Boletín del Archivo Histórico...

141
Boletín del Archivo Histórico 24

Transcript of Boletín del Archivo Histórico...

Page 1: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Boletín del Archivo Histórico

24

Page 2: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante
Page 3: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Boletín del Archivo Histórico

24

EDICIONES DE LA SECRETARÍA Y EL ARCHIVO HISTÓRICO“ELOI CHALBAUD CARDONA” DE LA ULA

Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24Mérida - Venezuela

SECRETARÍAARCHIVO HISTÓRICO

“ELOI CHALBAUD CARDONA”

Page 4: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Boletín del Archivo HistóricoPublicación semestral

FundadorAlí E. López Bohórquez (ULA Mérida-Venezuela)

DirectorJo-ann Peña A. (ULA Mérida-Venezuela)

EditorJo-ann Peña A. (ULA Mérida-Venezuela)

Editor AdjuntoLuzmaira Méndez C. (ULA Mérida-Venezuela)

Comité EditorialLuzmaira Méndez C. (ULA Mérida-Venezuela)

María J. Ríos Paz (ULA Mérida-Venezuela)

El Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante el método del doble ciego, ya que todos los artículos

son objeto de una evaluación formativa por dos expertos en el área y sometidos a una rigurosa revisión. Asimismo es una

revista indexada internacionalmente, por tanto se rige por estándares de calidad que son asumidos por la comunidad científica

internacional

Traducción de Resúmenes al InglésAndrea Julieth Ferrer Omaña

Joyce Monserratte Guillén AlbornozJosé Javier Martínez Rodríguez

Facultad de Humanidades y Educación(ULA Mérida-Venezuela)

Entes FinancierosSecretaría ULA

Consejo de Publicaciones ULA

Asesoría AcadémicaConsejo de Desarrollo Científico, Humanístico,

Tecnológico y de las Artes (CDCHTA)

Depósito Legalpp.199803ME97

Depósito Legal Electrónicoppi 201203ME736ISSN 1316-872X

ISSN Electrónico 2244-8934

IndizaciónBase de datos REVENCYT

FUNDACITE-Mérida-VenezuelaBajo el Código RVB014

LATINDEX-México, folio 15627(http://www.latindex.org)

Índice Bibliográfico CLASE-México(Citas Latinoamericanas en

Ciencias Sociales y Humanidades)

Diseño de la Portada y Montaje de ImágenesDiana Hernández Rangel (ULA Mérida)

Diagramación y MontajeLuzmaira Méndez C. (ULA Mérida)

Arte FinalUnidad de Informática del AHULA

Distribución y CanjeJosé F. Mejías Lobo (ULA Mérida)

José H. Quintana Marquina (ULA Mérida)

Ediciones de la Secretaría y el Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la Universidad de Los Andes

DirecciónCalle 35 entre Av. Don Tulio y Av. 4 Nº 4-32

Mérida – VenezuelaTelefax: 0058-0274-2402345

Teléfono: 0058-0274-2403850Correo electrónico: [email protected]

http://www.ula.ve/ahula

Impresión: Universidad de Los Andes. Talleres Gráficos [email protected]

Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela

Page 5: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

LE76M4B6 Boletín del Archivo Histórico. ― Mérida, Venezuela: Ediciones de la Secretaria de la ULA: Archivo Histó- rico de la ULA, 1999- v.: ilus. ISSN:1316-872X 1. Universidad de Los Andes―Historia―Publicaciones Periódicas. 2. Universidad de Los Andes―Historia― Fuentes―Publicaciones Periódicas. 3. Mérida (Venezuela) ―Historia―Fuentes-Publicaciones Periódicas. I. Universidad de Los Andes. Archivo Histórico.

Page 6: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante
Page 7: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

7

Tabla de Contenido

9

11

31

55

89

91

129

131

Artículos..............................................................................................

La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes....................Rodríguez Lorenzo, Miguel Angel; Varela Manrique, Luz Coromoto; Moreno Gil, Carlos E.; Andrade Ceballos, Simón Antonio.

En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia de Venezuela, 1811. Elementos para un estudio de caso: Presbítero Manuel Vicente de Maya, Diputado por La Grita y Rector de la Real y Pontificia Universidad de Caracas...................................Niño Sánchez, Gladys Teresa.

Rosa Ursina o el fin de una Polémica.............................................Calderón Rondón, Homero A.

Documentos para la Historia de la Universidad de Los Andes......

Anuario de la Universidad de Los Andes. Tomo 3°......................

Biografías............................................................................................

Dr. Néstor López Rodríguez (1938- )...........................................Molina Márquez, Pedro María

Page 8: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

8

Contents

9

11

31

55

89

91

129

131

Articles................................................................................................

The founding date and first years in the trajectory of the School of History of the University of The Andes....................................Rodríguez Lorenzo, Miguel Angel; Varela Manrique, Luz Coromoto; Moreno Gil, Carlos E.; Andrade Ceballos, Simón Antonio.

About the “disaffection” towards the cause of the Venezuelan independence, 1811. Elements for a case study: Presbyter Manuel Vicente de Maya, representative for La Grita and Rector of the Royal and Pontifical University of Caracas...........Niño Sánchez, Gladys Teresa.

Rosa Ursina or the end of a controversy........................................Calderón Rondón, Homero A.

Documents on the history of the University of The Andes.........

Yearbook of the University of The Andes. 3rd Tome .................

Biographies........................................................................................

Dr. Néstor López Rodríguez (1938- ).........................................Molina Márquez, Pedro María

Page 9: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Artículos

Page 10: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Estatua de Fray Juan Ramos de Lora, obra del escultor sevillano Enrique Pérez Comendador. Inaugurada el 21 de septiembre de 1960 en la conmemoración del sesquicentenario de la Universidad. Patio Central del Edificio del Rectorado.

Fuente: Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la ULA. Colección fotográfica.

Page 11: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

11

La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria de la Escuela de Historia de la

Universidad de Los Andes

Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo,* Luz Coromoto Varela Manrique,** Carlos E. Moreno Gil,***Simón Antonio Andrade Ceballos****

Resumen

En el presente artículo se exponen los resultados de la investigación realizada para determinar con exactitud la fecha de fundación de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. La Comisión que llevó a cabo dicha investigación llegó a la conclusión de que tal fecha corresponde al 25 de junio de 1955, cuando se firmó el Decreto que creó la Escuela de Humanidades –compuesta por las secciones de Historia y de Letras– matriz de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA. La indagación de la Comisión fue presentada a la Dirección de la Escuela de Historia el 14 de mayo del 20101 en ocasión de aproximarse

* Licenciado en Historia (ULA 1983). Magíster Scientiae en Filosofía (ULA 1996). DEA (Universidad de Sevilla – España) y doctorando en Historia (Universidad de Sevilla-España). Profesor Titular de la ULA (Departamento de Historia Universal, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación). Autor de varios libros y artículos. E-mail: [email protected].

** Licenciada en Historia. Posgrado en Ciencias Políticas. DEA en Historia de América. Doctoranda por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de la ULA (Escuela de Historia, Departamento de Historia de América y Venezuela) y miembro del Grupo de Investigación de Historia Social y Económica de Venezuela (GIHSEV). E-mail: [email protected].

*** Licenciado en Historia (ULA 2007) y Licenciado en Educación, Mención Ciencias Sociales (ULA 2012). Miembro del Grupo de Estudios Históricos Sudamericanos (GEHS). PEI–U.L.A. y P.E.I.I – O.N.C.T.I. e Investigador en Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Autor de artículos en revistas arbitradas e indexadas. Email: [email protected].

**** Estudiante de la Escuela de Ciencias Políticas de la ULA en proceso de defensa del informe de pasantías. Estudiante de la Escuela de Historia en proceso de elaboración de su Trabajo Especial de Grado.

Aceptación: junio 2014 / Revisión: octubre 2014 / Finalización: Febrero 2015.

Page 12: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

12

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

12

los primeros 55 años de aquel Decreto, firmado por el entonces Rector de la ULA Joaquín Mármol Luzardo.

Palabras clave: Mérida (Venezuela) — Historia — Universidad de Los Andes — Escuela de Historia.

Abstract

In this article the results of research conducted to determine the exact date of foundation of the School of History at the Universidad de Los Andes exposed. The Commission conducted the investigation concluded that this date corresponds to June 25, 1955, when the decree that created the Escuela de Humanidades –composed by Secciones of History and Letters– parent signed the Facultad de Humanidades y Educación of the ULA. The investigation of the Commission was submitted to the Dirección of Escuela de Historia on May 14, 2010 on the occasion of approaching the first 55 years of this Decree, signed by the then Rector of the ULA Joaquín Mármol Luzardo.

Keywords: Mérida (Venezuela) — History — Universidad de Los Andes— Escuela de Historia.

INTRODUCCIÓN

La fundamentación que nos permitió señalar al 25 de junio de 1955 como la fecha de creación de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, está soportada en investigaciones previas realizadas por historiadores como Robinzon Meza, Yuleida Artigas Dugarte,2 Alí

Page 13: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

13

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

López Bohórquez, Alfredo Angulo Rivas, Jorge Paredes,3 Julio César Tagliaferro,4 Sara Olmos Reverón5 y Luz Coromoto Varela Manrique.6 Asimismo, en trabajos de jóvenes egresados de la mencionada Escuela, tales como José Azuaje Mendoza, Sócrates José Ramírez Briceño7 y Natalia Martín Zaballos.8 También, por supuesto, en las consultas hechas por Varela Manrique, Azuaje Mendoza, Ramírez Briceño y Martín Zaballos en el Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes y el Archivo General de la Facultad de Humanidades y Educación,9 las cuales compensaron el hecho de que la Comisión, durante el tiempo de su existencia, no pudiera hacerlo directamente a través de alguno de sus integrantes. Asimismo se consultó la extinta revista Humanidades creada e impulsada por María Rosa Alonso (1909-2011).10

1. Los estudios históricos en la Universidad de Los Andes desde su fundación

Las investigaciones desarrolladas por Robinzon Meza y Yuleida Artigas Dugarte sobre los orígenes de los estudios históricos en la Universidad de Los Andes, les permitieron arribar a la conclusión de que “…la historia había ocupado desde muy temprano, un lugar de primer orden dentro de los objetivos académicos de la institución…” al instaurarse en 1798 los estudios de Derecho, “…en los cuales se dictaban algunos elementos de historia…” Estos quedaron aún más definidos, prosiguen los autores, en los Estatutos de la Universidad elaborados en 1832 por Ignacio Fernández Peña y aprobados en 1836, al establecer la enseñanza de la Historia del Derecho Civil Romano, Historia Eclesiástica11 e Historia Sagrada.12

Meza y Artigas Dugarte agregan que la cátedra de Historia Universal (creada por la Junta de Inspección y Gobierno el 23 de julio de 1877) fue “…la única por mucho tiempo…” cuyo contenido programático estipuló “…estudios dedicados específicamente a la historia…”. Esta cátedra contó con Federico Salas, José Gregorio Lares, Pedro María Febres y Tulio Febres Cordero como sus más connotados docentes, según revelan los referidos autores.13

Page 14: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

14

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

14

2. Orígenes históricos de algunas facultades de la Universidad de Los Andes

En 2005 los profesores e investigadores Alí Enrique López, Alfredo Angulo Rivas y César Paredes, presentaron un Informe —producto de un trabajo de investigación, reflexión, análisis y deliberación— sobre la fecha de creación de la Facultad de Humanidades y Educación, el cual les había sido solicitado por el Consejo de dicha Facultad para pronunciarse oficialmente al respecto. En dicho Informe, antes de pronunciarse sobre aquél aspecto central, se hace referencia a un quinteto de antecedentes histórico-cronológicos en relación con los inicios institucionales de algunas escuelas y facultades de la Universidad de Los Andes, a saber:

1. En 1843, por disposición del Código de Instrucción Pública, fue fundada la Facultad de Filosofía y Humanidades, la cual “…fue suprimida en 1907, generando un vacío en la continuidad histórica de este quehacer académico...”14

2. En 1854 inició sus actividades la Escuela de Medicina como tal, y en 1954, siendo Facultad, celebró el centenario de su creación.

3. En 1894 fue creada, adscrita a la Facultad de Medicina, la Facultad de Farmacia, la cual —a pesar de ser instalada y reinstalada al menos en tres ocasiones, e incluso haber sido cerrada y luego reabierta como Escuela15 — en 2014 se consideró que contaba con 120 años de existencia como parte de la Universidad de Los Andes.

4. La Facultad de Ingeniería surgió como Escuela de Ingeniería y Matemáticas, en 1932, pero para 2005 “…hace uso de su antigüedad de 73 años como Facultad”.16

5. En 1955, quedando adscrita a la Facultad de Derecho, tuvo lugar la creación de la Escuela de Humanidades.

Establecidas por los mencionados investigadores tales premisas, se manifestaron partidarios de ubicar los orígenes de la Facultad

Page 15: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

15

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

de Humanidades y Educación, no en la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades del siglo XIX —la cual no tuvo continuidad en el tiempo— sino en la de la Escuela de Humanidades en la segunda mitad de la centuria pasada.

3. Creación de la Escuela de Humanidades

El 11 de noviembre de 2005 el historiador Julio César Tagliaferro, Decano de la Facultad de Humanidades y Educación durante el período 1983-1986, fue invitado a presentar una semblanza del doctor Carlos César Rodríguez, primer Decano de la Facultad de Humanidades y Educación. En esa ocasión señaló que los orígenes de esta Facultad se ubicaban en 1954. Refirió que en aquel año, de acuerdo con lo conversado por él con Horacio López Guédez (1932-2006), egresado de la primera promoción en Historia de la Universidad de Los Andes y ex-Decano de la Facultad de Humanidades y Educación (1973-1975), estuvieron en Mérida, llevando a cabo actividades académicas, Mariano Picón Salas y el historiador brasilero-español Américo Castro. En esa oportunidad Castro pronunció un discurso ante las autoridades universitarias del momento, expresando “su asombro por la ausencia de estudios humanísticos” en Mérida, a pesar de ser una ciudad “con larga tradición en este campo.” Al culminar Castro su intervención, el Rector Joaquín Mármol Luzardo “…les dijo a él y a don Mariano, que ellos eran las personas indicadas para ese cometido.”17

Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, por su parte, agregan en su investigación al respecto, como dato complementario, que el entonces Director de Cultura de la ULA, Miguel Ángel Burelli Rivas, presentó un Proyecto de Creación de una Facultad o Escuela de Humanidades, el cual fue aceptado por el Ministerio de Educación, mediante un Decreto fechado en 14 de julio de 1955.18

En relación con lo anterior, Meza y Artigas, autores de Los Estudios Históricos en la Universidad de Los Andes (1832-1955), asentaron que mediante un Decreto firmado el 25 de junio de 1955 por el Rector

Page 16: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

16

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

16

Mármol Luzardo, se dio satisfacción a la necesidad planteada, pues se creó la Escuela de Humanidades, con dos secciones, una de Letras y otra de Historia, con lo cual puede considerarse que a partir de ese momento, “…se dio inicio a la profesionalización de los estudios históricos…” en la Universidad de Los Andes. 19

Ramírez Briceño y Azuaje Mendoza adicionan a lo anterior que la instalación solemne de la Escuela de Humanidades se produjo el 5 de noviembre de 1955 y que se inició con una matrícula de 24 estudiantes para el año lectivo 1955-1956.20 Contó, desde entonces y hasta 1958, con Luis Spinetti-Dini como Director, según precisión de Tagliaferro.21 Agregan Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño que ese mismo año de 1958, Carlos César Rodríguez suplió a Spinetti-Dini como Director de la Escuela de Humanidades. 22

López, Angulo y Paredes, por su parte, explicaron en su Informe que la opción por una Escuela y no por una Facultad, adscribiéndola además a la Facultad de Derecho, se debió a “…la carencia de espacio físico en que pudiera funcionar como Facultad…”23

De acuerdo con lo precisado por Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, el 30 de mayo de 1958 Carlos César Rodríguez, Director de la Escuela de Humanidades, elevó una petición, respaldada por los docentes y los estudiantes, ante el Consejo Académico de la Universidad de Los Andes, presidido por el Rector Pedro Rincón Gutiérrez, a favor de la conversión de aquella Escuela en Facultad, 24 la cual fue aprobada y oficializada más tarde mediante Decreto de dicho Consejo, firmado por el Rector el 12 de julio de 1958, sin que hubiera “…modificación alguna de sus Planes de Estudio en sus dos secciones de Historia y Letras…”25

La revista Humanidades, ya en su primer número (primer trimestre de 1959), se identificaba como “Revista de la Facultad de Humanidades…” y en su sección ‘Noticiario’, reseñaba cómo, en ocasión de celebrarse en Mérida el cuarto centenario de la fundación de la ciudad, se habían organizado una serie de actos protocolares en la Universidad. Refería que el mismo 9 de octubre de 1958 (fecha aniversario de la fundación

Page 17: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

17

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

primitiva de la actual capital del estado Mérida), en el Aula Magna de la ULA se había celebrado también “…con toda brillantez, el hecho de ser elevada la anterior Escuela de Humanidades a la categoría de Facultad.” En esa oportunidad el Br. Ernesto Pérez Baptista pronunció “…un inteligente discurso en representación de los estudiantes de la Facultad de Humanidades…”26

Más adelante, según López, Angulo y Paredes, fue creada la Escuela de Educación –29 de septiembre de 1959– con 81 alumnos, 27 agregándosele “…y Educación” a la denominación de la Facultad de Humanidades.28 Ese mismo año, de acuerdo con lo indicado por Tagliaferro, egresó “…la primera promoción en las menciones de Letras e Historia…”29 De los 24 inscritos en el año ’55 egresaron nueve: 2 en Letras (Luis Branchi Gómez y Hortencia Prieto Páez) y 7 en Historia: Mario Bosetti Fumagalli, Antonio Nicolás Briceño, Horacio López Guédez, Carlos Emilio Muñoz Oráa, Ernesto Pérez Baptista, José Ventura Reinosa y Gladys Valero, quienes llegaron a ser, todos los de este septeto, profesores de la Universidad de Los Andes. 30

La revista Humanidades, en la mencionada sección ‘Noticiario’, asentó el siguiente comentario: “En la tarde del 15 de noviembre [1958] nuestra ya Facultad celebró el tercer año de su fundación como Escuela…”31 con lo cual aludía de forma explícita a 1955 como el año en que se produjo la misma. En aquel “…acto conmemorativo del Tercer Aniversario del establecimiento de la Facultad de Humanidades”, José Antonio Portuondo, recién ingresado a las labores docentes de la Facultad de Humanidades, expuso el tema “Significación de las Humanidades” y se refirió a la “…fiesta…” del “…tercer aniversario…”32 confirmando a 1955, como el año de la fundación.

En torno a estos aspectos, Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño indican que de acuerdo con los artículos 1º y 2º del Decreto de creación de la Escuela de Humanidades, su objeto era “…la formación —en cuatro años— de profesionales en los ámbitos de la Filosofía, la Historia, la Literatura y la Filología…” y que se conferían títulos de “…Licenciado en Historia o Licenciado en Letras según fuese el caso.” 33 Sin embargo, Varela Manrique, en sus indagaciones, encontró que el Primer Plan

Page 18: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

18

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

18

de Estudios de la Escuela de Humanidades estuvo dirigido a formar profesionales en Humanidades, por lo cual los estudiantes, tanto los de la Sección de Letras como los de Historia, cursaban unas materias comunes y otras orientadas a su especificidad disciplinar (de estas últimas pueden citarse Antropología, dictada por Gonzalo Rincón Gutiérrez para Historia, y Filología, dictada por Miroslav Marcovich para Letras).34 Los estudiantes egresaban como licenciados en Humanidades, con mención en Letras o en Historia, según la especialidad cursada (véase anexos Nº 1, 2 y 3). El primer cambio en aquel Plan de Estudios inicial se produjo en 1960, luego de haber sido elevada la Escuela a la categoría de Facultad.

4. Transición de la denominación Secciones a la de Escuelas en la Facultad de Humanidades y Educación.

Varela Manrique ha encontrado que en las comunicaciones originales e informes de los iniciales años de la década de los sesenta, lo mismo se hacía mención a “Escuela” que a “Sección” para referirse a Historia o a Letras, pese a que ya no existía la Escuela de Humanidades, sino la Facultad de Humanidades y Educación. Por ejemplo, de acuerdo a un prospecto fechado en 1958 (Véanse Anexos Nº 1 y 2), de la recién denominada Facultad de Humanidades, se anotaba que la misma “…está integrada actualmente por las secciones de Historia y Letras…”.35

No obstante, en un informe presentado al Rector de la Universidad el 31 de mayo de 1961 (véase Anexo Nº. 3), Carlos César Rodríguez, para entonces Decano de la Facultad de Humanidades y Educación detallaba, respecto de las Escuelas existentes, que “…funcionan: Letras, Historia y Educación”. 36 En otro documento hallado también por Varela, sin fecha precisa pero aparentemente de 1962, se aclaraba que “…el número de alumnos que tiene hoy la Escuela de Letras e Historia” ascendía a 181.37 Igualmente encontró documentos de 1966, cuando se iniciaron —como extensión de los de la Facultad de Humanidades y Educación de Mérida— los estudios de educación en el núcleo de la ULA en San Cristóbal, capital del estado Táchira, y

Page 19: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

19

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

en ellos tales estudios eran denominados como correspondientes a la Sección de Educación. 38

El uso indistinto de “Sección” y “Escuela” se encontraba también manifiesto en la citada revista Humanidades. En efecto, en su última entrega, la de 1964, cuando se había convertido en anuario, quedó recogido en la sección ‘Noticiario’ que a la Facultad habían ingresado nuevos profesores, los cuales se habían incorporado a la “Escuela de Educación”, a la “Sección de Letras” y a la “Sección de Historia” 39 y más adelante se daba relación de las materias —organizadas en cuatro cursos anuales— y sus profesores, mencionando las de la “Sección de Historia”, la “Sección de Letras” y, ¡vaya ambigüedad nominativa!, la ahora también “Sección de Educación”. 40

Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, por su parte, explican que “La Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes es definitivamente estructurada como tal, con un Director a su cabeza, en 1965, ocupando primeramente este cargo el Profesor Mario Bosetti Fumagalli.” 41 Varela no ha conseguido otros documentos que se refirieran a la “Sección de Historia” desde esa fecha, por lo cual aquella imprecisión respecto de su denominación, al menos con respecto a la Escuela de Historia, habría finalizado con tal estructuración. Para ese año los tres directores fueron, además de Bosetti Fumagalli en Historia, Enrique Izaguirre en Letras y Ramón Lizardo en Educación. 42

5. Departamentos y profesores de la Escuela de Historia

Respecto de los Departamentos, Varela Manrique señala que el inicio de la departamentalización43 en la Universidad de Los Andes data de 1962, pero que no fue sino en 196544 cuando oficialmente se crearon los departamentos en la Escuela de Historia. Para este año la Escuela contaba con tres departamentos: el de Antropología y Sociología, con Mario Sanoja Obediente como Jefe; el de Historia de América y Venezuela, a cargo de Horacio López Guédez; y el de Arte con Juan Astorga Anta a la cabeza. Este departamento, exponen Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, abandonó su adscripción a la Escuela de Historia

Page 20: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

20

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

20

al convertirse en mención de la Escuela de Letras. El Departamento de Historia Universal, por su parte, habría sido creado en 1958, afirman ellos, aun cuando asomaron no estar plenamente seguros al respecto, pues no hallaron “un acta fundacional…”, a pesar de sus esfuerzos e indagaciones y los de la historiadora Sara Olmos Reverón.

Al respecto, la historiadora Natalia Martín Zaballos interrogó al profesor Ernesto Pérez Baptista, miembro de este Departamento desde su difusa creación, quien no pudo indicarle una fecha concreta y suplió tal falta de información con el señalamiento de que el mismo “…existía como un protodepartamento…”.45 Miguel Izard Llorens, también entrevistado por esta investigadora, fue el encargado de dilucidar el problema, pues en su contrato (1968-1970) con la Universidad de Los Andes (Véase Anexo Nº. 4)46 para laborar en la Escuela de Historia, se especificaba que el mismo incluía, entre sus compromisos y obligaciones, además de las labores docentes, el de “…colaborar en la organización del Departamento de Historia Universal…” corroborando u oficializando con ello la citada presunción de Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño de que 1968 fue el año de aquella hasta ahora enigmática fundación. Izard también precisó que fue él el primer Jefe de esa Unidad Académica, pues asumió tal cargo al apenas incorporarse en 1968, abandonándolo al año siguiente. 47

En relación con los miembros de aquel pequeño Departamento durante los años 1968 a 1970, el historiador catalán mencionó que Rosita Amaral de Lippolis, cuyo nombre designa en la actualidad al Salón de Reuniones de ese Departamento, tuvo a su cargo la cátedra de Historia Antigua, Yolanda Rincón de Rada se ocupaba de Historia Medieval y el mencionado Ernesto Pérez Baptista y él de Historia Moderna y Contemporánea.

Sobre los profesores de la Escuela de Historia a finales de la década de los cincuenta e inicios de la de los sesenta, la sección ‘Noticiario’ de la revista Humanidades en su primer número, en ocasión de referirse a la organización de la Facultad, de la cual sólo mencionaba a Carlos César Rodríguez como Decano, refería los siguientes nombres de los docentes de la “Sección de Historia”: Tula Núñez de Torres en Historia

Page 21: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

21

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

General, Gonzalo Rincón Gutiérrez en Historia de Venezuela, José Miguel Monagas en Historia de la Educación en Venezuela, Rigoberto Henríquez Vera en Sociología, Juan Astorga Anta en Historia del Arte y Cultura Hispánica y Antonio Luis Cárdenas en Geografía. 48

Pocos años después, en el número 10 de la misma revista e igualmente en la sección ‘Noticiario`, se indicaba que para el curso 1962-63, a la Sección de Historia habían ingresado como profesores Yolanda Rincón de Rada, Francisco Gavidia, “…ambos antiguos alumnos graduados en nuestra Facultad…”, Mario Sanoja Obediente para Antropología y Orlando Venturini en Geografía Regional. 49

6. Conclusiones en relación con la fecha fundacional de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes

Hecha la exposición sobre los datos encontrados en relación con la fundación de la Escuela de Humanidades —conformada en un principio por las secciones de Letras y de Historia— y su posterior elevación a la categoría de Facultad; expuestos también los datos sobre la trayectoria de la Escuela de Historia, en particular durante sus primeros años; y, finalmente, tomando en cuenta los criterios recogidos en investigaciones previas acerca de los orígenes de la Facultad de Humanidades y Educación, corresponde indicar los elementos de convicción histórica e historiográfica que, siguiendo un juicio profesional, permitieron a los autores del presente artículo e integrantes de la Comisión encargada por el Consejo de Escuela de dilucidar el tema de la fecha fundacional de la Escuela de Historia, recomendar a este Consejo asumir, en lo institucional, en lo jurídico-legal, en la profesionalidad de la actividad y en lo real, la del 25 Junio de 1955 como la fecha de la fundación de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, con lo cual quedaría resuelta esta cuestión.

Tales elementos de convicción son:

1º Desde el punto de vista jurídico-institucional la fecha fundacional podría ser remontada a los orígenes —indistintamente eclesiásticos

Page 22: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

22

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

22

o republicanos— de la Universidad de Los Andes, al poderse detectar la existencia de la disciplina histórica en las cátedras que se enseñaban desde temprano, tanto en el Real Colegio Seminario como en la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida o, a secas, en la Universidad de Mérida, con sus estatutos que establecían la obligatoriedad de la enseñanza de la historia del derecho y de la Iglesia. Sin embargo, acogerse a este punto de vista para señalar la fecha fundacional no sería lo más apropiado, porque la misma no sólo no podría establecerse de forma indubitable sino que, además, siempre podría ser propuesta otra u otras.

