Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... -...

32
Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León nº 71 En este número: Metodología de lo sensorial y emocional en la ea La calidad ambiental en la universidad El primer geoportal provincial Herramientas para trabajar sobre la movilidad El centro de recursos ambientales Y mucho más en el interior... En este número: Metodología de lo sensorial y emocional en la ea La calidad ambiental en la universidad El primer geoportal provincial Herramientas para trabajar sobre la movilidad El centro de recursos ambientales Y mucho más en el interior...

Transcript of Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... -...

Page 1: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León

nº 7

1

En este número:Metodología de lo sensorial y emocional en la ea

La calidad ambiental en la universidad Elprimer geoportal provincial Herramientaspara trabajar sobre la movilidad El centro derecursos ambientales Y mucho más en elinterior...

En este número:Metodología de lo sensorial y emocional en la ea

La calidad ambiental en la universidad Elprimer geoportal provincial Herramientaspara trabajar sobre la movilidad El centro derecursos ambientales Y mucho más en elinterior...

Page 2: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Enero 2009 nº 71Empezamos el año con ganas, sacando un nuevo número de Bolecín. Y, aunque seamos poco originales,con sinceros deseos de un 2009 venturoso para nuestros lectores y lectoras... y ¡por supuesto! con buenosy variados programas de educación ambiental.

En este número dedicamos una de nuestras secciones más jóvenes a la movilidad. La caja de herramientasnos ofrece algunas actividades, documentos, direcciones web, consejos... para, entre todos, movernos deuna forma más sostenible.

Y en nuestra excursión a un programa o actuación que se desarrolla fuera de nuestro ámbito regional, nosacercamos al proyecto Climántica, un programa gallego de educación ambiental que ha despertado el inte-rés de la ONU.

Por otro lado, en estas páginas también nos asomamos al Centro de Recursos Ambientales, que abrirá suspuertas próximamente en Valladolid; a la custodia del territorio, una interesante iniciativa que trata de corres-ponsabilizar a propietarios y sociedad civil en la conservación; a la Estrategia Regional contra el CambioClimático; a un enfoque metodológico de la educación ambiental más emocional y sensorial; a la visión deunos niños y niñas sobre su papel como divulgadores ambientales; etc.

No os contamos más, os invitamos a una lectura pausada y, como no, a que nos enviéis vuestras aportacio-nes y sugerencias.

Envía tus datos al correo electrónico [email protected] y recibirás nuestrapublicación de manera gratuita.

También puedes hacer la solicitud por correo postal a: Consejería deMedio Ambiente. Servicio de Educación Ambiental. C/ Ramón Praderas/n. 47009 Valladolid.

Y, si lo prefieres, puedes descargártelo de la web de la Junta de Castilla yLeón (www.jcyl.es), siguiendo la ruta “medio ambiente-informaciónambiental-educación ambiental- bolecin”.

Edita:Junta de Castilla y León. Consejería deMedio Ambiente. Correo electrónico: [email protected]

Coordina la publicación:Servicio de Educación Ambiental. IsabelMagaña.

Realiza:GEA S. coop.

Redacta:GEA S. coop.José Luis Ollero (artículo Metodologíade lo sensorial y emocional en educa-ción ambiental).Roberto Noguerol (artículo De excursión a ...Galicia, pasando porBarcelona).

Fotografías:GEA S. coop.Servicio de Educación AmbientalOficina de calidad ambiental de la UVaJosé Luis OlleroFundación ÓxigenoProyecto Climántica

Maqueta:Kikomaratón

Imprime:Gráficas Germinal, S.C.L.

Depósito Legal: VA-174–1997

Impreso en papel 100% reciclado y ecológico.

Cómo conseguir el BoleCIN

Si organizas, participas o tienes conocimiento de alguna actividad deeducación ambiental que consideres interesante para ser difundida en elBoleCIN, cuéntanoslo en: [email protected]

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si semuestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercialy las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licen-cia que el trabajo original.

Contenidos bajo licencia “reconocimiento-no comercial-compartir bajo lamisma licencia 2.5 genérica” http://creativecommons.org

Cómo participar en el BoleCIN

ProtagonistaEl plan de calidad ambiental de la Universidad de Valladolid pág. 3

Qué se cueceEl centro de recursos ambientalespág. 6La estrategia regional contra el cambio climáticopág. 8Ocho escolares ejercen de divulgadores ambientales en la radiopág. 10Metodología de los sensorial y emocional en educación ambientalpág. 12

Caja de herramientas…...de movilidadpág. 15

Qué se cueceSoria Global: el primer geoportal provincial en Castilla y Leónpág. 19La custodia del territoriopág. 21

Cara a cara con... José Ignacio Delgado, alcalde de Caleruega (Burgos)pág. 23

Entre cuatro paredes… Castronuño:la casa que reserva los tesoros del Dueropág. 25

De excursión a... Galicia (pasando porBarcelona): proyecto Climántica

pág. 27

Actualidadpág. 30

S U M A R I O

Page 3: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

“La Universidad de Valladolid, como expresión de su compromiso con la sociedad, está al servicio desu progreso intelectual y material y asume como uno de los valores inspiradores de su actividad lapromoción del desarrollo sostenible”.

Con el fin de dar contenido a este principio, que figura en los estatutos de esta Universidad, se ha esta-blecido el Plan de Calidad Ambiental de la Universidad de Valladolid. En él se recogen una serie de obje-tivos que van desde concienciar en temas ambientales a toda la comunidad universitaria hastaimplantar las medidas necesarias para la mejora de la gestión ambiental de los diferentes campus.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a los convenios de colaboración suscritos entre la Junta de Castillay León y las cuatro universidades públicas de la región.

Para abordar todolo que recoge estePlan se han esta-blecido unas líneasde actuación prin-cipales, que son:educación ambien-tal, gestión de resi-duos, eficienciaenergética y movili-dad sostenible.

La Universidadde Valladolid se

ambientaliza:El Plan de Calidad

Ambiental de la UVa

Gestión Ambiental Sostenible de laUniversidad de Valladolid

El desarrollo experimentado por la UVadurante los últimos años ha propiciado unincremento en el consumo energético desus instalaciones, tanto en el campo delalumbrado como en el de la climatizaciónde sus edificios, un aumento en su gene-ración de residuos o un uso generalizadodel vehículo privado por parte de la comu-nidad universitaria.

Consciente de esta situación y de losserios problemas ambientales a los que lasociedad se enfrenta, en los últimos añosla Universidad de Valladolid ya ha venidorealizando acciones comprometidas con lamejora ambiental de sus diferentes centrosy campus, participando activamente en laComisión Sectorial de Calidad Ambiental,Sostenibilidad y Prevención de RiesgosLaborales de la CRUE (Conferencia deRectores de las Universidades Españolas).Así nace el Plan de Calidad Ambiental de laUniversidad de Valladolid, diseñado por elVicerrectorado de Infraestructuras.

El contexto general en el que se desa-rrolla este Plan es el de los convenios decolaboración para el desarrollo de la edu-cación ambiental, suscritos por laConsejería de Medio Ambiente con lascuatro universidades públicas de Castillay León.

Estos programas, de carácter bianual,persiguen apoyar a las universidades en eldesarrollo de tres líneas prioritarias: inves-tigación y desarrollo de metodologíasinnovadoras en educación ambiental;ambientalización curricular; y ambientali-zación de centros.

Así, el Plan de Acción de la UVa diosus primeros pasos a raíz del convenio2006-2007 y continúa en la actualidad conla bianualidad 2008-2009.

La Oficina de Calidad Ambiental:donde el Plan se pone en marcha

En agosto de 2006 se creó la Oficina deCalidad Ambiental y Sostenibilidad de laUVA, desde donde se coordinan todaslas acciones que se llevan a cabo dentrode este Plan.

Muchas de estas acciones están diri-gidas a concienciar ambientalmente yfavorecer el cambio de hábitos de lacomunidad universitaria. Un cambio dehábitos que impulse la mejora en los pro-blemas ambientales que la actividad uni-versitaria genera.

En este ámbito se han desarrolladodiversas jornadas relacionadas con elmedio ambiente y la sostenibilidad en launiversidad y se han puesto a disposi-

bolecínnº71 3

p r o t a g o n i s t a s

Page 4: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

ción de docentes, alumnado y personalde la UVa recursos divulgativos e infor-mativos sobre ciertos problemasambientales como el cambio climático yla deforestación. También se ha editadola Guía Práctica de Calidad Ambiental ySostenibilidad cuya intención es propor-cionar pautas y recomendaciones quepermitan avanzar hacia un desarrollosostenible en la vida diaria, a través deactos sencillos, tanto individuales comocolectivos. La guía aborda diferentestemas, entre otros, reciclaje, hábitos detransporte ecológico o sostenibilidad enedificios y ha sido enviada a todo el per-sonal de la UVa.

En la misma línea y dirigida a ungrupo más específico, como son los dis-tintos centros de compra de la universi-dad, se ha elaborado la Guía de compraverde en la UVa. El objetivo de esta guíaes orientar a este tipo de centros, comocafeterías, departamentos, etc., a la horade realizar sus compras habituales(papelería, caterings...), con el fin dereducir embalajes, comprar lo necesariopara no desperdiciar, evitar que los mate-riales caduquen, por ejemplo en el casode los productos de laboratorio, e infor-mar sobre puntos de venta de productosecológicos o de comercio justo.

Paralelamente se ha realizado unaencuesta dirigida a toda la comunidaduniversitaria que perseguía conocer lapercepción que tienen sobre el medioambiente, así como sus hábitos ambien-tales y la predisposición a participar eniniciativas relacionadas con las cuestio-nes ambientales.

Se ha creado también un portal webde educación ambiental de la Univer-sidad de Valladolid. En este portal sepuede encontrar todas las iniciativas quese han puesto en marcha desde laOficina de Calidad Ambiental, buenasprácticas ambientales y contenidos rele-vantes para el medio ambiente.

Otras iniciativas emprendidas

Además de informar y concienciar, se hanaportado otras “herramientas” que se con-sideran necesarias para facilitar ciertoscambios de hábitos. Así, se han creadolos nuevos Puntos Limpios. En estosPuntos se pueden encontrar diferentescontenedores: para papel y cartón, paratóneres y cartuchos, para pilas y paramóviles y sus accesorios. Esta iniciativa,que se dio a conocer a través de cartelesy de un envío masivo de correos electróni-cos, ha tenido gran aceptación entre todala comunidad universitaria. En la actuali-dad se está demandando la ampliacióndel número de Puntos Limpios.

Tratando de favorecer la participaciónde la comunidad universitaria en su desa-rrollo, dentro del marco del Plan deCalidad Ambiental de la Universidad deValladolid se ha aprobado recientementeel Plan General de Gestión de Residuos,que fija como prioridad básica la preven-ción o reducción en origen de los resi-duos. Para ello se ha llevado a cabo uninventario de los residuos que se produ-cen en el ámbito universitario y se han

bolecínnº71 4

La gran meta de laOficina de CalidadAmbiental es favo-recer el cambio dehábitos de toda la

comunidad univer-sitaria, para avan-

zar en la resoluciónde los problemas

ambientales que lapropia actividad

universitariagenera.

La Oficina vista de cerca

Eva y Cristina, las técnicas que trabajan en la Oficina de Calidad Ambiental de la UVa, sonconscientes del importante papel que esta Oficina desempeña a la hora de impulsar eldesarrollo del Plan de Calidad Ambiental, ya que desde ella se coordinan, ejecutan ygestionan los diferentes planes, campañas y actividades medioambientales. Creen que sonmuchas y diversas las tareas realizadas en los más de dos años que la Oficina llevafuncionando y se muestran satisfechas con la buena acogida que han tenido entre lacomunidad universitaria, consiguiendo aumentar la conciencia ambiental tanto deprofesores, como de alumnos y personal laboral.

Page 5: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

recogido las propuestas de los diferentesagentes implicados en su generación. Seha establecido, igualmente, el PlanDirector de Eficiencia Energética que pre-vee la realización de auditorías energéti-cas para analizar las demandas y consu-mos de los edificios universitarios, para locual se está realizando un inventario delas instalaciones consumidoras de ener-gía en cada edificio y se ha pedido opi-nión al personal de mantenimiento, con elfin de recoger sus propuestas de mejora.

