Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

36
Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico) 1

Transcript of Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Page 1: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

1

Page 2: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

2

Contenido

1. Escenario Epidemiológico Actual: Covid-19. Luis A. Olvera Vargas ..................................................................................................... 3

2. Regionalización Epidemiológica: Covid-19. Luis A. Olvera Vargas ......................................................................................................7

3. Vulnerabilidad de la población en los territorios con producción Hortícola en México ante el impacto del Covid-19. Ariel Vázquez Elorza & Julia Sánchez Gómez ................................................................ 11

4. La innovación en tiempos de COVID-19: Mapa tecnológico para zonas agrícolas en el estado de Guerrero, México. David Israel Contreras-Medina ..................................................................................... 15

5. Cambios en el comportamiento del Consumidor: Cambios en las formas de compra y venta. Carlos M. Rodríguez Peralta & Joaline Pardo Nuñez.................................................... 24

6. Evaluación del riesgo en adultos mayores de la ciudad de Guadalajara ante la amenaza de enfermedad por Covid-19. José de Jesús Díaz Torres ............................................................................................... 31

Page 3: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

3

1. Escenario Epidemiológico Actual: Covid-19.

Por Luis Alberto Olvera Vargas

El Covid-19 se reporta en 187 países, con un total de 3,889,841 casos confirmados y 270,537 defunciones. Los países con mayor número de casos son: Estados Unidos (32.3 % de casos totales), España (5.6 %) e Italia (5.5 %). México ocupa la posición número 20 con 0.76 % de los casos confirmados a nivel mundial. En el número de defunciones, Estados Unidos tiene el 28.1 %, Reino Unido 11.5 %, Italia el 11.1 %, España y Francia el 9.6 %, es decir, estos cinco países en conjunto suman el 69.9 % de las muertes por Covid-19 en el mundo. México se encuentra en el lugar 15 con el 1.08 % del total mundial (datos consultados el 08 de mayo de 2020 a las 12:00 a.m. en el siguiente enlace: https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6).

Hasta el 7 de mayo de 2020, México reporta un total de 29,616 casos confirmados y 2,961 defunciones por Covid-19. El número de casos se incrementó 54 % considerando solo los últimos 7 días. En el número de defunciones, el incremento fue de 59 %, también en los últimos 7 días. Los estados con mayor número de casos (Figura 1.1) son: Ciudad de México (8,129), Estado de México (5,077), Baja California (2,176), Tabasco (1,407) y Sinaloa (1,312). Por otro lado, los estados con más defunciones (Figura 1.2) son: Ciudad de México (696), Baja California (344), Estado de México (275), Sinaloa (197) y Tabasco (188). Al 29 de abril se reportaba al menos un caso de Covid-19 en 826 municipios, y en 337 de estos, alguna defunción. Para el 7 de mayo se reporta al menos un caso en 1,060 municipios, y en 482 alguna defunción (Secretaría de Salud, 2020).

La Tasa de Letalidad (muertes por número de confirmados de Covid-19) hasta el 7 de mayo es de 10 % (Figura 1.3). En los últimos 7 días, el promedio de defunciones fue de 153 personas por día.

La tasa de incidencia acumulativa es una medida de ocurrencia de nuevo casos en la población con riesgo a contraer la enfermedad. En este sentido, usando las estimaciones poblacionales de CONAPO (2019) para el 2020 y los casos acumulados en los últimos 40 días (del 30 de marzo al 7 de mayo) de Covid-19 en México, se calculó la tasa de incidencia por municipio. En la Figura 1.4 se puede observar las áreas con incidencia por cada 100 mil habitantes, donde sobresalen 303 municipios con una tasa superior al 20 %, que son (o podrían ser) focos de infección para la transmisión del virus.

Page 4: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

4

Figura 1.1 Casos positivos confirmados a Covid-19 al 7 de mayo de 2020. Escala municipal.

Figura 1.2 Defunciones por Covid-19 al 7 de mayo de 2020. Escala municipal.

Page 5: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

5

Figura 1.3 Tasa de letalidad y casos positivos confirmados por día con Covid-19.

Figura 1.4 Tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes de Covid-19.

Page 6: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

6

La curva del Covid-19, indica que los casos positivos se han incrementado con una probabilidad normal acumulada, llegando posiblemente a los 30 mil casos positivos en la próxima semana. En las defunciones, las líneas de tendencia se comportan de forma similar a las detecciones, con una probabilidad muy alta de tener más de 4,000 defunciones en los próximos siete días (Figura 1.5).

Figura 1.5 Casos positivos y defunciones acumuladas de Covid-19 al 7 de mayo de 2020

Page 7: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

7

2. Regionalización Epidemiológica: Covid-19.

Por Luis Alberto Olvera Vargas

El espacio (territorio) puede ser separado por partes, a esta división se le conoce como Región, y es donde se combinan factores naturales y socioeconómicos, incluyendo los de carácter administrativo, político y demográfico, porque estos últimos contribuyen a cambiar las limitantes de estas partes (Bassols, 1997). La Región ha tenido una evolución compleja como concepto dentro del análisis espacial, ya que su construcción se hace en torno a la comprensión o identificación de un patrón o parámetro de conducta de una variable de interés (en este caso el coronavirus), lo que lo hace un concepto paramétrico, sin perder de vista que es un razonamiento espacial, geográfico, que se construye bajo un criterio común, homogéneo, que comparten las unidades de análisis (Contreras et al., 2011).

Para entender el comportamiento espacial del Covid-19 en México el análisis debe estar segmentado en porciones del territorio, ya que, por la extensión territorial y la heterogeneidad de paisajes naturales y relaciones socioeconómicas que predominan en el país, hacen difícil la explicación de un fenómeno epidemiológico. La regionalización epidemiológica puede ayudar a determinar los factores limitantes de la transmisión de enfermedades y especificar los puntos de intervención, ya que una enfermedad transmitible como el SARS-CoV-2, no ocurre de forma uniforme en el territorio, sino que su dinámica de ocurrencia depende de las condiciones ambientales, de la interacción social, del seguimiento correcto de las recomendaciones sanitarias, y de muchos otros factores más (Meade et al., 2010). Es por ello, que cartografiar a través de una zonificación las diferentes condiciones donde la transmisión de la enfermedad es marginal o más intensa, puede ser de gran importancia para la planificación de acciones que rompa las vías de transmisión de la enfermedad.

