Boletina 83

download Boletina 83

of 20

Transcript of Boletina 83

  • 8/3/2019 Boletina 83

    1/20

    ALEHO

    NETAN Rechazo a la continuidad de Garoa Lan postuaAste Nagusia 09

    Decrecimiento Virtudes de los GAK Quin quiere ser millonario?

    Donostia Bizirik AHTren aurkako Akanpada Premios Atila 2009

    Respuestas a las justifcaciones por la continuidad de Garoa

    EKOETXEA,Pelotakalea,5 48005

    Bilbao/T-F:944790119/www.ekologistakmartxan.org

    zt/abu

    09

    jul/ago

    83

  • 8/3/2019 Boletina 83

    2/20

    abendua 2006 diciembreBOLETINA2 uzt/abu 09jul/ago

    Ekologistak Martxan pertsonek osatutako elkartea gara eta elkarren arteanEuskal Herrian bizi ditugun ingurumen arloko arazoekiko ikuspegi berdintsua dugu.Em zren barruan gaude. Honen iritziz ingurumenaren arloko ara-zoek ekoizteko eta kontsumitzeko eran dute sorburu. Hori gero eta globalagoa daeta, aldi berean, hainbat arazo sozial sortzen ditu: Ipar eta Hegoaldearen arteko ha-rremanak, gure gizarte honetako desoreka soziala... Hori dela eta, ingurumena kaltetzen duten jarduketen aurkako sentsibilizazio-kanpai-nak, salaketa publikoak edo lege mailako salaketak egiten ditugu, eta, horiez gain, gurejardueraren eremu bakoitzean alternatiba zehatzak eta bideragarriak prestatzen aha-legintzen gara. Erakunde anitza, zabala, asanblearioa eta partidu politiko, erakunde publiko nahizpribatu guztiekiko independenteak gara. Borondate hutsez gabiltza lanean. Gure

    lana gero eta eginkorragoa izan dadin, eta gure independentzia bermatzen jarraituahal izateko zure laguntza eta partaidetza behar ditugu.

    Ze z z!

    Ekologistak Martxan somos una asociacin de personas que compartimosuna visin similar sobre los problemas ambientales que vivimos en Euskal Herria.Formamos parte del ecm c, esto es, aquel que entiende que el ori-gen de los problemas ambientales est en la orma de produccin y consumo,cada vez ms globalizado y del que se derivan otros problemas sociales: relacio-nes Norte-Sur, la desigualdad social en nuestra sociedad... Realizamos campaas de sensibilizacin, denuncias pblicas o legales contraaquellas actuaciones que daan el medio ambiente, a la vez que elaboramos al -ternativas concretas y viables en cada uno de los mbitos en los que desarrolla-mos nuestra actividad. Somos una organizacin plural, asamblearia, e independiente de cualquierpartido poltico, institucin pblica o privada realizando nuestra labor de forma

    voluntaria. Para hacer ms ecaz nuestro trabajo y seguir garantizando nuestraindependencia necesitamos de tu ayuda y de tu participacin.

    te epem!

    EXTENSINcada pgina comprende aproximadamente 4000 caracteres / 600

    palabrasTtlo: que contenga de alguna manera la

    idea central del artculo.Adems, se puede elegir entre estos:

    Sbttlo: una ampliacin de la inormacincontenida en el ttulo.

    Entradilla: un pequeo resumen de tres/cuatro lneasque comprenda lo ms importante del artculo.

    Smario: constituye una orientacin en la lecturadel texto. Puede ser una cita extrada del mismo.

    Del mismo modo, es interesante incluir pequeos ttulosentre los prraos, sobre todo si el texto es largo.

    Cuando escribamos, pensemos en la inormacinque nos gustara leer, evitando ladrillos de dicil

    comprensin y aburrida lectura.IMGENES, GRFICAS Y FOTOGRAFAS

    Resulta muy conveniente facilitar fotografas y/o dibujospara ilustrar debidamente el tema abordado. Visualmente se agradece.

    LuzEERAorrialde bakoitzean 4000 karaktere / 600 hitz sar daitezke.Titla: Honek testuaren ideia orokorra adierazi behar du.Bestalde, honako hautetatik aukeratu daiteke:

    Apititla: Tituluan agertzen den inormazioarenluzapena.Sarrera: Testuaren ideia nagusiak laburtzen dituztenhiruzpalau lerro.Smarioa: Testua irakurtzen laguntzen duenlementua.Testuan agertzen den esaldi esanguratsu bat izandaiteke.Testua luzea bada, asko laguntzen du paragraoenartean izenburu txikiren bat tartekatzeak. Idaztean,irakurtzea gustatuko litzaigukeen inormazioanpentsa demagun, aspergarriak eta irakurtzekoastunak diren testuak ekiditzeko.IRuDI, GRAFIKA ETA ARGAzKIAKAsko eskertuko genizueke bidaltzen duzuen gaiarekin batera honiburuzko irudi edo argazkiren bat bidaltzea.

    bazkidea izateko par a ser soci@

    Entra EnEl EcologiS

    Mo!

    Pqem dm ejesp

    sbe

    EkiozuEkologiSMoari!

    ze, besem dhbeb

    psbe de

    Ekologistak Martxan bazkideentzako infor-mazio hilabetekaria da. Erredakzioa ez dabertan adierazten diren iritzien erantzule.Publicacin mensual para soci@s de Ekolo-gistak Martxan. La redaccin no compartenecesariamente las opiniones publicadas.

    ekoetXeaPelota, 548005 Bilbao T/F: 944790119

    www.ekologistakmartxan.org

    laguntzaile

    koordinatzailea

    issN 1696-0505d.L: bi-2523-01

    Buletinean argitaratzeko testuei buruzkopara los textos a publicar en el Boletn

    ESTILO ARAUDIAKNORMAS DE ESTILO

    Informazio gehiago jaso nahi baduzu bidali mezu bat

    Si quieres recibir informacinescrbenos

    koMUNikazioaHobetzeNariGaraestaMosMeJoraNdoLacoMUNicaciN

    Utzipapera!deseNGNcHatedeLpapeL!Buletina e.postazjaso nahi baduzuesaiguzu

    Si quieresrecibir el Boletn por correo electrnicohznoslo saber

    [email protected]

  • 8/3/2019 Boletina 83

    3/20

    EUSKALHERRIAuzt/abu 09jul/ago 3

    E M echz

    cdd de g p 4 my pde dm de Zpe p ecmpme de pme eece

    3/7/2009+ iNFo: www.lgmxn.g

    Emplaa a Patxi Lpe y al PSE-PSOE a qe se manifiesten sobre este nevo frade post-electoral y digan pblicamenteq van a hacer para llevar adelante la resolcin qe votaron en el Parlamento vasco

    Ekologistak Martxan quiere hacer p-blica su ms prounda decepcin y

    sorpresa y una clara oposicin a prorrogarpor 4 aos ms la vida de Garoa. No hayningn motivo para aumentar ni un dams la vida de una central vieja, caduca,peligrosa e innecesaria.

    Si hay motivos para cerrar Garoa en 4aos, existen los mismos motivos paracerrarla ya, desde el punto de vista de laseguridad, del medio ambiente y de lapoltica energtica.Existen problemas deseguridad que el propio Consejo de Segu-

    ridad Nuclear reconoci en el 2006 y cuyasolucin, a peticin de Nuclenor, se apla-za a 2011 y 2013. Cerrar ya hubiera sido lanica decisin coherente.

    El aplazamiento de 4 aos es un fraude alelectorado, a la opinin pblica y a la socie-dad. Un incumplimiento de las promesas yprograma electoral y una enorme prdida decredibilidad personal y poltica de Zapatero,que se ha doblegado a las presiones del lo-bby nuclear (incluidos sectores de su propiopartido). Esta decisin demuestra que quienrealmente gobierna no es la ciudadana sinolos grupos de presin empresariales. Portanto, al no ser capaz de arontar sus respon-sabilidades como presidente y permitir queminoras interesadas decidan contra el biencomn, debe dejar el cargo inmediatamente.

