BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una...

14
Sequía y agricultura Gestión del agua para la seguridad alimentaria Por Dr. Theodor Friedrich, Representante de la FAO en Cuba Todos ya conocemos la importancia del agua para la vida en la tierra, y cómo ante la perspectiva de su escasez, como ya está sucediendo en muchas partes del mundo, se prevén guerras por el acceso a ella. También se sabe del poder destructivo del agua, algo nuestras compañeras y compañeros en el oriente de Cuba han vivido el año pasado después del paso del huracán Matthew en la BOLETÍN INFORMATIVO FAO Cuba Enero/Febrero/Marzo 2017 Tomado de Bioazul

Transcript of BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una...

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

Sequía y agricultura Gestión del agua para la seguridad alimentaria

Por Dr. Theodor Friedrich, Representante de la FAO en Cuba

Todos ya conocemos la importancia del agua para la vida en la tierra, y cómo ante la perspectiva de su escasez, como ya está sucediendo en muchas partes del mundo, se prevén guerras por el acceso a ella.

También se sabe del poder destructivo del agua, algo nuestras compañeras y compañeros en el oriente de Cuba han vivido el año pasado después del paso del huracán Matthew en la

BOLETÍN INFORMATIVO

FAO Cuba Enero/Febrero/Marzo 2017

Tom

ado

de

Bio

azu

l

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

provincia de Guantánamo y de los fenómenos que actualmente están azotando a Perú.

En realidad, en muchas partes de Cuba se puede notar en los paisajes esta fuerza del agua; sobre todo en áreas agrícolas se notan señas de la erosión hídrica en los suelos. Estas aguas se pierden sin ser aprovechadas, igual a otras “aguas residuales”, el lema del Día Mundial del Agua 2017. Pero aguas residuales no solo son aquellas que no aprovechan, sino también las que se desperdician y que pueden contribuir a la contaminación de los recursos hídricos y por lo tanto afectar otras aguas en su utilidad.

Curiosamente, señas de erosión hídrica se nota mucho en áreas secas del mundo. Y así, en la apertura del evento Cubagua el Ingeniero en Jefe del Ministerio de Agua de China, Wang Hong, mencionó los temas sequía, inundaciones, contaminaciones y medio ambiente como factores que coinciden en el tema agua.

Esto me lleva al tema actual que preocupa a Cuba: la sequía. Ningún cubano ha podido no percatarse de que estamos pasando una sequía. Y la culpa de la sequía la tiene en buena medida el cambio climático, o es lo que más se dice. Con esto casi se nos absuelve de nuestra parte del problema. ¿Pero es realmente así?

Volviendo a las Naciones Unidas que proclamaron el Día Mundial del Agua en 1993 – un año después de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro – podemos ampliar un poco más la visión de la complejidad del asunto: el año pasado el mundo con el liderazgo de la ONU aprobó una nueva agenda de desarrollo sostenible con 17 objetivos, todos interconectados. Dos de estos objetivos – el 6 y el 14 – son dedicados al agua y sus ecosistemas; pero el problema del agua y su gestión se relaciona con otros objetivos del desarrollo sostenible de forma directa o indirecta.

Por lo tanto, el cambio climático, el clima, es solo un factor que determina la disponibilidad del agua. Hay muchos otros factores, que están bajo nuestro control directo. Y como la agenda del desarrollo sostenible no se puede cumplir enfocando en objetivos aislados, el problema del agua no resuelve mirando solo al agua.

Si bien es cierto, que las lluvias en los últimos años han disminuido bajado y hemos pasado tiempo por debajo de la media en término de precipitaciones, todavía contamos

con niveles de significativos: un promedio nacional por encima de 1,000 mm por año. La reducción de las precipitaciones fue tan gradual, que no puede explicar la crisis actual que el país está pasando, con muchos de los acuíferos sobre-explotados, en condiciones críticas, con peligro de salinización por intrusión de aguas marinas y con las represas de captación con niveles históricamente bajos. Esta situación actual la arrastramos por muchos años en los cuales la explotación de las aguas terrestres superó al aprovechamiento de las precipitaciones.

Todavía tenemos muchas áreas en las cuales podemos mejorar el manejo y cuidado del agua; todos conocemos del derroche del agua, de las pérdidas en las líneas conductoras y la baja eficiencia en el uso. Un sector particularmente comprometido en este sentido es la agricultura, que usa casi el 70 % del agua consumida y que tanto sufre de la sequía. Muchos sistemas de riego usados, como el riego por inundación en los campos de arroz o el riego por aspersión causan en el clima tropical pérdidas significativas de agua, sin contribuir a la producción.

