BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES...

16
Consejos para padres: Cómo disminuir el estrés por la PSU y el futuro de los hijos Proyecto Biblioredes o cómo perder el miedo a la tecnología Escuelas de lenguaje: Prejuicio y realidad Claves parta entender el proyecto de Ley sobre Participación Ciudadana Ley de Jornada Escolar Completa: Los alcances del 15% Casa Intercomunal de Mediación: Recuperando la convivencia en la familia, el barrio y la escuela Suplemento especial con lo mejor de la 2 da Feria Nacional de Centros de Padres Amplio reportaje fotográfico BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004

Transcript of BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES...

Page 1: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

Consejos para padres:Cómo disminuir el estréspor la PSU y el futuro delos hijos

Proyecto Biblioredes ocómo perder el miedo a latecnología

Escuelas de lenguaje:Prejuicio y realidad

Claves parta entender elproyecto de Ley sobreParticipación Ciudadana

Ley de Jornada EscolarCompleta: Los alcancesdel 15%

Casa Intercomunalde Mediación:Recuperando laconvivencia en la familia,el barrio y la escuela

Suplemento especialcon lo mejor dela 2da Feria Nacionalde Centros de PadresAmplio reportajefotográfico

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES

Nº11NOVIEMBRE

2004

Page 2: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

Coordinadorade la publicaciónLuz María Pérez

Comité EditorialLuz María Pérez (UNICEF)Guido Flamey (CIDE)Paula Jarpa (MINEDUC)

CONTACTOS agradece a losalumnos de la Escuela dePeriodismo de la UniversidadDiego Portales, quienescolaboraron en la redacción delsuplemento especial que lesentregamos en este número sobrela Segunda Feria Nacional deCentros de Padres.

Representante LegalUNICEFIsidora Goyenechea 3322,Las Condes, Santiago, Chile.T: 4228800/ Fax: 4228888Registro de Propiedad IntelectualInscripción N° 121.611ISBN: 92-806-3729-0

DiseñoMónica Widoycovich

UNICEF agradece a OMO el apoyobrindado a su trabajo para mejorarla calidad de la educación de lainfancia en Chile.

BOLETíNINFORMATIVOPARACENTROSDE PADRES

Lo primero es lo primero… queremos agradecer los correos y fax con comentarios,

pedidos y sugerencias para Contactos, cada uno de ellos nos regalan energía y

entusiasmo. Gracias.

Este número trae una gran variedad de temas.

Creemos importante que como padres y madres conozcamos las iniciativas

que se están implementando en el país y que se relacionan con la educación

de nuestros hijos. Una de ellas es la Ley de Jornada Escolar Completa que

recién en octubre fue promulgada. Este instrumento tendrá impactos importantes

en la gestión de nuestros colegios. El artículo aborda, principalmente, uno de

sus aspectos, el que los colegios deben acoger en su matrícula al menos a un

15% de alumnos que viven en situación de pobreza. Esta iniciativa apunta a

evitar que siga aumentando la segmentación social y académica en el sistema

escolar chileno que empobrece la experiencia escolar del conjunto de los

alumnos y resta competitividad a todas las escuelas.

También quisimos tratar el tema de las escuelas de lenguaje. Cuál es el trabajo

que éstas realizan y por qué es necesario fiscalizarlas. Es importante señalar

que actualmente el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa de

consulta acerca de la política de toda la educación especial para su

reformulación. En esta fase el Ministerio se encuentra escuchando a una serie

de actores acerca de cómo hacer una política que dé las mejores respuestas a

los niños con necesidades educativas especiales. Este proceso de consulta

culminará en enero del próximo año.

Y, el fin de año, trae sus exigencias… y los alumnos de cuarto medio y sus

familias se plantean una serie de decisiones. La primera sección les entrega

algunos consejos para facilitar este momento.

Esperamos que este año se cierre con un positivo balance. Nos vemos en 2005.

Page 3: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

1

CONSEJOSPARA PAPÁS Y MAMÁS

En qué fijarse a la hora de elegir· Detectar las destrezas y habilidades del estudiante.

· Dar herramientas a los hijos para que se miren, se conozcan y sepan de las opcionesque ofrece el mercado.

· Conocer el campo laboral de la carrera elegida.

· Estudiar las alternativas: institución, infraestructura, profesores, programas de estudios,equipamiento y aranceles.

· Ser realistas a la hora de elegir: definir la capacidad de pago de la familia y conocer quéfacilidades se ofrecen al alumno.

· Consultar el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, proyecto de acreditaciónde las instituciones de educación superior, que entrará en vigencia a fin de año.

Estrés familiar

Mi hijo terminael colegio

soñar con llegar lejos y hacer lo que se sueña,pero también es importante ser realistas. “Siun papá insiste en que su hijo va a ser médico,cuando en el colegio ha tenido bajo promediode notas, puede hacer sentir a ese hijo que sino estudia medicina lo va a defraudar, y estees un sentimiento muy dañino. A los hijos seles quiere por lo que son y no por surendimiento”, afirma la profesional.

Una vez que se conocen los resultados elapoyo de los padres es fundamental. Si estosno son favorables, es importante que el jovensienta que hizo todo lo posible y que los padresvaloren esto. Hay que bajarle el perfil comofracaso. En el año se pueden hacer muchascosas, desde preparar otra vez la prueba hastaestudiar otra cosa en cursos cortos. Loimportante es empatizar con su frustración ypena, acogerlos y no retarlos. Según FranciscaMorales, “ellos lo están pasando mal”.