2º.- Recurrir a un punto de vista nominalista implicaría aceptar la existencia de la Escuela de Historia sólo a partir del momento en que, por decisión de una autoridad del poder público o de alguna de las instancias de la propia institución universitaria, se haya dispuesto, clara e inequívocamente, que a partir de determinado momento la formación profesional en Historia le corresponda específicamente a una “Escuela de Historia”. Este punto de vista no ofrecería garantía para fijar una fecha específica porque, como se ha señalado, en las indagaciones hechas al respecto no se ha conseguido ninguna disposición con tal claridad indiscutible, sino que ha prevalecido la recurrencia indistinta a las voces “Sección” y “Escuela” durante bastante tiempo, hasta que la costumbre fue derogando la primera y reiterando el uso continuo de la segunda.

3º.- El punto de vista de la profesionalización e institucionalización de los estudios históricos supone que solo cuando la institución universitaria establece, de forma directa, los planes académicos orientados a la preparación metodológica y teórica de un egresado en el conocimiento sistemático de la Historia, podría reconocerse la existencia de hecho de una instancia institucional y formal en la Universidad de Los Andes dedicada a la formación profesional en Historia. Esto ocurrió, como lo señalan los historiadores Meza y Artigas en su obra citada, con el Decreto del Rector Mármol Luzardo del 25 de Junio de 1955.

Page 23: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

23

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

Este último punto de vista, además, no solo reconocería como fecha fundacional de la Escuela de Historia de la ULA la misma en la que, según criterio de los historiadores Angulo, López, Paredes y Tagliaferro (citado en párrafos anteriores), se debía establecer la de la Facultad de Humanidades y Educación, sino que también ligaría los estudios profesionales de la Historia en la Universidad de Los Andes con los institucionales de las demás Ciencias Humanas y de la Educación. Asimismo, compartiendo los criterios indicados, este punto de vista permite que, así como la Facultad no reconoce sus inicios en la extinta Facultad de Filosofía y Humanidades, tampoco lo haga la Escuela de Historia.

Dicho punto de vista admite igualmente redimir las observaciones que señalan las dificultades para ubicar la fecha fundacional de la Escuela de Historia, tanto en los años anteriores a 1955 como —incluso— el de 1965, cuando la de Historia habría alcanzado su estructuración plena como “Escuela”, mientras que el decreto del 25 de junio de 1955 sí permite establecer, de forma clara y precisa, que en esa fecha fue creada una Escuela compuesta por dos áreas de estudio específicas, las cuales, designadas como secciones, sin sufrir cambios en sus iniciales planes de estudios, pasaron a ser nombradas posteriormente Escuela de Historia y Escuela de Letras.

En derivación de todo lo expuesto, los integrantes de la Comisión designada por el Consejo de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes para estudiar lo relacionado con “la fecha fundacional” de la misma, por unanimidad, pidieron a aquel superior organismo de cogobierno que analizara los elementos aportados con sus investigaciones, así como también los de quienes con similar orientación los habían precedido en el tiempo, en la perspectiva de los señalados tres puntos de vista, para que se manifestara a favor de reconocer oficialmente el 25 de Junio de 1955 como la fecha fundacional de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes.

Page 24: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

24

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

24

7. ANEXOS 50

Anexo Nº 1

“Prospecto” de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes, 1958 (cara externa). Contiene información sobre las asignaturas comprendidas en los cuatro años de la Sección Historia.

(Fuente: Archivo General de la Facultad de Humanidades y Educación. Sección: Archivo Histórico, Serie: Creación).

Page 25: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

25

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

Anexo Nº 2

“Prospecto” de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes, 1958 (cara interna). Contiene información sobre la elevación de la Escuela a la categoría de Facultad y sobre las asignaturas comprendidas en los cuatro años de la Sección Letras.

(Fuente: Archivo General de la Facultad de Humanidades y Educación. Sección: Archivo Histórico, Serie: Creación).

Page 26: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

26

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

26

Anexo Nº 3

Informe presentado en 1961 por el Decano Carlos César Rodríguez al Rector de la Universidad de Los Andes, sobre la Facultad de Humanidades.

(Fuente: Archivo General de la Facultad de Humanidades y Educación. Sección: Archivo Histórico, Serie: Creación).

Page 27: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

27

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

Anexo Nº 4

Comunicación del Decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Carlos Emilio Muñoz Oráa, fechada el 02-05-1968 y dirigida a Miguel Izard, participándole que el Consejo Universitario en su sesión del 20-03-1968 había aprobado su nombramiento como profesor contratado encargado de dictar clases de Historia Moderna y de “colaborar en la organización del Departamento de Historia Universal.”

(Fuente: Archivo General de la Facultad de Humanidades y Educación. Sección: Archivo Histórico, Serie: Creación).51

Page 28: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

28

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

28

Referencias

1. Luz C. Varela Manrique, Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo, Carlos E. Moreno Gil y Simón Andrade: Correspondencia fechada el 14 de mayo de 2010 dirigida a la Directora de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, Prof. Dra. Carmen Carrasquel Jerez, presentando el Informe solicitado, en la sesión del 10/03/2009, por el Consejo de la Escuela de Historia respecto de la “…fecha fundacional de la Escuela de Historia…” al ser designados como Comisión encargada de indagar al respecto, 5 pp.

2 Robinzon Meza y Yuleida Artigas, Los Estudios Históricos en la Universidad de Los Andes. Colección Cuadernos de Historiografía, Nº 1, Mérida, Grupo de Investigación sobre Historiografía de Venezuela, 1998.

3 Alí López, Alfredo Angulo y Jorge Paredes, “Fecha posible de creación de la Facultad de Humanidades y Educación”, Educere, 31 (Mérida, Octubre-Noviembre-Diciembre 2005), pp. 463-464.

4 Julio Tagliaferro, “Los cincuenta años de la Escuela de Humanidades y los cuarenta y siete de la Facultad de Humanidades y Educación (Semblanza del doctor Carlos César Rodríguez, en discurso pronunciado el 11-11-2005)”, Educere, 31 (Mérida, Octubre-Noviembre-Diciembre 2005), pp. 465-467.

5 Sara Olmos Reverón. “Rendimiento Académico Estudiantil en la Escuela de Historia” (Trabajo de Ascenso). Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Departamento de Historia Universal, 1989.

6 Luz C. Varela Manrique. Información mecanografiada original inserta en su Tesis Doctoral (inédita).

7 José Azuaje Mendoza y Sócrates José Ramírez Briceño. “La Historia Antigua y Medieval en Venezuela” (Memoria de Grado. Tutor: Guillermo Pérez). Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, 2008.

8 Natalia Martín Zaballos. “Miquel Izard Llorens: la Profesión Académica en las Dos Orillas a través de una Historia de Vida” (Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Historia. Tutora: Luz Coromoto Varela Manrique). 2 tomos, Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, 2013.

9 Concretamente en la carpeta Pensum, Horarios, Calendarios, 1967-1968.10 Antonio Morales Méndez, “María Rosa Alonso Rodríguez (1909-2011),

una profesora canaria de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela)”, Anuario GRHIAL: Historia de la Cultura, Las Ideas y las Mentalidades Colectivas, Revista Electrónica, Nº 6 (Mérida,Enero-Diciembre 2012), pp. 387-394: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36549/1/articulo17.pdf (09-10-2013). M. A. Rodríguez L., hacia 1986, recogió en una ‘Reseña’ (“Treinta años de la fundación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes: 1955-1985”, Boletín Antropológico [Sección ‘Reseñas, aniversarios y exposiciones’], 10

Page 29: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

29

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. La fecha fundacional y los primeros años de trayectoria....

[Mérida, Enero-Julio 1986], p. 153) algunos de los datos de esta revista respecto de la Facultad de Humanidades y Educación, por haber arribado ésta a las tres décadas de existencia en 1985.

11 Esa enseñanza ya había sido contemplada en el Acta de la Junta Superior Gubernativa del 21 de Septiembre de 1810, mediante la cual se confirió al Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida el título de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida.

12 Meza y Artigas, Ibídem., pp. 7-8.13 Ibídem., pp. 15-17.14 López, Angulo y Paredes, Ibídem., p. 46315 El historiador Pedro María Molina, en su trabajo titulado “Los estudios

de farmacia y bioanálisis en Mérida. Evolución histórica de la Escuela de Farmacia” (Boletín del Archivo Histórico de la ULA, Nº 8, enero-junio 2003, pp. 29-52), expone con precisión la trayectoria cronológica que tuvo la instauración de esta institución universitaria en la ULA: creación, por decreto del gobierno de Joaquín Crespo de 30-06-1894, de las facultades de Farmacia en las universidades de Caracas, Mérida y Zulia e instalación (dependiendo de las facultades de Ciencias Médicas) en la Universidad de Los Andes, el 24-10-1894; nueva instalación “…de conformidad con el nuevo Código de Instrucción Públicas y Reglamento de las Universidades de la República…” el 26-10-1897 e institución –por tercera vez– en esta misma Universidad el 1-05-1902. Dos años después el Código de Instrucción Pública eliminó las facultades de Farmacia del país y solo conservó, como Escuela, la de la Universidad Central; pero en 1918 (5 de julio) el rector Diego Carbonell la reabrió, pero ahora como Escuela, adscrita al Rectorado. Diez años más tarde, por decreto de Juan Vicente Gómez, se ordenó la construcción de los edificios que permitieran reabrir la Facultad de Ciencias Médicas de la ULA, la cual debía comprender las escuelas de Medicina, Farmacia y Dentistería. Finalmente, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, el Congreso Nacional elevó las escuelas de Farmacia de las universidades de Caracas y Mérida a facultades y como Facultad de Farmacia el rector Gabriel Picón Febres la instaló en la ULA el 11-02-1941.

16 López, Angulo y Paredes, Ibídem.,p. 64317 Tagliaferro, Ibídem., p. 466.18 Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, Ibídem., p. 175.19 Meza y Artigas, Ibídem., p. 7.20 Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, Ibídem., p. 177.21 Tagliaferro, Ibídem., p. 466.22 Azuaje Mendoza. y Ramírez Briceño, Ibídem., p. 176.23 López, Angulo y Paredes, Ibídem., p. 463. Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño,

Ibídem., p. 176.24 Azuaje Mendoza. y Ramírez Briceño, Ibídem., p. 176.25 López, Angulo y Paredes, Ibídem., p. 464. 26 Noticiario’, Humanidades. Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de Los Andes, Nº. 1 (Mérida, Enero-Marzo 1959), p. 155.27 M. A. Rodríguez L., Ibídem., p. 153.

Page 30: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

30

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

30

28 López, Angulo y Paredes, Ibídem., p. 463.29 Tagliaferro, Ibídem., p. 466.30 Rodríguez Lorenzo, Idem. 31 Noticiario’, Humanidades…, N° 1, p. 162. 32 José Antonio Portuondo, “Significación de las Humanidades”, Humanidades…,

pp. 69-73. 33 Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, Ibídem., p. 176. 34 Rodríguez Lorenzo, Idem. 35 Archivo General de la Facultad de Humanidades y Educación, Sección: Archivo

Histórico, Serie: Creación. (En adelante AGFHE). 36 Ibídem. 37 Ibídem. 38 AGFHE, Serie: Correspondencia enviada, 1966. 39 ‘Noticiario’, Humanidades. Anuario de la Facultad de Humanidades y Educación, 10

(Mérida, Enero-Diciembre 1964), p. 307. 40 Ibídem., pp. 308-311. 41 Azuaje Mendoza y Ramírez Briceño, Ibídem., p. 177. 42 Rodríguez Lorenzo, Idem. 43 La departamentalización constituía un arraigado anhelo para superar el modelo

universitario decimonónico, en el cual prevalecían las cátedras, las escuelas y las facultades autárquicas.

44 En 1965 también fue ubicada la Facultad de Humanidades y Educación, “temporalmente”, en la que sería su sede hasta 1992, situada en la Avenida Universidad de la ciudad de Mérida.

45 Martín Zaballos, Ibídem., p. CLXXXIX. 46 Inserto como anexo documental en Ibídem., tomo II, p. CCXVIII. 47 Ibídem., tomo I, p. 114. 48 ‘Noticiario’, Humanidades…, Nº 1, p. 172. 49 ‘Noticiario’, Humanidades…, N° 10, p. 107. 50 Los Anexos Nos. 1, 2 y 3 fueron facilitados, en copia, por Luz C. Varela M. 51 Este documento forma parte de los anexos del Trabajo Especial de Grado de la

Licenciada Natalia Martín Zaballos, Ibídem., tomo II, p. CCXVII.

Page 31: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

31

En Torno a los “Desafectos” a la causa de Independencia de Venezuela, 1811

Elementos para un estudio de caso: Presbítero Manuel Vicente de Maya, Diputado por La Grita y Rector de la Real y Pontificia

Universidad de Caracas

Gladys Teresa Niño Sánchez*

“Somos aquello que no contamos que somos. Nuestro universo mental está hecho de historias, que olvidamos, que recordamos y tergiversamos. Revisitar las guerras de nuestros antepasados esconde siempre el objetivo de volver sobre lo que somos, lo que nos contamos que somos”.

Tomás Pérez Vejo. Elegía Criolla, 2010

Resumen

En el presente artículo se profundiza acerca del protagonismo político de algunos clérigos venezolanos que estuvieron vinculados con importantes instituciones universitarias de raigambre católico en las postrimerías del régimen monárquico español. En ese ámbito cultural y político encontramos al clérigo Dr. Manuel Vicente de Maya, Rector de la Real y Pontificia Universidad de Caracas (1811), partidario de la causa realista y en estrecha relación con el Arzobispo N. Coll y Prat. El * Magister en Historia de Venezuela (UCAB). Profesora Asociado del Núcleo

Universitario del Táchira: “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”-ULA. Investigadora Activa. Miembro del Grupo de Investigación “Comunicación, Desarrollo e Integración”/PEI-CDCHTA-2013/Programa ADG/CDCHTA/2014. Realiza estudios en el Doctorado en Ciencias Humanas, FHE/ULA.

Aceptación: junio 2014 / Revisión: octubre 2014 / Finalización: Febrero 2015

Page 32: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

32

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

padre Maya se destacó en el grupo que identificamos como “desafecto” o contrario a la idea de “independencia absoluta” planteada por un grupo de criollos caraqueños en el Congreso General, instalado el 2 de marzo de 1811. En su condición de diputado por La Grita, el cura Maya, junto con los presbíteros Dr. Ramón Ignacio Méndez de la Barta, ex Rector del Real Seminario de San Buenaventura de Mérida (diputado por Guasdalito) y Juan Antonio Díaz Argote (diputado por Villa de Cura), razonaron su oposición ante el congreso reunido en julio de 1811, a fin de demostrar el carácter prematuro de la independencia. Se aborda el tema, en una primera fase de investigación, a los fines de proponer una reinterpretación política que contribuya a los estudios de caso.

Palabras Clave: Independencia — Desafecto — Manuel Vicente de Maya— Provincia de Maracaibo —Venezuela — Siglo XIX.

Abstract

This article intends to deepen on the protagonist role of some Venezuelan clerics who were linked to important Universities of catholic tradition by the end of the Spanish monarchy regime. Within that wide cultural and political environment, we find the cleric Dr. Manuel Vicente de Maya, who was the Rector of the Royal and Pontifical University of Caracas (1811) supporter of the Royalist cause, and with a narrow relationship to the Spanish Narciso Coll and Prat, Archbishop of Caracas. Priest Maya had an outstanding leadership in the group we identify as “antagonistic”, it means opposite to the idea of “absolute Independence”, a passionately defended idea by a group of Creole caraqueños at the General Congress, installed in March 2nd, 1811. Under his deputy investment of La Grita, Priest Maya along with presbiterians Dr. Ramón Ignacio Méndez de la Barta, ex Rector of the Royal Semeinary of San Buenaventura of Mérida (deputy for Guasdualito) and Juan Antonio Díaz Argote (deputy for Villa de Cura), reasoned their opposition to the reunited Congress in july of 1811, to demonstrate the “premature” nature of the independence. The theme

Page 33: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

33

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

is covered, in a first phase of research, with the purpose of proposing a political reinterpretation which contributes to studies of case.

Keywords: Independence — Antagonism — Manuel Vicente de Maya— Province of Maracaibo — Venezuela — entury XIX.

INTRODUCCIÓN

En el marco de los 200 años de las Independencias Hispanoamericanas (1810-2010) hemos observado que, desde ambos lados del Atlántico, historiadores e investigadores de algunas instituciones académicas, se han abocado con auténtico interés a la revisión del proceso histórico de la Independencia de la América Hispánica. No obstante, consideramos pertinente indicar que a pesar del nuevo espíritu de reflexión y reinterpretación de la historia hispanoamericana, en el campo del conocimiento de la política y de la cultura del temprano siglo XIX, continúan pendientes algunas tareas de investigación especialmente vinculadas con la experiencia y el oficio del historiador. Una de esas tareas sería la actualización del debate historiográfico sobre el valor que se le atribuye en los imaginarios políticos a las ideas de “patria”, “república”, “nación”, “héroe”, “leal”, “afecto”, presentes tanto en los relatos de los patriotas republicanos (vencedores americanos) como en los monárquicos (vencidos realistas-americanos-españoles), así como de los rasgos de sus representaciones simbólicas en la cultura política hispanoamericana del siglo XIX. En este sentido, creemos que son temas sensibles que formaron y siguen formando parte de la cultura política hispánica, que pesar de haber salido del limbo de la conciencia venezolana decimonónica, continúan formando parte de cierto olvido voluntario y, por lo tanto, anclados en el lenguaje mítico y retórico,

Page 34: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

34

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

cuestión que hoy día puede restringir el conocimiento, la valoración y el tratamiento de importantes memorias locales y regionales, invalorables testimonios de actores que dan cuenta de la animosidad, afección, desafección, rencor, injuria, opresión, inobediencia, traición e ilegitimidad que recorrían aquéllos tiempos de política azarosa.1 En consecuencia, constituye un esfuerzo de indagación y análisis que aún gravita sobre el conocimiento de diversas y valiosas fuentes primarias y secundarias. Esta tarea no se agota ni en las conmemoraciones de los centenarios ni en los bicentenarios, por el contrario, se apuntala para movilizar hacia nuevos caminos al conocimiento, a la reinterpretación y comprensión de elementos teóricos, histórico-culturales y políticos, así como sus especificidades en el pasado hispanoamericano y en presente iberoamericano.

También acotamos que actualmente la historiografía nacional de algunos países de América Latina Contemporánea, se ve afectada por la impronta independentista del siglo decimonono. Desde nuestro punto de vista, se ve condicionada a un relato político oficial, marcado por una suerte de usos del discurso ideológico para exaltar la atmósfera “heroica” de la independencia decimonónica, en donde las representaciones e imaginarios sociales y políticos del pasado republicano, se relatan según las conveniencias e intereses del poder hegemónico. Estas interpretaciones giran en torno a la construcción de una memoria nacional acorde con el relato u historia del poder hegemónico que intenta conservar el poder. Una parte de su anclaje histórico se nutre de las visiones heroicas decimonónicas.

También consideramos propicio indicar que las observaciones anteriormente indicadas, ya se revelaban en algunos estudios críticos que forman parte de la historiografía venezolana de la primera mitad del siglo XX. Veamos solo un referente que consideramos importante, por cuanto nos permite transitar hacia una interesante advertencia como parte de la reflexión del venezolano Laureano Vallenilla Lanz2 sobre el carácter de algunos relatos históricos, que dan sentido político al imaginario socio-cultural de nuestra exaltada historia patria decimonónica:

Page 35: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

35

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

“En los inmensos crímenes atribuidos exclusivamente a España, la mayor responsabilidad corresponde sin duda alguna a los realistas venezolanos y a los españoles y canarios que como Boves, Yañes, Morales, Rosete, Calzada, estaban establecidos en el país hacía largos años, ejerciendo los mismos oficios de las clases bajas y participando naturalmente de sus instintos y de sus pasiones (…) Pero la razón política ha venido influyendo de tal manera en la tradición y en la historia que, es casi general la creencia de que en aquélla lucha, se destacaron, tanto en Venezuela como en los otros países de Hispano-América, dos bandos perfectamente definidos: de un lado los americanos que luchaban por independizarse de un poder extraño, de una nación extranjera, usurpadora de sus más sagrados derechos” (sic) y del otro, <<los españoles, los extranjeros, representantes de aquella horrible tiranía, que luchaban por mantener el ominoso yugo>>. Y se ha creído siempre un deber patriótico ocultar los verdaderos caracteres de la revolución que fue, sin duda alguna, la primera de esa larga serie de contiendas civiles que han llenado el primer siglo de vida independiente en todas estas naciones, y que dio en la nuestra origen a los bandos políticos, que con diversas denominaciones y proclamando los principios abstractos del jacobinismo, perpetuaban inconscientemente los odios engendrados en aquella lucha sangrienta”.3

En el contexto de los estudios históricos, dirigidos a contribuir con la reinterpretación epistemológica del mundo hispanoamericano decimonónico, especialmente aquellos enfocados en la trayectoria de la crisis de la España imperial en América y Venezuela, y en los rasgos de una cultura política poscolonial en Venezuela en la primera mitad del siglo XIX, nos llama la atención que hoy día exista una tendencia bien marcada, por parte de la historiografía oficial venezolana, a incorporar en el discurso político la denominada “llama de los odios” engendrados, como ya lo apuntaba en el anterior texto Vallenilla Lanz, en el “glorioso pasado independentista” americano4. Esta manera de hacer uso político de la historia5, pareciera tener como propósito el robustecimiento de un imaginario “emotivo”, patriótico y nacionalista, con asidero en aquella histórica división que dio origen

Page 36: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

36

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

a dos bandos venezolanos en disputa, el realista y el patriota, luego de 1810. Los primeros, defensores del Estado imperial español, de la monarquía católica y su antiguo régimen; los segundos, vasallos rebeldes, insurgentes e infidentes, partidarios de la autonomía e independencia que buscaba, a decir de Vallenilla Lanz, no ser nunca jamás colonias ultramarinas de la monarquía católica española. En los ámbitos respectivos de defensa de los bandos o partidos de ese crucial momento histórico, se guardaron en sí mismos la complejidad inherente al pensamiento y cultura de sus contemporáneos, es decir sus valores, ideas y motivaciones.

En el presente artículo, desarrollamos, a modo de aproximación, una propuesta con algunos de los elementos para análisis histórico y epistemológico enfocado en el abordaje del bando realista o de la “contrainsurgencia”, que identificamos en el mundo de los que podríamos llamar “desafectos” y formando parte de la honda crisis política que signó el período de las Independencias en Venezuela y la América Española, haciendo énfasis en los estudios de caso, específicamente en los sacerdotes-diputados con participación política en el primer congreso convocado por el “Gobierno de la Confederación de las Provincias Unidas de Venezuela” en 1811.

En suma, nos proponemos, desde una perspectiva de la nueva historia política, reinterpretar la complejidad de la actuación del grupo de clérigos realistas, enfocando nuestra mirada en el Presbítero, Dr. Manuel Vicente de Maya, quien jugó un destacado papel entre los actores religiosos y políticos, siendo uno de los más férreos “desafectos” a la declaración de absoluta independencia de Venezuela.

En torno al “Desafecto”: elementos para una comprensión teórico-metodológica.

Al utilizar el término “desafecto” nos ocupamos de ahondar en su sentido histórico, por cuanto la idea remite a realidades políticas, actores políticos y adherencias ideológicas. En tal sentido, nuestro

Page 37: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

37

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

interés es en este avance de investigación, en un primer momento, entender por desafecto al español y/o americano que se identificó con el “espíritu monárquico” en los albores del siglo XIX y que deseaba la unión con España, la madre patria. En tal sentido, nos inscribimos en una interpretación que remite no sólo a la acción política de hombres que en su ser y quehacer se entendían y asumían como súbditos de un monarca, leales a una monarquía con filiación católica, (en donde, según el historiador Tomás Pérez Vejo6, todos los territorios, sus pobladores y riquezas eran de las colonias del monarca, tanto los peninsulares como los americanos7), sino también a un imaginario político-cultural “afectivo y racional”, en el cual como historiadores podríamos hurgar para lograr reinterpretar parte del relato humano de las guerras de Independencia, a fin de contribuir con la comprensión de otros elementos de análisis, más allá del elemento político- militar. También una nueva interpretación que discierna en torno a los rasgos y matices culturales que identificaron, juntaron y/o separaron a los actores políticos en el devenir hispánico de comienzos del siglo XIX.

Por otra parte, el “desafecto” desde la mirada política del patriota “insurgente” venezolano, representaba la fidelidad monárquica, los leales al servicio de la causa realista y defensores del antiguo régimen. En el año de la independencia y de la libertad en la América Meridional, es decir en 1811, se podría identificar al desafecto, atendiendo a la mirada elocuente de Manuel Palacio Fajardo8, que los veía representados en lo que él llamó “adictos” a la causa de la metrópoli. También podría ser identificado en el grupo desafecto a algunos notables diputados del Congreso General de 1811, que representaron en ese momento histórico la tendencia de los llamados “moderados”. En este sentido, siguen siendo pertinentes las observaciones de los contemporáneos. En el caso del viajero francés J. J. Dauxion-Lavaysse, quien los identificaba en su relato como “monárquicos”. Al respecto decía: “Yo conozco los principales personajes del Congreso de Venezuela (…) éstos no son hombres de grandes miras ni facciosos, son simplemente propietarios que desean la independencia de su país”9, pero con vocación monárquica.

Page 38: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

38

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

El Arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat, en su memorial de 1812, hace referencia al término “godo” utilizado, según su propio relato, por el partido contrario, para identificar a los españoles “afectos” a la sacrosanta religión católica, a los Augustos Señores Reyes Católicos, a la Inquisición y Santo Tribunal de la Fe, a la Monarquía española, es decir, a todos los “…partidarios suyos apellidándonos con el título de Godos; diciendo sin rebozo que la Religión católica Romana era Goda; la Inquisición Goda; los Europeos Godos y el Arzobispo el mayor de los Godos…”10. En fin, desafectos, actores no sólo del partido realista sino defensores del estilo de vida prescripto por la Monarquía Católica española en Hispanoamérica.

En síntesis, inscribimos esta propuesta de reflexión sobre los grupos realistas, en el ámbito de las perspectivas histórico-conceptual y político-cultural; es decir, a la luz de algunos desarrollos teórico- metodológicos de Reinhart Koselleck11, historiador alemán que se ocupó del estudio de los principales mecanismos temporales del cambio conceptual, permitiéndonos ahondar, desde la semántica histórica (historia conceptual), en la interpretación del uso del lenguaje, las motivaciones y posibles nexos entre la realidad y los sujetos políticos, actuando y creando éstos en sus propios ámbitos temporales-culturales; es decir, en el despliegue de las ideas y ejecutorias de los actores políticos como expresión de unas estructuras simbólicas. En los aspectos relacionados con la cultura política de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, atendemos a las apreciaciones teóricas de Clifford Geertz12 y Peter Burke13. En nuestro caso de estudio, el “desafecto” ha ido adquiriendo substancia y sentido histórico en la medida que avanzamos en el examen y reinterpretación de la experiencia cultural y política de los venezolanos y peninsulares, durante las primeras décadas del siglo XIX. Ese constructo también podría cristalizar en un ámbito más amplio, lleno de realidades diversas que expresan modos distintos de pensar, lenguajes y representaciones del ser americano, español u europeo, inclinados a una idea, a un modelo o a una vivencia. En este contexto, intentamos comprender la existencia de los grupos identificados con la causa realista, con una postura en abierta oposición al proyecto emancipador de los patriotas republicanos,

Page 39: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

39

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

formando parte del complejo proceso político de las independencias hispanoamericanas14.

