BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL - Ministerio de Trabajo y ...y la más alta (baja) participación...

62
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Clasificación de las ocupaciones en Lima Metropolitana según su participación y crecimiento en el período 2003-2006. Lima, Marzo 2008. 35 Año 10 Diciembre 2006

Transcript of BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL - Ministerio de Trabajo y ...y la más alta (baja) participación...

BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL

� Clasificación de las ocupaciones en Lima Metropolitana según su participación y crecimiento en el período 2003-2006.

Lima, Marzo 2008.

35 Año 10

Diciembre 2006

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MARIO PASCO COSMÓPOLIS

Ministro

JORGE ELISBÁN VILLASANTE ARANIBAR

Viceministro de Trabajo

ANA TERESA REVILLA VERGARA

Viceministra de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa

AUGUSTO EGUIGUREN PRAELI

Secretario General

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMAC IÓN PROFESIONAL

FRANK MARTIN TADEO CASTRO BARCENAS

Director Nacional

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES

Coordinadora

TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO

Equipo Técnico:

VICENTE DANIEL CORZO VALDIGLESIAS

GABRIELA CARRASCO GUTIERREZ

EDGARD RAMÍREZ MARTÍNEZ

JOSE VALDERRAMA TORRES

3

Clasificación de las ocupaciones en Lima Metropolit ana según su

participación y crecimiento en el período 2003-2006 1.

Índice

1. Introducción. 4

2. Metodología. 6

3. Estructura y cambios en las ocupaciones en Lima Metropolitana 11

3.1 Análisis del cambio ocupacional 11

3.1.1 Descripción de la estructura ocupacional y distribución sectorial de los

asalariados privados en Lima Metropolitana 2003-2006 11

3.1.2 Efecto sectorial y efecto ocupacional en el período 2003-2006.

Análisis Shift-Share. 14

4. Aplicación de la metodología BCG a los grupos ocupacionales en

Lima Metropolitana. 21

4.1 Las ocupaciones con alta participación y bajo crecimiento: Ocupaciones Vaca 25

4.2 Las ocupaciones con alta participación y alto crecimiento: Ocupaciones Estrella 28

4.3 Las ocupaciones con baja participación y bajo crecimiento: Ocupaciones Perro 32

4.4 Las ocupaciones con baja participación y alto crecimiento: Ocupaciones

Incógnitas o niños 34

5. Las ocupaciones en Lima Metropolitana y las ramas de actividad económica 37

6. Conclusiones. 41

Referencias 44

Anexos 45

1 Se agradece los comentarios y sugerencias de Tatiana Velazco, Astrid Sánchez, Marco Criollo, Ana Ríos y Pierre Vicente. Así como a Edgar Ramirez por el apoyo técnico al estudio.

4

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento y desarrollo económico de las sociedades y su sostenibilidad en el largo plazo

requiere que el mercado de bienes, el mercado de trabajo y el mercado formativo funcionen

coordinadamente para alcanzar mayores niveles de productividad. En ese sentido, la ciudad de

Lima Metropolitana requiere alcanzar, por sus características e importancia en la dinámica

nacional, altos niveles de eficiencia y eficacia respecto a la asignación y costes del uso de los

recursos con que cuenta para lograr mayores niveles de productividad en todos los mercados.

Así, la generación de información sobre estos mercados permiten que tanto los agentes públicos

como privados tomen decisiones óptimas respecto a interrogantes como, por ejemplo, ¿qué

ocupaciones están siendo demandadas por las empresas?, ¿cuáles son los ingresos percibidos

por las diferentes ocupaciones?, ¿cuáles son los nuevos yacimientos de empleo?, ¿cuáles son

las mejores universidades o instituciones educativas que brindan un servicio de calidad acorde

con la demanda de las empresas? y si existen entidades educativas que oferten las carreras

requeridas, entre otros.

Por tanto, el estudio de las ocupaciones demandadas por el mercado laboral y sus características

es importante porque permitiría orientar a la reconversión de aquellas personas que trabajan en

ocupaciones que se caracterizan por tener una pobre demanda; a las personas que están

realizando una búsqueda activa de empleo; o a las que van a iniciar sus estudios y necesitan

orientación para decidir su futura trayectoria profesional. También, es información útil para los

empleadores, entidades de formación; y, por supuesto, para los organismos, gubernamentales o

no, cuyo principal interés es la situación del mercado laboral y del empleo.

El objetivo principal del estudio es clasificar las ocupaciones según su participación y crecimiento

en el período 2003-2006 de acuerdo a la metodología del Boston Consulting Group2 (BCG).

Aunque la evidencia del uso de esta metodología, por la literatura del mercado laboral y formativo

es escasa en el Perú, esta permite una analogía simple, fácil de implementar y permite la

explicación de los resultados. Así, trasladamos por analogía, la metodología del análisis de la

2 Conocida también como análisis de portafolio, esta metodología fue desarrollada a fines de los años sesenta por Boston Consulting Group la cual se materializa en la matriz de crecimiento-cuota de mercado.

5

cartera de productos-mercado y de la matriz de posicionamiento de un producto3 para analizar y

clasificar a las ocupaciones de Lima Metropolitana.

Las ocupaciones se crean por la demanda de empleo en una determinada ocupación y en los

diversos sectores de la actividad económica. Por ello, las ocupaciones pueden analizarse en

función de su participación (volumen) en el mercado y su crecimiento (evolución), de acuerdo con

la figura utilizada en el planeamiento de estrategias de mercado para la clasificación de productos.

De acuerdo con el análisis de la cartera de ocupaciones, se crea la siguiente clasificación de

ocupaciones: la “ocupación incógnita” (baja participación y alto crecimiento), la “ocupación

estrella” (alta participación y alto crecimiento), la “ocupación vaca” (alta participación y bajo

crecimiento) y la “ocupación perro” (baja participación y bajo crecimiento).

En este estudio se emplea la información de la Encuesta de Sueldos y Salarios en empresas de

10 a más trabajadores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del periodo 2003 al

2006 y teniendo como ámbito de estudio la ciudad de Lima Metropolitana. Así, el presente

artículo intenta responder las siguientes preguntas: ¿en qué ramas de la actividad económica se

concentran los asalariados de Lima Metropolitana?, ¿qué grupos ocupacionales concentran a los

asalariados de Lima Metropolitana?, ¿cuáles son los grupos ocupacionales más demandados

clasificados por tasa de participación y crecimiento?, ¿cuáles son las remuneraciones promedio

de esos grupos ocupacionales? y ¿en qué ramas de la actividad económica se encuentran los

grupos ocupacionales clasificados por la tasa de participación y tasa de crecimiento? Para ello es

que se plantean los siguientes objetivos específicos:

a) Caracterizar a las ocupaciones por ramas de actividad económica en el período de

estudio.

b) Determinar la matriz de ocupaciones, es decir hallar las ocupaciones con alta (baja)

participación y alto (bajo) crecimiento así como sus niveles de calificación.

c) Determinar los ingresos de las ocupaciones del objetivo b)

d) Determinar cuáles son las ocupaciones que poseen la más alta (baja) tasa de crecimiento

y la más alta (baja) participación entre las ocupaciones seleccionadas o clasificadas en el

objetivo b).

3 Para mayor detalle de esta metodología ver Serna Goméz, Humberto “Planeación y Gestión Estratégica”, Bogotá-RAM, 1996, Cap. 10; Muñiz Gonzales, Rafael “Marketing en el Siglo XXI”, CEF, 2001, Cap. 2.

6

2. METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados, se clasificó a las ocupaciones en cuatro tipos usando la

matriz de crecimiento – participación de mercado o análisis de portafolio de los productos de la

BCG. Así, un producto (en nuestro caso una ocupación) de alta participación y crecimiento bajo

es denominado “vaca lechera”, debido a que para él siempre hay mercado; un producto

(ocupación) de alta participación y crecimiento también alto, es un producto (ocupación) “estrella”.

Si el producto (ocupación) tiene baja participación y bajo crecimiento, es un producto u ocupación

“perro” (o “hueso”), no deseable; y, finalmente, si tiene baja participación, pero alto crecimiento se

le considera una ocupación “incógnita”, que necesita atención.

Estas categorías pueden ser usadas para determinar estrategias de inversión y la asignación de

recursos entre productos (ocupaciones) para maximizar las utilidades (ingresos) de largo plazo.

Pueden utilizarse también para el análisis del ciclo de vida del producto (ocupación ) que

empezaría como incógnita, se convierte en estrella cuando aumenta su participación, se

desarrolla como una vaca lechera y con el tiempo se convierte en perro o hueso4. Por lo tanto,

podemos ver a las ocupaciones como productos sobre la base de su tasa de participación en el

empleo y su tasa de crecimiento a través del tiempo.

La tasa de participación o tasa de actividad es el porcentaje de la población en edad de trabajar

(14 a más años) que se encuentran trabajando o se encuentran buscando empleo de manera

activa. En nuestro caso, en virtud que se esta estudiando a las ocupaciones y que los

desocupados no necesariamente se les puede asignar su última ocupación puesto que algunos

buscan trabajo por primera vez, se entenderá como tasa de participación al porcentaje de

trabajadores de una determinada ocupación respecto al total de trabajadores de todas las demás

ocupaciones en un periodo determinado5. Se utilizó este indicador por reflejar la metodología

original que plantea el concepto de una cuota de mercado relativo, que es el porcentaje que se 4 Un estudio similar para Lima Metropolitana que usa esta metodología pero aplicado a la PEA ocupada con calificación inicial se puede encontrar en MTPE, BEL Nº 12, 1999. Las conclusiones del estudio tienen coincidencias con los resultados para otras fuentes de datos como la ENSYS, y otras encuestas de opinión y estadísticas de colocación a pesar de las diferencias metodológicas y de periodos de recolección.

5 La tasa de participación de una ocupación se calcula a partir de la siguiente fórmula: N

O itj

t =µ donde

jtµ es la tasa de participación de la j ava ocupación en el periodo t , j

tO es el número total de asalariados

de la ocupación j en el periodo de tiempo t y N es el número total de asalariados en el periodo t.

7

detenta del total del mercado disponible. Para la tasa de crecimiento usamos la tasa media anual

de crecimiento de los trabajadores en una determinada ocupación registrada en el periodo n 6. El

periodo de análisis es del 2003 al 2006, sin embargo, se debe tener en cuenta que al calcular la

tasa de crecimiento se pierde el período inicial, por lo que tenemos dichas tasas desde 2004 al

2006.

Para disponer de una mayor cantidad de datos de las ocupaciones, se procedió a unir las bases

de datos de las encuestas de sueldos y salarios disponibles para los años 2003 al 2006 de la

siguiente manera: junio y diciembre de 2003, junio de 2004, junio y diciembre de 2005, y junio

2006.

Para crear la matriz de ocupaciones se procedió de la siguiente manera. En primer lugar, se

estimó las tasas de participación, de acuerdo a la definición planteada líneas arriba, de los años

2004, 2005 y 2006 para todas las ocupaciones de la encuesta; luego, se estimó sus tasas de

crecimiento, para los mismos periodos de tiempo y ocupaciones.

Para obtener la matriz de ocupaciones se consideró la mediana7 de la tasa de participación y la

mediana de la tasa de crecimiento como un punto de clasificación que permita separar a las

ocupaciones de acuerdo a la matriz planteada (ver figura 1). Así, una ocupación tiene una alta

(baja) tasa de participación si su tasa de participación es mayor o igual (menor) que su mediana;

y una ocupación tiene una alta (baja) tasa de crecimiento si su tasa de crecimiento es mayor o

igual (menor) que su mediana.

6 La tasa media anual de crecimiento del número de asalariados de la ocupación j en el periodo t, j

tO ,

expresado en porcentaje será igual a 100*10

−= n

j

jtj

tO

OX

Donde: j =1,…,J, (J es el número total de ocupaciones) t =año de referencia n =número de años del periodo de estudio 7 La mediana es el valor ocupado por la posición central, cuando los datos se ordenan de acuerdo con su magnitud.

8

Figura Nº 1

Por consiguiente, los cuadrantes de la matriz están conformados como sigue. En el primer

cuadrante de esta matriz se encuentran las ocupaciones que tienen alta participación y bajo

crecimiento, a las que llamaremos las Ocupaciones Vaca ; además se debe tener presente que

las expectativas de crecimiento de estas ocupaciones son nulas y que más pronto que tarde

llegarán a su etapa de declive8.

Al segundo cuadrante pertenecen las ocupaciones que poseen alta participación y alto

crecimiento, las denominadas Ocupaciones Estrella , las cuales están situadas en su fase de

crecimiento y son las que presentan mejores posibilidades inserción con un mercado en

8 El desarrollo y el crecimiento económico generan una dinámica al mercado laboral de tal manera que esto afecta a la demanda de ocupaciones por parte de las empresas. Así, las empresas para incrementar su productividad requieren mayores niveles de capital humano o conocimiento. Esto puede ser entendido como una inversión en mayor capacitación por parte de los trabajadores o nuevas ocupaciones, reconversión laboral, etc. La ocupaciones vaca, ubicadas en la fase de madurez del ciclo de vida de una ocupación, tienen la más altas participaciones en el mercado de trabajo y bajas tasas de crecimiento fruto de la masificación de los niveles de preparación, capacitación, etc. que presentan las ocupaciones vaca. Así también, la “devaluación educativa”, que consiste en la pérdida de la importancia de ciertos niveles académicos o de educación cuando se genera su obtención, la expansión de su cobertura, y, sobretodo, cuando crece el número de egresados, logra un mayor capital humano diseminado en la sociedad. Este fenómeno lograría, con el tiempo, una gran masa de trabajadores con altas participaciones, pero que no crecen en el tiempo debido a que los individuos necesitarían ahora mayores niveles de inversión en educación o preparación para ganar por lo menos salarios similares por lo que se mantendrían en esas ocupaciones mientras que las generaciones futuras ante esto cambiarían sus decisiones de inversión en educación hacía ocupaciones más rentables o con mayor demanda futura. (Franco, R. 2002, en Revista Iberoamericana, Nº 30-2002, OEI)

I ALTA PARTICIPACIÓN y BAJO CRECIMIENTO (O. Vaca)

II ALTA PARTICIPACIÓN Y ALTO CRECIMIENTO (O. Estrella)

III BAJA PARTICIPACIÓN y BAJO CRECIMIENTO (O. Perro)

IV BAJA PART, Y ALTO CREC. (O. Incógnita)

Tasa de Crecimiento

Tasa de Participación

Alta Baja

Alta

Baja

MATRIZ DE OCUPACIONES

9

crecimiento ya que la oferta de mano de obra crece en esa ocupación, pero aún no satura el

mercado.

