) respectivamente. Ambas imágenes para el día 19 de octubre de 2015. Fuente: RAMSDIS-CIRA/RAMM.

Algunos incidentes reportados durante este día son los siguientes:

Guanacaste, Nandayure, San Pablo, barrio Pavones, 2 km este de la plaza de

deportes, viviendas vecinas de las parcelas de Artolibo. Fuertes lluvias inundan las

casas vecinas en total 10 personas afectadas entre las afectadas una femenina embarazada, 2 adultos mayores, y 3 niños, el agua la tiene a aproximadamente a

40 cm de altura (por las rodillas) sigue lloviendo fuerte.

Alajuela-Tambor-Tuetal Norte-calle tarabilla, frente a la chanchera. indica que se les inundo la casa se lavó la tierra y se les lleno la casa de barro solicitan ayuda

de la comisión nacional de emergencias la casa quedo inhabitable.

Guanacaste, Santa Cruz, Tamarindo, de automercado 50 metros oeste, reporta

que la quebrada se desbordó, el agua le llega por las rodillas.

C) D)

E) F)

Page 22: Boletín Meteorológico Octubre 2015

22

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Guanacaste, Santa Cruz, Tamarindo, barco hundido, del cruce de Tamarindo 4 km

camino hacia Tamarindo, indica que están inundados, indica que la inundación es

de aproximadamente metro y medio.

Puntarenas, Lepanto, Jicaral, del Malibú 25 oeste, en barrio las playitas. Se

desbordó el estero daños a las pertenencias de la vivienda la altura del agua le

llega a la altura de los tobillos daños a las pertenencias de la vivienda.

Los acumulados más relevantes se muestran en la tabla 3.1.1.

Tabla 3.1.1 Datos de estaciones meteorológicas del Valle Central y el Pacífico Norte. Cantidades de lluvia diaria acumulada durante el evento del 19 de octubre.

Región Climática Estación Lluvia diaria mm

Pacífico Norte

Hacienda Pinilla 123.4

Santa Cruz 89.7

Mangarica 50.6

Sandillal 25.4

Liberia 25.5

Valle Central

Santa Bárbara 41.6

Cerro Tablazo 41.0

La Garita 24.8

3.2. Aguaceros fuertes en Guanacaste y la GAM el 27 de octubre

En cuanto este día, nuevamente se presentaron condiciones muy inestables sobre el

país. En este caso se tuvo la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical sobre el país, lo cual generó un fuerte aporte de humedad hacia toda la vertiente del Pacífico y el

Valle Central, así mismo la escasa nubosidad presente durante la mañana (figura 3.2.1),

generó altas temperaturas matutinas, el cual fue otro factor que favoreció en gran manera el desarrollo de núcleos convectivos de gran extensión vertical, que a su vez

desencadenaron en intensas lluvias en las regiones del Pacífico Norte y Valle Central

principalmente.

Posteriormente, en las imágenes C) y D) de la figura 3.2.2, se muestran los amplios

desarrollos de nubosidad que se presentaron en el Pacífico y el Valle Central,

ocasionando fuertes aguaceros con tormentas eléctricas e intensas ráfagas de viento en dichas regiones. Las zonas encerradas en rojo fueron las más afectadas

Page 23: Boletín Meteorológico Octubre 2015

23

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Figura 3.2.1 A) y B) Imágenes satelitales del canal visible con resolución de 1 km para

Costa Rica de las 1245 UTC y 1445 UTC (06:45 am y 08:45 am, hora local)

respectivamente. Ambas imágenes para el día 27 de octubre de 2015. Fuente: RAMSDIS-CIRA/RAMM.

Figura 3.2.2 C) y D) Imágenes satelitales del canal visible con resolución de 1 km para

Costa Rica de las 2115 UTC y 2215 UTC (03:15 pm y 04:15 pm, hora local) respectivamente. Ambas imágenes para el día 27 de octubre de 2015. Fuente:

RAMSDIS-CIRA/RAMM.

Por otra parte, las precipitaciones mencionadas persistieron en las primeras horas del período nocturno, tal como se muestra en la figura 3.2.3, particularmente en el Pacífico

Central, al oeste de la GAM y en algunos puntos de Guanacaste, generando acumulados

de lluvia fuertes en algunas estaciones de estas regiones.

A) B)

C) D)

Page 24: Boletín Meteorológico Octubre 2015

24

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Fig 3.2.3 E) y F) Imágenes satelitales del canal infrarrojo con resolución de 2 km para Costa Rica de las 0315 UTC y 0415 UTC (08:15 pm y 09:15 pm, hora local) respectivamente. Ambas imágenes para el día 27 de octubre de 2015. Fuente: RAMSDIS-CIRA/RAMM.

Los acumulados más relevantes se muestran en la tabla 3.2..

Tabla 3.2.1 Datos de estaciones meteorológicas del Valle Central y el Pacífico Norte. Cantidades de lluvia diaria acumulada durante el evento del 27 de octubre.

