Boletina 81

download Boletina 81

of 20

Transcript of Boletina 81

  • 8/3/2019 Boletina 81

    1/20ALEHONETAN Ekozinemaldia Decreto vasco sobre OGM Tres accidentes al mes en Garoa

    Taller colectivo sobre el miedo y No Violencia Kopenhagen eta Euskadiren

    betebeharrak El compromiso Monsanto El TAV no es una inversin, es un gasto

    intil y nocivo El Gobierno espaol favorece la especulacin con los alimentos

    Los puntos negros de la crisis Energa (2)

    EKOETXEA,Pelotakalea,5 48005

    Bilbao/T-F:944790119/www.ekologistakmartxan.org

    maiatza

    09

    mayo

    81

  • 8/3/2019 Boletina 81

    2/20

    abendua 2006 diciembreBOLETINA2 maiatza 09 mayo

    Ekologistak Martxan pertsonek osatutako elkartea gara etaelkarren artean Euskal Herrian bizi ditugun ingurumen arloko arazoe-kiko ikuspegi berdintsua dugu.Em zren barruan gaude. Honen iritziz ingurumena-ren arloko arazoek ekoizteko eta kontsumitzeko eran dute sorburu.Hori gero eta globalagoa da eta, aldi berean, hainbat arazo sozialsortzen ditu: Ipar eta Hegoaldearen arteko harremanak, gure gizar-te honetako desoreka soziala... Hori dela eta, ingurumena kaltetzen duten jarduketen aurkako sent-sibilizazio-kanpainak, salaketa publikoak edo lege mailako salaketakegiten ditugu, eta, horiez gain, gure jardueraren eremu bakoitzean al-ternatiba zehatzak eta bideragarriak prestatzen ahalegintzen gara. Erakunde anitza, zabala, asanblearioa eta partidu politiko, erakun-

    de publiko nahiz pribatu guztiekiko independenteak gara. Borondatehutsez gabiltza lanean. Gure lana gero eta eginkorragoa izan dadin,eta gure independentzia bermatzen jarraitu ahal izateko zure laguntzaeta partaidetza behar ditugu.

    Zue z zuu!

    Ekologistak Martxan somos una asociacin de personasque compartimos una visin similar sobre los problemas ambien-tales que vivimos en Euskal Herria.Formamos parte del em , esto es, aquel que en-tiende que el origen de los problemas ambientales est en la formade produccin y consumo, cada vez ms globalizado y del quese derivan otros problemas sociales: relaciones Norte-Sur, la des-igualdad social en nuestra sociedad... Realizamos campaas de sensibilizacin, denuncias pblicas olegales contra aquellas actuaciones que daan el medio ambiente,a la vez que elaboramos alternativas concretas y viables en cadauno de los mbitos en los que desarrollamos nuestra actividad. Somos una organizacin plural, asamblearia, e independiente de

    cualquier partido poltico, institucin pblica o privada realizandonuestra labor de forma voluntaria. Para hacer ms ecaz nuestrotrabajo y seguir garantizando nuestra independencia necesitamosde tu ayuda y de tu participacin.

    te eem!

    EXTENSINcada pgina comprende aproximadamente 4000 caracteres / 600

    palabrasTtlo: que contenga de alguna manera la

    idea central del artculo.Adems, se puede elegir entre estos:

    Sbttlo: una ampliacin de la inormacincontenida en el ttulo.

    Entradilla: un pequeo resumen de tres/cuatro lneasque comprenda lo ms importante del artculo.

    Smario: constituye una orientacin en la lecturadel texto. Puede ser una cita extrada del mismo.

    Del mismo modo, es interesante incluir pequeos ttulosentre los prraos, sobre todo si el texto es largo.

    Cuando escribamos, pensemos en la inormacinque nos gustara leer, evitando ladrillos de dicil

    comprensin y aburrida lectura.IMGENES, GRFICAS Y FOTOGRAFAS

    Resulta muy conveniente acilitar otograas y/o dibujospara ilustrar debidamente el tema abordado. Visualmente se agradece.

    LuzEERAorrialde bakoitzean 4000 karaktere / 600 hitz sar daitezke.Titla: Honek testuaren ideia orokorra adierazi behar du.Bestalde, honako hautetatik aukeratu daiteke:

    Apititla: Tituluan agertzen den inormazioarenluzapena.Sarrera: Testuaren ideia nagusiak laburtzen dituztenhiruzpalau lerro.Smarioa: Testua irakurtzen laguntzen duenlementua.Testuan agertzen den esaldi esanguratsu bat izandaiteke.Testua luzea bada, asko laguntzen du paragraoenartean izenburu txikiren bat tartekatzeak. Idaztean,irakurtzea gustatuko litzaigukeen inormazioanpentsa demagun, aspergarriak eta irakurtzekoastunak diren testuak ekiditzeko.IRuDI, GRAFIKA ETA ARGAzKIAKAsko eskertuko genizueke bidaltzen duzuen gaiarekin batera honiburuzko irudi edo argazkiren bat bidaltzea.

    baZkidEa iZatEko par a sEr soci@

    Entra EnEl EcologiS

    Mo!

    Pqem dm ejesp

    sbe

    EkiozuEkologiSMoari!

    ze, besem dhbeb

    psbe de

    Ekologistak Martxan bazkideentzako infor-mazio hilabetekaria da. Erredakzioa ez dabertan adierazten diren iritzien erantzule.Publicacin mensual para soci@s de Ekolo-gistak Martxan. La redaccin no compartenecesariamente las opiniones publicadas.

    EkoEtxEaPelota, 548005 Bilbao T/F: 944790119

    www.ekologistakmartxan.org

    laguntzaile

    koordinatzailea

    issn 1696-0505d.l: bi-2523-01

    Buletinean argitaratzeko testuei buruzkopara los textos a publicar en el Boletn

    ESTILO ARAUDIAKNORMAS DE ESTILO

    Informazio gehiago jaso nahi baduzu bidali mezu bat

    Si quieres recibir informacinescrbenos

    koMUnikaZioaHobEtZEnarigaraEstaMosMEJorandolacoMUnicacin

    UtZipapEra!dEsEngncHatEdElpapEl!Buletina e.postazjaso nahi baduzu esaiguzu

    Si quieresrecibir el Boletn por correo electrnicohznoslo saber

    muz@emx.

  • 8/3/2019 Boletina 81

    3/20

    BIZKAIAmaiatza 09 mayo 3

  • 8/3/2019 Boletina 81

    4/20

  • 8/3/2019 Boletina 81

    5/20

    EUSKALHERRIAmaiatza 09 mayo 5

    U uevo dee e Go (e eeo e u me)poe de mfeo e deeoo de e ue m vede Edo epo

    24/4/2009+ inFo: w w w.em.

    En la madrugada del jueves 23 de abril, unnuevo accidente en la central nuclear deSanta Mara de Garoa puso en riesgo la sa-lud y la vida de los habitantes del Valle de To-balina (Burgos). Esta vez ha sido un allo en elgenerador principal, por rechazo de la carga.

    Nuclenor y el Consejo de Seguridad Nuclearse han apresurado una vez ms a decir que laparada no programada "no ha supuesto riesgo

    para los trabajadores, la poblacin ni el medio

    ambiente. La cantinela de siempre.

    Pero este nuevo accidente es el tercero en unmes de la central nuclear ms antigua del Es-tado espaol (inaugurada en 1970):- el pasado 1 de abril, durante las maniobras dearrancada, se produjo una explosin y posteriorincendio en el transormador elctrico anejo ala central, que se mantuvo en secreto hasta lasdenuncia pblica de Greenpeace y Ecologistasen Accin, alertados por habitantes del Valle.

    - el 6 de abril, otra parada no programada pormal uncionamiento de una de las vlvulas

    de seguridad. Un problema reiteradamentedenunciado y que nunca ha llegado a resol-verse con satisaccin.

    Para Ekologistak Martxan no se trata de inci-dentes aislados, sino que muestran el lamen-table estado en que se encuentra la central.Las inversiones realizadas hasta el momentopor sus propietarios no han sido capaces dellevar a los sistemas de seguridad a unos ni-veles aceptables.

    En julio de 2009 caduca el permiso de explo-tacin de Garoa y el Consejo de SeguridadNuclear tiene previsto emitir su inorme tc-nico antes del 5 de junio. El inorme es vin-culante solamente si se opta por denegar laprrroga de explotacin. No esperamos queel inorme del CSN sea avorable al cierre,dados los antecedentes y las declaraciones

    y documentos que han hecho pblicos endierentes momentos. Pero independien-

    temente de ello, creemos que ha llegado lahora de que el Gobierno de Rodrguez Zapa-tero cumpla la promesa electoral del 2004 y2008 y apruebe un plan de cierre de las cen-trales nucleares, empezando por el cierre deGaroa.

    El nico motivo para mantener abierta Ga-roa, la central ms pequea del parque nu-clear espaol, es econmico. Dado que estya amortizada, que no pagar la actura demillones de aos de residuos radiactivos yque se ha beneiciado de las subvencionesque durante dcadas han sido otorgadas ala energa nuclear, la central produce unaelectricidad muy barata cuyo consumo espagado al triple de su precio. Pero Garoa esperectamente prescindible: slo supone el0,6 % de la potencia instalada y su cierre nocostara ni un cntimo a la ciudadana.

    Deep po po po pe de Goeo Vo dedeeo egudo de oexe de o uvo modfdo

    gemee (OGM) o o oveoe y eogo

    21/4/2009+ inFo: w ww .em.