Gran parte de los indicadores de calidad de vida, salud y ambiente se encuentran asignados a sus correspondientes unidades espaciales, la tecnología geoespacial brinda una gran cantidad de alternativas para su tratamiento (Buzai, 2015). En el caso de la regionalización, se ha demostrado que los análisis multivariados brindan importantes posibilidades de análisis espacial, ordenamiento y planeación territorial de la salud (Cromley et al., 2012; Meade et al., 2010). El análisis multivariable considera todas las variables y las relaciona, de forma estadística y geográfica, para la generación de un modelo que resalte la relación causa-efecto. Para este caso, la regionalización epidemiológica para Covid-19 en México se usó información referente al patógeno, la infraestructura de servicios de salud, aspectos ambientales y socioeconómicos, teniendo en conjunto 17 variables (Figura 2.1).

Page 8: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

8

Figura 2.1 Variables socioambientales y de salud requeridas para regionalización epidemiológica de Covid-19.

Page 9: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

9

Con la metodología anterior, fue posible definir 7 regiones epidemiológicas para Covid-19 en el país (Figura 2.2). En ellas existe una homogeneidad territorial, delimitada por el dominio de singularidades o semejanzas de las variables usadas, y en donde existen procesos y relaciones asociadas a la presencia de la enfermedad y el número de registros positivos. Aunque las dimensiones espaciales sean diferentes, en cada región existen características de similitud, que no necesariamente tengan que ver con límites administrativos. Cabe señalar que, dentro de estas regiones, se pueden generar subregiones que ayuden a precisar el entendimiento de la enfermedad, sin embargo, para el escenario nacional la resolución usada es la más adecuada.

Figura 2.2 Regionalización epidemiológica de Covid-19.

A partir de esta regionalización, se puede analizar la situación epidemiológica de Covid-19 por segmentos espaciales. Por ejemplo, la región del Altiplano, que es la de mayor extensión territorial, está compuesta por 213 municipios, de los cuáles 102 reporta al menos un caso confirmado de Covid-19, tiene 209 defunciones concentradas en 37 municipios y el 66 % de estas defunciones están en 3 municipios (Juárez, Monclova y Chihuahua); habitan 14.1 millones de personas en esta región y el 89 % de ellas, se encuentran en riesgo a la enfermedad. Su tasa de incidencia de esta región es de 11.9 por cada 100 mil habitantes (Tabla 2.1).

La región centro, está compuesta por 1,269 municipios (50 % del total de municipios del país), y su extensión territorial solo corresponde al 10.2 % de la superficie total del país. En esta región, se concentra el 59.3 % de los casos confirmados, así como el 49 % de las defunciones por Covid-19, la población en riesgo es de 59 millones de personas, aunque su tasa de incidencia es de 26.6 por cada 100 mil habitantes (Tabla 2.1).

Page 10: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

10

Tabla 2.1 Características epidemiológicas por región.

Región Número de

municipios Municipios con

Covid-19 Casos

confirmados Defunciones por

Covid-19 Población total Población en riesgo

Tasa de incidencia

1. Noroeste 118 48 4,244 589 10.9 M 10.4 M 38.9

2. Altiplano 213 102 1,685 209 14.1 M 12.6 M 11.9

3. Noreste 143 52 965 59 9.9 M 8.6 M 9.7

4. Pacífico 296 108 1,231 163 9.1 M 6.6 M 13.5

5. Centro 1,269 529 17,564 1,452 65.8 M 58.9 M 26.6

6. Istmo 300 116 1,254 123 12.5 M 8.8 M 9.9

7. Península 156 105 3,334 426 8.3 M 7.8 M 40

Esta técnica de zonificación puede ser un insumo importante para la caracterización del Covid-19, así como el entendimiento en la exposición y transmisión de personas que habitan lugares con y sin el Covid-19. La regionalización epidemiológica puede servir como una herramienta en la toma de decisiones y en la planificación de políticas dirigidas a la protección y vigilancia de esta pandemia.

Referencias

Bassols, A. 1997. Regionalización geoeconómica a fines del siglo XX. Espiral. 10 (4): 67-77.

Buzai, G. 2015. Análisis espacial en Geografía de la Salud: Resoluciones con Sistemas de Información Geográfica. 1ª edición. Lugar Editorial & Red Internacional de Geografía de la Salud. Argentina. 124 p.

Cromley, E., McLafferty, S. 2012. GIS and Public Health. 2a edition. Guilford Press. 265 p.

CONAPO. 2020. Proyecciones de la población de los municipios de México 2015-2030. Consejo Nacional de Población. Consultado el 23 de abril de 2020 en https://www.gob.mx/conapo/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030?idiom=es

Contreras, C., Galindo, M., López, V. 2011. Las Regiones Fitosanitarias de México y su importancia para la vigilancia epidemiológica. En: Galindo, M., Contreras, C., Aldama, C. (Eds.). La Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en México: un acercamiento metodológico. Editorial Universitaria Potosina, México. 209 p.

Meade, M., Emch, M. 2010. Medical Geography. 3rd ed. Guilford Press. 529 p.

Secretaría de Salud. 2020. Coronavirus (COVID-19) – Comunicado Técnico Diario. Secretaría de Salud, Gobierno de México. Consultado el 23 de abril de 2020 en https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario-238449.

Page 11: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

11

3. Vulnerabilidad de la población en los territorios con producción Hortícola en México ante el impacto del Covid-19.

Por Ariel Vázquez Elorza & Julia Sánchez Gómez

Existen alrededor de 1,582 municipios que se dedican a la producción de cultivos hortícolas de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, 2018), estos representan el 64.4% de los 2,459 municipios que actualmente integran al país. La producción hortícola es fuente importante de ingresos y empleo para los agricultores y sus familias, además de que, genera divisas del exterior por las exportaciones; por ello, representa un sector estratégico para el desarrollo regional y crecimiento en distintas regiones del país.

Cuando se relacionan las características sociales de los municipios hortícolas del 2018 con el Índice de Rezago Social (IRS) desarrollado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015), se obtiene que el 5.3% presenta un Muy Alto nivel de rezago social, 20.2% con Alto, 24.5% con Medio, 34.3% con Bajo IRS y 15.4% IRS Muy Bajo. En la figura 3.1 se muestra la distribución del IRS municipal en los territorios hortícolas a nivel nacional.

El 46.3% de los municipios productores de hortalizas presentaron al menos un caso con Covid-19 al día 04/05/2020, éstos en conjunto producen 12.1 millones de toneladas de hortalizas en 459,555 hectáreas. Es importante señalar, que el impacto de la pandemia se extiende más allá del número de los infectados y lamentables muertes. El sector agroalimentario, en general, está siendo afectado por un rompimiento de la oferta y demanda entre las cadenas de valor, fundamentalmente en los productos de las regiones rurales vulnerables. Para enfrentar los nuevos retos de la Pandemia se requiere en el sector primario fortalecer los encadenamientos productivos, incentivar la economía solidaria e institucionalizar acciones de intercambio como es el trueque; además, es necesario transferir innovaciones, ciencia y tecnología adecuada a las realidades locales y potenciar el valor agregado a los productos derivados de los hortícolas.