    Desde el punto de vista jurdico, EkologistakMartxan considera que es una decisin ile-gal y anuncia que apoyar los recursos queestn trabajando diversos colectivos anti-

    nucleares. La denuncia se basar en que elinforme del CSN del 5 de junio no tiene encuenta las exigencias que le impuso a Ga-roa en el 2006, ya que las obvia y aplazasu cumplimiento. Adems, la peticin de uninorme complementario sobre los escena-rios de 2, 4 y 6 aos ms, es absolutamenteirregular e improcedente.

    Por ltimo, Ekologistak Martxan quiere em-plazar pblicamente al lehendakari PatxiLpez, a su Gobierno y a su partido paraque expliquen a la sociedad vasca su po-sicin ante este evidente raude post-elec-

    toral y las medidas que van a adoptar paracumplir el reciente acuerdo del Parlamentovasco (con el voto avorable del PSE-PSOE)solicitando el cierre inmediato de Garoa.

    3.000 pe Bb e ze ge e

  • 8/3/2019 Boletina 83

    4/20

  • 8/3/2019 Boletina 83

    5/20

  • 8/3/2019 Boletina 83

    6/20

    abendua 2006 diciembreLABURRAK6 uzt/abu 09jul/ago

    11/6/09PEr: gora inDigEnEn Borroka!

    //Las poblaciones indgenasde la Amazona peruana con-dujeron una huelga general ypacica durante casi 60 das enprotesta por los 10 decretos le-gislativos promovidos por elGobierno peruano para acili-tar la implementacin del Tra-tado de Libre Comercio con Es-tados Unidos, el cual amena-

    za sus derechos y el medioam-biente. Mas especcamente,entregar en concesin a com-paas de petrleo y minera44 de las 75 millones de hec-treas del Amazonas, los cua-les son territorios indgenas, sinningn tipo de acuerdo o con-sulta con ellos. En respuesta, elPresidente Alan Garca lanzel 5 de junio un ataque violen-to extremo contra los manies-tantes quienes haban ocupadola carretera Belaunde-Terry du-

    rante 10 das, en la regin lla-mada Curva del Diablo, Ama-zonas, en la regin norte delpas. Los militares dispararon ytiraron gas lacrimgeno desdehelicpteros sobre los manies-tantes. Las ciras reales de per-sonas allecidas puede que lle-gue a 200.

    Ekologistak Martxan denun-cia la masacre cometida en Ba-gua, Amazonia peruana, con-tra indgenas awajn y wam-

    pis. Entendemos que el motivode la protesta que se reprimitan desmesuradamente corres-ponde con el avance petroleroy la oposicin de esos pueblos

    indgenas a nuevas leyes quepermitirn el avance transna-cional. Expresamos nuestra so-lidaridad con ellos por la muer-te y daos a sus comunidadesy a sus activistas al tiempo quenos declaramos totalmente desu lado pues compartimos susentir por la destruccin de laselva, por ser su medio de vida,

    su hbitat y hasta su espaciosagrado.En los ltimos aos, casi tres

    cuartas partes de la Amazoniaperuana, gran parte de ella deselva virgen, ha sido divididaen parcelasconcedidasa las gran-des trans-nacionalespara la ex-p l o r a c i nde gas y pe-

    trleo. So-mos cons-cientes delos daosque acarreala extrac-cin petrolera y gasista comoa muy seguro lo son ellos tam-bin al haberse movilizado deesta orma. Esa es la hipocre-sa de las petroleras: deores-tacin previa a la explotacinpara construccin de carrete-

    ras, helipuertos, pozos, explora-cin, etc; detonaciones corres-pondientes a las exploracionesssmicas; desplazamiento depoblacin; derrames de aguas

    de ormacin (muy salinas ymezcladas con petrleo, meta-

    les pesados, etc), derrames depetroleo, incendios de piscinas,lluvia cida, etc y la consecuen-te contaminacin agua, aire ytierra y sus correspondientesimpactos en cultivos, ganado,auna (caza, pesca, hbitat), sa-lud (cnceres, dermatitis, perdi-das de embarazo, etc). Es natu-ral que se opongan.

    En Per se estima que existen15 pueblos no contactados oen aislamiento voluntario, por-

    que, conscientes como ahorade lo que pueden esperar conla incursin transnacional ca-pitalista en su territorio pree-ren mantenerse al margen oenrentrseles con sus escasos

    medios. Estos pueblos son losms sostenibles, de menor im-

    pacto, continuadores de cultu-ras ancestrales de gran conoci-miento (conocimiento tambinamenazado por armacuticas,etc) y personas como las demscon todos los derechos corres-pondientes, enrentndose almayor peligro de desaparicinque pueda enrentar ser huma-no o cultura.

    Por ello entendemos su dere-cho a organizarse, protestar yresistir para deender sus vidas

    y cultura.No decaigan!!

    E M

    Repsol ha invertido 2.200 millones de dlares en Per, siendoeste pas el tercer receptor de inversiones de la compaa, en elque dispone del Bloque 39 con una extensin de 886.000 hect-reas. Hace unos meses Alan Garca festej pblicamente el des -cubrimiento de crudo en estas reas. Ahora el proyecto espera laaprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental para iniciar laase de explotacin petrolera. La intencin de la empresa de pe-netrar esta regin, limtroe con las Zonas Intangibles preservadaspor el Gobierno ecuatoriano para salvaguardar a los pueblos in-dgenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane, amena-za directamente el uturo de los pueblos nativos no consultados.Otros grupos como los Aushiris o Abijires, los Pananajuris y Taus-hiros se ubican en la rontera, fuctuando entre Ecuador y los blo-ques peruanos 67 y 39. La mortalidad de las poblaciones aisla-das durante el contacto supera el 50% en los primeros aos, porlo que las intenciones de ingresar en estos territorios implican un

    homicidio anunciado, tal y como denuncian diversas organizacio-nes. Otras compaas petroleras como la colombiana Ecopetrol yla rancesa Perenco pretenden ingresar en otros bloques amen-zando a distintos pueblos indgenas.

    Ec e acc

    12/6/09no Ms sangrE Por PEtrlEo

  • 8/3/2019 Boletina 83

    7/20

    LABURRAKuzt/abu 09jul/ago 7

    //La Plataorma Som lo queSembrem convoc una manies-tacin el domingo 28 de junio,en Barcelona para denunciarel veto que han impuesto CIU,PP y PSC a la propuesta de leypara debatir en el Parlament so-bre los cultivos y los alimentostransgnicos, en contra del pro-ceso participativo en el que ms

    de 105.000 ciu-dadanas y ciu-dadanos de todaCatalunya die-ron su apoyo a laInciativa Legisla-tiva Popular parapedir la prohibi-cin de los cul-tivos transgni-cos de uso agr-cola, el etique-tado exhaustivode los alimentos

    producidos conOGM, una mora-toria al desarro-llo de transgni-cos y la investi-

    29/6/09ilP antitransgniCos En CatalunYa

    gacin indenpendente de suseectos sanitarios y ambienta-les.

    Catalunya ocupa el segundolugar en la produccin de cul-tivos transgnicos en Europa.Las plantas transgnicas de usoagrcola son propiedad de unpuado de gigantescas corpo-raciones agroindustriales, con-

    taminan los cultivos, acaban conlas variedades propias del pas y

    hacen inviable la agricultura eco-lgica. Numerosos estudios cien-tcos advierten de serios ries-gos para la salud. El maz Mon810, propiedad de Monsanto yprohibido en Francia, Alemania,Austria, Suiza, Grecia, Hungra iRumana, se contina promocio-nando en nuestras tierras.