    Ekologistak Martxan exige al Gobierno Vasco qe d marcha atrs en la aprobacin de este decreto y qe respete la de-claracin de zona libre de transgnicosde ebrero de 2007

    Desde Ekologistak Martxan queremos ex-presar nuestra denuncia por la aproba-cin por parte del Gobierno Vasco del decre-to regulador de la coexistencia de los cultivosmodiicados genticamente (OGM) con losconvencionales y ecolgicos.

    Desde hace mucho tiempo Ekologistak Mar-txan, junto con sindicatos agrarios y gruposde consumo, venimos denunciando que lacoexistencia entre los cultivos de OGMs y elresto es imposible, ya que la contaminacintransgnica elimina toda posibilidad real deeleccin, tanto por parte de l@s agricultor@s,como de l@s consumidor@s. Adems el mis-mo decreto reconoce que puede haber per-juicios econmicos para l@s agricultor@s porcontaminacin transgnica. Cmo podemosiarnos de un decreto de coexistencia que yaprev que la contaminacin es posible?

    Este decreto, que se ha aprobado sin la par-ticipacin de grupos ecologistas ni sindicatosagrarios, pone de maniiesto la indeensin deconsumidor@s que vemos cmo no es nece-sario etiquetar los alimentos que contienentransgnicos por debajo del 0.9%, provocan-do la total desinormacin.

    Tampoco debemos olvidarnos de los proble-mas que los OGMs estn ocasionando en elmundo ya que todas las semillas transgnicasestn patentadas por grandes transnaciona-les como Monsanto y estn diseadas para sercultivadas de orma intensiva, en grandes mo-nocultivos, con poca mano de obra y muchamaquinaria agrcola. Todo esto se traduce enprdida de biodiversidad, empobrecimientodel campesinado, control empresarial de lassemillas y de nuestra alimentacin, prdidade la soberana alimentaria, etc.

    La coexistencia entre los cltivos deOGMs y el resto es imposible, ya qela contaminacin transgnica eliminatoda posibilidad real de eleccin, tan-to por parte de agricltores/as, como

    de consmidores/as

  • 8/3/2019 Boletina 81

    6/20

  • 8/3/2019 Boletina 81

    7/20

    LABURRAKmaiatza 09 mayo 7

    //Miles de personas se mani-estaron el sbado en Zarago-za con el lema Por una Alimen-tacin y una Agricultura Libres

    de Transgnicos. Agricultor@s,ecologistas, organizacionesde consumidor@s, sindicalis-tas, investigador@s, estudiantes,ONG de desarrollo y asociacio-nes vecinales de todo el Estado

    han recorrido la ciudad exigien-do al Gobierno que siga el ejem-plo de Alemania, que el mar-tes pasado ue el octavo pas dela Unin Europea en prohibir elcultivo de maz transgnico ensu territorio.

    Espaa es el nico pas de laUE que cultiva transgnicos agran escala Y adems importagrandes cantidades de piensostransgnicos (sobre todo soja).La Plataorma Rural, de la queorman parte decenas de orga-

    nizaciones agrarias, ecologistasy sociales, eligieron el epicentrodel valle del Ebro para protestarbajo el lema Por una Alimenta-cin y una Agricultura Libre deTransgnicos. Una eleccin queno es casual, ya que una buenaparte del maz transgnico quese cultiva en Espaa nace en tie-rras aragonesas.

    La multitudinaria maniesta-cin supuso el acto central deuna semana estatal de acciones

    contra los transgnicos, que ten-dr continuidad hasta conseguirla prohibicin de los transgni-cos. Se han desarrollado cientosde acciones, actividades y pro-testas por todo el territorio.

    L@s maniestantes, que llega-ron de muchas comunidadesautnomas, as como de Franciay Portugal, iniciaron el recorridoen el Paranino de Universidadde Zaragoza para nalizar en ladelegacin del Gobierno. All, elagricultor de COAG, Juan Carlos

    Simn y Carmen Freire, del Sindi-cato Labrego Galego procedie-ron a la lectura de un manies-to, en el que se incidi en queel uso de transgnicos multipli-ca el uso de productos qumicos

    18/4/09MilEs DE PErsOnas sE ManiiEstan

    En ZaraGOZa cOntra lOs transGnicOs

    en el campo, al tiempo que ne-garon que este tipo de cultivossean ms productivos, aportenmejora en la calidad de los ali-mentos o solucionen el hambreo la pobreza. Al contrario, apun-taron que provocan el deterio-ro y prdida de la biodiversidad

    agrcola. En concreto, los milesde maniestantes reclamaron al

    Gobierno de Zapatero "la pro-hibicin inmediata del cultivo de

    maz transgnico y de cualquier

    otro experimento a campo abier-

    to con organismos modifcados

    genticamente".La maniestacin estaba con-

    vocada por la Plataorma Ru-ral (Amigos de la Tierra, CAS,CECU, CERAI, CIC BATA, CIFAES-URPF, COAG, Colectivo Tierra de

    Campos, Ecologistas en Accin,EMAUS, Entrepueblos, Espacio

    Comercio Justo, Jvenes Rura-les Cristianos, Red rica Europa,SODEPAZ, Veterinarios Sin Fron-teras, Movimiento Rural Cristia-no, Mundubat, SEAE, SOC, Uni-versidad Rural Paulo Freire, Xar-xa de Consum Solidari) y Green-peace.

    Eoog e a

    PrOtEstas antE las EMbajaDas EsPaOlas Enla UE cOntra lOs transGnicOs

    pre, Austria, Alemania Lituania,Francia, Italia, Irlanda, Portugal,Polonia y Pases Bajos.

    Desde Amigos de la Tierra yEcologistas en Accin conside-ramos que la actitud del Gobier-no espaol en este tema es to-talmente insostenible. El Go-bierno est claramente aisladoen la UE en su postura de deen-sa del cultivo de transgnicos.En 2008, se cultivaron en nues-tro pas casi 80.000 hectreas de

    maz modicado genticamen-te, en una situacin de absolutaalta de transparencia y control,con numerosos casos de conta-minacin de cosechas y alimen-tos. Y el Gobierno ignora y no in-

    //Dentro de la semana esta-tal de acciones contra los trans-gnicos se desarrollaron tam-bin decenas de actos de pro-testa en las embajadas y consu-lados espaoles en la UE contrael cultivo de los OGM en el Esta-do, nico pas europeo que cul-tiva transgnicos a gran escala.As, se llevaron a cabo concen-traciones en las embajadas es-paolas en Roma, Pars y Vienay en los consulados en Toulusse,

    Bayona, Marsella, Oporto o Han-nover. Del mismo modo, dece-nas de organizaciones de la so-ciedad civil europea dirigieroncartas a las embajadas espao-las en Reino Unido, Hungra, Chi-

    vestiga los impactos ambienta-les y sociales que han llevadoya a 8 pases europeos: Francia,Austria, Luxemburgo, Italia, Po-lonia, Grecia, Hungra y, hace tansolo dos das, Alemania.

    La postura del Gobierno, ade-ms de perjudicar nuestro me-dio ambiente y poner en peli-gro la salud pblica, est consi-guiendo que la imagen de Espa-a y de sus productos alimenta-rios en el exterior se vea grave-

    mente daada. Incluso Espaaes cada vez ms la puerta de en-trada de cultivos transgnicosen pases que no los cultivan.

    Eoog e a

  • 8/3/2019 Boletina 81

    8/20

    abendua 2006 diciembreLABURRAK8 maiatza 09 mayo

    //En Colombia, hoy los Pue-blos Indgenas nos encontra-mos en movilizacin y resis-tencia permanente en razn anuestra pervivencia como pue-blos originarios.

    Sea esta la oportunidad paramaniestar al Parlamento Euro-peo nuestra prounda preocu-pacin, porque el Gobierno co-

    lombiano de Uribe Vlez no hatomado, ni ha garantizado lasmedidas eectivas para asegu-rar el respeto integral de losDerechos Humanos y Colecti-vos de nuestros Pueblos Ind-genas. Ha criminalizado las le-gtimas reclamaciones y protes-tas del Movimiento Indgena,oreciendo recompensas comose hiciere con cualquier delin-cuente, poniendo en grave ries-go el buen nombre y vida denuestros lideres. Solo en los pri-

    meros tres meses de este ao2009 se han presentado 50 ca-sos de asesinatos de indgenas,y ms de 3.000 indgenas hansido desplazados orzosamente.En el periodo comprendido del2002 al 2008, que coincide conel perodo del actual Presiden-te de Colombia, lvaro Uribe, sepresentaron 1.255 homicidiosde indgenas. Cabe destacarque la mayora de los casos dehomicidios y violaciones que-

    dan en impunidad. Uno de loscasos ejemplarizantes son losmas 117 asesinatos de miem-bros del pueblo Kankuamo.

    En Colombia existen 102 pue-

    modelo econmico que desco-noce toda legislacin y Conve-

    nios como el Convenio 169 de laOIT.

    Igualmente en Colombia se es-tn acilitando los accesos a losrecursos genticos, la biopros-peccion, la patentabilidad delSaber y Conocimiento Ances-trales; bienes inmateriales delos Pueblos Indgenas sin nin-gn tipo de control o mecanis-

    mo eectivo que garantice susalvaguarda.