La dificultad de elegirEs frecuente oír que el mercado deprofesionales está saturado. CarlosHenríquez, de la Secretaría Ministerial deEducación V región, confirma que existen

algunas profesiones con exceso de oferta.Es el caso de periodismo, ingenieríacomercial, derecho o auditoría, sobre todopor las muchas instituciones que impartenestas carreras. Basta señalar que 64universidades ofrecen periodismo.

Es difícil saber qué carreras tienen másproyecciones, pero según Henríquez, desdela perspectiva del trabajo, las profesionesligadas a servicios personales, construccióny tecnologías son las que más han crecido.Lo mismo ocurre con carreras ligadas a laeducación, que se han valorado como pilarestratégico para el desarrollo del país.

Llegó fin de año y la tensión aumenta enlas familias que tienen hijos en cuarto medio.A la preocupación de ellos por la inminentePrueba de Selección Universitaria (PSU) sesuma la de los padres, que sienten temoresal no saber qué será del futuro de sus hijos.Para disminuir la angustia y ayudar a losjóvenes aquí van algunos consejos.

Egresar del colegio es el fin de una etapa yun rito: los hijos definitivamente no son tanpequeños y ya son capaces de tomar suspropias decisiones. Sin embargo, quéestudiar, cómo les irá en la PSU y si tendráno no los recursos para pagar una carrera,son temas que generan mucha presión.

Para Francisca Morales, sicóloga de UNICEF,lo más importante es que los padres secomuniquen con sus hijos en un diálogofranco y amistoso: “No es recomendablepresionarlos en exceso por el futuro laboralo vocacional. Es importante incentivarlos aestudiar y a preparar la PSU, pero que esteno sea el único tema entre ellos”.

Según la sicóloga, una de las cosas másdifíciles en esta etapa es equilibrar el sentidode realidad con las expectativas. Es bueno

Algunas conductasque pueden indicarestrés en los jóvenes

· Alteraciones en laalimentación: excesoo inhibición.

· Alteraciones en el sueño:insomnio o pesadillas.

· Cambios de personalidadnotorios y permanentes:llanto sin motivo, mal genio,introversión o euforia excesiva.

· Encierro y falta de vida social.

Informaciónwww.mineduc.cl/superior

www.futurolaboral.clwww.cse.cl (Consejo Superior

de Educación)Fono: 600 600 26 26

Centro de Atención Telefónica de MINEDUC

Page 4: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

2

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DEPADRES EN LA EDUCACIÓN:UN PROCESO DE DIÁLOGO SOCIAL

Intercambio de experiencias, nuevos conocimientos y muchodebate han dejado hasta ahora las jornadas de reflexión ycapacitación que, en cuatro regiones del país, lleva a cabo elMinisterio de Educación, UNICEF y el Centro de Investigacióny Desarrollo de la Educación, CIDE.

El proyecto de “Fortalecimiento de la participación de las“Fortalecimiento de la participación de las“Fortalecimiento de la participación de las“Fortalecimiento de la participación de las“Fortalecimiento de la participación de lasfamilias,familias,familias,familias,familias, padres, padres, padres, padres, padres, madres y a madres y a madres y a madres y a madres y apoderados en la escuela”poderados en la escuela”poderados en la escuela”poderados en la escuela”poderados en la escuela” haasesorado técnicamente a diversos actores de las comunidadeseducativas, de las regiones IV, V, VI y Metropolitana, con elobjetivo de compartir experiencias y afianzar su compromisocon una mejor calidad de la educación.

Las líneas de acción están destinadas a dirigentes decentros de padres, profesores que asesoran a estasorganizaciones, funcionarios de la educación municipal ydirectores de establecimientos. Así, mientras losrepresentantes de padres acrecientan sus habilidades para

una participación activa, los funcionarios y profesoresfortalecen sus competencias como educadores.

A siete meses de iniciado el proyecto, las sesiones decapacitación han permitido una mayor integración entreestamentos que antes aparecían muy distanciados en colegiosy liceos. “Las capacitaciones han sido muy útiles porqueposibilitan un acercamiento entre las partes. Muchas vecesexisten prejuicios entre los padres y los docentes, por lo queestas sesiones han servido para lograr un diálogo y unaplanificación conjunta”, afirma Guido Flamey, miembro del CIDE.

El método de intercambio aplicado en estos talleres, conjornadas mixtas entre dirigentes de centros de padres,directores y profesores, ha permitido a las escuelasconocer las reales necesidades o problemas de los padresy a éstos, saber qué sucede en el colegio y cómo puedenayudar a sus hijos.

Capacitación en regiones*

Región Ciudad Nº Participantes Asistentes

Coquimbo Ovalle 8080808080 Directores y dirigentes del Centro de Padres y Apoderados,profesores asesores.

Montepatria

Libertador B.O”Higgins 9 comunas 160160160160160 Supervisores Dirección Provincial de Educación, CoordinadorDAEM, Directores, Profesores asesores de las 9 comunas,dirigentes de Centros de Padres y Apoderados.