Región Climática Estación Lluvia diaria mm

Pacífico Norte

Bagaces 101.9

Mangarica 85.4

Liberia 25.9

Valle Central (Montañoso)

Cerro Tablazo 91.8

Cerro Cedral 94.9

Chitaría 57.6

Valle Central

(Partes bajas)

San Pedro 83.0

Santa Bárbara 82.6

San José 77.0

Por último, en la figura 3.2.4 se muestran inundaciones generadas en algunos sectores

de la GAM durante la tarde de ese día. Zonas como la UCR, el Mall San Pedro y Barrio Luján fueron de los sectores más afectados por dicha actividad lluviosa.

E) F)

Page 25: Boletín Meteorológico Octubre 2015

25

Resumen meteorológico octubre del 2015

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Figura 3.2.4 Fotografías compartidas por usuarios de la red social Twitter de algunos

sectores San Pedro de Montes de Oca y en San José. Fuente: Twitter.

A) B)

C) D)

Page 26: Boletín Meteorológico Octubre 2015

26

Información Climática Estaciones Termopluviométricas

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Región

ClimáticaNombre de las estaciones

Altitud

msnm

Lluvia

mensual

(mm)

Anomalía

de la

lluvia

(mm)

Días con

lluvia

(>1 mm)

total Máxima Mínima Media Máxima Día Mínima Día

Aeropuerto Tobías Bolaños (Pavas) 997 198.5 -95.8 17 27.9 18.9 23.4 29.7 4 16.9 3

CIGEFI (San Pedro de Montes de Oca) 1200 377.9 70.8 22 26.8 17.4 22.1 29.1 19 15.6 31

Santa Bárbara (Santa Bárbara de Heredia) 1060 570.1 128.7 25 29.1 16.9 23.0 31.0 4 15.5 31

Aeropuerto Juan Santamaría (Alajuela) 890 295.0 8.6 23 28.7 18.9 23.8 31.2 7 17.2 3

Belén (San Antonio de Belén) 900 156.9 ND 14 28.1 20.3 24.2 30.3 23 17.4 21

Linda Vista del Guarco (Cartago) 1400 337.9 80.0 20 25.5 15.7 20.6 26.8 1 10.0 18

Finca #3 (Llano Grande) 2220 307.4 -85.0 21 19.1 11.5 15.3 21.3 5 10.0 5

IMN (San José) 1172 368.0 57.7 22 26.7 18.0 22.4 28.4 1 16.7 26

RECOPE (Ochomogo) 1546 288.8 -1.5 17 24.4 15.3 19.9 25.9 1 15.3 31

Instituto Tecnológico de Costa Rica (Cartago) 1360 206.0 -32.3 14 25.7 16.8 21.2 27.5 26 15.6 11

Estación Experimental Fabio Baudrit (La Garita) 840 371.8 45.1 24 29.6 18.2 23.9 33.9 7 16.7 29

Universidad Tecnica Nacional (Balsa, Atenas) 437 193.2 -139.4 16 29.4 20.2 24.8 30.6 6 18.9 3

Santa Lucía (Heredia) 1200 455.8 31.6 23 26.7 16.4 21.6 28.2 5 14.0 4

Universidad para La Paz (Mora, San José) 818 386.0 ND 22 28.0 19.2 23.6 29.9 7 17.9 31

Aeropuerto Daniel Oduber (Liberia) 144 222.4 -110.5 17 31.8 22.8 27.3 34.3 10 21.0 4

Parque Nacional Palo Verde (OET, Bagaces) 9 369.9 83.6 13 32.8 24.2 28.6 34.6 4 23.0 17

Parque Nacional Santa Rosa (Santa Elena) 315 210.6 -114.5 18 32.2 21.8 27.0 33.6 5 20.5 29

Paquera (Puntarenas) 15 396.7 34.1 24 32.5 23.2 27.9 34.0 14 22.0 4

Hacienda Pinilla (Santa Cruz) 15 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Miel, La Guinea (Carrillo) 87 267.0 -54.9 13 33.5 23.1 28.3 34.5 6 22.1 4

Nicoya 15 333.1 -67.5 16 34.7 23.4 29.1 37.0 14 22.2 27

San Ignacio de Acosta (Centro) 1214 321.2 -75.3 19 26.2 17.8 22.0 28.2 9 16.4 30

La Lucha (Desamparados) 1880 240.1 -79.6 22 23.8 13.8 18.8 26.2 1 12.3 31

Cerro Buenavista (Perez Zeledón) 3400 273.7 -146.9 27 13.1 5.9 9.5 15.6 19 4.5 1

La Ligia (Parrita) 6 284.0 -278.5 21 30.8 23.5 27.1 31.9 24 22.3 31

Damas (Quepos) 6 380.4 -128.8 24 32.6 21.9 27.3 35.0 20 20.0 12

Altamira (Buenos Aires) 6 567.1 -46.8 29 24.8 15.9 20.3 30.3 8 15.1 31

Estación Biológica Las Cruces (OET, Coto Brus) 1210 551.7 -62.2 27 25.2 17.8 21.5 27.0 3 17.0 27