    Por lo tanto, ex-

    presamos nues-tra proun-da preocu-

    pacin a laUnin Euro-pea por ne-gociar bila-teralmente

    un Tratadode Libre Co-

    mercio. Los Go-biernos de Per

    y Colombia son de-nunciados por graves vio-

    laciones de los derechos huma-nos: los asesinatos de sindicalis-tas en Colombia y la generaliza-cin de medidas represivas encontra del movimiento indge-na y de las reivindicaciones po-pulares en Per pretenden serignorados por la Unin Europea,a pesar del reconocimiento queha hecho incluso el Gobierno delos Estados Unidos en el caso deColombia.

    Sin embargo, en enero de 2009

    el Consejo de Ministros de la UEautoriz la negociacin bilate-ral con los gobiernos de Per yColombia. Con esta decisin laUnin Europea reconoci que

    no existen las condiciones parapromover un Acuerdo de Asocia-

    cin entre bloques y le dio prio-ridad a sus intereses comercia-les. La propuesta de los gobier-nos de Alan Garca y Uribe, deavanzar por la va de una nego-ciacin bilateral, avalada por laUnin Europea, representa unadecisin neasta para la pervi-vencia de nuestros pueblos, nie-ga los esuerzos de una integra-cin regional alternativa y cons-tituye un grave precedente anti-democrtico, uera de todo prin-

    cipio de estado social de dere-cho en nuestra nacin.El TLC con Europa, est en

    nuestros territorios desde hacerato, con inversiones incluso msimportantes que las de EstadosUnidos, y en sectores claves dela economa, como el energtico,con Unin Fenosa. Buena partede los servicios pblicos, comoel agua, est bajo el control deAguas de Barcelona, monopolioespaol. En el mercado nancie-ro, el BBVA. Estn en el petrleo,

    el erronquel y el carbn y, enlas telecomunicaciones, con Te-lenica.

    Preguntamos a la Unin Euro-pea: cmo esta asegurando queel Gobierno colombiano va a res-petar los derechos humanos delos pueblos indgenas y demssectores sociales una vez rma-do el acuerdo? Y cmo va a ase-gurar que sus empresas respe-ten los Territorios y Derechos delos Pueblos Indgenas, Campesi-

    nos y Trabajadores?

    auodd node Goeo idge

    de coom, Onic

    29/4/09la aUtOriDaD naciOnalDE GObiErnO inDGEna DE cOlOMbia,

    En El ParlaMEntO EUrOPEO

    Ante la visita del presidentede Colombia lvaro Uribe Vleza Espaa, quien se reuni con el

    presidente del Gobierno espa-ol, Jos Luis Rodrguez Zapate-ro y recibi en Madrid el premiode las Cortes de Cdiz, Ecologis-tas en Accin se suma al rechazode la concesin de este premio,

    como lo han hecho otras 150 or-ganizaciones internacionales po-lticas, sindicales y sociales, ade-ms de miles de personas.

    Creemos que es una boeta-da contra las vctimas de crme-

    nes de Estado de Colombia que

    se conceda un premio de esta na-turaleza al presidente de un Go-

    bierno que est siendo investiga-

    do por sus nexos evidentes con

    el paramilitarismo y con crme-

    nes de lesa humanidad, y cuando

    adems la Corte Suprema de Jus-

    ticia de Colombia ha procesado y

    est procesando a un gran nme-

    ro de parlamentarios, senadores y

    alcaldes vinculados a la coalicin

    de Uribe y a miembros destaca-

    dos de organismos del Estado por

    representar, haber recibido fnan-ciacin y colaborar expresamen-

    te con la actividad criminal de los

    paramilitares, denuncia Tom Ku-charz, portavoz de Ecologistasen Accin.

    28/4/09la Visita DE UribE

    blos indgenas, 32 de ellos pre-sentan una poblacin ineriora los 500 habitantes. De estospueblos 18 tienen menos dedoscientos habitantes y 10 me-nos de cien. Estos son las msvulnerables y se encuentran enalto riesgo de extincin sica,cultural, y demogrca;adems agobiados

    por el continuoconficto arma-do interno, ig-norados ensus deman-das de pro-teccin y ga-ranta de de-rechos un-damentales.

    Con reservas,el Gobierno deColombia ha manies-tado adoptar la Declaracin

    Universal de las Naciones Uni-das para Pueblos Indgenas dela ONU. An as, no se quierenreconocer garantas y derechospromulgados en esta declara-cin, continuando la militariza-cin de los Territorios Indgenas,controlando el manejo, adminis-tracin y preservacin de los re-cursos naturales en dichos terri-torios, sobre, bajo y por el suelo,y el Derecho al consentimientolibre, previo e inormado.

    Con su licencia ha permitido lapuesta en marcha de megapro-yectos en Territorios Indgenas,que corresponden a su ambicio-so inters comercial y personal,

  • 8/3/2019 Boletina 81

    9/20

    LABURRAKmaiatza 09 mayo 9

    //El pasado sbado18 de abrilse celebr la Marcha Ciclistacontra la Industria Militar, consalida en el Palacio Foral de laDiputacin de Bizkaia y desti-no en las localidades de Getxoy Barakaldo, para acercarse a laspuertas de las dos ms impor-tantes empresas armamentsti-cas vizcanas: Sener y Precicast.Esta iniciativa quera denunciarde orma expresa la implica-cin de empresas de armamen-

    to vascas en la reciente masacresurida por el pueblo palestinoen Gaza.

    Adems, con esta marcha he-mos pretendido exigir la con-versin de la industria militar

    en civil. En nuestro pasado cer-cano hemos tenido ejemplos deesto: la brica de bicicletas Or-bea, que en su da se dedicaba a

    la abricacin de pistolas, revl-veres y todo tipo de arma cor-ta. Por desgracia, en la industria

    militar vasca participan alrede-dor de un centenar de empresasy la importancia del sector mili-tar vasco con respecto al estatalpuede situarse en la actualidad

    18/4/09Marcha ciclista cOntrala inDUstria Militar

    18/4/09jEsU KristOn Obra!

    //Gaur, hilak 18, Galdakaonbeste behin batu gara AHTaksuposatuko eta suposatzenari den txikizioa salatzeko as-moarekin. Ekimenez betetakoeguna izan dugu gaurkoa.

    Goizean goiz, Arrigorriaga-

    en una horquilla de entre el 15 yel 20% del total.

    Ekoogk MxKkz,akpe

    Kome iezok

    tik Galdakaora mendi martxaegin dugu, Zaratamoko obraketa vertedero berri bat bertatikbertara ikusteko. Ostean bazka-ria eta bideoemanaldia egon daAHTaren borrokaren inguruan.Eguna behar bezala amaitzeko,

    Zementuaren Ama Birginari pro-zesioa egin diogu. Behean gehit-

    zen ditugu bai amaneran iraku-rritako Testua eta bai emikena-ren zenbait argazki.

    Honen moduko egunekin,azken astean AHTaren aurkakooposizioaren gainean Vocen-to hedabideetan argitaratukoinormazioa ustelari erantzunaematen diogu.

    JESU KRISTON OBRA!

    Anai arrebol, gaur, porlanaren

    amabirginagatik bildu gara.Porlanaren amabirginari gutaz

    errukia izan eta txikizio guzti

    honekin amaitu dezan eska

    diezaiogu. Gehiegizko martirioa

    da eta, AHTaz, harrobietaz,

    hormigoiaz, autobistetaz eta

    garabietaz inguratuta bizitzea.

    Erreguru diezaiogun, euskal Y-

    aren gurutzearen zamatik eta

    porlanez leporaino gaituzten

    AHTren obretatik libra gaitzan.

    Aurpegi galanta dute eta

    diru madarikatuaz itxututadaude azpiegiturak eginez

    guztia txikitzen duten horiek.

    Galdakao eta bere ingurunea

    nahiko txikituta daude jada.

    Bitartean, ariseoi desobeditzen

    jarraituko diegu, euren makinei

    kateatuko gara eta AHTko

    obretara joango gara. Betikoei

    gogoraraziko diegu zeine

    aurpegi galanta duten.

    Jess qu cruz

    aht gedu! Ek

  • 8/3/2019 Boletina 81

    10/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA10 maiatza 09 mayo

    Depu:- A nivel grupal: apoyo psicolgco,emocional y legal al detenido/a- A nivel personal/grupal: evaluacin de lasdetenciones y celebracin de la puesta enlibertad.

    jUiciOae:- A nivel grupal: establecer una estrategiagrupal ante el juicio, que contemple ml-tiples aspectos: apoyo legal y econmico,establecimiento de grupos de apoyo, co-bertura y rentabilizacin de los medios de

    comunicacin propios y pblicos (P.e. re-coger inormacin e imgenes de la ac-cin (ejemplo: las imgenes en las que semostraba que la pintura que se utiliz enla accin contra el BBVA era al agua de-mostr que la poli menta sobre ello).

    Due:Puesta en marcha de los mecanismossealados anteriormente.

    Depu:Apoyo psicolgico y ecomico a l@s pres@s.

    La preparacin de recursos no tpicos comocantar, bailar, disrazarse, reirse tanto en losmomentos previos a las acciones, como du-rante ellas, o en el juicio, son de gran ayuda.

    Hay que tener siempre presente que la cla-ve del xito de una accin, no slo esten los resultados de la misma ante el ex-terior (lase opinin pblica) sino en esegran trabajo interno (personal y de gru-po) que incluye muchos aspectos, tal ycomo se ha indicado anteriormente.

    Los hechos acontecidos tras la manianti-TAV del pasado 18 de enero enUrbina, que ser tristemente recor-dada por muchos/as por la violen-

    cia empleada por la polica, despert en mu-chas personas multitud de emociones vin-vuladas al dolor en orma de miedo, estrs,odio, rabia, violencia, bloqueos, ....que se sin-tieron, antes, durante y despus del acto.