El congreso general de Venezuela de 1811 y la declaración de independencia

En el proceso de tratamiento y valoración de la historiografía nacional venezolana enfocada en la Independencia y su trayectoria en algunas de las provincias venezolanas, especialmente en las de Caracas y Maracaibo, consideramos, en primer lugar, los valiosos testimonios del Arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat. Su relato apuntala el conocimiento sobre el espíritu de confrontación política e ideológica de la época, que llegó a comprometer a familias criollas y españolas en la lucha desencadenada entre bandos por el poder provincial, durante los primeros años de experiencia republicana (1810-1812)15 .

En la relación de los acontecimientos que configuraron los inicios de la crisis política, el Arzobispo Coll y Prat (documento que dirige desde Caracas a la Regencia del Reino el 25 de agosto de 1812), comenzó aclarando que ignoraba los cambios políticos ocurridos en Caracas el 19 de abril de 1810 y que desconocía la existencia de la Suprema Junta Provincial de Caracas. El máximo prelado le expresaba al rey que había decidido quedarse en Venezuela, a pesar de las adversas circunstancias que comprometían su vida e investidura. Al respecto, veamos cuál fue su reflexión en torno a los hechos:

“Yo, señor, en medio de tantos partidos todos avivados me propuse, ciñéndome a lo que meramente es propio del Sacerdocio y del Episcopado, no escribir a nadie, no meterme en facciones ni en cosa de gobierno político; encomendar las cosas a Dios; conciliar los ánimos de los Gobernantes, ganarme la voluntad general del Pueblo; precaver toda efusión de sangre, asegurar la tranquilidad pública, y luego por secretas vías y resortes, hacer que en las elecciones populares o parroquiales, en las Municipales, y aún en los Colegios mismos electorales se

Page 40: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

40

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

nombrase para los altos e intermedios tribunales personas sanas o a los menos de las menos mal intencionadas”. 16

Durante su estancia en Venezuela, desde el 15 de julio de 1810 hasta el 8 de diciembre de 1816, el máximo prelado del Clero venezolano se ocupa de escribir sobre sus actos y registra de manera minuciosa, los acontecimientos que recrean parte de la atmósfera política de zozobra que se respiró en Caracas durante la instalación del Congreso General, en marzo de 1811. A través de su relato se llega a conocer parte de la actuación clandestina de algunos clérigos realistas que participaban en el debate llevado a cabo en el Congreso General, con motivo de la propuesta de declarar la independencia absoluta de Venezuela respecto a España, aupada por miembros de la Sociedad Patriótica caraqueña. Al respecto, veamos en su memoria de 1812, algunas de las revelaciones del Prelado:

“Las personas mis confidentes insinuadas de quienes me valía en el centro del mismo Congreso para saberlo todo como para que se mantuviese aún en él un partido sano e inalterable a favor de la Religión y de la Monarquía Española, que eran el Doctor Montenegro, Cura de la Candelaria (en el día difunto, con mucho dolor mío y del público), el Doctor Don Manuel Vicente Maya, cura de la Catedral; el Doctor D. Juan Nepomuceno Quintana, Catedrático de Moral; el Presbítero Doctor D. Rafael de Escalona, hombre hábil y ejemplar; y el Doctor D. Juan Antonio Díaz Argote, Cura de la Guaira; éstas digo y otras personas si no me fueron bastantes para acelerar las maniobras intrínsecas, como yo habría deseado, si no fuese el continuo y fundado temor de vernos todos anegados en sangre, me sirvieron a lo menos después para corroborar y extender la misma opinión intrínseca, y extrínsecamente a favor del Rey, y de cuanto importaba al bien general y particular de estos países y de sus representantes la absoluta cesación de la imaginaria República Venezolana”.17

La actuación en el Congreso General del Presbítero, Dr. Manuel Vicente de Maya, y de aquellas “otras personas” (algunas mencionadas) que

Page 41: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

41

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

según el Arzobispo Coll y Prat actuaban con “disimulo y prudencia”, nos reporta algunos indicios sobre la existencia de un contundente “movimiento realista” de carácter clandestino, encabezado por notables clérigos del Clero Diocesano de Caracas. En torno a esta actuación, Manuel Pérez Vila apuntaba que, atendiendo a la densa exposición del Arzobispo Coll y Prat, los sacerdotes reunidos el 13 de julio de 1811:

“…consideraron ilegítima la declaración hecha el 5 de julio, pues en su sentir los diputados habían sido elegidos para conservar los derechos de Fernando VII, y no para mudar la forma de gobierno; pero así y todo las tres cuartas partes de los sacerdotes que constituían la asamblea secreta optaron porque se prestase el juramento, a fin de evitar males mayores y ‘cediendo sólo a la fuerza’…”18

Por otra parte, en la historiografía venezolana de la Independencia se registra que el 5 de julio de 1811 la Sociedad Patriótica caraqueña, encabezada por Francisco de Miranda y Simón Bolívar, persuadió a los diputados del primer Congreso de Venezuela, que representaban a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, para que conformaran la denominada “Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional”, que con su voto y firma validarían el acta de la sesión del Congreso que declaraba el 5 de julio la “independencia absoluta” de Venezuela y su separación definitiva de la Monarquía Católica de España.

No obstante, ante la magnitud de ese hecho, hubo voces disidentes, que como la del diputado por La Grita (provincia de Mérida, que formaba parte de la jurisdicción de la Diócesis de Mérida), Presbítero, Dr. Manuel Vicente de Maya19 , Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Caracas, identificado en el grupo de los desafectos por los caraqueños partidarios de la causa independentista, se opuso rotundamente al planteamiento de declaración absoluta de la independencia de Venezuela, formulada con afanosa vehemencia por un sector de notables criollos, agrupados bajo la ferviente Sociedad Patriótica caraqueña. Según los memoriales revisados, aquéllos diputados trazaron una campaña de descrédito en

Page 42: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

42

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

contra del diputado Maya, a quien acusaron de traidor y desafecto a la causa patriótica.

Nos preguntamos: ¿por qué se opuso este notable clérigo a la declaración de independencia? Hay que tomar en cuenta que era uno de los representantes del partido capitular que tenía como centro La Grita, una de las ciudades andinas de notable raigambre colonial en el occidente de Venezuela. La pregunta es inmediata y pertinente, a fin de explicar algunos de los motivos substanciales de esa postura disidente, que sin duda alguna revela, además, contradicciones y hondas diferencias en el modo de pensar y de actuar de la élite criolla venezolana. También nos preguntamos sobre la reacción de los grupos políticos “pro-monárquicos”, originarios de las provincias occidentales de Venezuela, asentados en las ciudades y villas de los principales partidos capitulares: La Grita, Maracaibo, Mérida y San Cristóbal. De los registros de los contemporáneos se recoge que el debate fue intenso y que polarizó la opinión de los diputados en el Congreso General, bien a favor o en contra de la separación definitiva de las provincias ultramarinas venezolanas de la Monarquía Católica del imperio español.

Los argumentos manejados por el diputado Maya, se pueden apreciar en el siguiente razonamiento que recogemos de documentos emanados del Congreso General de Venezuela, parlamento que se congrega desde el 2 de marzo de 1811 para constituir y fundamentar la “Nación independiente y soberana”. Estos documentos fueron recopilados por José Felix Blanco y Ramón Aizpurúa, en una obra de 14 volúmenes, publicada bajo el auspicio del gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1878. Los autores incluyen los interesantes parlamentos de otros diputados disidentes, que se les identificó en el grupo de los “moderados”. Veamos a continuación qué argumentos manejó el diputado Maya, que nos pudiera explicar la causa de aquella férrea oposición a la “declaración de independencia absoluta”, aupada desde la Sociedad Patriótica, encabezaba por Francisco de Miranda. El clérigo Maya les advertía a los diputados lo siguiente:

Page 43: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

43

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

“… no considero al congreso con facultades para esta declaratoria; porque la convocación hecha á los pueblos, fue para que eligiesen sus representantes, para formar el Cuerpo conservador de los derechos de Fernando VII; y á este objeto por consiguiente contraxeron ellos su voluntad expresa, como se puede ver en las credenciales de cada uno de los diputados…”20

La oposición del diputado Manuel Vicente de Maya revela la existencia de un asombroso drama, de una atmósfera de incertidumbre y de cierta actitud de reserva por parte del Clero venezolano ante la “tozuda idea de independencia absoluta”, razón por la cual fueron acusados de <<promonárquicos>> por los vehementes patriotas caraqueños, según la percepción del propio canónigo Maya.

En el caso del diputado por La Grita, creemos que se podría explicar, por una parte, si tomamos en cuenta el hecho histórico que constituyó el “acto de juramento” que precedió a los debates de los diputados en torno a la materia independentista, momento cuando se realiza la instalación del Congreso General en Caracas, llevándose a cabo la elección del presidente provisional del mismo. En ese acto político, que tuvo, además, un intenso significado de fidelidad religiosa, realizado en la Catedral de Caracas, el Arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició una portentosa misa y después de pronunciar el sagrado evangelio procedió a tomar el ceremonioso juramento de ley a los diputados presentes en los siguientes términos:

“¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente...?” 21

Page 44: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

44

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

La postura del canónigo Maya, yaracuyano residente en Caracas, pero elegido como representante de una de las ciudades andinas más antiguas del occidente de Venezuela, pareciera ser más coherente con la fidelidad manifiesta en el solemne juramento prestado por los novadores diputados en marzo de 1811. Podría también interpretarse que su manifiesto desacuerdo era coherente con su pertinente fidelidad religiosa y con la condición de lealtad hacia la Monárquica Católica, amén de la confianza que, según el clérigo, le depositaron aquellos venezolanos de La Grita que lo eligieron.22 Nos referimos a los habitantes del partido capitular de La Grita, parte del territorio occidental de Venezuela fronterizo con la Nueva Granada, que, además, debía representar fielmente según las “instrucciones” otorgadas por dichos electores.

En ese contexto, no es desatinado advertir que probablemente los clérigos disidentes vieron en el cisma que provocaban los denominados “usurpadores de Caracas”, reunidos en la Sociedad Patriótica, el caos y la pérdida de todo juicio que impedía llevar a cabo medidas que contribuyeran a evitar el enfrentamiento entre las provincias venezolanas que se inclinaron por la Regencia (Maracaibo, Guayana y la ciudad de Coro) y las que adhirieron al movimiento emancipador (Mérida, Trujillo, Barinas, Margarita, Cumaná y Barcelona).

En suma, el Presbítero Manuel Vicente de Maya, respaldado por el Clero Diocesano realista expuso, de manera vehemente en su condición de diputado ante el Congreso General, las posibles consecuencias políticas y repercusiones para la población de Venezuela de ejecutarse la separación de España y de llevarse a cabo la declaración de absoluta independencia, ejecutoria que fue secundada con poca prudencia por parte del ex-Rector del Real Seminario de San Buenaventura de Mérida, Dr. Ramón Ignacio Méndez La Bartra (1805-1810)23

Page 45: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

45

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

Algunas consideraciones finales

En primer lugar, consideramos necesario elaborar una reinterpretación del elemento eclesiástico en el proceso de Independencia de Venezuela desde las regiones provinciales y no solo desde Caracas. En esta perspectiva, se adelanta en la revisión y análisis de fuentes archivísticas de primera y segunda mano existentes en los Archivos del Gobierno Eclesiástico y del Gobierno Civil, por cuanto observamos que son escasos los estudios regionales y locales en el tema y porque se hace necesario ampliar la comprensión sobre algunos elementos que podrían explicar por qué tuvo arraigo en las provincias andina-marabina el elemento monárquico. No obstante, se debe reconocer la valiosa producción dirigida a la reconstrucción y análisis de ese elemento, así como sus estrechos vínculos con la Universidad en ese período de crisis política. Nuestra propuesta en ese ámbito es enfocar los estudios en el análisis de las ideas y ejecutoria del llamado grupo “desafecto”, identificado a comienzos del siglo XIX con los grupos de clérigos realistas; el “disidente” de las ideas y ejecutoria de los grupos patriotas independentistas. En el caso del clérigo Manuel Vicente de Maya, es clave interpretar el impacto que el diputado generó con su postura en la provincias de Mérida y Maracaibo, como vocero de una parte importante de la Iglesia Católica, no sólo frente a la actuación jacobina de los miembros de la Sociedad Patriótica, sino cuando hizo frente al grupo de clérigos independentistas; comprender el correlato de su ejecutoria como miembro de la inteligencia de la época y hombre ilustre de la Universidad de Caracas y del Clero Diocesano en Venezuela.

En segundo lugar, consideramos también pertinente hurgar en su modo de concebir la relación iglesia-universidad-gobierno civil, pues su actuación fue más allá del histórico acto jurídico del primer Congreso venezolano. La actuación de Antonio Nicolás Briceño, representante por la provincia de Mérida y ferviente partidario de la declaración absoluta de Independencia de España, podría aportar algunas claves, por cuanto en los debates no sólo confrontó a presbítero Maya sino que lo descalificó públicamente y acusó de ser un traidor, un desafecto.

Page 46: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

46

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

También indagar sobre los motivos que lo llevaron en ese momento a expresar su temor y desconfianza hacia sus pares, en cuanto a la dirección de los destinos de Venezuela una vez separada de España. Observamos una actitud prudente frente a la vehemencia de una parte de la élite caraqueña, que avivó las pugnas y enfrentamientos desde la Sociedad Patriótica.

En este sentido, se continua indagando en función de producir una reinterpretación del papel de los “desafectos”, en las memorias del Arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Pratt y en los documentos que se originaron a raíz de la sesiones llevadas a cabo por el Congreso General de Venezuela en 1811 , algunos recopilados por Blanco y Azpurúa; también son fundamentales en la reinterpretación política, los testimonios escritos por Feliciano Montenegro y Colón y José Domingo Díaz, todos ellos contemporáneos con los acontecimientos, los cuales valoramos como fuentes primarias, junto con los informes y relaciones de los realistas Fernando Miyares, Antonio Cortabarría, Vicente Basadre (el último Intendente), José Domingo Rus Ortega de Azarraull y Pedro de Urquinaona y Pardo, amén de los extraordinarios escritos de José María Blanco White, otro polémico y vehemente contemporáneo con la crisis política del mundo atlántico de comienzos del siglo XIX.

Referencias

1 Con el propósito de ampliar la atmósfera de la contienda política en las provincias de la Venezuela de 1811, se sugiere revisar la interesante lectura, a través de una selección de textos, del sevillano José María Blanco White, editor de El Español, periódico que se comienza a publicar en Londres desde el 30 de abril de 1810. Al respecto, véase el texto número XVI, del 30 de julio de 1811, que recoge la “Contestación al oficio del Secretario de Relaciones Exteriores de Caracas, Juan Germán Roscio”, en “Selección de textos de Blanco White en El Español”, segunda parte de la obra de Juan Goytisolo (2010), Blanco White. El Español y la Independencia de Hispanoamérica. Madrid, Taurus, p.p.182-192.

2 Nos referimos especialmente a la conferencia que Laureano Vallenilla Lanz tituló “Fue una guerra civil”, dictada en Caracas el 11 de octubre de 1911. Esta disertación forma parte de una de sus importantes obras, titulada Cesarismo democrático, publicada en Venezuela en 1919.

Page 47: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

47

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

3 Vallenilla Lanz, L. “Fue una guerra civil”, parte VI. En Ob. Cit., p.p. 18-19. La cursiva en el texto de la cita es nuestra.

4 Al respecto, Manuel Pérez Vila relataba que el cura de Ocumare del Tuy, lugar al cual se retiraron buscando refugio muchos mantuanos caraqueños, partidarios de la causa independentista, Bachiller José María de Amitesarove pronunció las siguientes frases: “La llama del odio –son sus propias palabras-- soplaba entre el español europeo y el americano. Alarmado Amitesarove se propuso restablecer la concordia, aunque siempre actuando en un sentido realista moderado”. A fin de ampliar este interesante aspecto de la memoria de los realistas, véase el “Estudio Preliminar” de Manuel Pérez Vila en el memorial del Arzobispo Narciso Coll y Prat, obra titulada Memoriales sobre la Independencia de Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1960, p.13.

5 En torno a este álgido tema historiográfico, consideramos propicia la revisión de la entrevista que concede el historiador Richard Kagan al periodista Jesús García Calero, en Madrid el pasado 06.05.2014. Para ampliar la consulta, siga en línea la dirección: http://www.abc.es/cultura/20140506/abci-richard-kagan-entrevista-201405042007.html

6 Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor e investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH). Autor de numerosas publicaciones y recopilaciones (1999-2010).

7 Este planteamiento forma parte de los estudios de Tomás Pérez Vejo que desde nuestra apreciación iluminan el complejo entramado político y cultural que concierne a las independencias hispanoamericanas. Su obra titulada Elegía Criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas (2010), se constituye actualmente en un referente historiográfico polémico, dirigido al examen de los relatos y memorias en torno al contradictorio proceso de las Independencias y a sus posteriores creaciones políticas en Hispanoamérica.

8 Al respecto, es interesante esta mirada proveniente de un contemporáneo con los acontecimientos políticos de 1810-1812. Nos referimos al diputado Manuel Palacio Fajardo (de Mijagual, Provincia de Barinas), autor de la obra, titulada en inglés: Outline of the Revolution in Spanish America, publicada por primera vez en Londres, en 1817. La primera edición en castellano, según Carlos Pi Sunyer, se publicó en Caracas con el título Bosquejo de la Revolución en la América Española, en 1953. Sus testimonios son de extraordinario valor a la hora de indagar sobre la atmósfera cultural y política de Caracas, en 1811.

9 Véase este planteamiento en el capítulo “La República es como un juego de niños, I: Los timoratos” de la primera parte de la obra de Juan Uslar Pietri, Historia de la rebelión popular de 1814. Caracas-Madrid, Edime, 1972, p.p. 15-28. Los apuntes políticos de Dauxion-Lavaysse se recogen en su obra titulada en inglés Astatistical, comercial and political description of Venezuela, Trinidad, Margarita and Tobago, publicada en Londres, en 1820.

10 Con el propósito de ampliar el contexto de la idea del “godo” y su representación política en la noción, en construcción, que refiere al “desafecto”, propuesta de nuestro trabajo de investigación, se sugiere la lectura cuidadosa de los valiosos Memoriales sobre la Independencia de Venezuela del Arzobispo de Caracas, Narciso

Page 48: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

48

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Coll y Prat, y el estudio preliminar de dicha obra, elaborado por un estudioso de las Independencias, Manuel Pérez Vila. En relación a la cita indicada en nuestro texto, véase parte I, Memoria de 1812, p. 55. También consideramos fundamentales las apreciaciones de Laureano Vallenilla Lanz en torno a la comprensión del término “godo”, expuesto en “Fue una guerra civil”, parte VIII del libro sobre el Cesarismo Democrático (1919).

11 Los aportes de R. Koselleck se recogen en su artículo sobre la Historia de los conceptos y conceptos de la historia. En Revista Ayer, 53 / 2004 (1), p.p. 27-45. En línea: https://campusvirtual.univalle.edu.co/ También véase el artículo de Blanco Rivero, José Javier: “La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica”. En Revista Politeia, Nº 49, vol. 35. Instituto de Estudios Políticos, UCV, 2012, p.p. 1-33

12 Sostiene Geertz que “…no se puede comprender lo que son los hombres sino en su contexto, (pues) la naturaleza humana no es ninguna esencia abstracta independiente de ese contexto”. En Los usos de la diversidad (2001). Barcelona: Paidós, p.p. 115. Véase también La interpretación de las culturas (2003). Barcelona (España): Editorial Gedisa.

13 Veáse a Peter Burke (2006) ¿Qué es la historia cultural? Barcelona (España): Paidos. También los artículos “La historia social y cultural de la casa”, en Historia Crítica, núm. 39, septiembre-diciembre 2009, p.p. 11-19. Universidad de Los Andes, Colombia; Chicangana Bayona: “Debates de la historia cultural, conversaciones con el profesor Peter Burke”, en Historia Crítica, núm. 37, enero-abril, 2009, p.p. 18-25.

14 Al respecto, también son fundamentales los estudios del historiador François-Xavier Guerra, sus aportes desde la perspectiva de una nueva historia política son tomados en cuenta en nuestras revisiones y reflexiones. Véase como punto de inicio el artículo de F.-X. Guerra, titulado Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. En Anuario del IEHS, Nº 4/1989.

15 Véase a Narciso Coll y Prat, Arzobispo de Caracas, Memoriales sobre la Independencia de Venezuela. Estudio preliminar por Manuel Pérez Vila. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1960. También el estudio preliminar de José del Rey Fajardo, s.j., en su trabajo titulado Las meditaciones del Arzobispo Narciso Coll y Prat y la Independencia de Venezuela, que recoge los memoriales del prelado, e incluye importantes perspectivas biográficas, la europea y la americana, sobre el segundo Arzobispo de la Diócesis ultramarina de Caracas y Venezuela.

16 Coll y Prat, N. Ob. Cit., p.p. 53-54. 17 Ibídem, p.55. La cursiva es nuestra y tiene como propósito resaltar la presencia

de algunos clérigos realistas, entre ellos el Dr. Manuel Vicente de Maya y el Dr. Juan Antonio Díaz Argote. Este último fue uno de los protectores y mentores del notable médico realista, Dr. José Domingo Díaz, autor de Recuerdos de la Rebelión de Caracas, obra publicada en Madrid en 1829 por la Imprenta de D. León Amarita. Este valioso ejemplar lo ubicamos en el año 2009, en la Biblioteca Nacional de España.

18 Véase “Estudio Preliminar” de Manuel Pérez Vila en los memoriales anteriormente citados del Arzobispo Narciso Coll y Prat, p.30.

Page 49: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

49

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

19 Véase a José Domingo Díaz: Ob. Cit., p. 31; también a N.P: “Maya, Manuel Vicente de”. En Diccionario de Historia de Venezuela (1997). Tomo 2. Caracas, Fundación Polar; p.p. 86-88.

20 Véase: Blanco, José Felix y Ramón Azpurua, Documentos para la historia de la vida pública del Libertador.Tomo III. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República. Bicentenario de Simón Bolívar, 1983. Documento nº 565, p. 128.

21 Blanco y Aizpurúa, Ob. Cit. Documento Nº 550, p.27.22 Véase para ampliar los aspectos relacionados con el carácter de las elecciones de

los diputados y los clérigos elegido para el Supremo Congreso de Venezuela, el valiosos artículo del historiador venezolano Manuel Donís Ríos, titulado “Los curas congresistas de 1811”. En Miguel Prepo Cusati (Compilador), Venezuela y sus orígenes republicanos: 19 de abril de 1810-5 de julio de 1811. Jornadas Reflexiones de la Venezuela Histórica. Caracas, Universidad Monteávila, Fundación Bancaribe, s.f., p.p. 215 -244.

23 En cuanto a la actuación del ilustre Presbítero, Ramón Ignacio Méndez en el seno del Congreso de 1811, véase a Caracciolo Parra Pérez, “La declaración de Independencia”, capítulo III. En Historia de la Primera República de Venezuela. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 183, 1992. p.p. 297-310.

Referencias Bibliográficas y Hemerográficas

ALMARZA, Ángel, 19 de Abril de 1810. Último acto de fidelidad al Rey de España. Caracas, Editorial Libros X marcados, 2010.

ALMARZA, A. y Martínez, Armando. Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2008.

ÁVILA, Alfredo, Interpretaciones recientes en la Historia del Pensamiento de la Emancipación, en Alfredo Ávila y Virginia Guedea (coordinadores), La independencia de México. Temas e interpretaciones recientes. México: UNAM, 2010, p.p. 17-39.

ANNINO, Antonio y Rafael Rojas, La Independencia. Los libros de la patria. Colaborador Francisco A. Eissa-Barroso. Coordinadora Clara García Ayluardo. México, CIDE-FCE, 2008

Page 50: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

50

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

______________ Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra, De los imperios a las naciones: Iberoamérica. Zaragoza (España), IberCaja, 1994.

ARCILA Farías, Eduardo, El siglo ilustrado en a América. Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España. Caracas, Ministerio de Educación, 1995.

______________ Fundamentos económicos del imperio español en América. Caracas, UCV, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 1976.

AUSTRIA, José de. Bosquejo de la historia militar en Venezuela. 2 Tomos. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1960.

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Causas de Infidencia. 2 vols. Caracas, 1960.

______________ Testimonios de la época emancipadora. Caracas, Colección Sesquicentenario de la Independencia, 1961.

______________ Escritos políticos. Madrid: Alianza Editorial, 1971.

______________ Cartas del Libertador. 8 Tomos. Caracas, Banco de Venezuela, Fundación Vicente Lecuna, 1970.

BARALT, Rafael María y Ramón Díaz. Resumen de la Historia de Venezuela. Desde el año de 1797 hasta el de 1830. Con notas de Vicente Lecuna. 2 tomos. París, Brujas, Desclée, De Brouwer, 1939.

BETANCOURT, Martínez, Fernando, “Significación e Historia: el problema del límite en el documento histórico”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Nº 21 (enero-junio/2001), p.p. 59-78.

BREWER-CARÍAS, Allan. Los inicios del proceso constituyente hispano y americano. Caracas 1811-Cádiz 1812. Prólogo: Asdrúbal Aguiar. bid & co. editor, 2011 (Colección Histórica, 15).

Page 51: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

51

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

BURKER, Peter. Venecia y Amsterdam. Estudio sobre las élites del siglo XVII. Barcelona (España): Editorial Gedisa, 1996.

______________ ¿Qué es la historia cultural? Barcelona (España): Paidos, 2006.

COLL Y PRATT, Narciso, Memoriales sobre la Independencia de Venezuela. Estudio preliminar por Manuel Pérez Vila. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 23. Caracas, 1960. (Sesquicentenario de la Independencia).

DÍAZ, José Domingo, Recuerdos sobre la rebelión de Caracas. Estudio preliminar y notas de Ángel Francisco Brice. Academia Nacional de la Historia, 38. Caracas, 1961. (Sesquicentenario de la Independencia).

Diccionario de Historia de Venezuela. 4 tomos. Caracas, Fundación Polar, 1997.

Documentos Constitucionales de la Independencia 1811. Introducción General y edición a cargo de Allan R. Brewer-Carías. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 2012. (Colección Textos Legislativos, Nº 52).

DONÍS Ríos, Manuel, El territorio de Venezuela. Documentos para su estudio. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2001.

GACETA DE CARACAS, II (27 de abril 1810-5 de julio 1811)/ III (9 de julio 1811-1 de abril 1813). Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1983 (Bicentenario de Simón Bolívar, 1783-1983).

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona (España): Editorial Gedisa, 2003.

______________. Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós, 2001.

Page 52: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

52

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

GUERRA, F-X. Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. Anuario del IEHS, 4, 1989.

______________ Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispanas. México: MAPFRE-FCE, 1992.

GOYTISOLO, Juan. Blanco White. El Español y la Independencia de Hispanoamérica. Con una selección de textos de José María Blanco White. Madrid, Taurus, Santillana Ediciones Generales, S.L., 2010.

KOSELLECK, R. Futuro y pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993.

ORTEGA Martínez, Francisco y Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, editores.

Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, CES. Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas; University of Helsinki, 2012.

PALACIOS Herrera, Oscar, Dionisio Cisneros. El último realista. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1989. (Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela, 45). P. 360.