Pero hay un problema todavía más grave: aprovechamos solamente una parte de la lluvia. Cuando cae un aguacero sobre Cuba, solo en las áreas boscosas de la Isla esta agua está captada en el manto freático. Pero Cuba solo tiene 30% de su superficie con bosque. En el resto del país hasta el 90% del agua escurre en la superficie, causando las huellas de erosión que he mencionado, terminando sin utilidad, como “agua residual” y buscando su salida directa al mar, sin contribuir al rellenado de los acuíferos terrestres. Donde tenemos represas, podemos retener tal vez un 40% de esta agua, pero con la sedimentación en los embalses esta cuota también baja con el tiempo, y una buena parte evapora en las mismas represas. En fin, si solo aprovechamos menos de la mitad del agua de la lluvia que cae, no sorprende la sequía que estamos pasando.

Por esto tenemos que entender las relaciones entre el manejo de las tierras y los recursos hídricos. Tenemos que asegurar, que la mayor superficie posible de la Isla esté en capacidad de infiltrar toda el agua que cae y de rellenar los acuíferos, para aprovecharla al máximo y sin pérdidas. Si además reducimos el derroche y aumentamos la presencia de árboles

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

en nuestros paisajes, estoy seguro, que no habrá sequía a pesar del cambio climático.

Pero tenemos que aprender, que la naturaleza es algo complejo y soluciones “obvias” o “fáciles” no resuelven los problemas grandes: la naturaleza no se deja engañar.

Así, la construcción de represas resolvió el problema de inundaciones, pero no el de la sequía, particularmente el del manejo de los acuíferos subterráneos. Tampoco la perforación de pozos de infiltración lo resolverá, lo cual además trae un peligro de contaminación del manto freático.

La solución sostenible será proveer a todas las tierras de Cuba la capacidad natural de infiltración de agua, que tienen nuestros bosques, a partir de recordar que esta capacidad de infiltración de los bosques no

resulta de los árboles, sino del hecho que en los bosques no se labra la tierra, no se rompe la estructura natural del suelo. Así, esta tierra se abre con la labranza biológica y permite que el ciclo del agua pueda funcionar de forma natural.

Tenemos tecnologías, como la Agricultura de Conservación, que nos permiten convertir todas las áreas terrestres, particularmente las áreas productivas agrícolas, en “creadoras de agua”. Ayudemos a la naturaleza de funcionar de nuevo, con los suelos como elemento clave, para que ella misma pueda traernos los servicios del ecosistema, sobre todo, suficiente agua limpia. Tenemos que aprender a convivir con la naturaleza en vez de tratar de dominarla, para que ella nos provea de un ambiente seguro y agradable de vivir.

LANZAMIENTO DEL PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FAO/OPS: Programa de agricultura urbana de Cuba influye positivamente en fomento de nutrición saludable

Durante el lanzamiento del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe se conoció que en Cuba hubo un incremento significativo de la lactancia materna exclusiva

En la región, la Isla es el país con menor prevalencia de bajo peso al nacer (5,3%), mientras que la lactancia materna exclusiva, estrategia de nutrición recomendada en los primeros seis meses de vida, mostró incrementos significativos: de un 26, 4 por ciento en el año 2006, a un 48,6 en el bienio 2010-2011.

No obstante, al igual que en el resto del área es notable la prevalencia de sobrepeso, con un 59 %, en tanto la obesidad alcanza ya un 25%.

Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento de alimentos y la confección de guías alimentarias, que sirven en base para fomentar una educación nutricional. Una iniciativa educativa concreta ha sido la realización, a partir del año 2010, de intervenciones para reducir el consumo de sal, que tienen como objetivo reducir su adición posterior a la preparación de las comidas.

Como parte de las políticas agrícolas para el aumento de la oferta de productos sanos, que contribuye también a la disminución de las pérdidas de alimentos, Cuba desarrolla una experiencia que el Panorama destaca dentro de la región: el Programa de Agricultura Urbana y Suburbana, cuyo enfoque marcadamente local, permite que la producción se adapte a las demanda de los consumidores del entorno más cercano. Algunas evaluaciones sobre iniciativas de agricultura urbana muestran que aumenta la variedad de alimentos consumidos por los productores, y en particular de hortalizas, lo que implica mejoras en la ingesta de vitaminas y minerales. (Leer más) RESPUESTA ANTE EL HURACÁN MATHEW

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

FAO en Cuba contribuye a restablecer medios agrícolas en zonas afectadas La Representación de FAO en Cuba, en conjunto

con los Ministerios de Agricultura, y de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, continúa el apoyo para la recuperación de los medios de vida agrícolas y la producción local de alimentos en los municipios más afectados por el huracán Mathew en la provincia de Guantánamo.

En particular Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur fueron los municipios destinatarios de una primera intervención de la FAO, a los cuales se sumará Yateras que recibirá asistencia en el marco de una segunda operación.

Los beneficiarios recibieron sistemas de riego, cultivadores y sembradoras manuales, instrumentos

y materiales agrícolas (tanques de agua, mochilas para fumigación, herramientas urbanas y suburbanas, etc.), medios de protección y equipos necesarios para la construcción y mantenimiento de parcelas en las fincas urbanas y suburbanas.