El tercer cuadrante contiene las ocupaciones con baja participación y bajo crecimiento,

denominadas Ocupaciones Perro . Estas ocupaciones pueden ser ocupaciones que no llegaron

a ser estrellas durante la etapa de crecimiento, nuevas ocupaciones recientemente introducidas

en el mercado y que compiten con las ocupaciones “Vaca” u ocupaciones que han pasado de ser

“Vacas” a ser “Perros”. Aunque un grupo de estas ocupaciones son difíciles de impulsar, para no

sucumbir, un grupo de ellas también podrían reconvertirse, dado los cambios tecnológicos y

modelos de producción.

En el cuarto cuadrante se ubican las ocupaciones con un gran crecimiento y una cuota de

mercado reducida relativamente y se les denomina Ocupación Incógnita , llamada también

interrogante o niños. Estas ocupaciones se definen por presentar remuneraciones reducidas y la

necesidad de gran inversión en formación y capacitación para mantener su cuota de mercado y

aumentarlas. Las ocupaciones situadas en este cuadrante pueden ser nuevas ocupaciones

introducidas por primera vez en el mercado existente, ocupaciones antiguas, pero que por alguna

razón no alcanzaron una alta tasa de participación de mercado, u ocupaciones que llegaron a

tener una alta tasa de mercado pero la perdieron. Se espera que estas ocupaciones representan

el futuro del mercado y lleguen a ser llamados: “las ocupaciones estrella”.

Debido a la escasez de datos y a la alta volatilidad de algunos grupos ocupacionales existentes

en el periodo de estudio, se decidió considerar sólo a los grupos de ocupaciones que tengan por

lo menos treinta casos y que pertenezca a un cuadrante respectivo 9 . (Ver figura 2). Una

ocupación pertenece a un determinado cuadrante si por lo menos se ha mantenido dos periodos

consecutivos en el mismo cuadrante y al final del periodo terminó en dicho cuadrante. De las 82

ocupaciones analizadas 57 se mantienen en su cuadrante por lo menos dos periodos

consecutivos hasta el final del año 2006. Este criterio de selección nos ayuda a excluir las

ocupaciones que en nuestro periodo de estudio se mantuvieron ambiguas para definir su tipo.

Además, nuestra metodología nos permite conocer de manera referencial qué ocupaciones

9 Para disponer de una mayor cantidad de ocupaciones se procedió a unir las bases (parte B) de la ENSYS de empresas privadas de 10 a más trabajadores de la siguiente forma: junio y diciembre de 2003, junio de 2004, junio y diciembre de 2005, y junio 2006. Se consideró a las ocupaciones mayores a treinta casos y que tengan participación en todos los años.

10

pasaron entre cuadrantes y de esta manera ver parte del ciclo de las ocupaciones al disponer de

un periodo corto de estudio, 2003-2006.

Figura Nº 2

Lima Metropolitana: Número de cuadrante al que pert enece una ocupación por

año según código de la ocupación, 2004 – 2006

11

3. ESTRUCTURA Y CAMBIOS EN LAS OCUPACIONES EN LIMA METROPOLITANA

Antes de proceder con la metodología BCG se caracterizará a los grupos ocupacionales de tal

forma que se indague sobre la estructura ocupacional y los cambios en la estructura ocurridos en

el período de estudio. Para realizar el análisis se han clasificado las ocupaciones en cinco grupos

de acuerdo a niveles de responsabilidad 10 : ocupaciones elementales (Operario, Aprendiz),

ocupaciones técnicas/operativas (Empleado, Técnico, Operario especializado), ocupaciones

profesionales universitarias/técnicas (Jefes de unidad, Supervisores de planta, Profesionales

especializados), ocupaciones profesionales de dirección (Jefes de división, Gerentes de área ,

Staff de asesores) y ocupaciones de dirección (Directores de nivel corporativo, Gerentes

generales).

De la misma manera, los sectores económicos se han agrupado en seis: Extractivo (comprende

Agricultura, Pesca y Minería), Industria, Comercio, Transportes, Almacenamiento y

Comunicaciones, Construcción y Servicios (comprende Establecimientos Financieros, Seguros,

Bienes Inmuebles y Servicios No Gubernamentales y Electricidad, Gas y Agua).

3.1. Análisis del cambio ocupacional 11

3.1.1 Descripción de la estructura ocupacional y di stribución sectorial de los

asalariados privados en Lima Metropolitana 2003-200 6

Examinando la estructura ocupacional por años se puede observar de la figura Nº 3 que el

empleo asalariado, en general, está dominado por las ocupaciones técnicas/operativas, las

cuales representan un poco más del 60%. En el otro extremo, se tiene a las ocupaciones de alta

dirección las cuales tienen la menor representatividad (alrededor de 1,1%) en el total de

ocupaciones.

Durante el periodo 2003-2006, la estructura ocupacional no ha sufrido grandes cambios. Sin

embargo, se debe anotar que las ocupaciones elementales y de alta dirección evidencian una

tendencia decreciente en su participación, mientras que las ocupaciones técnicas/operativas y

profesionales universitarias/técnicas presentan un comportamiento creciente (ver figura Nº 4).

10 En el anexo B se presenta la matriz de niveles de responsabilidad. 11 Esta sección se elaboró en base al libro “El Reto del Empleo” de Lluís Fina (2001).

12

Figura Nº 3. Lima Metropolitana: Estructura ocupacional de los t rabajadores asalariados,

2003-2006 (En porcentajes)

19,2 18,8 17,9 17,9

60,6 60,9 61,1 61,1

17,7 18,0 18,7 18,7

1,12 1,12 1,06 0,97

1,38 1,19 1,31 1,28

0

20

40

60

80

100

120

2003 2004 2005 2006

Elemental Alta DirecciónTécnico / Operativo Profesional Universitario / TécnicoProfesional de Dirección

Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Figura Nº 4. Lima Metropolitana: Evolución de la estructura ocup acional por grupo ocupacional,

2003-2006 (En porcentajes)

Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

1.35

1.40

2003 2004 2005 2006

Profesional de Dirección

60.560.660.760.8

60.961.061.161.2

2003 2004 2005 2006

Téc

nico

/Ope

rativ

o

17.417.617.818.0

18.218.418.618.8

Pro

fesi

onal

U

nive

rsita

rio/T

écni

co

Técnico / Operativo Profesional Universitario/Técnico

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

2003 2004 2005 2006

Ele

men

tal

0.9

0.9

1.0

1.0

1.1

1.1

1.2

Alta

Dire

cció

n

Elemental Alta Dirección

13

Por otro parte, al analizar la distribución sectorial del empleo durante este periodo (figura Nº 5) se

puede advertir que los sectores que absorben la mayor cantidad del empleo asalariado son

Servicios, Industria y Comercio , los mismos que representan alrededor del 88% del total.

Asimismo, la participación del empleo en los sectores Comercio y Transportes, Almacenamiento y

Comunicaciones ha mostrado un descenso continuo a lo largo de estos años, mientras que en los

sectores Construcción, Industria, Extractivo (salvo el año 2004); y Servicios se ha observado un

comportamiento creciente.

Figura Nº 5. Lima Metropolitana: Distribución sectorial del empl eo, 2003-2006

(En porcentajes)

1,7 1,6 2,0 2,1

27,7 27,1 28,0 28,1

2,2 1,6 2,5 2,615,4 15,0 13,7 13,5

8,1 8,1 7,4 7,0

44,9 46,7 46,5 46,7

0

20

40

60

80

100

120

2003 2004 2005 2006

Extractivo IndustriaConstrucción ComercioTransportes, Almc. y Comunicaciones Servicios

Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

14

Figura Nº 6.

Lima Metropolitana: Evolución de la distribución se ctorial del empleo por sectores económicos, 2003-2006

(En porcentajes)

Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

3.1.2 Efecto sectorial y efecto ocupacional en el p eríodo 2003-2006: Análisis Shift-Share.

Para analizar el cambio ocupacional en un periodo determinado, se puede utilizar como indicador

inicial la diferencia absoluta entre el número de personas ocupadas en el periodo final y el periodo

inicial. Así, una vez hallado estos valores encontramos que a nivel agregado la variación del

número de personas ocupadas es positiva, es decir, el número de empleos ha crecido en todos

los colectivos ocupacionales entre los años 2003 y 2006 ( ver cuadro Nº 1).

Si examinamos estos incrementos por grupo ocupacional, encontramos que las ocupaciones

elementales disminuyen solamente en el sector Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones;

las ocupaciones técnicas/operativas decrecen únicamente en el sector Comercio y presentan los

mayores incrementos en los sectores Servicios e Industria. Por su parte, las ocupaciones

44,5

45,0

45,5

46,0

46,5

47,0

2003 2004 2005 2006

Servicios

13.2

13.7

14.2

14.7

15.2

15.7

2003 2004 2005 2006

6.76.97.17.37.57.77.98.18.3

Comercio Transportes, Almc. y Comunicaciones

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

2003 2004 2005 2006

26.626.827.027.227.427.6

27.828.028.2

Extractivo Construcción Industria

15

profesionales universitarias/técnicas muestran incrementos en todos los sectores y la mayor

concentración del crecimiento se da en el sector Servicios. Así también, el grupo ocupacional de

profesionales de dirección disminuye en la mayoría de sectores. Finalmente, las ocupaciones de

alta dirección decrecen solamente en el sector Industria.

Cuadro Nº 1.

Lima Metropolitana: Variación del número de persona s empleadas

entre el 2003 y 2006

Elemental Técnico /Operativo

Profesional Universitario/

Técnico

Profesional de Dirección

Alta Dirección

Total

Extractiva 234 2 724 1003 197 118 4 275 Industria 1 899 27 778 2817 -262 -114 32 117 Construcción 3 124 1506 384 -22 44 5 036 Comercio 5 052 -215 119 -4 7 4 959 Transportes, Almac. y Comunicaciones -2 718 3796 1206 -363 184 2 105

Servicios 5 360 33 164 19 725 1319 39 59 607 Total 12 951 68 753 25 253 865 278 108100 Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Otra forma de analizar el cambio ocupacional es considerando las estructuras ocupacionales de

los diferentes sectores y comparar como estas han evolucionado a lo largo del período de análisis.

En el cuadro Nº 2 se exhibe la matriz de diferencias de los coeficientes ocupacionales . De igual

manera, en las figuras Nº 7 y Nº 8 se presentan las estructuras ocupacionales por sectores

económicos de los años 2003 y 2006.

16

Cuadro Nº 2.

Lima Metropolitana: Coeficientes ocupacionales y ma triz de diferencia de los

coeficientes ocupacionales, 2003-2006

Elemental Técnico / Operativo

Profesional Universitario/

Técnico

Profesional de Dirección

Alta Dirección

Total

Coeficientes ocupacionales Total 2003 19,2 60,6 17,7 1,4 1,1 100,0

Total 2006 17,9 61,1 18,7 1,3 1,0 100,0

Variación

Extractiva -10,4 7,5 2,0 0,8 0,1 0,0

Industria -0,9 2,2 -0,6 -0,3 -0,3 0,0

Construcción 7,0 -5,4 -1,1 -0,4 -0,1 0,0

Comercio 4,8 -3,6 -0,9 -0,2 -0,1 0,0 Transportes, Almac. y Comunicaciones -7,3 5,8 2,1 -0,9 0,4 0,0

Servicios -2,5 0,2 2,2 0,2 -0,2 0,0

Total -1,26 0,52 0,99 -0,10 -0,15 0,00 Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La matriz de diferencias indica que existen variaciones positivas solamente para dos grupos

ocupacionales: técnicos/operativos y profesionales universitarios/técnicos, lo cual significa que

estos dos colectivos incrementaron su participación en desmedro de los otros.

Figura Nº 7.

Lima Metropolitana: Estructura ocupacional por sect ores económicos, 2003 (en %)

40,8

74,5

47,257,2 60,6 54,6 60,6

2,3

2,62,3

1,01,437,3

10,9

39,7 21,522,3

21,319,2

12,1 17,7

1,1

0,7

17,517,3 22,313,711,3

1,4 1,2 1,3 1,1 0,82,3 1,1

0

20

40

60

80

100

120

Extractiva Industria Construcción Comercio Transportes, Almac. yComunicaciones

Servicios Total

Técnico / Operativo Profesional de DirecciónElemental Profesional Universitario/TécnicoAlta Dirección

Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006.