PALACIO Fajardo, Manuel, Bosquejo de la Revolución de la América Española. Prólogo de Enrique Bernardo Nuñez. Caracas, Publicaciones de la Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana, Colección Historia Nº 3, 1953.

PARRA–PÉREZ, Caracciolo. Historia de la primera república de Venezuela. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 183, 1992.

PÉREZ Vejo, Tomás. Elegía Criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México, Tusquets Editores, 2010. (Colección Centenarios, 10).

Page 53: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

53

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. En torno a los “desafectos” a la causa de Independencia en Venezuela...

PICÓN Salas, Mariano. Miranda. Caracas, Monte Ávila Editores, 1972. (Biblioteca popular El Dorado, 31)

PINO Iturrieta, Elías, Nada sino un hombre. Los orígenes del personalismo en Venezuela. Caracas, Editorial Alfa, 2007.

______________ La mentalidad venezolana de la Emancipación. 2ª ed. Caracas, Ediciones Eldorado, 1991.

PREPO Cusati, Miguel (Compilador). Venezuela y sus orígenes republicanos: 19 de abril de 1810-5 de julio de 1811. Jornadas Reflexiones de la Venezuela Histórica. Caracas, Universidad Monteávila, Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, 2011.

PRIMERA Maye, La República Alucinada. Conversaciones sobre nuestra Independencia. Caracas, Editorial Alfa, 2010.

USLAR Pietri, Juan. Historia de la rebelión popular de 1814. Contribución al estudio de la historia de Venezuela. Madrid: Editorial Mediterraneo, 1968.

VALLENILLA Lanz, Laureano. Cesarismo Democrático. Estudios sobre las bases sociológicas de la Constitución efectiva de Venezuela. Caracas, Banco Consolidado, Bloque de Armas, s.f. (Colección Libros Revista Bohemia, Nº 38)

Page 54: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante
Page 55: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

55

Resumen

Rosa Ursina es tal vez el “capolavoro” del jesuita y astrónomo alemán Christopher Scheiner. Esta obra ha sido considerada como el mejor estudio realizado en el siglo XVII sobre las manchas solares, luego de haber sido descubiertas a inicios de la segunda década del mismo siglo, hecho que generó una dura polémica entre el mencionado autor y Galileo sobre la paternidad del hallazgo. Pese a que Scheiner terminó por aceptar los planteamientos de Galileo sobre la ubicación de las manchas solares, no cesó en su empeño de reivindicar para sí la gloria de su descubrimiento y en la defensa enconada del sistema ptolemaico contrario al copernicano seguido por Galileo. En el presente artículo hacemos un análisis de lo acontecido entre ambos autores hasta su desenlace con la publicación de Rosa Ursina y la condena de Galileo.

Rosa Ursina o el fin de una Polémica

Homero A. Calderón R*

* Homero A. Calderón R. Profesor Titular (Jubilado) Adscrito al Departamento de Historia Universal, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación. U.L.A. Mérida-Venezuela. Ha publicado un buen número de artículos en revistas nacionales e internacionales.

Agradecimientos: A Ramón Marquina, Especialista en Información del Servicio Bibliotecario

Tulio Febres Cordero de la U.L.A. por su valiosa colaboración en la localización documental.

Al Dr. Marcos Peñaloza, por haberme motivado a indagar sobre Galileo, facilitándome material de apoyo de difícil consulta.

Al personal del AHULA, por su apoyo incondicional en mis indagaciones, particularmente al Lic. Pedro Molina por sus oportunas correcciones y a la Ing. Luzmaira Méndez por la diagramación del artículo.

Page 56: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

56

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Palabras clave: Galileo — Scheiner — Il Saggiatore — Rosa Ursina — ULA Biblioteca — Astronomía

Abstract

Rosa Ursina is perhaps the “capolavoro” of the German Jesuit and astronomer Christopher Scheiner. This work has been considered as the best study on sun spots made in the XVII century, after these were discovered at the beginning of the second decade of the century; a fact that created a heated polemic between the aforementioned author and Galileo on the paternity of the discovery. Although Scheiner ended up accepting Galileo’s propositions on the location of sun spots, he did not desist on his quest to reclaim the glory of the discovery for himself, and on the heated defense of the Ptolemaic system, opposite to the Copernican followed by Galileo. In the present article we analyze what happened between the two authors until its outcome with the publishing of Rosa Ursina and the sentencing of Galileo.

Keywords: Galileo — Scheiner — Il Saggiatore — Rosa Ursina — Library ULA — Astronomy

INTRODUCCIÓN

Entre los libros que se encuentran en los Servicios Bibliotecarios “Tulio Febres Cordero” de la Universidad de los Andes, en su sala de Libros Raros y Antiguos, que preserva obras de los siglos XVI, XVII y XVIII, encontramos uno muy deteriorado, al que le faltan las primeras 24 páginas, la portada y numerosas páginas intercaladas, por lo que se desconocen sus datos de autor, año y lugar de impresión, habiendo

Page 57: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

57

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

sido catalogado con el número 536 bajo el título de Rosae Vrsinae sive solis, nombre de la obra tomado del contenido mismo.

Indagando sobre otro libro del siglo XVII existente en la biblioteca, Il Saggiatore de Galileo Galilei, que hipotéticamente formaba parte de la copiosa biblioteca traída a Mérida por Fray Manuel Cándido de Torrijos en 1792, tuvimos la gran sorpresa de comprobar que la obra Rosa Ursina sive sol es nada menos que el trabajo final en torno a las manchas solares del gran astrónomo alemán Christopher Scheiner.

Dada la importancia científica que este trabajo tiene para los estudiosos de los fenómenos celestes referidos a nuestro astro rey y conocedor del interés que el ilustre sabio tuvo durante gran parte de su vida en profundizar esa materia, quisimos indagar un poco sobre el origen y contenido de la obra, aprovechando la ocasión de tener acceso a uno de los pocos ejemplares originales que existen (aunque mutilado) de los editados en Brasciano-Italia entre 1626-1630.

Aunado a lo anterior, la conmemoración de los 450 años del nacimiento de Galileo, también es motivo para dar a conocer algunos pormenores de la vida del sabio, en los que Scheiner jugó un papel importante. Aunque parezca repetitivo, pues la ingente cantidad de bibliografía referente a la vida y obra del pisano parece agotar todos los temas, hemos procurado condensar en pocas páginas los datos más resaltantes de algunas de las últimas publicaciones sobre la rivalidad de ambos sabios, con el agregado de uno que otro atrevido comentario o hipótesis nuestros.

Es bueno aclarar que nuestro trabajo debe ser considerado desde el punto de vista histórico, por lo que esperamos contar con el perdón por las faltas o errores que presenta a los ojos de los especialistas en las ciencias astronómicas. Así mismo, hacemos notar que las traducciones del italiano, inglés y latín son nuestras, realizadas muy libremente, sin la rigurosidad y exactitud literal que debe acompañar una fiel traducción; en esto, seguimos a los franceses en aquello de que nada hay más infiel que una traducción fiel. Sirviéndonos de la riqueza y libertad de

Page 58: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

58

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

expresión que ofrece nuestra lengua castellana, pero sin llegar a alterar el sentido original de lo enunciado por el o los autores, citaremos algunos pasajes o expresiones que encontramos en las mencionadas lenguas para mejor comprensión de lo escrito, aun corriendo el riesgo de que se nos tilde de traduttori tradittori.

Origen de la polémica

En nuestro anterior trabajo acerca de Il Saggiatore,1 hicimos mención a la polémica suscitada entre Scheiner y Galileo sobre la prioridad del descubrimiento de las manchas solares, la cual motivó la publicación de las cartas de Galileo y de Scheiner a Marcos Welser (Velseri) en una obra de Galileo titulada Istoria e dimostrazioni intorno alle macchie Solari e loro accidenti y publicada en Roma por la imprenta de Giacomo Mascardi el año 1613 a cargo de la Academia dei Lincei, de la que el autor era miembro desde el 25 de abril de 1611.

Es posible que Galileo, a raíz de la amonestación que sufriera por el Cardenal Bellarmino en nombre del Santo Oficio en 1616 debido a su apoyo al sistema heliocéntrico de Copérnico, pese a que continuó con sus observaciones astronómicas, a regañadientes haya permanecido largos años sin publicar sus resultados, fiel a su promesa hecha ante Bellarmino. No fue sino hasta 1618, fecha en que tuvo lugar un acontecimiento sideral de gran relevancia, cuando nuestro autor volvió a la palestra. Ese año, tres cometas hicieron su aparición en el cielo europeo y uno de ellos fue visible por largos días. Como es lógico, el hecho interesó a los astrónomos europeos, entre ellos Galileo y el jesuita Horacio Grassi Savonensis, quien dictó una conferencia en el Colegio Romano de los Jesuitas al que pertenecía, la cual se publicó en 1619 con el título Disputatio astronómica de tribus cometis, obra de claro contenido escolástico, según los cánones defendidos por el Colegio Romano. En ella, Grassi se muestra partidario del sistema ticónico creado por el danés Tycho Brahe (1546-1601) hacia pocos años. Dicho sistema no es más que una variante del sistema ptolemaico, basado en la creencia de que la Tierra era el centro del universo y que el Sol,

Page 59: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

59

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

junto con los demás planetas rotando en torno a él, giraba alrededor de la tierra. Tal absurdo no podía ser admitido por Galileo, quien de manera cauta buscó la manera de replicar sin darse a conocer, es decir utilizando un pseudónimo, tal como lo había hecho años antes el jesuita Scheiner cuando escribió sus cartas a Marcos Welser bajo el nombre de Apelles. Valiéndose de su amigo Mario Guiducci, Galileo publicó el Discurso sobre los cometas, en que atacaba a los defensores del sistema ticónico contraponiéndolo al heliocéntrico de Copérnico. La mecha estaba encendida y el polvorín no tardaría en explotar; Grassi y los jesuitas sospecharon que el verdadero autor del discurso era Galileo y a su vez contraatacaron con una obra denominada Libra astronómica ac Philosophica, en que una y otra vez hacían clara mención a éste refutando sus argumentos. Como era común entre los escritores de ese tiempo, para cubrir sus espaldas y evitar los posibles juicios ante la Santa Inquisición por cuestiones relativas a los dogmas aceptados por la Iglesia Católica o para no involucrar a las órdenes religiosas a las que pertenecían, Grassi recurrió al pseudónimo de Lottario Sarsi Sigensano para publicar su Libra. La reacción de Galileo no se hizo esperar. Esta vez contando con el apoyo de sus amigos y del Cardenal Francesco Barberini, —electo Papa pocos meses después bajo el nombre de Urbano VIII— completó y sacó a la luz un trabajo que venía preparando desde hacía varios años, fruto de sus observaciones y ahora motivado por los ataques recibidos por el supuesto Sarsi, pero a diferencia de éste, no se ocultó bajo ningún pseudónimo sino que publicó con su propio nombre en 1623, una obra denominada Il Saggiatore.2

Hasta este momento parece que Galileo no se había ocupado más de las manchas solares, pero aprovechando la ocasión, dado el carácter abiertamente polémico de su libro contra el escolasticismo tradicional defendido por los socios de la Compañía de Jesús, se refirió al comienzo a la vieja controversia con Scheiner

… Las cartas sobre las manchas solares, ¿ por cuántos y de qué manera no fueron combatidas? aquella materia, que hubiera servido para abrir tanto campo a los intelectos para admirables especulaciones, o no fue creída o poco estimada por muchos, por otros ha sido completamente

Page 60: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

60

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

vilipendiada y ridiculizada, al no querer asentir con mis ideas, han producido contra mi opiniones ridículas e imposibles, y algunos, constreñidos y convencidos por mis razonamientos, han buscado despojarme de una gloria, que era solo mía, y disimulando haber visto mis escritos, intentaron después de mi colocarse como primeros descubridores de cosas tan maravillosas3.

La alusión a Scheiner no podía ser más clara, y bien fuera para defenderse y reclamar una vez más la primacía sobre el descubrimiento de las manchas solares, o bien como asegura él mismo en Rosa Ursina, por requerimiento del Papa…ad Summun Pontificem, ob certa peregenda negotia,4 en 1624 encontramos a Scheiner en Roma.

Es imposible no pensar que el Colegio Romano y los jesuitas, orden a la que pertenecían Grassi y Scheiner, permanecieran indiferente ante los duros ataques de Galileo a tan prestigiosos miembros, pues era su propia orden la que estaba siendo cuestionada. De allí que estuvieran interesados en encontrar un punto débil por dónde contraatacar y nada mejor que encontrar evidencias en los escritos de Galileo sobre su adhesión al heliocentrismo, contrario a los dogmas de la Iglesia Católica, lo que permitiría una acusación formal ante el Santo Tribunal de la Inquisición. ¿Tuvo algo que ver Scheiner con la revisión de Il Saggiatore, obra recientemente publicada y la acusación ante el Santo Tribunal? No podemos asegurarlo, pero una cosa es cierta: fueron los jesuitas quienes promovieron el juicio que afrentó al gran astrónomo, lo cual se deduce de las palabras que pronunció más tarde el mismo padre Christopher Grienberger, presidente del Colegio Romano:

…si Galileo hubiera sabido conservar el afecto de los padres de este Colegio, él viviría glorioso en el mundo, no habría conocido ninguna de sus desgracias y hubiera podido escribir a sus anchas sobre cualquier tema, e incluso sobre los movimientos de la Tierra.5

De modo parecido se expresó Viviani, discípulo y secretario de Galileo, al referirse a la infausta polémica de Galileo contra Grassi en el libro citado, a la que atribuye el origen de todos los males y persecuciones que sufrió su maestro.6

Page 61: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

61

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

Es interesante notar que ya desde 1624 cuando Scheiner se encuentra en Roma, empiezan los rumores sobre la revisión a que está siendo sometido Il Saggiatore, y estos llegan a oídos del propio Galileo en Florencia. En una carta fechada el 21 de junio de ese año que le dirigió su amigo Mario Guiducci, le dice:

Oigo por todas partes rumores de la guerra con la que Grassi nos está amenazando, al punto que me inclino a creer que él tiene su contestación lista. Por otra parte, no puedo ver donde puede atacarnos, puesto que el conde Virginio Malvezzi está virtualmente seguro que no puede dar ni un paso contra su opinión (de Galileo) sobre la naturaleza del calor, gusto, olor, etcétera. El conde dice que usted debe haber escrito eso para dar lugar a una discusión para la cual usted debe estar armado hasta los dientes7.

Meses después el mismo Guiducci, en carta datada el 18 de abril de 1625, le informaba de la petición hecha por “una persona piadosa” al Santo Oficio, para que prohibiera Il Saggiatore porque defendía el movimiento de la Tierra, razón por la cual el Cardenal Francesco Barberini había confiado al padre Giovanni Guevara la tarea de examinar la obra, no encontrando éste razones para “condenar la doctrina referente al movimiento”, por lo que el Santo Oficio desestimó la denuncia8.

Las cartas de Guiducci a Galileo nos sirven de pista para reconocer que la persona que realizó la solicitud ante el Santo Oficio se sirvió de un interesante pasaje de Il Saggiatore en que se refiere al movimiento, pero no de la Tierra sino de los átomos para producir calor, así como a la falibilidad de los sentidos para la percepción de la realidad física:

Por tanto yo sostengo, que tan pronto como siento la necesidad de analizar en su conjunto una materia o sustancia corpórea, no puedo concebir en mi imaginación otra cosa distinta a las condiciones que presenta, tales como que está delimitada, y configurada de esta o aquella manera, que ella, en relación a otra es grande o pequeña, que se mueve o está fija, que toca o no toca otro cuerpo, que es una, pocas o muchas; pero que ella

Page 62: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

62

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

deba ser blanca o roja, amarga o dulce, sonora o muda, de grato o ingrato olor, no puede ser aceptado por mi mente, pues es razonable, pienso yo, que sin los sentidos estas condiciones que acompañan necesariamente al sujeto en el cual parecen residir, no llegarían a ser aprehendidas, pues no son otra cosa que puros nombres, ya que la imaginación por sí misma no llegaría jamás a identificar estos sabores, olores, colores, etc., que tienen su residencia en el cuerpo sensitivo , de modo que suprimidos estos, se eliminarían y aniquilarían todas estas cualidades.9

¿Quién fue el acusador ante el Santo Oficio y cuál fue el contenido de la denuncia?

Estas interrogantes quedarían sin respuesta de no conocerse los resultados de las investigaciones hechas desde hace algunos años en los archivos del Santo Oficio por Pietro Redondi en 1982 y continuadas por Mariano Artigas, Rafael Martínez y William R. Shea en 1999, de las que presentamos seguidamente un breve resumen tomado de algunos artículos recientemente publicados en internet10.

Pietro Redondi siempre sospechó que había incongruencias en lo que Guiducci había informado a Galileo, en el informe del Padre Guevara, en el pasaje de Il Saggiatore al que hace referencia −citado anteriormente− y en el proceso y condena del sabio. ¿Sobré qué cosa fue acusado en realidad? ¿De copernicanismo? Esa es la vinculación que establecían los historiadores que habían estudiado el caso. Según Redondi, el único que opinó diferente fue Stilman Drake, quien calificó esa acusación como radicalmente falsa, un absurdo. Entonces tenía que tratarse de algo más grave y por tal razón, nuestro autor decidió indagar en los archivos del Santo Oficio, hasta donde le fue permitido, pues para esa fecha su acceso estaba restringido. Fue así como entre los volúmenes que contienen los expedientes (Protocolli) de la Congregación del Índice descubrió en el volumen E2 un pequeño documento de tres páginas signado con la sigla G3 (se desconoce qué significa; nosotros suponemos que como se refiere a Galileo y consta de tres páginas fue identificado con esa sigla). La sorpresa de Redondi

Page 63: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

63

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

no pudo ser mayor, pues se trataba de una denuncia del atomismo que Galileo defendió en Il Saggiatore (vid supra, pasaje citado). Como al ciego que mencionan los Evangelios, a Redondi se le abrieron los ojos. No se trataba de cualquier documento redactado por un monje fanático, sino de alguien empapado de “filosofía teologal”, un jesuita, identificado por Redondi con el padre Orazio Grassi “Intelectual orgánico de su partido”. Sin embargo, esta aseveración es puesta en duda por Mariano Artigas y su equipo, pues el documento, nuevamente revisado por ellos, no es del puño y letra de Grassi sino de un copista. Sergio Pagano, citado por Artigas dice que es bastante inverosímil. Eran varias las personas que sentían animadversión por Galileo; nosotros pensamos que podría tratarse de Scheiner, quien como sabemos, tenía razones suficientes para desear su perdición y se encontraba en Roma en 1624, fecha en que comienzan los rumores de revisión de Il Saggiatore, y su posterior denuncia, como dijimos anteriormente. No obstante, hay que señalar que G3 está redactado en italiano y Scheiner, según hizo notar Welser (Velseri) en una de sus cartas a Galileo, no conocía la lengua italiana, pero pudiera existir la posibilidad de que en colaboración con otra persona tuviera parte en ello. Es bueno destacar que, en Rosa Ursina, Scheiner hace referencia a Il Saggiatore, obra escrita en lengua italiana; lo que nos hace pensar que ya para la fecha aludida Scheiner tenía suficiente conocimiento de ella. Recordemos que pertenecía a los jesuitas y eran varios los miembros de la orden que adversaban a Galileo, entre ellos Grassi y Melchior Inchofer, furibundo anticopernicano, quien como veremos más adelante mantenía muy buenas relaciones con Scheiner; a Inchofer se le atribuye la autoría de otro documento relacionado con G3 que comentaremos en este mismo artículo. Otro posible autor mencionado por Artigas es Francesco Ingoli, con quien Galileo había mantenido una polémica en 1616, pero Rafael Martínez, un miembro de su equipo de trabajo, descarta tal opción, igual que la de varios copistas que trabajaron en la Propaganda fides en ese tiempo ya que la caligrafía no se ajusta a la del documento. Sergio Pagano vuelve su atención hacia la filigrana del papel en que está escrito el documento, pues representa un escudo de armas eclesiástico, probablemente del cardenal Tiberio Muti, obispo de Viterbo y miembro de la Congregación del Índice.

Page 64: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

64

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Martínez encontró algunas variantes de esa filigrana en documentos del archivo diocesano de Viterbo, pero Artigas también lo descarta, basado en la caligrafía y la forma en que está redactado, inapropiada para un miembro de la Congregación del Índice. El papel con la filigrana del escudo del cardenal Muti, pudo haber sido utilizado por alguien allegado al cardenal, como hace notar Artigas.

En cuanto a la esencia de la denuncia, esta no es otra cosa que una afirmación muy peligrosa, que de haber prosperado hubiera significado el enjuiciamiento de Galileo por herejía doctrinal, pues en ella se demostraba que la doctrina de las cualidades sensibles y del movimiento de los átomos expuesta por éste en Il Saggiatore, no era compatible con la existencia de los accidentes eucarísticos (segundo canon de la XIIIa sesión del Concilio de Trento). Quien elaboró la denuncia era un hábil razonador y un experto teólogo que supo hallar el punto vulnerable por donde asestar el golpe mortal a la nueva física galileana valiéndose de la ortodoxia teológica; sin embargo, como ya anotamos anteriormente, la denuncia fue desestimada por el Santo Oficio y archivada.

El hallazgo del documento G3 vino a aclarar algunos puntos oscuros respecto al caso Galileo, razón por la cual Pietro Redondi propone en su obra Galileo Herético,11 una nueva interpretación que no ha sido completamente aceptada por algunos historiadores. Para Redondi, el Papa Urbano VIII se enfrentó a una seria dificultad ante las nuevas acusaciones de copernicanismo y herejía doctrinal que se hacían a Galileo, siendo su amigo desde hacía varios años y en deuda con él por la ayuda prestada a su sobrino, el Cardenal Francesco Barberini, en la obtención de su doctorado en la Universidad de Pisa. Nombró una Comisión especial en agosto de 1632, para que examinaran palabra por palabra la más mínima denuncia y dictaminar si Galileo debía ser llevado a juicio. La Comisión, integrada por el Cardenal Francesco Barberini quien la presidía, el Cardenal Agostino Oreggi, teólogo personal del Papa, Niccolo Riccardi, Maestro del Sacro Palacio, el jesuita Melchior Inchofer, y Zaccaria Pasqualigo, se reunió varias veces entre agosto y septiembre de 1632 encontrando evidencias suficientes para

Page 65: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

65

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

recomendar que Galileo fuera llamado ante el Santo Oficio por sostener el copernicanismo en su reciente publicación Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, el ptolemaico y el copernicano. Por otra parte, pudo haber sacado a la luz documentos como el G3 y la amonestación de 1616, sin embargo, el Papa, como dice Redondi, en un acto de prestidigitación, buscó la manera de transformar el juicio de tal manera que enfrentara solamente el cargo de copernicanismo y desobediencia al juramento hecho 16 años atrás ante Bellarmino: sostener, enseñar, o defender de ningún modo, ni de palabra o por escrito la teoría copernicana, es decir, un cargo por herejía inquisitorial ocultando el más grave de herejía doctrinal. De esta manera, Galileo, acusado de un cargo, es juzgado por otro menor; se salvan las apariencias dando satisfacción a la reacción triunfante, un hueso arrojado a la jauría implacable12. El documento G3 no fue utilizado en el juicio y permaneció archivado durante siglos hasta su hallazgo por Redondi.

Un nuevo documento

Cuando en 1982 Pietro Redondi realizó su investigación en los archivos del Santo Oficio, estos no habían sido abiertos al público, por lo que no pudo acceder a otros documentos. Diecisiete años más tarde, en 1999, la apertura a los investigadores era un hecho, por lo que muchos estudiosos se dieron a la tarea de ahondar en sus estudios. Uno de ellos, Mariano Artigas, catedrático de la Universidad de Navarra, fallecido el 23 de diciembre del año 2006, rebuscaba cierto día de diciembre en los Archivos de la Congregación del Índice de libros prohibidos, documentos relativos a la postura de la Iglesia acerca de la teoría de evolución; como estaba reuniendo materiales para una publicación sobre Galileo en colaboración con William Shea, decidió revisar el famoso documento G3 descubierto por Redondi, a tal efecto pidió el volumen EE en que se encuentra. Inmediatamente antes de este, en el folio 291 recto y mitad del verso, halló un documento anónimo, sin fecha, escrito en latín que sin lugar a dudas tenía relación con el siguiente signado G3. Por tal razón Artigas lo denominó EE29113. Con la colaboración de Schea y Rafael Martínez, se dieron a la tarea

Page 66: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

66

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

sistemática de identificar al autor, fecha de elaboración e interpretación del mismo. La conclusión a la que llegó Martínez es que fue redactado por Melchior Inchofer, miembro de la Comisión especial designada por Urbano VIII para opinar respecto a las acusaciones contra Galileo, basado en la caligrafía comparada con la de otros documentos escritos por él. Respecto a la fecha, proponen que fue entre 1631 y septiembre de 1632.

Trascendencia de EE291

El documento, como menciona Artigas, viene a dar una nueva luz sobre algunos aspectos oscuros del proceso, particularmente sobre la denuncia de herejía doctrinal introducida ante el Santo Oficio en 1624 y contenida en G3. Hemos dicho que cuando el Papa nombró la Comisión que revisaría las denuncias, fueron desempolvados varios documentos que yacían olvidados en los archivos y que, en ese momento, podrían ser utilizados para fundamentar las nuevas acusaciones, entre ellos el G3 y el precepto aceptado por Galileo ante Bellarmino en 1616. Según Artigas y su equipo, fue entonces cuando se escogió a Inchofer, miembro de la Comisión y calificado por sus conocimientos en las ciencias teológicas, para que revisara el G3 y como resultado produjo el EE291, en que justifica la denuncia y afirma que la materia debe ser examinada cuidadosamente por el Santo Oficio.14

Para no alargarnos más, pues no es nuestro propósito al escribir estas páginas, ambos documentos no fueron tomados en cuenta en el juicio y fueron por “un acto de magia” a parar en los archivos del Santo Oficio, hasta finales del siglo pasado en que fueron desempolvados, como ya hemos dicho.

La relación amistosa entre Scheiner e Inchofer se deja entrever en el informe sobre El Diálogo, presentado por el último en 1633, en que afirma que la finalidad principal de Galileo era combatir al padre Christoper Scheiner, un jesuita que había escrito muy recientemente contra los copernicanos15, de allí que nos atrevamos a pensar que ambos tuvieran que ver en la

Page 67: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

67

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

redacción del G3. Inchofer alude, sin lugar a dudas, a Rosa Ursina sive Sol, la última publicación de Scheiner y tal vez su “capolavoro”, motivo principal de este artículo, aunque es bueno señalar que para esa misma época escribió otro libro titulado Prodromus, pro sole mobile et terra stabili contra …Galilaeum a Galilaeis, en cuyo título se percibe que se trata de una obra panfletaria en defensa del sistema geocéntrico; sin embargo, el libro no fue publicado sino hasta 1651 en Praga, un año después de su muerte. Por otra parte, Inchofer destaca como razón primigenia de la obra, la rivalidad existente entre ambos. En efecto, cuando Galileo en el Diálogo pone en boca de Salviati estas palabras El primer descubridor de las manchas solares, así como de todas las novedades celestes, era nuestro académico linceo, que las descubrió en 161016, se está refiriendo a él mismo (Galileo), pues mientras presentaba en Roma para su aprobación el borrador del Diálogo en 1630, fue publicada Rosa Ursina, el postrer reclamo de Scheiner sobre su prioridad en el descubrimiento de las manchas solares y Galileo pudo haber tenido noticias del contenido de ese libro, pues demoró cuatro años en imprenta, desde 1626 hasta 1630. Lo que no podemos aceptar es que Inchofer asegurara que combatir a Scheiner fue la finalidad principal del Diálogo.