El proyecto se inscribe en el Objetivo 5 del Marco Estratégico de la FAO (2010-2019) que apunta a aumentar la resiliencia de los medios de subsistencia ante las amenazas y las crisis, y del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. (Leer más)

MANUAL PARA CAPACITACIÓN A BENEFICIARIOS Y SEMBRADORAS MANUALES

CAPACITACIÓN EN EL USO DE LAS SEMBRADORAS

MANUALES Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA DE

CONSERVACIÓN, OFRECIDA POR EL REPRESENTANTE DE

LA FAO, DR. THEODOR FRIEDRICH (Fotos:

©FAO/Iramis Alonso)

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El pasado 8 de Marzo, la FAO lanzó la campaña de comunicación #MujeresRurales, mujeres con derechos, la cual busca concientizar sobre el rol clave que desempeñan las mujeres rurales para alcanzar el desarrollo sostenible.

Según la FAO, las mujeres rurales cumplen una serie de funciones claves para la seguridad alimentaria regional, pero enfrentan mayores tasas de pobreza, inseguridad alimentaria y obesidad.

Además de ello, tienen menor acceso a recursos productivos como tierra, agua, crédito y capacitación, factores que impiden que las mujeres rurales de América Latina y el Caribe desarrollen todo su potencial.

La campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos promoverá el intercambio de experiencias, políticas, innovaciones, estrategias y acciones orientadas a empoderar a las mujeres de la región en todos los ámbitos del desarrollo sostenible.

Busca visibilizar la situación actual de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe, así como sus derechos y potencial hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante todo el año, la campaña difundirá información y materiales que podrán ser adaptados a los contextos de diversos países por cualquier persona y organización que se quiera sumar a este esfuerzo, utilizando el hashtag #MujeresRurales en redes sociales.

La campaña también busca ser un mecanismo de expresión para las mujeres rurales y sus organizaciones que permita aunar esfuerzos entre las organizaciones nacionales e internacionales, los organismos de gobierno, los espacios intrarregionales de diálogo de políticas y la sociedad civil vinculada con el empoderamiento de las mujeres rurales. (Leer más).

En línea con esta visión, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) adoptó en enero la estrategia de género de su Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2012.

La estrategia fue creada por el Grupo Adelanto de la Mujer de la CELAC con el apoyo de FAO y busca garantizar que los impactos del principal acuerdo regional de erradicación del hambre favorezcan de igual modo a mujeres y hombres.

“La estrategia permite orientar a los países ahondar la erradicación del hambre y la malnutrición adoptando un enfoque de género y de derechos”, explicó Maddelin Brizuela, coordinadora del Grupo Adelanto de las Mujeres de CELAC.

FAO Cuba se incorpora a la Campaña

El equipo de la FAO en Cuba, junto a representantes de la Federación de Mujeres Cubanas, del Instituto de Granos y del Instituto de Investigaciones porcinas, contrapartes nacionales de dos proyectos de campo, participaron en la Videoconferencia de presentación de la campaña, #Mujeresrurales, mujeres con derechos.

Cada oficina regional compartió una muy breve historia de éxito de mujeres de sus respectivos países. En el caso de Cuba, se conoció de la experiencia de Lesvia Calderón, jefa de granja de tilapias de la provincia de Pinar del Río. Ella contó: “Siempre podemos dar nuestro aporte desde el conocimiento, en la implementación de estrategias... Porque mujeres pescadoras no hay aquí, pero, por ejemplo, yo soy la jefa de la granja y organizo todo el trabajo. Mi responsabilidad es garantizar las capturas, controlar la producción y diseñar las estrategias para alcanzar los resultados en este proyecto de mejoramiento genético. Dirigir a los hombres a veces se torna difícil; hay que poner rigor, pero basado en una relación de respeto a las individualidades, siempre abogando por la unidad del colectivo y pendiente de cualquier situación personal. Pienso que me quieren y respetan mucho”.

Foto

: ©FA

O/J

osé

Vid

al

Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

Periodistas de La Habana se actualizan sobre retos de género Avances y desafíos en el ámbito de la igualdad de género a nivel global, regional y nacional centraron el

intercambio entre especialistas nacionales, representantes de agencias de Naciones Unidas y 13 profesionales de los medios de comunicación en Cuba durante el II Taller para Periodistas “La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Convocado por la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí y el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Cuba, el encuentro del día 2 de marzo tuvo como objetivo intercambiar información y conocimientos para las coberturas informativas que realizan los medios de comunicación en ocasión del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

“No se puede tener desarrollo sostenible sin igualdad de género”, recordó la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Cuba y Representante del PNUD, Myrta Kaulard, durante un intercambio con representantes y especialistas en temas de género y comunicación de FAO, OPS-OMS, PNUD, PMA, UNESCO y UNFPA.

Las mujeres en su diversidad La necesidad de superar la mirada

general y abarcadora de la mujer cubana para empezar a ver este grupo poblacional en toda su diversidad, estuvo en el centro de las conferencias de las profesoras Luisa Íñiguez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Dayma Echevarría, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) y Lydia Guevara, integrante de la Unión Nacional de Juristas y de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral.