17

Figura Nº 8. Lima Metropolitana; Estructura ocupacional por sect ores económicos, 2006 (en %)

48,3

76,7

41,853,6

66,454,8 61,1

26,9

10,0

46,726,2

14,9

18,817,9

19,311,5 10,1 16,6 15,8

24,5 18,7

1,31,3

1,3

2,4

0,3

0,7

3,0

2,5 1,1 1,1 1,2 1,5 0,7 1,0

0

20

40

60

80

100

120

Extract iva Industria Construcción Comercio Transportes,Almac. y

Comunicaciones

Servicios Total

Técnico / Operativo Pro fesional de Dirección Elemental Pro fesional Universitario Alta Dirección

Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Al analizar la variación en la estructura ocupacional por sectores económicos encontramos que

en el sector extractivo las ocupaciones elementales son las únicas que disminuyeron su

participación en 10,4% a diferencia del resto. Asimismo, en el sector industria las ocupaciones

técnicas/operativas aumentaron su participación en 2,2% en desmedro de los otros colectivos

ocupacionales. De igual manera, en los sectores construcción y comercio nuevamente las

ocupaciones elementales son las únicas que incrementaron en 7,0% y 7,8%, respectivamente.

Por otra parte, en el sector transportes, almacenamiento y comunicaciones las ocupaciones

elementales y profesionales de dirección experimentaron una pérdida de su participación en 7,3%

y 0,9%, respectivamente. Finalmente, en el sector servicios las ocupaciones elementales (2,5%) y

de alta dirección (0,2%) disminuyeron su peso.

Para analizar las causas de estos incrementos (decrementos) en la participación es importante

distinguir entre las variaciones del número de ocupados en cada grupo ocupacional debido a los

desplazamientos sectoriales del empleo (efecto sectorial), y las variaciones debidas a la

estructura ocupacional al interior de cada sector (efecto ocupacional). Se puede considerar que

el primer tipo de variaciones está más relacionado a los factores que determinan la evolución del

empleo de cada sector, es decir, los cambios de la demanda y el crecimiento diferencial de la

18

productividad 12 , mientras que el segundo estaría más ligado a los cambios tecnológicos y

organizativos13 (Finas, 2001).

La técnica “shift-share”14 permite descomponer la variación porcentual del número de ocupados

en cada grupo ocupacional en tres componentes:

a. Interno: el cual mide el efecto ocupacional (variaciones debidas a la estructura

ocupacional).

b. Externo: el cual mide el efecto sectorial (desplazamientos sectoriales del empleo).

c. Interacción o residual15.

Estas variaciones constituyen un segundo tipo de indicadores del cambio ocupacional, los mismos

que se calculan en términos relativos (porcentajes), en donde se separa la variación total en sus

componentes parciales: interno, externo y residual.

En el cuadro Nº 3 se presentan las estructuras ocupacionales agregadas que habríamos

observado el 2006 si solamente hubiese existido un efecto ocupacional y si sólo hubiese existido

el efecto sectorial, respectivamente. Comparando estas estructuras con la original del año 2003,

se puede notar que estos dos grupos de factores han tenido consecuencias diferentes en cada

colectivo ocupacional, es decir, por ejemplo, mientras que en el primer caso (efecto ocupacional)

disminuye la proporción de las ocupaciones elementales, en el segundo (efecto sectorial)

aumenta.

12 Por ejemplo, el desplazamiento de la población agrícola hacia las actividades industriales, las cuales tienen unos niveles de productividad mucho más elevados. Por su parte, los procesos de terciarización implican simultáneamente procesos sectoriales de creación y destrucción de empleo, así, mientras que por un lado la mayor parte de la creación de empleo tiene lugar en los servicios, por el otro, se observa la destrucción de empleo industrial y agrícola. 13 El efecto del cambio técnico, el cual agrupa la innovación tecnológica y el cambio organizativo, opera a través de la exigencia de una mano de obra más calificada. 14 Detalles de la metodología pueden ser consultados en el anexo C. 15 La suma de los efectos ocupacional y sectorial es aproximadamente igual al cambio total, la diferencia, que suele ser pequeña, es el resultado de la interacción de estos dos efectos parciales.

19

Cuadro Nº 3. Lima Metropolitana: Evolución de la estructura ocup acional y componentes de la

variación total en el periodo 2003-2006 (en %)

Estructura ocupacional Elemental

Técnico / Operativo

Profesional Universitario/

Técnico

Profesional de Dirección

Alta Dirección

Total

Total 2003 (a) 19,20 60,60 17,71 1,38 1,12 100,0

Efecto sectorial 2006 (b) 19,29 60,47 17,79 1,34 1,12 100,0

Efecto ocupacional 2006 (c) 17,92 61,23 18,58 1,30 0,98 100,0

Total 2006 (d) 17,94 61,12 18,69 1,28 0,97 100,0 Diferencia 2006-2003 Elemen

tal Técnico / Operativo

Profesional Universitario/

Técnico

Profesional de Dirección

Alta Dirección

Total

Efecto sectorial (b-a) 0,09 -0,13 0,08 -0,04 0,00 0,00

Efecto ocupacional (c-a) -1,28 0,63 0,87 -0,08 -0,14 0,00

Efecto interacción (residual) -0,07 0,02 0,03 0,02 -0,01 0,00

Efecto total 2006 (d-a) -1,26 0,52 0,99 -0,10 -0,15 0,00

Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, 2003, 2004, 2005 y 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Al examinar los componentes de la variación total de la estructura ocupacional, encontramos que

los efectos en algunos grupos se refuerzan mutuamente y en otros opera en sentido contrario.

Según este análisis, la variación total de la estructura ocupacional en este periodo indica que las

ocupaciones técnicas/operativas y profesionales universitarias/técnicas aumentaron su

participación en el total de ocupaciones en desmedro del resto de grupos ocupacionales.

A nivel agregado se observa que el efecto ocupacional predomina sobre el efecto sectorial. Esto

significa que los desplazamientos del empleo se debieron más que nada a cambios tecnológicos

implementados por las empresas en los últimos años y a la tendencia de éstas a tener una

estructura organizacional más plana, lo cual ha llevado a una mayor demanda de ocupaciones

profesionales y técnicas en desmedro de grupos ocupacionales como los elementales y de

dirección.

20

4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BCG A LOS GRUPOS OC UPACIONALES EN LIMA

METROPOLITANA.

En la figura Nº 9 se muestra el número de trabajadores asalariados de Lima Metropolitana que

laboran en diferentes ocupaciones económicas que son considerados en el estudio. Estos

representan alrededor del 67% los mismos que se agrupan en 57 grupos ocupacionales.

FIGURA Nº 9

Lima Metropolitana: Número de ocupaciones según año de la encuesta, 2004-2006

ENSYS Nº ocupaciones Nº trabajadores % participación

ENSYS 2004

Total ocupaciones en el estudio 1/ 57 294 441 66,2%Total ocupaciones significativas 2/ 82 444 877Total ocupaciones de empleados y obreros3/ 140 499 522Total ocupaciones de Lima Metropolitana (LM)/4 233 511 345

ENSYS 2005

Total ocupaciones en el estudio 1/ 57 346862 68,5%Total ocupaciones significativas 2/ 82 506 332Total ocupaciones de empleados y obreros3/ 149 569 845Total ocupaciones de Lima Metropolitana (LM)/4 240 583 641

ENSYS 2006

Total ocupaciones en el estudio 1/ 57 362 691 67,6%Total ocupaciones significativas 2/ 82 536 821Total ocupaciones de empleados y obreros3/ 141 606 691Total ocupaciones de Lima Metropolitana (LM)/4 247 620 529

Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios, junio 2004, junio y diciembre 2005 y junio 2006

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

4/ Incluye a todas las ocupaciones de obreros, empleados y ejecutivos

1/ Incluye ocupaciones de empleados y obreros cuyas cuotas de mercado y tasas de crecimiento permanecen un un mismo cuadrante en los dos últimos años del periodo 2004-2006

2/ Incluye sólo a las ocupaciones de empleados y obreros que tienen mayor o igual a 30 casos

3/ Incluye a todas las ocupaciones de obreros y empleados

En lo que sigue se clasificarán a los grupos ocupacionales de acuerdo a la matriz de la figura 1

que se vuelve a reproducir a continuación (figura 10). Esta matriz se hizo para todos los años,

luego con los grupos ocupacionales que fueron clasificados como pertenecientes a un mismo

cuadrante16 se construyó la matriz de clasificación de las ocupaciones según su participación y

crecimiento para los años 2004 al 2006. De las 82 ocupaciones 57 mantuvieron su

comportamiento dentro de algún cuadrante año a año. Estas ocupaciones están repartidas en los

16 Definimos que una ocupación pertenecer a cuadrante si por lo menos en dos años se mantuvo consecutivamente en el mismo cuadrante y en los dos últimos años del estudio. Así, una ocupación es clasificada como perteneciente a una cuadrante particular (1, 2, 3 ó 4).

21

siguientes cuadrantes: 10 ocupaciones en el primer cuadrante (17,5%), 16 ocupaciones para el

segundo cuadrante (28,2%), 21 ocupaciones para el tercer cuadrante (36,8%) y finalmente 10

ocupaciones en el cuarto cuadrante (17,5%). La matriz de ocupaciones se presenta en el cuadro

Nº 4.

FIGURA Nº 10

Clasificación de las ocupaciones según su participa ción en el empleo total y su

crecimiento porcentual

Según los resultados, las empresas de Lima Metropolitana que pertenecen al cuadrante 1 y 2:

ocupaciones con alta participación y alto o bajo crecimiento (parte superior de la matriz, figura Nº

10) presentan tres niveles de calificación: profesional, técnico y operativo, las cuales están

concentradas mayoritariamente en el nivel operativo17, le siguen el nivel técnico y luego el nivel

profesional. Las ocupaciones que pertenecen al cuadrante 3 y 4, baja participación y alto o bajo

crecimiento (parte inferior de la matriz, figura Nº 10) presentan ocupaciones con cuatro niveles de

calificación: profesional, técnico, operativo y ocupaciones sin nivel de calificación.

Estas ocupaciones están altamente concentradas en el nivel de calificación operativa (52%); le

siguen ocupaciones con nivel de calificación profesional con 24% y las ocupaciones sin ningún

nivel de calificación y las ocupaciones con nivel de calificación técnico con 19% y 5%,

respectivamente.

17 Esto es consistente con la demanda de trabajo registrada a través de RED CIL PROEMPLEO en el cono norte de Lima Metropolitana el cual presenta un 61% de vacantes solicitadas de nivel operativo, 17% de nivel técnico, 14% de nivel no calificado y 8% de nivel profesional, en el 2005. esta estructura se presenta igual en el cono sur.

22

CUADRO Nº 4.

Lima Metropolitana: Clasificación de las ocupacione s según su participación y crecimiento,

2004-2006 Sueldo

promedio (S/.)

Mediana (S/.)

C.V.Sueldo

promedio (S/.)

Mediana (S/.)

C.V.

Código Descripción de la ocupación 1/ Código Descripción de la ocupación 1/

252 Administradores de empresas (profesionales)

4.336 3.150 0,95 241 Profesores de universidades, y otros centros de educación superior

2.305 1.568 0,98

262 Economistas y planificadores 5.259 4.045 0,70314 Técnicos en ingeniería mecánica y

construcción mecánica1.718 1.440 0,60

365 Técnicos en economía y asimilados 2.806 2.395 0,70 319 Técnicos en estadística, matemáticas y programación por computadora

2.147 1.800 0,62

366 Técnicos contables 2.180 1.886 0,53 364 Técnicos en administración 2.071 1.550 0,82372 Agentes de seguro 2.383 945 1,33

413 Secretarias, taquígrafas, mecanógrafas y operadoras

1.962 1.404 0,80 375 Agentes técnicos de ventas, viajeros 2.587 1.747 0,92

443 Carteros y mensajeros (de correspondencia)

1.044 990 0,50

462 Auxiliar y asistente de oficina, operador de fotocopiadora

1.236 1.050 0,57 411 Jefes de empleados administrativos 4.233 3.150 0,82

573 Demostrador (a) 897 724 1,14 419 Empleados de servicios estadísticos y financieros

2.586 1.700 0,94

782 Mecánicos de vehículos de motor 1.439 1.121 0,67 454 Recepcionistas y empleados de oficina y agencia de viajes

1.540 1.292 0,61

885 Conductores de vehículos de motor 1.298 976 0,66 564 Personal de los servicios de protección y seguridad

930 867 0,41

748 Blanqueador, tintoreros y trabajadores en acabado producción textil 786 704 0,32

772 Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores asimilados 863 848 0,26

781 Obreros de labra de metales (herreros, ajustadores, pulidores y afines)

973 750 0,56783 Electricista, eletronicista y otros (incluye

a trabajadores asimilados) 1.092 825 0,58785 Fontaneros, soldadores, chapistas,

caldereros y montadores de estructuras metálicas

976 906 0,46

812 Obreros fabricación productos de plástico 936 857 0,42

Sueldo promedio

(S/.)

Mediana (S/.)

C.V.Sueldo

promedio (S/.)

Mediana (S/.)

C.V.