Metropolitana Santiago 160160160160160 Directores, Profesores asesores, dirigentes de los Centros dePadres, encargados comunales de CPA de DAEM.

*Las sesiones en la V y VIII región están en desarrollo al cierre de esta edición.

Page 5: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

3

Directores, profesores y dirigentes de centros de padresy apoderados de cuatro regiones, han sido capacitados

en técnicas que ayudarán a elevar la calidad de losproyectos educativos institucionales.

Calidad educativa,un desafío de capacitación

Resultados inmediatos

Si el diseño de las sesiones de capacitación fue exitoso, latransferencia de contenidos deja también importantesresultados. Uno de los aspectos más valorados por losdirigentes es haber recibido las herramientas para acceder aInternet. “Es emocionante ver a personas que nunca habíantenido acceso a esto y hoy tienen correo electrónico. Estonos demuestra la necesidad de una mayor alfabetizacióndigital”, señala Guido Flamey.

Para la entrega de contenidos, durante las jornadas deformación se combinan diversas técnicas de motivación,trabajo en grupos, plenarios y exposiciones a cargo deprofesionales del Cide, Mineduc y UNICEF. Los ejes temáticosestán orientados a la resolución de conflictos, el liderazgo yel trabajo en equipo; a conocer la llamada comunicaciónefectiva, y a diferenciar los roles de los centros de padres yapoderados respecto de su profesor asesor. Otro aspectodel programa, vital para incentivar la participación, es eldiseño de proyectos, que permite a los padres involucrarsecon herramientas efectivas al desarrollo del ProyectoEducativo Institucional.

Para sintetizar los primeros resultados de estascapacitaciones en el país, Guido Flamey destacó el nuevonivel de organización de padres y apoderados. “Seconformaron las Uniones Comunales de Centros de Padrescomo figura jurídica. Esto les permite ser un interlocutorválido frente a las autoridades comunales, tener presenciaen las políticas municipales de educación y sobre todopermitir un intercambio de experiencias”, señaló.

Esta realidad concuerda con la idea de consolidar unaRed de Centros de Padres, que permita la continuidad yseguimiento a los dirigentes capacitados. Además,constituye sin duda un estímulo para el intercambio deexperiencias y para gestar nuevas formas de participaciónen el futuro de la educación chilena.

Hacia los Consejos Escolares

Otro de los temas abordados en las capacitaciones sonlos Consejos Escolares. Parte fundamental de la reciénaprobada Ley de Jornada Escolar Completa, los Consejosson una instancia de diálogo, apoyo y colaboración a lagestión escolar. Están integrados por, a lo menos, eldirector del establecimiento, el sostenedor o surepresentante, un docente elegido por sus pares, elpresidente del centro de padres y el presidente del centrode alumnos o representante de los alumnos de enseñanzamedia. Su función primordial es escuchar, acoger yresponder a los diversos estamentos de la comunidadescolar; proponer al equipo de gestión necesidades y/osugerencias para mejorar el quehacer del establecimiento;cautelar el logro de compromisos y de metas; y sercorresponsable de los logros de aprendizaje y la calidadde la educación al interior del plantel.

Para Guido Flamey, las jornadas de capacitación realizadaseste año son sin duda un aporte para los futuros ConsejosEscolares. La entrega de nuevas técnicas y herramientas eneste proyecto de fortalecimiento de la participación de lasfamilias, es ya una primera aproximación al tema.

Page 6: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

4

INTERNET PUEDE SERDE GRAN AYUDA¡NO LE TENGA MIEDO!

Proyecto Biblioredes

Navegandode Visviri

a Puerto Williams

Biblioredes, abre tu mundo, se llama elproyecto que elaborado por la Dirección deBibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, yfinanciado por la Fundación Bill y MelindaGates, ha permitido que 368 bibliotecaspúblicas de todo el país cuenten conequipamiento computacional de últimageneración. Gracias a esta iniciativa, enmarcha desde 2001, cientos de personastienen acceso gratuito a Internet y han sidocapacitadas en el uso de computadores,programas y navegación.

Superando barreras de aislamiento geográficoy social, la tecnología digital ha llegado adonde a veces ni los autos llegan. Hoy, graciasa Biblioredes, las bibliotecas públicas estáncomunicadas de Visviri a Puerto Williams.

Justo en el medio está El Bollenar, pequeñopoblado a 15 kilómetros de Melipilla, quetambién está conectado al mundo gracias aeste proyecto. La capacitación partió con ungrupo pequeño, que venciendo los temoresdecidió abrirse a las nuevas tecnologías.Luego unos capacitaron a otros, en un espiralque no acaba.

Nunca es tarde paraaprenderLo que hasta hace unos años era tecnologíade elite, es hoy una herramienta decomunicación que ha revolucionado acientos de chilenos. “Para mi fue raroaprender a usar Internet porque creí que aesta edad ya estaba atrasada. Pero cuandoempecé a navegar me sentí más grande,

Rosa Valenzuela,encargada de la biblioteca

de El Bollenar, orgullosade haber participado

en la capacitaciónde 160 personas.

más importante. Antes estaba en la casa nomás y esto me ha permitido conocer a otraspersonas”, comenta Natalia Venegas, dueñade casa de 29 años. Recuerda que alprincipio llegó con mucho miedo. “Uno creeque lo va a echar a perder, pensaba queapretaría un botón y lo iba a echar a perder,pero perdí el temor al conocerlo”, confiesa.