Para realizar lo anterior, es imprescindible contar con herramientas que permitan focalizar los esfuerzos y recursos. Para ello, nosotros generamos el Índice de Vulnerabilidad Agrícola - Hortícola que incorpora componentes relacionados con las características productivas, marginalidad y rezago social exclusivamente en los territorios productivos de hortalizas cuya información primaria proviene de la SADER y el CONEVAL. Mediante el análisis de componentes principales fue posible construir nuevas variables que contiene la variabilidad de las características en los territorios hortícolas del país. Además, se identificaron estratos (clústeres) de territorios con elementos parecidos entre grupos y distintos entre estos estratos; asimismo, se clasificaron los municipios productores de hortalizas considerando la presencia de al menos un infectado por Covid-19.

Page 12: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

12

Figura 3.1. Índice de Rezago Social entre los municipios productores de hortalizas de México (2018). Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (2015).

De acuerdo con el componente de la producción hortícola municipal y su valor económico del Índice de Vulnerabilidad, se obtuvieron seis estratos, donde el color verde más fuerte (en este caso el estrato seis) corresponde a los territorios con mayor valor y producción hortícola, entre ellos destacan: Hermosillo, Culiacán, Mulegé, Escuinapa, Mexicali, Comondú, entre otros. Por el contrario, el color rojo fuerte (estrato uno) a los territorios con menor valor y producción hortícola, entre los que se encuentran: Zaragoza, Valle Hermoso, Santa Isabel Xiloxoxtla y Ecatepec de Morelos.

En las Figuras 3.2 y 3.3 se presentan los municipios afectados y el componente socioeconómico del Índice de vulnerabilidad en los territorios hortícolas municipales con contagios de Covid-19. Se evidencia que entre los territorios con pobladores con menores vulnerabilidades se encuentran los municipios de Tijuana, Juárez, León, Acapulco de Juárez, Zapopan, Valle de Chalco Solidaridad, Naucalpan de Juárez, Ixtapaluca, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Toluca, Morelia, Puebla, entre otros. Por el contrario, los territorios que sobresalen en el estrato con mayor vulnerabilidad son: Aguascalientes, Mexicali, Ensenada, Los Cabos, Carmen, Torreón, Saltillo, Ocozocoautla de Espinosa, San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, Villaflores, Ocosingo, entro otros.

Es importante destacar, que el componente socioeconómico del Índice de Vulnerabilidad Hortícola puede relacionar a aquellos territorios que aun cuando presenten altos niveles de

Page 13: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

13

desarrollo social en la población también tengan características de sistemas productivos reducidos (superficie sembrada, valor de la producción) y viceversa. Las consecuencias el Covid-19 pondrán a prueba nuevas formas de focalizar los recursos limitados entre las regiones productivas hortícolas. Asimismo, es sumamente importante señalar que no se puede tratar igual de los desiguales. Cada sector productivo nacional (hortícola, pecuario, frutícola, etc.) requerirá acciones concretas para fortalecer sus cadenas productivas.

En busca de brindar más herramientas a los hacedores de política pública agropecuaria y mejorar la toma de decisiones y acciones para el desarrollo socioeconómico y productivo de los municipios hortícolas, generamos el Índice de Vulnerabilidad Agrícola - Hortícola, que relaciona las carencias entre las situaciones de producción y rezago social de estos territorios. Esta iniciativa se enmarca como una alternativa más apegada a la realidad hortícola y diferenciada del Índice de Rezago Social (el cual, este último, está más orientado más hacia la población en general).

Finalmente, cabe enfatizar la importancia de generar estrategias ante los retos que enfrentarán los territorios hortícolas por la Pandemia, cuyas consecuencias no son únicamente por la cantidad de personas infectadas que puedan alcanzar, si no por los efectos negativos en la economía, empleo e ingreso de la pandemia, tales como, la pérdida de empleo nacional e internacional ante la incertidumbre de una contracción de la economía Norteamericana y, cuyas consecuencias podrían traducirse en una disminución de las divisas hacia el sector.

Figura 3.2. Componente del Valor de la producción hortícola del Índice de vulnerabilidad entre los municipios con contagios de Covid-19. Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, 2018).

Page 14: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

14

Figura 3. Componente socioeconómico del Índice de vulnerabilidad en los territorios hortícolas municipales con contagios de Covid-19. Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, 2018).

Referencias

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2020). Datos abiertos del índice de rezago social 2015. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/es/

Gobierno de México (2020). Base de datos casos diarios confirmados de Covid-19 por municipio. Recuperado de https://coronavirus.gob.mx/datos/#DownZCSV

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) - Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2020). Cierre de la producción agrícola 2018. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Consultado en el sitio https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Page 15: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

15

4. La innovación en tiempos de COVID-19: Mapa tecnológico para zonas agrícolas en el estado de Guerrero, México.

Por David Israel Contreras-Medina.

Históricamente, diferentes tipos de innovación han revolucionado la vida productiva. Desde la aparición de la máquina de vapor, hasta la creación de sistemas virtuales apoyados por desarrollos tecnológicos dentro de la llamada industria 4.0, han establecido un marco innovador dentro del escenario productivo.

La industria 4.0 ha comenzado a advertir el inicio de una era de digitalización en diversos sectores. Este es el caso del sector agrícola en la creación del concepto agricultura 4.0., que es caracterizada por la integración de la tecnología y la producción, distribución e interacción del sector agrícola.

Actualmente, con la presencia y propagación del COVID-19, la amenaza en la producción de alimentos y seguridad alimentaria comienza a preocupar los sistemas alimentarios en diversos países. Por ejemplo, China – primer productor de maíz en el mundo - actualmente más de 83,944 casos confirmados; Brasil – mayor productor de caña de azúcar – con 85,380; Estados Unidos – primer productor de soja - con 1,066,863 casos (Arcgis, 2020), comienzan a tomar medidas tecnológicas ante la amenaza de ver afectados sus sistemas alimentarios, sus cadenas de valor y su seguridad alimentaria (FAO, 2020). (Figura 4.1, 4.2 y 4.3).

Figura 4.1. Casos COVID-19 y producción agrícola en China, Brasil y Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia con base datos COVID-19 y FAOSTAT.