Como eje central de las conferencias estuvo el

empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo, tema prioritario del 61 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW) que sesionó del 13 al 24 de marzo en la sede de la ONU en la ciudad estadounidense de Nueva York.

Agenda a debate La dimensión de género en la Agenda 2030, el acompañamiento a las prioridades nacionales por varias

agencias del SNU en el país y el trabajo con las poblaciones jóvenes que se realizan desde diferentes espacios como la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, motivaron el intercambio que cerró el II Taller para Periodistas.

“Cuando hablamos de igualdad entre hombres y mujeres, nos referimos a la equidad de derechos que debe existir entre ellos. Es nuestra misión crear las condiciones para que esto ocurra, para que las mujeres puedan superarse y tener mayor participación en la toma de decisiones”, aseguró Rafael Cuestas, coordinador internacional de Programas del UNFPA.

“La igualdad de género, como igualdad de derechos y acceso a los recursos y participación de las mujeres es un tema transversal que debe aplicarse a todo lo que hacemos”, resaltó Theodor Friedrich, representante de la FAO. “FAO ha elaborado a nivel global su estrategia de género y la está aplicando a todo lo que hace, a las políticas y a los proyectos”, añadió Friedrich y explicó que, en el caso de Cuba, se acompaña a instituciones y organizaciones nacionales en la promoción de un mayor protagonismo de las cubanas en la producción de alimentos, incentivando diversos aspectos como la agricultura familiar.

Por su parte, el representante de OPS/OMS, Dr.Cristian Morales Fuhrimann, hizo mención a los principios orientadores en la política de la OPS en materia de género: la igualdad y equidad de género, el

Foto: ©UNESCO/Elena Álvarez

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

empoderamiento de las mujeres y las niñas, la diversidad y la transversalización de la perspectiva de género en todas las acciones.

(Leer texto completo.)

Proyectos FAO-Cuba

Colaboración en agendas globales, regionales y nacionales

Por una acción integrada frente a la resistencia antimicrobiana El VII Taller Nacional del Codex Alimentarius, efectuado el 17 de marzo en el Complejo Morro-Cabaña de La

Habana, propició un espacio de diálogo e intervención multisectorial para abordar la vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), fenómeno global emergente que ocasiona un aumento de la mortalidad, morbilidad y el gasto en servicios de salud.

Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Oficina Nacional de Normalización y el Comité Nacional del Codex Alimentarius, el encuentro fomentó el análisis de la situación actual en Cuba, que ante el aumento de casos, ha elaborado un plan de alcance nacional que incluye acciones multisectoriales e intersectoriales con vistas a generar una respuesta eficaz para su detención.

@Zenaida Díaz

Apoyo en el mejoramiento de la genética de peces

Como parte de las acciones

emprendidas por el Ministerio de la Industria Alimentaria con el apoyo de la FAO para el establecimiento de un programa nacional de mejoramiento genético para peces de agua dulce en la Isla, la Empresa de Desarrollo y Tecnologías Acuícolas (EDTA), contraparte nacional líder del proyecto, modernizará con nuevo equipamiento las instalaciones para el trabajo de genética.

Con ello será posible mejorar la eficiencia en la producción y distribución de alevines y reproductores, los entornos de trabajo de mujeres y hombres, y y bioseguridad de las áreas de mejoramiento genético, resultados que apuntan al fortalecimiento de capacidades para aumentar en el país la producción acuícola de forma sostenible y posibilitar con ello un mayor aporte de la acuicultura a la seguridad alimentaria.

A partir de los próximos meses se introducirán en Cuba familias de alevines de tilapias GIF, para iniciar el proceso de producción y mejoramiento genético de las generaciones utilizadas actualmente.

Coopera la FAO con Cuba en desarrollo de pastos

La Organización de Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO), coopera hoy con Cuba en el tema del desarrollo de pastos, a partir de la moringa y otras plantas proteicas.

Queremos contribuir a que el país disponga de un alimento animal propio, a fin de sustituir importaciones de alimentos, dijo en conversación con Prensa Latina el Representante en Cuba, Theodor Friedrich.

Al abundar sobre la colaboración con la isla explicó que el año anterior un gran tema lo constituyó la Consulta Internacional realizada en octubre sobre la agricultura de conservación, que ya es parte de la estrategia del Ministerio de Agricultura (Minag).

El funcionario señaló la importancia de la política de desarrollar ese tipo de agricultura y la ganadería, de manera integrada en la producción de alimentos. Ponderó además el respaldo de Cuba a la celebración en 2016 del Año Internacional de las Legumbres -o leguminosas-, plantas necesarias en la alimentación humana y animal

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

Las conferencias trataron la problemática desde las perspectivas de la salud humana, animal y ambiental, como ramas de una sola salud. Según la conferencia del Dr. Zambrano Cárdenas, Coordinador del Programa Nacional de Prevención y Control Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS), la cual fue presentada por la Dra. Dianelys Quiñones del IPK, Cuba emprende varias acciones ante estas bacterias que mutan y se hacen resistentes a los antibióticos por diversas causas; compartidas por los trabajadores de salud, los hospitales, otros servicios sanitarios, la industria agropecuaria e incluso los usuarios de los servicios sanitarios.

