Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable...

16
Mejorando la calidad de la preinversión Recomendaciones para gestionar la formulación de estudios de preinversión Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR), el siguiente paso es elaborar dicho estudio. En tal sentido y sobre la base de buenas prácticas recogidas por la DGPI, queremos compartir algunas sugerencias para la organización de este trabajo: Sobre los roles La Unidad Formuladora (UF) -como área usuaria interesada- designa a un responsable para la supervisión del estudio, quien debiera ser también el enlace con el resto de unidades involucradas. La Oficina de Programación e Inversiones (OPI) debe realizar un acompañamiento al proceso de formulación. La UF debe promover que la Unidad Ejecutora (UE) realice una revisión de las propuestas de diseño y presupuesto. La UF, la OPI y la UE deben sostener reuniones para alinear criterios de presentación y de revisión. Además, el Consultor debe tener coordinación permanente con la UF, con la Unidad Orgánica encargada de administrar el servicio y con la UE. Sobre el objetivo fundamental Buenos estudios de preinversión contribuyen al uso eficiente de los recursos públicos, por tanto, el objetivo debe ser desarrollar proyectos integrales, alineados, focalizados y territoriales (Ver BIP 02 – Octubre 2011). Sobre el estudio La UF debe recopilar los estudios similares y los lineamientos de política sectorial, regional y local, relacionados con el servicio a brindar. El trabajo de campo es indispensable, ello permitirá obtener información primaria irremplazable a ser usados durante la identificación y formulación. Realizar el taller de involucrados obligatoriamente y presentar actas de acuerdos o compromisos. Además de todos los involucrados, debe participar el supervisor del estudio. El terreno donde se realizará la intervención debe contar con saneamiento físico y legal o en su defecto contar con arreglos institucionales como actas de cesión en uso, actas de donación, contrato de preventa, entre otros. La UE debe proporcionar costos y precios unitarios actuales, diferenciados por zonas y tipología. Además, debería participar en la revisión y visación de los avances presentados por el consultor. Finalmente, desde ya, el cronograma de implementación del PIP debe considerar los tiempos destinados a los procesos de adquisiciones (selección para elaboración de expediente técnico, ejecución de obra, compra de equipos, consultorías, etc.). Análisis Funcional: Inversión pública en agricultura - Riego Pag. 2 Pag. 8 Pag. 12 Articulo Especial: El enfoque de género en los proyectos de inversión pública Análisis Territorial: Cusco Pag. 3 Inversión en riego declarado viable Situación hídrica del Perú Política y estrategia de riego Eficacia en el manejo del agua destinada a riego Experiencia de intervención PSI Pag. 3 Pag. 4 Pag. 5 Pag. 6 ¿Qué dicen sus principales indicadores sociales? ¿Cómo se ejecutaron los recursos de inversión en esta región? ¿Cómo ha programado sus recursos de inversión para los próximos años el gobierno regional de Cajamarca? ¿Qué se viene haciendo? Pag. 13 Pag. 14 Pag. 14 LIMA, DICIEMBRE DE 2011 Boletín Política de inversiones Contenido BIP 04 Pag. 9 Incluir el enfoque de género en los proyectos de inversión ¿Cómo se operativiza el enfoque de género en el ciclo del proyecto? Principales normas legales en el Perú sobre el género Pag. 10 Pag. 11 Pag. 15

Transcript of Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable...

Page 1: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

Mejorando la calidad de la preinversiónRecomendaciones para gestionar la formulación de estudios de preinversión

Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR), el siguiente paso es elaborar dicho estudio. En tal sentido y sobre la base de buenas prácticas recogidas por la DGPI, queremos compartir algunas sugerencias para la organización de este trabajo:

Sobre los roles

La Unidad Formuladora (UF) -como área usuaria interesada- designa a un responsable para la supervisión del estudio, quien debiera ser también el enlace con el resto de unidades involucradas.La Oficina de Programación e Inversiones (OPI) debe realizar un acompañamiento al proceso de formulación.La UF debe promover que la Unidad Ejecutora (UE) realice una revisión de las propuestas de diseño y presupuesto.La UF, la OPI y la UE deben sostener reuniones para alinear criterios de presentación y de revisión. Además, el Consultor debe tener coordinación permanente con la UF, con la Unidad Orgánica encargada de administrar el servicio y con la UE.

Sobre el objetivo fundamental

Buenos estudios de preinversión contribuyen al uso eficiente de los recursos públicos, por tanto, el objetivo debe ser desarrollar proyectos integrales, alineados, focalizados y territoriales (Ver BIP 02 – Octubre 2011).