Y próximamente se presentará el Plan deMovilidad de la Uva, que busca una movi-lidad más sostenible en el ámbito univer-sitario, propiciando un cambio de hábitosen la forma de desplazarnos para ir rele-gando el uso indiscriminado del automó-vil a favor de modelos alternativos comoel paseo, el transporte público o la bici.Este Plan incluye una apuesta clara por elfomento de dinámicas participativas a tra-vés de las cuales abordar tanto los pro-blemas como las soluciones.

bolecínnº71 5

Con el fin de con-cienciar sobre laimportancia de sepa-rar los diferentesresiduos e impulsarel uso de los nuevosPuntos Limpios, seorganizó la Campaña¡Recicla x Regalo! Seofrecían pequeñosregalos a cambio deciertos residuos. Enpocas horas se reco-gieron 250 kg. depilas, 250 móvilescon sus accesorios,100 tóneres y alrededor de 400cartuchos.

Los objetivos del Plan de Calidad

El objetivo principal del Plan de Calidad Ambiental consiste en hacer que la Universidad deValladolid se convierta en una institución modélica de gestión ambiental sostenible quepueda servir de referente para otras instituciones u organismos públicos y privados.

Los objetivos específicos del Plan de Calidad Ambiental son:• Difundir la conciencia ambiental entre todos los miembros de la comunidad

universitaria.• Crear el sistema necesario para llevar a cabo una política innovadora de calidad

ambiental en la Universidad de Valladolid.• Conocer las consecuencias ambientales de la actividad universitaria.• Crear protocolos de actuación para solucionar o mejorar las cuestiones ambientales

generadas en los campus.• Promover la participación de los miembros de la comunidad universitaria en la

resolución de los problemas ambientales que se planteen en el marco de la actividaduniversitaria.

• Crear y difundir una nueva cultura y ética ambiental en la Universidad de Valladolid.• Ofrecer a la sociedad un modelo de gestión medioambiental integrada.

Más información en…

Vicerrectorado de InfraestructurasOficina de Calidad Ambiental de la Universidad [email protected]éfono 983 18 49 37/ 49 78

Web de la Oficina de Calidad Ambientalwww.uva.es (siguiendo la ruta "gobierno de la uva-vice-rrectorado de infraestructuras-oficina para la calidadambiental").

Guía Práctica de Calidad Ambiental y Sostenibilidad yGuía de Compra Verde:Seguir el enlace anterior y pinchar en documentos.

p r o t a g o n i s t a s

Page 6: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Un edificio integrado en el entorno,reconocido internacionalmente

Si mirásemos una hipotética tarjeta devisita de este Centro, veríamos que sudirección postal radica en la Cañada Realde la capital vallisoletana y esta denomi-nación de calle parece que le ha afectadopositivamente. No, no se piensen los lec-tores que el edificio tiene forma de oveja,pero sí recoge de estas tradicionales víaspecuarias ese espíritu por el cual pasto-res y ganado fundían su silueta en el pai-saje castellano. Así este edificio, queconsta de una planta baja semienterraday una primera planta transparente, emer-ge en el paisaje de forma casi casi imper-ceptible, disminuyendo notablemente suimpacto visual en el entorno natural en elque se inserta. Este semienterramientoademás hace que esté protegido por latierra circundante, con el consiguienteahorro energético.

Este ahorro energético es clave en elCRA. Tanto es así que la ecoeficiencia seha convertido en un compromiso del edifi-cio en todas sus fases, desde su concep-ción hasta su edificación y puesta en fun-cionamiento. Y ello le ha valido numerososreconocimientos nacionales e internacio-nales en la fase de proyecto: PrimerPremio de Edificación Sostenible deCastilla y León, certificado con el prestigio-so Sello Verde que otorgaba el Green BuildChallenge (GBC) y fue seleccionado pararepresentar a España en la ConferenciaMundial “Sustentainable Building Challen-ge 08” de Melbourne (Australia). Espera-mos que continúen llegando reconoci-mientos cuando el Centro esté oficialmen-te inaugurado.

La ecoeficiencia, algo más que unapalabra rara

El diseño de edificaciones teniendo encuenta las condiciones climáticas delentorno, aprovechando los recursos dis-ponibles (sol, vegetación, lluvia...) paradisminuir los impactos ambientales, tra-tar de reducir los consumos de energía ylas emisiones de CO2, es una necesidadque nadie parece discutir hoy en día.Otra cosa es que sea más o menos fácil,más o menos real, su implantación. Deahí la importancia del CRA. Aquí podre-mos comprobar que todas estas buenasintenciones son posibles, aquí se“demuestra” que el uso de energías lim-

bolecínnº71 6

El Centro deRecursos

Ambientales a punto de

carameloEl CRA (Centro de Recursos Ambientales) tiene previsto abrir sus puertas a finales del mes de eneroen Valladolid. Alojado en un edificio con una superficie total construida de 3.500 metros cuadrados,su sello de distinción lo constituye su carácter ecoeficiente y bioclimático, apostando claramente porsu carácter demostrativo. Un edificio en el que comprobar in situ que eso de las energías renovablesy el uso racional de los recursos naturales es posible. Este Centro se inserta dentro del Proyecto PRAE,Propuestas Ambientales y Educativas, una importante apuesta de la Consejería de Medio Ambientepor generar equipamientos para la educación ambiental.

Page 7: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

pias, el respeto al medio ambiente y laedificación sostenible es una realidad.

El semienterramiento, el uso de murosde hormigón y termoarcilla y la utilizaciónde fibra de celulosa de papel recicladocomo aislante permiten un considerableahorro energético inicial, complementadocon un sistema de climatización generalde suelo radiante-refrescante que apro-vecha la energía solar térmica permitien-do un importante ahorro en calefacciónen invierno y la refrigeración gratuita enverano. Además dispone de una bombade calor, una máquina de absorción y unacaldera de biomasa. Esta caldera funcio-nará con “pellets” que saldrán de laspiñas –una vez sacado el piñón- del vive-ro forestal que se encuentra junto al CRA.

Además cuenta con un sistema degestión del alumbrado que regula el flujoluminoso en función de las necesidades yla iluminación procede de lámparas debajo consumo.

El aparcamiento se encuentra semio-culto entre vegetación autóctona y pérgo-las realizadas con paneles solares foto-voltaicos que proporcionan al edificio laenergía eléctrica necesaria e incorporanel resto a la red general.

Por último, apuntar que el entorno deledificio dispone de un sistema de drena-je que permite la captación y recogida deagua de lluvia, su filtración a través decolectores y tuberías para su posteriorreutilización en todo tipo de usos excep-to el consumo humano.

Eso sí, toda esta eficiencia no estáreñida con el diseño ni con el confort nicon una utilización óptima del espacio.

El uso del espacio del CRA

Un espacio bien aprovechado ya que ensu interior se alojarán tanto las acciones

de educación ambiental de la Junta deCastilla y León, como el Centro deInformación y Documentación Ambiental(CIDA) y la sede de la Fundación delPatrimonio Natural de Castilla y León.Contiene un espacio multifuncional, consalas para la realización de talleres, salasde reuniones y sala de conferencias, yun área administrativa con despachos detrabajo.

Como no podía ser de otra forma, elárea dedicada a la educación e interpre-tación ambiental contará con un granespacio en la primera planta para la ins-talación de una exposición permanente yuna sala para las muestras temporales.

Con una de estas exposiciones tem-porales, precisamente, el CRA abrirá suspuertas a finales de enero. Una exposi-ción sobre el cambio climático que llega,ni más ni menos, desde Nueva York. Estaexposición está diseñada por el Museode Historia Natural de Nueva York encolaboración con otras instituciones depaíses europeos y asiáticos, entre ellasla Junta de Castilla y León. Estará en elCRA hasta el mes de junio.

bolecínnº71 7

El CRA cuenta conmateriales procedentesdel reciclado y en sumayoría son productosreutilizables. Además el Centro hasido concebido paraser versátil y poderredistribuir fácilmenteel espacio.

q u é s e c u e c e …

El proyecto PRAE

El Centro de Recursos Ambientales forma parte del llamado Proyecto PRAE, PropuestasAmbientales y Educativas. Este proyecto engloba, además del CRA, un Parque Ambiental de40.000 metros cuadrados, que se encuentra en la actualidad en fase de ejecución.

Así mismo, en este espacio también se acogerá, de forma provisional, al pabellón deCastilla y León de la Expo Zaragoza 2008, hasta su traslado definitivo a la Ciudad del MedioAmbiente de Soria.

Page 8: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Una nube muy oscura

Según los últimos datos, cada castellanoy cada leonés tiene sobre su cabeza una“nube” de 17,42 toneladas de CO2, queresulta de dividir las emisiones de nuestracomunidad entre el número de habitan-tes. Para reducir esta carga contaminante,responsable principal del cambio climáti-co, España ratificó hace años el conocidoprotocolo de Kioto destinado a reducir lasemisiones de gases de efecto invernade-ro. Sin embargo nuestro país es uno delos que más se ha alejado del objetivomarcado por Kioto, por lo que se estánponiendo en marcha distintas iniciativaspara desarrollar planes y programas des-tinados a lograr los objetivos marcadospor el protocolo de Kioto, como es laEstrategia Nacional de Cambio Climáticoy Energía Limpia o las estrategias de miti-gación que están elaborando las distintascomunidades autónomas.

Un documento debatido

En esta línea, la Consejería de MedioAmbiente está ultimando precisamente laredacción de esta Estrategia, proyecto enel que ha estado embarcado el Servicio dePrevención y Cambio Climático en los últi-mos meses.

Para ello, sus técnicos han elaboradoun documento de partida a partir de unalabor de diagnóstico y análisis de la situa-

ción de partida. Para la elaboración de lamedidas que constituyen el centro de laEstrategia, se ha contado con la colabora-ción de distintos departamentos de laadministración regional cuyo ámbito de tra-bajo está directa o indirectamente relacio-nado con el cambio climático,de forma quelas propuestas que contempla competeríana toda la administración regional, y no soloa la Consejería de Medio Ambiente.

Además. a lo largo del verano de 2008,se convocaron una serie de mesas de deba-te alrededor de la Estrategia de DesarrolloSostenible de Castilla y León, cuyas delibe-raciones sirvieron para enriquecer el docu-mento. Se convocaron 6 mesas de debatecon las siguientes temáticas: administracióny buen gobierno; energía/ eficiencia y ahorroenergético; transporte y movilidad; territorio yurbanismo/ campo–ciudad; producción yconsumo sostenibles; población, inclusiónsocial y salud. En estas reuniones de traba-jo se convocó a diversos agentes sociales ytras una presentación del contenido deldocumento relacionado con la temática decada una de las mesas, se generaba undebate abierto. En total, más de trescientaspersonas que con sus sugerencias y pro-puestas enriquecieron el contenido deldocumento notablemente.

El resultado

El resultado de este proceso es un docu-mento de carácter estratégico, que define

bolecínnº71 8

La estrategiaregional contra

el cambioclimático

El cambio climático se ha convertido, tras algunos años de incer-tidumbres, en una realidad incuestionable que comprometeseriamente el futuro del mundo tal y como lo conocemos.Instituciones de todo el mundo están ahora mismo embarcadasen la elaboración de planes y programas que, desde el ámbito delas administraciones, acompañen a la sociedad en este formida-ble reto. La administración regional también se suma a estas ini-ciativas y está elaborando su Estrategia Regional contra elCambio Climático (ERCC) que presentamos en estas páginas.

La Estrategia regional contra elcambio climático

pretende actuar deforma prioritaria

sobre las fuentes de contaminación

difusa, aquella en laque la educación y

la implicación socialtienen más que ver.

Page 9: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

las actuaciones que hay que acometer enla lucha contra el cambio climático alrede-dor de siete ámbitos sectoriales para cadauno de los cuales establece su Plan deMitigación correspondiente. En total, cienmedidas de distinto carácter destinadas areducir las emisiones de gases de efectoinvernadero en nuestra comunidad.

Los instrumentos sociales son eviden-temente uno de los ejes centrales en cual-quier política contra el cambio climático.La ERCC no cuenta con un apartadoespecífico para ellos, dado que se hanintegrado en cada uno de los planes demitigación correspondientes. Así el Plan IIde mitigación del sector del Transporte,cuenta con un programa específico de“concienciación ciudadana”, y en el restode planes podemos encontrar medidasdestinadas justamente a cumplir uno delos objetivos que plantea la Estrategia:implicar al conjunto de la sociedad caste-llano-leonesa en las actuaciones de con-trol de las emisiones y en la implantaciónde actitudes a favor del clima.

Y ahora qué

Ahora sólo queda la parte más compleja:la implementación y puesta en marchade las medidas apuntadas en laEstrategia. Después del periodo de infor-mación pública y la definitiva aprobación

de la ERCC, los distintos departamentosde la administración regional deberáncomenzar a desarrollar las medidas quepropone la Estrategia, a fin de reducir lasemisiones de CO2 que son, finalmente, elobjetivo de la misma.