Entre ellas, excesiva e injustificada prescripción de antibióticos en la salud humana, uso irracional de medicamentos en la salud animal, control inadecuado de las infecciones en las instituciones de salud, el ambiente inanimado que puede facilitar la transmisión, pacientes que no terminan sus tratamientos en el tiempo establecido, falta de higiene y saneamiento deficiente, así como el escaso desarrollo de nuevos antibióticos. La Dra. Vivian Pérez, consultora de OPS/Cuba, apuntó: “Hemos emprendido acciones, junto a las instituciones cubanas, para fortalecer los laboratorios del INHEM, la formación de recursos humanos, el intercambio de buenas prácticas y la actualización de las normas del Codex Alimentarius o código alimentario entre la FAO y la OMS, con el fin de garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas, en cualquier lugar; punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional. (Leer más)

Los videojuegos y el cambio climático se dieron cita en la Global Game Jam Los videojuegos y el cambio climático se dieron cita en la Global Game Jam, un concurso de desarrollo de

videojuegos que congregó a los entusiastas de la programación y el diseño y que contó con la participación de especialistas de varias agencias de las Naciones Unidas en Cuba. La cita tuvo lugar en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI entre los días 19 y 23 de enero.

El cambio climático representa una grave amenaza para el desarrollo. Con este rotundo mensaje, representantes y expertos de FAO, PNUD, UNICEF y UNESCO pusieron de relieve el alcance y gravedad de los efectos climáticos en Cuba y el mundo, haciendo hincapié en que el cambio climático ya es una realidad y que la inacción podría costar décadas de desarrollo.

Los especialistas de las agencias destacaron que los perjuicios derivados del calentamiento global incluyen una subida del nivel del mar, tormentas y ciclones más intensos y sequías prolongadas, deterioro y colapso de ecosistemas, merma en la producción de alimentos y escasez de agua para la población, entre otras cuestiones.

Los equipos concursantes dispusieron de 48 horas para desarrollar desde cero un videojuego que incluyese soluciones al cambio climático y que contara, además, con principios y valores como la inclusión, la equidad de género, la no violencia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El proyecto seleccionado fue “Timotea”, un videojuego desarrollado por estudiantes de la UCI en el que el personaje principal es una tortuga que invita a la humanidad a utilizar la energía generada por las olas del mar como fuente de generación de energía eléctrica, con el propósito de reducir el consumo de combustibles fósiles, contribuyendo así a reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero. (NOTA DE PRENSA/PNUD)

Arte y educación ambiental crean conciencia sobre valor de la agricultura sostenible, asegura Representante de la FAO en Cuba

Con el propósito de intercambiar y generar conciencia sobre los problemas ambientales relacionados con el

uso de la tierra y el agua y el modo en que se pueden mitigar a nivel local, el Representante de la FAO en Cuba, Dr. Theodor Friedrich, el grupo Cubanos en la red que lidera el promotor ambiental Osmel Francis y los artistas del proyecto cultural Alas y Raíces compartieron con los pobladores del barrio Cantarrana en el municipio de Marianao de la capital cubana.

Al barrio, nombrado así por el arroyo que lo bordea, llegaron también un grupo de niños de la escuela José Luis Tasende, del municipio Playa, que colaborarán en la confección del mural cerámico Itiba-Casiguaguas, que

Page 9: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

recrea los vínculos entre tierra y agua, el cual se inaugurará el próximo 22 de marzo en ocasión del Día Mundial del Agua en la escuela Emiliano Zapata, próxima a la comunidad de Cantarrana.

La visita del Representante coincidió con la presencia en la comunidad de los concursantes del popular programa de participación Bailando en Cuba, que luego de plantar árboles en el huerto de la escuela Emiliano Zapata, escucharon brevemente algunos detalles sobre en qué consiste una agricultura inteligente desde el punto de vista ambiental. Por su parte, Osmel Francis comentó el valor de la protección del medio ambiente, como parte de la cultura y para el bienestar de las personas. (Leer más)

FERIA DEL LIBRO 2017

Llama la FAO a consolidar agricultura sostenible como modo de proteger la cultura culinaria La estrecha relación entre agricultura sustentable y nutrición saludable fue el tema del panel “Identidad

culinaria: hacia la soberanía alimentaria”, convocado por el espacio Degustando la Palabra del proyecto “Cocina y cultura alimentaria” durante la Feria del Libro correspondiente al año 2017, el pasado mes de febrero.

En el panel, donde participaron el Representante de la FAO en Cuba, Dr. Theodor Friedrich, Madelaine Vázquez, de Slow Food e integrantes del proyecto agroambiental Rincón del Cristo, del poblado de Casablanca en la capital, se insistió en que la protección de las tradiciones culinarias de los pueblos como parte de la cultura, se imbrica con la necesidad de un cambio en el paradigma de la agricultura, en tanto la llamada intensificación sostenible apunta a fortalecer los cultivos locales.