Sobre el estudio

La UF debe recopilar los estudios similares y los lineamientos de política sectorial, regional y local, relacionados con el servicio a brindar.El trabajo de campo es indispensable, ello permitirá obtener información primaria irremplazable a ser usados durante la identificación y formulación.Realizar el taller de involucrados obligatoriamente y presentar actas de acuerdos o compromisos. Además de todos los involucrados, debe participar el supervisor del estudio.El terreno donde se realizará la intervención debe contar con saneamiento físico y legal o en su defecto contar con arreglos institucionales como actas de cesión en uso, actas de donación, contrato de preventa, entre otros.La UE debe proporcionar costos y precios unitarios actuales, diferenciados por zonas y tipología. Además, debería participar en la revisión y visación de los avances presentados por el consultor.Finalmente, desde ya, el cronograma de implementación del PIP debe considerar los tiempos destinados a los procesos de adquisiciones (selección para elaboración de expediente técnico, ejecución de obra, compra de equipos, consultorías, etc.).

Análisis Funcional: Inversión pública enagricultura - Riego

Pag. 2 Pag. 8 Pag. 12Articulo Especial: El enfoque de género en los proyectosde inversión pública

Análisis Territorial: Cusco

Pag. 3 Inversión en riego declarado viable

Situación hídrica del Perú

Política y estrategia de riego

Eficacia en el manejo del agua destinada a riego

Experiencia de intervención PSI

Pag. 3

Pag. 4

Pag. 5

Pag. 6

¿Qué dicen sus principales indicadores sociales?

¿Cómo se ejecutaron los recursos de inversión en esta región?

¿Cómo ha programado sus recursos de inversión para los próximos años el gobierno regional de Cajamarca?

¿Qué se viene haciendo?

Pag. 13

Pag. 14

Pag. 14

L I M A , D I C I E M B R E D E 2 0 1 1

BoletínPolítica de inversiones

Contenido

BIP 04

Pag. 9 Incluir el enfoque de género en los proyectos de inversión

¿Cómo se operativiza el enfoque de género en el ciclo del proyecto?

Principales normas legales en el Perú sobre el género

Pag. 10

Pag. 11

Pag. 15

Page 2: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

2

Análisis Funcional:Inversión pública en agricultura - Riego

Entre los mayores desafíos que enfrenta nuestro país en los próximos 10 años están: mantener el desarrollo económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural, para ello resulta indispensable elevar la rentabilidad y la competitividad de la actividad agropecuaria a través del aprovechamiento sostenible de las tierras y el uso eficiente del agua.

Los recursos de inversión pública destinados a la irrigación1 (período 2006 – 2010), representó

el 5,7% del total de recursos públicos del país, cuyo monto ascendió a S/. 6,262 millones, de los cuales se ejecutó sólo el 57% (S/. 3,568 millones). En este período la asignación de recursos se incrementó en 28%, en especial en los años 2009 y 2010

Los mayores recursos de inversión se concentraron en doce departamentos, de los cuales sobresalen por los montos disponibles: Ancash con S/. 1,030 millones y Tacna con 719 millones. Los departamentos de la Costa congregaron el 59% de los recursos ejecutados, en tanto que la Sierra y Selva fue de 39,2% y 1,8% respectivamente.

Gráfico Nº 01

Inversión pública en riego 2006 - 2010

Fuente: MEF-SIAF

1 Subprograma presupuestal “Irrigación (2006-2008) e Infraestructura de Riego y Riego Tecnificado (2009-2010)”

Page 3: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

En el periodo 2006 – 2010, se han declarado viables 6,168 proyectos, por un monto de S/. 4,982 millones. El 82,4% de los PIP viables, corresponde a montos menores a S/. 1,2 millones y sólo el 0,3% fueron proyectos mayores a S/. 10 millones.

Durante los años 2008, 2009 y 2010 se

declararon viables más de 1,600 proyectos por año, mucho más que en los años 2006 y 2007 en los que se aprobaron 403 y 877 respectivamente.

En dicho periodo (2006-2010) los Gobiernos Locales viabilizaron el mayor número de proyectos: 4,208 PIP y el mayor monto acumulado: S/. 3,076 millones (ver Gráfico Nº 02).

Asimismo, desde el 2004 a la fecha se cuenta con 11 Programas de Inversión Pública relacionadas a Riego2, sumando un monto total de inversión de S/. 790 millones aproximadamente. La mayor parte de estos programas han sido formulados por el nivel de gobierno nacional y en los últimos años por algunos Gobiernos Regionales como Ica, Lima, Tumbes y Junín.