Código Descripción de la ocupación 1/ Código Descripción de la ocupación 1/

222 Ingenieros mecánicos 3.937 3.450 0,48 221 Ingeniero electricista y/o electrónico y telecomunicaciones

4.443 3.669 0,71

223 Ingenieros químicos 4.294 4.050 0,40 229 Otros ingenieros no clasificados en otras clasificaciones

4.447 4.000 0,61

243 Profesores y/o maestros de primaria 2.516 2.100 0,52253 Especialistas en servicios de personal 4.723 4.064 0,53 391 Decoradores y diseñadores 1.955 1.200 0,97

269 Profesionales del trabajo social y asistente social

2.364 1.862 0,68

418 Empleados contables y financieros 1.970 1.847 0,57376 Agente de compras, tasadores y

subastadores2.784 2.250 0,55 423 Empleados de servicios administrativos 1.767 1.500 0,72

436 Empleados de servicios de transporte 1.706 1.500 0,76415 Operadores de entrada de datos, Máq.

perforadora, t1.050 900 0,44 861 Albañiles 1.745 1.638 0,28

453 Cobradores y afines 1.562 1.413 0,53 877 Obreros de la manipulación de mercancía y materiales

1.786 1.432 0,54

522 Cocineros calificados 985 759 0,58523 Bármanes y trabajadores asimilados 817 680 0,46 951 Mensajeros (en general) y repartidores 872 751 0,41

571 Comerciantes vendedores al por mayor 1.727 1.211 0,81 961 Recolectores de basura y afines 718 758 0,13

742 Hilanderos y bobinadores 839 805 0,31766 Panaderos, pasteleros, confiteros y

obreros de la f895 752 0,43

794 Ceramistas, excepto ladrilleros y adoberos

2.016 2.160 0,25

813 Obreros fabricación y vulcanización neumáticos

757 605 0,27

836 Encuadernadores y trabajadores asimilados

938 942 0,29

873 Operador de maquina fija y de instalac. similares

1.770 1.589 0,59

1.171 924 0,55

952 Porteros, guardianes y afines 1.171 924 0,55

953 Recolectores de dinero en aparatos de ventas

648 650 0,12

971 Peones de labranza y peones agropecuarios

770 659 0,39

987 Peones de carga 635 646 0,15

1/ Los ingresos promedio, mediana y el coeficiente de variación corresponden al mes de junio de 2006. Se consideró jornada laboral completa.Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios en empresas privadas de 10 y más trabajadoresElaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

Nivel técnico

Nivel técnico

Nivel operativo

Alta participación y bajo crecimiento Alta participación y alto crecimiento

Baja participación y bajo crecimiento Baja participación y alto crecimiento

Nivel profesional

Nivel técnico

Nivel operativo

Nivel profesional

Nota: Los puntos de corte que determinan lo que es bajo y alto es el primer y último cuartil respecticamente.

Sin calificación

Nivel profesional

Nivel técnico

Nivel operativo

Sin calificación

Nivel operativo

Nivel profesional

23

Para la clasificación anterior se empleó la mediana como umbral que define lo que es una

participación o crecimiento alto o bajo. En esta subsección, con el fin de encontrar las

ocupaciones con las participaciones y los cambios más significativos en el período de análisis,

se hace uso del primer y tercer cuartil18 para definir los dos umbrales necesarios para la

clasificación: bajo (primer cuartil) y alto (tercer cuartil) respectivamente.

De este modo, alta participación o alto crecimiento es definido en esta sección como aquellos

grupos ocupacionales pertenecientes al último cuartil. Análogamente, baja participación o bajo

crecimiento son los grupos ocupacionales pertenecientes al primer cuartil. Por ejemplo, si

queremos seleccionar ocupaciones con más alta participación y más bajo crecimiento

(ocupaciones vaca) se elige el último cuartil y el primer cuartil, de la tasa de participación y

crecimiento respectivamente. La misma mecánica se siguió para los demás cuadrantes.

Esta clasificación, más estricta que la que se obtuvo con el uso de las medianas (Cuadro 4) se

seleccionaron a 18 grupos ocupacionales distribuidas de la siguiente manera: 3 “ocupaciones

vaca”, 3 “ocupaciones estrella”, 9 “ocupaciones perro“ y 3 “ocupaciones incógnita” (ver cuadro

5).

18 Los cuartiles son tres puntos de la distribución que dividen a los datos ordenados de forma ascendente en cuatro grupos iguales. Así, el primer cuartil considera el 25% de la información por debajo de este valor y el 75% de la información por encima de dicho valor, el segundo cuartil coincide con la mediana y el tercer cuartil considera el 75% de la información por debajo y el 25% por encima.

24

CUADRO Nº 5:

Lima Metropolitana: Clasificación de las ocupacione s según su participación y crecimiento,

2004-2006

Sueldo promedio

(S/.)

Mediana (S/.)

C.V.Sueldo

promedio (S/.)

Mediana (S/.)

C.V.

CódigoDescripción de la ocupación 1/

Código Descripción de la ocupación 1/

Nivel profesional Nivel técnico262 Economistas y planificadores 5.259 4.045 0,70 319 Técnicos en estadística,

matemáticas y programación por computadora

2.147 1.800 0,62

Nivel técnico Nivel operativo366 Técnicos contables 2.180 1.886 0,53 419 Empleados de servicios

estadísticos y financieros2.586 1.700 0,94

Nivel operativo

772 Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores asimilados

863 848 0,26

885 Conductores de vehículos de motor

1.298 976 0,66

Sueldo promedio

(S/.)

Mediana (S/.)

C.V.Sueldo

promedio (S/.)

Mediana (S/.)

C.V.

CódigoDescripción de la ocupación 1/

Código

222 Ingenieros mecánicos 3.937 3.450 0,48 877 Obreros de la manipulación de mercancía y materiales

1.786 1.432 0,54

223 Ingenieros químicos 4.294 4.050 0,40243 Profesores y/o maestros de

primaria2.516 2.100 0,52 951 Mensajeros y repartidores 872 751 0,41

961 Recolectores de basura y afines 718 758 0,13

571 Comerciantes vendedores al por mayor

1.727 1.211 0,81

794 Ceramistas, excepto ladrilleros y adoberos

2.016 2.160 0,25

813 Obreros fabricación y vulcanización neumáticos

757 605 0,27

836 Encuadernadores y trabajadores asimilados

938 942 0,29

873 Operador de maquina fija y de instalac. similares

1.770 1.589 0,59

Sin calificación952 Porteros, guardianes y afines 1.171 924 0,55

Alta participación y bajo crecimiento Alta participación y alto crecimiento

Nivel operativo

Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios en empresas privadas de 10 y más trabajadores

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Baja participación y bajo crecimiento Baja participación y alto crecimiento

Nivel profesional

Sin calificación

Nivel operativo

Nota: Los puntos de corte que determinan lo que es bajo y alto es el primer y último cuartil respecticamente.1/ Los ingresos promedio, mediana y el coeficiente de variación corresponden al mes de junio de 2006. Se consideró jornada laboral completa.

Descripción de la ocupación 1/

4.1. Las ocupaciones con alta participación y bajo crecimiento

Según el cuadro 4, existen diez ocupaciones “vacas”, es decir ocupaciones que presentan dos

características: una alta tasa de participación en el mercado de trabajo y una baja tasa de

crecimiento de su demanda. Una gran proporción de este tipo de ocupaciones (60%) poseen un

nivel de calificación operativo , mientras que el 20% de las ocupaciones vaca poseen un nivel

de calificación profesional y otro 20% tiene nivel técnico. Este resultado es consistente con los

25

resultados de la parte 3 de este estudio que concluye que las ocupaciones técnico/operativo han

incrementado su participación en todo el periodo de análisis.

El grupo ocupacional que posee la más alta tasa de participación promedio 2004-2006 fue

Secretaria, taquífagras, mecanógrafas y operadoras, los cuales son empleados de oficina que

realizan principalmente trabajos de secretaría, operación de máquinas de tratamientos de texto y

otras máquinas de oficina, realizar cálculos e ingresar datos en computadoras y diversos trabajos

de servicio a la clientela, relacionado con los servicios de correos, las operaciones de caja y la

concertación de citas o entrevistas 19 . Así, las tareas que realizan estas ocupaciones son

transversales a todas las actividades económicas tales como servicios, comercio e industria las

cuales se han desarrollado principalmente en los conos de Lima Metropolitana.

Así pues, Lima Metropolitana concentra el 91% de las MYPES del país y éstas tienen una

presencia muy fuerte en actividades del sector comercio y servicios tales como bodegas,

restaurantes, peluquerías, farmacias, servicio de vulcanizado y planchado 20 . Las empresas

industriales tienen mayor presencia en las medianas y grandes empresas21 . Estas unidades

económicas se dedican a la producción textil y confecciones, la metalmecánica, el sector

maderero y derivados, la orfebrería y joyería, la artesanía, la industria del cuero y calzado.

De este mismo grupo de ocupaciones tipo vaca, se han seleccionado las ocupaciones con la más

alta tasa de participación y la más baja tasa de cr ecimiento por medio de los cuartiles. Así,

este subgrupo de ocupación vaca representa el 30% del total de ocupaciones vacas las mismas

que se listan a continuación:

• Economistas y planificadores. [Nivel profesional, S/ 5259]

• Técnicos contables, y [Nivel técnico, S/ 2180 ]

• Conductores de vehículos de motor. [Nivel operativo, S/ 1298]

19 OIT – Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-88, 1991. 20 OSEL Lima Norte, “Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA”, 2006. 21 Chávez, J. “Diagnóstico y Formulación de Estrategias de Desarrollo Económico de Lima Metropolitana”, Municipalidad de Lima Metropolitana, 2004.

26

Por tanto, estas ocupaciones pertenecen a las ocupaciones técnicas/operativas y profesionales

universitarias/técnicas las cuales han incrementado su participación en el total de ocupaciones de

Lima Metropolitana según las conclusiones del capítulo anterior.

Respecto a los ingresos, se puede notar que a medida que se alcanza mayores niveles de

calificación, en general, los ingresos son mayores en las ocupaciones vaca. Así los conductores

de vehículos de motor ganan en promedio S/. 1 182, un técnico contable gana en promedio

S/. 2 051 y economistas y planificadores ganan en promedio S/. 5 78622.

Si bien las ocupaciones tipo vaca presentan por definición altas tasas de participación relativas a

otros tipos de ocupaciones (ocupaciones tipo perro e incógnita) sus tasas de participación se ha

ido reduciendo, en promedio, desde el año 2004 hasta el año 2006, 1,8%, 1,7% y 1,6%,

respectivamente. Sin embargo, el grupo de secretarias, taquígrafas, mecanógrafas y operadoras

presentan la más alta tasa de participación (3,4% en promedio entre 2004 y 2006), le siguen los

conductores de vehículos de motor y los técnicos contables con 2,6% y 2,1% promedio 2004-

2006, respectivamente.

Sin embargo, estos tres grupos de ocupaciones están en declive debido a que su tasa de

crecimiento son muy bajas o negativas. Así, las tasas de crecimiento de los conductores de

vehículos de motor fueron -13,6% y -2,7% en el año 2005 y 2006, respectivamente. La demanda

de técnicos contables fue -7,7% y -4,5% en el año 2005 y 2006, respectivamente. En el caso del

grupo de secretarias, taquígrafas, mecanógrafas y operadoras presentan una alta tasa de

crecimiento 3,8% en el 2005 y -2,3% en el 2006.

En general, la tasa de crecimiento de la demanda de las ocupaciones tipo vaca han sido

negativas, aunque fueron reduciéndose a través del tiempo desde -10,2% en el año 2004 hasta -

0,2% en el 2006. La evidencia estadística nos dice que las tasas de crecimiento de las

ocupaciones intra grupo es variada, ya que algunas ocupaciones presentan tasas de crecimiento

tanto positivas como negativas en el periodo de análisis, lo que inicialmente se puede interpretar,

en general, como una reducción de la demanda de este tipo de ocupaciones por parte de las

empresas en el periodo analizado. Cabe precisar que la única ocupación que siempre ha

mantenido tasas positivas de crecimiento es la ocupación “Auxiliar y asistente de oficina, operador

22 Los ingresos de los técnicos contables es más representativos que sus pares debido a que sus ingresos promedio poseen un menor nivel de coeficiente de variación.

27

de fotocopiadora” con tasas de 2,2%; 3,1% y 1,3% para los años 2004, 2005 y 2006,

respectivamente.

Las ocupaciones que presentan tasas de crecimiento negativas entre el periodo 2004 y 2006 son

las siguientes: economistas y planificadores (-2,2%), técnicos contables (-6,1%), carteros y

mensajeros (-5,0%), y mecánicos de vehículos de motor (-3,6%). Estas ocupaciones tienen altas

tasas de participación relativamente a todas las ocupaciones vaca lechera, pero su demanda ha

caído de acuerdo a las tasas de crecimiento (Ver cuadro 6).

CUADRO Nº 6:

Lima Metropolitana: Tasa de participación y tasa de crecimiento de las ocupaciones “vaca”

Código Descripción de la ocupación 2004 2005 2006 Promed io 2004 2005 2006Promedio 2005-2006

252Administradores de empresas (profesionales) 1,2 1,6 1,5 1,4 -27,2 3,8 2,6 3,2

262 Economistas y planificadores 1,7 1,9 1,7 1,8 -24,3 -2,3 -2,1 -2,2365 Técnicos en economía y asimilados 1,4 1,2 1,4 1,3 -7,8 -3,3 4,8 0,7366 Técnicos contables 2,2 2,1 2,0 2,1 -19,2 -7,7 -4,5 -6,1

413Secretarias, taquígrafas, mecanógrafas y operadoras 3,9 3,5 2,9 3,4 4,1 3,8 -2,3 0,8

443 Carteros y mensajeros 1,0 1,0 0,9 1,0 -24,4 -6,5 -3,5 -5,0

462Auxiliar y asistente de oficina, operador de fotocopiadora 1,3 1,1 1,1 1,2 2,2 3,1 1,3 2,2

573 Demostrador (a) 1,1 1,0 1,1 1,0 -4,9 0,7 4,9 2,8782 Mecánicos de vehículos de motor 1,4 1,1 1,2 1,3 -2,0 -6,4 -0,9 -3,6885 Conductores de vehículos de motor 3,2 2,1 2,4 2,6 1,2 -13,6 -2,7 -8,1

Tasas promedio 1,8 1,7 1,6 -10,2 -2,8 -0,2 -1,5Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003-2006

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

Participacion Tasa de Crecimiento Anual

4.2. Las ocupaciones con alta participación y alto crecimiento

Según nuestros resultados existen 16 ocupaciones tipo “estrella” en Lima Metropolitana. De estas

ocupaciones, una gran proporción presentan un nivel de calificación operativo (63%); le siguen las

ocupaciones de nivel profesional (6%) y las ocupaciones de nivel técnico con 31%. Es decir, las

ocupaciones estrella están concentradas en ocupaciones con niveles de calificación operativa23 lo

23 Las ocupaciones de nivel operativo agrupa a las siguientes ocupaciones: Jefes de empleados administrativos; empleados de servicios estadísticos y financieros; recepcionistas y empleados de oficina y agencia de viajes; personal de los servicios de protección y seguridad; blanqueador tintorero y trabajadores en acabado de producto textil; peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores asimilados; obreros de

28

cual es consistente con los resultados de la parte tres de este estudio. Las tasas de participación

promedio de este grupo de ocupaciones fueron de 1,8%, 2,3% y 2,3% para los años 2004, 2005

y 2006, respectivamente, las cuales son por lo menos superiores a las tasas de participación de

las ocupaciones vacas lecheras. Respecto a las tasas de crecimiento en promedio, este grupo de

ocupaciones creció en 2,3% en el año 2004, 21,2% en el 2005 y 18,2% en el 2006.