Coto 49 (Corredores) 8 649.0 8.2 23 33.0 22.8 27.9 34.3 19 21.5 31

Comando Los Chiles (Centro) 40 199.6 2.7 15 32.1 23.1 27.6 33.9 15 21.9 5

Las Brisas (Upala) 40 247.3 -40.9 17 33.2 22.9 28.0 38.2 28 20.7 3

Estación Biológica La Selva (OET, Sarapiquí) 40 222.5 -143.2 18 33.4 22.7 28.0 35.9 18 21.07 3

Santa Clara (Florencia) 170 330.8 -57.8 19 32.8 22.4 27.6 34.8 18 20.8 1

ADIFOR, La Fortuna (San Carlos) 266 429.2 -6.2 21 31.9 21.3 26.6 34.0 1 19.8 13

Ciudad Quesada (Centro) 700 231.1 -132.2 20 26.4 19.0 22.7 32.2 30 17.6 29

Aeropuerto de Limón (Cieneguita) 7 106.9 -97.6 8 31.0 22.7 26.8 32.2 29 20.7 3

Ingenio Juan Viñas (Jiménez) 1165 297.7 1.2 20 25.1 17.0 21.0 26.0 1 16.0 30

CATIE (Turrialba) 602 267.1 20.8 19 28.9 19.4 24.2 30.0 6 18.0 11

EARTH (Guácimo) 30 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Diamantes (Guapiles) 253 ND ND 0 ND ND ND ND ND ND ND

Manzanillo (Puerto Viejo) 5 138.9 37.5 12 32.3 ND 27.8 34.4 20 21.8 3

Volcán Turrialba 3343 206.7 ND 23 13.9 6.6 10.2 18.2 4 5.3 11

Volcán Irazú (Oreamuno) 3359 226.3 -54.3 21 16.2 6.3 11.2 20.3 20 4.6 1

Islas

(Pacífico)Del Coco 75 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

ND: No hubo información o no tiene registro histórico.

Temperaturas extremas

(°C)Temperatura

promedio del mes

(°C)

Octubre 2015

Estaciones termopluviométricas

Valle

Central

Pacífico

Norte

Pacífico

Central

Zona

Norte

Pacífico Sur

Caribe

Notas:

Estaciones termopluviométricas: son aquellas estaciones meteorológicas que

miden la precipitación y las temperaturas (máxima, media y mínima). La unidad de la temperatura es el grado Celsius (°C). La lluvia está expresada en

milímetros (mm). Un milímetro equivale a un litro por metro cuadrado.

Los datos anteriores son preliminares, lo que significa que no han sido sujetos de un control de calidad.

Ver la ubicación de las estaciones en la página 34.

Page 27: Boletín Meteorológico Octubre 2015

27

Información Climática Estaciones Pluviométricas

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

La Argentina (Grecia) 999 378.0 1.0 20

La Luisa (Sarchí Norte) 970 563.3 9.7 27

Sabana Larga (Atenas) 874 ND ND ND

Cementerio (Alajuela Centro) 952 419.0 6.6 25

Potrero Cerrado (Oreamuno) 1950 ND ND ND

Agencia de Extensión Agrícola (Zarcero) 1736 335.0 -14.2 15

Finca Nicoya (Parrita) 30 491.6 -9.9 24

Finca Palo Seco (Parrita) 15 306.0 -244.3 22

Finca Pocares (Parrita) 6 391.2 -138.5 27

Finca Cerritos (Aguirre) 5 598.2 -10.9 26

Finca Anita (Aguirre) 15 515.6 -51.6 27

Finca Curres (Aguirre) 10 459.8 -273.2 26

Finca Bartolo (Aguirre) 10 281.4 -407.5 23

Finca Llorona (Aguirre) 10 360.4 -315.7 23

Finca Marítima (Aguirre) 8 417.2 -257.5 23

San Vicente (Ciudad Quesada) 1450 ND ND ND

Coopevega (Cutris, San Carlos) 100 261.6 -101.7 23

Capellades (Alvarado, Cartago) 1610 225.9 -16.2 18

Puerto Vargas (Cahuita) 10 194.2 10.1 14

Hitoy Cerere (Talamanca) 32 92.0 -176.9 8

ND: No hubo información o no tiene registro histórico.

Altitud

msnm

Lluvia

mensual

(mm)

Anomalía

de la

lluvia

(mm)

Días con

lluvia

(>1 mm)

Octubre 2015Estaciones pluviométricas

Región

ClimáticaNombre de las estaciones

Caribe

Zona

Norte

Pacífico

Central

Valle

Central

Notas:

Estaciones pluviométricas: son aquellas que únicamente miden precipitación. La lluvia está expresada en milímetros (mm). Un milímetro equivale a un litro por

metro cuadrado.

Los datos anteriores son preliminares, lo que significa que no han sido sujetos de un control de calidad.

Ver la ubicación de las estaciones en la página 34.