    Mucho son los movimientos que han su-rido alguna vez episodios similares, porejemplo la gente que practicaba la in-sumisin, o aquellas personas que prac-tican las acciones directas no-violen-tas de desobediencia o resistencia civil.Al hilo de esta experiencia, y de cara aaprender a reorzarnos internamente, seconvoc un taller sobre el miedo y la no vio-lencia, que pretendi (y consigui) abrir unespacio para compartir, repensar y construirestrategias y ormas de preparacin que in-

    cluyan el impacto de la violencia y las or-mas de resistencia psicolgica y colectiva.

    El taller ue desarrollado por Alberto Es-teana, miembro del Movimiento de Ob-

    jecin de Conciencia (MOC- KEM), que, h-bilmente, nos condujo por los caminos delas experiencias y emociones personales.

    Tras las debidas presentaciones individualespor parte de la docena de participantes, en-seguida se pusieron al descubierto las emo-ciones vividas por los presentes, destacandoel miedo como la ms comn, en sus mlti-

    ples acetas: miedo a una posible agresinpolicial durante la carga, miedo al qu suce-der con las personas detenidas, miedo a laposible aplicacin de la legislacin antiterro-rista, miedo a la posible agresin psicolgicay sica en comisara, miedos paralizantes .....

    Larga lista esta de los miedos, que sin em-bargo pueden minimizarse o incluso des-aparecer si se potencia la capacidad indi-vidual de las personas para manejar la si-tuacin y la capacidad del grupo comoherramienta bsica de apoyo; por ello lagran experiencia en este sentido del di-namizador del taller como miembro delMOC, ue un rayo de luz en esa gran ha-bitacin oscura que son los miedos.

    Reunidos en grupos, nos centramos en dosde los aspectos que consideramos ms sig-nicativos; la detencin y el juicio, reali-

    zando una puesta en comn de ideas so-bre cmo podramos arontarlos mejor.

    DEtEncinae:- Preparacin personal: cada uno/a debeestar ormado para enrentarse a este tipode situaciones; esta ormacin incluye as-pectos tan diversos como los legislativos(conocimiento de los derechos individua-les), modus operandi de las uerzas de se-guridad, cmo comportarse o actuar anteellas (preparacin o entrenamiento a ni-

    vel psicolgico). En este contexto resultamuy til la experiencia de personas queya han surido detenciones, la organiza-cin de talleres y la lectura y preparacinsobre la desobediencia civil no violenta yla orma de actuar ante las agresiones.- Preparacin grupal: organizacin de losgrupos de anidad o conanza, que prestenapoyo, atencin o inormacin al entornopersonal de las personas que puedanser detenidas.

    Due:- A nivel personal: aplicar conocimientos

    sobre la ley, tcnicas de preparacinpsicolgica (mantenerse enter@, nohundirse y que no te vean hundid@,...).- A nivel grupal: aprovechar la accin paradiundir a los medios de comunicacin loque queremos.

    Edudo reoveEM Bizkaia

    Taller colectivo sobre

    El miedo y la no violencia

    + inO- Afrmacin y resistencia. La comunidad

    como apoyo.

    Carlos Martin Beristain y Francesc Riera.- http://www.geocities.com/diesonne_2k/Documentos.htm

  • 8/3/2019 Boletina 81

    11/20

    IREKIAmaiatza 09 mayo 11

    hiago ez da egin behar eta trena oina-rria duen garraio publikoan inbertitu be-har da. Bizikletaren erabilera sustatu beharda eta oinezkoen aldeko neurriak hartu.

    -Eusko Jaurlaritzaren helburua 2010erakoelektrizitate guztiaren %12a iturri berrizta-garrietatik izatea aurreikusi zuen baina gauregun ez gara ezta %5era heldu. Konpara-zio batera, Estatu Espainarrean energia eo-likoak bakarrik 2009ko lehenengo 3 hila-beteetan elektrizitate guztiaren %15a sor-tu du. Gobernu berriak energia berrizta-garri guztietarako helburuak zehaztu be-

    harko lituzke, baita ere Euskadin etorkizunhandikoak diren bi energi iturri berrieta-rako: olatuen energiarena eta itsas eolikoa.

    -Europako 20-20-20 helburuak bete behardira Euskadin ere. Energia berriztagarriekinenergiaren %20a lortu behar da, energiaguztiaren %20a aurreztu behar da era-ginkortasun energetikoa hobetuz etaCO

    2isurketak %20an gutxitu behar dira.

    Helburu guzti hauek Europar Batasunak2020rako nkatu ditu.

    - Ikatzezko termika zaharkituak itxi behardira. Eta ziklo konbinatuzko termika gehia-gorako ez da baimen gehiago eman be-har (Lantaron adibidez). Pasaiako ikatzezkotermika itxi behar da, Euskadin CO

    2gehien

    isurtzen duen instalazioa da, Gipuzkoakokotxe guztiek baino gehiago eta Estatu Es-painiarrean CO

    2gehien isurtzen dituzten

    20ren artean dago. EVEk 2010erako ixteaaurreikusten zuen baina ihaz euskal gober-nuak jarraitzeko bamena eman dio. Gobernuberriak prozesu hau berrikusi eta baimenaukatu beharko lioke.

    Kopenhagen burutuko diren negoziaziohistorikoetan, Eusko Jaurlaritzaren jarreraaktiboa eskatzen dugu, CO

    2isurketen

    murrizketa handietarako helburuakdeendatzeko jarrera bat eta hirugarrenmunduko herrien aldeko diru laguntzak.

    Aurten, abenduaren 7tik 18ra, goi-bilera historikoa burutuko da Ko-penhage hirian aldaketa klima-tikoari buruz, 1992ko Rio de Ja-

    neiron burutu zen Lurraren goi-bilera bai-na garrantzitsuagoa izango dena. Berebi-ziko garrantzia izango du, bertan Kiotokoituna ordezkatuko duen itun berri bat ados-tu behar da eta honek etorkizuna erabakikodu. Itun berri honek nazioarteko aldake-

    ta klimatikoaren aurkako borrokaren bi-dea markatuko du hurrengo hamarkadan.

    IPCC erakundeko zientzilariek (inoiz izanden munduko klimatologo talderik one-nak, gai honetan zientziaren ahotsa, etaNazio Batuek eratutakoa) 2Cko muga ja-rri dute aldaketa klimatiko arriskutsua eki-ditzeko, ondorio askoz larriagoak izan-go lituzkena eta aldaketa klimatikoa beraazkartu eta bultzatuko lituzketen eno-menoak martxan jarriko lituzkena.

    Aldaketa klimatiko arriskutsu hori ekidite-ko eta 2Cko tenperatura horretara ez hel-tzeko 10-15 urte barru gehienez, mun-duko CO

    2isurketak maximo batera heldu

    behar dira eta gero azkar behera egin be-har dute, mende honen erdi alderako CO

    2

    isurketak 1990eko isurketen erdira jais-teko. Hau lortzeko 2050ean herrialde in-dustrializatuen isurketak %80an jeitsi be-har dira, 1990eko isurketekin konparatuz.10-15 urteko epe hori oso luzea dela pent-sa liteke baina ez da horrela, egin behar di-ren aldaketak oso sakonak dira, energia-ren eta garraioaren sektoreetan eta lana

    oraintxe hasi behar da, hemen eta orain.

    Mundu osoko iritzi publikook adi egonbehar dugu Kopenhageko negoziazioe-kin eta presioa egin behar dugu guregobernuen aurrean, aldaketa klimatikoa

    geldiarazteko egokia den nazio artekoitun berria izenpetu dadin.

    Estatu Batuetako Barak Obamaren izenda-pena herri hortan ingurugiro politika berri-rako aukera sortzen du eta klimari buruzkonegoziazio hauetan itxaropena sortzen du.Gogoratu behar da Estatu Batuak direla Kio-toko ituna sinatu ez duen herri industria-lizatu bakarra, mundu osoko CO

    2isurketa

    guztien %25aren erruduna. Pasa den osti-ralean, apirilaren 17an, EEBBek onartu zu-ten lehen aldiz CO

    2ak munduko kliman sort-

    zen dituen ondorio larriak. EPA (Ingurugi-

    roaren Babeserako Agentzia), Estatu Batue-tako gobernu ederalaren menpekoa dena-ren arabera, aldaketa klimatikoa geldiaraz-ten ez bada lehorte iraunkorrak, ekaitzak,uholdeak, bero boladak, suteak, itsasoarenmailaren igotze handia, ekarriko ditu bes-teak beste. Eta Estatu Batuen nazio segur-tasuna arriskuan jarriko duela modu larrian.EPA agentziaren arabera aldaketa klima-tikoak munduko hainbat tokitan daudenarazoak areagotuko ditu: pobrezia, gizar-te tentsioak, baldintza klimatikoen degra-dazioa, eta gero eta urriagoak izango di-

    ren ura bezalako gairen inguruko gatazkak.

    alDaKEta KliMatiKOari bUrUZKO

    POlitiKa EUsKal hErrian

    -Garraio inraestruktura berriak egite-ko orduan CO

    2isurketak murrizteko iri-

    zpidea kontutan hartu behar da, hau daautomobilentzako inraestruktura ge-

  • 8/3/2019 Boletina 81

    12/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA12 maiatza 09 mayo

    Gudo e e deeo

    Hemos conseguido mejores semillas y me-

    jores opciones para los agricultores en pa-

    ses desarrollados y en vas de desarro-

    llo para ayudarles a cosechar ms alimen-

    tos, a utilizar menos pesticidas y a mejo-

    rar sus oportunidades econmicas.