En el periodo de análisis, 2004-2006, el grupo ocupacional que posee mayor tasa de participación

promedio (4,9%) fue el denominado personal de los servicios de protección y seguridad , cual

está conformado por las ocupaciones de servicios personales como custodio, guardaespalda,

guardia de seguridad privado, policía particular y vigilante de seguridad. Le sigue el grupo de

ocupaciones Agente de ventas, viajeros con 4,5% de participación entre los cuales están

definidas las ocupaciones relacionadas al comercio y que requiere un nivel de preparación técnico,

entre ellas podemos mencionar a los agentes de ventas, representantes de ventas, vendedores y

visitadores médicos. Estas ocupaciones están relacionadas, mayormente, a la actividad

económica comercial.

Respecto a la dinámica de las ocupaciones estrella estas presentan altas tasas de crecimiento

sobretodo en el año 2005 y 2006, pero son menores a las tasas de crecimiento de las

ocupaciones incógnita. Estas tasas de crecimiento han sido 2,3%, 21,2%, y 18,2% en el años

2004, 2005 y 2006, respectivamente (ver cuadro 7).

De estas dieciséis ocupaciones, las que tienen la más alta participación y el más alto crecimiento

según el criterio de los cuartiles fueron tres ocupaciones. Estas representan el 18,8% del total de

ocupaciones estrella las cuales presentamos a continuación junto a su remuneración promedio:

• Técnicos en estadística, matemáticas y programación por

computadora. [Nivel técnico, S/. 2 147]

• Empleados de servicios estadísticos y financieros. [Nivel operativo, S/. 2 586]

• Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores asimilados24. [Nivel operativo, S/. 863]

labra de metales; electricistas, electronicista y otros; fontaneros, soldadores, chapistas, caldereros y montadores de estructuras metálicas; y, obreros de fabricación de productos de plástico. 24 Trabajadores asimilados son aquellos trabajadores afines o similares al grupo de Peleteros, cosedores, cordadores que poseen semejantes niveles de competencias. Es decir, cuando un trabajador realiza una función análoga en complejidad y en tareas del que realiza el grupo Peletero, cosedores y bordadores

29

La demanda de estos tres grupos ocupacionales han crecido desde el año 2004 hasta el 2006.

Así, los empleados de servicios estadísticos y financieros pasaron de una participación de 1,5%

en el año 2004 a 2,6% en el año 2006; mientras que el grupo de Peleteros, cosedores,

bordadores y trabajadores asimilados tuvieron una participación de 1,5% en el año 2004 y

llegaron a 2,6% en el año 2006; finalmente, los técnicos en estadística, matemáticas y

programación por computadora pasaron de una participación de 1,0% en el año 2004 a 1,7% en

el año 2006.

En Lima Metropolitana, las ocupaciones con nivel técnico/operativo han crecido sostenidamente

desde el año 2004 hasta el 2006 respecto a otros niveles de calificación lo que puede haber

influenciado en la mayor demanda por estas ocupaciones. Además, estas ocupaciones están

ligadas a las actividades más desarrolladas en Lima Metropolitana cuales son las comerciales o

de servicios llevadas a cabo tanto en Lima Sur, Lima Norte y Este. Así tenemos que el grupo

ocupacional denominado técnicos en estadística, matemáticas y programación por computadora

consta de programadores de computadora, informáticos para análisis de sistemas y de base de

datos, así como técnicos afines al análisis informático y servicios informáticos. Los empleados de

los servicios estadísticos y financieros están ocupados en labores bancarias, de inversion,

seguros, estadísticas, etc. Por otro lado, la ocupación de peleteros, cosedores, bordadores y

trabajadores asimilados están más relacionadas a las actividades manufactureras textiles

ocupándose ya sea como cosedor a mano y máquina, remallador, bordador en general,

seleccionador de pieles y/o preparador de pieles de animales para confección de prendas de

vestir.

Cabe destacar que en Lima Metropolitana las actividades industriales han sido desplazadas en

las últimas décadas por las actividades de servicios y comercio, principalmente. Así, estas

sustentan el crecimiento de la economía de esta urbe. Luego, la demanda de ocupaciones por

parte de las empresas estarán ligadas al mayor o menor impulso de los sectores económicos

motores de crecimiento, como lo son servicios, comercio, principalmente, e industria en menor

medida. En el caso de industria cabe destacar el desarrollo de la industria textil y confecciones, y

la industria del cuero y calzado.

entonces se le asimila o incorpora a este grupo por tener semejantes niveles de competencias y realizar tareas similares.

30

CUADRO Nº 7.

Lima Metropolitana: Tasa de participación y tasa de crecimiento de las ocupaciones

“estrella”

Código Descripción de la ocupación 2004 2005 2006 Promed io 2004 2005 2006Promedio 2005-2006

419 Empleados de servicios estadísticos y financieros 1,5 1,7 2,6 1,9 86,5 57,7 59,3 58,5

319 Técnicos en estadística, matemáticas y programación por computadora 1,0 1,8 1,7 1,5 8,3 50,3 32,3 41,3

783 Electricista, eletronicista y otros (incluye a trabajadores asimilados) 0,9 1,6 1,4 1,3 -6,0 37,2 21,8 29,5

748 Blanqueador, tintoreros y trabajadores en acabado producción textil 0,6 0,9 1,4 1,0 -11,3 23,8 34,1 29,0

241 Profesores de universidades, y otros centros de educación superior 2,5 3,5 3,1 3,0 4,7 29,9 15,8 22,8

772 Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores asimilados 3,1 3,7 4,4 3,8 2,7 18,2 20,4 19,3

314 Técnicos en ingeniería mecánica y construcción mecánica 0,7 1,0 1,2 1,0 -12,8 17,3 18,7 18,0

564 Personal de los servicios de protección y seguridad 4,2 5,3 5,3 4,9 -3,7 17,6 13,3 15,4

454 Recepcionistas y empleados de oficina y agencia de viajes 1,5 2,0 1,6 1,7 -5,8 19,8 6,8 13,3

372 Agentes de seguro 0,6 1,0 1,2 0,9 -30,0 10,1 16,4 13,2364 Técnicos en administración 2,6 3,0 2,8 2,8 -0,5 15,1 9,3 12,2785 Fontaneros, soldadores, chapistas, caldereros y

montadores de estructuras metálicas 0,7 0,8 0,9 0,8 0,4 9,0 14,8 11,9

375 Agentes técnicos de ventas, viajeros 4,0 4,8 4,8 4,5 -12,0 9,8 8,8 9,3812 Obreros fabricación productos de plástico 0,9 1,0 0,9 0,9 -5,8 11,2 5,0 8,1411 Jefes de empleados administrativos 3,6 3,0 3,1 3,2 20,5 7,0 8,3 7,6781 Obreros de labra de metales (herreros,

ajustadores, pulidores y afines) 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 5,7 5,8 5,8

Tasas promedio 1,8 2,3 2,3 2,3 21,2 18,2 19,7Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003-2006

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

Participacion Tasa de Crecimiento Anual

En cuanto a los ingresos de estas ocupaciones podemos decir, que a mayor nivel de calificación

el sueldo promedio se incrementa para las ocupaciones de alta participación y alto crecimiento.

Sin embargo, los ingresos muestran un alta dispersión, en general, como por ejemplo en el grupo

ocupacional de Profesores de universidades y otros centros de educación superior, agentes de

seguro, agentes técnicos de ventas y viajeros, empelados de servicios estadísticos y financieros,

entre otros. Así a pesar de tener un mismo nivel de calificación, por ejemplo en el grupo de los

profesores de universidades y otros centros de educación superior ganan en promedio S/. 2 449

nuevos soles, pero la dispersión relativa es muy alta (0,98 de coeficiente de variación), eso se

debe al nivel de agregación con el cual estamos trabajando ya que involucra diferentes

ocupaciones que si bien son de nivel profesional tienen diferentes competencias.

31

4.3. Las ocupaciones con baja participación y bajo crecimiento

De las 23 ocupaciones clasificadas como “Perro” o “Hueso” cinco ocupaciones tienen un nivel de

calificación profesional (21,7%), una ocupación con nivel técnico (4,4%), once ocupaciones con

nivel operativo (52,2%) y cuatro ocupaciones sin nivel de calificación (21,7%). Por tanto, las

ocupaciones perro también están altamente concentradas en ocupaciones de nivel de calificación

operativo.

En promedio estas 21 ocupaciones han tenido una tasa de participación de 0,5%, 0,4% y 0,4%

para los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente y sus tasas de crecimiento (promedio 2005-

2006) han sido negativas en el orden de -10,4%, -3,5% y -8,9% para los años 2004, 2005 y 2006

respectivamente. (ver cuadro 8).

CUADRO Nº 8:

Lima Metropolitana: Tasa de participación y tasa de crecimiento de las ocupaciones

“perro”

2004 2005 2006 Promedio 2004 2005 2006Promedio 2005-2006

794 Ceramistas, excepto ladrilleros y adoberos 1,4 0,3 0,3 0,6 32,6 -43,8 -32,9 -38,4

223 Ingenieros químicos 0,2 0,2 0,1 0,2 -48,8 -27,5 -28,0 -27,7

836 Encuadernadores y trabajadores asimilados 0,2 0,2 0,3 0,2 -57,1 -24,9 -10,7 -17,8

523 Bármanes y trabajadores asimilados 1,4 0,7 0,8 1,0 6,0 -19,0 -9,2 -14,1

952 Porteros, guardianes y afines 0,3 0,2 0,3 0,3 -18,7 -22,5 -5,3 -13,9

571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,4 0,4 0,2 0,3 -18,3 -1,1 -22,3 -11,7

376 Agente de compras, tasadores y subastadores

0,5 0,4 0,2 0,4 17,1 2,5 -19,9 -8,7

453 Cobradores y afines 0,7 0,6 0,5 0,6 -16,7 -8,0 -8,7 -8,3

222 Ingenieros mecánicos 0,2 0,3 0,2 0,2 -25,9 1,3 -15,0 -6,9

253 Especialistas en servicios de personal 0,5 0,4 0,2 0,4 7,3 0,5 -12,5 -6,0

813Obreros fabricación y vulcanización neumáticos

0,3 0,3 0,2 0,3 -8,5 2,5 -13,6 -5,5

243 Profesores y/o maestros de primaria 0,6 0,5 0,5 0,5 -4,8 -5,3 -4,7 -5,0987 Peones de carga 0,4 0,5 0,5 0,4 -32,8 -3,5 -3,2 -3,3742 Hilanderos y bobinadores 0,4 0,6 0,6 0,6 -45,3 -3,4 -1,0 -2,2

415Operadores de entrada de datos, Máq. Perforadora

0,7 0,6 0,4 0,6 12,2 2,2 -6,2 -2,0

873 Operador de maquina fija y de instalac. similares

0,5 0,5 0,3 0,4 -6,2 3,6 -5,5 -0,9

766Panaderos, pasteleros, confiteros y obreros de la f

0,7 0,5 0,6 0,6 9,9 -4,7 3,4 -0,6

269 Profesionales del trabajo social y asistente social

0,5 0,4 0,5 0,5 -1,5 -5,3 4,7 -0,3

522 Cocineros calificados 0,4 0,5 0,5 0,5 -30,6 -1,6 1,2 -0,2

953 Recolectores de dinero en aparatos de ventas

0,9 0,6 0,5 0,7 48,6 4,4 -4,7 -0,2

971 Peones de labranza y peones agropecuarios 0,4 0,3 0,4 0,4 -10,9 -2,9 4,5 0,8

Tasas promedio 0,6 0,4 0,4 0,5 -9,2 -7,4 -9,0 -8,2

Código

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

Tasa de Crecimiento AnualParticipacion

Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003-2006

Descripción de la ocupación

32

Según el criterio del cuartil, 9 de estas 21 ocupaciones perro son las que tienen menor tasa de

participación y menor tasa de crecimiento (43,5% del total de ocupaciones perro) las cuales son

mostradas a continuación con el nivel de calificación al que pertenecen y el sueldo promedio:

• Ingenieros mecánicos. [Nivel profesional, S/. 3 937 ]

• Ingenieros químicos. [Nivel profesional, S/. 4 294 ]

• Profesores y/o maestros de primaria. [Nivel profesional, S/. 2 516 ]

• Comerciantes vendedores al por mayor. [Nivel operativo, S/. 1 727 ]

• Ceramistas, excepto ladrilleros y adoberos. [Nivel operativo, S/. 2 016 ]

• Obreros de fabricación y vulcanización neumáticos. [Nivel operativo, S/. 757 ]

• Encuadernadores y trabajadores asimilados. [Nivel operativo, S/. 938 ]

• Operador de máquina fija y de instalación similares. [Nivel operativo, S/. 1 770 ]

• Portero, guardianes y afines. [Sin calificación, S/. 1 171 ]

• Peones de la construcción de edificios [Sin calificación, S/. 1 517 ]

De estas ocupaciones, los ingenieros químicos tienen las más baja tasa de participación en el

mercado. En general, todas estas ocupaciones han tenido una disminución de su participación y

en promedio podemos decir que dicha variación negativa se ha dado a tasas de 19,5%; 6,7% y

15,3% para los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente.