El seguimiento del cumplimiento de laERCC lo tiene encomendado la propiaConsejería de Medio Ambiente, para locual se establece un sistema de indica-dores diseñados para comprobar elgrado de consecución de los objetivosde la Estrategia y el funcionamiento desus distintos Planes.

La primera evaluación de estos indica-dores está prevista para 2012; esperemosque, para entonces, los frutos de estaEstrategia se puedan empezar a recoger.

bolecínnº71 9

q u é s e c u e c e …

Planes de la estrategia regional contra el cambio climático

• Plan de mitigación del sector energético: contempla medidas tanto para la eficienciaenergética como para el fomento de las energías renovables

• Plan de mitigación del sector transporte: propone elaborar planes de movilidad, aplicarlas nuevas tecnologías al transporte, el transporte sostenible interurbano y demercancías. Cuenta, también, con un programa específico de concienciación ciudadana.

• Plan de mitigación de los sectores residencial, comercial e institucional: desarrollaprogramas de ahorro y eficiencia energética en edificación, así como la ordenaciónterritorial

• Plan de mitigación del sector industrial: con medidas destinadas a la reducción deemisiones a través del fomento de la eficiencia y otras medidas.

• Plan de mitigación de la agricultura y ganadería: contempla, además, un programaespecífico de bioenergía.

• Plan de mitigación del sector forestal: contemplado éste como un reservorio de carbono,los programas de este plan están orientados a preservar y aumentar el secuestro decarbono por las masas arboladas.

• Plan de mitigación del sector residuos: que contiene medidas para la prevención, lareutilización, el reciclaje y la valorización energética de los residuos.

• Plan de actuaciones transversales: además de definir acciones de coordinación einvestigación, incluye el programa de adaptación de Castilla y León al cambio climático.

Más información en…

http://www.jcyl.es

Page 10: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

En el estudio de grabación

Hugo y Andera (Gonzalo de Córdoba),Marta y Alberto (Ramón y Cajal), María yMiguel (Alonso Berruguete) y Cristina yAlejandro (El Carmen). Estos son losocho intrépidos locutores de estas graba-ciones radiofónicas.

Derrochan entusiasmo con esta nuevaactividad. Entusiasmo bastante compren-sible, no sólo por los mensajes de sensi-bilización que iban a trasmitir, sino tam-bién por cambiar el aula (¡y hasta un exa-men!) por un estudio de grabación.Nosotros, los adultos, también estába-mos encantados con la ocasión.

Las cuñas nos trasladan mensajes desensibilización sobre el uso eficiente de laenergía, sobre la movilidad sostenible,sobre nuestros hábitos en las salidas alcampo en general y a los EspaciosNaturales en particular, sobre la importan-cia de la reducción de nuestros residuos, ysobre el consumo responsable.

Además de presenciar esta ocasiónúnica, nos pareció un momento más queoportuno para preguntar a estos niños yniñas, algunos casi adolescentes, acercade cómo veían ellos esto de “educar” alos adultos para que nuestros hábitoscotidianos sean un poco más respetuo-sos con el entorno. Indagar sobre su

papel como “educadores del medioambiente” porque no hay que olvidar queel contenedor, el cambio climático, laenergía, la calefacción, el uso del coche,la navidad sostenible, los espacios natu-rales… caben todos bajo el paraguas delmedio ambiente.

Niños y niñas educando

Todos y todas veían con buenos ojoseste cambio de papeles, ante la atentamirada de los profesores que les acom-pañaban. Otra cosa distinta es la recepti-vidad que esperan ante sus mensajes.Unos no dudan de que el mensaje llega-rá a nosotros, los adultos, y apuestan porun cambio de hábitos claro. Otros sonmás escépticos y hablan de “algunosadultos cambiarán pero otros no; los quelo hacían bien seguirán así pero con elresto no conseguiremos nada”. Anteesta rotunda afirmación, no quedó másque preguntar si había algún resquiciopor el que poder llegar a esos “otros”que no se comportan como ciudadanosresponsables. Y nos topamos de llenocon la educación: “es difícil si de peque-ños no les han enseñado”, y algunos lle-gaban un poco más lejos y decían que“es que hay que mentalizarse desdepequeñito”… la verdad es que eso dementalizar asusta un poco, así que cam-biamos de estrategia.

bolecínnº71 10

Ocho escolares ejercen de

divulgadores ambientales

en la radio La Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha una campaña de sensibilización ambientalpara difundir a través de las principales emisoras de radio regionales (SER, COPE, Onda Cero y PuntoRadio). En ella participan escolares de 6º de Primaria y 1º de la ESO de varios centros de Valladolid quecuentan con la certificación ambiental ISO 14001.

Los estudiantes, 4 alumnos y 4 alumnas de los centros Nuestra Señora del Carmen, AlonsoBerruguete, Gonzalo de Córdoba y el Instituto Ramón y Cajal, prestaron su colaboración para trans-mitir consejos a los ciudadanos sobre cómo adoptar unos mínimos comportamientos ambientales yla repercusión positiva que supone para el medio ambiente.

El día de la grabación de estas cuñas estuvimos con ellos, viviendo toda una experiencia y recogien-do sus opiniones sobre cómo hincarle el diente a los problemas ambientales.

Los adultossomos muy

técnicos lanzandomensajes de

sensibilización.Eso al menos

dicen algunos de estos niños.

Page 11: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Aproximándonos desde diferenteángulo, conseguimos también interesan-tes reflexiones: “los jóvenes nos haránmás caso a nosotros con estos mensajesque a vosotros los adultos”; “esta expe-riencia es muy divertida y además comonosotros somos más alegres, lo hace-mos menos aburrido y llegará más”. Esodel aburrimiento parecía una atractiva víapara detectar alguna clave de eso quellamamos “comunicación ambiental”.Por ejemplo, Marta opina que los adultossomos muy técnicos trasmitiendo nues-tra información y nuestros mensajes desensibilización, y reivindica un lenguajemás coloquial.

Ser o no ser

Volvimos de nuevo al tema difícil ¿cómohacer que las personas tengamos unoshábitos cotidianos buenos para el medioambiente, buenos para todo y todos losque nos rodean? Y llegamos de nuevoante lo inevitable: “es difícil cambiar derepente, estas cosas cuestan, es máscómodo no hacer las cosas tan bien”.Eso sí, encontramos una pista en esta

rotunda frase “para que la gente hicieracaso no habría que presionar tanto, esque sois un poco pesados con estascosas”. Y como está claro que de opinio-nes está el mundo lleno, la contrapartidallegó con “si no se hicieran cosas comoéstas, si no se dieran estos mensajes, elfuturo sería un asco” o incluso “el que lohaga mal tiene que ir a la cárcel”.

Por último nos interesamos precisamentepor “sus intereses”. Habían tocadomuchos problemas ambientales en la gra-bación, pero cuál de todos ellos les preo-cupaba más. En la variedad está el gusto:la contaminación de los coches, la extin-ción de las especies, el cambio climático,la contaminación de las fábricas y los pro-blemas ocasionados por arrojar los resi-duos en lugares indebidos. Estos podríandecirse que son los “grandes éxitos” (omejor quizás fracasos) ambientales.

Antes de irnos Hugo nos contó que demayor quiere ser granjero. Nosotros lepreguntamos si será posible ser granjerocuando sea mayor y él, sabiamente, nosresponde: “Quién sabe cómo será elfuturo”.

bolecínnº71 11

“Ocho niños nopodemos cambiar el mundo. Eso es cosa de losgobiernos. Quédices… yo creo que sí, incluso una sola niña puede hacerlo”.

Cuatro Centros Escolares con ISO 14001

Los alumnos seleccionados pertenecen a centros escolares de Valladolid que ya cuentancon la certificación ambiental ISO 14001, es decir, que estos centros ya han implantadosistemas de gestión ambiental eficaces y sostenibles, acordes a la normativa internacional,buscando reducir el impacto ambiental en todas sus actuaciones relacionadas con el agua,energía, residuos, etc.

Todos estos centros llevan ya varios años desarrollando el sistema de gestión ambiental,implicando al alumnado en el diagnóstico ambiental en primer lugar y, una vez realizada ladetección de los problemas, implicándoles también en la puesta en marcha de lassoluciones. Así, por ejemplo en estos centros se han creado una serie de comisiones entrelos más pequeños (del papel, de los grifos, de la luz, de las ventanas...) responsabilizándosede una gestión ambiental sostenible en cada caso. Es decir, se trata no sólo de mejorar estagestión sino también -y primordialmente, se podría decir- de fomentar el cambio dehábitos en toda la comunidad educativa.

q u é s e c u e c e …

Page 12: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

El nombre ¿o el olor? de la rosa

Recientemente la aspirante a la vicepresi-dencia de los Estados Unidos, SandraPalin, nos recordó que, increíblemente,en el siglo XXI, el debate entre creacionis-tas y evolucionistas; entre los partidariosde Yahvé y los de Darwin, sigue abierto.Sin embargo, si examinamos a uno y otromás de cerca observaremos que ambostienen más puntos en común de lo queparece, al menos en los planteamientospuramente epistemológicos. Así es, pues-to que tanto la metodología divina comola darwiniana de aproximación a laNaturaleza, nos llevan indefectiblementepor los bien trillados senderos de la taxo-nomía. En el segundo capítulo delGénesis, leemos cómo Jehová creó a losanimales: “Yahvéh formó, pues, de la tie-rra, toda bestia del campo, y toda ave delos cielos, y las trajo a Adán para queviese cómo las había de llamar; y todo loque Adán llamó a los animales vivientes,ese es su nombre”. (Gen.2.19). Una tareamítica, más que bíblica, si pensamos quea Linneo su obra le llevó casi toda unavida. ¿Sería posible un Universo paraleloen el que un creador contingente hubierapuesto los seres vivos ante el hombre conotro mandato? “Yahvéh formó, pues, de latierra, toda bestia del campo, y toda avede los cielos, y las trajo a Adán para queadvirtiese la belleza de sus colores, y laarmonía de sus cantos, y sus delicadosolores, y sus fantásticos sabores” ¿Un

paseo por el Edén en el que no fueranecesario el cuaderno de campo paraapuntar nombres y la caja para guardarespecímenes? ¿Un mundo emotivo y sen-sorial?

Venimos del mar

¿Qué tiene el mar, un entorno tan limita-do e inhóspito de arena y agua dondeno hay plantas, ni árboles, ni animalesque podamos ver, ni flores que podamosoler y coger? Puede que no gran cosa.Pero para la mayoría es el primer entor-no natural al que accedemos de maneraexclusivamente sensorial. ¿Qué perci-ben los niños del mar? La textura y elcontacto de la arena, seca, mojada, fría,caliente, y en todos los grados de hume-dad y temperatura posibles. Y un con-tacto que no se limita a los dedos o a lasmanos, sino a todo el cuerpo que sereboza literalmente de arena; arena quese convierte en elemento de disfrute yde juego. Y el agua salada; y el vaivén yel golpeteo de las olas que ademásdepositan objetos en la orilla; conchasque se recolectan, se palpan, se limpian,sirven de juguetes. Y el color del cielo yde los crepúsculos en el mar. Y el calordel sol, más epidérmico en el mar por ladesnudez que en ninguna otra parte. Yel sonido único de las olas y de lasgaviotas. La vivencia del mar (olvidémo-nos de los pescadores de Alaska) es

bolecínnº71 12

Metodología de lo sensorial

y emocional en la educación

ambientalLa búsqueda en el mundo de los sentidos, en lo sensorial yemocional de la naturaleza, es una experiencia alternativaque provoca un cambio de actitud sobre el entorno. La identi-ficación de cada persona con lo que le rodea se debe produciren primera instancia a través de experiencias directas en lanaturaleza para ir ampliando así el campo de contacto conella. En definitiva, se aprende oyendo, viendo y haciendo.

Siempre me ha llamado la atención

el hecho de que casitodos añoramos

el mar.

Page 13: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

pura experiencia sensorial. ¿Por qué nohabría de serlo también la vivencia denuestros bosques, de nuestros prados,o hasta nuestros huertos y jardines?

Con esta idea tan simple como motorde arranque, sinteticé una “Metodologíade lo Sensorial y Emocional en laEducación Ambiental” que se plasmó enun curso para profesionales de la educa-ción financiado por el CENEAM e impar-tido por el equipo de “El RemolinoEduca S.L.”, y en una guía de trabajoque fue editada por el antiguo Ministeriode Medio Ambiente, y que, a través deun sencillo juego de cartas, facilita aldocente el inicio de diferentes manerasde aproximación de sus alumnos a suentorno natural más inmediato de unamanera sensitiva y desinhibida.