En su alegato, el Representante de la FAO recordó cómo la agricultura y la alimentación han estado vinculadas históricamente a las particularidades geográficas y climáticas en que viven los diferentes pueblos y cómo la homogenización de la industria alimentaria y los procesos de globalización contemporáneos están erosionando la diversidad genética de los cultivos con una rapidez inusitada y va en menoscabo de las culturas relacionadas con productos alimentarios originarios

Por su parte, Madelaine Vázquez, coordinadora de Slow Food en Cuba, fustigó el hecho de que los sistemas alimentarios globalizados controlados por las corporaciones promuevan alimentos baratos, muchas veces de poco valor nutricional, lo que atenta tuerce el acto de comer como marcador de cultura y pertenencia.

Como colofón del panel, Armando Rojas, del proyecto Rincón del Cristo, dijo que la visión agroambiental sobre la que se sustenta la finca intenta resolver los procesos de deforestación de sus 3,5 hectáreas de tierra promoveré impulsar la conservación del suelo en el lugar, con una amplia participación de los niños de la comunidad y sus familiares.

Este panel es una de las primeras acciones de la Representación de FAO en Cuba en el 2017 para dar a conocer la Iniciativa Regional "Uso sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres", que apunta a crear conciencia sobre la necesidad de transitar hacia una agricultura sostenible y resiliente. (Leer más)

Naciones Unidas acompaña acciones nacionales para disminuir obesidad y sobrepeso

Visibilizar el vínculo entre salud alimentaria y agricultura sostenible y sensibilizar sobre cómo más soberanía alimentaria conducirá a una alimentación más sana y segura, fueron los temas que centraron los debates del panel “Obesidad y sobrepeso. Un problema de América Latina y el Caribe”, convocado por las Representaciones de la OPS/OMS y FAO en Cuba y la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), en el contexto de la Feria del Libro de La Habana.

En sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, el panel abordó la tendencia al sobrepeso y la obesidad en América Latina y el Caribe, incluyendo Cuba, como reveló el último Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región correspondiente al año 2016.

La Dra. Santa Jiménez, del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos, del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), explicó que la obesidad es una de las principales enfermedades no declaradas y se ha convertido en un problema global, el cual requiere de estrategias

Page 10: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

locales para su control, en tanto muchos hogares presentan la doble carga de morbilidad de desnutrición y sobrealimentación.

La experta precisó que es imprescindible realizar campañas públicas para educar sobre nutrición saludable y el vínculo entre las enfermedades crónicas no transmisibles y el sobrepeso. “No es un problema trivial”, agregó la Dra. Jiménez, a la par que recomendó agilizar políticas públicas que promuevan marcos legislativos y regulatorios para el control, por ejemplo, de los azúcares.

Por su parte, el Representante de la FAO en Cuba, Dr. Theodor Friedrich, dijo que es imprescindible comprender que una agricultura sostenible puede influir en la salud alimentaria. Cuando existen cadenas de valor muy largas para los productos agrícolas, la tendencia es a importar alimentos, generalmente procesados, que no tienen en muchos casos calidad desde el punto de vista nutricional.

Por su parte, Fermín Quiñonez, director general de la ACNU, dijo que el enfoque cubano para combatir la obesidad no es nuevo, pero que a veces no están todos los recursos para sistematizar en el tiempo una visión integradora y multidisciplinaria. Así, enfatizó en el reto de aunar la labor de organismos como el Ministerio de Educación, de Salud o de la Agricultura, con los proyectos sociales comunitarios y los centros de comunicación para accionar en la meta de lograr una alimentación más responsable. (Leer más)

Entregan premios del concurso de dibujo por el Año Internacional de las Legumbres Cinco niños de las provincias de La Habana, Mayabeque, Camagüey y Holguín fueron los ganadores

del concurso “Legumbres en un ambiente seguro”, promovido por la Representación de la FAO en Cuba, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL) para conmemorar el Año Internacional de las Legumbres 2016.

El Representante de la FAO en Cuba, Dr. Theodor Friedrich, felicitó a los niños por la belleza de sus obras y les agradeció por compartir sus visiones personales sobre cómo las legumbres se relacionan con el logro de una agricultura sostenible y una alimentación sana, dos principios esenciales de la organización.

Durante la actividad, que contó con la presencia del Sr. Christian Estrande Agregado de Cooperación Científica y Universitaria de la Embajada de Francia en Cuba, el Dr. Pedro Pablo del Pozo vicerrector de la Universidad Agraria de La Habana hizo un homenaje al reconocido científico André Voisin, quien hizo aportes significativos al desarrollo de la ganadería a nivel mundial y tuvo un vínculo importante con la investigación en ese sector en Cuba.