Las ocupaciones con mayor disminución de asalariados en el periodo 2004-2006 son los

ingenieros químicos con -34,8%; los encuadernadores y trabajadores asimilados con -30,9%;

hiladeros y bobinadores con -15,7%; porteros guardianes y afines con -15,5%; los comerciantes

vendedores al por mayor con -14%; los peones de carga -13,2% los cobradores y afines -11,1%; y,

los profesores y/o maestros de primaria con -5%.

De las ocupaciones con más baja participación y más bajo crecimiento, el 56% son de nivel de

calificación operativa. Entre las ocupaciones que más baja demanda y crecimiento han tenido en

los años 2005-2006 tenemos a los ocupaciones agrupadas en Ceramistas, excepto ladrilleros y

adoberos con -38,4%.

33

4.4. Las ocupaciones con baja participación y alto crecimiento

Diez fueron las ocupaciones que cumplen con los criterios de baja participación y alto crecimiento

(cuarto cuadrante de la matriz de clasificación) las cuales son denominadas, por analogía con la

matriz de productos, como las ocupaciones tipo “incógnita”. Según nivel de calificación, dos

ocupaciones poseen nivel de calificación profesional (20%), una ocupación tiene nivel de

calificación técnica (10%), cinco tienen nivel de calificación operativa (50%) y finalmente dos

ocupaciones no tienen ningún nivel de calificación (20%).

Así, la mayor concentración de ocupaciones tipo incógnita está en nivel de calificación operativa,

en general, esto mismo se presenta en toda la matriz, ya que por lo menos la mitad de las

ocupaciones de cada cuadrante de la matriz de clasificación de las ocupaciones requiere niveles

de calificación operativa 25 . En general, por los niveles de desarrollo y crecimiento de Lima

Metropolitana, sobretodo en los sectores de servicios y comercio, las empresas demandan

trabajadores con competencias de nivel operativo más que de otros niveles de calificación.

Entre los años 2004 y 2006, las ocupaciones incógnita han tenido las siguientes tasas de

participación: 0,5%, 0,6% y 0,5%, respectivamente. La menor tasa de participación promedio en

el período 2004-2006 la tienen las ocupaciones de obreros de la manipulación de mercancía y

materiales; mensajeros y repartidores; y, recolectores de basura y afines cada una con 0,4% y la

mayor tasa de participación la tiene únicamente la ocupación empleados contables y financieros.

En cuanto a sus tasas de crecimiento estas fueron de 26,3%; 26,7% y 19,3% para los años 2004,

2005 2006, respectivamente. Así, las ocupaciones incógnitas han tenido una mayor dinámica que

las ocupaciones estrella en el mismo periodo de análisis. En los dos últimos años, 2005 y 2006, el

grupo ocupacional denominado incógnita que más ha crecido (44,2%) es el de “recolectores de

basura y afines” que agrupa a ocupaciones tales como basureros, barrenderos(en calles, fábricas,

plazas, parques, etc.), recolectores de desechos y recogedor de basura en camión o triciclo. En

segundo lugar tenemos al grupo ocupacional de “mensajeros y repartidores” los cuales involucran

a ocupaciones tales como ascensorista, botones, mensajero, repartidor de periódicos y afines.

25 El segundo nivel de competencias del CIUO se ha definido haciendo referencia a las categorías 2 y 3 de la CINE, el cual corresponde al primer (entre doce y trece años y abarca tres años) y segundo ciclo (entre catorce y quince años y abarca unos tres años) de la enseñanza de segundo grado. Este nivel de competencia requiere un periodo de formación en el empleo y de experiencia, en algunos casos bajo la forma de aprendizaje. Este período puede completar una formación de tipo formal, reemplazarla en parte y, en algunos casos, en su totalidad. Op. ci. OIT (1991)

34

En general, estos dos grupos ocupacionales agrupan una serie de ocupaciones complementarias

a la actividad principal de las empresas privadas. Dichas actividades son realizadas por otras

empresas denominadas “services” las cuales son empresas que prestan servicios a otras

empresas o instituciones. Sin embargo, la terciarización de las actividades complementarias26

creó en los años noventas un “boom” de creación de empresas tipo “services” y/o cooperativas de

servicios complementarios los cuales llevaron a terciarizar distintas actividades propias de la

empresa. Así, ello puede haber incrementado la demanda de aquellas ocupaciones en las

diferentes actividades económicas, pero sobretodo en servicios, comercio e industria las cuales

tiene una importante participación en la producción de Lima Metropolitana.

En ese sentido, en la última década en Lima Metropolitana se han desarrollando nuevas

actividades económicas dedicadas al reciclaje de basura y manejo de residuos sólidos de manera

formal y regulada27. La ciudad de Lima produce tres veces más residuos sólidos que la suma del

total de residuos sólidos producidos por las siete ciudades con mayor producción (Chiclayo,

Arequipa, Chimbote, Cusco, Pucallpa, Piura y Trujillo). Así, se han creado empresas

prestadoras de servicios de recolección de residuos sólidos las cuales han demandado este tipo

de trabajadores. En la actualidad, existen 514 empresas comercializadoras de residuos sólidos a

nivel nacional de las cuales casi el 60% están ubicadas en Lima Metropolitana, según el Ministerio

de Salud con información a enero 2008. Por otro lado, en Lima Metropolitana existen 153 nuevas

empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos formales, enero 2007. Ambos tipos de

empresas en su gran mayoría fueron creadas en el periodo de análisis del presente estudio.

26 Es una actividad de carácter auxiliar y no vinculada con la actividad principal de la empresa, por ejemplo la vigilancia, mensajería externa o limpieza 27 Según el Instituto de Economía Social (IPES) en Lima Metropolitana había 240 empresas recicladoras en 1998, de las cuales el 37% recicla metales y el 31% papel y cartón, pero en su mayoría informales. La Ley de Residuos Sólidos del año 2000 estableció un marco legal moderno y promueve la participación del sector privado en esta actividad. Así se han creado las empresas prestadoras de servicios de recolección de residuos sólidos. En Lima Metropolitana se estima que cerca de 5000 personas están involucradas en operaciones de segregación informal y que recuperan 290 toneladas de diariamente (7% del total generado) que son llevados a depósitos minoristas y 28 depósitos mayoristas donde son comercializados a 1500 empresas de reciclaje, en su mayoría pequeñas industrias informales. Fondo de las Américas PERU –OMCO,2005.

35

CUADRO Nº 9:

Lima Metropolitana: Tasa de participación y tasa de crecimiento de las ocupaciones

“incógnita”

Código Descripción de la ocupación 2004 2005 2006 Promed io 2004 2005 2006Promedio 2005-

2006

221Ingeniero electricista y/o electrónico y telecomunicaciones 0,5 0,7 0,5 0,6 17,3 31,1 10,9 21,0

229Otros ingenieros no clasificados en otras clasificaciones 0,7 0,6 0,6 0,6 33,0 20,1 15,2 17,7

391 Decoradores y diseñadores 0,5 0,4 0,7 0,5 23,0 4,8 27,8 16,3418 Empleados contables y financieros 1,1 0,6 0,6 0,8 115,3 15,1 11,2 13,2

423Empleados de servicios administrativos

0,6 0,7 0,5 0,6 34,4 35,0 8,8 21,9

436 Empleados de servicios de transporte 0,4 0,7 0,6 0,6 -14,1 29,8 18,6 24,2861 Albañiles 0,2 0,6 0,6 0,5 -44,9 36,6 25,6 31,1

877Obreros de la manipulación de mercancía y materiales 0,4 0,5 0,5 0,4 10,5 30,1 22,5 26,3

951 Mensajeros y repartidores 0,5 0,3 0,5 0,4 69,2 9,0 19,1 14,0961 Recolectores de basura y afines 0,3 0,4 0,4 0,4 19,3 55,2 33,2 44,2

Tasas promedio 0,5 0,6 0,5 26,3 26,7 19,3 23,0

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

INCÓGNITAParticipacion Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003- 2006

Por otro lado, los ingresos de las ocupaciones que poseen la menor participación y mayor tasa de

crecimiento entre las ocupaciones incógnita (30% del total de ocupaciones incógnita) son las

siguientes:

• Obreros de la manipulación de mercancía y materiales. [Nivel operativo, S/. 1 786 ]

• Mensajeros y repartidores. [Sin nivel de calificación, S/. 872 ]

• Recolectores de basura y afines. [Sin nivel de calificación, S/. 718 ]

36

5. LAS OCUPACIONES EN LIMA METROPOLITANA Y LAS RAMA S DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Aquí vamos a relacionar la matriz de ocupaciones hallada en la sección anterior con las ramas de

actividad económica que posee Lima Metropolitana. En ese sentido podemos decir que en el

primer cuadrante de la matriz de ocupaciones, ocupaciones vaca lecheras, existen ocho de las

diez ocupaciones (Ver cuadro Nº 6) que tienen una alta participación en la rama de actividad

económica Servicios , excepto los trabajadores ocupados como Carteros y mensajeros que

pertenecen a la actividad económica Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y los

ocupados como Mecánicos de vehículos de motor que están ocupados en la Industria.

Así también, estas ocupaciones están presentes en el sector Comercio, Establecimientos

financieros, seguros y bienes, e Industria en menor medida: Administradores de empresas

(Comercio y Establecimientos financieros, seguros y bienes y Extractivo), Economistas y

planificadores (Comercio y Establecimientos financieros, seguros y bienes), Técnicos contables

(Comercio e Industria), Secretarias, taquígrafas, mecanógrafas y operadoras (Comercio e

Industria) y Conductores de vehículos de motor (Comercio).

Lo anterior puede explicar porque estas ocupaciones poseen una alta participación ya que casi

todas están presentes en las actividades económicas con alta participación en el PBI de Lima

Metropolitana de: Servicio, Industria y Comercio. Además, una gran porción de las ocupaciones

tipo vaca lechera son ocupaciones transversales, es decir no son exclusivas de una rama de

actividad económica, lo que lleva a que de alguna u otra forma puedan estar empleados

aumentando su participación en el mercado.

El crecimiento bajo o negativo por parte de muchas ocupaciones vaca lechera (Economistas y

planificadores; Técnicos contables; Carteros y mensajeros; Mecánicos de vehículos de motor; y,

Conductores de vehículos de motor), se debe principalmente a que la mayoría de estas

ocupaciones no están presentes en la rama de actividad económica Comercio, ya que 29 distritos

de Lima Metropolitana se dedican principalmente al Comercio, 6 a la Industria, 5 a los Servicios, 5

a la Pesca, 3 al Agropecuario y 1 al Financiero. Así, 40 distritos que representan el 80% de los

distritos de Lima Metropolitana están concentrados principalmente en las actividades de Comercio,

37

Industria y Servicios 28 . Solo las ocupaciones que tienen una alta relación con la dinámica

comercial de Lima Metropolitana (Administradores de empresas; auxiliar y asistente de oficina,

operador de fotocopiadora; Demostrador (a); y, Secretarias, taquígrafas, mecanógrafas y

operadoras) han presentado un crecimiento leve en este grupo de ocupaciones.

Por otro lado, en el segundo cuadrante, donde pertenecen las ocupaciones estrella, se

encuentran ocupaciones que son muy específicas a una rama de actividad económica en el

sentido que no tienen participación en otros sectores: Profesores de universidades y otros centros

de educación superior (Servicios ), Agente de seguros (Establecimientos financieros, seguros

y bienes) y Obreros de fabricación de productos de plástico (Industria ). La primera ocupación

fundamenta su alta participación en su especificidad en dicha rama de actividad y por que los

Servicios es la actividad con la más alta participación de ocupados. Mientras que las dos

siguientes ocupaciones (Agentes de seguros y Obreros de la fabricación de productos de

plásticos), también específicas al sector correspondiente, dichos sectores tienen menor

participación en el empleo lo que explica su tasa de participación medianamente alta respecto a

la primera ocupación.

Las ocupaciones estrella con nivel técnico (Técnico en ingeniería mecánica y construcción

mecánica, técnicos en estadística, matemáticas y programación por computadora, técnico en

administración, y agentes técnicos de ventas, viajeros y representante de fabricantes) pertenecen

al sector Servicio y Comercio principalmente.