Grá�co Nº 02

Proyectos viables en riego 2006 - 2010

Inversión en riego declarada viable

2 Banco de Proyectos del SNIP - MEF 3 MMC: Millones de Metros Cúbicos

El Perú, es un país privilegiado por su oferta hídrica (volumen anual promedio de 2’046,287 MMC3 de agua), ubicándose entre los 20 países con mayor disponibilidad, con 72,510 metros cúbicos/habitante/año; no obstante, su orografía (tres vertientes hidrográficas) desequilibran su distribución espacial en relación a la concentración de la población y cultivos en el país. Esto determina que en la Vertiente del Pacífico, que aloja al 65% de la población y contribuye con el 80 % del PBI, solo dispone del 1.8% del agua, lo cual genera mayores conflictos por el acceso al agua (ver mapa Nº 01).

La gestión de los recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son débiles en sus capacidades. La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas y la gestión de agua es casi nula.

Situación hídrica del Perú

3

Page 4: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

4

Genera el 80%del PBI.

Concentra el 65%de la población

y dispone del 1.8%

Concentra el 30%de la población y dispone

del 97.7% del agua.Se genera el 17.6% del PBI.

Genera el 2%del PBI.

Se concentra el 5%de la población y sólo

dispone del 0.5% del agua

Mapa Nº 01

Recursos hídricos: Disponiblilidad

La actividad de riego en el país ha sido -y se espera siga siéndolo- un factor determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo y el desarrollo humano de las zonas rurales.

El área de riego tiene un potencial de 6,4 millones de has., encontrándose bajo riego aproximadamente, 1,7 millones de has. y bajo secano 3,7 millones de has. La costa presenta las mayores áreas bajo riego de 1,2 millón de has., destacando los departamentos de La Libertad, Lima, Lambayeque Piura y Ancash. En la sierra 484 mil has., principalmente en el departamento de Cajamarca y en la Selva tiene 55 mil has., ubicadas en los departamento de San Martín y Amazonas.

Desde el año 2003 se encuentra vigente la “Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú” aprobada mediante Resolución Ministerial 498-2003-AG, en donde se establecen los lineamientos básicos que orientan la prioridad de las inversiones y se definen principios de organización y procedimientos técnicos administrativos. Se espera continuar con su implementación a nivel nacional, regional y local, conjuntamente con las organizaciones de usuarios y comunidades, de acuerdo con la realidad física, social y económica del país, de tal manera de regular el aprovechamiento del agua y los recursos naturales vinculados.

Política y estrategia de riego

Page 5: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

5

Los objetivos específicos se han centrado en los siguientes puntos:

Los lineamientos generales y específicos de la política de riego, resumidos en los ocho temas

básicos son los siguientes: - Institucionalidad del riego.- Consolidación de la actual infraestructura hidráulica mayor.- Tecnificación del riego drenaje.- Investigación y capacitación en riego.- Derechos de agua en bloque (colectivo) para riego.- El riego en la gestión integrada de recursos hídricos.- Medidas ambientales relacionadas con el riego.- Financiamiento de la gestión del agua de riego.

Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de las organizaciones de usuarios.Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y su uso eficiente.Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el arco de una gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.Promover organizaciones de usuarios de agua de riego técnica y económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

En América Latina, el Perú es uno de los países que cuenta con mayor área irrigada después de Brasil, Chile y Argentina4. Aproximadamente, el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a las deficientes condiciones de los sistemas de riego y la deficiente gestión y administración.

A pesar de los importantes avances, en la construcción de infraestructura hidráulica, principalmente en la costa y al apoyo para fortalecer las capacidades de las organizaciones de usuarios de agua, todavía persisten varios retos, tales como:

- Establecimiento de derecho de agua en bloque, en función de parámetros técnicos- Implementación de estructuras de control y medición- Promoción de riego tecnificado a nivel de parcela- Sensibilización a las organizaciones de usuarios de agua de riego- Entrenamiento a los usuarios en el manejo del agua y en operación y mantenimiento.

Se estima que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es aproximadamente el 35%, se considera que es bajo y se debe principalmente a los deficientes sistemas de riego y al uso extensivo de agua con módulos de riegos elevados (por gravedad o inundación).

E�ciencia en el manejo del agua destinada a riego

a)

b)

c)

d)

e)

4 Fuente: Aquastat

Page 6: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

6

Cuadro Nº 01

Metas logradas

En el año 1998 se crea el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, como Proyecto Especial del sector Agricultura con el objeto de promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, el fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua de riego (OUA’s) en el desarrollo de capacidades de gestión, así como, difundir y promover el uso de tecnologías modernas de riego. Actualmente, el PSI es una entidad descentralizada del MINAG.