    Ante esta situacin, emparn-dose en el Estatuto de Autono-ma y siguiendo los pasos esta-blecidos legalmente, la plataor-

    //28 organizaciones sociales ysindicales vascas entregaron alArarteko un dossier sobre la im-posibilidad de garantizar en eluturo una agricultura y alimen-tacin libre de transgnicos

    Con fecha de 2 de junio de2009, 28 organizaciones socia-les y sindicales, en representa-cin de la mayora del conjuntode agrupaciones ambientalis-tas, de asociaciones de consu-mo y consumo ecolgico, de or-

    ganizaciones agrarias y sindica-tos obreros de la CAV*, han en-tregado al Ararteko/Deensordel Pueblo una exposicin acer-ca del desamparo ante la ley dela alimentacin y la agricultura

    habitual de las personas.A continuacin, el documento

    analiza cada campo de legisla-cin que infuye en la introduc-

    cin de elementos transgnicosen la agricultura y la alimenta-cin, desde la perspectiva de ladeensa de la opcin de produ-cir y consumir alimentos libresal 100% de transgnicos: auto-rizacin de transgnicos, coexis-tencia, etiquetado de productos,presencia de transgnicos ensemillas, piensos y alimentos notransgnicos, responsabilidadcivil, etc. El documento conclu-ye que la legislacin desamparadicha opcin, dando prioridad al

    modelo de produccin y consu-mo de transgnicos. Si se tieneen cuenta que dicho desampa-ro legal de la produccin y con-sumo libre de transgnicos ocu-rre en un contexto de crecientes

    problemas, como los generadospor el creciente control del mer-cado agro-gentico por unaspocas grandes empresas, el pa-

    tentado o privatizacin de inor-macin gentica y la contamina-cin transgnica, las organiza-ciones rmantes del documen-to entienden que la situacin esan ms preocupante.

    Esta misma iniciativa se realiza-r prximamente en Navarra.

    Ez, E M,M n tde,

    o He n tde,Eka, EkE, uCE,

    Ba, o, ode,

    seem, vee sFe-M gbe,Bedbde, B,

    Bezz, EHnE,Hze se, le Ese, CCoo, Cgt, Egas, Ela,

    Esk, Hiru, laB, stEE-Eilas, ugt

    3/6/09soliCituD al arartEko DE un DiCtaMEnsoBrE El DEsaMParo lEgalantE los transgniCos

    libres de organismos modica-dos genticamente.

    Las organizaciones que rmanel documento piden al Ararte-ko un dictamen sobre la impo-sibilidad de garantizar en el u-turo una alimentacin y agricul-tura libres de transgnicos y, ensu caso, un segundo dictamenacerca de las reormas legalesque seran necesarias para am-pararlo. El documento comienzacon un anlisis de la propia de-

    nicin legal del concepto de li-bre de transgnicos, que, segndenuncian las organizaciones r-mantes, no se corresponde conla denicin semntica de libreni con el uso comn del lenguaje

    ma Som lo que Sembrem pre-sent al Parlament de Catalun-

    ya una proposicin de ley parapedir la prohibicin de los culti-vos transgnicos de uso agrco-la, el etiquetado exhaustivo delos alimentos producidos conorganismos genticamente mo-dicados, una moratria al desa-rrollo de transgnicos y la inves-tigacin independente de suseectos sanitarios y ambientales.

    EM Bz

  • 8/3/2019 Boletina 83

    8/20

  • 8/3/2019 Boletina 83

    9/20

  • 8/3/2019 Boletina 83

    10/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA10 uzt/abu 09jul/ago

    El decrecimiento no es una moda. Hanpasado muchos aos desde que en

    1972 el Informe al Club de Roma, di-rigido por Dennis L. Meadows bajo

    el ttulo Los lmites al crecimiento planteara laalternativa del llamado crecimiento cero ylo concretara en varias medidas basadas un-damentalmente en la reduccin de la pro-duccin industrial, la reorientacin de las ac-tividades humanas hacia los servicios edu-cativos y sanitarios, la mejora en la produc-cin de alimentos bsicos y el omento deuna poltica de reciclado de los residuos.

    Por esos mismos aos, el economista Nicho-

    las Georgescu-Roegen, considerado el pa-dre de la Bioeconoma, estudiaba la rela-cin entre la sica, la economa y la ecolo-ga y mostraba la contradiccin de la teo-ra econmica del crecimiento en el mun-do nito de nuestro planeta. Sus obras apor-tan las claves de esta intuicin sobre la ne-cesidad de arontar como un nuevo eno-que no el crecimiento sino el decrecimiento.

    Ms tarde, en los aos 90, surge una co-rriente de pensamiento en Francia, lidera-da por Serge Latouche, que se declara ob-jetor al crecimiento y plantea que hay que

    renar el actual modelo y decrecer. Esta co-rriente se nutre de ideas del citado Nicho-las Georgescu-Roegen y otros pensado-res crticos con el desarrollo y la sociedadde consumo (Ivan Illich, Andr Gorz, Van-dana Shiva...). Llegan a construir una al-

    ternativa poltica, con la ormacin en el2005 del Partido por el Decrecimiento.Desde entonces ha llovido mucho, pero seha avanzado poco en ese camino. El mundo,especialmente nuestro hiperdesarrolladomundo occidental, ha caminado por otros

    derroteros. Las evidentes mejoras en tecno-loga y produccin, determinados usos msecientes de los materiales, los avances enel reciclado, no han impedido que crecie-ran todos los parmetros relacionados conla produccin y el consumo, el uso de los re-cursos y la generacin de residuos. Aunqueen los tiempos recientes, la crisis haya re-nado de orma accidental y probablemen-te provisional algunos de esos indicadores.

    . La amenaza del cambio climtico, en estesentido, no es ms que un aviso parcial.

    Eso sin contar que aproximadamente un20% de la poblacin estamos consumien-do un 80% de los recursos y generando un80% de los impactos y residuos, lo que ha-ra inviable cualquier pretensin de ex-tender mundialmente nuestro modelo.

    C a CddEM Bizkaia, desde Barcelona

  • 8/3/2019 Boletina 83

    11/20

    IREKIAuzt/abu 09jul/ago 11

    otros por la justicia ambiental en el Sur conlos movimientos por un decrecimiento eco-nmico socialmente sostenible en el Norte.

    - C Cc, proesora de Teora Eco-nmica de la Universidad de Barcelona coor-dinadora del libro Mujeres y economa. Nue-vas perspectivas para viejos y nuevos proble-

    mas, desarroll algunas propuestas en la

    bsqueda de una metodologa alternativade anlisis y valoracin econmica del tiem-po y el trabajo, en la lnea de recuperar des-de una perspectiva eminista aquellas ac-tividades que se han hecho invisibles bajola lgica del mundo capitalista: undamen-talmente, el trabajo domstico y otros tra-bajos relacionados con el cuidado de lavida. Destacaba que desde el eminismo seha querido plantear otra agenda y otra mira-

    da y se ha aprendido de la alsa neutralidad

    del hecho de que slo se considere economa

    lo que se puede mercantilizar, nosotras quere-

    mos cambiar esta idea. Es imprescindible ha-

    blar ms de bienestar y de sostenibilidad que

    de crecimiento. El ttulo de otro de sus tra-bajos, rmado con la recientemente falle-cida Anna Bosch y Elena Grau, ilustra bienalgunas de sus refexiones y aportaciones:Verde que te quiero violeta, encuentros y des-

    encuentros entre eminismo y ecologismo.

    - F schede, investigador en Re-search and Degrowth y uno de los tericosde la decroissance en Francia, habl del de-crecimiento como una convergencia entrela ecologa y la equidad. Apunt algunas de

    las cosas que deben decrecer para ello: un-damentalmente la gigantesca capacidad deproducir y consumir, ligada al sistema mo-netario, a las inraestructuras,. Pero tam-bin debe decrecer el tiempo humano dedi-cado a producir y consumir: en 100 aos laproductividad del trabajo se ha multiplica-do por 30/50 pero el tiempo de trabajo ape-nas se ha reducido a la mitad. El escenariodel decrecimiento nos acerca a una combi-nacin de sostenibilidad, equidad mundialy bienestar, basado en un acceso equitati-vo a los recursos y una equidad de impac-tos, donde la capacidad de apropiacin y

    uso de los recursos naturales se estabilice aun nivel viable y que permita su renovacin.

    vivir En DECrECiMiEntoPero las Jornadas no tenan una pretensinacadmica, eran un intento de adentrarnos

    en el activismo social. As se ueron presen-tando variadas experiencias de colectivosque estn trabajando en esta perspectiva eincluso intentando vivir en decrecimiento:

    - La x pe Deceeme pretendeconstruir un nuevo movimiento social, apartir de una red colaborativa y horizontal,que parte de movimientos sociales que pre-tenden aplicar el decrecimiento en mltipleseseras de la vida: vivienda, salud, economasalternativas, consumo, educacin, movilidad,intercambios, Aunque una buena parte desu trabajo se desarrolla a travs de Internet,en el 2007 organizan las jornadas Deser elcreixement, reer el mon (deshacer el desa-rrollo, rehacer el mundo) y posteriormen-

    te en febrero de 2008 la "Marxa pel decreixe-ment", una marcha en bicicleta que durante75 das seguidos y 2 meses de orma alternarecorri unas 60 ciudades y pueblos paracompartir debates sobre el decrecimientoy otras maneras de vivir y organizarse.