Las ocupaciones con nivel de calificación operativa tales como Jefes de empleados

administrativos (con participación en las ramas de actividad: Servicio, Comercio, Industria ,

Establecimientos financieros, seguros y bienes , y Transporte, almacenamiento y

comunicaciones ), Recepcionistas, empleados de oficina y agencia de viajes (con participación

en las ramas de actividad de Servicios, Transporte, almacenamiento y comunicacio nes, y

Comercio ) son ocupaciones que al igual que las ocupaciones de nivel técnico están presentes en

varias ramas de actividad económica. Mientras que la ocupación Blanqueador, tintorero y 28 INEI: “Conociendo Lima”, 2001. Aún cuando el análisis se hace en fechas separadas se puede decir que dicha estructura no ha cambiado sino más bien se ha profundizado en los conos de Lima Metropolitana. Así, Lima Metropolitana viene configurándose como una red de centros de comercio y servicios, a nivel distrital, interdistrital y metropolitanos. Dichos centros se encuentran principalmente en Lima Este alrededor del Mercado de Santa Anita en Ate; en el Sur: Villa el Salvador y San Juan de Miraflores; y, en el Norte: Caquetá (Rímac y San Martín), concentraciones de centros comerciales a lo largo de la Panamericana Norte en Independencia y Los Olivos, y, grandes mercados de abastos en Comas y Puente Piedra,” Informe Económico 2006 Comas, Puente Piedra y Ventanilla”, OSEL LIMA NORTE, 2006.

38

trabajadores en acabado de producción textil, Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores

asimilados, Obreros de labra de metales, y Fontaneros, soldadores, chapistas, caldereros y

montadores de estructura metálica se presentan principalmente en la rama Industrial .

Así podemos decir que las ocupaciones estrella están presentes en las ramas de actividad

económica que generan la mayor producción y empleo de Lima Metropolitana. Esto se cumple

tanto para las ocupaciones específicas (las que participan en un solo sector) como para las

ocupaciones transversales.

Las ocupaciones estrella han tenido una alta dinámica o mayor crecimiento entre el año 2005 y

2006 la cual se puede explicar, básicamente, por la relativa especificidad que existe entre la

ocupación y las ramas de actividad económica. De hecho las ocupaciones que más han crecido

(ver cuadro 7) pertenecen en su mayoría a las actividades económicas que han mostrado un

mejor desempeño en los últimos años y están relacionados con los servicios bancarios y

financieros (microcréditos), servicios informáticos (automatización de procesos administrativos y

de producción), construcción (programa mivivienda), telecomunicaciones, industria textil y

servicios educativos. Además por la dinámica de los 5 distritos que principalmente se dedican a la

rama de actividad Industrial.

Respecto a las ocupaciones del tercer cuadrante, las ocupaciones perro, se puede decir que

existen ocupaciones que participan en una sola rama de actividad: Servicios o Industria o

Agricultura y Pesca. Así tenemos: Profesores y maestros de primaria (Servicios) con nivel

profesional, Bármanes y trabajadores asimilados (Servicios), Hilanderos y bobinadores (Industria)

y Patronistas y cortadores (Industria) ambos con nivel operativo. Asimismo, se puede decir, de

manera referencial que la ocupación Cocineros calificados tienen mayor participación en la rama

de Servicios, la ocupación Panaderos, pasteleros, confiteros y obreros de la fabricación de té,

café y cacao participa en la rama Industria y la ocupación Peones de labranza y peones

agropecuarios, sin nivel de calificación, tiene significativa participación en la rama Agricultura y

pesca.

Las ocupaciones perro son las que menos ocupados tienen y en general son muy específicos a

una rama de actividad: Servicios o Industria o Agricultura y pesca. La falta de transversalidad de

estas ocupaciones o poca diversificación entre las ramas de actividad, al menos para las

ocupaciones más significativas en términos estadísticos que han sido mencionado líneas arriba,

39

los lleva a una baja tasa de participación o de demanda. La menor o tasa negativa de crecimiento

presentada se debe principalmente a que dichas ocupaciones (Ver cuadro Nº 8) están ligadas

más a las actividades de Servicio e Industria, a las cuales pocos distritos de Lima Metropolitanana

se dedican.

Finalmente, el cuarto cuadrante tiene ocupaciones que participan principalmente en la rama de

actividad Industria (Otros ingenieros no clasificados en otras clasificaciones), Transporte,

almacenamiento y comunicaciones (Empleados de los servicios de transporte), Construcción

(Albañiles) y Servicios (Recolectores de basura y afines) y las cuales son significativas

estadísticamente29.

Por otro lado, las ocupaciones incógnita que podrían ser las futuras ocupaciones estrella que

partirían desde las ramas de actividad de Industria y Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones, ambos sectores con una significativa participación en la producción de Lima

Metropolitana. Así también, en la ocupación denominada “Otros ingenieros no clasificados en

otras clasificaciones” se encuentran a los Ingenieros de producción, Ingenieros de control de

calidad y ingenieros de medio ambiente en mayor proporción. Y dentro de la ocupación

empleados de servicio de transporte se encuentran los controladores de tráfico aéreo, empleados

de despacho, transporte aéreo y carga, empleados de tráfico de transporte de carretera y los

inspectores de servicios de carga.

29En Lima Sur (Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador) predomina las unidades económicas en establecimientos dedicadas al comercio, la industria y los servicios, siendo el comercio la principal rama de actividad económica, MTPE – OSEL Lima Sur 2007.

40

6. CONCLUSIONES

El objetivo principal del estudio fue clasificar a las ocupaciones según su participación en el

empleo total y su crecimiento porcentual registrado en el período 2003-2006. El análisis permitió

clasificar a un conjunto de ocupaciones en cuatro grupos bien definidos, lo cual no significa

necesariamente que todos los demás grupos no pertenezcan a algún tipo de clasificación, sino

que no hubo la información suficiente como para completar dicho arreglo. Los resultados son

mostrados a continuación.

Ocupaciones con alta participación y alto crecimiento:

• Técnicos en estadística, matemáticas y programación por computadora (Nivel técnico).

Participación promedio de 1,5% y tasa de crecimiento promedio anual de 41,3%.

• Empleados de servicios estadísticos y financieros (Nivel operativo). Participación promedio de

1.9% y tasa de crecimiento promedio anual de 58,5%.

• Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores asimilados (Nivel operativo). Participación

promedio de 3,8% y tasa de crecimiento promedio anual de 19,3%.

Ocupaciones con baja participación y alto crecimiento:

• Obreros de la manipulación de mercancía y materiales (Nivel operativo). Participación

promedio de 0,4% y tasa de crecimiento promedio anual de 26,3%.

• Mensajeros y repartidores (Sin nivel de calificación). Participación promedio de 0,4% y tasa de

crecimiento promedio anual de 14%.

• Recolectores de basura y afines (Sin nivel de calificación). Participación promedio de 0.4% y

tasa de crecimiento promedio anual de 44,2%.

Ocupaciones con alta participación y bajo crecimiento:

• Economistas y planificadores (Nivel profesional). Participación promedio de 1,8% y tasa de

crecimiento promedio anual de -2,2%.

• Técnicos contables (Nivel técnico). Participación promedio de 2,1% y tasa de crecimiento

promedio anual de -6,1%.

• Conductores de vehículos de motor (Nivel operativo). Participación promedio de 2,6% y tasa

de crecimiento promedio anual de -8,1%.

41

Ocupaciones con baja participación y bajo crecimiento:

• Ingenieros mecánicos (Nivel profesional). Participación promedio de 0,2% y tasa de

crecimiento promedio anual de -6,9%.

• Ingenieros químicos (Nivel profesional). Participación promedio de 0,2% y tasa de crecimiento

promedio anual de -27,7%.

• Profesores y/o maestros de primaria (Nivel profesional). Participación promedio de 0,5% y

tasa de crecimiento promedio anual de -5%.

• Comerciantes vendedores al por mayor (Nivel operativo). Participación promedio de 0,3% y

tasa de crecimiento promedio anual de -11,7%.

• Ceramistas, excepto ladrilleros y adoberos (Nivel operativo). Participación promedio de 0,6% y

tasa de crecimiento promedio anual de -38,4%.

• Obreros de fabricación y vulcanización neumáticos (Nivel operativo). Participación promedio

de 0.3% y tasa de crecimiento promedio anual de -5,5%.

• Encuadernadores y trabajadores asimilados (Nivel operativo). Participación promedio de 0,2%

y tasa de crecimiento promedio anual de -17,8%.

• Operador de máquina fija y de instalación similares (Nivel operativo). Participación promedio

de 2,6% y tasa de crecimiento promedio anual de -8,1%.

• Portero, guardianes y afines (Sin calificación). Participación promedio de 0,4% y tasa de

crecimiento promedio anual de -0,9%.

Complementario a lo anterior, en las ocupaciones clasificadas según su participación y

crecimiento en la matriz de ocupaciones, se encontró que en todos los cuadrantes las

ocupaciones con nivel de calificación técnico son las más demandadas. En el caso de los

ingresos, como era de esperarse, estos se incrementan con el nivel de calificación y se

caracterizan por una alta volatilidad al interior de cada grupo ocupacional, aunque ello es menor

en los grupos ocupacionales de nivel operativo.

Además de lo mencionado, otros hallazgos del estudio son listados a continuación:

• Las ocupaciones técnicas/operativas son las más demandas y representan

aproximadamente el 60% del total de ocupaciones.

42

• Los sectores Servicios e Industria absorben alrededor del 74% del empleo total.

• La estructura ocupacional no ha variado sustancialmente en el periodo 2003-2006, sin

embargo se puede notar que los colectivos ocupacionales técnicos/operativos y

profesionales universitarios/técnicos incrementaron su participación en desmedro de las

ocupaciones elementales y de alta dirección han ido disminuyendo.

• Analizando la variación total en la estructura ocupacional, a nivel agregado se observa que

el efecto ocupacional predomina sobre el efecto sectorial. Esto significa que los

desplazamientos del empleo se debieron más que nada a cambios tecnológicos

implementados por las empresas en los últimos años y a la tendencia de éstas a tener una

estructura organizacional más plana, lo cual ha llevado a una mayor demanda de

ocupaciones profesionales y técnicas en desmedro de grupos ocupacionales como los

elementales y de dirección. Es decir, el empleo creció en estos grupos ocupacionales

impulsado tanto por variaciones en la propia estructura ocupacional como por los

desplazamientos del empleo, lo cual quiere decir que la tendencia del empleo hacia este

tipo de ocupaciones se debe a la conjunción de diversos factores como la productividad

diferencial de ciertos sectores, la innovación tecnológica que las empresas vienen

adoptando.

43

Referencias Guillem Salas y Héctor Salas 2001 Cambio ocupacional en los servicios financieros: nuevos requerimientos laborales

ante la transformación del sector. Universitat Autònoma de Barcelona, Documento de trabajo Nº 0105.

Fina, Ll., Toharia, L., García, C., Mañé, F. 2000 Cambio ocupacional y necesidades educativas de la economía española, en Saéz,

F. (coord.), Formación y empleo, Colección Economía Española, Nº 15, Fundación Argentaria.

Fina, Lluís

2001 El Reto del Empleo. Ed. McGraw-Hill.

Organización Internacional del Trabajo - OIT 1991 Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-88

OSEL Lima Norte, 2006 Informe Económico 2006: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA

Chavez, Jorge 2004 Diagnóstico y Formulación de Estrategias de Desarrollo Económico de Lima Metropolitana.

Municipalidad de Lima Metropolitana 2004 Plan de Competitividad de la Región de Lima Metropolitana.

44

45

46

47

48

A.5 Lima Metropolitana: Número de asalariado por añ o según grupo ocupacional

AÑO 2003 2004 2005 2006Nº Código Ocupación

1 375 19 979 17 584 24 101 25 7232 413 16 601 17 287 17 889 15 4893 564 19 487 18 772 26 930 28 3104 942 21 242 21 922 23 539 20 8145 772 13 585 13 953 18 966 23 7186 421 19 345 20 174 19 827 24 4847 364 11 432 11 377 15 137 14 9208 366 12 206 9 868 10 396 10 6249 411 13 229 15 940 15 134 16 780

10 262 9 986 7 559 9 529 9 37211 251 7 950 9 492 8 995 8 44612 885 14 195 14 361 10 606 13 09513 217 7 769 8 343 8 168 10 94414 451 10 819 15 547 12 132 11 41815 241 10 604 11 106 17 883 16 47916 365 6 511 6 006 6 084 7 49917 454 7 138 6 728 10 251 8 69418 572 11 648 10 766 12 309 14 95819 252 7 375 5 370 7 947 7 95820 313 5 820 5 163 6 705 6 26721 984 7 890 7 905 10 932 4 25822 945 9 011 9 149 7 918 12 81923 381 6 572 8 628 6 170 7 82424 443 5 669 4 287 4 960 5 09425 372 3 981 2 786 4 822 6 27826 782 6 575 6 446 5 763 6 40327 462 5 473 5 591 5 816 5 68828 319 4 058 4 396 9 162 9 38729 783 4 241 3 988 7 984 7 66330 419 3 487 6 505 8 670 14 09031 737 6 541 6 108 3 857 4 22632 314 3 785 3 301 5 208 6 33333 453 3 838 3 199 3 248 2 92334 781 4 491 4 528 5 020 5 32435 221 1 968 2 308 3 380 2 68136 785 3 289 3 301 3 911 4 98037 242 5 476 5 327 4 088 4 04438 335 2 921 2 894 3 706 4 75639 748 3 086 2 736 4 731 7 44740 861 1 650 910 3 081 3 27041 742 3 433 1 879 3 207 3 32942 361 2 519 2 130 3 863 4 44543 971 1 854 1 652 1 749 2 11844 812 4 207 3 964 5 199 4 87445 455 2 636 1 169 2 422 4 66846 229 2 204 2 930 3 179 3 37447 418 2 252 4 849 2 984 3 09948 376 1 992 2 332 2 093 1 02549 766 2 945 3 236 2 678 3 25950 745 2 353 6 040 3 889 2 02751 254 2 024 3 344 3 743 4 57952 573 4 986 4 744 5 054 5 76053 523 5 758 6 101 3 781 4 31354 247 2 665 2 048 3 025 4 53355 253 1 913 2 052 1 930 1 28056 315 2 717 2 932 2 625 3 36557 952 1 892 1 538 1 137 1 60858 983 1 091 662 2 485 66259 415 2 704 3 033 2 827 2 23260 243 2 849 2 712 2 558 2 46761 436 2 056 1 767 3 464 3 43162 222 1 477 1 095 1 516 90663 362 2 107 2 174 2 972 4 59264 219 1 117 613 1 172 1 81465 422 1 382 1 991 2 099 4 49366 423 1 920 2 580 3 500 2 47267 223 1 688 865 888 63068 774 1 968 1 809 3 122 1 99669 269 2 217 2 183 1 986 2 54570 571 2 019 1 649 1 977 94671 391 1 730 2 129 1 899 3 61272 873 2 174 2 039 2 334 1 83473 987 2 672 1 797 2 490 2 42274 318 1 637 1 739 5 316 4 35775 794 4 548 6 031 1 434 1 37676 836 2 184 937 1 232 1 55577 813 1 581 1 446 1 662 1 01978 961 935 1 116 2 252 2 21279 953 2 822 4 194 3 075 2 44180 951 1 442 2 440 1 712 2 43681 522 2 513 1 744 2 433 2 60782 877 1 428 1 579 2 419 2 627