    Hugh Grant, presidente de Monsanto.(1)

    Contribuir a la mejora del nivel de vida de losagricultores. La compaa ayudar a mejo-

    rar el nivel de vida de los agricultores, inclu-

    yendo cinco millones de personas de amilias

    de agricultores con pocos recursos en 2020.

    El tercer elemento del compromiso de Mon-

    santo es mejorar la vida de los agriculto-

    res, incluyendo tanto a los pequeos agricul-

    tores como a los agricultores con pocos re-

    cursos. Parte de este compromiso es ore-

    cer productos que incrementan la producti-

    vidad y reducen los gastos necesarios para

    combatir los insectos, malas hierbas y otrosproblemas que aectan a los cultivos.

    Extracto del Compromiso de Monsanto paraaumentar la productividad. Junio de 2008.(2)

    Se abre el teln.

    Al parecer, Monsanto, la transnacional qu-mica y biotecnolgica, est comprometidacon el bienestar del agricultor, su economay su estilo de vida. Desde hace aos, la in-dustria y su comparsa ha venido argumen-tando y deendiendo que con la transgeniala situacin econmica del agricultor iba a

    mejorar notablemente, con todo lo que elloconlleva: mejora en la alimentacin, accesoa educacin, reduccin de la pobreza, etc.

    La propaganda inicial ue ms all, cuan-do adverta sin tapujo alguno, que los

    transgnicos eran un instrumento nece-sario para reducir el hambre en el mun-do. Por momentos, los principios y los va-lores de ciertas multinacionales qumi-cas, se parecan ms a los de una ONGque a los de aquellas que abricaron elDBCP, los PCBs o el agente naranja.

    No hace mucho, sacaban pecho ante las su-puestas bondades econmicas de los trans-gnicos. Claro, sin tener en cuenta que el ne-gocio lo hacan unos pocos y que dicha tec-nologa avoreca la desestructuracin deltejido productivo y social. Bajo este prismareduccionista y cortoplacista, se cometie-ron autenticas aberraciones. Por ejemplo, Ar-gentina sembr de soja (mayoritariamentetransgnica) ms de la mtad de su superciecultivable. Con el avance de las semillas mo-dicadas genticamente se talaron bosques,se increment el uso de qumicos, se expul-s a campesinos de sus tierras, se descuidla soberana alimentaria en avor de laagroexportacin, se abandonaron va-riedades tradicionales, etc. El agricul-tor, poco a poco, se ue enganchando a

    Ve boxEscritor. http://www.elparquedelashamacas.org

    11-13 ~20 >20 16-18

    Benecio bruto(Millones de dlares)

    854 2.000 ~2.400 ~1.900

  • 8/3/2019 Boletina 81

    13/20

    IREKIAmaiatza 09 mayo 13

    gui aumentando el precio de gliosatodurante este ao, incluso con una reduc-cin en la venta del volumen? En sus nego-cios a nivel ms general, la misma transna-cional maniesta que tiene previsto dupli-car su benecio bruto, de 4.200 millones dedlares en 2007 a 9.750 en 2012. Toda unaexhibicin de equilibrismo comercial, du-rante unos aos, en los que se vivi una cri-sis en los precios de los alimentos, una cri-sis energtica y una crisis econmica glo-bal. Todo ello, adobado con una crisis es-tructural de la agricultura a pequea es-cala, marcada por una clara reduccin -enalgunos casos claudicante- de los mrge-nes de ganancia Queda ms o menos ilus-trado quin sale ganando con la ampli-cacin del precio de los agroqumicos?

    Las crisis a n de cuentas, no las acaban su-riendo todos. Lo que para unos es una ba-canal nanciera, para otros es una vuelta detuerca ms. Los agroqumicos podran su-

    poner aproximadamente el 25% de los cos-tes totales del agricultor (dependiendo cla-ro est del tipo de cultivo). Por eso un incre-mento abultado repercute negativamenteen la maltrecha economa agrcola. En Espa-a y segn datos de la Coordinadora de Or-ganizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG),la Unin de Consumidores de Espaa (UCE)y la Conederacin Espaola de organizacio-nes de amas de casa consumidores y usua-rios (CEACCU), el incremento en los pre-cios de ertilizantes supuso un sobre costede ms de 700 millones de euros en 2008.(5) En el pas del milagro agrcola, Argenti-na, este ao los mrgenes de ganancia de al-

    gunos cultivos se podran re-ducir drsticamente, en par-te por este aumento delprecio de los insumos.(6)

    Como se deca, en el cam-po se junta el hambrecon las ganas de comer.Los costes suben poruna parte y los ingre-sos se comprimen porla otra. Segn datos de laUni de Llauradors i Rama-ders, la mandarina en el PasValenciano se pag esta tem-porada a 0,14 euros/kilo, cuan-do el mnimo aconsejable parasuragar costes era de 0,24.7 Se-gn el ndice de Precios en Origen yDestino de los Alimentos, que coneccio-na la COAG, la UCE y la CEACCU, los agri-cultores en Espaa percibieron aproxima-damente el 20% de lo que el consumidor

    paga por un determinado producto.(8) Estosupone un autntico abuso que sita a laagricultura en el corredor de la muerte.

    Al igual que sucede con la distribucin delos alimentos, que cada vez est ms con-centrada, el monopolio de ciertas empresas

    queabri-

    can y ven-den agroqu-

    micos les conereuna posicin privilegiada

    para establecer los precios. En pases comoMxico, la desnacionalizacin de la indus-tria petrolera supuso el n en la elaboracinde ertilizantes baratos. Ahora, miles de agri-

    cultores los tienen que comprar ms caros aempresas multinacionales. Los transgnicosen este contexto, generan ms dependen-cia a estos productos qumicos y por lo tantoms benecios para Monsanto y compaa.

    Groso modo, se estn haciendo realidadlos presagios maquiavlicos que la iz-quierda social viene denunciando des-de hace aos. La globalizacin neolibe-ral, con la ayuda de ciertas tecnologas, haconcentrando la tierra, los insumos, las se-millas, el comercio, la distribucin y la ven-ta de alimentos, cada vez en menos ma-

    nos. Eso, para algunos, signica competi-tividad. Para la inmensa mayora, el nal.

    En Espaa, el gobierno seudo izquierdis-ta de Rodrguez Zapatero, est siendo par-tcipe en la deenestracin de la agricultu-ra tradicional y en la prolieracin del ne-gocio transgnico y qumico. Para apreciarla ceguera -por no decir ebriedad o com-plicidad- del Ministerio de Medio Ambien-te y Medio Rural y Marino (MARN), revisencon atencin ests dos notas recientes:

    1- El 3 de abril, el MARN hizo pblico un in-orme en el que NO crea necesarias reor-mas urgentes para mejorar el margen de ga-nancia de los citricultores espaoles. Es de-cir, el hecho de que stos vendan su produc-cin ms barata que hace dos dcadas, y en

  • 8/3/2019 Boletina 81

    14/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA14 maiatza 09 mayo

    muchos casos, por debajo de los precios decoste, no es alarmante para la administracin.(9) Como ya qued claro, los planes de salva-mento con sus estratosricas sumas de di-nero pblico, se los llevan los de siempre.

    2- El 8 de abril, el ministerio que debera ve-lar por el medio ambiente y la agricultura,edit un manual de buenas prcticas agrco-las en la aplicacin de tosanitarios, en el quese reconoce que los productos ftosanita-rios son imprescindibles, ya que constituyen la

    base de la deensa de las cosechas rente a las

    plagas y hacen rentable la produccin de ali-

    mentos de calidad". De esta orma, la gua ex-plica que prescindir del empleo de los her-bicidas dara lugar a unas prdidas de pro-duccin entre el 20 y 30% como valor me-dios, pudiendo llegarse a valores de hasta el75%. Otro tanto puede decirse de los insecti-cidas y de los ungicidas, "gracias a los cualesse asegura que al consumidor llegan unos ali-

    mentos de calidad, exentos de microorganismo

    que puedan ser peligrosos para su salud.(10)

    Para el MARN, lo rentable en la produccin dealimentos es alinearse a unos insumos queen pocos meses se encarecieron brutalmen-te, ahogando todava ms al pobre campesi-no. Lo que para las organizaciones agrarias yde consumidores es un lastre, para nuestrosrepresentantes es una oportunidad de nego-cio. Lo que para nuestros representantes noes problema alguno (abuso en el precio decompra), para las organizaciones sociales esel autntico lastre Quin comanda el MARN?Hugh Grant? O tal vez la Duquesa de Alba?

    El asunto de la mejora productiva por uni-dad de supercie no va relacionado direc-tamente a la rentabilidad, ya que simple-mente no soluciona el problema troncal:el esqueltico precio que recibe el agricul-tor en el campo. Es ms, una mayor produc-cin de un cultivo x en una determinada re-gin, puede acabar derrumbando los pre-cios. De hecho, los citricultores valencianos,

    desde hace aos vienen exigiendo medidasa las dierentes administraciones para quedetengan el cultivo de nuevos plantos quesaturan el mercado y micronizan los precios.

    Sin duda alguna, la agricultura ecolgi-ca es en si, el mejor argumento para con-trarrestar los panfetos de los burcratasdel MARN, en cuanto a rentabilidad y ca-lidad. Porque tambin para combatir alos microorganismos existen otros mto-dos dierentes a unos productos qumi-cos, que pueden resultar muy peligrosos.