Una baraja marcada

La baraja consta de quince cartas dividi-das en tres grupos: el primero, de cincocartas, corresponde al mundo de los sen-tidos: colores, olores, sabores, sonidos ytacto. El segundo, de cuatro, correspon-de a los cuatro elementos presocráticos:agua, aire, fuego y tierra. Y el terceroconsta de seis comodines: el cielo, el sol,el silencio, la noche, las formas y loshabitantes de la Tierra.

Las múltiples propuestas de juegoque las cartas permiten pueden comen-zar extrayendo una de ellas al azar: “loscolores”. Los niños harán un esfuerzo depercepción de todos los colores quevean en su recorrido. Sucesivamente seirán sacando nuevas cartas que añadiránnuevas situaciones al juego: los olores:los olores en la tierra; el tacto en los habi-tantes, las formas en el cielo, los sonidosde los objetos: ¿Suenan las piedras? ¿Ylos árboles? ¿Cómo? Etcétera.

El nombre de la rosa

Al final, el sendero, el recorrido quehemos elegido como lugar de nuestraexperiencia se convierte, como la playade nuestra infancia, en escenario dejuego vitalista e impregnación cuasiosmótica de elementos para nuestrosniños-esponja. Es posible que despuéssu curiosidad quiera saber el nombre deaquella bonita flor que olía tan bien yque tenía unos pétalos tan suaves, peroque también pinchaba. Y sólo entoncesles diremos que se llamaba rosa, novaya a suceder que, como dice el verso,“Stat rosa pristina nomine, nomine nudatenemus” o, lo que es lo mismo, que alfinal nos quedamos con un nombre ynada más, que es lo que le pasó a Adánen el Edén y volvemos al principio.

bolecínnº71 13

Con esta metodolo-gía se pretende quelas actividades seconviertan en expe-riencias vitales paraque se produzcancambios individualesy sociales que pro-voquen una mejoraambiental y un desa-rrollo sostenible(meta de la educa-ción ambiental).

q u é s e c u e c e …

Page 14: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Ni voy a darme el autobombo de can-tar aquí el éxito que tuvo el curso nipuedo plasmar los testimonios entusias-tas de los profesores que aplicaron des-pués la metodología. Pero en base aambos debo animar a todos los docen-

tes castellanos y leoneses a quitarle lacáscara academicista a la educaciónambiental y dejar que la Naturaleza y losniños tengan encuentros informales aflor de piel. El futuro lo necesita

bolecínnº71 14

Desde la redacción de la revista…

Nos hemos puesto en contacto con M.ª José, una de las alumnas del curso mencionado. Ellaes educadora ambiental en el ámbito no formal, esto es lo que nos ha transmitido:“Es difícildejar la cabeza a un lado, pararla y tratar de trabajar desde otra perspectiva, con otrashabilidades. Esto es lo primero que tuve que aprender para desarrollar la metodología de losensorial y emocional. Primero tú, como educadora, tienes que quitarte el tamiz de la razón,de los conocimientos, de los resultados tan controlados y dejar fluir aquello que está dentro yque está escondido en la caja de lo espontáneo, de lo absurdo, del ridículo y de lopolíticamente incorrecto. Liberar todo esto para ser más creativa, para estar más conectadacontigo misma y con el resto del grupo. Como digo no fue fácil. No estaba acostumbrada. Perouna vez que consigues llevar este planteamiento al trabajo en educación ambiental con losgrupos, es revelador. Cuando los conceptos no importan, los nombres dejan de tener sentido(un árbol es un árbol, da igual que se llame olmo o acebo y es lo mismo que ese ave sea unbuitre o alimoche), cuando lo realmente interesante es el contacto directo, las sensacionesque el medio nos provoca, lo que nuestros sentidos perciben, la experiencia para quienesparticipan en nuestros programas de educación ambiental es muchísimo más cautivadora,más sentida y más duradera en el tiempo. ”

Más información en…

José Luis Ollero BeriaínTelf. 659 324 611C/ El Arroyito de San Martín s/n 09559-Quintana de Valdivieso, Burgos

Somos naturaleza. Metodología de lo sensorial yemocional en la educación ambiental. Ollero, JoséLuis (coord.). Bilbao: Organismo Autónomo de ParquesNacionales. Ministerio de Medio Ambiente, 2007. 110 pp. DL: BI-2.749-07

Este artículo ha sido redactado por José Luis Ollero, asesor metodológico en educaciónambiental.

Page 15: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

bolecínnº71 15

Caja de herramientasde… Movilidad

El otro día se nos ocurrió investigar sobre el número de coches que habíaen Castilla y León y resulta que tuvimos que sacar la calculadora, porquenos aseguraron que había suficientes para, poniéndolos en fila india,¡pues eso!, que la fila llegaría más allá de la India. En concreto hastaMongolia que, por si no lo sabes, está justo encima de China. A mi esto meparecía una exageración, pero he tenido que admitir que es verdad…

Dicen los entendidos que la movilidad es una de las “necesidades” másevidentes en nuestra sociedad. Que lo podemos hacer andando, en bici, encoche o en tren, en moto, en avión... que somos demasiados y demasiadaslos que elegimos el coche, y que las consecuencias de esta elección tienemucho que ver con problemas ambientales tan graves como el cambio cli-mático, el ruido, la contaminación del suelo, o la calidad del aire.

Por este motivo, la caja de herramientas de este número va de eso, de daralgunas ideas para, entre todos, movernos de manera más sostenible…

…está divertido

Un boletín de notas para los adultos

Objetivos: Desarrollar ideas clave que nos acerquen a

un modelo de movilidad sostenible y fomentar que se

hable de estas ideas en casa y en el centro escolar.

Orientaciones: El planteamiento es el siguiente: Ahora

somos nosotros los que vamos a “calificar” como actúan

nuestros padres, abuelos, tíos… y, para ello lo primero

es intentar definir qué conductas son sostenibles a la

hora de utilizar el vehículo o de moverse por la ciudad:

¿Utiliza el claxon? ¿Corre demasiado? ¿Coge el coche

para ir a cualquier sitio? A partir de estas ideas, vamos a

elaborar un boletín de notas en que sean los más peque-

ños los que digan que su madre “progresa adecuada-

mente” en lo de ir en bici para desplazarse por la ciudad,

pero que el abuelo “necesita mejorar” en el tema de no

coger el coche para ir a sitios que podría ir andando. Una

propuesta para reflexionar en clase, para hablar en

grupo y para tratar en casa.

Un boletín de notas parecido se utilizó en el programa

“de mi escuela para mi ciudad” de Segovia. En su pági-

na web http://www.segovia.es:8080/escuela/ se pueden

consultar otras actividades y materiales sobre movilidad.

c a j a d e h e r ra m i e n t a s

Page 16: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

bolecínnº71 16

…está divertido

Experimentar y ver: Cuántos cabemos en la calle

Materiales: Cinta métrica de hasta 25 m. Cámara

de fotos.

Orientaciones: Se trata de intentar descubrir lo

que ocupa un coche, un autobús, una bicicleta…

por persona. Para ello partimos de las medidas

estándar de estos vehículos en metros cuadrados,

e intentamos reproducir, en una calle o en un espa-

cio peatonal, el espacio ocupado por:

- 30 personas montadas en un coche individual-

mente- 30 personas montadas en coche de cuatro en

cuatro.

- 30 ciclistas

- 30 personas en un bus.

A partir de estas representaciones podemos hacer

fotos y tomar notas sobre los metros cuadrados

que ocupa una persona según el vehículo, para ya

en el aula tratar el impacto que provoca en la ciu-

dad la forma de desplazarse, el espacio que se

ocupa, o desarrollar una exposición a partir de las

fotos y notas recogidas…

Y para pensar, nadamejor que tener ideas.Allá van diez ideas + unapara “pensar” antes demovernos…

1. El coche se utilizacon la cabeza: El auto-móvil es una herramientaque nos permite despla-zarnos más rápidamentecuando lo necesitamos, noes para ir dos calles másabajo a hacer algo. Usarlosólo en caso de necesidades una elección desde lasolidaridad. Antes de mon-tar en el coche, podemospensar en otras posibilida-des, bicicleta, autobús…

2. Pedaleando se tardamenos y es más bara-to: Aunque no lo parezca,en la mayoría de las ciu-dades de nuestra comuni-dad tardaríamos menosen llegar a distancias dehasta cuatro kilómetrosyendo en bicicleta que enautomóvil y, además,montar en bici con nues-tros hijos e hijas es unabuena manera de iniciar-los en la seguridad vial.

3. Se puede ocupar lojusto: Debes pensar quela calle es de todos: apar-car sin que nuestro auto-móvil moleste en el pasode peatones, respetar lospasos de cebra, las esqui-nas y pasos para carritosy sillas de ruedas es lamejor manera de compar-tir la calle. Si la calle esde todos, el espacio queocupamos con nuestrovehículo debe estar habili-tado para ello y ocasionarlas menores molestiasposibles al resto de per-sonas. Y mucho mejor enel garaje.

4. Si lo pensamos…Mejor un solo viaje, yademás compartido:Planificar para, si tene-mos que utilizar el vehí-culo, aprovechar parahacer todas esas cosasque teníamos que hacery aprovechar esa salidacon diversos propósitoses una buena forma demovernos. Si además,compartimos nuestroviaje con otra personaestamos contaminando lamitad, usando la mitad deespacio, haciendo lamitad de ruido… ¿y sisois tres para compartir?

¡!Aunque parezca mentira, lamovilidad tiene que ver con elagua, con los urogallos, con losescarabajos, con los árboles… Paracolaborar y posibilitar que nuestroshijos, y los hijos de sus hijos, y sushijos… puedan seguir disfrutandode la misma tierra, del mismo aire,de los mismos árboles, animales yríos que disfrutas tú y que disfruta-ron nuestros padres y abuelos, esnecesario, también, hacer sosteni-ble nuestra manera de movernos.Para ello, no es preciso perder cali-dad de vida, sólo hacer las cosasPENSÁNDOLAS un poco.

Page 17: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

bolecínnº71 17

…está escrito

Siempre en movimiento es una exposición de la Junta deCastilla y León que está itinerando por diversos centros de la admi-nistración castellano leonesa y en la que se apuesta por la movilidadsostenible como fórmula para luchar contra el cambio climático.Próximamente estará también en el programa de préstamo de expo-siciones de la Consejería de Medio Ambiente.

Transporte: ¿mejor cuanto más rápido? Boletín CF+S nº 28Puede encontrarse en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n28/ajsan.htmlEn esa misma página encontraréis un magnífico artículo de opiniónde José Santamarta donde desgaja los problemas asociados al auto-móvil en las grandes urbes. Aunque es de 2002, sus ideas son derabiosa actualidad.

Guía divulgativa. Ventaja de los medios de transportepúblico y no motorizados. Un análisis de las ventajas que supo-ne desplazarse en medios públicos realizado por Ecologistas enAcción y subvencionado por el anterior Ministerio de MedioAmbiente.Puede consultarse también en:http://www.ecologistasenaccion.org

Ideas y buenas prácticas sobre la movilidad sostenible.Un nuevo cuadernillo como el anterior que, esta vez, desglosa unaserie de buenas ideas para hacer de nuestra movilidad cotidiana unacto más responsable con nuestro medio ambiente.Se puede busar en:http://www.ecologistasenaccion.org

Modelo de Pacto Local; Movilidad Sostenible yMetodología de Redacción. Este es un modelo para desarrollarun pacto local para la movilidad sostenible y que ha sido desarrolla-do por el Grupo de trabajo de ecología urbana de la Red deCiudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad, y que está basado enexperiencias reales. Puede ser un buen comienzo para trabajar lamovilidad desde lo local.Se puede bajar en:http://www.diba.es/mediambient/pdf/modelopactomovilidad.pdf

A pie. Cuaderno de intervención peatonal. Se trata de una guía sen-cilla que, tal como se presenta, es una “pequeña guía para repensarlas calles desde el punto de vista del peatón”. Se puede bajar de Internet en:http://www.asociacionapie.org/apie/Cuaderno%20de%20Intervenci%F3n%20Peatonal.pdf

c a j a d e h e r ra m i e n t a s

5. Aprender a conducir(también) con cabeza:En una parada superior aun minuto se ahorragasolina si apagamos elmotor y después loencendemos. Usar lasmarchas para frenar elcoche, utilizar las mar-chas más largas, ir siem-pre a punta de acelerador,o apagar el aire acondi-cionado puede suponerahorrar más del 40% decombustible y dejar deemitir más de 8 kg deCO2 cada 100 km.Recuerda que con unamarcha metida y sin pisarel acelerador, a más de20 km/h no se consumecombustible.