La ocasión también fue propicia para celebrar el 43 aniversario de ACPA. El Ing. Rafael Domínguez Ávila, Presidente de la Asociación, a nombre de sus 31500 integrantes, reiteró el compromiso por desarrollar una ganadería sostenible, con base en la ciencia, y agradeció a la colaboración internacional el intercambio fluido y permanente de herramientas que lleven a aumentar la eficiencia productiva del sector ganadero.

Categoría 5-8 años Categoría 9-12 años 1er lugar: Julio Javier Labrada (Holguín) 1er lugar: Rosa Claudia Rodríguez

(Mayabeque)

Page 11: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

2do lugar: Dadián Miguel Amaro (La Habana) 2do lugar: Brian Roberto Osorio (La Habana)

3er lugar: Marcel Hernández (La Habana) 3er lugar: Rosalis Yero (Camagûey)

Otras actividades del Representante Durante el trimestre el Dr. Theodor Friedrich

participó en el Lanzamiento Atlas Agrícola de Artemisa, una obra cartográfica sobre la dinámica territorial del sector agropecuario, específicamente de aspectos relacionados con las condiciones naturales, sociales y técnicas de la agricultura, y sus posibles efectos en la producción.

El texto, que contiene una decena de mapas: un altimétrico, de ángulo de pendiente, de aptitud agroproductiva de los suelos, grado de aprovechamiento de la tierra, de uso de esta por grandes categorías de cultivo y de pastos, y su utilización en la ganadería, fue catalogado por el Dr. Friedrich como un instrumento útil para la toma de decisiones.

Igualmente el líder de la FAO en el país estuvo presente el Taller de Lanzamiento de actividades para el diseño del proyecto GEF “Introducción de nuevos métodos agrícolas para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo recursos Fito y zoo genéticos en paisajes productivos en áreas seleccionadas de Cuba”, en la inauguración de

la Cátedra de Información y Comunicación para el Desarrollo de la Universidad de la Habana y en un Encuentro con educadores nacionales, a quienes les brindó elementos sobre la agricultura climáticamente inteligente.

Durante el trimestre también realizó una visita a la Finca Agroecológica "Rincón del Cristo", en La Habana, donde observó las obras de reforestación de la zona aledaña a la bahía capitalina y el cultivo de especies de alto valor proteico, como la moringa y la morera.

Además, el Representante disertó sobre agricultura sostenible en el contexto de la Agenda Internacional para el Desarrollo Sostenible hasta el 2030 durante el VI Congreso Cubano de Desarrollo Local

El Dr. Friedrich destacó que los 17 objetivos incluidos en la Agenda, aprobada por la Organización de Naciones Unidas en 2015, constituyen un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, y pueden ser impulsados en gran medida mediante la transformación de la agricultura.

Page 12: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

Luego, explicó los beneficios de la intensificación sostenible, nuevo paradigma propuesto por la FAO para producir la mayor cantidad posible de alimentos con la tecnología disponible sin dejar huellas permanentes en el medio ambiente.

Señaló que la intensificación tiene como base lograr un sistema de cero labranzas de la

tierra para favorecer una agricultura de conservación, porque las intervenciones en el suelo degradan de forma rápida ese recurso natural no renovable.

(Leer más)

Más noticias

El Director General de la FAO, entre los latinoamericanos más influyentes del mundo

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, fue elegido como uno de los latinoamericanos más influyentes del mundo por su labor contra el hambre y la malnutrición en el mundo.

En su ranking “Latinoamericanos Globales” 2016, la revista América Economía también destaca la labor de Graziano da Silva en la promoción de la Cooperación Sur-Sur, un enfoque basado en el intercambio de soluciones de desarrollo entre los países del hemisferio Sur para contribuir a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

En su intervención ante la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Director General de la FAO reiteró el apoyo de la organización a los países de la región en su compromiso para la erradicación del hambre y la malnutrición.

“América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar completamente el hambre si todos sus gobiernos refuerzan la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre”, afirmó.

El plan, elaborado con el apoyo de la FAO, representa la “cristalización de la voluntad política de los gobiernos de erradicar el hambre en la próxima década”, destacó Graziano da Silva.

El listado también reconoce el liderazgo del Papa Francisco, que ha aplaudido los esfuerzos de la FAO para fortalecer los vínculos entre la paz y la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible; la trayectoria del Presidente del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Rafael Reif; y el papel del Director General de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo. (Leer más)

Explorar nuevos usos para las aguas residuales en la agricultura Debido a la demanda creciente de alimentos y una cada vez mayor escasez de agua, ha llegado el

momento de dejar de tratar las aguas residuales como un desecho y gestionarlas como un recurso que puede utilizarse para cultivar y cubrir las necesidades de la agricultura.

Las aguas residuales pueden usarse de manera segura para la producción agrícola -directamente mediante el riego o indirectamente mediante la recarga de acuíferos-, pero hacerlo requiere una gestión diligente de los riesgos sanitarios a través de un tratamiento adecuado o un uso apropiado.