    Por este apoyo silencioso y encubierto almayor genocidio laboral, social y culturalque se est produciendo en Espaa, por elvergonzoso honor de ser el nico pas deEuropa que cultiva a gran escala transgni-cos y por deender los intereses de terrate-nientes y transnacionales, decenas de or-ganizaciones sociales se maniestaron el18 de abril en Zaragoza, exigiendo el cam-

    bio en una poltica agraria que convier-te el pas en el cortijo de unos pocos.(11)

    Por ltimo, pardiez, y antes de que se olvi-de, dejar claro que los compromisos socia-les de Monsanto y los de otras corporacio-nes, slo son polvo csmico. Como se ha vis-to, entre sus objetivos no est precisamenteayudar a mejorar el nivel de vida de los agri-cultores ni ayudar a cosechar ms ali-

    mentos, a utilizar menos pesticidas y a mejorar

    sus oportunidades econmicas.. Estos dicha-rachos no son ms que marketing comer-cial, que hoy en da, a casi nadie engaan.

    (1) http://www.monsanto.es/sobre-monsanto/compromiso-de-monsanto/compromiso-de-monsanto(2) http://www.monsanto.es/noticias-y-recursos/comunicados-de-prensa/monsanto-asume-un-compro miso-en-tres-puntos(3) http://monsanto.mediaroom.com/index.php?s=43&item=572(4) http://www.monsanto.com/pd/investors/2009/04_02_09.pd(5) Alimentacin, una cuestin de estado : http://www.coag.org/rep_cheros_web/963d516d898c0cb71e1a657a815dd.pd(6) http://www.cronista.com/notas/178373-la-rentabilidad-la-soja-el-maiz-y-el-girasol-podria-pasar-ser- negativa-2009(7) Mestre, J: "Los ctricos siguen en nmeros rojos, en Levante, 9 de ebrero de 2009,

    en http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRe=2009020900_4_553404__Castello-citricos-siguen-numeros-rojos(8) http://www.europapress.es/galicia/agro-00246/noticia-rural-coag-denuncia-dierencial-precios-origen-destino-500-productos-agrico

    las-20090325140359.html

    (9) http://www.agroinormacion.com/noticias/5/citricos/16263/se-critica-al-gobierno-por-concluir-que-no-urge-mejorar-la-renta-del-citricultor.aspx

    (10) http://www.mapa.es/gabinete/nota.asp?codi=21953_AT080409(11) Ms inormacin: http://noquierotransgenicos.wordpress.com/boikot

  • 8/3/2019 Boletina 81

    15/20

    EUSKALHERRIAmaiatza 09 mayo 15

    Los bancos, empresas constructoras, polticos, no nos dirn quepretenden desviar ms de 4.000 euros por cada ciudadan@ vasc@a una inraestructura despilarradora que ni hemos debatido ni he-mos pedido. No lo dirn, pero as lo quieren hacer, y as lo harn, sinosotr@s, l@s ciudadan@s, no mostramos nuestro no rotundo y para-lizamos el TAV. Por eso, la coordinadora opositora al TAV AHT Gelditu!ha tenido que buzonear unos 800.000 documentos en las capitales,grandes ciudades y todos los municipios aectados por el TAV enHego Euskal Herria, haciendo saber a todos los mayores de edad de laCAPV pagarn 4.859 euros para inanciar la Y vasca, y a l@s navarr@sque para poder adelantar el dinero de la construccin del TAV se ten-drn que reducir numerosos gastos sociales.

    Ante la airada reaccin del Gobierno Vasco por la diusin de la carta,

    le retamos a sacar las verdaderas cuentas del TAV y a dejar de ocultarque los contribuyentes debern arontar de una orma u otra el enor-me gasto pblico de 6.341 millones de euros en los que actualmentepuede estimarse el coste de la obra de la Y vasca. Este desmesuradogasto da una medida del grave impacto econmico, territorial y socialque supone llevar adelante la construccin del TAV. Insistir en estegran despilarro es especialmente grave en estos tiempos de crisiseconmica, ecolgica y social. Por lo tanto, denunciamos el enormederroche de recursos pblicos que los gobiernos estn desviando ha-cia la construccin de inraestructuras de transportes de elevado im-pacto ecolgico, elitista y sin ninguna rentabilidad en trminos eco-nmicos y sociales como es el caso del TAV. Por otro lado, gue e udo demdo o o ode de pg 4.859euo, e pedmo dup, pero que sepa, que de una manera u deotra, pagando ms impuestos o por restricciones de servicios pblicos,eso es lo que cada un@ deber pagar si siguen adelante con el TAV.Para terminar, el Gobierno Vasco dice por la carta que utilizamos el mie-do, pero nosotr@s no enviamos a nadie a la Audiencia Nacional.

    Si se cumpliese lo previsto por el Gobierno de Madrid, el Edoepo e e Edo o m kmeo de te de a Veo-dd e e mudo.Segn los banqueros, constructores y polticos, es imprescindibledesviar 10.000 moe de euo para hacer el TAV en Euskal Herria,es decir, la Y vasca de la CAPV, el corredor navarro y la lnea LGV deLapurdi. Segn ellos, es imprescindible invertir esos 10.000 millonesde euros para hacer esa inraestructura; segn ellos, es imprescindible

    acortar la distancia-temporal entre las capitales en algunos minutos;segn ellos, es imprescindible conectarnos con Europa a travs de laAlta Velocidad Pero, al parecer y por lo que nos dicen ltimamente,lo ms imprescindible es el eecto que la construccin del TAV tendren la recuperacin de la economa. El raude, sobre todo en ese puntoy en esta situacin, es an ms grave:

    Gtion artean AHT gelditko dg lelopean AHT Geldit! Elkarlanak maiatak 9an Irean egingo denmaniestaiora deialdia egin d

    1.- En los ltimos 5 aos, se ha duplicado la deuda de las amiliasvascas. En Hego Euskal Herria, en el primer trimestre, se han destruido

    38.500 puestos de trabajo, y hay 141.000 desemplead@s. El desempleoha subido un 24% respecto al trimestre anterior y la tasa de paro es del10,4%. Segn EUSTAT, todos los miembros de ms de 13.000 amiliasestn desempleados. Sin embargo, los 10.000 millones de euros delTAV siguen ah y el Goeo Vo y devdo 549 moe deeuo taV e o peupueo de ee o, dem, o du de eo ozdo omo go o.

    2.- En lugar de utilizar la deuda pblica para la proteccin social detod@s, se desviar a esas inraestructuras de transporte que, por siuera poco, generalmente suelen costar un 45% m de o pevoy pevoe de uo e uee de med u 51% (en elcaso de la Y vasca, slo se prev que acapare el 0,15% de los despla-zamientos actuales de la CAPV).

    3.- Los pueo de o que se crean en el sector de la construc-cin o empoe y peo. El negocio del cemento solo haacarreado beneicios para los empresarios y banqueros, para el restode la sociedad trabajadora nicamente ha creado precariedad y ac-cidentes laborales propias de la larga cadena de la subcontratacin,sueldos miserables, excesos a los inmigrantes y condiciones de traba-jo y salud penosas (ya son 21 los muertos por accidentes laborales enHego Euskal Herria).

    4.- De esa manera, tampoco se puede olvidar que los oe dememeo ligados a este tipo de inraestructuras no son nadadesdeables. Aunque se hable de gestin privada, las enormes can-tidades de dinero necesarias para mantener esta inraestructura setendrn que desviar de las arcas pblicas, bien escondidas, por su-puesto, bajo el epgrae de gasto social.

    Para terminar, queremos agradecer a los cientos de voluntari@s quehan participado en el buzoneo y hacemos un llamamiento a la ciu-dadana para que acuda el 9 de mayo a Irua a la maniestacin quehemos convocado bajo el lema ENTRE TOD@S PARAREMOS EL TAV!NO MS DINERO PARA LA DESTRUCCIN.

    + i n Fo: w w w .e m . 2 8 / 4 / 2 009

    El TAV no es una inversin,

    es un gasto intil y nocivo

  • 8/3/2019 Boletina 81

    16/20

    abendua 2006 diciembreESTATUAN16 maiatza 09 mayo

    E Goeo epo voee epeu o o meo

    17/4/2009+ inFo: www.ee.

    En el Da Internacional de la Lcha Campesina, Ecologistas en Accin exige a zapatero cambiar ss polticas comercialese el "Fondo Estatal para la Inversin Local del Plan E" por na neva poltica agraria

    Hoy se llevan a cabo en el mundo cien-tos de movilizaciones contra la espe-culacin con los alimentos y a avor de la

    Soberana Alimentaria, impulsadas por LaVa Campesina, una red internacional querepresenta a 120 millones de amilias cam-pesinas. Ecologistas en Accin, como miem-bro de la Plataorma Rural, se suma a estasmovilizaciones con dierentes acciones.

    Mientras la crisis inanciera y sus consecuen-cias se extienden por el planeta, la UninEuropea y el Gobierno espaol siguen de-endiendo el libre mercado como solucin.Ecologistas en Accin seala que ueron laspolticas neoliberales de comercio e inver-sin que han causado la crisis global, y por

    lo tanto deben ser cambiadas radicalmente.Por ejemplo, los tratados de libre comercio(TLC) que la UE negocia con ms 100 pases-con el rreo apoyo del ejecutivo espaol-siguen con la extrema desregulacin de laindustria inanciera, impidiendo los pasesa reormar su sector inanciero. Los TLC pre-tenden prohibir la especulacin con el pre-cio de los alimentos, justo lo contrario de loque estamos reclamando con urgencia.