Page 16: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

16

Figura 4.2. Casos COVID-19 en China, Brasil y Estados Unidos. Fuente: Elaboración propia con base datos COVID-19 y FAOSTAT.

Figura 4.3. Comparativo Producción Agrícola VS COVID-19 en China, Brasil y Estados Unidos. Fuente: Elaboración propia con base datos COVID-19 y FAOSTAT.

Estos países han adoptado medidas tecnológicas para mitigar y controlar los contagios y propagación del virus (Figura 4.4). En Beijing se han implementado sistemas On-line (sci-tech services), We-chat, Streaming y plataformas virtuales para la compra de insumos, distribución de protocolos de sanitización y venta de productos, a través del uso de teléfonos; en Estados Unidos, los sistemas de información geográfica en tiempo real y programas como el farmobile comienzan a ser utilizados para intercambiar información a través de un teléfono celular (www.farmobile.com); mientras que en Brasil, se están creando iniciativas para llevar la innovación digital para proporcionar herramientas para los agricultores como Orbia, (www.orbia.ag).

Page 17: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

17

Figura 4.4. Medidas tecnológicas en China, Brasil y Estados Unidos. Fuente: Elaboración propia con base en registros FAO y páginas locales.

Page 18: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

18

La transformación hacia la tecnología digital puede verse como la mejor forma de control y como retroviral para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19. Es evidente que la adopción de las tecnologías es mayor en países desarrollados, como China y Estados Unidos, que aquellos que se encuentran en transición, como en Brasil.

En México, la situación que guardan las regiones productoras de alimentos (Chiapas, Oaxaca y Guerrero), presentan discrepancias significativas en los temas de ciencia, tecnología e innovación, en particular en el número de investigadores, patentes, empresas dedicadas a la ciencia y la tecnología, así como en los usuarios de internet, de PC y de teléfono. (Figura 4.5 y 4.6).

Figura 4.5. Brechas en ciencia y tecnología en México.

Fuente: Elaboración propia con datos IMCO.

Page 19: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

19

Figura 4.6. Brechas en innovación en México Fuente: Elaboración propia con datos IMCO

En particular, la presencia del COVID-19 en el estado de Guerrero registra una tendencia hacia el sur-sureste del estado. La franja de casos - marcada a partir de sur a norte – atraviesa los municipios de Coyuca de Benítez- Chilpancingo-Tixtla, Chilapa-Ahuacuotzingo-Tlapa de Comonfort, involucrando a Acapulco y San Marcos, presentando casos confirmados, lo que podría afectar a las cadenas productivas de maíz, café y mango radicadas en estas regiones.

La representatividad de las cadenas de mango, café y maíz producido en el estado de Guerrero, en México, registra un total de casi el 30 % en el país (4.5 % café, 4.6 % maíz grano, 20.6 % mango) (SIAP, 2020), aunque también las estadísticas nacionales y estatales para Guerrero, evidencian un aumento de los hogares con banda ancha, usuarios de internet, usuarios de celulares fusionado con el nivel de ingresos (INEGI, 2015), volviendo proclive a la entidad para ser exitosa en la adopción de la tecnología y el control de la pandemia. (Figura 4.7, 4.8 y 4.9).

Page 20: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

20

Figura 4.7. Casos COVID-19, producción y evolución tecnológica en Guerrero, México

Fuente: Elaboración propia con datos Gobierno de México e INEGI.

Figura 4.8. Casos COVID-19, producción agrícola en Guerrero, México Fuente: Elaboración propia con datos Gobierno de México e INEGI.

Page 21: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

21

Figura 4.9. Casos COVID-19, producción tecnológica en Guerrero, México

Fuente: Elaboración propia con datos Gobierno de México e INEGI.

Por lo anterior, la propuesta para controlar la presencia del COVID-19 en la población dedicada a la producción de café, mango y maíz del estado de Guerrero, considerado las características descritas, sugiere un proceso gradual para la adopción de tecnologías. Siguiendo la línea establecida por la Comisión Europea para la adopción de tecnologías, la secuencia comenzaría con la demostración de la tecnología sobre sistemas de producción, comunicación y distribución de alimentos a través aplicaciones de fácil uso (easy-use), utilizando el dispositivo de teléfono. Las tecnologías como los sistemas on-line, chats, streaming y las diferentes plataformas virtuales, pueden ser aceptadas por la población productora de la entidad, siempre y cuando se haga evidente el seguimiento y coordinación de los actores.

La imperativa necesidad de la tecnología en tiempos de COVID-19, podría tomar un papel más relevante en la mitigación del virus (figura 4.10). Sólo con la colaboración de los diferentes actores, se podrá dar paso a nuevas formas de producción y distribución de alimentos, impacto en la sociedad y la creación de políticas públicas en beneficio del sector agrícola.

Page 22: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

22

Referencias

Arcgis, (2020). COVID-19 dashboard.

https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 (consultado el día 30 de Abril 2020)

FAO, (2020). City region food systems programme. http://www.fao.org/in-action/food-for-cities-programme/news/detail/en/c/1270350/ (Consultado el día 27 de Abril del 2020).

Gobierno de México, (2020). Tablero interactivo sobre COVID-19.

https://www.insp.mx/informacion-institucional-covid-19.html?fbclid=IwAR0RZIiH0vh2FHubQwdTve0SkBFZx5Q2Eqxgfn1-fQyMt-wVG4PVRdZDVGk (Consultado el día 22 de Abril del 2020).

INEGI, (2015). Hogar.

Figura 4.10. Mapa tecnológico. Fuente: Elaboración propia con base en secuencia Comisión Europea y tecnologías

adoptadas.

Page 23: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

23

https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/default.html#Informacion_general (Consultado el día 20 de Abril 2020).

IMCO, (2018). Índice de competitividad estatal.

https://imco.org.mx/indices/el-estado-los-estados-y-la-gente/?gclid=CjwKCAjw1v_0BRAkEiwALFkj5vXumm5dy6evMXWbjZJB3rNxz5q4lmQfUVegCdR_3YSsYUsHIIkcYRoCWrQQAvD_BwE (Consultado el día 21 de Abril 2020).

SIAP, (2020). Anuario estadístico de la producción agrícola.

https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ (Consultado el día 27 de abril del 2020).