    - E Cec emp CPodem viuresense capitalisme , se organiza tambin atravs de Internet como un espacio de inor-macin, debate, propuestas y movilizacinsobre la crisis, los bancos, el sistema econ-mico actual y sus alternativas. Se ha dado aconocer por la expropiacin (conseguir cr-ditos que no va a pagar) por parte de su ac-tivista Enric Durn de 492.000 euros a 39 en-tidades bancarias, para gastarlos entre otras

    cosas en editar las revistas Crisiy Podem.Su principal propuesta en este momentoes una huelga de usuari@s de bancos.

    - rEasx Ecm sd plan-te algunas alternativas econmicas parasalirse del sistema. Ms cerca de las luchasy ms all de las necesarias polticas pbli-cas que universalicen el derecho al traba-jo, la salud, la educacin y la vivienda, en-tienden que hay prcticas cotidianas queya pueden reorzar las semillas de otra eco-noma. El problema, como casi siempre, noradica en qu hace una minora, sino en

    qu hacemos y dejamos de hacer la inmen-sa mayora. Mientras no disputemos la al-ternativa al capitalismo tambin en el m-bito econmico, ellos seguirn ganando.

    - E gp de Cy Transition towns

  • 8/3/2019 Boletina 83

    12/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA12 uzt/abu 09jul/ago

    (ciudades en transicin) participa de un mo-vimiento de ciudades comprometidaswwen promover los alimentos de proximi-dad, contribuyendo as a reducir el uso decombustibles siles y las emisiones deCO

    2y creando redes de complicidad en-

    tre productores locales y consumidores.

    - En el mismo mbito, trabaja Ecc-

    m, Coordinadora de cooperativas deconsumidores responsables de produc-tos ecolgicos, nacida en los aos 80. Hoyes una red en la que coordinan 5 coo-perativas, 18 asociaciones y varias dece-nas de grupos locales, participados porms de 1.000 amilias. Adems de organi-zar la distribucin de productos ecolgi-cos, trata de promover el consumo sanoy responsable y una agricultura sosteni-ble y respetuosa con el medio ambiente.

    - Con un nasis ms internacional, la xde Cm sd es otra red que propo-ne un comercio justo con voluntad de trans-ormacin radical del sistema, que pagueun precio digno al productor, que respete elmedio ambiente y los derechos de las muje-res y que suministre alimentos sanos y ade-cuados culturalmente. Tambin hacen dis-tribucin alimentaria y de otros productos.Desarrollaron el tema de avanzar hacia unmodelo agroecolgico responsable y sus-tentable, basado en la soberana alimentaria.

    - oDg (Observatorio de la Deuda en la Glo-balizacin) habl de decrecimiento en los

    distintos mundos existentes y la necesidadde plantearlo a partir de unas nuevas rela-ciones internacionales basadas en la justi-cia e igualdad. En la misma lnea, E- M desarroll el tema cuntaenerga necesitamos para vivir?, hablando de

    los impactos de nuestro consumo energ-tico en los pases empobrecidos, especial-mente en algunos de los casos en que es-tn trabajando desde la Comisin de Deu-da ecolgica: Ecuador, Bolivia y Nigeria.

    -El Ce sc ocpd de C M-de es una antigua leprosera ocupada enBarcelona, donde 25 personas ensayan nue-

    vas ormas de vivir y establecer relacionessociales. Han recuperado el edicio, con-vertido en vivienda y centro social auto-gestionado, y un pequeo valle para usoagroecolgico, compartiendo los huertosentre los habitantes y jubilados del vecinobarrio obrero de Barri Nou. El Punt de In-teracci de Collserola (con su RurBar y lostalleres de domingo), las visitas de Educa-cin Agroecolgica; la ocina Rurbana ylos Grupos de Aprendizaje Colectivo sonotros de sus proyectos. La esta que te-

    nan preparada para celebrar el 7 aniversa-rio de la resistencia al desalojo fue su me-jor invitacin a las jornadas de Barcelona.

    -v de ed es un movimiento de asam-bleas populares, que surge en mayo del2006 a raz de las masivas sentadas espon-tneas realizadas en varias capitales, conel objetivo de articular la lucha en favordel derecho inalienable de todas las per-sonas a poder acceder a una vivienda dig-na sin tener que esclavizarse a un bancode por vida para conseguirlo. Entre sus ob-jetivos est conseguir una moratoria enla ejecucin de planes urbansticos, com-

    batir la "depreciacin" del espacio medio-ambiental y el tejido social de los espa-cios urbanos, demandar un amplio par-que de viviendas en alquiler social, la des-penalizacin de la reutilizacin de los es-pacios en desuso y medidas scales que

    penalicen la especulacin inmobiliaria.

    algunas iMPrEsionEsLa esta en Can Masdeu no impidi seguirlos debates el domingo, donde se aborda-ron en grupos temticos diversos aspectospara ormular propuestas de decrecimien-to: alimentacin; transporte y energa; re-laciones sociales y vida comunitaria; edu-

    cacin y cuidado de la vida; modelo ur-bano y vivienda; alternativas de trabajo.

    No hubo conclusiones, pero s unos cuan-tos aprendizajes y enseanzas. Pese a lo no-vedoso que resulta para casi tod@s un plan-teamiento como el decrecimiento eco-nmico, hay muchos grupos y gentes re-mando en esa misma direccin, desdediferentes perspectivas, sectores y objetivos,pero con unos cuantos puntos en comn.Y desde hace ya un tiempo. La evolucindel capitalismo, sus consecuencias presentesy los riesgos para un uturo inmediato nos

    obligan a reformular muchos tpicos, prejui-cios y lugares comunes de la economa con-vencional. De la religin ocial capitalista yde las ideologas alternativas anticapitalistas.

    La importancia del cuidado de la vida y delas cuidadoras de la vida (y aqu s es evi-dente por qu no utilizo los/las ni la @) no esuna novedad que oigamos por vez primera,ni siquiera en trminos de analisis econ-mico. Pero empieza a serlo la importanciavital que deben tener en la construccinde alternativas que organicen el otro uturo

    posible y deseado.

    El camino por recorrer es todava largo. Haymuchas ideas y datos, algunas certezas, bas-tantes intuiciones - clave, un rico intercam-bio pero son todava pocas y modestaslas experiencias. Siguen siendo ms las du-das y las intuiciones que las respuestas.

    Especialmente complicadas son las cues-tiones y dicultades relacionadas con latransicin hacia el decrecimiento, ms allde esas modestas experiencias de peque-os colectivos. En nuestro mundo del con-

    sumo creciente y en los otros mundos(aqu y all) de la miseria creciente. La cri-sis actual, que probablemente sea paranosotr@s puramente coyuntural, pue-de ser una oportunidad de pensar y en-sayar los nuevos caminos necesarios.

  • 8/3/2019 Boletina 83

    13/20

    IREKIAuzt/abu 09jul/ago 13

    Una de las cosas que nos movili-za a las personas es la satisaccin

    de nuestras necesidades. Man-red Max-Nee propone una clasi-

    cacin de estas, que contempla no slo lanecesidad de subsistencia, sino tambin laproteccin, el aecto, la identidad, la partici-pacin, el ocio, la creacin, el entendimien-to y la libertad. Adems, las necesidades sepueden analizar tanto en un plano indivi-dual como colectivo, es decir, que las tene-mos las personas, pero tambin las socieda-des. Las necesidades as entendidas son uni-versales y no cambian a lo largo de la his-toria. Lo que s vara segn la cultura sonlos satisactores utilizados para cubrirlas.

    Partiendo de este marco, y como proponengel Calle, podemos entender los mo-vimientos sociales como satisactoresde necesidades (como la identidad, elentendimiento y la participacin).