Rosa Ursina sive sol

El ejemplar que tenemos en nuestros Servicios Bibliotecarios de la Universidad de los Andes, es uno de los pocos que existen en el mundo. Lamentablemente está en condiciones deplorables y amerita restauro. El forro de pergamino está suelto, la polilla hizo estragos y se encuentran páginas muy deterioradas. Manos criminales arrancaron no solo el frontispicio, la dedicatoria, y muchas de las bellas ilustraciones, sino también varias páginas de las 784 numeradas en los cuatro libros que componen la obra. Como error de impresión, se observa que algunas hojas están numeradas solamente por el lado recto y otras veces los números de las páginas no siguen la secuencia, habiendo sido corregidas a mano por algún lector, es el caso de las páginas 511 a la 522. No podemos saber quién trajo la obra ni cuándo llegó a Mérida. En la minuta de los libros traídos por el Obispo Torrijos

Page 68: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

68

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

en 1793 no aparece, pero como la copia que conservamos en el Archivo Histórico de la ULA está incompleta y sólo da relación del contenido de 46 cajones de libros, podría ser que entre los que faltan estuviera dicho volumen. Es posible también que hubiese pertenecido al cura Don Manuel Sagredo, cuyo nombre aparece en otra nota de la página 552, o a Don Francisco Farías escrito en la 553, como también a los señores Juan Nepomuceno Briceño y Farías y Juan Linares, tenientes de los pueblos de la jurisdicción de Trujillo que se mencionan en la misma. En una página en blanco que correspondería al número 775, encontramos una nota manuscrita que en caligrafía de la época dice: Para uso de Don Pedro Manuel Alcina. Se lo asignamos el día 15 de octubre de 1814 (Firmado) Alcina. La nota es interesante, pues nos demuestra que hace doscientos años, en medio de los avatares de la guerra de Independencia y en una ciudad en ruinas debido al terremoto de 1812, hubo alguien interesado en los estudios astronómicos relacionados con nuestro astro rey.

Para hacer un comentario del contenido de Rosa Ursina, nos serviremos del artículo de Cassandra Hatton, publicado en el 2012 en Astronomy 360,17 quien a su vez utilizó el excelente trabajo de Franz Daxecker consultado también por nosotros.

Cuando Scheiner llegó a Roma en 1624, llevaba consigo los manuscritos con los resultados de sus observaciones solares realizadas durante más de doce años, luego de su desafortunada polémica con Galileo en 1612 sobre la primacía del descubrimiento de las manchas solares. Siempre tuvo en mente llevar a la imprenta lo que con duro esfuerzo había realizado para reivindicar lo que consideraba era mérito suyo.

Como nos hemos atrevido a insinuar, durante su estancia en Roma Scheiner tal vez ocupó parte de su tiempo en la revisión de Il Saggiatore, a solicitud de algunos miembros de la Compañía de Jesús y del Colegio Romano, con miras a encontrar elementos para denunciar a Galileo; posiblemente también tuviera parte en la redacción del documento G3, como señalábamos anteriormente; además se dedicó a buscar apoyo financiero para el proyecto de publicación de Rosa Ursina ya

Page 69: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

69

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

que su orden no podía subsidiarlo. Por tal motivo acudió al Cardenal Alejandro Orsini, (1592 -1626) quien en un principio asumió los costos adelantándole 900 escudos, pero muy pronto lo abandonó ignorándose los motivos, aunque es probable que su amistad con Galileo tuviera que ver; recordemos que el cardenal había sido mecenas de Galileo quien a su vez, le había dedicado su trabajo sobre las mareas. Fue su hermano Paolo Iordano II, Duque de Brasciano (1591-1656) el que realizó el proyecto. En su imprenta privada del Castillo de Brasciano —en donde también tenía un observatorio astronómico— imprimió la obra, cuyo título Rosa Ursina sive Sol, es demostrativo del gran elogio que Scheiner quería hacer al nombre de su benefactor. Como había sucedido con Alejandro, las relaciones entre Paolo Iordano II y Scheiner también se tornaron agrias y una vez terminada la impresión de los ejemplares, el duque exigió al autor la devolución de la suma indicada, reteniendo la mayor parte de los libros (300) como garantía para ser vendidos, cosa que no ocurrió, pues éstos no tuvieron demanda en Roma. Cuatro años después, estando Scheiner en Viena, Paolo Iordano aún reclamaba el importe de la impresión. En carta de Scheiner al Padre Vitelleschi escrita en 1634 le decía: “No hay manera de vender los libros, y el Duque no está dispuesto a regresarme algunos ejemplares…” Se lamentaba amargamente de haber entregado al duque casi todos los ejemplares y agregaba que era “imposible reunir la cantidad necesaria de dinero exclusivamente con la venta de las copias que quedan.”18 Finalmente, Scheiner se vio forzado a vender parte de sus valiosos instrumentos y libros, pero ni aun así pudo saldar la deuda. Empobrecido, con la frustración de su sueño de gloria alimentado durante tantos años, Scheiner pasó los últimos años de su vida cultivando flores y plantando árboles. Murió en Nissa de Silesia, (Polonia) el 18 de julio de 1650, víctima de un ataque de apoplejía.

Sobre el título de la obra

Traducido al español sería La Rosa de Orsini o el Sol… dedicado a Paolo Iordano II de Orsini, Duque de Brasciano. El autor explica la razón del título en la dedicatoria. Dice que en la antigua India, las rosas y el aceite

Page 70: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

70

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

de rosas eran los regalos más preciados que se daban a la nobleza, por tal motivo, obsequia esta rosa, el Sol, a Orsini, el más grande de los nobles.

Tal como lo hizo Galileo al dedicar su obra Sidereus Nuncius en 1610 a su patrón Cosme II de Médicis, IV Gran Duque de Toscana y en ella llamar a las cuatro lunas de Júpiter descubiertas por él, Planetas Mediceos, Scheiner recurre a un artificio y dedica a su benefactor nada menos que el Sol, llamándolo Rosa y por supuesto, el libro con este título. La diferencia está en que el Sol no fue descubierto por él y ya tenía nombre, de ahí lo inexpresivo del intento, amén del tono excesivamente grandilocuente con que denomina a Orsini el más grande de los nobles, que tal vez debió causar algún malestar en el duque, sabedor de que no era el más rico ni el más noble. La página del título, el frontispicio y la dedicatoria están ilustrados con grabados excesivamente elaborados, en los que debió gastar gran parte del dinero que había recibido del Cardenal Alejandro. Cassandra Hatton, citando a Daxecker, hace una descripción e interpretación muy minuciosa de ellos, que presentamos sintetizados y con nuestras propias observaciones, por considerarlo de suma importancia para la mayor comprensión de este artículo.

La página del título

Está ilustrada con viñetas que abundan en detalles. Por una parte, muestra una caverna dividida en tres compartimentos, cada uno de ellos ocupado por un oso en diferentes actitudes y rodeados por arabescos de rosas; a ambos lados de la gran cueva, crecen matas de rosas. (Lámina I)

Page 71: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

71

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

Lámina I. Portada de Rosa Ursina.Fuente: http://www.aloj.us.es/galba/monograficos/obscura/scheiner.htm

Como podemos darnos cuenta, se conjugan aquí dos motivos referentes al título de la obra: las rosas y los osos; las primeras, como él mismo explicó, el don más preciado que se daba a los nobles; en cuanto a los osos, eran el emblema de la familia Orsini; “orso” en italiano se traduce como oso; en el escudo de armas que se encuentra en la parte más baja del frontispicio aparecen varias veces representados.

En segundo lugar, la manera en que está representado cada oso, alude al autor mismo y a su trabajo. El de la parte superior sostiene en su pata derecha un compás y en la izquierda una hoja de papel en que hay dibujada una mancha solar, sobre ella cae un rayo de luz, clara referencia a la técnica de “cámara oscura” para diseñar las manchas solares. Cabe destacar que la misma había sido inventada por un monje casinense llamado Benedetto dei Castelli, discípulo de Galileo, quien se la dio a conocer; este a su vez, en carta del 4 de mayo de 1612 a su amigo Welser (Velseri), le informó de lo exacto del método para obtener diseños de las manchas solares, a fin de que lo trasmitiera a “Apelles” (Scheiner) junto con numerosos dibujos que le podrían ser de utilidad.19 A los pies del oso, en la parte derecha hay un helioscopio, cuya invención se atribuye y en la izquierda otro instrumento de

Page 72: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

72

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

observación. Debajo del oso está escrito Rosa Custos (Custodio o Guardián de la Rosa, el Sol). Sugiere el rol que él mismo se asigna de defensor del sistema geocéntrico, vigilante de la posición que el Sol ha ocupado tradicionalmente y debe continuar teniendo. (Lámina II)

Lámina II. Detalle de la portada de Rosa Ursina en que se muestra la observación de manchas solares con cámara oscura.Fuente: www.aloj.us.es/galba/monograficos/obscura/scheiner.htm

En la cámara inferior izquierda de la cueva, encontramos una osa madre que amamanta a dos oseznos, debajo de ella se lee: constans industria format que muy libremente podríamos traducir como “la perseverancia en el trabajo será reconocida” o “la constancia en el duro trabajo prevalece”, referencia a sus largos años de esfuerzo constante en las observaciones solares. (Lámina III)

Page 73: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

73

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

Lámina III. Detalle de la portada de Rosa Ursina

La cámara inferior derecha está ilustrada con otro oso, dormido, chupándose un dedo de su mano derecha simulando alimentarse. (De la misma forma en que lo hacen los bebés lactantes). La inscripción bajo el oso Ipse alimenta mihi (Yo mismo me proporciono los alimentos o me nutro por mi propia cuenta) es una clara referencia a la autosuficiencia de que se jacta para conseguir recursos y publicar su obra, no contando como Galileo con la Academia de los Linces, ni con su propia orden religiosa. (Lámina IV)

Lámina IV. Detalle de la portada de Rosa Ursina.

Page 74: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

74

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

El frontispicio

Es uno de los elementos de mayor relevancia del libro. (Lámina V)

Lámina V. Frontispicio de Rosa Ursina.Fuente: Cassandra Hatton, Christopher Scheiner’s Rosa Ursina, final paper, Astronomy 360, p.11. http://web.calstatela.edu/faculty/kaniol/a360/CassandraHatton-term-paper.pdf

En este encontramos un retrato, rico en detalles, de Santa Batilde. (ca 626-680 d.C.) En la inscripción que lo circunda se lee que fue reina de los francos, esposa de Clodoveo II y ancestro de la familia Orsini. La razón de la colocación de este retrato en el frontispicio tal vez obedece a la idea de exaltar virtudes de piedad y santidad de la familia Orsini al vincularla con la Santa; pero por otra parte, tratar de borrar la mancha de oprobio que dejó Paolo Iordano I, abuelo de Alejandro y Paolo Iordano II, a quien se vinculó con el asesinato de su esposa Isabella de Medici y del esposo de Vittoria Acoramboni, para poder contraer matrimonio con ella.

Debajo del retrato de la Santa aparece una rosa esplendorosa como el Sol, sobre la cual está escrito el título del libro: Rosa Ursina sive Sol.

Page 75: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

75

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

De la misma manera se representa el monograma de Cristo, emblema de la Compañía de Jesús, que se encuentra en la parte más alta del frontispicio; de ambos salen rayos de luz que caen sobre cuatro viñetas. La de la parte superior izquierda muestra un libro abierto señalado por una mano con un compás y las palabras Auctoritas sacra (Autoridad sagrada, poder sagrado); del lado superior derecho, el rayo de luz cae sobre el símbolo del ojo de Dios que a su vez envía la luz divina a otra mano que dibuja manchas solares sobre una hoja de papel, la inscripción anexa reza: Ratio (Razón). La interpretación de ambas viñetas pudiera ser: cómo Dios, con su suprema autoridad, ha guiado la razón de Scheiner, miembro de la Compañía de Jesús, para realizar el trabajo de descubrimiento de las manchas solares con instrumentos de su invención y darlo a conocer a la humanidad. El complemento de la explicación está en las viñetas de la parte inferior: los rayos luminosos que emanan de la rosa-sol, se dirigen en la parte izquierda a un libro abierto, un tintero y una mano con una especie de linterna que alumbra el libro, acompañado de las palabras Auctoritas profana, (Autoridad profana o sacrílega), símbolo de los desvelos del autor para escribir sus observaciones y denunciar las blasfemias de Galileo, aludiendo según nuestra consideración expuesta en páginas anteriores, a la denuncia del documento G3. La palabra Sensus (Sentido) de la viñeta inferior derecha, podría referirse a la esencia de ella. La ilustración que la acompaña muestra instrumentos de observación solar: un cuadrante, un catalejo, especie de telescopio o helioscopio y una hoja de papel con el dibujo de una mancha solar, tema reiterativo en el libro.

La parte más baja del frontispicio la ocupa el escudo heráldico de la familia Orsini, cuyo nombre se muestra en el cielo, según la inscripción en la cinta situada bajo el retrato de la Santa: Ursinae caelum praefert insignia gentis. Todo el conjunto del frontispicio está rodeado de nubes, como indicando el escenario celeste en que se desarrollan todas sus acciones.

Page 76: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

76

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

El elogio máximo a Paolo Iordano II

Como si no bastasen tantas alabanzas a su benefactor y al nombre de su familia, Scheiner incluyó una página adicional de dedicatoria con el retrato de Paolo Iordano, acompañado de un poema de enaltecimiento, inspirado en una oda del libro I de las Georgicas de Publio Virgilio Marón. (ca 80 a.C.-19 a.C.) (Lámina VI)

Lámina VI. Retrato de Paolo Iordano II con elogio.Fuente: Cassandra Hatton, Christopher Scheiner’s Rosa Ursina, final paper, Astronomy 360, p.12. http://web.calstatela.edu/faculty/kaniol/a360/CassandraHatton-term-paper.pdf

El retrato, en torno al cual aparece escrito Pavlus Iordanvs II Ursinvs Bracciani Dvx, está bordeado por un anillo de doce soles con diferentes dibujos de manchas solares y doce rosas intercaladas entre ellos; sugiere una vez más la relación de los motivos rosa-sol-Orsini, contenidos en el título del libro. El número doce puede ser una referencia a los meses del año o a doce años en que realizó observaciones solares. En cada ángulo del cuadrado en donde está enmarcado el retrato podemos

Page 77: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

77

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

observar arabescos de rosas y sobre el retrato la leyenda Sol tibi signa dabit, (el Sol te dará señales) título de una oda del libro I de Virgilio que aparece debajo de la inscripción; un fragmento de ella está colocado en la parte final de la página:

Sol quoque et exoriens et cum se condet undas

SIGNA dabit. Solem certissima SIGNA sequuntur,

Et qua mane refert, et qua surgentibus astris;

(Quando) naseentem MACULIS variaverit ortum.

Virg.lib.I, Georg.

El sol también, tanto al nacer como cuando se esconde en las olas

te dará SEÑALES; certísimas son las SEÑALES que muestra el Sol,

ya cuando retorna en la mañana, o cuando se levantan los astros;

Si al nacer muestra su rostro salpicado de MANCHAS…

El fragmento de la oda en la que Scheiner destacó las palabras señales y manchas colocándolas en mayúsculas, hace mención a posibles observaciones de las manchas solares en la antigüedad, con lo que reconoce a otros esos méritos, cuestión vital en su polémica con Galileo.Inmediatamente debajo del retrato de Paolo Iordano, el autor hizo colocar una oda dedicada a Mecenas, (ca. 70 a.C. - ca.8 a.C.) conocido por su protección a las letras y las artes, de quien Virgilio recibió su patrocinio. En ella, a la manera de Virgilio, Scheiner elogia a Paolo Iordano viéndolo como su Mecenas:

URSINAE Dux Gentis Ave; Tibi plaudit Olympus;

Currit in obsequium Phoebus & Vrsa tuum,

Signa genusq. suum mutis incidere saxis

Si potuere alii, Sors ea magna fuit.

Page 78: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

78

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

SIGNA Genusq. tuum Caelestibus indita fulgent

Ordibus; URSINOS fixet in axe Deus.

Macte animi virtute Heros, genus Alte. Trophaeis

Quod nimis arcta tuis est humus astra petis.

MOECENATI Auctor

La traducción libre sería:

¡Salve, Príncipe de la Ursina raza; el Olimpo te aplaude;

Febo y la Osa os sirven con premura.

Si a otros, fue dado grabar entre silentes rocas

Su nombre y fama, Suerte grande fue esa.

Pero vuestro emblema y raza colocados refulgen en el Orbe Celeste;

Dios fijó al Ursino nombre en el cielo .

¡Bravo! Héroe de noble estirpe.

Como la tierra es demasiado estrecha para vuestros triunfos

Se pone en las estrellas

El autor a Mecenas

Nótese que nuevamente —como lo había hecho en el frontispicio—Scheiner, en su afán de glorificar la estirpe de su protector habla del orbe celeste en donde refulge. Este es el preciado obsequio que como una rosa le hace: bautizar al Sol con el nombre de la familia Orsini.

Estructura de la obra

Está dividida en cuatro libros. En el primero Scheiner se dedica a sustentar la prioridad en el descubrimiento de las manchas solares,

Page 79: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

79

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

dirigiendo virulentos ataques a Galileo a quien acusa de apropiación de su mérito. Hace referencia a las cartas escritas a Marcos Welser (Velseri) en 1611, publicadas por éste bajo el pseudónimo de Apelles; en el libro primero, cap.II, p. 6, explica los motivos que tuvo para ocultar su verdadera identidad:

Sed cum res haec non tantum nova et difficilis, verum etiam in philosophicis opinionibus, in multis disscentanea animadverteretur…Censuerunt Superiores mei procedendum esse caute, et pedetim, donec faenomenom ipsa aliorum quoque experientia accedente corroboratur neque a tritis philosophorum semitis sine evidentia contraria facile recedendum: neque observata mea in ipistolis ad Veserum destinatis meo nomine edenda

Que libremente podríamos traducir: “ Por otra parte, en lo que respecta a esta materia no solo nueva sino difícil, en verdad hay que tener en cuenta las opiniones de los filósofos que disienten y tienen animadversión sobre muchas cosas… Pensaron mis Superiores que debía proceder cautelosa y pausadamente, hasta tanto estos mismos fenómenos fueran accesibles a la experiencia de otros filósofos, de modo que siendo observados y corroborados no fueran fácilmente impugnados por falta de evidencias. Por tal razón, en las cartas enviadas a Welser sobre mis observaciones, mi nombre no fue publicado”.

Lorenzo Hervás y Panduro dice al respecto: Preveyeron los jesuitas esta fatal época, y las funestas guerras con que les amenazaría el peripatetismo, y por evitar esta alborada filosófica, como Scheiner insinúa, los superiores no le permitieron publicar en su nombre el descubrimiento de las manchas solares.20 No obstante, los trabajos de Galileo y de Scheiner, asestaron el golpe mortal a los peripatéticos y su dogma sagrado sobre la incorruptibilidad de los cielos.

El libro segundo describe algunos instrumentos de observación astronómica: el telescopio mejorado por él aplicando la fisiología óptica; el helioscopio, llamado por él heliotropo telioscópico instrumento de observación solar cuyo invento se atribuye, aun cuando reconoce que fue el Padre Christoph Grienberger, matemático y presidente del

Page 80: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

80

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Colegio Romano el precursor en esta invención y gran colaborador en la parte geométrica; diferentes clases de proyecciones, las refracciones, el compás, etc., agrega espléndidas ilustraciones de ellos. En una lámina muy representativa aparecen bosquejadas seis formas de realizar observaciones y captar imágenes de las Maculae et Faculae ex varaii observandi modis stabiliuntur. (Lámina VII).

[Frontispice avec instruments pour l’observation du soleit et observateurs] [cote: 526A] Fuente: gallica.bnf.fr/ark:12148/btv1b2600028c.r=Scheiner%2C+Christopholang F R Ésta aparece dividida en dos partes, la superior muestra un círculo enmarcado en un cuadrado. (Lámina VIII).

Page 81: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

81

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

Lámina VIII. Detalle de la lámina VII. Distintas maneras de observación de las manchas solares

Cada ángulo con una rosa, tema repetido, como ya hemos visto, según su propósito de identificar la rosa con el sol dedicado a Orsini. En el borde superior del círculo está escrito: Verum ita svbtili argvmentatione comprehensvm y complementando lo dicho, dentro del círculo en una cinta sostenida por un ángel se lee: ut pvdeat non cederé. “De esta manera, con sutiles pruebas se llega el verdadero conocimiento – Para no ser menospreciado y sentir vergüenza”. Alusión a la reivindicación de su trabajo en su disputa con Galileo. Dentro del círculo se ven dos obeliscos en una terraza y cinco maneras de observación: por reflexión, con el helioscopio, transmisión refractaria simple, inmisión natural y con el telescopio. En la parte inferior se aprecia una sala que sirve de observatorio astronómico en la que aparecen varios objetos para cálculos astronómicos, cuadrante, compás, etc; el efecto de cámara oscura, el método de inmisión refractaria compuesta de captación de imágenes solares. ( Lámina IX)

Page 82: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

82

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Lámina IX. Detalle de la lámina VII. Christopher Scheiner y su ayudante observando las manchas solares por el método de cámara oscura y refracción.

El libro tercero, como continuación del segundo, se destaca por la gran cantidad de láminas referentes a las observaciones solares realizadas por su autor durante gran parte de su vida, desde 1610 en que, según dice, desde lo alto de un campanario vio por primera vez manchas en el disco solar, hasta 1626 en que estando en Roma preparando la publicación de su arduo trabajo, hizo las últimas en el Colegio Romano de los Jesuitas. En la parte superior de cada lámina, Scheiner colocó, al centro, el emblema de la Compañía de Jesús flanqueado por dos rosas, (una vez más reproduce el tema de la rosa-sol relacionándola con la orden a la que pertenece) amén del año de la observación y a ambos extremos el número de lámina y el mes en que tuvo lugar. (Lámina X).

Page 83: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

83

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

Lámina X. Fotografía de una de las observaciones de las manchas solares realizada por Scheiner en Ingolstad en marzo de 1622.

Fuente: Libro original que reposa en la Sala de Libros Raros y Antiguos de SERBIULA.

Cada imagen abunda en detalles indicando el decurso de las manchas de oriente a occidente, día y hora de acuerdo al plano de inclinación de la eclíptica. He aquí el gran mérito de la obra, pues con tan minucioso trabajo permitió comprobar el movimiento de rotación del Sol en su eje de inclinación; de él se ocupa en la primera parte del libro IV. Pese a su importancia, el trabajo de Scheiner no tuvo un gran reconocimiento por los hombres de ciencia en ese momento, tal vez por su excesivo deseo de venganza contra Galileo, cuya fama y prestigio no pudo opacar a pesar de haber sido juzgado, condenado por el Santo Tribunal de la Inquisición a retractarse, vivir el resto de sus días recluido en su casa de habitación en Florencia y haberse prohibido su Diálogo incluyéndolo en el Índice en donde permanecerá hasta 1832. La disminución de la frecuencia de aparición de las manchas solares ocurrida poco después

Page 84: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

84

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

de la publicación de la obra, conocida como Mínimo de Maunder, (1645 -1710) fue también causa del poco interés ya que no permitía comprobar las observaciones; no obstante, sirvió de base para los estudios solares por más de una centuria hasta bien entrado el siglo XVIII.21 Los métodos de observación y obtención de imágenes solares siguieron siendo los mismos descritos en Rosa Ursina, hasta que con la invención de la cámara fotográfica se obtuvo una nueva manera de captarlas. Al respecto, citamos la respetable opinión de Grant M.C. Colley:

Entre los libros de comienzos del siglo XVII sobre los fenómenos

descubiertos con el telescopio, pocos hay hasta nuestros días tan respetables, como Rosa Ursina de C. Scheiner. No hay, en efecto, un trabajo del período que pueda compararse con él por el número de cuidadosas observaciones solares que describe.22

El cuarto y último libro está dividido en dos partes; en la primera analiza distintos fenómenos solares, fáculas, manchas, destellos; incluye las últimas observaciones, como el halo solar visto en 1629 en ángulo de 280 conocido como Halo Scheiner, debido a la refracción de la luz solar en cristales de hielo presentes en la atmósfera terrestre23. Describe el período de rotación del Sol y su inclinación en el plano de la eclíptica. La segunda parte incluye numerosas citas bíblicas y referencias de los Padres de la Iglesia para atacar el heliocentrismo copernicano defendido por Galileo. No obstante haber reconocido la validez de la existencia de las manchas solares en la superficie del astro, tal como Galileo lo había sostenido y pronunciarse por la existencia de un cielo fluido, admitiendo con ello la corruptibilidad de los cuerpos celestes, −con lo que asestó el golpe mortal a la doctrina peripatética− se negó a reconocer el movimiento terrestre en torno al Sol. Seguirá siendo el gran defensor del geo estatismo, al que no solo le dedica esta parte del libro sino otro tratado, de muy poca aceptación, que será publicado post mortem en Praga en el año 1651: Prodromus, pro Sole mobile et terra estabili contra… Galilaeum a Galileis.

Page 85: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

85

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

Grant Mc. Colley, citado por J.J. O’ Connor y E. F. Robertson dice: Rosa Ursina tiene un segundo reconocimiento al respecto,

particularmente entre los hombres de ciencia, ya que ella nos presenta lo que aparentemente es la más completa y exhaustiva de las impugnaciones sobre la llamada doctrina pseudo aristotélica del orbe sólido y la incorruptibilidad de los cuerpos celestes. En defensa de esta concepción dedica catorce capítulos de 150 páginas folio.24

El fin de la polémica

Como ya hemos visto, con su bien estudiado reclamo de la prioridad en el descubrimiento de las manchas solares, Scheiner no obtuvo los resultados esperados. Rosa Ursina fue un completo fracaso comercial y por ende, Scheiner no logró la plena difusión de su ardua y valiosa labor. La condena de Galileo indirectamente lo alcanzó, pues igual que Grassi, ambos jesuitas tuvieron que salir de Roma. Partió rumbo a Viena y luego a Neisse, Silesia (Polonia), en donde pasará sus últimos años regentando un colegio que había fundado. Tal vez rumiando su fracaso no volverá a insistir en sus pretensiones, con lo que la diatriba llegó a su fin.

Rosa Ursina servirá de base para los estudios solares y en el siglo XVIII recibirá los elogios de prominentes hombres de ciencia. Lorenzo Hervás y Panduro recoge algunos de ellos como el de Joan Hevelio: …hombre incomparable y de toda erudición…llevó la palma sobre todos. La Lande: …fue el que nos dejó la más completa teoría de las manchas… y Roberto Smith:…Rosa Ursina…contiene casi dos mil observaciones de manchas solares en el espacio de veinte años… Hervás y Panduro, al referirse a la polémica sobre la primacía en el descubrimiento de las manchas solares, que sostuvieron tanto Scheiner y Galileo como Joan Fabricio,25 opta por una solución salomónica; se expresa así:

Amo la justicia y la equidad: por lo que contentaré a los tres pretendientes con una decisión no menos justa que verdadera, diciendo, que todos tres, sin saber uno de otro, observaron las manchas solares en los primeros meses del 161126

Page 86: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

86

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Para finalizar, sería muy interesante que el valioso trabajo de Scheiner, que afortunadamente tenemos, pudiera ser restaurado con facsímiles de las láminas y páginas que le faltan. Un tesoro como este merece ser conservado completo para uso y deleite de las generaciones venideras.