Page 24: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

24

5. Cambios en el comportamiento del Consumidor: Cambios en las formas de compra y venta.

Por Carlos M. Rodríguez Peralta & Joaline Pardo Nuñez

En los últimos boletines (Boletín 5: https://bit.ly/2zfKyvb; Boletín 6: https://bit.ly/353gMFG; Boletin 7: https://bit.ly/2WoVG0m ) se ha dado seguimiento a un análisis que busca encontrar y comprender los principales cambios que se han generado en los patrones de consumo derivados de la expansión del virus SARS-CoV-2 a nivel global. En dichas entregas se han procurado cubrir los cambios más importantes que han tenido los consumidores en términos de lo que consumen y la forma y ambientes en que se lleva a cabo el consumo, en la actual situación de confinamiento mandatorio.

Los diferentes eslabones de las cadenas de valor en el mundo, desde productores, distribuidores, empacadores, hasta comercializadores y vendedores al detalle, han tenido que redefinir estrategias para mantenerse a flote económicamente en los meses de cuarentena. En este panorama todo apunta al incremento en el uso de las tecnologías de la información, de plataformas que conectan a eslabones y fungen como “ordenes de servicio”, tomando una fuerte relevancia el diseño de software, e incluyéndose además la contratación de terceros para lograr completar las existentes cadenas logísticas. En la presente entrega la atención se concentra en la revisión de los cambios en las formas de venta, así como las de compra (Figura 5.1), de los vendedores y de los consumidores en los tiempos de pandemia.

Cambios en lo que se consume

Cambios en la forma en la que

se consume

Cambios en las formas de compra

Figura 5.1: Ejes de Cambio en el comportamiento de los consumidores. Fuente: Elaboración propia

Page 25: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

25

La contingencia ha motivado acciones de creatividad, solidaridad y reacción individual cuyo éxito está por verse aún, pero que sin duda han sacudido las rutinas de las personas.

Así, en el ámbito de los alimentos, por ejemplo, el regreso de la gente a cocinar implicó sustituir las comidas que normalmente se realizaban en fondas o cafeterías entre semana. Para llevar a cabo esta tarea, ahora se encargan los insumos a supermercados, vía plataforma del mismo o a un tercero encargado específicamente de entregas a domicilio, o bien a alguno de los múltiples colectivos de canastas alimentarias con productos agrícolas locales (como la cooperativa MILPA en Jalisco o Huella Chinampera en Ciudad de México, entre otras).

El virus SARS-CoV-2 dio origen a una pandemia en un mundo en donde las compras en línea se encontraban ya en expansión (FMCG & RETAIL, 2020; Enrico, 2020). La pandemia generó una gran cantidad de cambios inesperados con consecuencias negativas para muchos sectores económicos, sin embargo, también se habría de convertir un catalizador que consolidaría el llamado e-commerce (comercio electrónico o comercio en línea) y a las empresas en el sector, expandiendo el cambio en las formas de vender y de comprar.

Hasta antes de la pandemia, el e-commerce superaba resistencias de un mercado presencial tradicional, dominado por grandes corporaciones (entre las que destaca Walmart) y con un conjunto de clientes con costumbres fuertemente arraigadas en sus formas de compra. Esta dinámica de crecimiento hizo posible que, a inicios del 2020, dos empresas especialistas en el ramo se colocaran entre las más valiosas por su capitalización bursátil: Amazon y Alibaba (Mazo, 2020).

A partir de las medidas de reducción de la movilidad y el confinamiento en casa, el comercio electrónico tuvo un nuevo impulso, sobre todo para personas que ofrecían resistencia a su uso, generalmente gente adulta con patrones de consumo fuertemente establecidos, quienes se dieron oportunidad de probar, mientras que los usuarios ya establecidos incrementaron su uso. En países como Argentina, dejar de ir a supermercados, estuvo acompañado de un aumento exponencial del número de personas que realizaron su primera compra en línea (Ranzani, 2020; Enrico, 2020). En distintos países de Europa, así como en Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia y México hubo incrementos de doble dígito en los volúmenes de compras vía electrónica (Redacción BBC News, 2020; Enrico, 2020; Lema, 2020).

La pandemia trajo consigo un incremento en los clientes digitales, de las ventas por canales remotos y de las operaciones realizadas por gestores a distancia (Garijo, 2020), que incluyen el uso y descarga aplicaciones (apps) de servicios (Enrico, 2020), así como el de la banca digital, y el pago de servicios telefonía móvil, de luz, agua, internet o teléfonos fijos, entre otros (Hernández, 2020; Romero, 2020). Se trata de un fenómeno que podría traer como una de sus múltiples consecuencias un salto en un proceso que pudo llevar meses o incluso años, en la adopción por parte de la población de las tecnologías relacionadas con la realización de operaciones vía electrónica (Hernández, 2020).

Por otro lado, conviviendo con el impulso a las nuevas tecnologías, en medio de una crisis desatada por el paro de la actividad económica, el uso de esquemas de intercambio solidario se han dado espacio como un medio eficiente que permita la sobrevivencia de las familias.

Page 26: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

26

Por ejemplo, en comunidades rurales de Guerrero y Morelos se están llevando a cabo espacios de trueque entre vecinos de algunas colonias, controlando la afluencia y la distancia entre personas, a partir de aquellos productos agrícolas de los cuales se tiene un excedente, fomentando la idea del “prosumidor” en el sentido de que todas las personas son de alguna forma productores (de bienes o posibles servicios) y consumidores de los mismos bienes o servicios.

Plataformas sociales para ofrecer servicios en tiempos de contingencia se han reactivado o bien engrosado, como en el caso del Tianguis El Grullo en Guadalajara, la Feria Multitrueque y el Autogestival en Ciudad de México, en donde mediante redes sociales cada persona ofrece aquellas capacidades o productos que puede intercambiar, acordándose un punto de encuentro mediante el uso de plataformas como Uber para realizar el intercambio.

Algunas de las cooperativas de consumo mencionadas han logrado abrir canales de video para explicar sus esquemas de economía solidaria y de esa forma ampliar el conocimiento de los espacios, sus productos y posibilidades (oferta), así como para incrementar la base de participantes. Las estrategias de capacitación-aprendizaje en línea sirven a organizaciones sociales y a personas individuales, empleando plataformas sociales, para ofrecer recorridos virtuales de temas variados como gastronomía, arte o bien capacitaciones específicas en artes, artesanías y alimentación. Algunos de estos recursos tienen un fin lúdico, otros generan ingresos y otros se enfocan en la ayuda a personas mediante el fortalecimiento de capacidades.

Se hace uso también de plataformas online para que en pocos pasos una persona ponga a la venta productos sin la necesidad de salir de casa o de tener una página propia, tal es el caso de kichink, Mercado Libre o bazarama, que también se encargan de la logística de entrega.

Nuevas plataformas como www.queretaroseapoya.com en Querétaro, vinculan las necesidades de los consumidores con los negocios abiertos, en un intento por reducir los riesgos de que los pequeños comercios vayan a la ruina en la contingencia.