Esta estrategia de intervención tuvo como finalidad el contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola, para mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores contribuyendo a incrementar el PBI agropecuario, así como, mejorar la eficiencia en el manejo del agua de riego.

Intervenciones del PSI en los últimos 10 años

El PSI ejecuta proyectos de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego, que tiene

por finalidad mejorar la eficiencia de captación, conducción y distribución de las redes y sistemas de riego (Incluyen bocatomas, canales principales y secundarios, con sus respectivas obras de arte) y de Riego Tecnificado, que busca mejorar la eficiencia en la aplicación del agua a nivel parcelario con el objeto de incrementar la productividad agrícola y mejorar la rentabilidad de los agricultores.

Estas intervenciones se realizan con la participación de las Organizaciones de Usuarios (OUA’s) y agricultores beneficiarios y con fondos provenientes del endeudamiento externo con el Banco Mundial6 y JICA7 .

La Experiencia del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI)

5 ANA Inventario 20076 Contratos de Préstamo 7308 – PE.7 Contrato de Préstamo PE – P31 JICA

La infraestructura de riego en el país, ha sido definida en 55,237 kilómetros de canales evaluados, en los cuales el 85% se encontraban sin revestir y solo el 15% estaban revestidos5. La modernización de los sistemas de riego requiere alcanzar la sostenibilidad financiera para el adecuado mantenimiento y la buena gestión de la infraestructura existente.

Page 7: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

Cabe resaltar, que adicionalmente se han ejecutados proyectos para la rehabilitación de la infraestructura dañada por el sismo (FORSUR) y 144 proyectos a nivel nacional, bajo la modalidad de Núcleos Ejecutores (D.U. 085 – 2009), éstos últimos por un monto de S/. 37 millones en beneficio de 18,974 familias con un total de 28,320 hectáreas de cultivo.

Intervención en sierra y su alineamiento con la política sectorial

El PSI se encuentra comprendido en el Eje de gestión de los recursos hídricos, de acuerdo al PESEM 2012 – 2016, el cual tiene como objetivo principal “Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos” 8 . Asimismo, el PSI ha identificado las dificultades para la tecnificación del riego en nuestra serranía, donde sobresalen los altos costos de acondicionamiento de la infraestructura de riego, la baja eficiencia de conducción y distribución debido a problemas de filtración, la alta escorrentía superficial, el uso inapropiado de los canales y excesiva parcelación de las tierras agrícolas; la baja eficiencia de aplicación del agua, por desconocimiento de los métodos de riego eficientes y del requerimiento de agua por cultivo; la débil organización comunal y la poca participación de los usuarios9 .

El PSI – MINAG para contribuir al cumplimiento de este objetivo y mejorar el manejo del agua para el riego en la sierra, gestionó una operación de endeudamiento externo entre el Gobierno Peruano y el BIRF por un monto de US$20.0 millones10 suscribiéndose el contrato de préstamo N° 7878-PE el 21 de diciembre 2010, y cuyo costo total asciende a US$ 48.2 millones (S/144.7 millones), para la ejecución del Programa PSI – Sierra” que está compuesto por cinco (05) componentes:

1. Modernización y rehabilitación de los sistemas de riego2. Tecnificación del riego3. Fortalecimiento y apoyo a las Organizaciones de Usuarios de Agua – OUA’s 4. Derechos de uso de agua5. Gestión del Programa

El PSI – Sierra se inició con la fase de sensibilización en las 34 Juntas de Usuarios de la Sierra peruana, desde septiembre del 2010, logrando a la fecha la elegibilidad11 de cuatro (04) Juntas de Usuarios de Agua (Colca en Arequipa, Chonta y Mashcon en Cajamarca y Tarma en Junín) de las doce (12) que se han priorizado para la ejecución de proyectos.

Para el año 2016, este programa espera lograr:

Plan Estratégico Multianual del Sector Agricultura 2012 - 2016 (Versión preliminar)Programa Presupuestal “Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso Agrario”Decreto Supremo N° 253-2010-EFLas condiciones para la Elegibilidad son tres: 1) Que cuenten con Personería Jurídica, 2) Que cuenten como mínimo con un Técnico en riego y 3) Acreditar haber alcanzado el 50% o más de la cobranza anual de la tarifa de agua (atrasada y vigente)

89

1011

7

92 obras de rehabilitación y mejoramiento de sistemas de riego, en beneficio de 20,000 familias con un total de 14,600 hectáreas de cultivo;3,500 hectáreas con sistemas de riego tecnificado instalados, en beneficio de 2,300 agricultores;12 Juntas de Usuarios de Agua capacitadas;3,052 licencias de derechos de agua entregadas;3,052 registros administrativos de derechos de agua emitidos; y,283 obras de control y medición de agua por bloques de riego ejecutadas.