6. Comprar sabiendodónde y qué: Cuandocompramos, podemosoptar por comprar enlugares cercanos, lo quenos permite hacer lacompra a pie, o lejanos,lo que nos obliga a cogerel vehículo. Hacer la listade la compra hecha conantelación nos permiteplanificar dónde compra-mos. Además, si opta-mos por un productocuyo origen es cercanoestamos disminuyendo elimpacto ambiental deriva-do de su transporte.

7. Educar en el coche.En nuestro papel demadres y padres, alvolante, como peatones,ciclistas o usuarios de unautobús, tenemos unaenorme responsabilidadpues, todo lo que hace-mos y no hacemos, nues-tro comportamiento, loque decimos… se loestamos trasmitiendo anuestros hijos e hijas: siconducimos con la cabe-za, si respetamos a otraspersonas, si nos compro-metemos con nuestromedio ambiente. estamosenseñando una lecciónmaravillosa.

Page 18: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

bolecínnº71 18

…está por la red

Ecorally. http://www.ecoheroes.es/juega.phpUn juego en el que eliges el transporte más eficiente para llegar ala meta mientras controlas las emisiones de tu vehiculo. Está enuna web con diferentes recursos educativos e informativos sobremovilidad y cambio climático.

EREN: Movilidad sostenible.http://www.eren.jcyl.es siguiendo la ruta "ahorro y eficiencia ener-gética-sector transportes-planes de movilidad".En el portal del EREN, entre otros documentos, podemos encon-trar información sobre movilidad sostenible, planes de movilidadurbana, medidas a tomar para promover la sostenibilidad deltransporte, etc.

De mi escuela para mi ciudad.http://www.segovia.es:8080/escuela/Este programa de educación ambiental tiene como meta la parti-cipación infantil y juvenil en la gestión urbana. Durante los años2003 al 2008 en este programa se ha trabajado sobre el caminoescolar y la movilidad en la ciudad. Se pueden consultar y bajarmateriales en la página web del Ayuntamiento de Segovia y en: http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/pro-gramas_ceneam/escuela_ciudad/

Fundación movilidad.http://www.fundacionmovilidad.es:8080/index.php?sec=8En esta página podemos encontrar una biblioteca virtual sobremovilidad de las más completas. Es necesario darse de alta. Conbici, Coordinadora en defensa de la bici. http://www.conbici.orgEs la coordinadora ibérica para la promoción de la bicicleta y ladefensa de los intereses de los y las ciclistas. Reúne a 40 asocia-ciones de España y Portugal. Además de documentación, artícu-los, legislación... se puede tener acceso a varias campañas reali-zadas para favorecer el uso de la bici en la ciudad, entre ellas“Con bici al cole”.

…estamos de visita

Centro de Interpretación del Metro de Madrid.

Próximamente se va a inaugurar este centro que, en principio, va

a contar con dos sedes: una en la antigua estación de Chamberí

y otra en la Nave de Motores de la Central Eléctrica de Pacífico.

Se presenta como un lugar donde “recorrer, como una máquina

de tiempo que nos llevará al pasado, la historia del metropolita-

no, su evolución e influencia en las transformaciones de Madrid”.

Más información en http://espormadrid.blogspot.com/2007/10/

andn-0-centro-de-interpretacin-del.html

Semana Europea de la Movilidad. Entre el 16 y el 22 de

septiembre, miles de poblaciones de toda Europa han participa-

do en la Semana Europea de la movilidad con el lema “ Aire lim-

pio para todos”. En su primera jornada sirvió para presentar en

Madrid la exposición “Movilidad Sostenible” en las arcadas del

recinto de Nuevos Ministerios. Se puede acceder a la página ofi-

cial de esta semana en: http://www.mma.es/secciones/medios_

comunicacion/campanas/programa_2008.htm

8. ¿Hace mucho que norevisas tu vehículo?Seguir las normas demantenimiento recomen-dadas por el fabricanteequivale a reducir lasemisiones contaminantesdel automóvil y a mejorarsu eficiencia energética.Cuando vayas a la gasoli-nera, recuerda que gasoli-na derramada, al evapo-rarse, contamina el aire:esto se puede evitar nollenando el depósito hastaarriba.

9. En quad o en motode cross, o en un4x4… Infórmate sobre lanormativa existente enrelación al medio naturaldonde lo utilizas. Su uso,en la mayoría de loscasos, está restringido acarreteras asfaltadas o acaminos autorizados, y enlos espacios protegidossuele estar prohibido supaso. Quizás sólo hacefalta un poco de cabezapara entender que la utili-zación de este tipo devehículos no significa que puedas usarlosdonde y como quieras yademás… ¿Por qué nopasear mejor en bici?

10. Yendo al colegio: Elcamino escolar, ese cami-no que miles de niños yniñas hacen cada día,puede ser un lugar seguroy agradable para los esco-lares: depende de noso-tros. ¿Cómo?Estacionando de formaadecuada y sin provocarespacios de peligro paralos peatones, acompañan-do a nuestros hijos a pié,compartiendo ese viajecon otras familias, o pro-moviendo desde el AMPAque los niños, igual quelo hicimos nosotros,vayan paseando en gruposa cargo de un adulto o unniño más mayor.

UNA +: Pensando que somos parte delproblema pero, sobretodo, parte de la solu-ción. Y que simples actosen lo cotidiano, gestossencillos y pequeñoscambios en nuestra formade desplazarnos cada díason, todos juntos, lamejor manera de hacer denuestras poblacioneslugares más vivibles.

Page 19: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Soria existe

Soria ha dejado de ser una gran desco-nocida gracias a la creación de unaherramienta informática. Con ella, el inter-nauta puede acceder a interesantesdatos de la provincia de diferente índole:de carácter geográfico, turístico e inclusopuede recabar información sobre aloja-mientos y restaurantes. Este proyectoque nace con el objetivo de cubrir lasdiferentes necesidades de los técnicosde los cuatro grupos de acción local(Adema, Asopiva, Proynerso y TierrasSorianas del Cid) y de la Administración,se ha transformado en una herramientaque aglutina, optimiza y pone en valor lainformación territorial de la provinciasoriana.

El servicio fundamental de esteGeoportal es el Sistema de InformaciónGeográfica, accesible a través de la webwww.soriaglobal.es, desarrollada paraque su acceso sea intuitivo y sin costealguno. En ella, el internauta desde de lapágina principal puede acceder a toda lainformación territorial a través de un ser-vidor de mapas y/o de un vuelo virtual en3 dimensiones.

El servidor de mapas basa su informa-ción en una cartografía base conectada aservidores WMS, Junta de Castilla y León,Ministerio de Economía y Hacienda yVirtual Herat; nos facilita datos económi-

cos, demográficos, industriales, sociales yorganizativos de todos los municipios deSoria, y todo ello se muestra organizadoen diferentes capas temáticas como patri-monio, turismo, industria, equipamientos,etc. Además, se pueden realizar consultasestadísticas y/o generar informes munici-pales con diferente información.

El vuelo virtual en tres dimensiones setrata de un preciso simulador basado enun soporte de fotografía aérea con el quesobrevolar la provincia de Soria sobre unescenario de tres dimensiones, y cuentacon herramientas de medición, análisispaisajísticos, generador de áreas de visi-bilidad y de videos.

Destacar que “Soria Global” es el pri-mer Geoportal provincial de estas carac-terísticas en Castilla y León, y sólo una

bolecínnº71 19

Soria GlobalEl primer geoportal

provincial enCastilla y León

La historia le da a Soria una vez más la oportunidad de ser protagonista, y ¡no por el frío! Conocida,a día de hoy, por el equipo de fútbol que lleva el nombre de aquel ilustre pueblo prerromano, por lapoesía de Machado “Caminante no hay camino…” y, por la música de Gabinete Caligari “Voy caminoSoria”, ahora le toca el turno a la tecnología. Así nace “Soria Global”, el primer Geoportal provincialde Castilla y León, que ha sido reconocido con el Premio Info Rural de Castilla y León 2008.

El objetivo de unGeoportal es impul-sar la difusión de lainformación geográfi-ca, principalmente decarácter temático,aprovechando laoportunidad quebrindan las nuevastecnologías y, especí-ficamente, Internet.

q u é s e c u e c e …

Page 20: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

decena las provincias españolas lo tie-nen. Proyecto pionero sobre el que laJunta de Castilla y León ha tomado encuenta la metodología de trabajo desa-rrollada en Soria para intentar extendereste proyecto para el resto de laComunidad.

“Soria Global” premiado

El pasado mes de julio, la AsociaciónForo Info Rural de Castilla y León conce-

día al proyecto “Soria Global” el IV“Premio Info Rural de Castilla y León”,premio que se da en reconocimiento altrabajo realizado en el ámbito de la socie-dad de la información en el ámbito rural.Con esta distinción se ofrece un recono-cimiento público a quienes se han desta-cado por alguna acción o iniciativa con-creta en el desarrollo de la sociedad de lainformación en el medio rural, prestandoespecial atención al ámbito de laComunidad de Castilla y León.

bolecínnº71 20

Los usuarios del proyecto.

Rodrigo Gómez, coordinador del proyecto, comenta que aunque el objetivo con el que nace“Soria Global” es cubrir las necesidades de los agentes de desarrollo local, curiosamente,los usuarios del Geoportal son los turistas que piensan acercarse a conocer la provinciasoriana. Entran en la página buscando información y respuestas a diferentes preguntas:¿Cómo puedo encontrar la coordenada exacta de una casa rural? ¿Cuál es el horario deapertura del museo del municipio de al lado de donde duermo esta noche? ¿Qué atractivopaisajístico tiene el valle en el que me alojo? Por el contrario, los sorianos son los quemenos uso hacen de este instrumento. Son los formadores de los telecentros los queutilizan esta herramienta virtual para, a través de la misma, introducir a los destinatariosde sus cursos en el mundo de Internet.

Soria Global surgede un convenio entreDiputación de Soria,

los cuatro grupos de acción local y

CESEFOR (Centro de Servicios y

Promoción Forestal y de su Industria

de Castilla y León) y Junta de Castilla

y León.

Más información en…

www.soriaglobal.es

Rodrigo Gómez ConejoJefe del Área de Tecnologías de la Información de CESEFORPolígono Industrial "Las Casas"Calle C, Parcela 442005 Soria, España

Correo electrónico: [email protected]éfono: 975 21 24 53http://cibercentros.jcyl.es/emprendedores/index.php

Page 21: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Acaso no tan nuevo

La custodia del territorio es una estrategiade conservación de la que se tiene cono-cimiento hace más de un siglo. EnEspaña, la primera experiencia de estetipo data de 1975, y tuvo lugar precisa-mente en nuestra comunidad autónoma.En concreto en Montejo de La Vega(Segovia), con la promoción de un refu-gio de rapaces por parte de FélixRodríguez de la Fuente, siendo vicepresi-dente de la asociación WWF/Adena.

Tras años de lenta y dispersaimplantación, en el año 2000 la firma dela Declaración de Mostesquiu formalizaen España el movimiento de custodiadel territorio y lo define como: ‘el con-junto de estrategias diversas (de educa-ción, de gestión, de mediación, dedesarrollo comunitario...), que preten-den favorecer y hacer posible la res-ponsabilidad en la conservación y usosostenible del espacio terrestre, fluvial ymarino y de sus recursos naturales, porparte de propietarios y usuarios de esteterritorio, y se dirige principalmente a lapropiedad privada’.

La puesta en marcha

Los primeros pasos en su constituciónsuelen partir de la denomidada entidad de

custodia, que como tal, carece de recono-cimiento jurídico propio. Habitualmenteestas entidades no lucrativas son ONGs,fundaciones, asociaciones,…, aunquetambién pueden asumir esta función lasadministraciones públicas. Los promoto-res de la custodia se dirigen inicialmente ala propiedad para plantearle distintas posi-bilidades de gestión sostenible de sufinca, prestarle un asesoramiento y apoyoexterno, y sobre todo, garantizar un plande seguimiento y de viabilidad económicade la gestión que se defina, siempre endiálogo constante con el propietario.

La custodia se aplica sobre un terre-no concreto, perfectamente definido ensus límites, pudiendo pertenecer a uno oa varios propietarios. No existe un ‘hábi-tat tipo’ susceptible de ser custodiado, yla conservación del territorio en cuestiónpuede ser perfectamente compatiblecon el aprovechamiento económico delos recursos por parte del titular delterreno.