    De este modo, una lnea de actuacin parael crecimiento de las organizaciones socia-les es aumentar el nmero de las necesida-des que cubrimos, consiguiendo hibridarnoscon ms gente. No es muy razonable plan-tear que vamos a ser capaces de hacer ms

    con las mismas uerzas, como hemos inten-tando repetidamente. Tendremos que bus-car estrategias para hacer ms con ms.Ms campos de trabajo con ms personasen nuestras organizaciones a travs de am-pliar las necesidades a las que damos res-

    puesta desde los movimientos sociales.Un buen ejemplo estn siendo los gruposautogestionados de consumo agroecolgi-co (GAK). Los grupos de consumo son unade las experiencias ms interesantes de losltimos aos en cuanto a crecimiento, ca-

    pacidad de atraer a gente distinta de laque solemos tratar y autoorganizacin so-cial en base a criterios de sostenibilidad.

    Adems, los grupos autogestionados deconsumo agroecolgico no contribuyennicamente a satisfacer la necesidad desubsistencia, tambin lo hacen con la departicipacin social, creacin (de alterna-tivas), entendimiento (del sistema de pro-duccin y consumo), identidad (con la

    partenencia a un grupo) y libertad (porel empoderamiento que permiten).

    Y no slo eso, los GAK tambin satisacto-res que liberan territorios y mbitos (tiem-pos) de nuestra vida de la lgica del mximo

    l gzez reyeEcologistas en Accin

    Virtudes delos gruposautogestionados

    de consumo agroecolgicobenecio individual capitalista. Es decir, queavanzan en la contruccin de una sociedadpost-capitalista que pueda ser sostenible.

    Pero centrar ms esuerzos en la construc-cin de estos satisactores transormadores

    como los GAK no evita que tengamos queseguir dedicando muchas ganas a que es-tos satisactores sean posibles. La propues-ta es hacer ms con ms, no distinto conms. Es decir, que la tarea que absorbe hoypor hoy el grueso del esuerzo ecologista,luchar contra el modelo y las polticas queestn destruyendo el entorno y las perso-nas, sigue siendo necesaria. Y es necesariapara abrir (o dejar abiertas al menos) puer-tas para la construccin de esos satisacto-res sostenibles para nuestras necesidades.

    Esta lectura basada en las necesidades nocubiertas (o malcubiertas), permite queel sujeto del cambio que se puede dibu-jar sean las personas que tienen concienciade tener sus necesidades insatisechas y cu-yos valores pivoten, o puedan llegar a hacer-lo, desde lo colectivo. Es decir, que no sloquien pasa hambre o tiene alta de liber-tad se encuentra motivad@ para el cambio,sino que tambin lo puede estar quien se dacuenta de que en esta sociedad no va a po-der cubrir su necesidad de participacin.Y esto es lo que est ocurriendo con los GAK,en los que nos estamos juntando personas

    que no venimos nicamente del entornoecologista, sino tambin de otras ormas dever el mundo, con lo cual conseguimos rom-per nuestra barrera comunicactiva con par-te de la sociedad. Sin duda uno de los gran-des desaos que tenemos por delante.

  • 8/3/2019 Boletina 83

    14/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA14 uzt/abu 09jul/ago

    La Plataorma Ciudadana Donostia Bizirik quiere denunciar lasltimas maniobras protagonizadas por el Consorcio de Residuos, enltima instancia, la Diputacin Foral de Gipuzkoa que, mediante unaaparente simple modiicacin de sus estatutos, ha dado un nuevopaso en su poltica de privatizacin de la gestin de las basuras yde imposicin de su proyecto de incineradora para Gipuzkoa. Dicho

    Consorcio ue creado en el 2007 a iniciativa del Diputado denomi-nado sarcsticamente de Desarrollo Sostenible, entonces Luis MaraOyarbide, con el objetivo prioritario de impulsar la incineracin comosolucin para el tema de los residuos. Forman parte del mismo Con-sorcio las Mancomunidades de San Marcos, Debabarrena, Sasieta,Debagoiena, Tolosaldea y las dos del Urola.

    A travs de estos cambios estatutarios, los incineradores pretendenque todas las mancomunidades sigan pagando sus cuotas corres-pondientes del proyecto de incineradora, justificando la medida enlos altos costes del proyecto, aspecto que ha sido reiteradamentedenunciado por las asociaciones deensoras de la salud medio-ambiental. De hecho, las tasas de basura de todo Gipuzkoa estnsuriendo drsticos aumentos para poder suragar la que, al parecer,ser la madre de todas las incineradoras. El castigo econmicoqueDiputacin quiere imponer a las mancomunidades para impedir quepuedan abandonar el Consorcio alcanza a los mismos ayuntamientosquienes, si cayesen en la tentacin de no apoyar los planes megal-manos e incendiarios de Diputacin y quisiesen abandonar su Man-comunidad, los nuevos estatutos les obligaran a seguir pagando. As,

    si Usurbil, con su proyecto de recogida selectiva puerta a puerta, senegase a pagar por una inraestructura que no va a necesitar, estosnuevos estatutos les obligara a seguir hacindolo. Pero los citadoscambios estatutarios van todava ms lejos. Ya no se habla, por ejem-plo, de precios pblicos a pagar por el servicio de basuras sino de ta-rifas, cuya gestin, liquidacin y recaudacin ejecutiva la realizar la

    sociedad de gestin directa del servicio, GHK SAU. Por tanto, no serel Consorcio quien controle los ondos del nuevo negocio sino unasociedad de gestin diseada a la medida de la Diputacin, muy enla lnea de la vecina Zabalgarbi, incineradora de Bizkaia, en la que laestaa de Mado, 3,7 millones de euros, ha puesto al descubierto queinvierte cantidades millonarias en negocios que no tienen nada quever con la gestin de los residuos.

    El proyecto de incineradora en Gipuzkoa es un tema que va muchoms lejos que una mera cuestin de contaminacin. Al margen delos graves daos medioambientales que generara su puesta enmarcha, est poniendo al descubierto el talante democrtico deunospolticos que ante todo y sobre todo pretenden hacer negocioa costa de nuestra salud. Por encima de las excusas utilizadas para

    justificar la utilizacin de uno de los sistemas ms peligrosos degestin de basuras, est claro que lo que buscan es sablear el bolsillode l@s guipuzcoan@s y para ello estn dispuestos incluso a adoptarcomportamientos maiosos para tratar de acallar cualquier orma dedisidencia. Por ello, hoy ms que nunca, NO A LA INCINERACIN.

    + i N Fo: w w w . l g m x n . g 2 7 / 5 / 2 00 9

    Donostia Bizirik

    denuncia al Consorcio de Residuos:

    Quieren hacer negocio con las basuras

    Cualquiera de nosotros puede, des-de el pasado 30 de abril, cono-cer el destino de las ayudas quela Unin Europea dedica a la agri-

    cultura espaola. A la agroindustria, a la no-bleza o a los agricultores y agricultoras? Valea pena. Visiten la pgina del Fondo EuropeoAgrcola de Garanta (www.fega.es) y aho-raque estamos en vsperas de las eleccioneseuropeas podrn escarbar en los archivosque muestran los beneciarios de la Poltica

    Agraria Comn (PAC) que, por cierto, gestionael 43% del presupuesto de la Unin Europea.Como hace ya unos aos la Plataforma Ru-

    ral dio a conocer el dato que indicaba que laDuquesa de Alba era una de las primeras so-

    corridas, he empezado mi particular inves-tigacin buscando las ayudas otorgadas a

    los apellidos que tan honrosamente ostentala Duquesa. Entonces tenemos que las ayu-das que han llegado a los Martnez de Irujoascienden a 200 mil euros y a 684 mil eurosms los Fitz James Stuart. Sigamos sumandoy busquemos ahora algunas de sus empresasy me salen unos 2 millones 110 mil euros. Untotal aproximado de casi 3 millones de eurospara tan necesitadas amilias.

    He continuado revolviendo en los archivos-con los nombres de mis empresas avoritas. Asaber, Camporo lder europeo de transor-mados crnicos y ahora asociada al gigante

    Smitheld propietaria en Mxico de las gran-jas porcinas sospechosas del brote de gripeporcina, ha recibido 850 mil euros. La multi-nacional Krat, que acaba de cerrar su bricade quesitos en Menorca dejando en la calle a

    l g Dch g

    Publicado en Galicia Hoxe, 3/6/2009

    Quin quiere ser millonario?180 trabajadores, ha sido agraciada con 1 mi-lln 333 mil euros. Y acabo con por ejem-plo, pues Leche Pascual, un milln y mediode euros de una tacada. Y sin vergenza sepermiten varios expedientes de regulaciny seguir bajando y bajando el precio con el

    que compran la leche a los pocos ganaderosque nos quedan en Espaa.