-

-

----

Page 8: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

8

Artículo Especial:El enfoque de género en los proyectos de inversión pública12

Gráfico Nº 03

Pérdidas en desarrollo humano debido a la desigualdad de género (%)

Es prioritario que el gasto público incida en el desarrollo de capacidades de mujeres y hombres, y logre aumentar la participación ciudadana equitativa y con representatividad. La incorporación del enfoque de género en los proyectos de inversión pública, involucra consolidar una política de rendición de cuentas, que provea de información sobre los resultados y beneficios de la población, categorizados según género.

Relación del género con el desarrollo económico

La relación de género con el desarrollo y el crecimiento económico es medida por el Índice de Desigualdad de Género (IDG) que se introduce en el Informe de Desarrollo Humano 201013. El IDG es la medida que capta los logros no realizados debido a las disparidades entre hombres y mujeres en las dimensiones de salud reproductiva, empoderamiento y participación en la fuerza laboral. Los valores van de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad total).

El IDG, siguiendo la misma lógica del Índice de Desarrollo Humano (IDH), pone de manifiesto las diferencias existentes en la distribución de los logros alcanzados por mujeres y hombres.

Fuente: Informe de desarrollo humano 2010

Elaborado por ONU mujeres – Asistencia técnica especializada para la incorporación del enfoque de género en el PerúFuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2010

1213

Page 9: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

9

La medición del IDG muestra lo siguiente:

Los países cuya distribución del desarrollo humano es desigual también muestran una alta desigualdad entre hombres y mujeres y viceversa.

Primero se debe conocer las diferencias entre género y sexo y cómo se desarrollan las brechas de género.

Bases para incluir el enfoque de género en los proyectos de inversión pública:

No se puede mejorar lo que no se conoce, por lo cual se requiere un diagnóstico sobre la problemática en la entidad pública y sobre el problema. Las dimensiones del análisis de género15 tienen que ver con:

Una vez realizado el diagnóstico, el análisis de género puede facilitar la identificación de acciones que permitan cerrar brechas en dos niveles: de necesidades prácticas y de intereses estratégicos.

Para la implementación, es necesario evaluar las capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género en: funcionarios, servicios y proyectos; y generar herramientas acordes al sector.

Sexo: Se refiere a características biológicas que diferencian a hombres y mujeres.Género: Es una categoría de análisis que hace referencia al tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres de una sociedad particular, con base en las características, los roles, las oportunidades y las posibilidades que el grupo social asigna a cada uno de aquellas y aquellos14. Las Brechas de género: Se desarrollan por el tratamiento desigual de acceso, participación y control de mujeres y hombres desde su diversidad sexual, étnica, de edad, nivel socioeconómico y territorio; sobre: recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo.El enfoque de género: Es además una propuesta que orienta acciones que permiten trascender una cultura que legitima la desigualdad entre unas y otros.

Incluir el enfoque de género en los proyectos de inversión

En este sentido, identifica diferencias y relaciones determinadas culturalmente, susceptibles de ser transformadas, y no particularidades biológicas, determinadas por el sexo.Fuente: Manual de capacitación: Enfoque de género en programas y proyectos de desarrollo, Anne-Marie Urban, Rosa Bernal, M. Clotilde Charlot, BID, Washington, D.C., 2002

1415

La desigualdad de género y la pérdida debido a la desigualdad en la distribución del IDH están fuertemente relacionadas. Ello sugiere que países con desigual distribución del desarrollo humano también experimentan una elevada desigualdad de género y viceversa.La desigualdad de género varía ampliamente entre los países: la pérdida de logros que causa fluctúa entre 17% y 85%.El Perú experimenta una pérdida de un poco más de 30% en el IDH debido a la desigualdad de la distribución y un 60% de pérdida debido a la desigualdad de género.

-

-

-

Acceso a Información, recursos y servicios; beneficios y resultados.Participación en consulta, diseño y ejecución de proyectos; toma de decisiones.Control sobre recursos, beneficios y procesos.