Esta herramienta coparticipativa nosustituye, sino que complementa, a losinstrumentos y políticas de conservaciónya existentes.

Por otro lado, las entidades de custo-dia no sólo se limitan a la planificación delos usos y aprovechamientos, sino quetambién contemplan acciones en el ámbi-

bolecínnº71 21

La custodia del territorio

Voluntariedad, motivación, confianza, participación…, sontérminos que se esconden detrás de un novedoso modelode gestión del territorio cuyo fin último es la conservacióndel patrimonio natural, cultual y paisajístico.

Para conseguirlo, la llamada “custodia del territorio”promueve acuerdos y mecanismos de colaboraciónentre propietarios, entidades promotoras y otros agen-tes públicos y privados interesados. Se trata, en definiti-va, de una fórmula que persigue una corresponsabilidadentre propietarios y sociedad civil usuaria del territorioo interesada en su conservación. Por supuesto, las admi-nistraciones públicas son otro eje importante sobre elque se apoya este modelo, en calidad de responsablesdel ordenamiento territorial y como posibles impulsoresde estas iniciativas, e incluso como titulares de fincascustodiadas.

En mayo de 2004se celebraron en Murcia las I JornadasNacionales sobrela Custodia delTerritorio, cuyacontinuidad hasido bienal.

q u é s e c u e c e …

Page 22: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

bolecínnº71 22

to de la sensibilización de la población, labúsqueda de colaboración de terceros ola coordinación con otros agentes de lazona (administraciones, consorcios, gru-pos de trabajo locales, etc.). En ocasio-nes, el trabajo se limita a actuar de inter-locutor entre propietario y administraciónlocal, para que esta última asuma elpapel de entidad de custodia.

El acuerdo de custodia

Una vez negociadas, y aceptadas porambas partes, las condiciones para lagestión sostenible de la finca afectada, seplasman en el acuerdo de custodia.

Las formas en que se puede materiali-zar este acuerdo son múltiples (acuerdosverbales, contratos, convenios, donacio-nes, etc.), así como el grado de participa-ción e implicación del propietario en lagestión del día a día. Podemos resumirloen acuerdos en los que el propietariomantiene la gestión de la finca peroasume compromisos de conservación,acuerdos en los que se traspasa la ges-tión de la finca a la entidad de custodia oacuerdos que implican la transmisión dela propiedad a la entidad de custodia.

Experiencias en Castilla y León

En la región se contabilizan, al menos,diecisiete iniciativas promovidas porcinco entidades de custodia diferentes:WWW/Adena, Fundación Global Nature,FAPAS, Fundación Oxígeno y FundaciónNaturaleza y Hombre. Estas entidadeshan llegado a acuerdos con propietariosprivados y públicos de montes, para con-servar el hábitat de aves en unos casos(refugio de rapaces, entorno de lagunasde parada migratoria, área de influenciade quebrantahuesos), especies raras oamenazadas (entre otras el oso pardo),espacios naturales protegidos, o el man-tenimiento de usos y aprovechamientostradicionales. Las provincias que cuentancon estos territorios custodiados son:Palencia (11), Burgos (4), Salamanca (2)y Segovia (1).

Una plataforma de trabajo en red

Como iniciativa de la Fundación de la Biodiversidad, se ha constituido recientemente la“Plataforma de la custodia del territorio”, entre cuyos objetivos destacan:‘contribuir a lapuesta en valor de la custodia como herramienta de gestión viable para la conservación delos recursos naturales, culturales y paisajísticos’, y ‘promover la creación de espacios para elintercambio de conocimientos y experiencias de las entidades de custodia’.

Las acciones iniciadas por esta plataforma son la creación y mantenimiento de una web, laelaboración de un inventario de iniciativas de custodia del territorio y la puesta en marcha deun foro de intercambio de información entre entidades y personas interesadas.

Más información en…

http://www.custodia-territorio.es

Fundación Global Naturehttp://[email protected]

Fundación Oxígenohttp://[email protected]

FAPAShttp://[email protected]

WWF/Adenahttp://www.wwf.es/que_hacemos/refugio_de_montejo/[email protected]

Fundación Naturaleza y Hombrehttp://[email protected]

La custodia delterritorio se carac-

teriza por su flexibi-lidad y dinamismo,adaptándose a las

particularidades dela finca objeto de la

custodia.

Page 23: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

BOLECÍN: ¿Cómo surgió la idea deestablecer un acuerdo de custodia delterritorio?

JOSÉ IGNACIO: Roberto Lozano, direc-tor gerente de la Fundación Oxígeno, y susamigos venían a observar las aves estepa-rias presentes en nuestro territorio y fuequien nos comentó que se podría llevar acabo un plan de conservación de estasaves. Estudiamos las ventajas que teníaesta iniciativa y aceptamos implantarla.

B.: ¿En qué se concreta el programaen su municipio?

J.I.: Trata de conservar los páramos yestepas, compatibilizando este objetivode protección con los intereses agrícolas,ganaderos, cinegéticos y de ocio. La ini-ciativa pretende, además, poner en valorel patrimonio natural, cultural, etnográficoe histórico-artístico del municipio y suentorno para su conservación, divulga-ción y disfrute de los ciudadanos, almismo tiempo que pretende una dinami-zación turística y cultural de la zona.Prevemos que tendrá una duración inde-terminada, teniendo en cuenta la natura-leza del proyecto, firmado en 2004.

B.: ¿Tiene alguna ventaja participar eneste tipo de iniciativas?

J.I.: ¡Si, muchas! Y no solamente lasencaminadas a la conservación de lasaves esteparias y su ecosistema, con la

implantación de medidas de proteccióncomo el mantenimiento de los usos tradi-cionales –principalmente el pastoreo–, o laordenación de las plantaciones de árboleso del regadío. También las que pretendenuna dinamización cultural y turística de lazona, como el desarrollo de actividadesde sensibilización y educación ambientalenfocadas a menores y adultos.

B.: ¿Cómo se lleva a la práctica estacustodia?

J.I.: Haciendo lo que desde siempre seha hecho, manteniendo los barbechos,que es el potencial para que vivan lasaves esteparias, y evitando la utilizaciónde insecticidas y herbicidas.

B.: ¿Qué papel tiene la entidad de cus-todia?

J.I.: Fundación Oxígeno fundamental-mente nos aconseja, y el Ayuntamientose deja aconsejar. Al no contar con exper-

bolecínnº71 23

La custodia del territorio se desarrolla en las fincas Los Llanitos yEl Corralón, terrenospropiedad delAyuntamiento deCareluega, unas 350-400 Ha.

Las Jornadas sobrehábitats estepariosfueron un foco deatracción para estainiciativa.

c a ra a c a ra c o n …

José IgnacioDelgado Palacios,

Alcalde de Caleruega (Burgos)

José Ignacio Delgado Palacios es, además de calerogano y padre, alcalde del muni-cipio de Caleruega. Localidad situada unos 30 Kilómetros de Aranda de Duero, a959 metros de altitud y con unos 510 vecinos que han sabido conservar las tradi-ciones compatibilizándolas con las necesidades del presente. La economía de lalocalidad es fundamentalmente agrícola: cereales de secano y viñedos. Estosdatos son relevantes para entender que se haya llevado a la práctica en este espa-cio la iniciativa “Custodia del territorio”.

Page 24: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

tos en temas ambientales dentro delAyuntamiento, la Fundación Oxígenocubre esta función.

B.: ¿Cómo se financia el proyecto?

J.I.: Firmando diferentes acuerdos decolaboración con entidades como laFundación Territori i Paisatge de CaixaCatalunya, que parte de su política essobre conservación de aves estepariasen peligro de extinción, o Caja deBurgos. Con estos acuerdos financiamosacciones como inventarios de poblaciónde aves o la puesta en marcha del centrode interpretación Las Loberas.

B.: A los vecinos ¿se les ha implicadoen esta iniciativa de conservación?

J.I.: ¡Si, claro! Los pastores nos informande cuántas aves ven y dónde, ya que su

presencia es compatible con el pastoreo.Los cazadores tienen mucho cuidado enla época de caza con estas aves.Además, la opción de habilitar una loberasurgió con el fin de aprovechar, ademásdel fin educativo, el auge que registra elturismo rural. Entre otras cosas tambiéntratamos de atraer a otras personas conla celebración de las Jornadas sobreHábitats Esteparios.

B.: Podemos decir que esta iniciativaes beneficiosa para el propietario, laentidad de custodia y sobre todo parael monte ¿La recomendaría a otros pro-pietarios?

J.I.: Por supuesto, ya que con esto gana-mos todos y todos podemos disfrutar delo que conservamos.

bolecínnº71 24

En este territorioencontramos la

principal colonia deganga ortega en la

provincia deBurgos, conocida

como chorla,con una población

de entre 10 y 20ejemplares.

Ocasionalmentepodemos observar

avutardas y alcaravanes.

Más información en…

Ayuntamiento de CaleruegaC/ Excma. Diputación provincial, S/n.09451 CALERUEGA (Burgos)Tel.: 947 53 40 05 http://www.custodia-territorio.eswww.fundacionoxigeno.org

Las Loberas

Tesoros de la arquitectura popular, son construcciones circulares dentro de los corrales dondese guardaban los rebaños durante la trashumancia. Tienen una sola entrada y respiradero ylas utilizaban los pastores para pasar la noche y protegerse de los lobos en caso de queentrasen en los corrales. En este marco cultural nace el Centro de Interpretación de LasLoberas, ubicado en las loberas del Monte Alto, conjunto de tres tenadas construidas conpiedra, sabina y tejas de barro. El objetivo de esta iniciativa es interpretar la información delmedio rural y natural, con especial incidencia en la observación de la intervención humana enel manejo del entorno y de los usos que a lo largo de miles de años han modelado el paisaje.Para José Ignacio, uno de los principales atractivos del Centro es una torre observatorio de 10metros de altura. Según sus palabras “se trata de una maravilla, porque la panorámicapermite contemplar e interpretar, desde los Picos de Urbión, Somosierra... además de unbosque de encina milenario de 200 hectáreas».

Page 25: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

La joya de la provincia

En el centro oeste de la provincia deValladolid y lindando con la de Zamora,este espacio natural cuenta con más de8.400 hectáreas pertenecientes a los tér-minos municipales de Castronuño,Pollos, Tordesillas y Torrecilla de laAbadesa. Este enclave nos invita, por símismo, a visitarlo, a desarrollar todos lossentidos, a despertar inquietudes, ajugar a encajar todas sus piezas, tandiferentes y tan complementarias quejuntas dan el mejor resultado posible: unmedio ligado, inexorablemente, a un río.

El Duero proporcionaba, hasta bienentrado el siglo XX, sustento a los pes-cadores, a los barqueros que transporta-ban jornaleros y rebaños, a los agriculto-res que cultivaban su fértil vega… Hoysigue cuidando a todas sus poblacio-nes, y proporciona cobijo a la garzaimperial, al martinete, al aguilucho lagu-nero, y a muchas otras especies quehabitan entre su vegetación de ribera, oentre sus encinares, sus bosquetes depino piñonero, sus zonas de cultivo. Y esque esa presa del embalse de San José,construida en su día para convertir enregadío una zona de secano, aún sigue

bolecínnº71 25

Parece que hasta el río Duero, con las sinuosas formas que dibuja antes del embalse de San José, nosrecibe con un cortés gesto de reclinación en nuestra visita a las Riberas de Castronuño-Vega del Duero.Aunque puede que este gesto corresponda al interés por proteger a esas especies que se refugian,crían y habitan en sus márgenes, o puede ser también una indicación que nos lleva a recorrer losvariados elementos paisajísticos con los que cuenta el espacio.

Y es que este Espacio Natural Protegido, declarado Reserva Natural en abril del año 2002, es la únicazona de la provincia vallisoletana que tiene protección medioambiental especial. Un aperitivo detodos sus tesoros podemos encontrarlo en esta Casa de la Reserva.

La Casa de laReserva se erigecomo un foco de atracción turística de la zona,contribuyendo al impulso y dinamización provincial.

La Casa que “reserva”

los tesorosdel Duero

e n t re c u a t r o p a re d e s …

Page 26: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

viendo como su gente intenta vivir, res-petuosamente, de los muchos recursosque en ella hay.