    Volviendo a nombres de conocidos agricul-tores les dejo una sorpresa. Busquen si Mer-cadona (s, s, la cadena de supermercados)recolecta alguna suma de nuestros impues-tos va PAC. Ya me dirn.

    Qu modelo de agricultura piensan deen-der nuestros candidatos durante los prxi-mos cuatro aos en los que va a ser rede-nida la nueva PAC? Una agricultura desde losdespachos inmaculados de terratenientes ygrandes corporaciones o una agricultura en

    manos con las manos que trabajan la tie-rra de pequeos productores. Una agricul-tura empresarial o una agricultura social. Unaagricultura industrializada o una agriculturacampesina y ecolgica. Votemos.

  • 8/3/2019 Boletina 83

    15/20

    EUSKALHERRIAuzt/abu 09jul/ago 15

    AHTren aurkako XIV Akanpadara iritsi gara. Uztailaren 24tikabuztuaren 2ra egingo da urtetik urtera Abiadura Handiko Trenaren(AHT) Aurkako Asanbladak antolatu duen kanpaldia, Izurtzan (Du-rangaldean dago herrixka hori). Hori dela eta, akanpadan parte hart-zeko dei egiten diogu jende guztiari, proiektu suntsitzaileen aurka

    aritzen diren pertsonak ezagutu, elkarrekin koordinatu eta indarrakbatuta, erresistentzia eremu bat osatzeko, desarrollismoari eta bestezapalkuntzei aurre eginez. Halaber, abuztuaren 1ean AHTren obreneremura egingo den manifestazioan ahalik eta jende gehien biltzekoanimatu nahi dugu, AHT gelditzea guztion esku baitago.

    Betikoari eutsiz eta ideiak berriak garatuta, aurten hitzaldiak, eztabai-dak, mendi-martxak, protesta ekintzak, umeentzako jokoak, e.a. izan-go ditugu. Beti igual eta beti dierente, berriro ere topagune asan-bleario eta autoorganizatuan elkartu, eztabaidatu eta lanean aritzekoaukera ezin hobea dugu; energiaz betetzeko eta berrindartuta bo-rrokari heltzeko aukera, alegia.

    Izurtzako herria errepideak erdibituta dago, Maariako harrobien

    ondoan dago eta orain AHTa eraikitzeko lanak ere hortxe dituzte. Txi-kizio egoera hau ez da inondik inora salbuespena, beste auzo eta he-rri askotako isla baino. Herritarren lurrak lapurtzen ari dira, inguruakpoliziaz bete dituzte eta obraren kalteak gero eta handiagoak dira,Tabiran, Larrinagatxun, Orozketan eta Eguzkitzan. Eraso larri horiekaurrean, aurtengo akanpadan obretara maniestazioa egingo dugu,abuztuaren 1ean, denon artean AHTrik ez! oihua makinen orroarengainetik nagusitzeko.

    Badakigu botereak ez duela bere irrika erraz baztertuko. AHTk supo-satzen duen zentzugabekeria ekologiko, sozial eta ekonomikoareneztabaidari heldu ordez, Euskal Herrian AHTren gatazka estatuarrazoiaren menpe ipini dute, herri mugimendua kriminalizatu eta

    zigortzeko asmoz. Hori ikusita tinko eutsi behar dugu.

    Akanpada desarrollismoaren aurkako borrokan bilgune bada ere, ezda bakarra. AHTren aurkako borroka ez da gaur goizeko kontua etahamaika talde ari gara herrietan lanean. Bide luzea dugu egina etaegunez egun eta tokian tokiko dinamikaren bidez, gure mezua argiaeta ozena izan dadin ari gara borrokan. Bizi dugun jendarte-eredu ka-pitalista eta jasangaitzarekiko ikuspegi kritikoa garatu nahi dugu,amalurrari horrenbeste eragiten dizkion sistema inposatzailerikegongo ez den bizitza orekatu eta aske baten alde.

    aHte be mez mez de d aHtea abd bze 1e DEuskal Y-aren obretara maniestazioa deitu du AHTren AurkakoAsanbladak, abuztuaren 1ean, larunbatarekin, Durangon. EspainiakoSustapen Ministerioak AHTren obrak Gasteiz-Bilbo ibilibide osoan he-datu eta inposatzeko hartu duen erabaki larriari erantzun indartsuaeman nahi dio mobilizazio honek. Maniestazioa eguerdiko 12tan Du-rangoko Andra Mari plazatik abiatuko da eta AHTren eraikuntza lanek

    Iurretako Orozketa auzoan hondatutako eremura joko du.

    Maniestazioaren deialdia AHTren aurka dauden pertsona eta taldeguztiei zabalik dago. Hori dela eta, bat egin nahi duten talde etaerakunde guztiei mobilizazio honetan era aktiboan partehartzeko etaatxikimendua adierazteko dei egiten diegu. Maniestazioaren aurrekoegunetan emango dira ezagutzera deialdiarekin bat egin duten atxi-kimenduak.

    hp://dm.e/hezTlnoa: 695715510 / [email protected]

    + i N Fo: w w w . l g m x n . g 30 / 6 / 20 09

    AHTren aurkako AKANPADA

    Uztailaren 24tik abuztuaren 2ra Izurtzan

    Akanpadara etortekodei egiten dieg,baita en ingran

    abal deaen ere. unegoxoak pasatko ditg,barre, jai eta lanerakobeta iango dg. Etaarrerantean gogo etairrika jarraiteko asmoadgne, elkarrekinegoteak hartko dgnbidea argiten lagn-dko dig, ideiak eta pro-posamenak konpartit

    eta gerora tokian tokikolanarekin jarraiteko

    XIV ACAMPADA CONTRA EL TAVIrta, 24/7 - 2/8/2009

    Llamamos a todo el mndo a participar en la Acampadaqe, ao tras ao, viene organiando la Asamblea contrael TAV. Para qe pedan conocerse las personas qe se opo-nen a los proyectos destrctores, se coordinen y, niendo

    feras, creen as n espacio de resistencia, a fin de hacerfrente al desarrollismo y al resto de formas de opresin.

    Asimismo, qeremos animar a qe se jnte la mayor canti-dad de gente posible en la manifestacin qe se celebrarel 1 de agosto hasta las obras del TAV, porqe parar el TAV esresponsabilidad de todos.

  • 8/3/2019 Boletina 83

    16/20

    abendua 2006 diciembreESTATUAN16 uzt/abu 09jul/ago

    Pem a 2009

    5/6/2009+ iNFo: www.lgnn.g

    El Da Mundial del Medio Ambiente ueestablecido por la Asamblea General delas Naciones Unidas en 1972 coincidiendocon la primera cumbre mundial sobre medioambiente: la Conerencia de Estocolmo sobreel Medio Ambiente Humano. Ecologistas en

    Accin concede los Premios Atila con el obje-tivo de distinguir y denunciar a aquellas per-sonas, entidades o proyectos que ms hayan

    destacado por su contribucin a la destruccin

    del medio ambiente. Los premios, que se con-cedieron por primera vez en 1992, tienen doscategoras denominadas Atila y Caballo deAtila. Adems este ao se va a conceder unaMencin especial.

    atila 2009:ElEna EsPinosa, MINISTRA DE MEDIOAMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINOElena Espinosa ha accedido al galardn gra-cias a haber conseguido un ao sin polticaambiental, como denunciaron Ecologistas enAccin, Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife y Ami-gos de la Tierra en el inorme homnimo:- destacan especialmente cmpcdd delMinisterio de Medio Ambiente, Medio Rural yMarino c e mp de bpbc del Plan Estratgico de Inraestruc-turas y Transporte, y el apoyo inanciero a laconstruccin, causantes de gran parte del de-terioro ambiental de nuestro pas;- se ha constatado tambin una edccpe e pec del Ministe-

    rio, as como en las herramientas de partici-pacin social que se haban conquistado;- el Ministerio no ha tomado las medidas ne-cesarias para hacer una reconversin energ-tica que luche contra el cmb cmc ypermite un incumplimiento constante de lanormativa reerente a la calidad del aire;

    - hay que aadir el giro en la pc de, que parece volver a la visin produc-tivista del pasado;- en lo reerente a la conservacin, no exis-ten polticas activas para renar la pddde bdedd. Las principales amenazas

    para la auna y la lora siguen dndose;- y en e m y c destacan la altavoluntad real para cambiar la poltica pes-quera en proundidad y controlar la activi-dad insostenible de la flota espaola. Ade-ms, se est produciendo un cambio en losprincipios de proteccin y deensa del litoral,como demuestra el proyecto de Ley Generalde Navegacin Martima.