Referencias

1 Sobre IlSaggiatore, libro de Galileo Galilei, traído por el Obispo Torrijos en su copiosa biblioteca. Boletín del Archivo Histórico de la U.L.A. Nº 23. pp. 11-29. Mérida-Venezuela.

2 Idem. El artículo se refiere a la polémica que Galileo sostuvo con los jesuitas Grassi y Scheiner.

3 Galileo, Il Saggiatore, Roma, Mascardi, 1623, p. 2. www.ejournal.unam.mx/cns/04102 Nº 41 enero-marzo 1996, p. 8

4 Hasta el momento se discute sobre el supuesto llamado hecho por el Papa a Scheiner. Algunos historiadores suponen que fue para opinar sobre el contenido de Il Saggiatore y sus opiniones contrarias a la fe católica. Vid. Sampson, Anthony. Galileo Herético. En torno al libro de Pietro Redondi. Cognitiva. Univalle.edu.co/archivos/Galileo. P.84

5 H. Calderón. Artículo citado. Cfr. J.L. Álvarez. Luz y sombra de Galileo Galilei,Revista Mexicana de Física 55 (2) Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México, México, Diciembre 2009, p 224

6 Mariano Artigas et al. Nueva luz en el caso Galileo. Anuario de la Universidad de Navarra. Anuario de Historia de la Iglesia. (Facultad de Teología, Universidad de Navarra) 12 (2003) pp. 159-179. www.unav./es/cryf/nuevaluzgalileo.html.

7 Idem8 Ibidem9 Galileo, op.cit. pp 196-197. Cfr. M. Artigas, op.cit.10 Sampson, A. Op.cit; J.L.Álvarez,op.cit. M. Artigas. Op.cit.11 Sampson, A. Op.cit12 Idem13 M. Artigas. Op.cit. Apéndice I original latino; apéndice II versión castellana14 La recomendación final de Inchofer es clara al respecto: Si el autor entiende por

partes mínimas las especies sensibles, encontrará algunos valedores en la filosofía de los antiguos, pero se verá obligado a afirmar muchas cosas absurdas y contrarias a la fe. Por el momento basten éstas, de las que se puede hacer una ulterior inquisición por el S. Oficio. (Subrayado mio)

15 M.Artigas. Op.cit.16 J.L. Álvarez. Op.cit. p.22317 Hatton, Cassandra. Final paper: Christopher Scheiner’s Rosa Ursina, Astronomy

360, 2012, web.calstatela.edu/cassandrahatton-term-paper.pdf. Cfr. Franz

Page 87: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

87

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Rosa Ursina o el fin de una polémica

Daxecker, Christoph Scheiner’s main work “Rosa Ursina sive Sol” Acta Universitatis Carolinae. Mathematica et Phisica, vol. 46 (2005) Nº Suppl. (27-140)

18 Hatton, C. pp. 2-319 Galileo. Istoria e dimostrazioni in torno alle macchie Solari ... Roma, Giacomo

Mascardi, 1613, p. 2820 Hervás y Panduro, Lorenzo. Viaje estático al mundo planetario 2ª parte, Madrid,

Aznar, 1894, p.155. En relación a las cartas de Scheiner y Galileo a Welser, ver mi anterior trabajo Sobre Il Saggiatore…

21 Curtis, H.D. Rosa Ursina sive Sol, a retrospectiv. Journal Popula Astronomy, Vº 20, p.561-568

22 Grant, Mc Colley, Isis 32 (1) 1940, pp. 63-69, citado por J.J. O. Connor y E.F. Robertson, www. Groups. Dcs. St-and.a.c.uk/history/Biographies/Scheiner.html /C. Scheiner and the decline of the Neo-Aristotelianism. Lo destacado en negritas es mio.

23 Whalley, E. Scheiner’s Halo. Evidences for ice in the atmosphere, Science New Series (4480) (1981) pp 389-390. Citado por J.J. O’ Connor, op.cit.

24 Grant, Mc. Colley. Citado por J.J. O’ Connor, op.cit.25 A Joan Fabricio se le atribuye la publicación de un librito de 43 páginas

titulado de maculis in Sole observatis, publicado en Wittenberg en 1611, en donde manifiesta haber descubierto antes que Galileo y Scheiner las manchas solares. Nota en p.153 de la obra citada de Hervás y Panduro.

26 Hervás y Panduro, L. Op cit. P.153

Page 88: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante
Page 89: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Documentos para la Historia de la Universidad de Los Andes

Page 90: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Escudo de la Universidad de Los Andes. Donado por la UCV en 1956. Colocado en la fachada del Edificio Central, en la parte superior del frontis.

Fuente: Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la ULA. Colección fotográfica.

Page 91: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

91

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

ANUARIODe la Universidad de Los Andes

en los Estados Unidos de VenezuelaAmérica del Sur

desde 1890 hasta Diciembre 31 de 1892

Estadística general de la ciudad de Mérida______

Academia de Jurisprudencia de Mérida______

Tomo 3º

Imp. Rojas Paul.de Ignacio Baralt & Cª.-Mérida

__________________

1893

Page 92: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante
Page 93: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

93

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

MEMORIA QUE EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DIRIGE AL SUPREMO GOBIERNO

Ciudadano Ministro de Instrucción PúblicaCaracas:

Honrado con la dirección de esta ilustre Universidad que ha sido y es en el Occidente, brillante foco de luz intelectual y semillero de hombres notables; al frente de sus destinos hace algún tiempo, y consagrado en absoluto a su conservación y fomento con los escasos recursos de que he podido disponer, he venido presentando ante el Supremo Gobierno Nacional el cuadro de sus necesidades más urgentes, e indicando los medios de satisfacerlas, con tenaz empeño, como creo yo que cumple a todos aquellos a quienes se confía el servicio de los intereses públicos, y, especialmente, a los que con el ramo de la instrucción, que es el pan del espíritu, están llamados a vigilar sin descanso, y a mantener siempre vivo el fuego sagrado.

Tengo, sin embargo, la pena de manifestar que el éxito está muy lejos de corresponder a los esfuerzos hechos, y que hoy, más que nunca, necesita el Instituto de toda la protección de los poderes nacionales para que pueda continuar su marcha regular. Es esta la razón de reiterar hoy mis solicitudes ante el ciudadano Ministro, solicitudes que no reconocen, ni pueden reconocer otro móvil, otro interés que el público, el de la juventud, el del porvenir de la Patria, próspero y risueño. La atención principal hoy, la más imperiosa exigencia es la reparación del edificio, cuya ruina principió por la capilla y torre contiguas y ha continuado con la caída de una pieza destinada al servicio de la clase

Seguimos ofreciendo en esta sección la transcripción del Anuario de la Universidad de Los Andes, publicación fundada por el Rector Caracciolo Parra y Olmedo el 1 de enero de 1889 y de la cual salieron a la luz once números, el último correspondiente al período abril 1900–enero 1901. En el presente número continuamos la publicación del Tomo 3, que iniciamos en este Boletín. Por ser el Anuario un material de singular importancia para el estudio de la historia de nuestra Institución, lo publicaremos en el Boletín en su totalidad, es decir, hasta el Tomo 11.

Page 94: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

94

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

de derecho civil en el claustro exterior. No hay necesidad de encarecer cuanto vale conservar este vasto edificio que ha costado tanto dinero, y que ha venido salvándose al través de los calamitosos tiempos que han transcurrido para la Universidad. Pero, es claro que, pieza por pieza se irá hasta la total destrucción, si el Supremo Gobierno no dicta alguna disposición que salve la situación actual y provea para lo porvenir a la satisfacción de necesidades semejantes. Sólo hay presupuesta una suma para el pago de empleados, y de la nada puede disponerse para otro objeto.

La misma dotación es mezquina, si se atiende a la categoría de Instituto donde se instruye la Mayor parte de la juventud de Occidente y a los sueldos que se pagan en las otras Universidades. No hay razón alguna que justifique esa preferencia, y muchos menos tratándose de la de Valencia, pues aún siendo todavía Colegio Nacional, sus funcionarios estaban igualados en la asignación a los de la Universidad de Caracas. Juzgo yo, que la de Carabobo tenga menor concurrencia que la de “Los Andes”, ya por su proximidad a la Capital de la República, ya porque el número de sus alumnos, con raras excepciones, lo dará el Estado de Carabobo. Jamás he podido explicarme satisfactoriamente esa desigualad en institutos de la misma naturaleza. Así como los colegios tienen la misma dotación según su categoría, así debieran tenerla las Universidades. Al hacer esta indicación no obedezco a ningún interés personal, como Rector en actual ejercicio. Abogo por un principio de justicia, que en su práctica y para lo futuro ha de favorecer a los que dedican su tiempo a la noble tarea de la enseñanza.

En varias comunicaciones anteriores, y especialmente, en la del 4 de Julio último, pido al señor Ministro la solución de varios puntos relacionados con la buena marcha del Instituto. Reproduzco esa comunicación en lo que ella tiene de carácter permanente. Proponía yo entonces que se destinaran los sueldos de las cátedras que queden sin cursantes, por cualquier motivo, a la reparación del edificio y a cubrir otras necesidades urgentes, y se me contestó que a esos sueldos no podía darse tal destino y que, llegado el caso, las atenciones que ocurran se mandarán a abonar por el conducto regular. Si esto hubiera

Page 95: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

95

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

sucedido así, el suscrito no hubiera indicado aquel medio, que, en su concepto, salvaría en parte las dificultades. Pero el Gobierno Nacional no ha acordado hasta ahora nada, ni aún para lo más indispensable de esas atenciones que no admiten espera. No dudo que el Jefe de la República y los que con él colaboran en el gabinete nacional, estén animados de las mejores intenciones en favor de la instrucción pública; pero es preciso que conozcan en todos sus detalles lo que ocurre en ese ramo. No basta cubrir el presupuesto de sueldos en cada plantel. Hay otras necesidades tan preferentes como ese pago, y sólo los que las están palpando y advirtiendo diariamente pueden señalarlas. Así se explican mis insistentes reclamos, mis constantes peticiones a ese Ministerio, pues por lo mismo que pesa sobre mí la responsabilidad del Rectorado, quiero dejarla a salvo, representando por todos los medios posibles ante quién por sus atribuciones legales, está llamado en primer lugar, no sólo a cubrir las urgencias del momento, sino a procurar el adelanto y fomento en ramo tan importante.

A mis esfuerzos, secundados patrióticamente por algunos Académicos se debe la creación en este Instituto de un Museo, de un Jardín botánico, de una Oficina meteorológica, se han adquirido algunos instrumentos para los gabinetes de física y química y clases de medicina, y se han publicado los dos primeros tomos del anuario, obra importante por los variados datos estadísticos que contiene. Pero todo esto es muy incompleto porque mis recursos pecuniarios no llegan a más, y no puede contarse sino de tarde en tarde con dádivas de particulares que casi nunca sobresalen por lo abundosas. Apenas es el comienzo, la iniciativa, la primera piedra, la primera dificultad vencida para el establecimiento de algo que no existía, y que podrá ser muy importante si los Poderes nacionales alientan con mirada cariñosa y medidas eficaces todas esas tentativas individuales en el camino de los progresos modernos, y todas esas aspiraciones a un porvenir risueño, para que las unas no mueran al nacer y las otras no desaparezcan en el abismo de la apatía e indiferencia.

Antes de ahora he manifestado una opinión, que, día por día, se arraiga más en mi ánimo en presencia de las mismas dificultades

Page 96: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

96

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

que ocurren en los distintos ramos de la Administración pública. Creo yo, que en el Gabinete Nacional deben estar representados todos los Estados con sus hombres, y que el Jefe del Ejecutivo debe nombrar de cada Sección, un Ministro o secretario de su despacho, para que no resulte lo que hasta ahora desde el año de 30 en adelante, que el Ministerio siempre está compuesto si no en su totalidad, en su Mayor parte, de individuos de la capital de la República, exclusivismo del cual se derivan gravísimos males, pues todas las medidas de fomento, progreso y engrandecimiento, se dictan, con raras excepciones, en beneficio de Caracas y de alguna otra población que por su proximidad se encuentra en íntimas relaciones con aquella. Si cada Estado o Sección de la República tuviera allí en el Gobierno uno de sus hombres, notable por su patriotismo y aptitudes, los fondos públicos se distribuirían con igualdad en las obras de fomento nacional, las medidas protectoras se dictarían en beneficio de todos los Estados, y ninguno resultaría más favorecido que los demás, con menoscabo de la justicia, y daño evidente de toda la nación; pues el engrandecimiento y progreso de ésta no está, ni puede estar circunscrito a Caracas y Valencia, sino que se debe extender a todos los pueblos, no sólo por el derecho que tienen, sino también por la armonía y grandiosidad del conjunto. De lo contrario resulta monstruosa deformidad. En uno o dos puntos, la luz de la civilización, la abundancia para la vida del cuerpo y del espíritu y todas las facilidades que conduce en su marcha triunfal el carro del progreso moderno; y en el resto del territorio, sombras, escasez, dificultades y atraso en todo. Si los Ministros son todos de la capital aún cuando estén animados de las mejores intenciones, como no conocen las necesidades de todos los pueblos de la República, sus actos se recienten (sic) necesariamente del interés local, y llevan forzosamente el sello del proteccionismo en radio muy corto, cuando deberían revestir siempre carácter nacional para producir el verdadero engrandecimiento moral y material. La última constitución sancionada, deja como las anteriores, toda libertad al Presidente de la República para constituir su Ministerio, pero en uso de esa misma libertad, podría llegarse al resultado apetecido, si los que hayan de ejercer la primera Magistratura de la Nación elijen sus Ministros de entre los hombres de cada Estado.

Page 97: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

97

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

Si los Estados tienen su representación propia en las Cámaras Legislativas; si también la tienen en el Poder Judicial de la Nación, ¿por qué no la han de tener en la composición del Poder Ejecutivo que es el eje sobre que gira la máquina gubernamental y que tantos bienes o tantos males puede causar al país?

La independencia de las Universidades es otro elemento indispensable para la buena marcha. Respecto de ésta de “Los Andes,” la conveniencia es todavía Mayor por la gran distancia a que se encuentra del asiento del Gobierno Nacional y por la irregularidad de las comunicaciones postales y telegráficas, en términos que más prontamente se recibe aquí muchas veces la correspondencia de los Estados Unidos y Europa, que la de la capital de la República. Teniendo pues, que ocurrir a Caracas aún para la resolución más insignificante, es claro que la administración y curso ordenado del plantel se hace difícil por no decir imposible. Hay más. Habiendo de resolverse todo por el Gobierno Supremo, los nombramientos de empleados obedecen casi siempre a las imposiciones de la política, gravísimo mal, pues el favor como móvil no siempre busca el mérito y aptitudes, sino la razón del Estado, la conveniencia de halagar a determinadas personalidades que juegan importante papel en la lucha ardiente de los partidos. La instrucción pública se propaga en regiones más serenas y la influencia de las pasiones de partido no debe penetrar en su santuario. Los profesores, los que llevan en sus manos la antorcha de la civilización deben tener las aptitudes de su augusto ministerio, porque si el que va a enseñar no sabe, todo está perdido. Al hablar de esta suerte, no es mi propósito hacer cargos a ningún Gobierno señaladamente, ni mucho menos al actual, ni podría, sin injusticia notoria referirme al personal de esta Universidad que afortunadamente está compuesto hoy de individuos de reconocida aptitud y probado patriotismo. Hago notar solamente los inconvenientes que ofrece la estrecha sujeción en que hoy viven las Universidades y los males que trae consigo el espíritu del favoritismo que siempre será contrario a la justicia y a la razón.

La independencia de las Universidades no solo consiste en que el Cuerpo Académico sea el que provea todos los destinos del

Page 98: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

98

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Instituto; sino, lo que es más esencial, que tengan sus rentas propias, administradas por ellas mismas, sin la intervención de un poder extraño. Ya se ha visto en épocas no lejanas, que el Poder Ejecutivo ha negado a algún Estado su parte en la distribución de la Renta propia porque ese Estado se negaba a recibir un empleado creado por el mismo Poder Ejecutivo, y claro está que tanto los Estados que no han sabido crearse recursos propios y cuya vida es prestada, no pueden ser independientes; esto mismo sucede con las corporaciones.

La Universidad de Los Andes tenía sus fincas y sus rentas que aunque escasas, servían para la marcha del Instituto. En el tomo 1º del Anuario que ha publicado este Plantel, aparecen detalladas esas fincas, y censos que le pertenecían, montante su valor, sin contar algunos otros ramos, a la suma de novecientos noventa y cuatro mil cuatrocientos noventa y siete bolívares. Todos esos capitales se los apropió el Gobierno Nacional, los mandó justipreciar y poner en subasta, rematándose por menos de su valor, valor que se le dio según las circunstancias de la época y tan bajo que al día siguiente de las adjudicaciones, los rematadores no querían ganar dos tantos más de la suma porque los habían adquirido. El importe de esos remates quedó reducido a su más mínima expresión por virtud de la ley de Crédito público y eran los intereses de esa suma los que se pasaban a esta Universidad para sus gastos, que no se cubrían. Más luego vino el Decreto Ejecutivo sobre Instrucción Pública, retiró el pago de esos intereses, fijó los sueldos en lo absolutamente limitado para sueldos y premios: así se han estado pagando con algunas interrupciones, hasta que el actual Gobierno a tiempo que eleva el sueldo del Vicerrector, rebaja el total el presupuesto.

Estas alternativas e inseguridades, ya respecto del pago efectivo del presupuesto, ya de su disminución con perjuicio del servicio público y ya, en fin, que por más que se oficie al Gobierno para que acuerde alguna suma para gastos urgentes, no los acuerda, ni acusa recibo; llegando a tal punto la indiferencia que se me ha negado el permiso de introducir por la Aduana, libre de derechos, algunos artículos para servicio de la Universidad. Todo esto, repito, me obliga a ocurrir al

Page 99: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

99

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

Señor Ministro para que por su mediación, el Congreso Nacional dicte una ley reconociendo a favor de la Universidad de los Andes el crédito de un millón seiscientos veinticuatro mil setecientos setenta y tres bolívares, comprendidos aquí, lo que el Tesoro Nacional debe a esta Universidad por asignaciones anuales. El menor valor obtenido en los remates no puede perjudicar lo derechos del Instituto, pues esas enajenaciones se hicieron sin su consentimiento; y sobre todo, está de por medio la Instrucción Pública. La ley debiera declarar el interés anual y ponerse a las órdenes del Instituto para que lo invirtiera según sus necesidades. Las rentas de la Instrucción no pueden ni deben caer bajo la acción de la ley de Crédito Público, y para que la Universidad pueda ir invirtiendo ese Capital de un modo más provechoso, debe acordarse que se vaya amortizando anualmente. La constancia detallada de la suma a que alcanza el crédito, la encontrará el Señor Ministro en la página 78 del primer tomo del Anuario de la Universidad de “Los Andes” que se remitió a ese Ministerio y a las Cámaras Legislativas.

Acompaño un cuadro del movimiento universitario y la lista de los graduados en el último año académico.

Mérida Octubre 1º de 1893. Caracciolo Parra.

MATERIAS VARIASRECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Mérida Marzo 29 de 1893

Señor Ministro de Instrucción Pública.Hoy me ha presentado el Sr. Dr. Miguel Castillo un oficio de

ese Ministerio fechado el 14 de Enero ppdo. en el que se le participa su nombramiento para Vicerrector de esta Universidad. Al Rector no le ha venido ningún aviso ni participación de tal nombramiento como es de práctica, pero a pesar de esto y no teniendo duda el suscrito de la autenticidad del oficio, se ha señalado el 1º del presente Abril para darle posesión.

Page 100: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

100

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Como en ese oficio se le dice al nombrado que tiene sueldo de quinientos bolívares, en vez de los trescientos bolívares que le fija el Decreto de la materia, consulto al señor Ministro se sirva decirme si ha habido reforma en los sueldos del Instituto, para en su vista reformar los presupuestos mensuales, o si en aquella ha habido alguna equivocación; o en fin si siendo el sueldo del Rector de quinientos bolívares queda igualado en remuneración al sueldo del Vicerrector.

Con pena suplico al Señor Ministro se sirva contestarme esta nota, y mi súplica reconoce por causa el que he tenido la desgracia de que no se me contesta ninguna de mis notas.

Soy del señor Ministro attº servidor.Caracciolo Parra

TELEGRAMA

Caracas: Mayo 30 de 1893 – 5 p.m.Rector de la Universidad, Los presupuestos de ese Instituto por Abril y Mayo se pagarán

conforme a la resolución de este Despacho que está publicada en la Gaceta Oficial, nº 5786 que se remitió al Tesorero de esa Sección. En lo sucesivo deben venir los presupuestos ajustados a la citada resolución.

I. Andrade

Mérida: Junio 12 de1893.

Señor Ministro de 1.P. Recibí telegrama del 30.

El presupuesto del Gobierno es menor que los gastos ordinarios: hay un déficit ¿quién sufre la pérdida?

Fijado por el Gobierno el presupuesto ¿Hay necesidad de formarlo y remitirlo mensualmente?

¿Se suprime la cantidad para premios?Caracciolo Parra.

Page 101: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

101

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

TELEGRAMA

Caracas: Junio 17 de 1893. Hora 10 a.m.

Señor Rector de la Universidad.

Contestando su telegrama del doce digo a usted que el presupuesto de ese Instituto por Marzo, está mandado pagar por la agencia del Banco de Maracaibo y que el de Abril debe estar ajustado al presupuesto general que se le remitió impreso en nota oficial así como también en los meses subsiguientes que debe remitir inmediatamente.

I. Andrade.

TELEGRAMAMérida: Junio 21 de1893.

Señor Ministro de Instrucción Pública

El presupuesto mensual es de 4285 bolívares sin sobrar nada. El formado por ese Ministerio es de 4,166 bolívares 66¢ hay un déficit de 118 bolívares 34¢. ¿Cómo se cubre ese déficit? ¿Se elimina o se rebajan sueldos de quién?

¿Queda eliminada también la suma para premios?Urge resolución para hacer el reparto.

El Rector, Caracciolo Parra

Mérida Julio 4 de 1893.Señor Ministro de Instrucción Pública

Remito a usted los presupuestos de Junio y del corriente mes de Julio: esos presupuestos como los anteriores de Abril y Mayo, van conforme a los sueldos de que gozan los empleados de este Instituto

Page 102: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

102

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

por el Decreto Orgánico de las Universidades, con la única diferencia del sueldo del Vicerrector que figura en quinientos bolívares por estar así puesto en la resolución de ese Despacho dictada el 14 de Enero del corriente año, comunicada al interesado y no a este Rectorado y al que puse en posesión del destino por no causar embarazos al servicio público.

El presupuesto reformado por el actual Gobierno no cubre los sueldos de ley de los empleados, y elimina virtualmente los sueldos de los Catedráticos de Filosofía, de las dos clases que se aumentan en cada tercer año de ese curso como va a suceder en Septiembre próximo y elimina también la cantidad destinada para premios y diplomas en este año y los subsecuentes.

Varias comunicaciones oficiales y telegramas he dirigido al señor Ministro pidiendo explicaciones, pero aún no se ha resuelto, lo que es obstáculo para la formación del presupuesto y distribución de sueldos. Por mi telegrama del 12 de Junio pregunto al señor Ministro que habiendo un déficit en la suma acordada por el Gobierno, ese déficit ¿quién lo soporta?; y el señor Ministro solo me contesta que forme los presupuestos limitándome a la cantidad disminuida acordada por el Gobierno. Este es precisamente el punto de la dificultad que no se ha resuelto. Para la reforma del presupuesto es de necesidad que el Gobierno me diga cuál es la rebaja que han sufrido los sueldos. No está en mi facultad prorratear el Déficit entre los catedráticos que reciben una módica retribución cuando se les paga con exactitud, es el Gobierno que rebajando el presupuesto debe fijar la retribución de los empleados.

El Rector no ha recibido la Gaceta que trae el Decreto sobre la materia, pero la ha visto, y ese Decreto no resuelve el inconveniente.

Para evitar repeticiones de oficios y telegramas reúno en esta comunicación todo lo que sobre la materia he dicho al Señor Ministro, para que de una manera terminante se sirva resolver los siguientes puntos:

Page 103: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

103

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

1º ¿Cuál es el sueldo del Vicerrector?2º ¿Hay el acto de repartición de premios anuales y cuál es la

cantidad?3º En el caso del déficit entre la cantidad del presupuesto y la

asignada por la ley para los sueldos, ¿cómo se hace la distribución?4º Debiendo abrirse dos clases de Filosofía en Septiembre

próximo por ser el 3er. año del curso, ¿se hace figurar ese aumento de gasto, o no se abre el nuevo curso?

5º Siendo fija la cantidad del presupuesto de la Universidad, ¿es precisa la remisión de presupuestos mensuales a ese Ministerio, toda vez que sus empleados son permanentes y reemplazables en el acto de vacante? ¿Puede el Rector girar directamente contra el agente del Banco evitando así la demora de dos meses y más que se transcurren en la percepción de los sueldos?

6º La Agencia del Banco se niega a pagar las asignaciones de Febrero y mitad de Marzo que el señor Ministro me autorizó para cobrar.

7º Los empleados del Instituto creen tener derecho, ya que el Gobierno no reconoce las deudas del tiempo del continuismo, a que se igualen al servicio Eclesiástico cuyas asignaciones ha pagado el Banco desde Octubre último en virtud de órdenes del Gobierno.

Estamos ya en Julio y los empleados aún no han recibido el sueldo de la 2ª quincena de Marzo, ni el de los meses siguientes, únicos que acepta el Banco. A principios de Junio remití una letra que no fue pagada porque debía ir recibo parcial del Rector; hice la enmienda y espero en el próximo correo el resultado.

8º Los sueldos de las cátedras que quedan sin cursantes, bien por habilitación de estudios concedida por el Gobierno o por cualquier otra causa, siguen disfrutando de ellos los titulares, o queda a beneficio del Instituto para tantas necesidades, como reparación y reconstrucción de piezas del edificio, compra de libros modernos para la Biblioteca, adquisición de instrumentos de física y oficina meteorológica, ensanche del Museo, desarrollo del Jardín Botánico y otro Jardín de flores, limpieza de calles del edificio. Pero sobre todo esto, está la impresión del Anuario para el que estoy acopiando materiales; este trabajo es de suma importancia para el país y en el extranjero para hacer conocer su

Page 104: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

104

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Estadística y propender a la inmigración; ya que el Gobierno Nacional se está aprovechando de esos datos.

9º Si el Rector retiene lo que recaude por 4ª parte de registro y herencias vacantes librando solo contra el Banco por el resto o completo del presupuesto.

Para terminar, debo informar al Señor Ministro que las letras giradas por el Rector contra el Banco desde la 2ª quincena de Marzo inclusive comprende sólo la cantidad fijada por el actual Gobierno para los gastos del Instituto.

Espero de la bondad del Señor Ministro se sirva dar solución a cada uno de los nueve puntos que expresa esta nota y evitar dudas que ocurren en la práctica de toda nueva disposición y demás repeticiones de una misma consulta.

Soy de U. atento servidor, Caracciolo Parra.

TELEGRAMA

Mérida: Junio 30 de 1893

Señor Ministro de Instrucción Pública

El Señor Ministro no me resuelve las consultas de mi telegrama del 12.

¿El sueldo del Vicerrector cuál es?¿El Gobierno elimina la cantidad para premios?Sin estas aclaraciones no puedo formar presupuesto con

sujeción a la suma acordada por el Gobierno.

El Rector,Caracciolo Parra.