Un grupo de expertos reunidos en Berlín en enero en el marco del Foro Global para la Alimentación y la Agricultura, participaron en diversos debates en este foro anual sobre cómo los países abordan estos desafíos y las últimas tendencias en el uso de aguas residuales en la producción agrícola. El evento ha sido convocado por la FAO con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y la Asociación de Investigación Leibniz sobre Alimentación y Nutrición.

"Aunque no disponemos de datos más detallados, podemos decir que, a nivel mundial, tan sólo una pequeña proporción de aguas residuales tratadas se utilizan para la agricultura, la mayoría de ellas aguas residuales urbanas. Pero un creciente número de países -Egipto, Jordania, México, España y Estados Unidos, por ejemplo- están explorando nuevas posibilidades, mientras se enfrentan con una creciente escasez de agua", aseguró Marlos De Souza, oficial superior de la División de Tierras y Aguas de la FAO .

Page 13: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

"Hasta ahora, la reutilización de aguas residuales para el riego ha logrado más éxito cerca de las ciudades, donde está disponible en abundancia y normalmente de forma gratuita o a bajo coste, y donde existe un mercado de productos agrícolas, incluyendo cultivos no alimentarios. Pero esta práctica también puede darse en las zonas rurales, y en realidad muchos pequeños agricultores la emplean desde hace tiempo", señaló De Souza.

Lo importante es que las aguas residuales sean manejadas de forma adecuada y segura y de una manera apropiada para las condiciones locales, añadió. (Leer más)

INFORMES DE PRECIOS (Enero-Febrero)

Próximos eventos 1. IX Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética

(CIER 2017 Temáticas: Fuentes Renovables de Energía, Sistemas híbridos (integrados) y almacenamiento,

Ahorro, Eficiencia y gestión energética, Energía en el transporte, Energía, ciencia, tecnología y sociedad y Cultura y Educación Energética.

Lugar: Palacio de las Convenciones, La Habana Fecha: 29 de Mayo al 2 de Junio 2017

2. Convención Internacional Agroforestal

Temáticas: Bosques y Sociedad, Bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos, Bosques y cambio climático, Interacciones bosques y agua, Biomasa forestal y bioenergía, Bosques y producción, Protección forestal, manejo integrado de plagas y enfermedades, Producción de café y cacao, Tecnologías sostenibles de producción agrícola: sistemas agroforestales y agro – productivos, Manejo de plantaciones de café y cacao, Calidad, beneficio, subproductos e industria del café y el cacao y Manejo integrado de suelos y nutrientes

Lugar: Palacio de las Convenciones Fecha: 12 al 16 de junio 2017

Publicaciones recibidas en el Centro de Información (Enero-Febrero-Marzo)

Impresas - GLOBEFISH Research Programme, 2016, vol. 121 - Averting risks to the food chain: a compendium of

Page 14: BOLETÍN INFORMATIVO - Ministerio de la Agricultura ... · Entre las acciones para promover una alimentación saludable acometidas en la Isla, están la fortificación y enriquecimiento

© FAO, 2017 Job no.

proven emergency prevention methods and tools - Objetivo hambre cero: el papel decisivo de las inversiones en la protección social y la

agricultura - Financiación sostenible para la restauración de bosques y paisajes - Desarrollo forestal empresarial por comunidades. Guía práctica para promotores forestales

comunitarios en los trópicos americanos - Nueva ganadería en pastos - Alcanzar nuestras metas: El programa de la FAO para la igualdad de género en la agricultura y

el desarrollo rural (esp y fr) - Informe Final del proyecto 1 “Manejo Sostenible de Tierras: Experiencias y Desafíos” (OP15) - Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Génesis y Evolución: 55 años de

ciencia e innovación - En busca de un marco fiscal para América Latina Unasylva, 2016, vol 67(1), nº 246 - FAO Aquaculture Newsltter, 2016, nº 55 - Revista Pastos y Forrajes, 2016, vol 39(1) - Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 2015, vol. 32(1) - En busca de un marco fiscal para América Latina - Bolivia Ecológica, 2016, nº 80 - Animal Production & Health Newsletter, 2017, nº 65 - Food & Environmental Protection Newsletter, 2017, vol 20(1) - Los recursos hidráulicos en Cuba: una visión estratégica - The future of food and agriculture. Trends and challenges

Digitales - Los Virus de las plantas (tomos I,II,III) - Memorias del Congreso Internacional “Cubagua 2017”, (La Habana, 21-25 marzo 2017) - Memorias del VII Taller Internacional del Codex Alimentarius (La Habana, 17 marzo 2017) - Memorias del III Congreso Internacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (La Habana

18-21 abril 2017)

Representación de la FAO en Cuba Calle 154 y 3era. No. 301, Reparto Náutico, La Habana, Cuba / Teléf. (537) 208-6411 y 12 Email: [email protected] Sitio FAO CUBA: www.fao.cu Twitter: @FAOCuba Sitio ONU Cuba: www.onu.org.cu Sitio FAO Roma: www.fao.org Sitio Oficina Regional FAO: www.rlc.fao.org Redacción y Contacto NOTIFAO: Lic. Iramis Alonso Porro /Email: [email protected]