    El Gobierno espaol promueve irresponsa-blemente -como lo est haciendo la UE y el

    conjunto del G-20, nuevas liberalizacionescomerciales en la Organizacin Mundialde Comercio (OMC), la llamada 'Ronda deDoha', para 'impulsar el crecimiento'. Ellosupondra una mayor desregulacin, porejemplo, del sector agrcola. Impulsar inten-cionadamente polticas que permiten espe-cular con la comercializacin de materiasprimas agroalimentarias -en un momentode casi 1.000 millones de personas conhambre en el mundo- es un crimen contrala humanidad.

    Desde que empez la actual crisis econ-

    mica, ninguno de los Gobiernos que hanabogado por una reorma del sistema i-nanciero ha tomado en cuenta que la OMCimpone una extrema desregulacin de losservicios inancieros en ms de 100 pa-ses. Actualmente, la OMC est intentando

    ampliar el alcance y las reglas del Acuer-do General sobre el Comercio de Servicios(AGCS,GATS en ingls), que impone mu-

    chas restricciones a la regulacin guber-namental sobre el sector de los serviciosinancieros. As, se pretende que los pasesno puedan impedir que operadores inan-cieros extranjeros orezcan productos dealto riesgo, como el comercio de derivados,considerado una de las principales causasde la crisis inanciera. Este ha provocadouna especulacin salvaje con el precio delos alimentos, que aecta tanto a pequeosproductores como a la mayora de los con-sumidores.

    Las crisis alimentaria y inanciera actuales

    desencadenaron un nuevo ciclo mundial deapropiacin de tierras. En medio de la pro-undizacin de la crisis inanciera, el capitalespeculativo ve la inversin en tierras agrco-las como una importante uente de nuevasganancias. El resultado es, como demuestrael estudio de la ONG Grain, que las tierrasrtiles se privatizan y concentran an ms,convirtindoles en un nuevo activo estra-tgico de las empresas transnacionales y laindustria inanciera.

    Como la agricultura sigue siendo el mayor

    proveedor de empleo en el mundo, Ecolo-gistas en Accin exige polticas pblicasque promuevan sistemas agroalimentarioslocales, basados en la agricultura ecolgica.Por ello solicitamos que se destine el FondoEstatal para la Inversin Local del Plan Eparaestos ines, porque la agricultura campesinatiene que ser el actor central para recibirayudas pblicas, y no las empresas de cons-truccin.

    Demandamos adems una reorma radicalde la PAC, garantizando un abastecimientoalimentario en el marco de la Soberana Ali-

    mentaria y la sostenibilidad social y ambien-tal, precios justos para productores y consu-midores, as como un marcolegislativo queayuda a desmantelar la preocupante concen-tracin de poder en manos de las grandesempresas de distribucin agroalimentaria.

    La agricltra sige siendo el mayorproveedor de empleo en el mndo ylas polticas pblicas deberan pro-mover sistemas agroalimentarioslocales, basados en la agricltraecolgica

    En medio de la prondiacin de lacrisis inanciera, el capital especlati-vo ve la inversin en tierras agrcolascomo na importante ente de ne-vas ganancias

  • 8/3/2019 Boletina 81

    17/20

    ESTATUANmaiatza 09 mayo 17

    lopuntos negros de

    12/3/2009+ inFo: www.ee.

    Organiaciones sociales crean na campaa para dennciar a los agentes responsables de la crisis econmica, social yambiental qe vivimos. Adems, tambin sealarn las acciones positivas para salir de la crisis

    Ecologistas en Accin, CGT, Baladre, la cam-paa Quin debe a quin? y Attac, impul-san una campaa de acciones directas no-vio-lentas, descentralizada y con vocacin de quesea asumida por otros colectivos sociales.

    La propuesta consiste en sealar y denunciaralgunas de las personas, instituciones, meca-nismos, etc. directamente implicados en lageneracin de la crisis inanciera, econmica,ambiental y social en la que nos encontramos,as como la gestin, bajo parmetros neolibe-rales, que se est dando a esta situacin.

    Los colectivos impulsores animan a cualquierpersona y organizacin a marcar con unpunto negro espacios o instituciones y pre-sentar una otograia o un video en la pginawww.opuoego.og.

    La campaa comenz el 12 de marzo con elsealizacin de puntos negros en varias locali-dades como Madrid, Cuenca, Valencia, Mlagao Logroo. En Madrid se ha colocado un granpunto negro en las sedes de los dos principa-les bancos espaoles: Santander y BBVA.

    El grupo Santander obtuvo un beneicio totalde 8.876 millones de euros en 2008, lo quesupone un descenso del 2% respecto al re-gistrado en 2007, pese a la crisis econmica.Es inmoral que el banco presente tan jugosobeneicio, mientras amplias capas socialesestn teniendo problemas para cubrir susnecesidades bsicas y un porcentaje cadavez mayor del beneicio proviene de reasempobrecidas como Amrica Latina.

    El BBVA tambin ha presentado beneicioseste ao. Una parte de estos, a juicio de lasorganizaciones convocantes, se deben a suactuacin contra la naturaleza. Un ejemploes la inanciacin, por parte de este banco,del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) enEcuador, que pasa por zonas de importan-tsimo valor ambiental. Otra de estas actua-ciones, ha sido la inanciacin de la planta decelulosa que ENCE est intentando instalaren Uruguay.

    El BBVA tambin obtiene su beneicio en laindustria armamentstica: es el primer pro-pietario espaol de empresas de armamento.Este banco tiene participaciones en empre-sas como Hispasat, Indra, RYMSA o INMIZE.

    Adems de lo anterior, el punto negro se con-cede a ambas compaas inancieras, debido

    a que estn en el epicentro de la crisis actual,como lo demuestran las cuentas que poseenen parasos iscales, como las Islas Caimn,as como por su actividad especulativa enlos mercados inancieros, o su extensa utili-zacin de mecanismos de titularizacin dedeuda para poder incrementar su concesinde hipotecas.

    Por ltimo, las organizaciones que lanzan lacampaa, quieren mostrar las alternativasque se proponen desde los movimientos so-ciales. En paralelo a la web de puntos negros,existir otra con puntos verdes, en la que sesubrayan algunas de las acciones positivasque se estn llevando a cabo para la salidade la actual crisis.

    Los colectivos implsores animan acalqier persona y organiacin amarcar con n pnto negro espacioso institciones y presentar na oto-graia o n video en la pgina

    www.lospntosnegros.org.

    En el ltimo Congreso Conederal de Eco-logistas en Accin, celebrado el pasadomes de diciembre en Valencia, se decidimayoritariamente dirigir nuestros esuerzos

    a una campaa sobre decrecimiento deno-minada Menos para vivir mejor.Esta campaa incluye la celebracin de unasJornadas ormativas y de debate que se cele-brarn en Barcelona los das 30 y 31 de mayo.Con ellas pretendemos conocer con ms

    jod oe Deemeobeo, 30 y 31 de myo

    proundidad cul es el anlisis y la propuestaque est detrs del trmino decrecimiento,qu experiencias existen y cmo podemostrabajar por ste.

    Para ello, contaremos con importantes exper-tos y expertas en Decrecimiento y con repre-sentantes de colectivos sociales que estnintentando aplicarlo. Este espacio de debatey construccin colectiva ser clave para tejernuestro discurso y nuestras propuestas. [email protected]

  • 8/3/2019 Boletina 81

    18/20

    abendua 2006 diciembreEKIOZU18 maiatza 09 mayo

    au ee ee(2)En la anterior entrega distingamos entre la energa primaria (los recrsos existentesen la natralea de los qe se pede extraer energa) y energa secndaria o fnal, qees la transormacin de la primaria en otra energa, como por ejemplo, la electricidad

    aoo roe EM Araba

    La energa por tanto se puede transormar, pero en las transormaciones la ener-ga se degrada y pierde calidad. Por ejemplo, ee emoe pe-de de 50% 65% de eeg que uz, ya que el calor es una orma dedegradacin de la energa que se acaba desperdiciando. A esto hay que sumar lasprdidas de transporte de la electricidad, que se calculan en un 10%. Esto signi-ca que emo ue (o e gu de ue , o omd) oeedd, en vez de, por ejemplo, con gas, emo uzdo eeg -efeemee (lo ideal sera calentar con el sol en la medida de lo posible).

    Oo oveee de ee-dd e u dfud pe med g e-. Se puede almacenar conel potencial de altura (returbi-nar: elevar el agua en un pan-tano), electro-qumicamente

    (como las bateras en los auto-mviles), con inercia (como losjuguetes de cuerda), y trmica-

    mente (como los depsitos de sales undidas), pero estos sistemas actualmenteson caros, inecientes, o no se pueden implantar con grandes cantidades de ener-ga. En este sentido se est investigando p de dogeo, que pod e uou memeo de eeg, peo o u om de podu.

    La energa elctrica es la que ms presente est en nuestros hogares, pudiendo con-trolar cilmente su consumo. Un error habitual entre la gente es conundir la poten-cia elctrica con la energa elctrica. La POtEncia e pdd p gee ooe eeg, mientras que la EnErGa e poe po udd de em-po. La potencia se mide en Watios o sus mltiplos (1KW=1000W, 1MW=1000KW,1GW=1000MW), mientras que la energa se mide en Watios-Hora o sus mltiplos(1KWh=1000Wh, 1MWh=1000KWh, 1GWh=1000MWh). Por ejemplo, una bombi-lla tiene una potencia de 20 W si est 8 horas encendida al da consumir 160 Wh/da (20x8), y por otra parte, una central trmica de 400 MW si unciona durante6.000 horas al ao producir 2.400.000 MWh/ao 2.400 GWh/ao (400x6.000).