---

Page 10: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

Preguntas durante el diseño de los proyectos de inversión pública con enfoque de género16

Las principales interrogantes que deberían absolverse durante la fase del diseño son:

Los siguientes son ejemplos concretos:

Cantidad de Proyectos de inversión elaborados del 2001 al 2011 – Tema género

Entre los años 2001 y 2011 el SNIP registra la formulación de 501 proyectos en los temas de género, mujer, igualdad de oportunidades y destinados a protección de niños y niñas, de los cuales el 67% han resultado viables, 26% en proceso (pendiente de viabilidad, en evaluación y en formulación) y 7% no viable.

¿Cómo se operativiza el enfoque degénero en el ciclo del proyecto?

Fuente: Manual de capacitación: Enfoque de género en programas y proyectos de desarrollo, Anne-Marie Urban, Rosa Bernal, M. Clotilde Charlot, BID, Washington, D.C., 2002 16

10

¿Cómo se puede facilitar el acceso de las mujeres a la información y a los recursos que ofrece el proyecto?

¿De qué manera se puede garantizar que las mujeres, al igual que los hombres, se beneficien de las acciones del proyecto?

¿Qué tipo de metodología tendría que adoptar la unidad formuladora para realizar diagnósticos más participativos?

¿Cómo se puede evitar que el proyecto sobrecargue aún más la jornada de las mujeres? ¿De qué manera podría contribuir a aliviarla?

¿Cómo se puede fomentar la participación de la comunidad, especialmente de las mujeres, en la toma de decisiones, la ejecución del proyecto y el control de los beneficios generados?

-

-

-

-

-

Formular proyectos realizando consultas a diferentes grupos poblacionales; generando y analizando bases de datos con información desagregada por género.

Hacer proyectos que incentiven la propiedad de los recursos de forma igualitaria a fin que tanto mujeres y hombres pueden ser sujetos de crédito.

Hacer proyectos que fortalezcan las relaciones con las organizaciones sociales de base y que estimulen las iniciativas que demuestren transversalización del enfoque de género.

En general, hacer proyectos con participación de mujeres tanto en la identificación, formulación, evaluación y ejecución de los mismos.

-

-

-

-

Page 11: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

11

Cuadro Nº 02

Proyectos de inversión orientados al enfoque de género, mujer, igualdadde oportunidades y protección de niños y niñas de los años 2001 al 2011

Fuente: Banco de proyectos del MEF, información a abril 2011

Principales normas legales en el Perú sobre género

Los dispositivos legales más importantes y las fechas de aprobación son los siguientes:

Principales normas legales en elPerú sobre género

Ley 26859, que establece la cuota de sexo en las listas de candidatos.

DS 009-2005-MIMDES que aprobó el Plan de Igualdad de Oportunidades 2006-2010.

Ley 28927, Ley de Presupuesto 2007 que dispuso la incorporaran en el análisis la incidencia en políticas de equidad de género.

Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (varios de sus artículos aún no se operativizan).

Ley 29083 que modifica la Ley General de Presupuesto y que dispone la incorporación de políticas de equidad de género durante las evaluaciones presupuestales.

Ley 29626, Ley de Presupuesto 2011 que dispuso incluir el análisis de género con metas e indicadores de política nacional y sectorial en algunos sistemas administrados por el MEF.

RM 439-2011-MIMDES del 05.12.2011 que crea el Consejo Nacional de la Mujer Peruana.

-

-

-

-

-

-

-

Page 12: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

Análisis Territorial:Cusco

Para el año 2011, el presupuesto asignado al departamento de Cusco por parte de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) es próximo a los S/. 5,330 millones de nuevos soles. A la fecha se viene ejecutando el 62.7% del presupuesto (S/. 3,492 millones de nuevos soles) y los recursos de inversión representan el 53.2% del total del presupuesto en el mismo periodo.

Cabe resaltar que los ingresos recaudados desde el año 2009 hasta la fecha17 en esta región, por concepto de turismo asciende a S/. 334 millones de nuevos soles aproximadamente, de los cuales S/. 18 millones son exclusivamente por las vistas a la ciudadela de Machu-Picchu. Pero la mayor fuente de ingresos de la región Cusco viene dada por canon y regalías de la minería y extracción de gas cuyo monto asciende a S/. 1,464 millones en el mismo periodo.

A pesar del presupuesto asignado al departamento, el 51.1% de la población de Cusco vive en

situación de pobreza y de las 13 provincias que constituyen el departamento del Cusco, 10 de estas presentan una incidencia de pobreza mayor al 50%. La provincia con la mayor incidencia de pobreza es Chumbivilcas (85.7%) y la que presenta la menor incidencia es la de Cusco (24.7%). Pero al interior de estas provincias hay distritos con patrones distintos en lo referente a la incidencia de pobreza (Mapa Nº 02).