Page 28: Boletín Meteorológico Octubre 2015

28

Información Climática Gráficas de la precipitación mensual

Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015

Comparación de la precipitación mensual del 2015 con el promedio

Valle Central

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Linda Vista del Guarco, CartagoPeriodo del registro 1951-2008

Lat: 09°50`Long: 83°58`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Aeropuerto Tobías Bolaños, PavasPeriodo del registro 1975 - 2008

Lat: 09°57`Long: 84°08`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via (

mm

)

Aeropuerto Juan Santamaría, AlajuelaPeriodo de registro 1956 -2008

Lat: 10°00`Long: 84°13`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Luv

ia (m

m)

Santa Bárbara de HerediaPeriodo del registro 1997 - 2008

Lat: 10°00` N Long: 84°00`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

UTN, Balsa, AtenasPeriodo del registro 1975 - 2008

Lat: 09°55`Long: 84°22`

2015 Promedio histórico

Page 29: Boletín Meteorológico Octubre 2015

29

Información Climática Gráficas de la precipitación mensual

Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015

Comparación de la precipitación mensual del 2015 con el promedio

Pacífico Norte

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Aeropuerto Daniel Oduber, LiberiaPeriodo del registro 1975 - 2008

Lat: 10°35`Long: 85°32`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Agencia de Extensión Agrícola, NicoyaPeriodo del registro 1949 - 2008

Lat: 10°08`Long: 85°27`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Palo Verde (OET), BagacesPeriodo del registro 1996 - 2010

Lat: 10°20`Long: 85°20`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

PaqueraPeriodo del registro 1974 - 2008

Lat: 09°49`Long: 84°56`

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Parque Nacional Santa RosaPeriodo del registro 1971 - 2008

Lat: 10°50`Long: 85°37`

2015 Promedio histórico

Page 30: Boletín Meteorológico Octubre 2015

30

Información Climática Gráficas de la precipitación mensual

Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015

Comparación de la precipitación mensual del 2015 con el promedio

Pacífico Central

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Damas, QueposPeriodo de registro 1984 - 2008

Lat: 09°29`Long: 84°12`

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Finca Bartolo, AguirrePeriodo de registro 1945 - 2008

Lat: 09°25`Long: 84°06`

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

San Ignacio de AcostaPeriodo del registro 1994 - 2008

Lat: 9°47`Long: 84°09`

Pacífico Sur

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Las Cruces, San Vito (OET)Periodo del registro 1994 - 2012

Lat: 08°47`Long: 82°57`

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Coto 49, CorredoresPeriodo del registro 1950 - 2008

Lat: 08°38`Long: 82°59`

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Rancho Quemado (Sierpe, Osa)Periodo del registro 1942 - 2012

Lat: 08°41`Long: 83°34`

2015 Promedio histórico

Page 31: Boletín Meteorológico Octubre 2015

31

Información Climática Gráficas de la precipitación mensual

Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015

Comparación de la precipitación mensual del 2015 con el promedio

Región del Caribe

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Aeropuerto de Limón, CieneguitaPeriodo del registro 1941- 2008

Lat: 09°57`Long: 83°01`

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

CATIE (Turrialba)Periodo del registro 1942 - 2008

Lat: 9°53`Long: 83°38`

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Puerto Vargas, CahuitaPeriodo del registro 1977 - 2008

Lat: 9°43`Long: 82°48`

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Ing. Juan ViñasPeriodo del registro 1991 - 2010

Lat: 09°53`Long: 83°45` Alt: 1165 m

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Finca Diamantes, GuapilesPeriodo del registro 1964 - 1999

Lat: 10°12´ Long: 83° 42´ Alt: 253 m

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

SixaolaPeriodo del registro 1979 - 2010

Lat: 09°32`Long: 82°37` Alt: 10 m

2015 Promedio histórico

Page 32: Boletín Meteorológico Octubre 2015

32

Información Climática Gráficas de la precipitación mensual

Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015

Comparación de la precipitación mensual del 2015 con el promedio

Zona Norte

0

100

200

300

400

500

600

700

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Ing. Quebrada Azul (San Carlos)Periodo del registro 1961 - 2008

Lat: 10°24`Long: 84°28`

0

100

200

300

400

500

600

700

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

La Selva(OET), SarapiquíPeriodo del registro 1959 - 2008

Lat: 10°25`Long: 84°00`

0

100

200

300

400

500

600

700

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

UpalaPeriodo del registro 1961 - 2009

Lat: 10°52`Long: 85°04`

0

100

200

300

400

500

600

700

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Coopevega (Cutris, San Carlos)Periodo del registro 1995 - 2011

Lat: 10°43`Long: 84°24`

0

100

200

300

400

500

600

700

E F M A M J J A S O N D

Llu

via

(m

m)

Comando Los ChilesPeriodo del registro 1986 - 2008

Lat: 11°02`Long: 84°43`

2015 Promedio histórico

Page 33: Boletín Meteorológico Octubre 2015

33

Información Climática Gráficas de la precipitación mensual

Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015

Comparación de la precipitación mensual del 2015 con el promedio

ZONANORTEREGION DEL CARIBE

PACIFICOSUR

VALLE CENTRALPACIFICO CENTRAL

PACIFICO NORTE

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

AN

OM

ALIA

(%

)