Algunas iniciativas que funcionan entregando a domicilio canastas de alimentos cultivados localmente han redoblado esfuerzos y, en sus redes sociales, han comenzado a difundir a otras iniciativas que funcionan en las mismas ciudades, para reforzar el abasto a los consumidores y la solidaridad con otros productores locales. La forma en que funcionan estas canastas es la siguiente: semanalmente se postea o se envía un correo con los productos disponibles, para que los consumidores asociados llenen un formulario y lo envíen con su pedido. La cooperativa u organización arma las canastas para cada solicitante y las hace llegar en un día de envíos, los cuales se hacen mediante una comisión por áreas de distribución. El pago se puede hacer vía depósito, de manera anticipada, o bien a contra-entrega de la canasta. Actualmente algunas iniciativas de abastecimiento de canastas semanales de consumo han comenzado a hacer directorios de iniciativas similares para ponerlas al servicio de los consumidores, de tal forma que el consumo de productos locales beneficie a más productores y consumidores. Tal es el caso de “Comunidad ISM” en España (ISM, 2020) y “SEAE” en ese mismo país (SEAE, 2020); “Arran de Terra” en Cataluña; “De la Chinampa” en Ciudad de México (@delachinampa en Facebook). En estos espacios también

Page 27: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

27

se pueden hacer pagos de alimentos para ser entregados a personas en necesidad o bien promocionar locales abiertos como centros de acopio para donaciones a personas en situación de calle.

Por otro lado, algunos restaurantes que han cerrado sus puertas por normatividad de la contingencia han recurrido a la solidaridad de sus consumidores constantes, ofreciendo vales que se harán válidos, para consumo, una vez que pase la contingencia. Los clientes adquieren estos paquetes, con pago vía depósitos interbancarios o bien paypal, para garantizar el poder regresar a sus lugares favoritos. Esto aplica también para eventos de otra índole como fiestas o conciertos. Es un pago anticipado por un consumo futuro.

El uso de las plataformas online para hacer transacciones ha significado también una ayuda para grupos alternativos cuyos objetivos fundamentales son a asistencia solidaria en tiempos adversos.

Las relativas ventajas que los cambios han tenido, que evidentemente no serán suficientes para superar la recesión de los países ni los problemas económicos de las personas, están en que muchas empresas y personas desempleadas han logrado insertarse en las nuevas cadenas logísticas, en tanto que las formas de compra venta electrónicas están estrechamente relacionadas con las formas de entrega. La entrega a domicilio se transforma en un elemento clave y complementario, para comprender los cambios en el comportamiento de los consumidores, siendo recurrida por los grandes y pequeños en tiempos en donde la actividad prácticamente se ha paralizado.

Grandes empresas con sus propias plataformas en línea como Amazon y Walmart, han subcontratado a personas y empresas de entregas en cada ciudad, abriendo espacios de empleo en un momento en donde otras industrias intentan renunciar a ellos; plataformas como Uber Eats, Rappi, Corner Shop han visto engrosadas sus filas de personas registradas para obtener ingresos a partir de hacer entregas; se ha incrementado notoriamente el trabajo en empresas especializadas en envío de paquetería como FedEx, UPS y DHL en medio del paro de la actividad económica en tasas de doble dígito (Cantera, 2020). Todo esto es evidencia de que se trata de un sector complementario que funciona como un importante facilitador de las nuevas formas de compra.

Lo que viene.

Se puede esperar que en el futuro la gente haga cada vez más uso de las plataformas digitales, encontrando incentivos como la comodidad y tiempo empleado. Se trata de un empujón hacia la adopción de las nuevas tecnologías.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, ENDUTIH 2019, en México hay 80.63 millones de usuarios de Internet (INEGI, 2019), que representan el 70.1% de la población de seis años o más, (SCyT, 2020). Sin embargo, del total de usuarios de internet (80.63 millones), sólo el 27.20% realizan transacciones (compras y/o pagos) por este medio (INEGI, 2019), lo que ofrece un amplio rango de nuevos usuarios que pueden adoptar nuevas prácticas.

Page 28: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

28

Debe considerarse que el avance de la adopción de nuevas tecnologías se encuentra limitado por la cantidad de la población que tiene no sólo acceso, sino conocimiento sobre el uso de las mismas. En México, se calcula que sólo el 56.4% de los hogares disponen de Internet ya sea mediante una conexión fija o móvil (SCyT, 2020), lo que implica un reto para el impulso que han provocado las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia.

Este impulso además, trae asociado el uso de las plataformas de pago en donde se incluyen esquemas manejados no sólo por los grandes bancos, quienes han ampliado su oferta a partir de la opción de apertura de cuentas digitales (Morales, 2020; Condusef, 2019) con mínimos requisitos, sino por otras empresas de tecnología (Redacción Digital, 2020) que facilitan los pagos electrónicos (PayPal, Mercado Pago, etc), generándose además un incentivo para la bancarización de la población, y por ende una mayor posibilidad para su inclusión financiera, lo que podría facilitar la implementación de programas que tengan por objetivo reactivar la economía.

Así, por las múltiples opciones existentes que facilitan la compra-venta en línea, su tendencia creciente y el fuerte impulso otorgado por la pandemia, el llamado e-commerce se volverá un punto de gran importancia que las empresas deberán considerar para la salida de sus productos.

Las entregas a domicilio, la creación de nuevas formas de bancarización de la población y las compras en línea se han vuelto un combo exitoso en medio de una crisis a escala mundial, que ha facilitado el cumplimiento de las recomendaciones para detener la propagación del Covod-19, y este a su vez está impulsando el cambio en las prácticas en los consumidores que podría desencadenar la ceración de nuevos hábitos en el proceso de consumo. En otras palabras, el comercio electrónico y el combo del que forma parte, se convertirán en elementos fundamentales que toda empresa debe considerar si desea tener éxito en el periodo posterior a la pandemia.