Total 439 535 444 877 506 332 536 821

Total de Asalariados (no incluye a los ejecutivos 499 620 499 522 569 845 606 691% 88,0% 89,1% 88,9% 88,5%

Total de asalariados de LimaMetropolitana 512428 511345 583641 620589% 85,8% 87,0% 86,8% 86,5%

Fuente: MTPE - Encuesta de Sueldos y Salarios, 2003-2006

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

49

A.6 Lima Metropolitana: Distribución de trabajadore s por rama de actividad según grupo ocupacional, 2006 (número de casos)

50

A.7 Lima Metropolitana: Distribución de trabajadore s por rama de actividad según ocupaciones, 2006 (cifras expandidas)

51

A.8 Lima Metropolitana: Distribución de los asalari ados privados por rama de actividad económica según la ocupación en la empresa, 2005 (número de c asos)

52

A.9 Lima Metropolitana: Distribución de los asalari ados por rama de actividad económica según la ocupación en la empresa, 2005 (cifras expandidas)

53

A.10 Lima Metropolitana: Distribución de los asalar iados privados por rama de actividad económica según la ocupación en la empresa, 2004 (número de c asos)

54

A.11 Lima Metropolitana: Distribución de los asalar iados privados por rama de actividad económica según la ocupación en la empresa, 2004 (cifras expa ndidas)

55

A.12 Lima Metropolitana: Distribución de los asalar iados privados por rama de actividad económica según la ocupación en la empresa, 2003 (número de c asos)

56

A.13 Lima Metropolitana: Distribución de los asalar iados privados por rama de actividad económica según la ocupación en la empresa, 2003 (cifras expa ndidas)

57

Anexo B: Clasificación de los grupos ocupacionales Para la clasificación de los grupos ocupacionales se tomó en cuenta los diferentes niveles de responsabilidad elaborado a partir de la Encuesta de Desarrollo de los Recursos Humanos (ver cuadro B1) Cuadro B1. Matriz de niveles de responsabilidad

Niveles de

responsabilidad Características del nivel Principales funciones asociadas al nivel Posición dentro de la empresa

V

Realiza funciones variadas y complejas en diferentes contextos. Ejerce autoridad total o corporativa o de unidad de negocio. Cuenta con autonomía para la toma de decisiones.

Define, aprueba y evalúa la política y gestión empresarial. Establece la asignación de recursos.

• Directores de nivel corporativo.

• Gerentes Generales. • Gerentes Centrales

Corporativos. • Directivos de nivel de unidad

de negocio.

IV

Cuenta con autonomía y capacidad de decisión para ejecutar procesos y procedimientos de trabajo formalizados. Realiza funciones variadas y complejas en diferentes ámbitos vinculados a su área de trabajo. Subordinado al Nivel V. Generalmente ejerce autoridad sobre nivel III.

Planifica, analiza y ejecuta diversas actividades dentro de su área de trabajo aplicando las estrategias para el logro de sus objetivos.

• Directivos de las principales áreas funcionales en una unidad de negocio o división

• Apoderados • Gerentes de Área • Jefes de División • Staff – Asesores

III

Ejecuta procesos y procedimientos de trabajo predeterminados con autonomía limitada. Realiza funciones variadas y complejas en diferentes ámbitos vinculados a su área de trabajo. Funciones especializadas correspondientes al área, unidad geográfica o función. Subordinado al Nivel IV. Frecuentemente ejerce autoridad sobre nivel I y II.

Programa las actividades vinculados a su área de trabajo. Supervisa y/o ejecuta procesos y procedimientos vinculados a su área de trabajo. Aplica sus conocimientos adoptándoos a diferentes contextos complejos y no rutinarios.

• Jefes de unidad. • Supervisores de planta • Supervisores de unidades

geográficas. • Supervisores funcionales de

niveles inferiores. • Profesionales especializados.

II

Aplica y ejecuta trabajos predeterminados con determinada complejidad que involucran conocimientos especializados de las operaciones del proceso. Subordinado al Nivel III. Labores con rutina determinada, rutinarias y bajo supervisión. Puede o no tener subordinados.

Desarrolla actividades de selección, instrumentalización, mantenimiento y supervisión de procesos predeterminados.

• Empleado • Técnico • Operario Especializado

I Aplica y ejecuta trabajos predeterminados y sencillos que involucran conocimientos básicos de las operaciones del proceso.

Realiza labores rutinarias (apoyo) en los diversos procesos.

• Operario • Aprendiz

58

En el cuadro B2 se muestra la correspondencia de los cinco niveles de responsabilidad

con los Sub-Grupos de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO 88).

Cuadro B2. Clasificación de los grupos ocupacionale s

Niveles

de Responsabilidad

Denominació

n

Sub -Grupos Primarios/ CIUO 88

V Alta Dirección

121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148

IV Profesional de Dirección

131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139,

III Profesional Universitario / Profesional Técnico

211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 231, 232, 233, 234, 235, 236, 237, 238, 239, 241, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 269, 281, 282, 283, 284, 335, 361, 362, 363, 411, 431, 432, 433, 434, 435, 441, 521

II Técnico / Operativo

242, 243, 244, 245, 246, 271, 272, 273, 274, 311, 312, 313, 314, 315, 316, 317, 318, 319, 321, 322, 323, 324, 331, 332, 333, 334, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 347, 348, 349, 351, 352, 353, 354, 355, 356, 364, 365, 366, 367, 371, 372, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 381, 382, 383, 391, 392, 394, 395, 396, 412, 413, 414, 415, 416, 416, 417, 418, 419, 421, 422, 423, 436, 442, 443, 444, 451, 452, 453, 454, 461, 511, 512, 522, 523, 531, 541, 551, 552, 553, 561, 562, 563, 564, 565, 571, 611, 612, 613, 614, 615, 616, 617, 621, 622, 623, 624, 625, 631, 632, 633, 634, 635, 636, 641, 711, 712, 713, 714, 715, 716, 717, 718, 719, 721, 722, 723, 724, 731, 732, 733, 734, 735, 736, 737, 741, 742, 743, 744, 745, 746, 747, 748, 749, 751, 752, 761, 762, 763, 764, 765, 766, 767, 768, 769, 771, 772, 773, 774, 775, 776, 777, 778, 779, 781, 782, 783, 784, 785, 791, 792, 793, 794, 795, 796, 797, 798, 799, 811, 812, 813, 821, 831, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 839, 841, 842, 843, 844, 871, 872, 873, 874, 875, 876, 877, 882, 883, 884, 886

I Elemental

247, 393, 455, 456, 462, 572, 573, 574, 575, 581, 582, 583, 851, 852, 861, 862, 863, 864, 865, 866, 867, 868, 881, 885, 911, 912, 913, 914, 915, 916, 917, 918, 919, 921, 922, 923, 924, 925, 926, 927, 931, 941, 942, 943, 944, 945, 951, 952, 953, 961, 971, 972, 973, 981, 982, 983, 984, 985, 986, 987, 999

59

Anexo C: Análisis Shift-Share

Para el análisis Shift-Share la información de base necesaria son matrices que contengan

el número de ocupados según sectores y por categorías ocupacionales. Para entender

mejor esta técnica presentamos primero dos conceptos básicos:

a) Coeficiente ocupacional

Es el porcentaje que representa cada grupo ocupacional (Dirección, Profesional,

Técnicas, etc.) sobre el total de las ocupaciones. Por ejemplo, según la ENSYS en el 2006

las ocupaciones técnico/operativas representaron el 61,1% del empleo total y las

ocupaciones de alta dirección solamente el 0,97%.

b) Distribución sectorial

Es el porcentaje de la fuerza laboral que absorbe determinado sector. Así por ejemplo,

según la ENSYS en el 2006, el 46,7% de la fuerza laboral se concentra en el sector

Servicios y apenas el 2,1% en el sector Extractivo.

A continuación se presenta un ejemplo numérico bastante simple para dos sectores

(Agricultura y Servicios) y dos grupos ocupacionales (profesionales y elementales) en dos

periodos de tiempo ( ot : inicial y ft : final).

En los cuadros N° 1 y 2 se presentan el número de p ersonas ocupadas por grupos

ocupacionales para los dos sectores económicos y su distribución sectorial.

Cuadro N° C1. Número de ocupados por grupos ocupaci onales según sectores (Año ot )

Ocupaciones profesionales

Ocupaciones elementales

Total Distribución sectorial

Agricultura 5 25 30 60%

Servicios 15 5 20 40%

Total 20 30 50 100%

Estructura ocupacional 40% 60% 100%

= (30/50)*100

60

Cuadro N° C2. Número de ocupados por grupos ocupaci onales según sectores

(Año ft )

Ocupaciones profesionales

Ocupaciones elementales

Total Distribución sectorial

Agricultura 10 30 40 38%

Servicios 55 10 65 62%

Total 65 40 105 100% Estructura ocupacional 62% 38% 100%

Cálculo del efecto sectorial

Para calcular el efecto de un cambio ocupacional debido a un efecto sectorial en un

periodo determinado, se supone que los coeficientes ocupacionales no han variado, es

decir, se mantienen los mismos coeficientes del año inicial, ot (cuadro N° 3).

Cuadro N° C3. Coeficientes ocupacionales

(Año ot )

Ocupaciones profesionales

Ocupaciones elementales

Total

Agricultura 17% 83% 100% Servicios 75% 25% 100% Total 40% 60% 100%

Utilizando estos coeficientes se calcula el número de ocupados en el año ft debido a

un efecto sectorial únicamente. En el cuadro N° 4 s e muestran estos valores y la forma de

cálculo en donde las cifras de color rojo son dichos coeficientes.

Cuadro N° C4. Número de ocupados debido al efecto s ectorial

(Año ft )

Ocupaciones profesionales

Ocupaciones elementales

Total

Agricultura 7 33 40

Servicios 49 16 65

Total 56 49 105 Estructura ocupacional 53% 47% 100%

= (5/30)*100 = (25/30)*100

= 40*17% = 40*83%

= 65*75% = 65*25%

= (40/105)*100

61

Cálculo del efecto ocupacional

Para calcular el efecto del cambio ocupacional debido a un efecto ocupacional en un

periodo determinado, se asume que la distribución sectorial no ha variado, es decir, se

mantienen la misma distribución sectorial del año inicial ( ot ). En el cuadro N° 5 se

muestran los coeficientes ocupacionales del año ft .

Cuadro N° C5. Coeficientes ocupacionales

(Año ft )

Ocupaciones profesionales

Ocupaciones elementales

Total

Agricultura 25% 75% 100%

Servicios 85% 15% 100%

Total 62% 38% 100%

Una vez obtenidos los coeficientes ocupacionales del año ft , primero se procede a

calcular el número de empleos para cada sector; suponiendo que la distribución sectorial

(color azul) del año ot se mantiene, es decir en el ejemplo, el sector Agricultura continúa

representando el 60% y Servicios el 40% del total de la fuerza laboral (105). Luego, a

estos valores se les multiplica por los coeficientes ocupacionales (color rojo) del año ft

obteniéndose de este modo la cantidad de trabajadores en el año ft debido a un efecto

ocupacional (ver cuadro N° 6).

Cuadro N° C6. Número de ocupados debido al efecto o cupacional (Año ft )

Ocupaciones profesionales

Ocupaciones elementales

Total

Agricultura 16 47 63

Servicios 36 6 42

Total 52 53 105

Estructura ocupacional 49,5% 50,5% 100%

= (105*60%)*25%

= 105*60%

= 105*40%

= (105*60%)*75%

= (105*40%)*85% = (105*40%)*15%

= (30/40)*100

62

Para calcular la medida de los dos efectos, se restan los coeficientes ocupacionales

del periodo ft con los del periodo ot (ver cuadro N° 7).

Cuadro N° C7. Evolución de la estructura ocupaciona l en el periodo ot - ft

Ocupaciones profesionales

Ocupaciones elementales

Total

Total ot 40% 60% 100%

Efecto sectorial ft

53% 47%

100% Efecto ocupacional

ft

50% 50% 100%

Total ft 62% 38% 100%

Diferencia ft - ot

Efecto sectorial ft

13% -13%

0% Efecto ocupacional

ft

10% -10%

0% Efecto interacción

-1% 1% 0%

Efecto total ft 22% -22% 0%

= 50%-40% = 47%-60%