ESTACIONES METEOROLOGICAS

DESVIACION (%) ANUAL ACUMULADA DE LA PRECIPITACION

(ENERO-OCTUBRE, 2015)

ZONANORTEREGION DEL CARIBE

PACIFICOSUR

VALLE CENTRALPACIFICO CENTRAL

PACIFICO NORTE

-100

-50

0

50

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

AN

OM

ALIA

(%

)

ESTACIONES METEOROLOGICAS

DESVIACION (%) DE LA PRECIPITACION (OCTUBRE 2015)

N° Nombre de las estaciones

1 Aeropuerto Daniel Oduber (Liberia)

2 Agencia de Extensión Agrícola (Nicoya)

3 Paquera

4 Palo Verde (Bagaces)

5 San Ignacio #2 (Centro)

6 Damas, Quepos

7 Finca Palo Seco (Parrita)

8 Finca Llorona (Aguirre)

9 Golfito

10 Las Cruces (San Vito)

11 Finca Coto 49 (Ciudad Neily, Corredores)

12 Aeropuerto Tobías Bolaños (Pavas)

13 Aeropuerto Juan Santamaría (Alajuela)

14 Linda Vista del Guarco (Cartago)

15 La Argentina (Grecia)

16 Ing. Juan Viñas (Jimenez)

17 Finca Los Diamantes (Guapilez)

18 Aeropuerto de Limón (Cieneguita)

19 CATIE (Turrialba)

20 Puerto Vargas (Cahuita)

21 Hitoy Cerere (Talamanca)

22 Comando Los Chiles

23 Upala

24 La Selva (Sarapiquí)

25 Santa Clara (Florencia)

26 San Vicente (Ciudad Quesada)

27 ADIFOR (La Fortuna, San Carlos)

Valle

Central

Caribe

Zona

Norte

Región

Climática

Pacífico

Norte

Pacífico

Central

Pacífico

Sur

Page 34: Boletín Meteorológico Octubre 2015

34

Información Climática Ubicación de las estaciones meteorológicas

Boletín Meteorológico Mensual Octubre 2015

Page 35: Boletín Meteorológico Octubre 2015

35

Estado actual y pronóstico del fenómeno ENOS

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

ESTADO Y PRONÓSTICO DEL FENOMENO ENOS

Luis Fdo. Alvarado Gamboa

Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas (DCIA) Instituto Meteorológico Nacional (IMN)

RESUMEN

La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en octubre los niveles más altos desde el

evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950. Mientras tanto el océano Atlántico tropical y el mar Caribe, luego de un primer semestre

relativamente frío, las condiciones térmicas de este segundo semestre llegaron a niveles

de calentamiento más altos que el año pasado. En la vertiente del Pacífico de Costa Rica las lluvias de octubre aumentaron con respecto a las de setiembre, particularmente en el

Valle Central y el Pacífico Norte, las regiones más afectadas por la sequía meteorológica;

por el contrario disminuyeron significativamente en la Zona Norte y el Caribe Norte.

Estos cambios pudieron estar estrechamente relacionados con el fuerte calentamiento experimentado por el mar Caribe durante octubre. El pronóstico de la intensidad y

permanencia del Niño no indica un mayor fortalecimiento hasta fin de año, de modo que

en enero o febrero podría empezar la etapa de debilitamiento, de forma tal que desaparecería por completo en mayo del próximo año. El aumento de la temperatura del

mar en el océano Atlántico persistirá al menos los próximos seis meses con un aumento

gradual de dicho calentamiento.

CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO DE EL NIÑO

La tabla 1 muestra el estado actual de los indicadores atmosféricos y oceánicos de El Niño, el índice de temperatura del mar N1.2 disminuyó una décima de grado con

respecto al mes pasado, mientras que el Niño3 aumentó en la misma cantidad, lo cual

pone de manifiesto que el máximo calentamiento se está produciendo en la parte central del océano Pacífico ecuatorial. En las regiones del Niño3 y Nino3.4 las anomalías

alcanzaron los valores más altos desde el evento de 1997. En cuanto al “índice de

Oscilación del Sur” (IOS), se mostró aun más negativo, bajando hasta -21, lo que también corresponde con el valor más bajo desde 1997.

Tabla 1. Índices del fenómeno ENOS entre setiembre y octubre del 2015. El Niño 1+2 y Niño3 son índices oceánicos y el Índice de Oscilación del Sur (IOS) es atmosférico. Los datos de agosto son preliminares, estimados en la tercera semana de dicho mes. Fuente de los datos: CPC-NOAA; Bureau of Meteorology (BoM-Australia).