Referencias

Cantera, S. (06 de 04 de 2020). Mexicanos recurren a envíos por paquetería por Covid-19. El Universal. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de https://www.eluniversal.com.mx/cartera/mexicanos-recurren-envios-por-paqueteria-por-covid-19

Condusef. (03 de 06 de 2019). Cuentas digitales bancarias. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de Revista digital Proteja su Dinero, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros:

https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/1101-cuentas-digitales-bancarias

Enrico, C. (24 de 04 de 2020). El efecto de COVID-19 en el ecommerce. Forbes México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/el-efecto-de-covid-19-en-el-ecommerce/

Page 29: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

29

FMCG & RETAIL. (19 de 02 de 2020). El año de las APP’s de servicio. Insights. Nielsen. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de:

https://www.nielsen.com/mx/es/insights/infographic/2020/el-ano-de-las-apps-de-servicio/

Garijo, M. (4 de 05 de 2020). El coronavirus da un empujón digital a la banca: los canales online dan un salto generacional y se abren paso entre los clientes de más edad y las entidades se abren al teletrabajo. Business Insider. Recuperado el 05 de 05 de 2020, de https://www.businessinsider.es/coronavirus-bancos-aceleran-digitalizacion-crisis-covid-19-632057

Hernández, M. (08 de 04 de 2020). El coronavirus acelerará la adopción de la banca digital (y los riesgos) en México y AL. Forbes México. Recuperado el 05 de 05 de 2020, de https://www.forbes.com.mx/coronavirus-acelerara-la-adopcion-de-la-banca-digital-y-los-riesgos-en-mexico-y-al/

INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía:

https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/default.html#Tabulados

ISM. (08 de 04 de 2020). Consume local, también en cuarentena. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de Comunidad ism. Intituto Superior del Medio Ambiente: http://www.comunidadism.es/actualidad/consume-local-tambien-en-cuarentena

Lema, M. (07 de 04 de 2020). Las ventas ‘online’ de los supermercados se disparan un 74% en la segunda semana de confinamiento. El País. Recuperado el 05 de 05 de 2020, de https://elpais.com/economia/2020-04-07/las-ventas-de-los-supermercados-suben-un-74-en-la-segunda-semana-de-confinamiento-y-se-dispara-el-canal-online.html

Mazo, E. (05 de 01 de 2020). Las 100 empresas más valiosas del mundo. Expansión. Recuperado el 06 de 05 de 2020, de:

https://www.expansion.com/empresas/2020/01/05/5e0f431be5fdea8a168b45bb.html

Morales, Y. (23 de 02 de 2020). Ofrecen apertura de cuentas digitales en línea 13 bancos. El Economista. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de:

https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Ofrecen-apertura-de-cuentas-digitales-en-linea-13-bancos-20200223-0028.html

Ranzani, O. (20 de 04 de 2020). Coronavirus: cómo se modificaron los hábitos con el aislamiento. Página 12. Recuperado el 06 de 05 de 2020, de:

https://www.pagina12.com.ar/260825-coronavirus-como-se-modificaron-los-habitos-con-el-aislamien

Page 30: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

30

Redacción BBC News. (15 de 04 de 2020). Coronavirus: cómo la crisis por el covid-19 beneficia a Jeff Bezos y provoca millonarias pérdidas a los 500 más ricos del mundo. BBC News Mundo. Recuperado el 05 de 05 de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52304139

Redacción Digital. (23 de 03 de 2020). Pagos a través de apps impulsan bancarización de personas sin acceso a bancos: Hugo Villanueva. El Heraldo. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/bancarizacion-apps-economia-servicios-financieros-elheraldoradio-bitacoradenegocios/

Romero, J. C. (30 de 04 de 2020). Crecen ventas online. El Heraldo. Recuperado el 05 de 05 de 2020, de https://www.heraldoleon.mx/crecen-ventas-online/

SCyT. (17 de 02 de 2020). ¿Cuántos usuarios de internet somos en México? Recuperado el 07 de 05 de 2020, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/sct/articulos/cuantos-usuarios-de-internet-somos-en-mexico

SEAE. (2020). Listado producción agroecológica activa durante la crisis sanitaria del Covid-19. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Agroecología (SEAE): https://www.agroecologia.net/listado-seae-apoyo-produccion-eco-covid19/

Page 31: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

31

6. Evaluación del riesgo en adultos mayores de la ciudad de Guadalajara ante la amenaza de enfermedad por Covid-19.

Por José de Jesús Díaz Torres

El coronavirus SARS-CoV-2 tiene una gran capacidad de propagación debido a su fácil transmisión entre seres humanos, esto significa que hay una probabilidad alta de infectar a cualquier persona. La estadística a nivel global indica que la letalidad de este virus es mayor entre grupos de edad avanzada y personas con enfermedades preexistentes, esta realidad marca la pauta para llevar a cabo medidas de prevención específicas que contribuyan a la reducción en el número de decesos por Covid-19.

Bajo la perspectiva de evaluación del riesgo, hay tres componentes que permiten determinar los potenciales daños que podría generar un elemento disruptivo: 1) la amenaza, 2) la vulnerabilidad y 3) la exposición del componente vulnerable. En el caso particular de la actual pandemia, el ser humano tiene una predisposición intrínseca e ineludible a ser afectado por el SARS-CoV-2, por lo tanto, este virus representa una amenaza latente con una probabilidad muy alta de inducir la enfermedad por Covid-19. En este contexto, la evaluación de la amenaza se simplifica y se traduce como un factor constante (Probabilidad al 100%), asumiendo que el virus afectará a cualquier persona en algún momento. Mientras tanto, el componente de vulnerabilidad implica la condición de edad de los adultos mayores y el componente de exposición considera las interacciones interpersonales de este grupo basadas en la densidad poblacional.

En este trabajo, una evaluación del riesgo de la población de adultos mayores por Covid-19 se presenta con base a datos demográficos de 2010 y su distribución espacial dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El grupo de adultos mayores se analizó como el elemento de vulnerabilidad más susceptible a sufrir daños severos o fallecer a causa de Covid-19; a densidad poblacional fue calculada por unidad de Área Geoestadística Básica (AGEB); mientras que el componente de amenaza se asumió constante. Los tres componentes fueron estandarizadas respecto al valor máximo de cada variable: mayor cantidad de adultos mayores registrados en una AGEB (vulnerabilidad) y la mayor densidad registrada por AGEB en el AMG (exposición). Cada componente fue evaluado con el mismo peso específico (0.333) para determinar el grado de riesgo.

Un análisis previo sobre estructura y composición de la población expone que el grupo de adultos mayores dentro del AMG representaba para el año 2000 cerca del 7.5% de su población total, diez años después, la tasa incrementó casi al 10% (Díaz-Torres, 2020). En 2010, la distribución espacial de habitantes por unidad de Área Geoestadística Básica (AGEB) indica que la mayor proporción de adultos mayores era superior en el centro y poniente de la ciudad.