    CaBallo DE atila 2009Cristina garMEnDia,MINISTRA DE CIENCIA Y TECNOLOGACristina Garmedia ha sido galardonada porsu activa poltica de me de -c en el Estado espaol. Ecologistas enAccin seala que somos el primer produc-tor de la Unin Europea de maz transgnico,con 80.000 hectreas (de las 100.000 que hayen toda la UE). Adems el maz cultivado, elMON810, ha sido prohibido en Francia, Ale-mania, Hungra, Grecia, Austria y Luxembur-go. Hay que recordar que Cristina Garmendia,antes de estar en el Gobierno, trabajaba parael lobby pro-transgnicos en Asebio.

    asoCiaCin EsPaola DE BanCa (aEB)

    Por ltimo, la AEB consigue una mencinespecial porque, a pesar de haber obtenidoinmensos beneficios los aos anteriores aal crisis, y continuar tenindolos durante lamisma, ha conseguido que la ciudadana es-paola le abra una lnea de ayudas de hasta150.000 millones de euros.

    Elena Espinosa ha accedido algalardn gracias a haber consegido

    n ao sin poltica ambiental, comoya dennciaron Ecologistas en Accin,Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife y

    Amigos de la Tierra

    Con ocasin del Da Mndial del Medio Ambiente, el 5 de jnio, Ecologistas en Accin hace pblica la concesin del PremioAtila, dedicado a qienes destacan por s contribcin a la destrccin del medio ambiente, a la ministra Elena Espinosa

    Cde gpe de Ed e Hd

    29/6/2009+ iNFo: www.lgnn.g

    Ecologistas en Accin expresa su enrgicacondena al Golpe de Estado en la Repbli-ca de Honduras por parte de las uerzas arma-das de aqul pas y respaldado por interesesconservadores y de oligarquas.

    Tememos por la seguridad de deensores ydeensoras de derechos humanos y de todala ciudadana que lucha por la democraciay el estado de derecho hondureo que enlos ltimos meses han estado sufriendo

    una oleada de amenazas y asesinatos.

    Asimismo expresamos nuestra solidaridadcon el pueblo hondureo ante los hechosdenunciados.

  • 8/3/2019 Boletina 83

    17/20

    ESTATUANuzt/abu 09jul/ago 17

    repe jfcce p cdd de g

    5/7/2009+ iNFo: www.lgnn.g

    Respeta el medioambiente y el entorno.

    No emite CO2 ni otros gases de eecto inverna-

    dero, ha ahorrado la descarga a la atmsera

    de 93 millones de toneladas de CO2. Su impac-

    to radiolgico es imperceptible en el entorno

    (0,2 de la radiacin natural existente).

    No emite CO2 de orma directa pero s lohace de orma indirecta. Pero no es ste elproblema de la energa nuclear, sino la enor-me cantidad de radiactividad que se gene-ra y que hay que evitar que salga al exterior.Principalmente en orma de residuos dealta actividad que son peligrosos durantecientos de miles de aos y para los que anno existe solucin satisactoria.

    Adems, la central consume uranio cuyaminera es muy impactante. Por cada kg decombustible hay que mover decenas de mi-les de kg de tierra, lo que genera residuos demuy baja actividad en la zona. Adems, en leproceso de abricacin del combustible nu-clear tambin se genera radiactividad.

    Los estudios epidemiolgicos realizadosen Espaa hasta la fecha muestran un au-mento de mortalidad por cnceres en tornoa las minas de uranio y a las bricas de com-bustible nuclear. Tambin, por cierto, en tor-no a Garoa, probablemente debido a la faltade control sobre las emisiones de la centraldurante el ranquismo.

    Seguridad. Segn el Consejo de Seguridad

    Nuclear, Garoa ha uncionado de orma segu-

    ra y iable y podra seguir hacindolo 10 aos

    ms. EE UU ha prorrogado la vida a 20 centra-

    les similares.

    El propio CSN reconoce la existencia deproblemas de seguridad sin resolver en Ga-roa. De hecho fija el ao 2011 como topepara resolver algunos de ellos y el 2013 paraotros.

    Adems, existen los problemas de corro-sin que afectan a elementos de la vasija delreactor, cuya reparacin implicara prctica-mente un cambio de la central.

    Suministro elctrico (iabilidad). La pro-

    duccin elctrica de Garoa en 2008, 4021 mi-

    llones de Kwh equivale a las necesidades elc-

    tricas de ms de un milln de espaoles en un

    ao, al 13% de la produccin elica espaola y

    al 19% de la hidrulica.

    Garoa slo suministra el 1,3% de la elec-tricidad consumida en Espaa, aproximada-

    mente la tercera parte de las exportacio-nes de energa que realiza nuestro estado,luego es perectamente prescindible.

    No puede presumir de iabilidad unacentral que ha surido 3 paradas no pro-gramadas durante el mes de abril de 2009y 9 paradas en el ltimo ao. Cuando la

    central para inopinadamente, sus 466MW caen sbitamente de la red, que hayque sustituir inmediatamente. Es comosi 30 grandes parques elicos dejarande uncionar de golpe, lo que no sucedehabitualmente, porque estos parquesdejan de funcionar gradualmente.

    La degradacin de los sistemas de lacentral, por su envejecimiento, hace quesus paradas no programadas sean msrecuentes y, por tanto, que contribuyacada vez menos a la garanta de sumi-nistro. Los allos se han producido ensistemas dierentes, lo que es sntomade que la degradacin de la central esgeneralizada.

    Empleo. La plantilla de Nuclenor es de 330

    trabajadores, estando entre las 6 mayores em-

    presas de Burgos.

    Slo una pequea parte de la plantilla viveen la comarca. Durante el desmantelamiento(10 o 15 aos) ser necesario prcticamentedoblar esta plantilla. Adems se puede invertirdurante este tiempo en generar puestos detrabajo alternativos.

    Competitiva. Su coste de produccin elc-

    trica es la mitad del obtenido por tecnologas

    convencionales. Contribuye a que los precios

    de la electricidad en Espaa sean menores que

    en otros pases de su entorno.

    Su coste de produccin es bajo debido aque ya est amortizada y a las subvencionesrecibidas durante estos 38 aos.

    No contribuye a abaratar el precio de la elec-tricidad porque en nuestro sistema liberaliza-do toda la electricidad suplementada se pagaal precio ms caro de las que cubren la de-manda, que suelen ser los ciclos combinados.

    Modernizacin. Nuclenor ha sustituido ms

    de de la mitad de los componentes y equipos

    de la central desde el comienzo de su operacin

    destinando 150 millones de euros. Desde ina-

    les de los 80 se han invertido unos 370 millones

    de euros en modernizacin y hay aprobadas

    inversiones de ms de 50 millones entre 2009

    y 2011.

    A pesar de estos gastos, la central tiene to-dava muchos problemas de seguridad. Unamuestra de estos es justamente la necesidadde estas inversiones uturas.

    La solucin de algunos de los problemas dela central, como la corrosin del circuito pri-mario, implicaran la construccin de una nue-va planta. Lo ms sensato que puede hacersees dejar de tirar dinero en esta antigualla.

  • 8/3/2019 Boletina 83

    18/20

    abendua 2006 diciembreEKIOZU18 uzt/abu 09jul/ago

    Existen algunos productos que, por sus caractersticas y por el proceso de produccinque conllevan, suponen un gran riesgo para nuestra salud. La ONG estadounidenseEnvironmental Working Group (EWG) ha identicado siete productos de alto riesgo paranuestra salud, debido al alto ndice de qumicos que habitualmente contienen.