Mapa Nº 02

Situación de pobreza en Cusco

12

47%LA CONVENCIÓN

4.8%WANCHAQ

63.4%CALCA

42.2%URUBAMBA

85.9%CORCCA

68.2%COLQUEMARCA

92.8%CHAMACA

64%ANTA 24.7%

CUSCO64%

QUISPICANCHI78.8%

PARURO74.2%

ACOMAYO

85.7%CHUMBIVILCAS

83.5%CANAS

64.4%ESPINAR

59.8%CANCHIS

73%PAUCARTAMBO

SIAF -MEF, fecha de corte 07/12/2011 17

Page 13: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

Cusco es uno de los departamentos que presenta una situación crítica en lo que se refiere a sus indicadores sociales, como podemos apreciar en la cuadro Nº 03. Su incidencia de pobreza (51.1%) por encima del promedio nacional (34.8%); si hablamos de pobreza extrema vemos que es el décimo departamento con 20.8% de su población en esa condición.

¿Qué dicen sus principales indicadores sociales?

Cuadro Nº 03

Cusco en números

En educación, solo el 24% y 13.5% de los estudiantes lograron los aprendizajes suficientes esperados en comprensión lectora y matemática, respectivamente; siendo la provincia de Canas la que presenta una menor proporción de alumnos con los rendimientos suficientes esperados (9.5% en comprensión lectora y 2.5% en matemática).

En cuanto a salud, la tasa de mortalidad infantil en el departamento fue de 26.1 por cada mil

nacidos vivos, siendo las provincias de Acomayo (44 por mil nacidos vivos) y Canas (45.1 por mil nacidos vivos), las que presentan la mayor tasa de mortalidad infantil. Asimismo, la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es de 38.4% mayor al promedio nacional (28.5%), lo que coloca al departamento del Cusco como el quinto departamento con mayor nivel de desnutrición crónica infantil, solo por debajo de Huánuco (39.2%), Cajamarca (39.8%), Ayacucho (41.4%) y Huancavelica (53.6%).

13

Page 14: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

Respecto al acceso a los servicios básicos, el 34.4% y 68% de la población del departamento del Cusco no cuenta con agua ni desagüe, respectivamente. La provincia con mayor carencia de estos servicios son Canas y Chumbivilcas, 67% y 58.9% de la población no cuenta con agua conectado a una red pública dentro de sus viviendas, mientras que el 97% y 93.6% no cuenta con desagüe con conexión a red pública dentro de sus viviendas. El 34.2% de la población del Cusco no cuenta con electricidad. Siendo Chumbivilcas (81.4%) la provincia con mayor población que no tiene acceso a este servicio.

En el periodo 2006 – 2010, este departamento contó con un total de 10,358 millones de nuevos soles que fueron destinados a inversión pública, ejecutándose el 72% (S/. 7,460).

La ejecución acumulada de los proyectos de inversión por funciones para dicho período fue de S/. 3,637 millones en transporte, de S/. 603 millones en educación, de S/. 424 millones en saneamiento, S/. 315 millones en riego, de S/. 185 millones en salud y S/. 70 millones en energía.

Gráfico Nº 04

Inversión ejecutada por función 2006 - 2010

¿Cómo se ejecutaron los recursosde inversión en esta región?

14

Para el periodo 2012 – 2014, el gobierno Regional del Cusco ha programado una cartera de 265 PIP por un monto total de S/. 931 millones. Dicha cartera está conformada por 117 PIP nuevos (no se encuentran en ejecución) que representan el 74% del presupuesto de inversión programado.

Según función, se han programado 59 PIP en educación básica regular, 42 en salud, 21 en transporte terrestre, 10 en energía y 04 en saneamiento.

De los 148 PIP en ejecución, 98 no cuentan con presupuesto programado para ningún año, pese a que el 69% de estos tienen saldos positivos al acabar el periodo de la programación.

¿Cómo ha programado sus recursosde inversión para los próximos añosel Gobierno Regional de Cusco?

EDUCACIÓN8%

SANEAMIENTO6%

TRANSPORTE49%

RIEGO4%

SALUD2%

OTROS30%

ENERGÍA1%

Page 15: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

Ministerio de Economía y Finanzas y el Gobierno Regional de Cusco, desde julio del 2011, vienen sosteniendo reuniones periódicas con el objetivo de orientar a los responsables y los equipos técnicos de las diversas funciones, a identificar proyectos que se encuentren en el ámbito de responsabilidad del Estado, que incidan en las necesidades básicas de la población y contribuyan al cierre de brechas de atención en los servicios básicos.