En cambio, el análisis de los componentes y la evaluación del riesgo demuestra otra configuración espacial. El presente estudio indica que el grado de vulnerabilidad del grupo de

Page 32: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

32

adultos mayores tendía a disminuir hacia las zonas periféricas, otra área en la parte central del AMG también presenta un grado menor correspondiente a la zona industrial de Guadalajara (Figura 6.1a). Mientras que el grado de exposición indica que el grupo de adultos mayores era más susceptible en zonas cercanas a los límites territoriales del Municipio de Guadalajara, excepto en el sector poniente (Figura 6.1b).

Figura 6.1. Grados de vulnerabilidad (a) y exposición (b) de la población de adultos mayores en el Área Metropolitana de Guadalajara. AGEB: Área Geoestadística Básica.

El análisis demográfico del grupo de adultos mayores basado únicamente en su proporción respecto a la población total por unidad espacial limita el análisis comparativo respecto a cualquier otra zona del AMG. Bajo estos términos, se observa que hay una mayor proporción en el centro del AMG (Figura 6.2a). En cambio, la evaluación del riesgo permitió establecer comparaciones espaciales bajo los mismos términos de referencia (valores máximos), pero además disminuyó el sesgo por el efecto de localidad (comparaciones limitadas a campos contiguos). En este sentido, la evaluación del riesgo indica que las zonas más críticas para el grupo de adultos mayores corresponden a colonias localizadas cercanas a la cabecera municipal de Zapopan; al norte del Municipio de Guadalajara, en las zonas de Oblatos y Tetlán; o en colonias en las inmediaciones de las zonas Cruz del Sur y Olímpica; así como en algunas colonias de Tlaquepaque y Tonalá cercanas a los límites con el municipio de Guadalajara (Figura 6.2b).

Page 33: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

33

Figura 6.2. Estimación de la proporción de adultos mayores respecto al total de la población por AGEB (a); Evaluación del riesgo basado en los componentes de amenaza, vulnerabilidad y exposición (b). UAM-PRH: Unidad de Atención Médica integrada al Plan de Reconversión

Hospitalaria.

A propósito de la infraestructura hospitalaria, el Gobierno del Estado de Jalisco está implementando un Plan de Reconversión Hospitalaria (PRH) orientado a enfrentar la contingencia por Covid-19. El plan implica la disposición de espacios hospitalarios, recursos humanos y materiales para atender a los pacientes infectados con síntomas severos y críticos. El PRH contempla la implementación de 4 fases, a través de las cuales se dispondrá de un total de 10 Unidades de Atención Médica (UAMs) pertenecientes al IMSS, ISSSTE, SSA, así como la unidad de Servicios Médicos Municipales (SMM) Cruz Verde Delgadillo Araujo y el Hospital Privado Ángel Leaño ubicadas en el AMG, que junto con 10 hospitales regionales y comunitarios tendrán a disposición de la población un total de 3,161 camas y servicios de Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) para atender una eventual escalada de casos graves ante un escenario de 37 mil infectados por Covid-19.

A excepción de la unidad de servicios municipales y el hospital privado, el resto de las unidades médicas del AMG parecen haber sido elegidas debido a sus servicios, los cuales corresponden a hospitales generales regionales o de zona que brindan servicios de segundo o tercer nivel. Las unidades médicas incluidas en el PRH se ubican en la parte central del municipio de Guadalajara dispuesta a manera de un corredor norte-sur y otras dispuestas en dirección noroeste-sureste en el sector norte entre Zapopan y Guadalajara (Figuras 6.2a y 6.2b). Dada su ubicación, estas unidades médicas corresponden con zonas o AGEBs donde la proporción de adultos mayores respecto al total de habitantes es mayor. En tanto que la ubicación de las unidades médicas respecto a zonas de mayor riesgo parece cubrir parcialmente la potencial demanda alta de los servicios médicos por Covid-19, por ejemplo,

Page 34: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

34

zonas de riesgo moderado-alto del oriente y sur de la ciudad en donde se localizan los hospitales generales de zona 14 y 180, respectivamente.

Los resultados derivados de la evaluación del riesgo efectuada con base a la información del censo de 2010 exponen una condición que actualmente ya no es vigente; sin embargo, ofrecen una aproximación sobre la tendencia que podría estar sucediendo con el grupo de adultos mayores en la actualidad. La estimación de la población para el año de 2020 (Díaz-Torres, 2020) muestra que aun cuando este grupo pudo haber incrementado en un 3%, la configuración espacial sobre la proporción de este grupo de la población se habría conservado con cambios menores. Por lo tanto, la evaluación del riesgo hacia 2010 ofrece indicios sobre la condición actual de adultos mayores y la susceptibilidad a ser afectados por Covid-19; mientras que la actual reconversión hospitalaria beneficiaría a la población de gran parte del territorio del AMG.

Estos resultados demuestran que la condición de salud, la edad y las interacciones sociales de las personas representan variables que amplifican o disminuyen la probabilidad de riesgo ante esta grave enfermedad. La evaluación del riesgo resaltó características poco evidentes en primera instancia que tienen por objetivo complementar la toma de decisiones basadas en evidencias tales como la distribución demográfica o la disponibilidad de infraestructura hospitalaria.

Referencia

Díaz-Torres, J. J., 2020. Identificación de zonas del Área Metropolitana de Guadalajara donde la población es más susceptible por el factor de la edad ante Covid-19. Boletín Epidemiológico del CIATEJ, No. 4, p. 27-30.

Sitios de Internet

U de G Noticias, Abril 6, 2020. http://udgtv.com/noticias/jalisco-reconversion-hospitalaria-atencion-pacientes-covid-19/

Unión Jalisco-El Universal, Abril 7, 2020. https://www.unionjalisco.mx/articulo/2020/04/07/salud/coronavirus-hospital-para-atender-enfermos-graves-de-covid-19-en-gdl

W-Radio, Marzo 19, 2020. http://wradio.com.mx/emisora/2020/03/20/guadalajara/1584661947_712367.html

Page 35: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

35

Laboratorio de Prospección Tecnológica para el Desarrollo Innovador de los Alimentos, la Alimentación y la Salud (PROTEAA) del CIATEJ, A.C.

Coordinación: Dr. Javier Rivera Ramírez

Colaboradores:

Dr. Carlos Omar Aguilar Navarro Dr. David Israel Contreras Medina. Mtro. José de Jesús Diaz Torres Dr. Luis Alberto Olvera Vargas Dra. Joaliné Pardo Nuñez. Dr. Carlos M. Rodríguez Peralta Dr. Yair Romero Romero Dra. Julia Sánchez Gómez Ing. Alena Urdiales Kalinchuk Dr. Ariel Vázquez Elorza

Page 36: Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y ...

Boletín Epidemiológico de Impactos (social, productivo y económico)

36