Indicador Setiembre Octubre

Niño1.2 +2.6 +2.5

Niño3 +2.6 +2.7

IOS -16.6 -21.3

El IMN utiliza para el monitoreo del Niño, no solamente los anteriores indicadores, sino

también el índice Multivariado del ENOS (MEI, por sus siglas en inglés), debido a su cualidad de integrar en un solo valor más información que los otros indicadores (N1+2,

Page 36: Boletín Meteorológico Octubre 2015

36

Estado actual y pronóstico del fenómeno ENOS

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

N3, IOS, etc.), por cuanto refleja mejor la naturaleza del sistema acoplado océano-atmósfera que cualquiera de sus componentes, lo cual lo hace menos vulnerable a fallos

de datos ocasionales en los ciclos de actualización mensual. En la figura 1 se aprecia la

serie de tiempo de la magnitud del MEI, donde se evidencia la presencia del Niño desde

el 2014, el cual presentó un primer máximo entre abril y mayo del 2014, luego disminuyó entre setiembre y octubre, pero desde marzo del 2015 ha venido aumentando

gradualmente, alcanzado entre agosto y setiembre un aparente segundo máximo.

Debido al valor tan alto de este segundo máximo se considera que el Niño es de categoría “intensa”, de hecho, como lo indica la figura 2, está entre los 3 eventos más

intensos desde 1950.

Figura 1. Variación bimensual (2014-2015) del índice Multivariado del ENOS (MEI). Fuente: elaboración propia con datos de ESRL-NOAA.

Figura 2. Variación interanual histórica (1950-2015) del índice Multivariado del ENOS (MEI). Fuente: ESRL-NOAA.

La distribución horizontal de las anomalías de temperatura del mar (figura 3) muestra un

calentamiento generalizado, no solo en el océano Pacífico, sino también en el océano

Atlántico. En el Pacífico se observan dos bandas orientadas zonalmente, la más septentrional es la asociada al Niño, la cual se extiende hasta la línea internacional de

cambio de fecha y dentro de la cual las anomalías de temperatura son de hasta +3.5°C

en la longitud 110°O; la otra banda de aguas más cálidas se extiende desde la península

de Baja California hacia el oeste. Este patrón de calentamiento en todo el sector oriental del Pacífico y de enfriamiento en el lado occidental del Pacífico Norte (no se puede

observar en la figura 3) es consecuente con un fenómeno conocido como la fase cálida

Page 37: Boletín Meteorológico Octubre 2015

37

Estado actual y pronóstico del fenómeno ENOS

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

de la Oscilación Multidecadal del Pacífico (PDO, por sus siglas en inglés), la cual se ha ligado al desarrollo y modulación de episodios de El Niño. En el caso particular del

presente evento de El Niño, la PDO registró una fase negativa o de enfriamiento entre

1998 y 2013 (figura 4), sin embargo a principios del 2014 esta Oscilación cambió de

sentido y prevalece desde entonces la fase positiva, cuya máxima magnitud se presentó en diciembre del 2014, es decir, un año antes de la máxima intensidad de El Niño.

Figura 3. Anomalía horizontal la temperatura

del mar en la semana centrado el 28 de octubre del 2015. Las anomalías son las desviaciones respecto al promedio de 1981-2010. Tonos rojos y naranja (azules) indican temperaturas más calientes (frías) que el promedio. Fuente de los datos: CPC/NOAA.

Figura 4. Variación interanual (2000-2015) del índice de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). Fuente: NCDC-NOAA.

Al igual que el ENOS, la temperatura del mar en el sector tropical del océano Atlántico y el mar Caribe es otro de los grandes forzantes de la variabilidad climática de nuestro

país. En los últimos 2 años este forzante ha sido clave en la temporada de lluvias de la

Vertiente del Pacífico. Según la figura 5, el año pasado el océano Atlántico tropical norte

presentó temperaturas más bajas que las normales durante el primer semestre del año, y más cálidas en el siguiente semestre, situación que se repitió en el 2015, con un nivel

de enfriamiento similar, pero con un mayor calentamiento en octubre. El enfriamiento en

ambos casos tuvo un impacto significativo en el régimen de lluvias de la Vertiente del Pacífico, ya que se sumó a la sequía ocasionada directamente por el fenómeno del Niño,

la cual fue más intensa y prolongada en el 2015 por efecto de la magnitud tan alta del

Niño. En el segundo semestre de ambos años, las lluvias aumentaron significativamente,

Page 38: Boletín Meteorológico Octubre 2015

38

Estado actual y pronóstico del fenómeno ENOS

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

mucho más en el 2014 debido a que el Niño había bajado de intensidad y el calentamiento del Atlántico era importante.

Figura 5. Variación temporal de la temperatura del mar en el Atlántico tropical norte. En azul los periodos de enfriamiento, en rojo los de calentamiento. Las líneas horizontales a trazos representan una desviación estandar. Fuente: OOPCR-CLIVAR

En el país las condiciones de lluvia de octubre se manifestaron de una forma muy distinta al patrón de tiempo observado hace 2 o 3 meses. De acuerdo con la figura 6

cayeron cantidades normales en 3 regiones: Valle Central, Pacífico Sur y Caribe Sur. En

el contexto de la fuerte sequía registrada este año en el Pacífico Norte, llama mucho la

atención el pequeño déficit del 12% observado en esa región, lo que significa que los niveles de lluvia aumentaron significativamente a cantidades casi las normales. También

vale destacar el comportamiento normal de octubre en el Valle Central, luego de que los

9 meses anteriores fueron todos deficitarios. Por otro lado, nótese el fuerte déficit en el Caribe Norte, de hecho junto con el Pacífico Central fueron las regiones menos lluviosas

en este mes.