Page 105: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

105

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA Telégrafo Nacional− Las 5 hs. p.m.− Caracas 10 de Julio 1893.

Para Rector de la Universidad

Contesto telegrama 30 Junio último. La cantidad asignada en presupuesto para ese Instituto últimamente publicada, se prorratea con arreglo a lo que antes devengaban sus empleados.

Dios y Federación,J. Berrio.

Mérida: Julio 16 de 1893

Señor Ministro de Instrucción Pública.

El telegrama del 10 contestación al mío del 30 de Junio, no resuelve mis dudas.

El Decreto de Instrucción da al Vicerrector el sueldo de trescientos bolívares. La memoria de ese Ministerio de Abril último le fija también trescientos bolívares; pero el oficio de nombramiento de Vicerrector al Doctor Castillo, fechado en Enero último le acuerda quinientos bolívares, ¿cuál de esas asignaciones es la válida?

Por correo último fue un oficio con varios puntos de consulta que se relacionan con el anterior y espero me sean resueltos para evitar embarazos. Los empleados alegan para el prorrateo que sus sueldos no han sido reformados por la ley.

Caracciolo Parra.

Page 106: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

106

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELAMinisterio de Instrucción Pública—Dirección de Contabilidad y

Estadística—nº 433—Caracas: 25 de Julio de 1893—83º y 35º.

Ciudadano Rector de la Universidad de los Andes

Mérida

Absolviendo las consultas que usted hace a este Despacho en su oficio del 28 del mes próximo pasado, digo a usted que todas las cantidades que recaude ese Rectorado por 4ª parte de derechos de Registro y por herencias yacentes que corresponden a la Renta de la Instrucción Pública, deben ser consignados en la Tesorería Subalterna de esa Sección y de ninguna manera disponer de ellas para darles ninguna aplicación, desde que esa Tesorería está obligada a rendir cuenta a la General de Instrucción Pública del ingreso en su caja de aquellas recaudaciones, y usted dar aviso a este Despacho de la suma que le corresponde recaudar después de haberla consignado en la Tesorería.

Con respecto a la parte en que U. se refiere sobre los catedráticos que quedan sin discípulos en ese Instituto, y por consiguiente cesan, no debe abonársele sueldo alguno, desde que no ejercen ningunas funciones, ni mucho menos destinar esos sueldos a satisfacer necesidades de esa Universidad, las que llegado el caso se mandarán abonar por el conducto regular.

Dios y Federación,

J. Berrio.

Page 107: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

107

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELAMinisterio de Instrucción Pública –Dirección de Contabilidad y

Estadística nº 535—Caracas; 11 de Septiembre de 1893—83º y 35º.Ciudadano Rector de la Universidad de Los Andes

Mérida.

Acuso recibo de sus oficios de 4 y 5 de Julio próximo pasado, y en contestación digo a usted que ese Rectorado debe someterse al presupuesto que se ha fijado a dicho Instituto por Resolución de este Despacho de 2 de Abril del presente año, montante a la suma de B. 4,166.66 correspondiendo a usted fijar los sueldos de los catedráticos, distribuyendo la suma señalada de modo tal, que puedan subsistir todas las clases que debe tener ese plantel, y no alterar en lo menor la suma mensual que se ha fijado, pues oportunamente y cuando el Gobierno se encuentre en capacidad de hacerlo, se fijará entonces la cantidad necesaria para satisfacer con amplitud todas las necesidades de ese Instituto.

Con respecto al gasto necesario para los premios que anualmente se reparten en esa Universidad, siendo extraordinario, debe usted con anticipación enviar a este Despacho el presupuesto para su aprobación; igual procedimiento empleará usted cada vez que sea necesario hacer un gasto extraordinario.

Los sueldos de los catedráticos que quedan sin cursantes, bien por habilitación de estudios concedida por el Gobierno o por cualquier otra causa no deben quedar a beneficio del Instituto para aplicarlos a las mejoras que usted indica; pues como ya dejo dicho, todo gasto extraordinario debe ser aprobado por este Despacho, sino rebajado su importe del montante del presupuesto (*)1*

Tampoco debe ese Rectorado disponer de los fondos que recaude por 4ª parte de registro y los de herencia vacante, debiendo 1 (*) En cumplimiento de esta orden, el Rector solo giraba contra el Banco por la suma

que arrojaba el presupuesto, descontando los sueldos de las clases que quedan este año académico sin cursantes; pero en la segunda quincena de Octubre, el Banco devolvió la letra para que incluyera toda la suma fijada en el presupuesto y desde esa fecha, entra el sobrante en las cajas del Instituto.

Page 108: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

108

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

entregarlos siempre a la Tesorería subalterna de Instrucción Pública de esa Sección, pues ellos tienen otra aplicación.

Este Despacho espera que usted empleará el Mayor interés en allanar todas las dificultades que de cualquier modo puedan perturbar la buena marcha de esa Universidad, dejando a su buen criterio arreglarlas satisfactoriamente.

Dios y Federación,J. Berrio.

Presupuesto de la Universidad.

Como consecuencia de la Resolución del Poder Ejecutivo dispensando a los cursantes de 5º y 6º años en ciencias políticas, médicas y eclesiásticas, la asistencia a las clases y habilitándolos para optar a los grados de Doctor; los cursantes de ciencias médicas no han usado de la gracia y siguen sus cursos; los de ciencias eclesiásticas se acogieron todos a ella, de modo que desde el 1º de Octubre esas clases quedan cerradas durante el presente año académico, proviniendo de aquí que por ahora el presupuesto arroje una suma menor que la del año anterior; y en fin de los cursantes de ciencias políticas, parte se acogió a la dispensa acordada por el Gobierno y parte ha seguido el curso.

Habilitación de estudios.En mis memorias anteriores representé al Gobierno mi manera

de ver sobre estas habilitaciones que por otra parte han sido suprimidas y derogadas por Resoluciones especiales. Una de las causas principales de la decadencia de la Instrucción en nuestro país, es esa facilidad de dispensas de estudios; de modo que los jóvenes no tienen otro ahínco que el de ganar tiempo sin ganar conocimientos.

Page 109: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

109

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

SueldosHe oficiado al señor Ministro de Instrucción Pública para la

resolución de varios puntos que hasta ahora no han sido resueltos. Algunos eran del momento como la apertura del primer año de las dos clases de Filosofía para cuyo pago no alcanzaba la suma destinada por el gobierno. Al no abrirse esas clases se causaba una interrupción más luego en los demás cursos y se paralizaba la enseñanza. No obstante el silencio del señor Ministro, el inconveniente se allanó por la clausura temporal de las clases de 6º año de ciencias Eclesiásticas que quedan sin cursantes por la habilitación de estudios que el Gobierno les acordó. De los sueldos de esos dos catedráticos se tomó lo necesario, para la dotación del nuevo curso de filosofía. Es también debido a la supresión de esas dos clases que se logró completar el sueldo del Vicerrector montante hoy a quinientos bolívares, sueldo igual al de que disfruta el Rector.

Edificio y otras necesidadesEn comunicación participé al Gobierno cuáles eran las

necesidades más urgentes, para las que el Rector pedía el sobrante de los sueldos de las cátedras que no tuvieran cursantes, y que, negados por el señor Ministro, exigió que se pidiesen en cada caso: fue en virtud de esa disposición que dirigí al Ministro de Instrucción pública la comunicación que se verá más adelante y a la que el señor Ministro no ha dado hasta ahora ninguna contestación. Afortunadamente el señor Presidente del Estado General Antonio Fernández palpando la ruina del edificio ha contribuido en algo a la reparación del momento.

Instrumentos de meteorologíaDesde el año último encargué a París varios instrumentos para

la oficina de Meteorología que he creado en esta ciudad y cuyos datos de todo el año de 1892 figuran ya en el tomo 2º del Anuario. La falta de pago de mis sueldos en ese año con los que contaba para su pago, me obligó a mandar a suspender la remisión. Hoy he reunido entre varios académicos una pequeña suma que no alcanza para el completo

Page 110: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

110

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

del pago, ni gastos de transporte. El Gobierno no ha dado oído a mi súplica para el auxilio de gastos de transporte y lo que es más extraño, no ha querido conceder la libertad de derechos de esos instrumentos en beneficio de la instrucción.

Mortuorias y cuarta parte de derechos de RegistroEn el tomo 2º del Anuario está la relación de lo recaudado por

el Rector respecto a mortuorias y cuarta parte de derechos de Registro hasta el último de Julio de 1892. En los meses corridos desde Agosto de 1892 hasta Diciembre de 1893, se han recaudado por razón de herencias yacentes, únicas que estaban en curso, las cantidades siguientes. La de Juan Bautista Maldonado después de pagadas sus deudas, arrojó la suma líquida de mil doscientos bolívares (Bs. 1200). La de la señorita Juana Antonia Pacheco produjo doscientos sesenta bolívares (Bs. 260). La de Vicente Rubio no cubrió sus acreencias—suman Bs. 1460. Está en curso la mortuoria de Félix Antonio Pino.

Cuarta parte de derechos de registroEl 4 de Enero último me remitió el Registrador Principal por

cuarta parte desde Agosto a Diciembre ppdo. Bs. 885,25

El 24 de Abril lo correspondiente a trimestre de Enero a Marzo ‘‘ 1.078,60El 25 de Julio lo del trimestre de Abril a Junio ‘‘ 1.457,81De Agosto a Septiembre ‘‘ 1.210,80De Octubre a Diciembre ‘‘ 1.376,36 Bs. 6008,82

Esas sumas las entregué inmediatamente al Tesorero Subalterno de Instrucción Pública según los recibos que están agregados al expediente de la materia, lo mismo que los oficios del Juez de Primera Instancia enviando los productos de las mortuorias.

Page 111: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

111

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

ExámenesEn la segunda quincena de Julio último, con arreglo a la ley

se verificaron los exámenes anuales: al Gobierno se remitieron todas las copias de las actas. A pesar de mis reclamos nada ha acordado el Gobierno Nacional respecto a premios: como se ha suprimido la suma señalada por la ley con este objeto, no tendrá lugar este año el acto público universitario para la lectura de actas de exámenes y repartición de premios. Un estímulo de menos para la juventud que aumenta el grado de desaplicación que se nota en proporción creciente.

Mérida: Agosto 23 de 1893

Señor Ministro de Instrucción Pública

Dije al señor Ministro en comunicaciones anteriores que la caída de la torre había derribado una de las piezas contiguas y dejado el edificio enteramente descubierto por la calle y que para remover los escombros y habilitar la pieza derribada se presuponían ochocientos bolívares.

Le he dicho también en mi memoria última que había encargado el último año, y contando con mis sueldos de Rector que no se pagaron, varios instrumentos indispensables para la oficina meteorológica que muchos bienes hará al país a pesar del desdén con que se le mira; y que pedía al Gobierno me acordase la suma de mil doscientos bolívares para pagar su valor y gastos de conducción, y además me acordase la libertad de derechos en la Aduana; solicitud que repetí por oficio al señor Ministro en estos últimos meses y nada me ha contestado. Hoy sale la orden para París para que los remitan contando con la protección del Gobierno (*)2†

Finalmente, debo publicar el 3er. tomo del Anuario de esta Universidad y se calculan para gastos de impresión la suma de mil doscientos bolívares. Como el señor Ministro me acaba de oficiar

2 (*) Los instrumentos han llegado y la Aduana de Maracaibo cobró los derechos de importación y hubo necesidad de pagarlos.

Page 112: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

112

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

negándome los sobrantes que pudieran ocurrir con la vacación de algunas clases y no se paga ni el completo de los sueldos de los empleados; y por otra parte, me indica que exponga las necesidades para remediarlas, ocurro en virtud de esa oferta al señor Ministro para que me diga si puedo contar con los auxilios que pido.

De usted atento servidor.

Caracciolo Parra.

Page 113: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

113

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

EMPL

EOS

CLA

SES

NO

MBR

ES D

E LO

S EM

PLEA

DO

SD

OTA

CIÓ

NRe

ctor

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

Doc

tor

Car

acci

olo

Parr

a……

……

….

Bs. 5

00V

icer

rect

or…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

…‘‘

M

igue

l Cas

tillo

……

……

…...

‘‘ 5

00C

ated

rátic

o de

Idio

ma

latin

o……

……

……

……

……

……

……

……

……

...

‘‘

Pedr

o de

Jesú

s G

odoy

……

…‘‘

120

‘‘

‘‘

gri

ego…

……

……

……

……

……

……

……

……

….

Pro.

José

de

Jesú

s C

arre

ro…

……

‘‘ 1

20‘‘

‘‘ f

ranc

és…

……

……

……

……

……

……

……

…..…

..Se

ñor

Ped

ro H

G B

ourg

oin…

……

..‘‘

120

‘‘

‘‘

ing

lés…

……

……

……

……

……

……

……

……

…..

Br.

Fabi

o Fe

bres

Cor

dero

……

...‘‘

120

‘‘Pe

dago

gía…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

…D

octo

r A

nton

io Ju

sto

Silv

a……

…..

‘‘ 1

20‘‘

Psic

olog

ía, L

ógic

a, M

oral

y T

eodi

cea…

……

……

……

……

‘‘

Ju

an N

. P. M

onsa

nt…

……

…‘‘

120

‘‘A

ritm

étic

a ra

zona

da y

Alg

ebra

……

……

……

……

……

…...

‘‘

Alfr

edo

Car

rillo

……

……

…..

‘‘ 1

20‘‘

Segu

ndo

año

de F

ísic

a……

……

……

……

……

……

……

…‘‘

Ju

an N

. P. M

onsa

nt…

……

…‘‘

40

‘‘C

osm

ogra

fía, G

eogr

afía

Uni

vers

al y

Cro

nolo

gía…

……

…..

‘‘

Alfr

edo

Car

rillo

……

……

…..

‘‘

40‘‘

Der

echo

Rom

ano…

……

……

……

……

……

……

……

……

‘‘

Mar

iano

Con

trer

as…

……

…..

‘‘ 1

20‘‘

Der

echo

Esp

añol

……

……

……

……

……

……

……

……

….

‘‘

Juan

N. P

. Mon

sant

……

……

‘‘ 1

20‘‘

Cód

igo

Civ

il y

de C

omer

cio…

……

……

……

……

……

…...

‘‘

Gab

riel

Pic

ón F

ebre

s……

…..

‘‘ 1

20‘‘

Der

echo

Inte

rnac

iona

l……

……

……

……

……

……

……

….

‘‘

Fran

cisc

o A

nton

io C

elis

……

.‘‘

120

‘‘Ec

onom

ía P

olíti

ca…

……

……

……

……

……

……

……

…...

‘‘

C

arac

ciol

o Pa

rra…

……

……

.‘‘

120

‘‘C

ódig

o de

Pro

cedi

mie

nto

Civ

il y

Cri

min

al e

tc. e

tc…

……

…‘‘

Fo

ción

Feb

res

Cor

dero

……

...‘‘

120

‘‘A

nato

mía

Des

crip

tiva…

……

……

……

……

……

……

……

.‘‘

A

dolfo

Bri

ceño

Pic

ón…

……

‘‘ 1

20‘‘

Fisi

olog

ía…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

…‘‘

id

id

i

d……

….

‘‘ 1

20‘‘

Pato

logí

a In

tern

a……

……

……

……

……

……

……

……

….

‘‘

Ped

ro L

uis

God

oy…

……

….

‘‘ 1

20‘‘

Obs

tetr

icia

……

……

……

……

……

……

……

……

……

…...

‘‘

Ram

ón P

arra

Pic

ón…

……

…‘‘

120

‘‘C

irug

ía…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

‘‘

id

id

id…

……

….

‘‘ 1

20‘‘

Quí

mic

a O

rgán

ica…

……

……

……

……

……

……

……

…...

Seño

r

Pedr

o H

. G. B

ourg

oin…

…...

‘‘ 1

20‘‘

Med

icin

a Le

gal y

Tox

icol

ogía

……

……

……

……

……

…D

octo

r M

igue

l Cas

tilo…

……

……

..‘‘

120

‘‘Te

olog

ía D

ogm

átic

a……

……

……

……

……

……

……

…...

Pro.

Dr.

José

Cle

men

te M

ejía

……

…‘‘

120

‘‘H

isto

ria

Uni

vers

al d

e la

Igle

sia…

……

……

……

……

……

..‘‘

‘‘

M

igue

l Lor

enzo

Gil

Ch…

…‘‘

120

‘‘H

isto

ria

Uni

vers

al…

……

……

……

……

……

……

……

…...

Br.

Tul

io F

ebre

s C

orde

ro…

……

‘‘ 1

20

Bibl

iote

cari

o……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

...D

irec

tor d

e la

ofic

ina

met

eoro

lógi

ca…

……

……

……

……

……

……

……

……

.C

roni

sta…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

…..

Adm

inis

trad

or d

e Re

ntas

de

la U

nive

rsid

ad…

……

……

……

……

……

……

…..

Port

ero…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

Jard

iner

o de

flor

es lo

pag

a el

Rec

tor…

……

……

……

……

……

……

……

……

.Ja

rdin

ero

Botá

nico

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

.G

asto

s de

esc

rito

rio…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

......

.....

Sobr

ante

a fa

vor d

e la

rent

a……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

..

Doc

tor

Juan

N. P

. Mon

sant

……

…...

‘‘ 1

00‘‘

A

lfred

o C

arri

llo…

……

……

‘‘ 0

00Br

.

T

ulio

Feb

res

Cor

dero

……

…‘‘

000

Doc

tor

Fra

ncis

co A

. Cel

is…

……

….

‘‘

00‘‘

H

erná

n Fe

bres

Cor

dero

……

.‘‘

80

Isaa

c C

hapa

rro…

……

……

..‘‘

00

Rosa

lino

Rosa

les…

……

…‘‘

00

‘‘

25‘‘

109

61

Tota

l Bs.

4.1

66 6

6

PRES

UPU

ESTO

DE

GA

STO

S D

E LA

UN

IVER

SID

AD

E L

OS

AN

DES

DE

1893

A 1

894

Page 114: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

114

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

CUADRO GENERAL DE LAS FACULTADES 1893

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASPdte. Dr. J. de Jesús Dávila Pte. Dr. Domingo H. BelloVice. Dr. Asisclo Bustamante Vice ‘‘ Ramón Parra P. Secº. Dr. Abel Santos Secº ‘‘ Foción Cordero F. Doctores Caracciolo Parra ‘‘Adolfo Briceño Picón ‘‘ Gabriel Picón ‘‘Pedro Luis Godoy ‘‘ ‘‘ Foción F. Cordero Miguel Castillo ‘‘ Lope María Tejera ‘‘ Juan N. P. Monsant ‘‘ Francisco Celis ‘‘ Mariano Contreras ‘‘ Gabriel Briceño ‘‘ Pedro de Jesús Godoy ‘‘ José Jesús Dávila ‘‘ Francisco A. Parra P. ‘‘ Asisclo Bustamante ‘‘ Manuel González M. ‘‘ Juan Antonio Paredes ‘‘ Juan Antonio Gil ‘‘ Marcelino Román ‘‘ Abel Santos ‘‘ Jesús Uzcátegui U. Doctores Antonio Justo Silva ‘‘ Leonidas Urdaneta ‘‘ Francisco Chaparro ‘‘ Rafael A. Uzcátegui ‘‘ Ernesto Delgado ‘‘ Miguel Valero G. ‘‘ Francisco V. Gutiérres ‘‘ Rafael Espinosa P. ‘‘ Alfredo Carrillo Examinadores en ciencias médicas ‘‘ Inocente de Jesús Quevedo ‘‘ Rafael M. Torres Doctor Domingo H. Bello ‘‘ Gonzalo Bernal ‘‘ Marcial Hernández ‘‘ Emeterio Fornéz ‘‘ Mariano Contreras T. ‘‘ Antonio Justo Silva ‘‘ Foción Cordero F. ‘‘ Eliseo Vivas ‘‘ Julio C. Salas ‘‘ Antonio Justo Silva

Page 115: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

115

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

Examinadores en ciencias FACULTAD DE CIENCIASpolíticas ECLESIÁSTICASDoctores J. Jesús Dávila Pte. Pro. Dr. José de J. Carrero ‘‘ Rafael Gonzáles V. Vice Dr. José de J. Dávila ‘‘ Abel Santos Secº Dr. Juan N. P. Monsant ‘‘ Manuel González M. Doctores Juan Ramón Chaparro ‘‘ Diego Matute ‘‘ J. M. Pérez Limardo ‘‘ Rafael A. Uzcátegui ‘‘ Miguel L. Gil ‘‘ Antonio Mª Uzcátegui ‘‘ Demetrio Briceño ‘‘ Fernándo Gil Mendoza Examinadores ‘‘ Arístides Parili Dr. Foción F. Cordero ‘‘ Antonio Justo Silva ‘‘ Federico Bazó ‘‘ José Clemente Mejía ‘‘ J. J. Dávila ‘‘ Asisclo Bustamante ‘‘ Fabio Cordero

Examinadores en ciencias Examinadores de idiomas eeclesiásticas Historia UniversalPro. Dr. J. M. Pérez Limardo Br. Carlos Zerpa ‘‘ José J. Dávila Dr. Luis Bourgoin ‘‘ Federico Bazó José Ignacio LaresPro. Dr. Juan R. Chaparro Dr. Federico Salas Roo Br. Rómulo Sardi Dr. Abel Santos

FACULTAD DE CIENCIAS FILOSÓFICASPte. Dr. Juan N. P. Monsant Vice Pro. Dr. José J. CarreroSecº Br. Fabio Febres Cordero

MIEMBROS

Lo son los de todas las facultades.

ALUMNOS MATRICULADOSEn el año académico de 1893 a 1894… 246

Julio Cesar Salas 1892Mariano Contreras T 1893

Page 116: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

116

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

ACADÉMICOS QUE HAN FALLECIDOPbro. Dr. Rafael A. González ‘‘ Francisco Baptista ‘‘ Gregorio Fidel Méndez ‘‘ Federico Bazó

GRADOS CONFERIDOSDesde Diciembre de 1892 a Diciembre de 1893

Bachilleres en ciencias políticasMariano Contreras T. 1893Antonio Justo Silva 1893Eliseo Vivas 1893Julio C. Salas 1893

Bachilleres en ciencias eclesiásticasArístides Parilli G. 1893Pbro. José Clemente Mejías 1893

Doctores en ciencias políticasArístides Parilli 1893 Antonio Justo Silva 1893Pbro. José Clemente Mejía 1893

Doctores en ciencias eclesiásticas

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELAMinisterio de Instrucción Pública— Dirección de Instrucción

Superior nº 1255—Caracas: 7 de Noviembre de 1893—83º y 35º.

Ciudadano Rector de la Universidad de los Andes

Mérida

Page 117: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

117

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

Para la formación de la Memoria que este Ministerio ha de presentar al Congreso Nacional en su reunión ordinaria de 20 de Febrero del año próximo de 1894, necesita tener oportunamente reunidos todos los datos relativos a la Instrucción Superior y Científica, y en tal sentido se dirige a usted exigiéndole un informe circunstanciado del estado de la Instrucción en el Instituto que usted dirige. Este informe debe comprender los puntos siguientes:

1º Los nombres de su personal directivo.2º Clases en actividad y nombre de los profesores que las

regentan.3º Cuadros nominales de los alumnos de cada aula.4º Informe de las facultades comprensivo de los funcionarios

que las dirigen, de los nombres de los miembros que las componen, del cuerpo de examinadores que las representan y de los trabajos ejecutados por cada facultad.

5º Gabinetes que tenga montados el Instituto para las ciencias experimentales, con relación de las máquinas, útiles y materiales que posean para los experimentos.

6º Apreciaciones sobre la marcha del Instituto en todos los ramos de la enseñanza.

7º Indicaciones sobre las mejoras y reformas que la experiencia y la práctica hayan indicado ser conveniente introducir.

8º Relación de las recaudaciones hechas por razón de cuarta parte de derechos de registro, herencia y donaciones.

9º Relación del mobiliario que tenga el Instituto para su servicio. 10º Relación de la Biblioteca que posea, con el Catálogo de las

obras, con expresión de las materias de que traten y de los autores. 11º Informe sobre el estado material del edificio. El informe a que la presente nota se refiere debe venir a este

Despacho antes del 31 de Diciembre del corriente año.

Dios y Federación,

P. Ezequiel Rojas.

Page 118: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

118

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Mérida: Diciembre 14 de 1893

Señor Ministro de Instrucción Pública.

Por el correo de ayer recibí la comunicación de usted fecha 7 de Noviembre próximo pasado en que me pide varios datos concernientes a esta Universidad para la Memoria que ese Ministerio debe presentar al Congreso Nacional en su inmediata reunión y exige además que esos datos deben estar en Caracas antes de terminar el corriente mes.

El retardo con que se ha recibido la comunicación impide que los datos lleguen en el plazo señalado: la naturaleza del trabajo no permite que se puedan despachar por el correo que sale hoy, vía Maracaibo, pero me esfuerzo en que salgan por el de mañana, vía de tierra.

Remito todos los datos pedidos y en cuanto a apreciaciones e indicaciones sobre las mejoras y reformas que haya enseñado la práctica deban hacerse en los ramos de la enseñanza, lo festinado del tiempo de que puedo disponer no me permite extenderme como el asunto requiere; sin embargo, por lo pronto me ocurren las siguientes observaciones.

1ª Debe fijarse la edad de doce años para dar principio a los estudios de latinidad y griego.

2ª Eliminar las dispensas de estudios, de cursos y de las faltas de asistencia; y sólo concederlas por causas graves y bien justificadas. A menos que se adopte el sistema de enseñanza libre.

3ª Fijar la vacante desde el 15 de Noviembre en que principien los exámenes anuales y termine aquella el 15 de Enero.

4ª Dividir los exámenes para grados de materias.5ª Separar el acto de aprobación de los grados, de aquel en que

debe conferirse. 6ª Señalar una suma mensual a cada Universidad para

reparación del edificio y compra de libros, instrumentos y muebles. 7ª Independizar las Universidades de la intervención del

Ejecutivo Nacional por las razones que expongo en la Memoria que dirigí a ese Ministerio en Octubre último.

8ª Sería conveniente que las Universidades corriesen con la

Page 119: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

119

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

dirección de las Escuelas Federales. 9ª Mejorar los sueldos de los Catedráticos y Preceptores de

escuela para que puedan ser servidas por personas competentes. Dejo así satisfechos los deseos del Señor Ministro.

Soy de U, atento servidor,CARACCIOLO PARRA.

Circular dirigida por el Rector a los Diputados del Estado “Los Andes” que concurrieron a la Asamblea Nacional en 1893:

Mérida 12 de Abril de 1893.

Señor

Tras la larga, reñida y desastrosa lucha que ha anegado en sangre humana el fértil suelo de la patria, vais como Representante del pueblo a formar parte de la Asamblea que ha de restituir a la República el camino de la normalidad y en la cual se ventilarán asuntos de alta y trascendental importancia.

Los nobles sentimientos de vuestro corazón y vuestras levantadas ideas; os han hecho acreedor a la confianza de los pueblos y no hay duda que sabréis corresponder dignamente a ella, pues así lo garantizan vuestros limpios precedentes como esforzado defensor de los eternos principios de la moral, de la justicia y del derecho, triunfantes siempre contra todo propósito de criminal e insensata usurpación.

Bien comprenderéis, Señor, que así como es deber ineludible de Legisladores y Gobiernos fomentar el progreso material de los pueblos cuya dirección les ha sido encomendada, también debe procurar con solícito cuidado y con Mayor afán, si cabe, por la nobilísima y salvadora causa de la ilustración, que es una de las bases fundamentales de su

Page 120: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

120

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

poder, prosperidad y gloria, y por lo mismo uno de lo objetos a que debe aplicarse preferentemente la atención y celo del Legislador.