    La asociacin ha realizado el estudiopara demostrar que, con algunos cam-bios en nuestra dieta, podemos redu-cir drsticamente los elementos noci-vos que muchos productos contienen.De este modo, no es necesario, segn

    la ONG, que nos gastemos todo el dinero en comprar todos los productos orgnicos.Basta con adquirir la versin orgnica de aquellos alimentos ms peligrosos que con msrecuencia aparecen en nuestra dieta. Para empezar el cambio, la asociacin proponepasarse a la versin orgnica de siete productos:

    1. ProDuCtos lCtEosSi bien su consumo es importante en la inancia, la abundancia de qu-micos y la adicin de hormonas y antibiticos en su produccin so-cavan los eectos beneciosos de los lcteos no ecolgicos.

    2. PatatasEs un alimento bsico. Pero las patata es una de las horta-lizas en cuya produccin ms plaguicidas se utilizan. Y loque es peor: muchos de estos elementos qumicos no pue-den eliminarse an cuando las lavamos y pelamos.

    3. CarnEsSegn EWG, los productos de origen animal contienen antibiticos, hor-monas y metales pesados que se utilizan para acelerar el crecimiento delos animales. En este grupo se incluyen las aves de corral y los huevos.

    4. kEtCHuPDiversos estudios indican que, adems de no te-ner restos qumicos, el ketchup orgnico tiene el do-ble de eectos antioxidantes que la convencional.

    5. ManZanasDe las rutas, la ms peligrosa es la manzana, debido a la gran canti-dad de plaguicidas que se utilizan en su produccin. Segn EWG, unamanzana orgnica al da es esencial para no pisar la consulta del mdico.

    6. CaFLos cultivos convencionales de ca se basan en el uso intensi-vo de plaguicidas, adems de contribuir a la deorestacin.

    7. nuECEs Y sEMillasPlaguicidas y ungicidas estn muy extendidos en la produccin de es-tos productos. Muchas variedades son blanqueadas tras la cosecha. Enel grupo se incluye la crema de cacahuete y algunas mantequillas.

    Debido al alto ndice de qmicos qehabitalmente contienen na serie deprodctos, n estdio propone consmirla versin orgnica de los mismos

    EWG ha pblicado, recientemen-

    te, la "Shopper's Gide to Pes-ticides", na ga qe repasalos prodctos con ms conteni-dos qmicos en EEuu. La listase basa en los resltados de cer-ca de 43.000 prebas de detec-cin de plagicidas en alimen-tos del pas drante 2000 y 2005.

    www.ecoticias.comwww.ecoalimenta.comwww.foodnews.org

    s lmn lv

    u l qumn nu

  • 8/3/2019 Boletina 83

    19/20

    INFOBIZIuzt/abu 09jul/ago 19

    pl l, 10 - 248005 biLboTelf: 944162897

    ORDUTEGIA:astelehenetik ostegunera16:00etatik 20:00etaraeta ostiraletan10:00etatik 14:00etara

    HORARIO:lunes a jueves16:00 h a 20:00 hy los viernes10:00 h a 14:00 h

    [email protected]

    www.ekologistakmartxan.org/cdocbizizaleak.htmlGoMeNdatUak

    recoMeNdados

    Garraioaren sostengarritasunaren aldeko jarrerakgure esku daude, are gehiago orain uda heltzeanbidai ugari egiten direla; poltsikoa, ingurumena eta har-tueman pertsonalak zaindu daitezke kotxea konpartit-zen bada. Web honetan, Estatu osoan mugitzeko auke-ra ematen da. Oso interesgarria, benetan!

    www.jmj.cm

    Garoako zentral nuklearra ixteko momentua dioguekologistok, eta orokorrean zentral nuklear guztienitxiera exijitu behar da Espainiako Gobernuari. Green-peacekoen ustez, gizartea okertzeko asmoarekin in-dustria nuklearrak gezurrak zabaltzen ditu eta txostenhonetan 15 garrantzisuenak biltzen ditu, besteak beste:-energia nuklearra berriztagarria da, energia nuklearraaldaketa klimatikoaren irtenbidea da, energia nuklea-rra garbia da..... eta sakontasunez aztertzen ditu. Osolan ona egin dutena guel lagunak!

    u ee . Demd me de ee ceGreenpeace Espaa. Madrid, 2008. Txostena. 33 orri.

    l c de cm. Edec de cmb cmc e EpJess Martnez LinaresGreenpeace Espaa. Madrid, 2009. 75 pginas

    El cambio climtico es uno de los temas de mayor relevancia y actualidad y en torno a l surgen multitudde cuestiones, por ejemplo, Hasta qu punto estn contrastadas cientcamente estas noticias? Cul

    es el estado del cambio climtico en todo el planeta? Cmo nos afecta? Es cierto que Espaa es uno delos pases ms vulnerables de Europa? Existen ya impactos cuanticables del cambio climtico en Espa-a? Cmo puede afectar a nuestra calidad de vida y a nuestros sectores socioeconmicos? Es urgente ac -tuar? Este inorme intenta desgranar cada una de estas cuestiones, centrndose en tres grandes captulos:la ciencia del clima, el cambio climtico en Espaa y las grandes demandas para salvar el clima. En n, se tra-ta de un trabajo completo que consigue poner los pelos de punta!!.

    J

    [email protected]

  • 8/3/2019 Boletina 83

    20/20

    AGENDA + iNFo: www.lg mxn.g

    +Info:

    2.orrialdean

    HilEarEn aZkEn ostiralEan ltiMo viErnEs DEl MEs

    Bizikletaz ibiltzea

    gustatu ezkero eta

    zure hirian zehar pa-

    seo errebindikatibo bat egiteko

    gogorik baldin baduzu parte har-

    tu masa critican. Denon artean

    txirrindularientzako beharrezkoerrespetua lortuko dugu!

    www.masacritica.infoPide respeto. Participa en la masa

    crtica, un paseo en

    bicicleta por las calles

    de tu ciudad, reivindi-

    cando el respeto a l@s

    ciclistas. Usa la bicicle-

    ta cada da y celbralouna vez al mes.

    bBilBao: 19:30etan, Bizkaiko Foru Aldundia (Gran Via)bvitoria-gastEiZ : 20:00etan, El Caminante.birua: 20.00etan, Plaza del Castillo/Txoko.

    uztaila/abuztuajulio/agosto

    GERTAERAKEVENTOS

    10/7 Accidente de Seveso (1976).11/7 Da Mundial de la Poblacin.6/8 Aniversario Hiroshima.9/8 Da Internacional de las Poblaciones Indgenas

    EKOLOGISTAK MARTXAN

    9/7 Bed 15:45etanaHte zez

    11/7 Bb, 18:30etanMec c e tav

    18/7 Zz,20:00etanaHte Mez

    18/7 Bbkpe E 09

    15-23/8 Bbae n09

    [email protected]: 944 790 119

    PARTE HARTU !

    [email protected]. CRAJ C/ Anoeta, 28. 20014 dn( 900110111 (Mircoles, cada 15 das, 19:30 h)4Sociedad Jai-Zale a

    [email protected]@ekologistakmartxan.org

    4Casa de Asociaciones Rogelia de AlvaroC/ Panam, 14. V-G

    ( 945280016 (Jueves, 19:00 h)

    [email protected]/ San Agustn, 24. 31001 Iruea( 948 229 262 / 635 808 141

    [email protected] Pelota kalea, 5 bl 48005( 944 790 119

    batzordeak/ coMisioNesKudeaketa / Gestin Asteazkenak 20:00MircolesHondakinak / Residuos Astearteak 19:30 MartesGarraiobideak / Bilbao / TransportesOstegunak 19:30 Jueves

    Zor Ekologikoa / Deuda Ecolgica Osteg 19:30 JuevesEnergiaIngurune Naturala / Medio NaturalAstearteak 19:00 Martes

    Bizizaleak Konpartsa Ostegunak 19:30 JuevesJuridikoaEzkerraldea / Margen IzquierdaAsoc. Vecinos Arteagabeitia,bl(667936126

    4saGarrak tl elg

    ECOLOGISTAS EN ACCIN

    t de veRefinera No: Encontrndonos, reflexionando,

    actuando, bailando, comiendo, cantando...contra la crisis y la reinera.23 al 26 de julio de 2009Ribera del Fresno (Badajoz)www.ececc.