    Cando el desarrollo de la mqina devapor inici la Revolcin Indstrial enel S. XIX, se abri na brecha entre las

    necesidades de la sociedad y los recrsosnatrales renovables, originando laactal dependencia social de loscombstibles siles

    1. Cunta potencia tienes contratada en tu vivienda: ______ kW2. Cuntos kilovatioshora has consumido en la ltima actura: ______ kWh3. Cul es el precio del kilovatio contratado: ______ cent.euro/kW4. Cul es el precio del kilovatiohora consumido: ______ cent.euro/kWh5. Suma las potencias de toda la iluminacin de tu vivienda: ______ W6. Suma las potencias de todo el calor elctrico de tu vivienda: ______ W7. Suma la potencia del resto de electrodomsticos habituales: ______ W

    P e oee de ueo oumo de eedd, o e f de o, o popogoe guee e p que o vymo mzdo o eeg e:

  • 8/3/2019 Boletina 81

    19/20

    INFOBIZImaiatza 09 mayo 19

    pe e, 10 - 248005 bilboTelf: 944162897

    ORDUTEGIA:astelehenetik ostegunera16:00etatik 20:00etaraeta ostiraletan10:00etatik 14:00etara

    HORARIO:lunes a jueves16:00 h a 20:00 hy los viernes10:00 h a 14:00 h

    [email protected]/cdocbizizaleak.html

    goMEndatUakrEcoMEndados

    Eoog po: ge, eo y px de deoog vedeFlorent MarcellesiEd. Bakeaz. Cuaderno n 85, Bilbao, 2008. 16 pginas

    350.org nazioarteko kanpainak krisi klimatikoarentzat beharrezkokonponbideen inguruan mugimendu bat eraikitzeko asmoa dauka; hainzuzen, konponbide horiek justizia demandatzen dute.Haren egitekoa mundu osoari inspirazioaren zerbitzatzea da eta krisi kli-matikoaren aurkako borroka indartzea.350 zenbakian zentratzen da; zientzialariek diotenez, CO2ren muga 350milioitik diren parteak igotzen bada atmoseraren egonkortasuna arris-kuan jarriko da. Klima-aldaketaren arazoak gainditzeko, elkarrekin eta arinmugitu beharko dugu, 2009 erabakigarria izango delako. Abenduan, mun-duko liderrak Copenhague-n bilduko dira, emisioak murrizteko tratatu be-

    rri bat sinatzeko. Publikoari, komunikabideei eta lider politikoei biltzeko as-moz, mundu-mailako ekintza koordinatzen ari da 2009ko urriaren 24rako.Klima-aldaketaren aurreko irtenbideak zuzenak izan behar dira, zientzianoinarrituak eta krisiaren garrantziaren neurrian moldatuak. Web honetaninormazio ugari dago, gasteleraz eta zenbait hizkuntzetan ere bai.

    www.350.og

    Existe una ingente deuda ecolgica que se origina tanto en las emisiones de CO2 a la atmsera, enla generacin de pasivos ambientales, en la exportacin de residuos, en la biopiratria, en el comer-cio injusto y en la negacin de la soberana alimentaria a los pases empobrecidos. Es preciso renar lasinjustas actividades extractivas y la codicia de las empresas que operan sin lmite ni control para lograrun mundo ms justo y equitativo y paliar el cambio climtico. Pero ello no es sencillo: en relacin con laenerga, los combustibles siles son cada vez ms escasos pero la demanda no deja de crecer, al tiem-po que lo hace la de agrocombustibles. Todo para mantener un modelo de produccin y consumo cla-ramente insostenible. Hasta 20 autores aportan su visin sobre esta realidad.

    Eeg y Deud Eog. Transnacionales, cambio climtico y alternativasIaki Barcena, Rosa Lago y Unai Villalba

    Ed. Icaria, Barcelona, 2009. 493 pginas.

    OharraBizizaleak Ingurugiro Doku-mentazio Zentruak, antolat-zen dituen kudeaketa lanetaneta zabaltzeko ekintzetan par-te hartzera gonbidatzen zai-tuzte. Gogorik izan ezkero, gu-rekin harremanetan jarri!

    El Centro de DocumentacinAmbiental Bizizaleak, os propo-ne participar en la organizaciny gestin del mismo as comoen las actividades de diusinque suele organizar. Si quieresparticipar ponte en contacto!

    Frente a la aguda crisis ecolgica, hasta qu punto estamos presenciando, con la ecologa poltica,el nacimiento de una nueva ideologa? A esta pregunta intenta contestar este cuaderno a travsdel anlisis de la gnesis, teora y praxis de la ideologa verde, entendida como un sistema de pensa-miento poltico global. Tras situar sus races y mitos undacionales en la dcada de los aos sesenta,

    pone en su contexto histrico una visin del mundo que ha dado a luz, entre otras organizaciones, alos partidos verdes, y que gira principalmente en torno a la dialctica productivista/antiproductivis-ta. Segn el autor, este eje -al convertirse en central y estructurante- implica reconsiderar el panoramasociopoltico heredado de la divisin binaria izquierda/derecha. De este modo, si el medio ambientepasa a ser uno de los actores ms determinantes de las luchas y confictos sociales actuales y uturos,la ecologa poltica adquiere autonoma como modelo ideolgico y poltico y podra convertirse en unnuevo reerente de los movimientos transormadores.

    "fAcTurA"

  • 8/3/2019 Boletina 81

    20/20

    AGENDA + inFo: www.e m.

    +Info:

    2.orrialdean

    HilEarEn aZkEn ostiralEan ltiMo ViErnEs dEl MEs

    Bizikletaz ibiltzeagustatu ezkero etazure hirian zehar pa-seo errebindikatibo

    bat egiteko gogorik baldin badu-

    zu parte hartu masa critican. De-non artean txirrindularientzakobeharrezko errespetua lortukodugu!

    www.masacritica.info

    Pide respeto. Parti-cipa en la masa cr-tica, un paseo en bi-cicleta por las callesde tu ciudad, reivin-

    dicando el respeto al@s ciclistas. Usa la

    bicicleta cada da y celbralo unavez al mes.

    bbilbao: 19:30etan, Bizkaiko Foru Aldundia (Gran Via)bVitoria-gastEiZ:20:00etan, El Caminante.birUa: 20.00etan, Plaza del Castillo/Txoko.

    maiatzamayo

    GERTAERAKEVENTOS

    17/5: Da mundial de las Comunicaciones22/5: Da mundial de la Biodiversidad (ONU)24/5: Da europeo de los Parques Naturales (EUROPARC)

    EKOLOGISTAK MARTXAN

    10/5 Exu po e Ve de ay11/5 EKOESKOLA - Hitzaldia:aht: eezko ukeko uke13/5: Seminario "La quimera nuclear"13/5 19:00 Bilbao EKOESKOLA - Charlal ou o puede e ue14/5 Barakaldo 19:00etanCharla "Go: ue e eud"16/5 EKOESKOLA - Irteera:see medk d suzk Zee17/5 11:00 BilbaoMedo bztuke 200918/5 19:00 Bilbao EKOESKOLA - Charla:coumo, eduo e e19/5 19:00 Basauri (Bizkaia) Hitzaldia: Ue Meo20/5 11:00 Bilbao Concentraciones "Go, ee y"21/5 19:00 Bilbao EKOESKOLA - te oe deemeo24/5 EKOESKOLA - Irteera: ieo po o moe de Dugo28/5 9:30 Bilbao Charla:"tgo, ego p ud y e medo mee"

    30/5 BilbaoExu Eopque de eduo e ro

    Ekoexe: 944 790 [email protected]

    PARTE HARTU !

    [email protected]. CRAJ C/ Anoeta, 28. 20014 d( 900110111 (Mircoles, cada 15 das, 19:30 h)4Sociedad Jai-Zale ae

    [email protected]@ekologistakmartxan.org

    4Casa de Asociaciones Rogelia de AlvaroC/ Panam, 14. V-gez

    ( 945280016 (Jueves, 19:00 h)

    [email protected]/ San Agustn, 24. 31001 Iruea( 948 229 262 / 635 808 141

    [email protected] Pelota kalea, 5 b 48005( 944 790 119

    batZordEak/ coMisionEsKudeaketa / Gestin Asteazkenak 20:00MircolesHondakinak / Residuos Astearteak 19:30 MartesGarraiobideak / Bilbao / TransportesOstegunak 19:30 Jueves

    Zor Ekologikoa / Deuda Ecolgica Osteg 19:30 JuevesEnergiaIngurune Naturala / Medio NaturalAstearteak 19:00 Martes

    Bizizaleak Konpartsa Ostegunak 19:30 JuevesJuridikoaEzkerraldea / Margen IzquierdaAsoc. Vecinos Arteagabeitia,b(667936126

    4sagarrak te E

    ECOLOGISTASEN ACCIN

    Pemo atila XXX 2009Con ocasin del Da Mundial delMedio Ambiente, que se cele-brar el prximo da 5 de junio,Ecologistas en Accin de XXXha convocado los Premios Atilapara distinguir a quienes a lo lar-go de estos doce meses hayandestacado ms por su contribu-cin a la destruccin del medioambiente.Hasta el da 31 de mayo:www.eoogeo.og

    /