Ahora todos saben dóndequeda El BollenarAlgo similar le ocurrió a Rosa Valenzuela,encargada de la biblioteca de El Bollenar.“Cuando llegaron los computadores yo estabasúper emocionada. No sabía cómo eran laspáginas en Internet, porque yo estabaacostumbrada a los libros”, cuenta. Comobibliotecaria Rosa ha jugado un importantepapel en la capacitación de sus vecinos. “Elaño pasado capacitamos a 160 personas yquedamos entre las 50 mejores bibliotecasdel país. Aquí llegó gente que no sabía nada,ni siquiera tomar el mouse, y ahora esasmismas personas realizan tareas para los hijosy se conectan a través del mundo. Ahora todossaben dónde queda El Bollenar”.

Sitios sugeridoswww.biblioredes.cl

www.abretumundo.cl

Vivan los BomberosPedro Pablo Calderón es mecánico ybombero. A sus 43 años se siente orgullosode haber aprendido a usar una tecnología quehace algún tiempo le parecía imposible.Jamás había usado un computador y menosaún dimensionaba las posibilidades que leabriría Intenet. “Es excelente porque me pudeconectar con bomberos de Bélgica y compartirexperiencias. Incluso me sirvió para viajar porlos contactos que hice”, señala. Pedro partiócreando su propio correo y hoy ya tiene inclusouna página web. “Yo no sabía nada, apenasprender el computador. A través del trabajobomberil hicimos una hermandad conbomberos en Europa. Creamos una fundaciónde bomberos chileno- belga y hemos idoconsiguiendo equipos médicos de bomberos”.

Page 7: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

5

OJOCON LAREFORMA

5

El 28 de octubre pasado, tras más de dos añosde tramitación en el Congreso, el PresidenteRicardo Lagos promulgó la Ley de JornadaEscolar Completa (JEC), que implicará laextensión de la jornada escolar en más de 250horas al año. La iniciativa contempla además lacreación de los llamados Consejos Escolares yla obligatoriedad por parte de los colegiossubvencionados de reservar un 15% de lamatrícula para alumnos en vulnerabilidadsocioeconómica. El objetivo es lograr una mayorintegración social y mejorar los rendimientoseducativos del país al estimular a escuelas yliceos a nivelar los aprendizajes de los estudiantesmás modestos con los del resto del alumnado.

Desde la perspectiva del Gobierno, la medidabusca asegurar una educación de calidadequitativamente distribuida. El propio Ministeriode Educación se ha referido a la medida comouna discriminación positiva, que viene aremediar una práctica de discriminación encontra de aquellos alumnos que presentanmayores problemas económicos y que no hanpodido acceder a una educación de calidad.

¿Pero cómo se determina qué estudiantes estánen situación de vulnerabilidad? Según PedroMontt, Jefe de Educación General de MINEDUC,la propia ley establece que se incorporaránparámetros como la condición socioeconómicade la familia, la escolaridad de los padres y el

Discriminacion positivao la disyuntiva del 15%

entorno en el que se ubica el establecimientoeducacional. “Se han ensayado varios modelos.Se usarán una serie de instrumentos, como laclasificación Fonasa y las características de lapropia escolaridad del niño, como si tienen ono retardo escolar, y las características de lafamilia”, explica Montt.

¿Integración forzada?

Pero la medida ha despertado controversia.Los sectores más críticos a la iniciativa del15% señalan que este aspecto de la leyatenta contra uno de los principios básicosde la Constitución que es la libertad deenseñanza y, concretamente, contra lalibertad de los colegios de manejar susrecursos financieros y humanos.

Las quejas provienen principalmente de lossostenedores de colegios privados. LaCorporación Nacional de Colegios Particulares(Conacep) ha señalado que la medidaamenaza la autonomía de los establecimientosy pone en riesgo de quiebra al sistema.“Cuando se establece una cuota mínima de15% de matrícula para niños vulnerables,aumenta la población no afecta a pago. Eso,sumado al incentivo que se da a la morosidad-que hoy fluctúa entre 30 y 40%- debilita laestabilidad económica de los colegios. Eso

puede producir que varios actores del sistemasalgan y que haya menos colegios y menosalternativas para las familias. Eso atenta contrala libertad de enseñanza”, plantea Walter Oliva,presidente de la Conacep.

Pero para la Subsecretaria de Educación, MaríaAriadna Hornkohl, la intención de esta ley escautelar el derecho a la educación de todos losniños. “Me temo que se tiende a proteger másla administración financiera de la escuela versusla protección del derecho a la educación de losniños. El 15% es una medida tremendamenterazonable, porque está planteada en términosde gradualidad, se imputa a las becas y se tratadel copago de los padres. En subvencionesestamos entregando 1,3 billones al año, de loscuales 450 mil millones van a colegiosparticulares subvencionados. De ningún modopuede provocar el quiebre del sistemaeducativo. No magnifiquemos las cosas”, señalala Subsecretaria.

Como evitar ladiscriminaciónUna de las preocupaciones del Ministerio es quelos estudiantes que estén dentro de este 15%no sufran ningún tipo de discriminación por estebeneficio. Por eso, el tema también estaráresguardado en la Ley que dará vida a la JEC.Según Pedro Montt, “la idea es no establecer encualquier sentido una discriminación.Obviamente, de lo que se trata es que noaparezcan como con un especie de ‘cartelito’que diga aquí están los niños vulnerables. Loque buscamos es la integración social de lamatrícula en los establecimientos”, explicó.