Pasen y vean…

Nada mas llegar a este edificio inaugura-do en el 2005 y situado en La Muela, lazona de bodegas más alta del pueblo,nos recibe, a su lado, la ermita de SantaMaría del Castillo. Según entramos, losmonitores -Cristina, Alberto o Fabiola-nos explican muy amablemente, en elárea de atención al público, cuál es elrecorrido recomendable y todo lo quevamos a encontrar en nuestra visita.Comenzamos pasando por un teatrilloen el que la imperial mascota de la Casa,la garza, nos emplaza a la salida parahacernos una fotografía con ella.También viajaremos, a través de suge-rentes imágenes y palabras, a un espa-cio de la REN (Red de EspaciosNaturales de Castilla y León), ámbito

que irá cambiando a lo largo del añomostrando diferentes exposiciones delos tesoros naturales de nuestra región.Después disfrutaremos, en vivo y endirecto, de la calma y la belleza quesupone mirar y acercarse, a través deuna cámara telecomandada, a las avesdel río: azulones, cercetas, zampullinesjugando a despistarnos con sus inmer-siones en el agua. Y da igual que nohaga muy buen tiempo fuera, ¡aquí tene-mos la ventaja de no mojarnos si llueve!

En la segunda planta, además de con-tar con otra interesante exposición tem-poral, seguiremos ahondando en la diver-sidad de los paisajes y su formación, enlas especies vegetales y animales de lazona, en el pasado de sus gentes, ypodremos dar un curioso y entretenidopaseo en barca, disfrutando del entornoque nos espera fuera con una agradablebrisa en la cara, saliendo, con total segu-ridad, con esa gran sonrisa que nos hacefalta para esa foto final, ¡no os olvidéis!

bolecínnº71 26

A través de juegos ypaneles interactivos

descubriremosmuchas curiosida-

des de los habitan-tes de este espacio.

Programa de actividades para la dinamización socioeconómica

En las distintas casas del parque de la REN, se están llevando a cabo una seriede actividades culturales y educativas como un recurso adicional a los servicioshabituales de información y educación ambiental. La programación se puedeconsultar en la web de la Fundación Patrimonio Natural, así como en cada unade las casas. Si quieres conocer las interesantes propuestas de la Casa de laReserva Riberas de Castronuño-Vega del Duero, puedes contactar con ella porteléfono o correo electrónico ([email protected]). Y, si así losolicitas, formarás parte de su base de datos avisándote de estas actividadespuntualmente.

Más información en…

http://www.patrimonionatural.org

http.//www.jcyl.es/turismo

Casa de la Reserva

C/ Iglesia s/n, 47520 Castronuño (Valladolid) Teléfono: 983 866 215

Horario de otoño/invierno (15 octubre al 14 marzo): Mañanas de 10:00 a 14:00 h. y tardes de 16:00 a 20:00h.

Horario de primavera (15 marzo al 31 de mayo):Mañanas de 10 a 14:00 y tardes de 16:00 a 19:30

Horario de verano (1 junio al 14 octubre):Mañanas de 9:30 a 14:00 y tardes de 16:30 a 19:30

Page 27: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

Mientras las burocracias mundiales avan-zaban lentas en el complicado camino delos compromisos políticos reales frente alcambio climático, un grupo de profesoresgallegos de secundaria realizaban haceya tiempo su Plan Kioto particular.Conscientes de que en el engranaje pla-netario una diminuta pieza puede compe-tir en poder de cambio con un discursograndilocuente pero poco efectivo, estosdocentes iniciaron su pequeño proyectoinspirado en esa lucha.

A Francisco Sóñora le corresponde elmérito de esa semilla de lo que hoy es elproyecto Climántica. Todo comenzó a piede aula, donde este inquieto profesor debiología y geología decide hablar a susalumnos del calentamiento global y a lavez se da cuenta de que ha topado con

una herramienta perfecta con la cualconectar la realidad con el aula, relacio-nar diversas disciplinas académicas eimplicar de un modo más activo a susalumnos en las materias estudiadas. Lasintonía con un grupo de docentes queno dudan en unirse para llevar adelante laexperiencia y un premio de innovacióneducativa, sirven de catalizador para loque se convertirá rapidamente en un pro-grama didáctico mucho más ambicioso.

Innovación y transversalidaduna clave de actuación

El propio Sóñora nos relata como en elmomento en que ejercía de director deun centro educativo se establece unaprovechosa colaboración en el equipodocente. El profesorado detecta la posibi-lidad de tirar del hilo de las conexionesque unen diversas temáticas que son tra-bajadas en el aula. Y ahí, el cambio climá-tico, surge como "oportunidad perfecta",en palabras de Sóñora, para enlazar unrico abanico de centros de interés.

Y es que maestros y profesores implica-dos en Climántica han sido capaces deproducir contenido a partir de, y relacio-nando con, múltiples materias del currí-culo escolar. Desde biología hasta econo-mía, pasando por geografía, geología,historia, física, química o tecnología, las

bolecínnº71 27

De excursion a...Galicia (pasando por Barcelona)

'Proyecto Climántica':las aulas ponen su grano de

arena para cambiar el mundo Más de 150 escuelas participan en Galicia en una experiencia pedagógica pionera de sensibilizaciónfrente al cambio climático que ha despertado incluso el interés de la ONU.

La sección “de excursión a...” quiere acercar a las páginas del BoleCIN algunas actuaciones opropuestas desarrolladas fuera de nuestra región. Creemos que una mirada al exteriorpuede ayudarnos a abrir miras, a aprender, a intercambiar, a conocer...

En esta ocasión os presentamos un proyecto gallego publicado en la revista digitalSostenible que cuenta con el apoyo de la Diputación de Barcelona.‘

‘d e e xc u r s i ó n a …

Page 28: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

posibilidades se ha demostrado que sonmúltiples. Más allá del simple objetivoque sería facilitar la comprensión de todolo relacionado con el cambio climático,los docentes destacan que están profun-dizando en la facilidad para interrelacio-nar conceptos. Así, de forma paralela,subrayan las oportunidades para introdu-cir otro tipo de problemas ambientalesespecíficos y la comodidad a la hora dehacerlo de un modo sencillo.

En plena elaboración del Plan de AcciónContra el Cambio Climático, el gobiernogallego se encuentra entonces con unainiciativa como ésta, y apuesta por ayu-darla a madurar. En poco tiempo, el éxitodel proyecto acaba convirtiéndolo dehecho en bandera del Plan diseñado porla Consellería de Medio Ambiente de laXunta. Al hilo, la colaboración con el áreade Educación de la administración consi-gue involucrar en poco tiempo a más de150 colegios de primaria y secundaria.Desde este departamento señalan que lainiciativa crece tanto y a tanta velocidad,impulsada también por el interés desper-tado en diversos foros pedagógicos anivel estatal e internacional, que en juniode 2008 y en visita a Nueva York, sus pro-motores se encuentran con el inesperadorespaldo de responsables del Programade Medio Ambiente de las NacionesUnidas.

Flexible y atractivo:al servicio de todas las aulas

El reconocimiento internacional ha sido ala vez una forma de ampliar el interés entoda la comunidad educativa. FranciscoSóñora está especialmente satisfecho delas posibilidades de adaptación de estaidea a ámbitos educativos diversos y suflexibilidad para ser aplicada en diferen-tes contextos locales. "Es muy plagiable",invita su creador, recordando que desdepaíses como Argentina, Cuba o Portugalse ha solicitado ya información y recur-sos para desarrollar iniciativas inspiradasen Climántica. Del mismo modo, el apoyode la Oficina de Cambio Climático hacontribuído a difundirlo a nivel estatal.

De lo que era un proyecto individual ycasi de aula, se ha pasado a una iniciati-va que cuenta con la colaboración activade docenas de centros escolares. Estoha supuesto la aparición de nuevas siner-

gias, la generación de conocimientos,ideas y actividades relacionadas. Unaretroalimentación continua que a la vezenciende nuevas demandas en la comu-nidad educativa.

Actualmente, Climántica implica de mododirecto a un equipo multidisciplinar concuatro grupos, uniendo asesoría científicay pedagógica, junto con edición gráfica ymultimedia. El proyecto más desarrolladoes el destinado a alumnos de Secundaria,que incluye ocho unidades didácticasdedicadas a grandes problemas ambien-tales, conectando a todos ellos con elcambio climático como desafío global.Pensando especialmente en la etapaescolar de Primaria, se han diseñadocómics, e inspirados en estos, se elabo-ran cortos de animación 3D y videojue-gos, explorando la dimensión lúdica delaprendizaje. De modo más amplio, el con-cepto gráfico y divulgativo de aquí surgi-do ha impulsado materiales de sensibili-zación para la ciudadanía en general.

Innovación y transversalidad:Un conocimiento que crece en red

"Yo pedaleo, yo cambio: Si tu cambias, elclima también". Es uno de los lemas quepuede leerse en uno de los carteles divul-gativos creados al amparo del proyectoClimántica. En este caso, un pingüinociclista anima a los escolares a realizarpequeños trayectos en bici, haciéndolesconscientes del ahorro a la atmósfera decasi medio kilogramo de CO2. "Cambia elclima!", se titulaba ya la unidad didácticaelaborada durante la fase piloto deClimántica.

Saber que en Vigo ha llovido quince díasen el último mes, que en Lugo la nieblaha aparecido durante cuatro días la

bolecínnº71 28

Page 29: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

semana anterior o conocer durante cuan-tos días la tormenta ha decorado el cielode Ourense este trimestre son ejemplosposibles del tipo de información que hagenerado un éxito especial dentro delproyecto. Se trata de las estacionesmeteorológicas escolares, o Meteoes-colas, desarrolladas a pie de aula en elámbito del Proyecto Climántica. Meteoró-logos en potencia de los centros dePrimaria y Secundaria se afanan en larecogida de datos locales con periodici-dad diversa.

Muchos de estos centros tienen ademásen funcionamiento sus propias bitácorasen internet, donde hacen seguimiento deinformaciones relacionadas con el medioambiente y con áreas temáticas trabaja-

das en las aulas. Tratar la contaminaciónde las aguas a través de una depuradoracasera con botellas de plástico, o com-prender el efecto invernadero en un tallerdonde los escolares realizan hornos sola-res con cajas de zapatos son apenas unpar de ejemplos prácticos de experien-cias realizadas en los colegios. Sus crea-dores están especialmente esperanzadosen la capacidad de esta iniciativa deconectar con la realidad cotidiana de lasfamilias.

"En la medida en que en las escuelasestá nuestro futuro, son ellos, niñas yniños, quienes más podrán hacer porcambiar las mentalidades de la socie-dad", confían desde el equipo deClimántica.

bolecínnº71 29

Este artículo se publicó originalmente en Sostenible, la revistadigital portavoz de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a laSostenibilitat , red impulsada desde la Diputación de Barcelona.

La suscripción a esta revista gratuita puede gestionarse a través dehttp://www.sostenible.cat/index.php?cod_idioma=2

El autor de este artículo es Roberto Noguerol y este artículo fue escrito el mes de agostodel 2008.

d e e xc u r s i ó n a …

Más información en…

http://www.climantica.org/

Plan Gallego de Acción Contra el Cambio Climático: http://www.siam-cma.org/cambioclimaticogalicia/index.htm

Los premios a los estudiantesimplicados son unestimulo más deeste proyecto.