Producto de las reuniones, se impartieron criterios orientadores para la identificación de sus proyectos, a los que debieran sumar otros pertinentes y acorde a las características de la región. Como resumen de lo hecho en cada una de las funciones básicas, se presenta lo siguiente:

Educación:Se está priorizando las intervenciones educativas a nivel inicial. En las reuniones sostenidas con los responsables del “Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de Educación Básica Regular” PELA - Cusco, se han identificado a 75 Programas no escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) que cumplen con los requisitos para convertirse a Centros Educativos Iniciales (CEI) (cuentan con plazas docentes creadas y terrenos en calidad de donación), no obstante, requieren que se generen las condiciones adecuadas para su funcionamiento (Infraestructura implementada acorde con las normas sectoriales).

Energía:Se recomendó revisar el Plan Nacional de Electrificación, puntualmente en lo referido a electrificación rural, para conocer las áreas de concesión y no duplicar intervenciones.

Salud:Se logró organizar un plan de trabajo entre los equipos técnicos de la DIRESA y del Programa de Apoyo a la Reforma de la Salud PARSALUD, para que en el marco del modelo de intervención desarrollado por éste último, se establezcan intervenciones priorizadas en la región.

Saneamiento:En los servicios de agua potable y saneamiento, intervienen con un modelo institucionalizado, que se sustenta en la participación de los gobiernos locales y las comunidades. En este modelo no están definidos criterios de priorización.

Transporte:El gobierno regional tiene previsto intervenir articulando las provincias, luego de dimensionar debidamente el gasto corriente de operación y mantenimiento de las carreteras ya existentes. Quedando pendiente la revisión de la cartera de proyectos con criterios de cierre de brechas.

Riego:El equipo técnico del Plan Meriss refiere que tiene experiencia, aunque no sistematizadas, de intervención de proyectos de riego de mediana y gran envergadura. Estos proyectos han considerado sólo los aspectos de infraestructura y capacitación a los comités de riego.

¿Qué se viene haciendo?

15

Page 16: Boletín BIP 04 Política de inversiones€¦ · Luego de tener contratado al consultor responsable de elaborar el estudio de preinversión (seleccionado a partir de unos buenos TdR),

SNIP PERÚ INVERSIÓN PÚBLICA DE CALIDAD

Página web : www.mef.gob.pe

ContáctenosMinisterio de Economía y FinanzasDirección General de Política de InversionesDirección de Política y Programación de Inversiones

Jr. Lampa 227, piso 6 - LimaTelf.: (511) 3115930 / 3119900Fax: (511) 6269950Para hacernos llegar sus consultas y/o sugerencias, por favor escribirnos a [email protected]

Programación de inversiones en las municipalidades de Ancash y Cajamarca

La DGPI está acompañando al Programa Canon de la Corporación Financiera Internacional (IFC), en la mejora de los procesos de programación multianual en 6 municipalidades de Ancash y 4 de Cajamarca. Por lo pronto, de los 137 objetivos de desarrollo, se han priorizado 61, de los cuales 75% corresponden a desarrollo económico. El banco de ideas de proyectos se ha reducido de 3,926 a 634, quedando 305 en desarrollo económico, 304 en desarrollo social y 25 en ambiente, orden interno y planeamiento.

Mapas de Indicadores

Los mapas de los indicadores de pobreza, comprensión lectora, razonamiento matemático, mortalidad infantil, desnutrición crónica y cobertura de agua y desagüe y de energía, de cada departamento del país con todas sus provincias, están disponibles en el Portal de Política de Inversiones (http://snipnet.mef.gob.pe/) que la DGPI ha puesto a disposición de la comunidad.

Círculo de Políticas

En diciembre, se inicia un ciclo de reuniones (Círculo de Políticas - CIP), cuya finalidad es discutir temas de utilidad para la mejora y aplicación de políticas de inversiones en el país. El CIP 01 a realizase el día 14 de diciembre, tendrá como tema el Marco Conceptual y los criterios para la Programación Multianual de Inversión Pública. Más información en el Portal de Política de Inversiones de la DGPI (http://snipnet.mef.gob.pe/).

Próxima publicación: BIP 05

En enero, el Boletín de Política de Inversiones - BIP 05 tendrá un artículo funcional dedicado a Saneamiento, otro territorial (Apurímac) y uno especial (Canon).

Los invitamos a ser parte de nuestro Boletín, aportando experiencias exitosas, temas, artículos, comentarios, fotografías y toda aquella información que se considere pertinente para su publicación.