Confiado en vuestro patriotismo y en vuestra decisión por aquella santa causa, os dirijo la presente carta con el objeto de recomendaros especialmente trabajéis en aquella augusta Asamblea con patriótico entusiasmo para haber de sacar a este Instituto del lamentable estado de postración en que se encuentra desde hace largo tiempo. Yo invoco los sagrados vínculos de hijo que os unen al suelo de los Andes, para que pongáis vuestra actividad en pro de los intereses de su principal foco científico.

En el Instituto no solo hay carencia de los instrumentos y útiles necesarios para el adelanto en las ciencias experimentales y de observación, sino que el edificio mismo está sufriendo notables deterioros. Una de las piezas de clase fue reciente y completamente destruida por el descenso de la torre de la antigua capilla adyacente al Claustro del departamento exterior; la cual está en escombros desde hace muchos años; y otra pieza también de clase, amenaza próxima ruina. La reparación y reconstrucción de aquellas piezas demandan no pequeño gasto, y no podrán efectuarse y el edificio se irá cayendo poco a poco; si el Congreso no le tiende mano protectora; pues que el Poder Ejecutivo se ha mostrado siempre indiferente a mis constantes reclamos, al paso que ha manifestado marcada deferencia y prodigado sus favores a los demás Institutos de la República.

La Universidad carece, además, de un local capaz para sus actos públicos, pues el que se ha habilitado al efecto es demasiado reducido. Sería de desear que el señor Diputado procurase la erogación de la suma suficiente para la construcción de un local destinado exclusivamente a aquel objeto. El presupuesto de gastos necesario para esta obra y para la reedificación y reparación de las piezas a que antes he aludido alcanza a la suma de ciento veinte mil bolívares.

La remuneración de los empleados de la Universidad no guarda proporción con el trabajo que importa el exacto cumplimiento de sus

Page 121: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

121

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

importantes funciones: es demasiado mezquina y debe igualarse a la de los empleados de las otras Universidades. ¿Por qué motivo se prefieren estas a la de los Andes que es la segunda de la República por su antigüedad y por su historia?

Sería también muy conveniente al mejor servicio económico del Instituto que las funciones de Secretario no estuviesen anexas a las del Vicerrector, tanto más cuanto que la ley no ha creado siquiera el puesto de escribiente a las órdenes de aquel empleado.

Para la mejor y más acertada administración de las Universidades, para emanciparlas un tanto de la tutela del Poder Ejecutivo, sería muy conveniente que cada una de aquellas fuese representada en el Congreso Nacional por un Senador y un Diputado elegidos por el Claustro, y así os pido lo propongáis a aquella augusta Asamblea como uno de los artículos de la nueva carta fundamental de la República.

El Instituto no puede sostenerse con sólo los sueldos de sus empleados, pues para su existencia necesita un edifico y éste está expuesto a frecuentes deterioros a cuyo remedio hay que acudir eficaz y prontamente. Con frecuencia se producen en él goteras, ruptura de varas etc. etc.; y como el Rector no dispone de fondos para atender a estas necesidades, tiene que ocurrir al Gobierno Nacional en solicitud de recursos, los cuales siempre ha negado pareciendo que se empeña en hostilizar el adelanto intelectual de estos pueblos. Este grave inconveniente se eliminaría si se pusiese a disposición del Rector el superávit del presupuesto de gastos ordinarios del establecimiento; y así os ruego lo solicitéis.

La observación de los fenómenos de que es teatro la atmósfera, los cuales ejercen poderosa influencia en la salud del hombre y en el desarrollo de las plantas, ha sido motivo determinante para la creación de una Oficina Meteorológica. Esta funciona desde Enero de 1892 y aunque todavía está en estado embrionario a causa de la falta instrumentos y aparatos; sin embargo los pocos datos que hasta ahora

Page 122: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

122

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

han podido recogerse, han demandado trabajo de consideración que es justo remunerar. Al Director se le podría asignar el sueldo de ciento sesenta bolívares mensuales. Así, pues, espero del señor Diputado se sirva gestionar la dotación de aquel empleado, que ha estado sirviendo patriótica y desinteresadamente.

La conservación y fomento del Jardín Botánico que con tanto trabajo he establecido en esta Universidad, requieren los asiduos cuidados de una persona dedicada exclusivamente a este oficio; y el Museo de Historia natural que he creado luchando con innumerables obstáculos, necesita también de recursos pecuniarios para su engrandecimiento. Haciendo gastos de mi propio peculio he podido recoger muchos y variados tipos de animales y minerales: los habitantes de estas comarcas están muy lejos de convencerse de la conveniencia y utilidad de fundar establecimientos de esta clase, para que ofrezcan espontánea y gratuitamente su cooperación en el fomento de los mismos y es necesario halagarlos con el atractivo del dinero: el espíritu esencialmente utilitarista que reina en la mayor parte de los hombres, así lo requiere: tal vez no me será dado a causa de mi avanzada edad, contemplar, lleno de singular regocijo, los inmensos beneficios que los establecimientos a que me refiero prestarán a nuestra sociedad en la inauguración de los estudios de la Historia natural; sin embargo, siempre me quedará la satisfacción de haber profesado hasta en los últimos momentos de mi vida, un entrañable amor a la causa inmortal de la instrucción, y de haber ofrendado en sus altares el óbolo de mis escasos recursos. Yo os suplico, pues, favorezcáis la conservación y fomento del Jardín Botánico y del Museo de Historia natural, solicitando la dotación de un Jardinero y la asignación de una suma para la compra de objetos destinados al segundo.

La Biblioteca de la Universidad abunda en obras antiquísimas que aún cuando constituyen una verdadera joya de inapreciable valor atendido el tiempo en que fueron publicadas, no están sin embargo a la altura de los adelantos modernos y no pueden prestar a los cursantes, los beneficios que debieran. Si el señor Diputado consiguiera la erogación de una suma para la adquisición de obras que enriquecieran

Page 123: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

123

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

la Biblioteca, ¡grande muy grande sería la gratitud del Instituto hacia el Señor Diputado!

La memoria de los hechos que se suceden diariamente en la vida de las sociedades es una obra de importancia para la más exacta relación de su historia; y no es raro—y antes bien sucede frecuentemente que un hecho o fenómeno social de alta trascendencia reconoce por causa otro del cual no se tomó razón por haber parecido insignificante; y cabe aquí recordar el apotegma de un célebre escritor: “no hay hecho en la vida humana que no sea como el primer eslabón de una gran cadena de acontecimientos.” Teniendo pues, en consideración las razones expuestas y también la de que nada que se relacione con los conocimientos humanos puede estar fuera del resorte de los Institutos científicos, he creado el destino de “Cronista de la Universidad de los Andes” para cuyo desempeño cuento con la cooperación de persona competente que ha dado ya principio a sus trabajos, de los cuales aparecerán en el 3er. tomo del Anuario del Instituto que verá la luz pública dentro de breve tiempo. Para no exigir demasiado del patriotismo y abnegación de este empleado, bueno sería que le solicitéis una módica asignación.

Para terminar, permitidme que os trate un asunto, quizá el más importante entre los apuntados en esta carta.

La suma total de los valores porque el Gobierno Nacional es deudor a la Universidad, alcanza a un millón seiscientos veinticuatro mil seiscientos setenta y tres mil bolívares, en la cual suma se incluyen seiscientos treinta mil doscientos setenta y seis bolívares por asignaciones debidas desde Enero 1848 hasta 1883 y el resto por razón de fincas y capitales convertidos en deuda Nacional consolidada. Me permito recomendar al señor Diputado el reconocimiento de dicha deuda por la Asamblea Nacional y que trabaje en el sentido de obtener de esta un Decreto por el cual se disponga pagar a este Instituto el cinco por ciento de interés anual de dicha suma, con el cual puede atender por sí solo y sin auxilio del Gobierno a sus gastos ordinarios y extraordinarios; pues los primeros ascienden a cuatro mil bolívares

Page 124: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

124

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

mensuales y los intereses de aquella deuda suben a seis mil setecientos sesenta y ocho bolívares mensuales a la rata expresada del cinco por ciento anual. El cuadro demostrativo de las rentas del Instituto podéis verlo en la página 77 y siguientes del primer tomo del Anuario de la Universidad que remito a la representación Andina junto con el 2º tomo, para que con vista de los documentos que allí figuran, puedan los Señores Diputados dirigir con Mayor acierto sus pasos en la gestión que me he permitido recomendar a su patriotismo y amor entrañable a la instrucción.

Por último, sería muy favorable que trabajéis en el sentido de obtener la libertad de las Universidades, pues esa dependencia que hasta ahora ha tenido del Ejecutivo Nacional, es una rémora para su adelanto y prosperidad. La provisión de sus empleos debe hacerse por el Claustro y en concurso de opositores, pues en los planteles de enseñanza, más que en cualquiera otro ramo, debe buscarse siempre la idoneidad de los empleados; y es necesario sustraerlos a la influencia perniciosa de la política. Debe autorizarse igualmente a todas las Universidades para expedir títulos de doctor, pues de este modo se redime a los graduados del abuso que se ha venido cometiendo con el cobro de derechos indebidos como podéis verlo en el tomo 2º del Anuario página 37.

En nombre pues, de la juventud que se instruye, exijo de vuestro amor hacia ella, que os intereséis en el importante negociado a que he hecho referencia. Mirad que en la educación de la juventud está en gran parte vinculada la futura suerte de la Patria.

Que el Supremo Legislador del Universo os auxilie en el desempeño de vuestro augusto y delicado cargo, y que el bien común sea el móvil de todos vuestros actos.

Dignaos aceptar las protestas de mi distinguida consideración.

CARACCIOLO PARRA.

Page 125: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

125

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

Una visita a la Universidad de Los Andes

Una de las distinciones de que por pura bondad de los Merideños ha sido objeto este modesto sacerdote, fue la de visitar el edificio, antiguo Seminario de Mérida, hoy Universidad de Los Andes, por ser dicha ciudad capital del Estado del mismo nombre. El digno señor doctor Caracciolo Parra tuvo la dignación de facilitarnos la entrada y acompañarnos por todos los salones, aulas y dependencias.

El Museo de Historia Natural es tal vez la pieza que demanda más atenta curiosidad al visitarla. Se nota con extrañeza no existir clase abierta en esta importantísima asignatura. Existen, debido al activo celo de aquella primera autoridad literaria, ejemplos de animales raros y de formas y colores muy interesantes.

Llama la atención una gran cabeza de caimán y otra de Tiburón; unos esqueletos de Pez-Sierra de dimensiones extraordinarias y otros de rara forma: un enorme pico de ave acuática y algunos reptiles poco conocidos: hay una rica colección de aves y pájaros embalsamados de bellísimos colores, desde el Águila al pájaro Mosca y buena variedad de Chupa-Flores de siempre creciente interés. Existen pájaros de bellos y variados colores que viven en diferentes valles, ríos y montes.

El Museo está dotado de una valiosa colección Monetaria, aunque poco numerosa. También se ven colecciones de metales, minerales, piedras y mármoles de mérito: al estudio del Arqueólogo ofrécense algunos ejemplares de instrumentos cortantes de piedra, y varias estatuas de ídolos de piedra fabricados por los antiguos indígenas. Existe un colosal caracol petrificado, regalado por el Illmo. señor Román Lobera y que en concepto de muchos, es antediluviano.

La colección de maderas es curiosa también, y juzgamos que podría y debería ser riquísima, atendida la fama espléndida de estas regiones tropicales.

Page 126: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

126

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Adornan los estantes algunas piezas propias de estos países y no vistos en los Museos de Europa, ni estampadas en las colecciones de Historia Natural. Pasamos por alto gran variedad de Mariposas de todos tamaños y colores, Escarabajos y Cantáridas dotadas de brillantes colores: también una preciosa colección de piedras falsas pero que imitan a la perfección las naturales.

La famosa Araña Tarántula está colocada junto con otras bien fieras. Existe una sábana o gran tela animal, fruto del trabajo paciente de tan industrioso ser irracional cuyo instinto admirable prueba, como el matemático y octavado panal de las Abejas, la existencia de un Ser sabio y poderoso autor del orden como de la ley. Es tan tenue, fina y bien acabada la tela que nadie diría sino que es producto del ingenio de hombre, e su industria y mecanismo; plegada dentro del puño se reduce aun volumen insignificante. Este producto tan grande, tampoco menudea en Europa. Otras curiosidades contiene la pieza y estantes del Museo Universitario.

Gracias a la constancia y celo paciente del actual señor Rector, puede la juventud estudiosa y hasta los de edad madura, admirar las obras de Dios que son reflejo de un ser infinito. La fundación, pues, de un Museo es digna del mejor elogio.

La clase de Anatomía está dotada de varios esqueletos articulados, bien conservados y de buenos modelos de Anatomía humana.

En el salón de actos públicos o de grados, que es la mejor pieza, existe un retrato al óleo del memorable Señor Obispo Milanéz y un cuadro en Litografía, propia del tan celebrado de la independencia existente en Caracas, tan conocido por la bien combinada distribución de las figuras y ser—dicen—todas ellas copias del original. Su autor, Martin Tovar y Tovar, afamado pintor venezolano, se propuso representar la Asamblea de 1811 en el acto de firmar el acta declaratoria de la independencia.

Page 127: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

127

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Documentos para la Historia...

Es verdaderamente lamentable que la Biblioteca, rica en obras monumentales antiguas de indisputable valor, carezca de obras modernas que atraigan a la juventud estudiosa y a los aficionados a las letras. Lamenta el señor Jefe del establecimiento la carencia de medios para la adquisición de obras; no es que carezca de actividad, sino que la despliega asombrosa a pesar de la avanzada edad. Los tiempos están para fúsiles y no para libros ni Universidades ni Liceos del saber.

En el patio del edificio y montado sobre un elegante pedestal se halla cubierto con una sólida caja de plancha de cobre, el importante cronómetro solar de Mr. Fléchet, o sea el ecuatorial reducido a su Mayor simplicidad, y marca con notable precisión el tiempo medio y el verdadero.

Por la excesiva extensión de estos pequeños apuntes renunciamos a hablar el Gabinete de Física y Química que no corresponde a la importancia del Establecimiento, según parecer de los de la Facultad.

Concluimos lamentando que por falta de fondos se dejase arruinar la Iglesia que correspondía al antiguo Seminario: lamenta el celoso Señor Rector el abandono en que está el total del edificio que amenaza derrumbarse y no hay fondo ninguno de fábrica para ni siquiera renovar una teja o tapar una grieta. Lo mismísimo pasa en la de Maracaibo antiguo convento de los P.P Franciscanos. ¡Triste resultado de las discordias civiles y ambiciones políticas! — ¡Empobrecer de brazos y riqueza al país, sembrando el odio y destruyendo la unión de las familias y de los pueblos tan necesaria para el desarrollo de las inmensas riquezas y productos que atesora!

Quiera Dios cese ese estado de alarma y que al visitar este país segunda vez, sean días alegres y de mutua confianza.

Mérida 9 de Agosto de 1893.

Pro. Francisco J. Parera.

Page 128: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante
Page 129: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Dr. Néstor López Rodríguez (1938- )Rector de la Universidad de Los Andes

Óleo sobre telaAutor: José Humberto Quintero (1957).

Biografía

Page 130: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Dr. Néstor López Rodríguez (1938- )

Fuente: Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la ULA. Colección fotográfica

Page 131: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

131

Pedro M. Molina Márquez***

Néstor López Rodríguez, Rector de la Universidad de Los Andes durante el período 1988-1992, nació en Mérida el 4 de julio de 1938. Hizo sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio San José y en el Liceo “Libertador”, prestigiosas instituciones educativas de esta ciudad. A la edad de 18 años inició estudios de Medicina en la Universidad de Los Andes, obteniendo el título de Médico Cirujano en julio de 1963. Recién graduado ingresa a la ULA como docente en la cátedra de Farmacología en las Facultades de Medicina y Odontología (1964-70). En 1969 obtiene el Postgrado en Farmacología Clínica en la George Washington University. Washington DC. USA y en 1972 recibe el grado de Doctor en Medicina en la Universidad de Los Andes.

Como galeno se ha desempeñado en los Servicios de Medicina General y Pediatría en el Centro Médico del Oeste del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la ciudad de Caracas. Fue también Médico Visitador del Dispensario de Santa Bárbara, Distrito Libertador del estado Mérida (1964-65), y en 1968 Research Fellow in Clinical Pharmacology, en George Washington University and Washington Hospital Center.

Ha ocupado también importantes cargos administrativos y gremiales en la Universidad, entre otros Director de la Escuela de Medicina, Decano de la Facultad de Medicina, Jefe del Departamento de Farmacología y Toxicología, Representante de los profesores ante el Consejo Universitario y ante el CNU, Secretario de la Universidad, etc.

** Historiador. Egresado de la Universidad de Los Andes. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Unidad de Procesos Técnicos y Operaciones Archivísticas en el Archivo Histórico de la ULA.

Dr. Néstor López Rodríguez (1938- )*

Page 132: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

132

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Fue además Diputado a la Asamblea Nacional donde formó parte de la Comisión de Política Exterior, miembro permanente de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, miembro de la Junta Directiva de FUNDACITE y Asesor Académico de VENUSA C.P.S.A. Institute of International Studies and Modern Languages. Durante el desarrollo de su actividad académica ha publicado más de 20 trabajos sobre todo en el área de la Farmacología.

Gestión rectoral: En 1987 el Dr. Néstor López Rodríguez fue elegido Rector de la Universidad de Los Andes para el período 1988-1992. Realizó durante su gestión una labor provechosa para nuestra máxima Casa de Estudios en la cual destacan los siguientes logros: 1. descentralización efectiva de la institución, lo que le dio a cada Decano y a los Consejos de Facultad la posibilidad de actuar y trabajar sin interferencias; 2. creación de postgrados en diferentes áreas tanto científicas como humanísticas; 3. reactivación de los Programas de Formación e Intercambio Científico y Humanístico; 4. otorgamiento de becas y años sabáticos a cientos de profesores para estudiar y actualizarse tanto en el país como en el exterior; 5. implementación de nuevas políticas de ingreso estudiantil, con criterios de justicia y objetividad; 6. suscripción o renovación de más de 80 convenios académicos, científicos y culturales con instituciones nacionales y extranjeras; 7. incremento del presupuesto de la Universidad; 8. mejoras en las reivindicaciones de los estudiantes, entre estas el seguro de hospitalización, cirugía y maternidad; 9. aplicación efectiva de una política de generación de ingresos propios; 10. ampliación del patrimonio inmobiliario de la Universidad; 11. inauguración de los edificios “A” y “B” en el sector La Liria; 12. creación del Fondo de Jubilaciones y Pensiones para el personal; 13. puesta en marcha del Programa de Formación de Personal, etc. También en su rectorado se concretó la donación a la Universidad, por parte de la Presidencia de la República, del edificio del antiguo Colegio San José, situado en el centro de la ciudad, con el fin de destinarlo al funcionamiento de la Escuelas de Arte y Diseño y Música.

Page 133: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

133

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Biografías...

El Dr. López ha estado vinculado a la actividad política y a la administración pública estatal ocupando los cargos de Diputado a la Asamblea Nacional, Secretario General de Gobierno del Estado Mérida y Concejal del Municipio Libertador.

Ha recibido numerosos reconocimientos y condecoraciones, entre éstas la Condecoración “Gran Mariscal de Ayacucho” y las Ordenes “Andrés Bello”, “Francisco de Miranda”, “Fray Juan Ramos de Lora”, “Ciudad de Mérida” y “Tulio Febres Cordero”.

__________________* Néstor López Rodríguez. “Currículum Vitae Dr. Néstor López Rodríguez

(resumen)”. Mérida, enero 2002; 11 pp. Néstor López Rodríguez. “Discurso pronunciado por el Rector de la

Universidad de Los Andes, Dr. Néstor López Rodríguez, con motivo de la transmisión del mando universitario a las autoridades electas para el período 1992-1996, en Acto Solemne celebrado en el Aula Magna de la Institución el día 10 de Septiembre de 1992”. Mérida, Talleres Gráficos Universitarios-ULA; 12 p.

Page 134: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante
Page 135: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

135

Procedimientos de Arbitraje delBoletín del Archivo Histórico de la

Universidad de Los Andes

A objeto de cumplir con su misión, el Boletín del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes admite trabajos, de autores nacionales y extranjeros, relacionados con la historia de la Universidad de Los Andes y temas afines y con la Archivística.

El arbitraje se realiza bajo el criterio de respeto a las opiniones y solo se exige el cumplimiento de las Normas para la publicación de Artículos.

La Comisión de Arbitraje del Boletín está constituida por cuatro miembros, especialistas en el área.

La evaluación de los artículos la realiza cada uno de los miembros por separado. Los artículos a evaluar los recibe cada miembro, sin identificación del autor.

El veredicto sobre cada artículo se da por escrito, constante de no menos de dos cuartillas en los casos de trabajos no publicables o publicables luego de los respectivos ajustes y correcciones.

El veredicto definirá a los artículos como:a) Publicable en el Boletínb) Publicable, previa corrección y posterior evaluación por el

Comité de Arbitrajec) No publicable en el Boletín.

Para el arbitraje de los artículos se tiene en cuenta fundamentalmente:

a) El tema. Que corresponda a la orientación temática del Boletín y que sea de interés (calidad académica).

Page 136: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

136

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

b) La originalidad. No se admite trabajos plagiados.c) Extensión, dentro de los parámetros máximos y mínimos

establecidos.d) Redacción y ortografía. No se admiten trabajos con deficiencias

graves de redacción, aun cuando cumplan con las demás exigencias.

Page 137: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

137

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

Normas para la publicación de artículos en el Boletín del Archivo Histórico

1. Los artículos que se envíen al Boletín del Archivo Histórico de la ULA para su publicación deben ser entregados en cualquier soporte digital (CD, pendrive o correo electrónico).

2. Microsoft Word, guardado en formato RTF.3. Letra Times New Roman, tamaño doce (12), a doble espacio.4. Notas a final de texto, siguiendo las pautas metodológicas que

garanticen el cotejo con el texto y con las fuentes. Cuando se cita una fuente por primera vez se deben registrar los datos completos, después solo se registra el autor, el título y la(s) página(s) consultada(s).

5. Para la Bibliografía se recomienda las siguientes pautas: Autor (apellidos y nombres). Título del libro (siempre en cursivas). Ciudad, editorial, año. La Bibliografía debe estar ordenada alfabéticamente.

6. Extensión máxima del artículo: 30 páginas, mínima: 10 páginas.7. Todo artículo enviado al Boletín debe ir precedido de un

Resumen, en castellano, cuya extensión no exceda de 15 líneas, y su correspondiente traducción al inglés (Abstract). Se debe acompañar de una reseña biográfica mínima del autor contentiva de datos personales, grados académicos, institución o dependencia a la que está adscrito, línea de investigación y correo electrónico.

8. A continuación del Resumen deben ir las palabras clave. Se recomienda no repetir palabras que formen parte del título del artículo.

9. Si el artículo está acompañado de una imagen, ésta debe ser de muy buena resolución. Se recomienda que sea de (300 dpi).

10. El AHULA no se responsabiliza por el veredicto de los árbitros, quienes son autónomos en su decisión. El Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante el método del doble ciego, ya que todos los artículos son objeto de una evaluación formativa por dos expertos en el área y sometidos a una rigurosa revisión.

Page 138: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

138

Boletín del Archivo Histórico. ISSN:1316-872X. Año 13. Julio-diciembre 2014. Nº 24. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

11. El Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la ULA, el Editor y el Comité de Arbitraje del Boletín, no se responsabilizarán de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus respectivos artículos.

Se le agradece a los investigadores enviar sus artículos a la siguiente dirección: Archivo Histórico “Eloi Chalbaud Cardona” de la Universidad de Los Andes, calle 35 entre avenidas 4 y Don Tulio. Nº 4-32, Mérida. También a los correos electrónicos [email protected]. [email protected].

Page 139: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

CDCHTA El Consejo de Desarrollo, Científico, Humanístico,

Tecnológico y de las Artes es el organismo encargado de promover, financiar y difundir la actividad investigativa

en los campos científicos, humanísticos, sociales, tecnológicos y de las artes.

Objetivos Generales: El CDCHTA, de la Universidad de Los Andes, desarrolla políticas centradas en tres grandes objetivos:

Apoyar al investigador y su generación de relevo.

Vincular la investigación con las necesidades del país.

Fomentar la investigación en todas las unidades académicas de la ULA, relacionadas con la docencia y con la investigación.

Objetivos Específicos:

Proponer políticas de investigación y desarrollo científico, humanístico, tecnológico y de las Artes para la Universidad.

Presentarlas al Consejo Universitario para su consideración y aprobación.

Auspiciar y organizar eventos para la promoción y la evaluación de la investigación.

Proponer la creación de premios, menciones y certificaciones que sirvan de estímulo para el desarrollo de los investigadores.

Estimular la producción científica.

Funciones:

Proponer, evaluar e informar a las Comisiones sobre los diferentes programas o solicitudes.

Difundir las políticas de investigación.

Elaborar el plan de desarrollo.

Estructura: Directorio: Vicerrector

Académico, Coordinador del CDCHTA.

Comisión Humanística y Científica.

Comisiones Asesoras: Publicaciones, Talleres y Mantenimiento, Seminarios en el Exterior, Comité de Bioética.

Nueve subcomisiones técnicas asesoras.

Programas:

Proyectos. Seminarios. Publicaciones. Talleres y Mantenimiento. Apoyo a Unidades de

Trabajo. Equipamiento Conjunto. Promoción y Difusión. Apoyo Directo a Grupos

(ADG). Programa Estímulo al

Investigador (PEI). PPI-Emeritus. Premio Estímulo Talleres y

Mantenimiento. Proyectos Institucionales

Cooperativos. Aporte Red Satelital. Gerencia.

www2.ula.ve/cdcht

E-mail: [email protected] Teléfonos: 0274-2402785/2402686

Alejandro Gutiérrez S. Coordinador General

Page 140: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

La presente edición del Boletín del Archivo Históricose térmico de imprimir en losTalleres Gráficos Universitarios ULAen el año 2015.

Tiraje de 500 ejemplaresTripa en Bond 20Carátula Glasé 300 barniz uv

Talleres Gráficos Universitarios ULAse hace responsable sólo de la impresión

Av. Andrés Bello antiguo Central AzucareroLa Parroquia, Mérida-VenezuelaTeléfono:0274-2715998email:talleresgrá[email protected]

Page 141: Boletín del Archivo Histórico 24web.ula.ve/archivohistorico/wp-content/uploads/sites/30/2016/09/bol24.pdfEl Boletín del Archivo Histórico es una publicación arbitrada mediante

Universidad de Los AndesSecretaría

Archivo Histórico

Planilla de CanjeBoletín del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes

El Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes remite a:____________________________________________________la publicación titulada:___________________________________N°_______________Años_____________Editor____________Número de ejemplares remitidos:________________________Funcionario que hace la entrega:________________________Cargo:_______________________Firma:__________________

Mérida______ de _____________ de ______________

Favor acusar recibo a la siguiente dirección: [email protected]

El Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes recibe de:____________________________________________________la publicación titulada:___________________________________N°_______________Años_____________Editor____________Número de ejemplares recibidos:_______________________ Funcionario que recibe:_______________________________ Cargo:_______________________Firma:__________________Funcionario que hace la entrega:_________________________ Cargo:_______________________Firma:__________________

Mérida______ de _____________ de ______________