PRONOSTICO DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

La figura 7 muestra que, de acuerdo con el pronóstico del índice de temperatura del mar

N3.4, el fenómeno del Niño se prolongará al menos hasta mayo del 2016. La intensidad se mantendrá en los niveles actuales hasta diciembre o enero, momento desde el cual

empezará la etapa de debilitamiento. Según los modelos, este Niño aún tiene el

potencial de llegar a la misma intensidad que la del Niño de 1997.

En la cuenca del océano Atlántico, la tendencia observada en los últimos meses asi como

la proyectada por los modelos indica que el patrón de calentamiento continuará con leves fluctuaciones por lo que resta de este año.

Por lo tanto, en resumen, los escenarios más probables para el trimestre noviembre-

2015 a enero-2016 son: en el océano Pacífico un evento del Niño de fuerte intensidad, mientras en el mar Caribe y en el Atlántico tropical condiciones también más calientes

que las normales. Esta particular configuración de las temperaturas del mar en ambos

océanos seguirá ocasionando anomalías climáticas extremas en el patrón de lluvia de nuestro país

Page 39: Boletín Meteorológico Octubre 2015

39

Estado actual y pronóstico del fenómeno ENOS

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

Figura 6. A la izquierda el balance porcentual de lluvia de octubre 2015 en las diferentes regiones del país. A la derecha variación mensual de la desviación (%) de las lluvias en el Valle Central y el Caribe Norte. Fuente: IMN.

Figura 7. Pronóstico trimestral del índice de temperatura del mar

N3.4, válido de octubre del 2015 hasta agosto del 2016. Fuente: elaboración propia con datos del IRI.

.

Page 40: Boletín Meteorológico Octubre 2015

40

Pronóstico climático estacional noviembre 2015 - enero 2016

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

PRONOSTICO CLIMATICO NOVIEMBRE 2015 - ENERO 2016

Luis Fdo. Alvarado Gamboa

Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas (DCIA) Instituto Meteorológico Nacional (IMN)

El estado actual y pronóstico climático para finales y principios de año estará

fuertemente influenciado por los patrones de temperatura del mar de los océanos circundantes, específicamente por el fuerte fenómeno del Niño y el calentamiento en el

océano Atlántico y mar Caribe.

Un análisis preliminar de la lluvia del mes de octubre indica que llovió menos de lo normal en todo el sector norte del país (Pacífico Norte, Zona Norte y Caribe Norte),

mientras que escenarios normales se presentaron en las demás regiones. La zona

relativamente menos lluviosa fue el Caribe Norte con un déficit del 56%, y las más lluviosa el Valle Central. Este mes se caracterizó por aguaceros muy intensos en

diferentes puntos del país, incluyendo en aquellas zonas más afectadas por la sequía

meteorológica. El patrón atmosférico fue más favorable para que las lluvias aumentaran en la zona del Pacífico, principalmente el comportamiento del viento.

Como se mencionó anteriormente, salvo la región del Pacífico Central, la Vertiente del

Pacífico presentó un aumento significativo de las lluvias con respecto a los meses anteriores. Este cambio en el patrón climático de setiembre y octubre obedece en gran

medida al cambio en las condiciones térmicas del océano Atlántico, el cual pasó de un

escenario de temperaturas más bajas que las normales a uno en el que las temperaturas aumentaron a niveles más altos que el de los últimos 2 años. Sin embargo el aumento

no fue lo suficiente para que las lluvias superaran en gran medida los valores normales,

lo cual definitivamente tuvo que haber sido frenado por el efecto negativo del Niño.

Los pronósticos indican que el Niño estará alcanzando su máxima intensidad en los

próximos meses y que finalizaría en mayo del 2016. El otro forzante del clima del país

(las temperaturas del océano Atlántico) continuará la tendencia de aumento comenzada en setiembre de este año.

En cuanto al pronóstico climático, la figura 1 muestra la perspectiva de lluvia para el trimestre noviembre 2015 a enero 2016. Normalmente este es un trimestre donde se da

un cambio de temporada, además de que las temperaturas suelen bajar en todos el país,

se presenta el paso de temporada lluviosa a seca en la Vertiente del Pacífico, mientras

que en el Caribe las precipitaciones aumentan gradualmente hasta el máximo absoluto en diciembre. El pronóstico de los próximos 3 meses muestra que efectivamente

noviembre será el mes de transición de una temporada a la otra. Este año, a diferencia

de otros años del Niño, la finalización de las lluvias no fue alterada como sí lo fue el inicio y el desarrollo, debido al efecto ejercido por las temperaturas en el océano

Atlántico, razón por la cual se estiman para noviembre cantidades normales o un poco

mayor al promedio en la mayor parte del país. _________________ Fuente: Luis Fdo. Alvarado, Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas, Instituto

Meteorológico Nacional (IMN-MINAE).