Para Montt es importante que este tema estéresuelto rápidamente. En 2005, la cuota del15% regiría sólo para los niños que postulena los cupos de los primeros años de la básica.

La Ley de Jornada Escolar Completa,considerada pilar de la reforma educacional

chilena, contempla un amplio paquetede medidas. Una de ellas es la llamada ley

del 15%, que obliga a los colegiossubvencionados a dejar ese porcentaje de sumatrícula para estudiantes en situación de

pobreza. La medida, sin embargo, ha generadopolémica. He aquí las razones.

Page 8: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

6

La Segunda Feria Nacionalde Centros de Padres,

realizada en el Colegio GratitudNacional el sábado 2 de octubre,

convocó a muchas escuelas del país.Más de cincuenta experiencias,

numerosos talleres y sobre todo muchointercambio se vio en esta jornada.Las siguientes fotografías reflejanalgunos de sus mejores momentos.

Apoderados de laquinta regiónescuchan atentamentelas palabras delMinistro de EducaciónSergio Bitar.

El payador Fernando Yáñez junto a unaapoderada en el stand de Radio Carmina,de la Escuela San Diego de Alcalá.

Desde muy temprano comenzó elregistro de padres y profesorespara esta Segunda Feria.

Grupo Folclórico Zapatea Papá, deTucapel, junto al Ministro de Educación.

Integrantes del grupo debaile lucieron sus mejorestrajes durante lainauguración de la Feria

Los niños disfrutaron dediversas actividades enlas guarderíasespecialmente habilitadaspara cuidarlos mientrassus padres participabande la Feria.

Page 9: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

7

Sus mejores momentosen imágenes

Segunda Feria Nacionalde Centros de Padres

Gran destreza se pudo observar en la presentación del Grupode bailes y danzas griegas, de la Escuela Grecia, Valparaíso.

Winter Hall coordinó la acogida de numerosos apoderados de provincia yen su casa recibió a 14 personas. En foto junto a visitantes de Coihueco.

Representantes de laEscuela Las Acacias, deLa Calera, y su proyectoBolsa de Trabajo paraPadres Cesantes.

Rescatando mis raíces se llama el proyecto quepresentaron en la Feria las representantes de EscuelaEdelmira Vergara Quiñones, de la comuna de Arauco.

Alumnos y apoderadosde la Escuela D 212 Luis

Arrieta Cañas, dePeñalolén, presentando

su programa“Aprendiendo a cuidar

mí cuerpo crezco sano”:una guía didáctica en

alimentación y nutriciónapoyada por un

completo programa deeducación física.

Más de veinte tallerespermitieron el

intercambio deexperiencias y la

actualización en torno adiversos temas de

educación.

Page 10: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

8

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?¡QUE NO PASESIN NOSOTROS!

El largo y difícil camino de laparticipación ciudadana

Desde hace cuatro años el Gobierno delPresidente Ricardo Lagos elabora estaley, como parte de la llamada agendade modernización, transparencia yprobidad del Estado, que incluye tambiénproyectos como el “Defensor de Pueblo”,la “Ley del Consumidor” y “Ley de RentasII” entre otros. La de participación,bautizada como “Ley Sobre Asociacionesy Participación Ciudadana en la GestiónPública”, salió el 4 de junio del PoderEjecutivo, con objetivos tales comopotenciar la participación de la sociedadcivil en la gestión de las políticaspúblicas, fortalecer las organizacionessociales y establecer mecanismos defomento del voluntariado.

Llegar a ese cuerpo legal no fue fácil.Varios ministerios y servicios públicosparticiparon en su elaboración endistintos momentos, en un proceso que

llegó a la ciudadanía entre septiembrede 2002 y enero de 2003, cuando serealizó una consulta nacional adirigentes sociales para conocer sudiagnóstico y promover la participaciónciudadana en la gestión pública.

El resultado de ese camino llegó adestino en un cuerpo legal de 37páginas que hoy se tramita sin urgenciaen la Cámara Baja. ¿Su contenido?Fundamentalmente, establecer unmarco de funcionamiento para lasorganizaciones sociales, hacer mástransparente su acceso a fondos delEstado y definir mecanismos que lespermitan tener injerencia en lasdecisiones de los organismos públicos.Sobre los dos primeros aspectos, lanueva legislación parece funcionar, peroen el último, el panorama para muchosparece más difuso.

“Interés público”y fondos sin concursoSegún estudios del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y de la Universidad Johns Hopkins,las organizaciones sociales chilenasformalmente constituidas —desdeCentros de Madres a Clubes de Juegosde Rol— suman 84 mil y su quehacer esresponsable del 4,6 por ciento delproducto interno bruto nacional.