Page 30: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

bolecínnº71 30

Curso Asociación MicológicaMontaña Palentina: Hábitat deinvierno de especies vegetalesEste curso, que se inició el 20 deseptiembre y finaliza el 7 defebrero de 2009, se enmarcadentro de la programación anualde actividades de educaciónambiental de la AsociaciónMicológica 'Montaña Palentina',subvencionadas por la Junta deCastilla y León.La próxima salida de Camposobre 'El hábitat de invierno' dehongos y plantas será el día 7 defebrero de 2009 , de 10 a 14h. Ellugar de salida es la plaza delayuntamiento de Velilla del RíoCarrión (Palencia).Más información e inscripciones:655 935028 / 699928419

Jornadas Mundiales de EnergíaSostenible 2009 Estas jornadas constituyen laconferencia anual más grande deeste tipo en Europa y ofrecen unconjunto de seminarios sobre laproducción y el uso de energíasrenovables. En 2008 las "JornadasMundiales de Energía Sostenible"atrajeron a más de 950participantes de 61 países. Sustemas principales son laeficiencia energética y el uso deenergías renovables en losámbitos de construcción,industria y transporte.Algunos de los temas que setratarán en estos seminarios: lospellets, la eficiencia energética ylos servicios de eficienciaenergética, mercados ytecnologías, energy efficiencywatch, refrigeración eficiente deedificios, "planes regionales deacción en biomasa". Además serealizarán una serie de visitastécnicas.Energiesparmesse - Feria deEnergías Renovables: del 25 defebrero al 1 de marzo 2009Wels. Alta Austria, del 25 al 27 defebrero de 2009Organiza:O.Ö. ENERGIESPARVERBANDMás información:Tel: +43-732-7720-14380 Fax: +43-732-7720-14383 [email protected]://www.wsed.at/wsed/index.php?id=228&L=1

Beyond Kyoto: Addressing theChallenges of Climate Change /Más alla de Kioto: haciendofrente a los retos del cambioclimático Los retos que plantea el cambioclimático al desarrollo sostenible

a escala mundial requieren unpensamiento creativo y holísticode ideas, de solucionesinnovadoras, y de desarrollo denuevas tecnologías. El cambioclimático también crea nuevasoportunidades. Los desafíos sepueden utilizar para abrirnuevos caminos en lainvestigación, los productos y lapolítica. Esto puede lograrse através de ideas innovadoras,creativas, que sean rentables,sostenibles y desde perspectivasalternativas.La Universidad de Aarhus da labienvenida a una ConferenciaInternacional del Clima con unenfoque global y local, en la quese abordarán cuestionesimportantes tanto para el sectorpúblico como privado, así comopara la sociedad en general, en elesfuerzo de conseguir un futurosostenible.Universidad de Aarhus Aarhus.Dinamarca, del 5 al 7 de marzo de 2009Más información:http://www.klima.au.dk/index.php?id=52

World Conference on Educationfor Sustainable Development /Conferencia Mundial de laEducación para el DesarrolloSostenible

En un momento de avance haciala segunda mitad de la Décadade Naciones Unidas de laEducación para el DesarrolloSostenible (2005-2015), laUNESCO organiza la ConferenciaMundial de la Educación para elDesarrollo Sostenible, junto conel Ministerio de Educación eInvestigación de Alemania y encolaboración con la ComisiónAlemana de la UNESCO.En este evento participaránalrededor de 700 agentes de todoel mundo implicados en laconsecución de los objetivos de laDécada.Bonn. Alemania, del 31 de marzoal 2 de abril de 2009Organiza: UNESCO EducatiónGerman Federal Ministry ofEducation and ResearchMás información:[email protected] http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=55176&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.ht

Documenta Madrid 09. VIFestival Internacional deDocumentales de Madrid

Documenta Madrid es un festivalinternacional dedicado enexclusiva al cine documental. Elfestival nace con el objetivo depotenciar y difundir el génerodocumental en la medida en queéste pretende ser un reflejo de lasrealidades sociales, culturales,económicas, artísticas,medioambientales, etc, queexisten en nuestro planeta.A partir de una selección detrabajos, que se atieneexclusivamente a criterioscualitativos y que respeta siemprecualquier tipo de visión críticasobre nuestro entorno,Documenta pretende propiciar unpunto de encuentro anual entrelos profesionales, los creadores y elpúblico al que dirigen sus obras.Documenta Madrid contará conproyecciones (en salas de cinepúblicas y privadas, respetando losidiomas y formatos originales),actividades paralelas(publicaciones, exposiciones,presentaciones, encuentros, mesasredondas, edición de DVD... ) yactividades de formación(conferencias, clases magistrales,talleres... ).Organiza:Ayuntamiento de Madrid.Área de Gobierno de Las ArtesMadrid, 1 al 10 de mayo de 2009Más información:http://www.documentamadrid.com

5° Congreso mundial deeducación ambiental

El tema del 5°Congresomundial deeducaciónambiental, LaTierra, hogar de

todos, invita a los participantes aaprender a habitar mejor laTierra. La búsqueda de este "vivirmejor juntos" implica abordar lascuestiones de identidad, desolidaridad y de acción socio-ecológica. Investigaremos lasformas en que la educaciónambiental puede contribuir a laintegración entre la ecología, laeconomía y la ecosofía.El congreso ofrecerá a profesores,investigadores, estudiantes,maestros, animadores, intérpretes,artistas, líderes, responsables deprogramas, consultores,periodistas y a todos múltiplesactores de la educación ambiental,un espacio para continuarabriendo caminos de compromisopara aprender a vivir mejor en

nuestras escuelas, organismos einstituciones, en nuestros barrios,pueblos, ciudades y regiones haciaformas más apropiadas de vivirjuntos en la Tierra.Secretariado Internacional delCongreso mundial de educaciónambientalIstituto per l'Ambiente el'Educazione Scholé Futuro(onlus)via Bligny 15 - 10122 Torino - ItaliaTel. y fax +39 0114366522 (r.a.)Correo-e:[email protected] Montreal. Canada, del 10 al 14 demayo de 2009Más información:[email protected]://www.5weec.uqam.ca/ES

GENERA'09, Feria Internacionalde Energía y Medio Ambiente. 12ªedición La feria, con carácter anual desde

la pasada edición, refleja larelevancia de un sector enexpansión y lleno deoportunidades en España graciasa una progresiva concienciaciónsocial y empresarial y, muyespecialmente, por el efecto deun marco normativo que favorecesu desarrollo.La oferta de GENERA’09contempla los sectorescorrespondientes a Energía Solar(térmica y fotovoltaica),Cogeneración, Biomasa, Eólica,Hidráulica, Residuos, Hidrógeno yPila de Combustible, Carbón, Gas,Petróleo y otras energías (marina,geotérmica…). Un contenidoespecialmente recomendadopara todos los profesionalesrelacionados con el mundo de laeficiencia energética ymedioambiente.De forma paralela a la exposicióncomercial, habrá un completoprograma de jornadas técnicas yconferencias, que abordarán unaamplia temática en torno a losdiferentes sectores energéticoscontemplados en la feria.GENERA’09 convoca la 2ª ediciónde su GALERIA DE INNOVACIÓNdonde se mostrarán algunas delas principales líneas deinvestigación del momento enmateria de energías renovables yeficiencia energéticaIFEMA, Feria de Madrid, del 12 al14 de mayo de 2009Más información: Tel: 902 22 15 15Fax: 91 722 57 [email protected] http://www.ifema.es/ferias/genera/default.html

Jornadas, congresos, encuentros…

Page 31: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad

bolecínnº71 31

Recuerda Mundo Virginia Ferrer312 págs.Rústica.Editorial Sirpus

ISBN: 978-84-96483-74-3«Muchas personas han vivido sinamor, pero ninguna sin agua».Ésta es la cita del poeta W.H.Auden que abre esta novela deinspiración ecológica en clave deactualidad, escrita por laprofesora Virgínia Ferrer delDepartamento de Didáctica yOrganización Educativa de la UBy presentada en la Tribuna delAgua de la ExpoZaragoza 2008.La guerra del agua ya haempezado. En esta obra, quefusiona intriga científica y ficciónhistórica, la autora describe unviaje literario a través de tresprotagonistas (bióloga, ingenieroquímico y médico), con unasvidas confrontadas a diversosaspectos polémicos de lasociedad del siglo XXI: la ecología,

el problema del agua, la ciencia ysus límites, la conservaciónmedioambiental, la memoriahistórica e individual, losconflictos de género, etc.

Comunicar el Cambio Climático.Escenario social y líneas deacción Es el título editado por elOrganismo Autónomo deParques Nacionales delMinisterio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino , dentrode la colección "EducaciónAmbiental", y disponible, demomento, sólo en formato PDF.Escrito por Pablo Ángel MeiraCartea, Doctor en Ciencias de laEducación y Profesor Titular deEducación Ambiental de laUniversidad de Santiago deCompostela, el principal objetivode esta publicación es generar unrecurso que sirva de guía yorientación para la tarea deinformar, comunicar y educar a lasociedad sobre el cambio climático.

http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/recursos/rec_documentos/comunicar_cc.htm

Derecho a conocer y Derecho aparticiparEl Departamento de MedioAmbiente y Ordenación delTerritorio del Gobierno Vasco hapresentado dos guíasdivulgativas que facilitan a losciudadanos los criterios paraejercer su derecho a conocer lainformación ambiental que lesafectan así como a participar enlas decisiones ambientales que selleven a cabo en su entorno, y enlas que se informa, además, delas obligaciones de lasadministraciones públicas alrespecto.Las dos publicaciones estándisponibles en formato PDF en laweb del Gobierno Vasco.www.euskadi.net

Una pequeña gran historia. Lahistoria continua. De mi escuelapara mi ciudad (otros) cinco años+ 2003-2005

ElAyuntamientode Segovia,dentro delconvenio con laConsejería de

Medio Ambiente de la Junta deCastilla y León, acaba de publicarun libro donde se recoge lasegunda parte del programa deeducación ambiental municipal“De mi escuela para mi ciudad”.Este libro, de manera muy visual,y a través de dibujos, fotografías yalgunos textos, nos relata lasdiferentes iniciativas llevadas acabo desde el programa en tornoa la movilidad y el camino escolar,y sobre el uso de la calle para eljuego y el ocio infantil. Como dicesu autor, son muchas pequeñasgrandes ideas.http://www.segovia.es:8080/escuela/

Publicaciones

a c t u a l i d a d

Las asociaciones sin ánimo de lucro, entidades y Administraciones públicas pueden solicitar las publicaciones de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León a través del correo electrónico [email protected]

ActividadesCastilla y León a vista de pájaro

La Fundación Patrimonio Naturalde Castilla y León nos ofrececonocer los Espacios Naturales deCastilla y León a vista de pájaro, através de vuelos en globoaerostático por estos entornosnaturales. Los vuelos, un total de56 en los diferentes parquesnaturales de toda Castilla y Leónse realizarán en fines de semanaentre los meses de febrero ynoviembre.

Esta iniciativa arrancó en 2007 yya han participado 600 personas.Esta actividad de aventurapersigue fomentar lainterpretación y educación sobre

la naturaleza y mostrar lasfórmulas de gestión de losEspacios Naturales, fomentandoasí su promoción y su mejorconocimiento.

Esta iniciativa se une a otras mástradicionales como las rutasguiadas a pie de interpretaciónde la naturaleza, observación delas aves, reconocimiento dehuellas o de indicios de faunasilvestre o raids fotográficos.Más información: 902 886 044http://www.patrimonionatural.org/viajeglobo.htmlhttp://www.patrimonionatural.org/senderismo.asp

Las energíasrenovables enCastilla y LeónNuevo númerode la colecciónCuadernos deMedio Ambiente,

editado por la Consejería deMedio Ambiente de la Junta deCastilla y León, que establece larelación entre el consumosostenible y el empleo de lasenergías renovables.El cuaderno exponedetalladamente los tipos deenergías renovables, susaplicaciones y usos a día de hoy.Asimismo se describe lasituación actual de las energíasrenovables en Castilla y León,aportando datos actualizadoshasta el inicio del año 2008, de laproducción de energía eléctrica através de estas fuentes ennuestra Comunidad.

El lector también puedeencontrar información sobre losorganismos y medidas contra elcambio climático, legislaciónvigente y páginas webs deinterés.

Las mariposasdiurnas deCastilla y León.Volumen I y IILa Consejeríade Medio

Ambiente de la Junta de Castillay León ha editado este título deLuís Oscar Aguado Martín querecoge en dos volúmenes esteestudio de los “lepidópterosropalóceros” (nombre científicode mariposas diurnas) en laComunidad, clasificando lasespecies existentes, su relacióncon las plantas nutricias y sudistribución en ocho espaciosnaturales de Castilla y León. Para

elaborar los mapas dedistribución en Castilla y León delas diferentes especies se hananalizado datos de más de 5.000ejemplares, que se recogen enestos dos volúmenes de 1.040páginas, con 274 fotos, 60ilustraciones y 600 acuarelasrepresentando a las mariposasdiurnas y a las principalesespecies de insectos protegidosde la Comunidad.El trabajo está dividido en dospartes, en la primera se expone lametodología de trabajo, lametamorfosis de loslepidópteros, su anatomía ycomportamiento, y unos brevesconceptos sobre la nomenclaturay clasificación.La segunda parte trata demanera más específica lasespecies de mariposas diurnas dela Comunidad, su relación con lasplantas nutricias y sudistribución en algunos de los

espacios naturales de Castilla yLeón.Esta publicación está a la ventaen librerías a un precio de 60 €.

El Pinar de Antequera y la Riberas de Castronuño. GR14,“Senda del Duero”

Esta publicación dela Consejería deMedio Ambientede la Junta deCastilla y León nospropone seguir el

recorrido del GR (Grandrandonnée) 14 a lo largo de tresetapas para conocer dosinteresantes espacios naturalesprotegidos de la provincia deValladolid a orillas del Duero: elPinar de Antequera y las Riberasde Castronuño.El precio de esta publicación son12 €, y se puede encontrar enlibrerías.

Page 32: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de ... - PRAEpraecyl.es/ficheros/bolecin71pdf040311_193034.pdf · rrollo, dentro del marco del Plan de Calidad Ambiental de la Universidad