Page 41: Boletín Meteorológico Octubre 2015

41

Pronóstico climático estacional noviembre 2015 - enero 2016

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

En diciembre y enero prevalecerá el clima normal de temporada seca en el Pacífico Norte, aunque con temperaturas y velocidades del viento más altas que lo normal. En el

Valle Central, habrá una diferencia de tiempo entre el oeste y el este, ya que en el

primero (Atenas, Palmares, Grecia, Alajuela) las condiciones estarán bien secas,

calientes y ventosas, mientras que al este (Heredia, San José y Cartago) el tiempo estará más variable y si bien predominarán las mismas condiciones de la parte

occidental, en algunas ocasiones estará más húmedo y menos cálido, particularmente

por efecto de frentes fríos. En la Zona Norte, se observará una diferenciación climática entre el sector más norte y el más sur, ya que en el primero (Upala, Los Chiles y

Guatuso) la condición pasará de una condición normal o más lluviosa entre noviembre y

diciembre, a una seca a partir de enero. En la Vertiente del Caribe el panorama a partir

de diciembre es de una condición más lluviosa que lo normal, donde no se puede descartar la ocurrencia de temporales asociados a frentes fríos u otros disturbios propios

de la época.

Figura 1. Pronóstico de lluvias del trimestre noviembre 2015 a enero 2016. En el mapa los

colores indican el escenario más probable, los números en paréntesis cuadrado indican la desviación porcentual relativa al promedio histórico del trimestre. La tabla de abajo es el desglose por mes, en color azul los meses con más lluvia que el promedio, en amarillo los meses con más precipitación y el rosada los meses con temporada seca ya establecida. Fuente: IMN.

En cuanto a la temporada de frentes fríos, no existe aún una relación estadísticamente

significativa que relacione la actividad de frentes fríos en Costa Rica y el Niño, ya que

REGION NOV (%) DIC (%) ENE (%) NDE(%)Pacífico Norte [+10] [0] [-30] [+10, -30]

Valle Central [+15] [+10] [+10] [+15, +10]Pacífico Central [+15] [+5] [-20] [+15, -20]

Pacífico Sur [+20] [+10] [-10] [+20, -10]GLU [+10] [-5] [-20] [+10, -20]

Zona Norte [+10] [+20] [-20] [+20, -20]Caribe Norte [+10] [+30] [+20] [+30, +10]

Caribe Sur [-10] [+20] [+30] [+30, -10]

Page 42: Boletín Meteorológico Octubre 2015

42

Pronóstico climático estacional noviembre 2015 - enero 2016

Boletín Meteorológico Mensual

Octubre 2015

bajo la misma circunstancia del Niño se han registrado temporadas muy activas o inactivas, por ejemplo en los eventos de 1991 y 2009 se presentaron entre 6 y 7

entradas frontales (las más altas del registro histórico), mientras que en los de 1997 y

2002 no se registró ni uno solo. Todo indica que por el momento, quizá debido al corto

registro histórico, no hay una influencia apreciable del Niño en la actividad de las temporadas de frentes fríos que llegan al país y que más bien dependen de otros

forzantes diferentes al Niño y que son más complejos de pronosticar en una escala

estacional. No obstante, estudios de otras latitudes al norte de Costa Rica con registros más amplios, como por ejemplo en Cuba, han encontrado una relación definida entre el

Niño y una mayor frecuencia de frentes fríos, lo cual coincide con el pronóstico de una

mayor cantidad de frentes fríos en México, igualmente concordaría bien con la situación

de Costa Rica de 1982, 1991 y 2009 pero no con la de 1997 y 2002.

Por lo tanto la incertidumbre del pronóstico de la temporada de frentes fríos bajo un

contexto de un Niño intenso es bastante alta. Tomando en cuenta la tendencia en los últimos cinco años, la cantidad de entradas ha sido entre 1 y 2 frentes fríos, que es

exactamente el promedio climático de ingresos de todo el registro (1980-2014). Los

pronósticos de modelos globales indican para los próximos 3 meses un menor monto de lluvias en el mar Caribe, lo cual es un indicio de que la actividad de frentes fríos

posiblemente no será muy alta este año, por lo cual parecería razonable la estimación de

una temporada normal de frentes fríos. De modo que se pronostican para el país la

llegada y afectación de 2 frentes fríos entre noviembre y febrero con el potencial de producir temporales y consecuentes inundaciones en la Vertiente del Caribe y el sector

montañoso de la Zona Norte. Aun en el posible escenario de una ausencia total de

frentes fríos, otros sistemas invernales como vaguadas de altura y la mayor velocidad de los alisios también tendrían el potencial de crear condiciones muy lluviosas en la

Vertiente del Caribe.