La importancia de esas instancias yel cuidado que requieren esfundamental para que puedandesplegar todo su potencial, y en esesentido, el Proyecto de Ley ofrecevarias dimensiones que les permitenjustamente eso. Para ello, la ley creala nueva figura de las asociaciones de“Interés Público”, que son aquellasque buscan promover determinadosvalores positivos en la sociedad en suconjunto, hecho que las distingue delas instituciones cuyos objetivos serestringen a proporcionar bienes oservicios a un sector limitado de lasociedad. Las organizaciones deinterés público, donde naturalmentecaben buena parte de las instituciones

Un Proyecto de Ley sobre ParticipaciónCiudadana busca fomentar la asociatividad y laintegración de la sociedad civil en la gestión dediversas políticas públicas. Si bien los Centrosde Padres no tienen una mención especial en

este proyecto, como organización social podríanser directamente beneficiados.

Page 11: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

9

de voluntariado, tendrán espacios dedesarrollo ventajoso ante esta ley y seles garant izarán derechos a losasociados.

Otra gran novedad de la nueva ley es lalimitación de los fondos concursables.Estos fondos, como el Fondo deDesarrollo Vecinal, han sido fuente definanciamiento histórico para muchasorganizaciones sociales. Sin embargo,los breves períodos para la ejecución delos proyectos que imponen estos fondos,restringen sus posibilidades e impidensu proyección en el largo plazo. Por eso,se proponen nuevas metodologías parala entrega de fondos que superan estasfalencias y hacen más transparente laasignación de recursos.

“Bajo peso”

“Fue un largo parto y la guagua nació conbajo peso”. Con estas palabras EnriqueNorambuena, presidente nacional de laUnión Nacional de Padres y Amigos dePersonas con Discapacidad Mental(UNPADE), expresa el sentimiento queexiste en muchas organizaciones socialesfrente al proyecto que actualmente seencuentra en el parlamento.

“No se puede desconocer que espositivo para la democracia, para eldesarrollo y para la sociedad civilchilena que exista un proyecto de estanaturaleza, pero sus contenidos noson los que esperábamos y que elGobierno comprometió. En materia defortalecimiento de la asociatividadtiene una serie de virtudes, pero enparticipación ciudadana se queda sóloen el primer nivel, es decir en el de lainformación y consulta. No hayparticipación en el diseño, ejecución,seguimiento y control social de laspolíticas públicas. Eso queda muy bajoperf i l en el art iculado”, señalaNorambuena.

Propone separar en la ley los aspectosasociativos y los de participación yaprobar ambos por separado, demanera de no perder el largo caminoque esta ley ha recorrido hasta ahora.

En los colegios

La nueva ley, s i b ien no hacereferencias específicas a los centrosde padres, se enmarca en el espíritude los Consejos Escolares, que buscanpromover la participación de padres,

profesores y alumnos en elmejoramiento de la calidad educativa.Concretamente, las organizaciones depadres pueden aprovechar lasventajas de la nueva formalización delas asociaciones, postular a fondosconcursables para apoyar a losestablecimientos y promoverproyectos propios que fomenten unamayor participación.

“Los Centros de Padres y Apoderadosno sólo deben servir a las unidadeseducativas para conseguir plata parauna pelota de fútbol o una colecta, sinoque debieran estar jugando más roles,participando en el diseño, ejecución,evaluación y control social de losproyectos pedagógicos”, diceNorambuena.

En nuestro país existen 84 milorganizaciones sociales formalmenteconstituidas. Desde agrupacionesjuveniles a instituciones de voluntariado,pasando por centros de padres y clubesdeportivos podrían verse beneficiadoscon este proyecto de ley.

Sitios sugeridoswww.sociedadcivil.cl

www.accion.clwww.forosociedadcivil.cl

Page 12: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

10

PARAOPINARINFORMADOS

En la actualidad existen cerca de 500 escuelas especiales delenguaje, que atienden a 55 mil niños a lo largo del país. Sinembargo, el aumento sostenido de este tipo de establecimientos ylas denuncias por parte de padres y parlamentarios sobre abusos ynegligencias, han llevado al Ministerio de Educación a iniciar unaseria fiscalización.

Situaciones anómalasSegún datos del Ministerio de Educación, en los últimos cinco añoslas escuelas de lenguaje han aumentado en casi un 500% sumatrícula. Si el año 1998 alcanzaba a 11.332 alumnos, el 2003 seelevó a 55.143. La subvención que reciben estas escuelas, es másdel doble de la que recibe una escuela regular. Mientras lasubvención regular es de 28 mil pesos, el aporte para las escuelasde lenguaje asciende a 70 mil.

A las denuncias señaladas, se han sumado datos confirmados deabusos. Según María Luisa Mesa, directora de Educación Especialdel MINEDUC, este año la fiscalización arrojó muchasirregularidades. “Principalmente alumnos sin diagnóstico, otros queestán matriculados con edades que no corresponden (principalmentemenores de tres años), y por último alumnos con trastornossecundarios a otras discapacidades, que por ley no debieran estaren estas escuelas sino en otras”, señala.

Efectivamente, según algunas fiscalizaciones, se ha detectado lamatrícula de alumnos con discapacidades como ceguera, sordera,autismo o síndrome de Down que están asistiendo a estas escuelasaunque no tienen trastornos específicos de lenguaje, sino que

Nuevos desafíos en lasEscuelas de Lenguaje

requieren otro tipo de atención para mejorar su aprendizaje, ya seaen establecimientos regulares con proyecto de integración o enotro tipo de escuelas especiales. También hay casos más dramáticoscomo el de una escuela en Puerto Montt, que cobraba la subvención,pero no había asistencia de estudiantes ni existían profesores.

Este es un caso extremo, por eso la directora de educación esenfática en señalar que también hay muchas escuelas que cumplencon todo, donde hay excelentes profesionales y un buen trabajocon los niños. Pero, ¿ por qué se producen estas irregularidades?

María Luisa Mesa reconoce que hay responsabilidadescompartidas, de los padres, las escuelas y del propio Ministerio.“Muchos papás no están bien informados y ante cualquier

Desde fines de los años 60 existen en nuestro país las llamadasescuelas de lenguaje. Estas escuelas fueron creadas para los niños que tienen un inicio tardío o undesarrollo lento del lenguaje oral, que no se explica por un déficit sensorial auditivo o motor, ni por

deficiencia mental, trastornos psicopatológicos o disfunciones cerebrales evidentes.

En Chile existen cerca de 500 Escuelas Especiales de Lenguaje,que atienden a 55 mil niños a lo largo del país.

Las escuelas de lenguaje nacen pensando en los niños quetienen un inicio tardío o un desarrollo lento del lenguaje oral.

Page 13: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

11

AtenciónSegún decreto el supremo 8.144, artículo 8º, lasEscuelas de Lenguaje no pueden atender a:

· Niños portadores de fisura palatina no tratada.

· Niños con trastornos del habla.

· Niños con deficiencia mental, hipoacusia,sordera, parálisis cerebral; graves alteracionesen la capacidad de comunicación, adaptación ycomportamiento; alteración de la voz.

dificultad del niño lo llevan a una escuela de lenguaje; otros, antela falta de jardines infantiles ven en estas escuelas una soluciónóptima, pues hay más profesionales especializados y se da unbuen servicio”, comenta. Antes, eran los equipos del Ministeriolos responsables de diagnosticar y derivar a los niños a escuelasespeciales de lenguaje, como esto ya no ocurre hay másposibilidades de que se den estos casos.

Por último, algunas escuelas de lenguaje son también responsablesal no diagnosticar bien a sus alumnos, admitir a niños menores detres años, no ofrecer las horas fonoaudiológicas mínimas y, enocasiones, incurrir en publicidad engañosa al no identificarse comoescuelas destinadas a atender niños con problemas específicos delenguaje. Se promueven simplemente como “escuelas que estimulanel lenguaje” lo que se presta para confusiones.

Camino a la integraciónDesde 1990 el Ministerio de Educación ha promovido dosopciones para los niños con necesidades especiales: las escuelasespeciales propiamente tal, de lenguaje u otras, y losestablecimientos de educación regular con integración. “Existenlas dos opciones y los padres deben elegir. No estamosdesincentivando las escuelas de lenguaje, pero creemos queen muchos casos los niños podrían incorporarse desdetemprano, y con los apoyos necesarios, a escuelas de educaciónregular”, señala la directora de Educación Especial.

Efectivamente, según el decreto firmado por la ex Ministra MarianaAylwin, a partir de sexto básico todos los niños de escuelas delenguaje deben asistir a una escuela regular. De este modo, juntocon reafirmar la vigencia de las escuelas de lenguaje, se promueveun proceso de integración gradual en el nivel de educación básicapara los niños con trastornos específicos de lenguaje. En esaocasión Mariana Aylwin afirmó que “la integración escolar no se

impone por decreto sino que implica un cambio cultural importanteque dice relación con la manera como la sociedad se hace cargode las diferencias que existen entre las personas y sus distintasnecesidades educativas. En esta tarea de trabajar por la integraciónescolar en básica, el nuevo Decreto considera imprescindible elaporte de las escuelas de lenguaje como centro de recursos queapoyen el proceso de integración”.

¿Qué dice la Ley?Se aumentó el número de horas del Plan de Estudio, de 15 a 22para todos los alumnos de las escuelas de lenguaje en dosjornadas: mañana o tarde. También se incrementaron las horasde atención fonoaudiológica, exigiéndose una mayor rigurosidadtécnica en los criterios de diagnóstico de los trastornos específicosdel lenguaje. Todo ello con el objeto de mejorar la calidad delproceso educativo de niños y niñas que presentan trastornosespecíficos del lenguaje.

Las 22 horas del Plan de Estudio contemplan objetivos generales yespecíficos. Entre los últimos se destaca la atención fonoaudiológica,que debe realizarse en sesiones individuales o en grupos de hasta3 niños, con una duración de 30 minutos semanales.

Un trastorno específicode lenguaje (TEL) afecta a niños

de entre 3 y 6 años.Sus principales característicasson: problemas para pronunciar

palabras, construir fraseso entender el lenguaje.

Page 14: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

12

LAS INSTITUCIONESNOS CUENTAN

Dicen que los chilenos preferimos evitar losconflictos. Que por historia o cultura, en vezde enfrentar los problemas, estos se ocultan.Verdad o mito, lo cierto es que desde hacetiempo una nueva corriente se impone eneste tema. Es la mediación, una técnica paravolver a mirase y a hablar con el “enemigo”.

La Casa Intercomunal de Mediación empezóa funcionar en marzo de este año gracias alesfuerzo conjunto de las municipalidades deSan Ramón, La Pintana y El Bosque. Suobjetivo es ofrecer a la comunidad laorientación y ayuda necesarias parasolucionar situaciones conflictivas en lafamilia, entre vecinos o en la escuela.

Todo partió el año 2000. La seguridadciudadana se convertía en un temafundamental para los municipios y lamediación en una de las vías para prevenirla violencia. “Al principio la municipalidadsentía que no debía meterse en conflictosentre privados, pero de a poco asumió quetenía la responsabilidad de intervenir enalgunas problemáticas sociales, parafomentar la reparación de las relacionesquebradas”, señala Naldi Chiang, directorade participación ciudadana de El Bosque.

Primero instalaron una línea 800 y losvecinos empezaron a llamar por diversosproblemas. Fue tal el éxito de esta línea quela Casa Intercomunal de Mediación empezóa tomar forma y en el primer semestre defuncionamiento realizaron 36 mediaciones,con un 86% de acuerdo entre las partes.

Casa Intercomunal de Mediación

Profundizando lademocracia y la civilidad

¿Cómo funciona lamediación?La mediación tiene etapas y técnicas. Todoparte de una situación conflictiva en la familiao el vecindario. Una de las partes en conflictose acerca a la casa de mediación y expuestoel problema se cita a la contraparte.Reunidos en una sala especial, el mediadorexplica en qué consiste el proceso y si todosestán de acuerdo se inicia la mediación.

Las mediaciones pueden durar una o mássesiones, que en promedio tardan dos horas.La experiencia dice que tras cuatro reunionesla mayoría de los casos se resuelve. Elmediador es fundamental. Se le consideraun facilitador y su principal función es oír yobservar. Al iniciar la sesión aclara ante laspartes su rol: no es un juez, por tanto no

juzga; no toma partido y en ningún casopropone soluciones. Su misión es que laspartes lleguen a acuerdo buscando suspropias soluciones. Cuando se ha llegado aconsenso, se firma un acta de acuerdo quedetalla de forma muy precisa las decisionesadoptadas.

La mayoría de las mediaciones son decarácter vecinal y tienen que ver conproblemas de convivencia, ru idosmolestos, basuras y en general temasmedioambientales. Por esto, aparte de esteservicio, la casa intercomunal tiene unalínea de trabajo de extensión comunitaria,para crear conciencia y educar a losvecinos. La idea es que entiendan que losconflictos se pueden resolver dialogando,sin necesidad de llegar al juzgado depol ic ía local . Para Mar ía Victor ia

Ejemplo de mediaciónJacqueline Osorio vive en la comuna de El Bosque. Estaba feliz con su casanueva hasta que a su patio comenzaron a caer latas y basuras desde la casadel vecino. Y no era cualquier vecino. Se trataba de una fábrica de piezaspara refrigeradores industriales. Enojada fue a conversar con el dueño ycomo no recibió respuesta acudió a la casa de mediación. Se citó a las dospartes y la fábrica envió a un representante. Después de tres sesiones yahabían llegado al acuerdo de levantar el muro y así evitar que cayeran basuras.En menos de un mes el conflicto estaba solucionado.

Page 15: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

Más informaciónCasa Intercomunal de MediaciónSan Francisco Número 10.640

Fono: 541 74 36Municipalidad de El Bosque 800 800 735

Municipalidad de San Ramón 800 800 570Municipalidad de La Pintana 389 68 83

Jacqueline Osorio junto a un trabajador de la fábricamuestran el muro que permitió solucionar el conflicto.

Naldi con dos dirigentes antes de entrar a unacapacitación en mediación.

Rogazy, directora de la casa de mediación, “lo más importante esque los vecinos lleguen a conversar con quienes se odiaban. Muchasveces es un logro que conversen sin insultarse”.

Mediación en la escuelaEl tema partió a comienzos de este año en dos escuelas municipales,a través de varias jornadas de sensibilización. Después se realizaronlos llamados talleres de diálogo, en las horas del consejo de curso,para promover entre los alumnos el respeto a las diferencias y elderecho a la participación. Paralelamente se entrenó a los profesoresen capacitación escolar y luego a los alumnos para que puedanmediar con sus pares.

“El proyecto ha tenido una gran aceptación. La idea es que los profesorespuedan transmitir a los niños que hay otra forma de resolver losconflictos. No hay necesidad de expulsar, ni de censurar, no se concibela marginación ni el maltrato”, comenta María Victoria. Hasta ahora seha trabajado con ocho cursos, 320 niños, 640 padres, 60 profesores,y la idea es que esta experiencia se pueda replicar en otros colegios.

Page 16: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES 11.pdf · BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº11 NOVIEMBRE 2004. Coordinadora de la publicación Luz María Pérez Comité Editorial

Este boletín es gratuito, pero usted contribuye a su continuidaddándolo a conocer a otros padres.Si está interesado en recibir los próximos números de CONTACTOSy piensa que puede difundirlo en su comunidad educativa, envíe anombre de Luz María Pérez los siguientes datos:

NombreTeléfonoCargo en el CPAEstablecimiento al que perteneceComunaRegión

Puede hacerlo por:Correo PostalIsidora Goyenechea 3322, Las Condes, Santiago.Fax4228888Correo electró[email protected]

Si tiene alguna sugerencia, idea o quiere enviarnos información desu centro de padres para ser publicada en el próximo boletín,CONTÁCTENOS en las direcciones anteriores.Este boletín se encuentra disponible en la página web de UNICEF:

www.unicef.cl

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES