Boletina 79

download Boletina 79

of 20

Transcript of Boletina 79

  • 8/3/2019 Boletina 79

    1/20

    EKOETXEA,Pelotakalea,5 48005

    Bilbao/T-F:944790119/www.ekologistakmartxan.org

    artxoa

    09

    marzo

    79

    ALEHONETAN Democracia, precaucin y medio ambiente Es de ar Zabalgarbi? Bizikletez

    La crisis econmica vista desde la economa ecolgica (y 2) Nucleares para

    el derroche o el falso dilema nuclear Las barbas del vecino: Zabalgarbi 60

    aniversario de la OTAN Nuevas extraas hierbas en las campas vascas (y 2)

  • 8/3/2019 Boletina 79

    2/20

    abendua 2006 diciembreINFORMAZIOA2

    martxoa 09 marzo

    Ekologistak Martxan pertsonek osatutako elkartea gara etaelkarren artean Euskal Herrian bizi ditugun ingurumen arloko arazoe-kiko ikuspegi berdintsua dugu.Em zren barruan gaude. Honen iritziz ingurumena-ren arloko arazoek ekoizteko eta kontsumitzeko eran dute sorburu.Hori gero eta globalagoa da eta, aldi berean, hainbat arazo sozialsortzen ditu: Ipar eta Hegoaldearen arteko harremanak, gure gizar-te honetako desoreka soziala... Hori dela eta, ingurumena kaltetzen duten jarduketen aurkako sent-sibilizazio-kanpainak, salaketa publikoak edo lege mailako salaketakegiten ditugu, eta, horiez gain, gure jardueraren eremu bakoitzean al-ternatiba zehatzak eta bideragarriak prestatzen ahalegintzen gara. Erakunde anitza, zabala, asanblearioa eta partidu politiko, erakun-

    de publiko nahiz pribatu guztiekiko independenteak gara. Borondatehutsez gabiltza lanean. Gure lana gero eta eginkorragoa izan dadin,eta gure independentzia bermatzen jarraitu ahal izateko zure laguntzaeta partaidetza behar ditugu.

    Zue z zuu!

    Ekologistak Martxan somos una asociacin de personasque compartimos una visin similar sobre los problemas ambien-tales que vivimos en Euskal Herria.Formamos parte del em , esto es, aquel que en-tiende que el origen de los problemas ambientales est en la formade produccin y consumo, cada vez ms globalizado y del quese derivan otros problemas sociales: relaciones Norte-Sur, la des-igualdad social en nuestra sociedad... Realizamos campaas de sensibilizacin, denuncias pblicas olegales contra aquellas actuaciones que daan el medio ambiente,a la vez que elaboramos alternativas concretas y viables en cadauno de los mbitos en los que desarrollamos nuestra actividad. Somos una organizacin plural, asamblearia, e independiente de

    cualquier partido poltico, institucin pblica o privada realizandonuestra labor de forma voluntaria. Para hacer ms ecaz nuestrotrabajo y seguir garantizando nuestra independencia necesitamosde tu ayuda y de tu participacin.

    te eem!

    EXTENSINcada pgina comprende aproximadamente 4000 caracteres / 600

    palabrasTtlo: que contenga de alguna manera la

    idea central del artculo.Adems, se puede elegir entre estos:

    Sbttlo: una ampliacin de la inormacincontenida en el ttulo.

    Entradilla: un pequeo resumen de tres/cuatro lneasque comprenda lo ms importante del artculo.

    Smario: constituye una orientacin en la lecturadel texto. Puede ser una cita extrada del mismo.

    Del mismo modo, es interesante incluir pequeos ttulosentre los prraos, sobre todo si el texto es largo.

    Cuando escribamos, pensemos en la inormacinque nos gustara leer, evitando ladrillos de dicil

    comprensin y aburrida lectura.IMGENES, GRFICAS Y FOTOGRAFAS

    Resulta muy conveniente acilitar otograas y/o dibujospara ilustrar debidamente el tema abordado. Visualmente se agradece.

    LuzEERAorrialde bakoitzean 4000 karaktere / 600 hitz sar daitezke.Titla: Honek testuaren ideia orokorra adierazi behar du.Bestalde, honako hautetatik aukeratu daiteke:

    Apititla: Tituluan agertzen den inormazioarenluzapena.Sarrera: Testuaren ideia nagusiak laburtzen dituztenhiruzpalau lerro.Smarioa: Testua irakurtzen laguntzen duenlementua.Testuan agertzen den esaldi esanguratsu bat izandaiteke.Testua luzea bada, asko laguntzen du paragraoenartean izenburu txikiren bat tartekatzeak. Idaztean,irakurtzea gustatuko litzaigukeen inormazioanpentsa demagun, aspergarriak eta irakurtzekoastunak diren testuak ekiditzeko.IRuDI, GRAFIKA ETA ARGAzKIAKAsko eskertuko genizueke bidaltzen duzuen gaiarekin batera honiburuzko irudi edo argazkiren bat bidaltzea.

    baZkidEa iZatEko par a sEr soci@

    Entra EnEl EcologiS

    Mo!

    Pqem dm ejesp

    sbe

    EkiozuEkologiSMoari!

    ze, besem dhbeb

    psbe de

    Ekologistak Martxan bazkideentzako infor-mazio hilabetekaria da. Erredakzioa ez dabertan adierazten diren iritzien erantzule.Publicacin mensual para soci@s de Ekolo-gistak Martxan. La redaccin no compartenecesariamente las opiniones publicadas.

    EkoEtxEaPelota, 548005 Bilbao T/F: 944790119

    www.ekologistakmartxan.org

    laguntzaile

    koordinatzailea

    issn 1696-0505d.l: bi-2523-01

    Buletinean argitaratzeko testuei buruzkopara los textos a publicar en el Boletn

    ESTILO ARAUDIAKNORMAS DE ESTILO

    Informazio gehiago jaso nahi baduzu bidali mezu bat

    Si quieres recibir informacinescrbenos

    koMUnikaZioaHobEtZEnarigaraEstaMosMEJorandolacoMUnicacin

    UtZipapEra!dEsEngncHatEdElpapEl!Buletina e.postazjaso nahi baduzu esaiguzu

    Si quieresrecibir el Boletn por correo electrnicohznoslo saber

    muz@emx.

  • 8/3/2019 Boletina 79

    3/20

    ESTATUANmartxoa 09 marzo 3

    Dm,n md mbnt

    18/2/2009+ inFo: www.ee.

    Los organismos modiicados gentica-mente (OMG) se obtienen mediante la in-geniera gentica, que permite crear plantas,animales y microorganismos manipulandosus genes. En los ltimos aos, esta tcnicase ha utilizado para intentar introducir nue-vas caractersticas en cultivos y, desde hacepoco ms de una dcada, se siembran en al-gunos pases variedades modiicadas genti-

    camente (MG) principalmente de soja, maz,algodn y colza. A pesar de la ingente propa-ganda sobre multitud de uncionalidades, lasvariedades comerciales incorporan tan slodos caractersticas: la resistencia a insectosplaga y/o la tolerancia a un herbicida deter-minado. Un 81% de la supericie de OMG cul-tivada en el mundo son plantas resistentes aherbicidas [1]

    Esta tecnologa no es una simple prolonga-cin de la mejora vegetal llevada a cabo porla agricultura tradicional: al permitir ran-

    quear las barreras entre especies, crea seresvivos que no podran obtenerse en la natura-leza o con las tcnicas tradicionales de mejo-ra gentica. Por otra parte, los conocimientoscienticos actuales no son suicientes parapredecir con exactitud todas las consecuen-cias de la manipulacin del nuevo organismoen el que se han introducido genes extraos(recuentemente desregulados en su nuevoentorno), ni su evolucin e interaccin conotros seres vivos una vez liberado un OMGal medio ambiente. Segn la propia Comi-sin Europea, el proceso de creacin de or-ganismos modiicados genticamente est

    rodeado de incertidumbres, que pueden darlugar a multitud de eectos imprevistos [2].Hoy por hoy, se trata, de una tecnologa conun nivel de imprecisin muy elevado y cu-yos eectos son impredecibles tanto a cortocomo a largo plazo.

    Tras 11 aos de cultivo, se ha comprobadoque las semillas modiicadas genticamenteno reportan los beneicios prometidos por laindustria biotecnolgica:- En promedio n dn m ddt m n m, sinotodo lo contrario. Por ejemplo, en EE.UU., lostres principales cultivos MG han conducidodesde 1996 a un aumento en el uso de agro-

    txicos de 55.000 toneladas [3], con enormesincrementos en el volumen de herbicidasaplicados a la soja, al algodn y al maz tole-rantes a herbicidas.- Sus ndmnt n mn, o en elmejor de los casos equivalentes a los de lasvariedades no MG, tal y como lo ha recono-cido recientemente el Departamento deAgricultura de EE UU [4], por lo que los argu-mentos de eiciencia en el uso de recursoscomo suelo, agua o combustibles carecen deundamento.- Sus mt b md mbnt

    tn d v m dmntd: conta-minacin de especies silvestres emparenta-das, reduccin de la biodiversidad, contami-nacin qumica del suelo y de los acuerosson algunosde los problemas asociados alcultivo de OMG.- N hn td mj n ddd mnt, sino grandes incertidum-bres sobre la inocuidad de los productos quecontienen ingredientes MG, sobre todo amedio y largo plazo.- Para los agricultores, la aparicin de malashierbas y de adventicias resistentes a variosherbicidas asociada a los cultivos MG, em-

    pieza a ser motivo de preocupacin en EEUU y en Canad. En el caso de los cultivosinsecticidas,se reconoce que es inevitable laevolucin y prolieracin de insectos plagaresistentes: cuestin de tiempo nicamente.Ello bg gt nvn-

    Declaracin de personalidades y organiaciones de la sociedad ciil sobre las aplicaciones de la biotecnologa en lamodificacin gentica de plantas, ante la amenaa qe representan para la agricltra y la sostenibilidad (extracto)

    Si bien la unin Eropea (uE) es na de las re-

    giones del mndo con na reglacin ms estric-ta sobre OMG, reslta difcil qe la cidadanapeda confiar en las institciones responsablesde elar por la segridad de estos prodctos.En primer lgar, porqe el procedimiento deaprobacin es claramente antidemocrtico:la Comisin Eropea tiene la ltima palabra ypede atoriar la entrada de n neo OMG enel mercado eropeo anqe na mayora de losEstados miembros se hayan pronnciado en con-tra. Por s parte, la Atoridad Eropea de Seg-ridad Alimentaria, qe emite recomendacionespara las neas atoriaciones, ha sido objeto enlos ltimos meses de dras recriminaciones por

    parte de Estados por s falta de transparencia.Del mismo modo, los estdios cientficos sobrelos qe se basa la ealacin preia a la atori-acin son realiados por las propias empresas,sin qe sea posible en mchos casos erificar losdatos y resltados de forma independiente.

  • 8/3/2019 Boletina 79

    4/20

  • 8/3/2019 Boletina 79

    5/20

    ESTATUANmartxoa 09 marzo 5

    n gd d v mgv t,mientras que la prdi-da de eicacia de insecticidas naturales, comoel Bt, ser un grave perjuicio para la agricultu-ra ecolgica.- N ntbn v b n hmb n mnd. Al contrario, las aplica-ciones comerciales de la biotecnologa en laagricultura estn aumentando la brecha quesepara a pobres y ricos. Un dato signiicativo:lamayor parte de las cosechas MG se desti-nan a alimentacin ganadera para satisacerel consumo de carne excesivo en muchoscasos- de los pases ricos.

    Por otra parte, se ha demostrado claramen-te que n b tn nttv MG g nvnn-. Los numerosos casos de contaminacina lo largo de toda la cadena alimentaria,desde las semillas hasta el producto inal,son una demostracin clara de que la con-taminacin transgnica es inevitable. Lacontaminacin de las semillas que puedealcanzar proporciones nada desdeables en

    poco tiempo, como se ha demostrado enEE UU- reviste especial gravedad por su ca-rcter irreversible, impidiendo una posiblemarcha atrs en caso de ser necesaria la re-tirada del mercado de determinados OMG.De ah la exigencia irrenunciable de que seaplique el principio de precaucin, relegadoal olvido actualmente al permitirse el culti-vo de variedades MG en nuestros campos yla introduccin de ingredientes transgni-cos en nuestros platos.La utilizacin de la ingeniera gentica en laagricultura no puede considerarse una sim-ple herramienta de produccin. El debatesobre los cultivos MG va mucho ms all de

    la mera aplicacin de una tecnologa nueva,y plantea ciertas cuestiones ticas que la so-ciedad no puede eludir:- En la actualidad, dh tv bnnvmnt mtnn- dn mn, yque los estn intentando imponer agresiva-mente en todo el mundo. Los grandes inte-reses econmicos en juego dan lugar a todotipo de presiones polticas por parte delas

    1] James, C. 2006. Global Status o Commercialized Biotech/GM Crops: 2006. ISAAA Brie No. 35. ISAAA: Ithaca, NY.[2] European Communities - Measures Aecting the Approval and Marketing o Biotech Products (DS291, DS292, DS293).First Written Submission by the European Communities. Geneva. 17 May 2004.[3] Who beneits rom GM crops? An analysis o the global perormance o GM crops (1996-2006)[4] Fernandez-Cornejo, J. & Caswell. April 2006. Genetically Engineered Crops in the United States. USDA/ERSEconomic Inormation Bulletin n. 11

    empresas agrobiotecnolgicas y de algunosgobiernos, despreciando totalmente consi-deraciones ambientales y sociales.- Est en juego nada menos que ntd gt mntn n n mn, lo que puede conducir a unasituacin muy peligrosa para la independen-cia y supervivencia de pueblos, pases y delconjunto de la Humanidad.- La utilizacin de la ingeniera gentica enla agricultura no hace ms que exacerbar lost n d n dn n-dtd ntnb, que no avore-ce a los pequeos agricultores, ni respeta elmedio ambiente ni reparte equitativamente

    las riquezas.

    El mundo necesita enoques agrcolas sos-tenibles y es hora de que los gobiernos ylos especialistas dediquen sus energas y re-cursos a desarrollar tecnologas y polticascompatibles con la proteccin del medioambiente, una produccin segura y de cali-dad y un reparto justo entre todos los sereshumanos.

    Al igal qe en Eropa, na mayora de la poblacin espao-la se opone a los alimentos transgnicos. En el Erobarmetrode mayo de 2006, el dato ms significatio es qe solamente el34% de la poblacin espaola est de acerdo con el fomentola biotecnologa aplicada a la prodccin de alimentos. Asimis-mo, n estdio de maro de 2004 del Centro de InestigacionesSociolgicas reelaba qe cerca del 70% de la cidadanaespaola considera peligrosa para el medio ambiente la modi-ficacin gentica de ciertos cltios; el Barmetro espaol deseptiembre de 2006 sealaba qe los alimentos transgnicosson na de las dos c estiones relacionadas con la alimentacinqe ms preocpan en el Estado.

  • 8/3/2019 Boletina 79

    6/20

    abendua 2006 diciembreLABURRAK6

    martxoa 09 marzo

    Tanquem les Nuclears 100%

    RENOVABLES (TLN-100%EER)inicia una campaa ciudadanade cartas y mensajes dirigidas alPresidente del Gobierno, al Mi-nistro de Industria y al Presiden-te de Iberdrola pidiendo que nose prorrogue el permiso de un-cionamiento de la central nu-clear de Garoa.

    A medida que se acerca la e-cha en que el Consejo de Segu-ridad Nuclear ha de emitir su in-orme y el Gobierno central sudecisin, se ha intensifcado la

    campaa de los grupos de pre-sin avorables a las nuclearesintentando presentar lo que esuna decisin tcnica sobre unacentral peligrosa, envejecida ycon deectos de uncionamien-

    27/1/09TaNqueM les Nuclears

    to, como una especie de reto

    histrico que casi determinarel uturo de la poltica energti-ca del pas.

    El peso de Garoa en el con-junto del sistema de generacinelctrica del pas es insignifcan-te: no slo por su baja potenciaelctrica, 466 MW sino tambinpor su antigedad (ue autoriza-da a entrar en uncionamientoel 30 de octubre de 1970, con loque ha cumplido ya ms de 38aos de uncionamiento tcni-co y con mltiples allos). La ac-

    tual autorizacin de explotacinfnaliza el 5 de julio de este ao2009.

    El nico aspecto donde Ga-roa destaca es en el peligroque representa para el medio

    ambiente y para la salud de laspersonas. La Central tiene gra-ves problemas estructurales,

    como quiebras en las baterasde alimentacin de emergen-cia, y procesos de corrosinque aectan al circuito prima-rio y a las entradas de las ba-rras de control.

    // Legorretakoa tanta bat izanda, AHTren aurka altxatuko denitsasoaren barruan. Horrelaxebaloratu dute Legorretako AHT

    Gelditu! Elkarlanakoek gaurkogaraipena, Legorretako he-rriak ezezko borobila eman bai-tio bere herritik ziztu bizian pa-

    15/2/09leGorreTa: ez aHT

    sarazi nahi duten azpiegitura-ri. Emaitzak argiak izan dira: 37baiezko, 349 ezezko, 14 txuri eta

    2 baliogabetu. Giro paregabeagaurkoan herritarrek antolatu-riko herri-kontsultan.

    AHTren lanak hasiak dira, seku-lako kalteak sortuko dituelarikEuskal Herrian, gure etorkizunazeharo baldintzatuko du, gure

    herria, Legorreta, horren adibideargia izango delarik.

    Orain arte administrazio ez-

    berdinetatik, Madriletik zein Eus-ko Jaularitzatik inormazioa uka-tu zaigu, eztabaida ukatu zaigu,hitza ukatu zaigu.

    Egoera honen aurrean Lego-rretako AHT gelditu! Elkarlanakariketa demokratiko bat egin

    //Miembros de EkologistakMartxan se acercaron en la ma-ana del viernes 27 de ebrero ala Plaza Moya de Bilbao, dondePatxi Lpez, candidato a Lehen-dakari por el PSOE, reparta pro-paganda electoral dentro delllamado maratn socialista.

    All se entrevistaron con elcandidato y le hicieron entre-ga de una carta abierta don-

    de le recordaban las prome-sas incumplidas del PSOE en lascampaas electorales de 2004 y

    2008 de abandonar progresiva-mente la energa nuclear.

    En este sentido, le emplazarona asumir un compromiso frmede deender el cierre inmedia-to de la central nuclear de SantaMara de Garoa, la central msvieja del Estado espaol y cuyopermiso de uncionamiento f-naliza en julio del 2009. Y ellocomo primer paso eectivo para

    abandonar defnitivamente laenerga nuclear.

    eM B

    27/2/09aNTiNucleares eN lacaMpaa De paTxi lpez

    Con siete gruposnucleares ms un-cionando, la socie-dad no puede per-manecer al mar-gen de una deci-

    sin que podraestablecer un pe-ligroso preceden-te, agravado por lairresponsabilidadcotidiana mostra-da por los gesto-res de las diversascentrales.

    www.tanquemlesnuclears.orgGn /

    G d cntf

    Tn nFt N N /

    egt n and ctn

  • 8/3/2019 Boletina 79

    7/20

    LABURRAKmartxoa 09 marzo 7

    //El anuncio a bombo y plati-llo de Berlusconi y Sarkozy so-

    bre la consecucin de un acuer-do para construir nuevas nu-cleares en Italia no es sino unintento de salvar la desastrosasituacin fnanciera de la em-presa pblica rancesa Areva,

    26/2/09BerluscoNi y sarkozyy las HipoTTicas Nucleares iTaliaNas

    //Ekologistak Martxan etaGreenpeace taldeek hainbatsentsibilizazio eta inormazioekitaldi antolatu dituzte"wwwntn.g"kanpainiaren barruan.

    Azken aldietan nuklearrarenaldeko lobby-ak energia ho-nen aldeko etengabeko kanpai-na salatu nahi genuke, aldake-ta klimatikoa nuklearraren alde-ko koartada bihurtu nahi dute-la eta.

    Oraingoa une erabakigarriada Estatu espainiarrean, 2009-ko uztailean Espainiako Gober-nuak Garoako zentral nuklea-rrarekin zer egiten duen eraba-ki behar du, martxan jarraitze-

    ko baimena ematen dion ala ez.Garoa Estatuko zentral nuklea-rrik zaharrena da, segurtasun

    arazo larriak ditue-na eta 40 urtetikharatago mar-txan jarrait-zea aurre-kari ga-

    rrantzit-sua lit-z a t e -ke in-d ust r ianuklea-r r a r e n -t z a k o .P S O E - k agindutakoa,hau da apurkaapurka nuklea-rrak itxiko zitue-

    la Garoa-tik hasita, ezdu bete eta ez dirudi betetze-ko asmoa askorik duen. Horre-

    8/3/09eNerGia NuklearrareNaurkako asTea BilBoN

    gatik mugimendu ekologista-ren eta antinuklearraren mobili-zazioa oso garrantzitsua da, argieta garbi esan behar dugu ener-

    gia nuklearra histo-ria dela, etor-

    kizuneanener-

    g i a

    a u -rrezpe-

    na eta era-

    ginkortasuna,eta energia berriztaga-rriak bultzatu behar direla.

    Hauexek dira energia nuklea-rraren aurkako astea antolatze-ko arrazoiak eta hauexek antola-tu ditugun ekitaldi nagusiak:

    -Martxoaren 12-an osteguna19:30-tan "Ixp f"flmaren proiekzioa Juan Lopezde Uralde Greenpeace Espaa-ko zuzendariak aurkeztuta.

    -Martxoaren 13-an ostirala18:30-tan Alberto Bargos ipuinkontalariak ipuin antinuklearra

    kontatuko digu.-Martxoaren 14-an larunba-

    ta 11-tatik aurrera BilbokoAreatzan energia nuklearrarenaurkako sinadura bilketa.

    Inormazio gehiago:

    www.gtmtn. g / 3 0 8 . h t m ? & l = 2 & t _ttnw[tt_nw]=708&t_ttnw[bpd]=305&Hh=ddd97846

    htt://b2.gn-./ntn/

    nahi izan du, herriari eman diohitza eta Legorretak erantzun du!EAJk Kontsultari eginiko boikot

    publikoari aurre eginez Legorre-tako 402 herritarrek zentsoaren% 35ak parte hartu dute HerriGaldeketa honetan. AHTren aldezaude galderari honela erantzundiote legorretarrek: baiezkoak 37(% 9), ezezkoak 349 (% 87), txu-rian 14 (% 3.5) eta baliogabeak 2(% 0.5).

    Argi ikusi da legorretarrek Ezesan diotela AHTri, ez esan dio-te azpiegitura antiekologiko, an-

    tisozial eta kapitalista honi, ezesan diote administrazio ezber-dinen inposaketari.

    Emaitza hauen aurrean eskaerabat luzatu nahi diegu lan honensustatzaileei. Geldi dezatela lanhau, entzun diezaiotela herriarieta ireki dezatela eztabaidaprozesu bat Euskal Herriak beharduen garraio sistema jasangarriadenon artean eraikitzeko.

    Legorretakoa garaipen txikibat izan da zentzu honetan, tan-ta bat izan da AHTren aurka al-txatuko den itsasoaren barruan.

    abricante de centrales nuclea-res. En realidad no hay ningn

    acuerdo concreto.Durante 2008 las prdidas de

    Areva ascendieron a 687 millo-nes de euros. Areva habra ex-perimentado ganancias de noverse inmersa en la construc-

    cin del reactor de Olkiluoto enFinlandia, que le acarre prdi-das de 749 millones de euros eseao. De esta orma, la construc-cin de este reactor de tipo EPR,como los que supuestamente sequieren construir en Italia, llevaya un sobrecoste reconocido por

    Areva de 1700 millones de euros,sin tener en cuenta las penaliza-ciones que los ms de tres aosde retraso que lleva ya este pro-yecto le podran acarrear a Arevay, por ende, a la ciudadana ran-

    cesa.Tanto en Italia como en Fran-

    cia, el sector generador de elec-tricidad es de carcter pbli-co, por lo que los catastrfcosresultados de esta hipotticaaventura nuclear se socializaranentre los contribuyentes de am-

    bos pases, sin embargo, nume-rosas empresas de ingeniera,construccin y bienes de equi-po se benefciaran de tales pro-yectos.

    egt n an

  • 8/3/2019 Boletina 79

    8/20

    abendua 2006 diciembreLABURRAK8

    martxoa 09 marzo

    //Documentos diundidos hoypor la Comisin Ballenera Inter-nacional (CBI), confrman el lide-razgo de Estados Unidos en lasnegociaciones para deshacer lamoratoria global sobre la cace-ra comercial de ballenas y otor-

    gar una autorizacin indita alGobierno de Japn para matarballenas uera de sus costas yen aguas internacionales.

    El plan diundido evidenciauna negociacin negativa para

    las ballenas y los esuerzos inter-

    nacionales para protegerlas, dijoBeatriz Bugeda, Directora paraAmrica Latina del IFAW (Fon-

    do Internacional para la Protec-cin de los Animales y su Hbi-tat). Levantara la moratoria so-bre la cacera comercial de balle-

    nas; concedera nuevos derechos

    al Gobierno de Japn para matar

    a ballenas protegidas, y permiti-

    ra que continuara la ilegal cace-

    ra de ballenas en alta mar. En lu-

    gar de amenazar las medidas de

    conservacin que se lograron con

    tanto trabajo y buscar maneras

    de aumentar la cacera de balle-

    nas, la CBI y sus gobiernos aflia-dos deberan estar negociando

    las condiciones para que Japn,

    Noruega e Islandia pusieran fn a

    sus actividades balleneras.

    eM B

    3/2/09BalleNas

    //Aurten ere, kaleetara atera ginen Bizizaleak konpartsakideok Bilboko Aratusteak

    ospatzeko. Behin honetako gaia azpiegitura erraldoien eraikintza izan zen. Horre-tarako Konpartsek antolatutako jaitsieran igeltseroak, politikariak edo ingenieroakikusi ahal ziren, "txiki-txiki" ritmopean:

    "El ladrillazo se hace as: 1, la del TAV; 2, la supersur; 3, el superpuerto; 4, la incinera-

    cin".eM Bi

    //Urtarrilaren 23an Bilbon BBVAren aurkako bost ekintzaile epaituakaske atera dira, kargu barik. Zorionak!

    eM B

    23/2/09BBVan aurkako ekiNTzaileeN epaikeTa

    ASKE!

    24/2/09BilBoko araTusTeak 09:DeconstruccIones BIzIzaleak

  • 8/3/2019 Boletina 79

    9/20

    LABURRAKmartxoa 09 marzo 9

    18/2/09450 represeNTaNTes De la socieDaD ciVil

    coNTra los TraNsGNicos

    //Vandana Shiva, escritora ycientfca, premio Nobel alterna-tivo por su labor en deensa delmedio ambiente y los derechosde las mujeres en la India, pideal Gobierno espaol duran-te su visita a Madrid que aban-done su apoyo a los Organis-mos Modifcados Genticamen-te (OMG):"Los transgnicos no

    son la solucin al hambre. El u-turo de la alimentacin no pasa

    por el control de las multinacio-

    nales, que actan como dictado-

    res de lo que comemos y cultiva-

    mos, sino porque las semillas per-

    manezcan en manos de los pue-

    blos".

    Shiva ha participado, juntocon Amigos de la Tierra, COAG,Ecologistas en Accin y Green-peace, en la presentacin deuna nueva lista de adhesiones ala Dn d sdd

    cv nt d tn-gn n gt mntn. Este documen-

    to cuenta con el apoyo de unagran representacin de la socie-dad. Desde que hace un ao sepresentase la anterior edicin,

    la oposicin social ha ido en au-mento. Ya son ms de 450 inves-tigadores, docentes universita-

    rios, organizaciones proesiona-les agrarias, asociaciones ecolo-

    gistas, de consumidores, de pro-ductores de agricultura ecolgi-ca, ONG de desarrollo y entida-des privadas las que se han su-mado a este manifesto.

    A travs de este documento,se denuncian los graves peli-gros de los transgnicos para labiodiversidad y para la salud. Elcreciente rechazo social eviden-cia que los transgnicos son unacuestin que aecta al conjuntode la sociedad. Si bien el mun-

    do tecno-cientfco es una par-te importante del debate, es elconjunto de la sociedad quiendebe tomar las decisiones queaectan a la agricultura, la ali-mentacin, las aplicaciones delos transgnicos y el derecho aproducir y consumir en libertad.

    "Este documento debe servir

    para que el Gobierno de Espaa,

    que dice tener polticas progresis-

    tas y a avor de la sociedad, tome

    nota de la abrumadora oposicin

    social a los transgnicos y modi-

    fque sus polticas que solamen-te benefcian a las corporaciones

    agro-biotecnolgicas", ha decla-

    rado Vandana Shiva. "El Ministe-rio de Medio Ambiente, Medio Ru-

    ral y Marino debe reconsiderar suapuesta transgnica y orientar la

    agricultura espaola hacia so-

    luciones realmente progresistas

    y modernas, ambiental y social-

    mente sostenibles, como la agri-

    cultura ecolgica" ha aadido.

    Mientras los mayores produc-tores de maz de la UE han pro-hibido el cultivo de transgni-cos, basndose en numerososestudios cientfcos sobre susimpactos ambientales y sanita-

    rios, Espaa sigue siendo el prin-cipal productor de maz transg-nico de la UE. En 2008 se cultiva-ron en Espaa 80.000 hectreasen una condiciones de absolutaalta de transparencia e incum-pliendo de muchas de las nor-mas comunitarias y nacionales.Adems, el Gobierno de Espa-a se encuentra en el pequeogrupo de pases que est ayu-dando a la Comisin Europea aobligar a los estados miembrosa levantar sus prohibiciones y a

    cultivar transgnicos.

    egt n an

    //El ltimo fn de semana deenero Ekologistak Martxan Bi-zkaia organiz varios actos enel Territorio relacionados con laproteccin de las zonas hme-das, espacios naturales grave-mente amenazados en Euska-di por la presin humana. En-tre otras actividades destaca-mos una charla con Alex Zea-rreta en la Ekoetxea bajo el ttu-lo Tienen relacin los humedalescon el cambio climtico? y el iti-nerario guiado por Begoa Zo-

    rrakin entre la vega de Lamiako(Leioa) y la Playa de la Bola (Ge-txo) para conocer de cerca dosde las reas hmedas que pue-den desaparecer en los prxi-mos aos.

    En la charla, a la que asistieronuna veintena de personas, Alexnos expuso el resultado de lasinvestigaciones realizadas por

    2/2/09celeBraciN DelDa MuNDial De los HuMeDales 2009

    el equipo de la UPV que l li-dera, y que confrma que la su-bida anual del nivel del mar enel litoral vasco se aproxima alos 2 mm anuales. Frente a estasituacin urge adoptar medi-

    das de preservacin del lito-ral vasco y de las marismas, so-metidas a procesos de desapa-ricin, bien por ocupacin si-

    ca del espacio (como por ejem-plo, ZulokoIbarreta, en Barakal-do), bien por malas prcticas o-restales (como en Mape, en Ur-daibai, donde la tierra de las ta-las est produciendo la colma-

    tacin de las mismas).En la salida, constatamoscmo las zonas hmedas conti-nan suriendo numerosas pre-siones por encontrarse en la pe-rieria de las zonas urbanas: enLamiako se baraja la ubicacinde una depuradora, las cocherasdel tranva LeioaUniversidad yla construccin de pisos. Nadade regeneracin natural. En LaBola, el problema principal es lasubida del nivel del mar: la pe-quea playa prcticamente des-

    aparece con la pleamar y unasubida progresiva la perjudica-ra irremediablemente.

    edd rnvCD Bizizaleak / EM Bizkaia

  • 8/3/2019 Boletina 79

    10/20

    abendua 2006 diciembreBIZKAIA10

    martxoa 09 marzo

    e d fzbgb?

    4/2/2009+ inFo: w w w.em.

    Ante el escndalo financiero prodcido por la "prdida" de ms de 3,7 millones de eros en el "caso Madoff"

    Durante aos, por parte de la Diputacinde Bizkaia, nos ha sido negada la inor-

    macin sobre la empresa Zabalgarbi, ale-gando su carcter privado, aun teniendo unauncin pblica y estando constituida por unimportante porcentaje de capital pblico (almenos un 25%).

    Paradjicamente, y con carcter general, po-demos airmar que el tema de los residuosen Euskadi es un tema sucio, no solo por eltratamiento de los mismos, -nunca se eligeun tratamiento limpio-, sino por el oscuran-tismo que circunda siempre a los datos sobre

    ellos. No solo sucede con Zabalgarbi, -de laque apenas s conocemos datos-, pasa lo mis-mo con la empresa que recicla los plsticosen Boroa, BZB: sabemos lo que se recoge enlos contenedores, pero no lo que sale por lapuerta de atrs para incinerar o con el Ayun-tamiento de Bilbao, el nico que no incinera,que no dice el coste de la tonelada de basu-ra. Y as, un largo etctera de elementos os-curos en relacin a la gestin de los residuos.

    En relacin a la incineradora Zabalgarbi, hayque sealar que el control de sus emisiones

    los realiza la misma empresa, o que el anlisisepidemiolgico se encarga al nico mdicoque se atreve a salir en ETB diciendo que laincineracin no es tan mala. Permtasenosdudar y exigir un control por parte de la Ad-ministracin. Hay mucho pirata, demasiado.

    De modo que no nos ha sorprendido quelos gestores de Zabalgarbi se hayan dedi-cado a la especulacin con dinero pblico.Y que adems se desconozca realmente dequ cantidades de dinero estamos hablan-do. Segn parece, la direccin de Zabalgarbimientras desconoce los riesgos de invertir

    en ondos de alto riesgo, bien que se apro-vechaba hasta ahora de los intereses nadanormales de hasta un 10% que le reportabanestos ondos. Y dentro del total desconoci-miento del que hacen gala estos ejecutivosincineradores, parece que tambin descono-

    cen el alto riesgo que supone la incineracinde residuos urbanos para la salud.

    Desde Ekologistak Martxan sabemos que laoscuridad slo se evita con luz y taqugraos,es decir con transparencia, por ello manies-tamos que:1) Es un dh d ddn saberqu uso se da a los dineros que se recaudan,as Zabalgarbi debera ser auditada inmedia-tamente por el Tribunal Vasco de Cuentas ouna entidad auditora independiente, parasaber cul es su patrimonio y a dnde va el

    dinero del contribuyente.2) En esa bsqueda de transparencia, los on-dos pblicos destinados a Zabalgarbi desdesu creacin por la Diputacin y el GobiernoVasco deberan ser ntbd -d mn mnt o de juntas generales creadas "ex-proeso", paraque la ciudadana conozca si se han dedica-do el tratamiento de las basuras (a propsi-tos tcnicos, es decir aunque no estemos deacuerdo con ello), o a crear tinglados inan-cieros y, en este ltimo caso, conocer quin o

    quines manejan dichos tinglados.3) La oscuridad no slo est en la gestin, sino en el sistema mismo que se gestiona, y siel pas tuviera buenos gestores vera que v ntbdd nmd nnn d b y compararlacon otras alternativas menos costosas, comoel compostaje unido a la recogida selectiva.

    Desde el movimiento ecologista la cuestinde los residuos es sobre todo una posicintica y de respeto al planeta. Por ello cree-mos en la bsqueda de los caminos para que

    la basura sea igual a cero. Esta alta de ticapor parte de los gestores de las basuras, queadems las convierten en contaminacin yno en recursos, utilizando todo tipo de pa-labras ecologistas, no nos hace dudar de susmalas intenciones.

    En relacin con zabalgarbi,hay qe sealar qe el control de ssemisiones los realia la mismaempresa, o qe el anlisis epidemio-lgico se encarga al nico mdico qese atree a salir en ETB diciendo qela incineracin no es tan mala

  • 8/3/2019 Boletina 79

    11/20

    NAFARROAmartxoa 09 marzo 11

    Bt

    11/2/2009+ inFo: www.em.

    Ireko irklaio ordenanta berriak biikletaren erabilerari jarten dikion otopoak salat nahi dgDei egin dieg Ireko udaleko oposiio taldeei mrriketa horiek babes e ditaten

    Mugikortasun iraunkorra. Kontzeptu

    horren helburua bada errepideetakoibilgailu kopurua gutxitzea eta kutsaduraatmoserikoa zein akustikoa gutxitzea, Iru-eko Udalak helburu horren kontra joko duzirkulazio ordenantza berriarekin. Izan ere, ezda posible mugikortasun iraunkorraren ize-nean automobil pribatuaren alternatiba izandaitekeen garraiobideari oztopoak paratzea.

    Ordenantza berriak debekatuko du bizikle-tak espaloitik joan ahal izatea (propio sei-nalizatzen dituztenetan izan ezik). Ekologis-tak Martxanen ustez, bizikletari debekuak jartzea ez da modurik onena bere erabilera

    sustatzeko. Egia da oinezkoa babestu be-har dela, eta lehentasunak eta erraztasunakeman behar zaizkiola; baina oinezkoakulertu behar du automobila dela, eta ez bi-zikleta, bere aurkari hilgarria. Horren harira,Ekologistak Martxanek gogorarazi nahi duautomobila dela, eta ez bizikleta, hiri hone-tan harrapaketa larri guztiak egiten dituena;Ekologistak Martxanek gogorarazi nahi duurtero oinezko bat baino gehiago hiltzendela Iruean automobil batek zebra bide ba-tean harrapatuta.

    Logikak erraten du, bai, ibilgailu gurpildunekerrepidetik ibili behar dutela. Baina, gaurkoegunean, hori egitea ezinezkoa zaiebizikletei Iruean. Automobilen arriskuak etaoldarkotasunak espaloitik ibiltzera behartzendituzte bizikletak, bizikleta bideak gutxibaitira eta gehienetan ez baitira untzionalak.Hala, errepidetik mugitzen diren ziklistensegurtasuna ziurtatzen ez den bitartean, ezinda debekatu bizikletak espaloitik ibiltzea.Beraz, Ekologistak Martxanek dei egiten dieIrueko Udaleko oposizio taldeei halakoneurri murriztaileak babes ez ditzaten.

    Bizikleta alternatiba ona da automobilpribatuaren erabilera irrazionalarenaitzinean. Baina badirudi Irueko Udala ezdagoela bide horretan. Bizikleta bideen sareaeraikitzen ari da, baina bide horietako askoez dira batere erabiliko, gaizki diseinaturik

    baitaude. Konparazio batera:

    Naarroako etorbidean, bizikleta bidetikdoan ziklista ginkana moduko bat egiterabehartzen dute (semaorodun bidegu-rutzeak zeharkatuz), automobilek egitenduten lerro zuzeneko bidea egin ordez(biribilguneak zeharkatuz).

    Noranzko bikoitzeko bizikleta bideak egindituzte, automobilen noranzko bakarbateko bideen ondoan. Hala, automobilennoranzkoaren kontra doan ziklistak oso zailadu ibilbide logikoa egitea (biderik zuzenenaegitea, alegia). Ekologistak Martxanen ustez,

    bizikleta bideek zirkulazioaren nornazkoarisegitu behar diote (hau, da errepideen bialdeetan egin behar dira), eta inori lekuakentzekotan, automobilari kendu behardiote, eta ez oinezkoari.

    Ekologistak Martxanek gogorarai

    nahi d atomobila dela, eta ebiikleta, hiri honetan harrapaketalarri gtiak egiten ditena

  • 8/3/2019 Boletina 79

    12/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA12

    martxoa 09 marzo

    Activos txicos ypAsivos venenosos

    Los activos que toman la for-ma de acreencias sobre deu-das que no sern pagadas hansido bautizados en la crisis ac-

    tual con el curioso nombre de acti-vos txicos. As, un banco acreedorde un prstamo hipotecario, lo colo-ca en su activo en el balance aun-que el deudor difcilmente vaya a pa-gar esa hipoteca y aunque la viviendaque respalda el crdito haya perdidoprecio en el mercado. De aqu a untiempo, el banco tendr que borrarese activo o darle un valor menor.En el lado del pasivo de los balan-ces de las empresas, las actuales re-glas contables no obligan a dedu-cir los daos al medio ambiente. De

    hecho, la economa actual tiene unaenorme deuda de carbono hacia lasgeneraciones futuras y hacia los pue-blos pobres de nuestra propia ge-neracin que sufrirn por el cambioclimtico habiendo contribuido muypoco a que se produzca. Muchas em-presas privadas en el sector extrac-tivo tienen tambin grandes pasivosambientales. A la Chevron-Taxaco sele est exigiendo 16 mil millones dedlares en un juicio en Lago Agrio,Ecuador. La compaa Rio Tinto dejun pasivo muy grande en Andalucadesde 1888, y despus en Bougainvi-lle, en Namibia, en Papa Occidentaljunto con la compaa Freeport MacMoran. Son deudas a personas po-bres o indgenas. La Shell tiene enor-mes pasivos por pagar en el Del-

    ta del Nger. Pero los accionistas deesas empresas no deben preocupar-se. Esas deudas venenosas estn re-cogidas en los libros de historia perono en los libros de contabilidad.

    Las decisiones econmicas seranmejores al dar valor monetario a losrecursos y servicios ambientales quetienen precio bajo o precio cero enla contabilidad habitual, pero no de-bemos olvidar otras consideraciones.En primer lugar, no hay que olvi-dar que el conocimiento sobre cmo

    funcionan los ecosistemas, sobresus umbrales de tolerancia y sobresu resiliencia. En segundo lugar, nohay que dejar de lado la importan-cia de los valores no monetarios so-bre las decisiones, no vayamos acaer en el fetichismo de las mercan-cas ficticias. Por ejemplo, recorde-mos la inminente amenaza que pen-de sobre la Niyamgiri Hill en Oris-sa, donde viven los Dongria Kondh.Tal vez la baja del precio del alumi-nio en ms de 50 por ciento en lasegunda mitad del 2008, y por tantoel descenso del precio de la bauxi-ta, ayude a salvar esa montaa sa-grada. Pero en cualquier caso, pode-mos preguntar: cuntas toneladas debauxita vale una tribu o una especieen trance de extincin? cmo expre-

    sar esos valores en trminos que unMinistro de Finanzas o un juez de laCorte Suprema puedan entender? Loslenguajes de valoracin de los ind-genas o de los campesinos son si-lenciados en favor del lenguaje de lavaloracin monetaria. Esos otros len-guajes incluyen la asercin de los de-rechos territoriales contra la explo-tacin externa, ya sea apelando alConvenio 169 de la OIT que exige unconsentimiento previo de los indge-nas, o en la India, las clusulas en laConstitucin y algunas sentencias ju-diciales que protegen a los adivasi.Tambin cabe apelar a valores eco-lgicos y estticos. En fin, podra-mos preguntar a los Dongria Kondh:qu precio tiene vuestro Dios?cunto dinero valen los serviciosque os proporciona vuestro Dios?

    plurAlismo de vAloresLa cuestin no es pues si el valor

    econmico solo se determina enmercados realmente existentes ya quelos economistas han desarrollado m-todos para la valoracin monetariade los servicios y bienes ambienta-les y de las externalidades negativas.La cuestin es, ms bien, si todas lasevaluaciones pertinentes en un con-flicto ambiental (por ejemplo en mine-ra de cobre u oro en el Per o de-terminada represa en el noreste dela India, o la determinacin del niveladecuado de emisiones de dixido decarbono por la Unin Europea) de-ben ser reducidas a una medida co-mn, a la nica dimensin monetaria.Debemos rechazar tal simplificacinde la complejidad, tal exclusin delenguajes de valoracin. Debemosaceptar, por el contrario, el pluralis-

    J. Mtn-a Universitat Autonoma de Barcelona

    cnt tnd d b-t v n tb n n tn d tnn? m v n tm-n n Mnt d Fnn n j d ct smdn ntnd?

    La crisis econmicavista desde la

    economa ecolgica (y 2)

  • 8/3/2019 Boletina 79

    13/20

    IREKIAmartxoa 09 marzo 13

    mo de valores inconmensurables en-tre s para evitar que la ciencia eco-nmica se convierta en un instru-

    mento del poder en la toma de de-cisiones. Eso es as cuando se apli-ca el anlisis costo-beneficio a pro-yectos de inversin concretos, y tam-bin al nivel macro donde los au-mentos del PIB triunfan sobre cual-quier otra dimensin. La cuestin espues quin tiene el poder de sim-plificar la complejidad imponiendoun determinado lenguaje de valora-cin sobre los dems? As, el mo-vimiento conservacionista mundialdebe ciertamente criticar la contabili-dad econmica habitual y debe em-pujar para que se corrija para refle-jar mejor nuestras relaciones con lanaturaleza (como propone el proyec-to TEEB), pero sin olvidar que otroslenguajes de valoracin son tambinlegtimos: los derechos territoriales,la justicia ambiental y social, la sub-sistencia humana, la sacralidad.

    En un libro de la UICN para el Con-greso Mundial de Conservacin enBarcelona en octubre del 2008 conel ttulo Transition to Sustainability,

    Bill Adams y Sally Jeanrenaud propo-nen una alianza entre el movimien-to conservacionista y el ecologismode los pobres. Esa alianza es difcil,si uno nota la muy visible vinculacinentre el conservacionismo y empresascomo Shell y Rio Tinto. John Muir es-tara horrorizado. Por su lado, la iz-quierda tradicional del Sur ha visto elecologismo como un lujo de los ri-cos ms que una necesidad de lospobres a pesar de que hay vctimasdel ecologismo popular tan conocidoscomo Chico Mendes y Ken Saro-Wiwa.

    el fin del boom de lAsmAteriAs primAsCon la crisis econmica, habr aho-ra un final a la expansin de ex-portaciones de energa y de mate-

    riales, disminuyendo as la presindestructora en las fronteras de laextraccin?

    La OPEP haba logrado a partir de1998 y del acceso de Hugo Chveza la presidencia de Venezuela, recu-perar el precio del petrleo, mante-niendo la oferta bajo control y conla ayuda del crecimiento econmi-co de la China y de la India. El pre-cio del petrleo lleg a su mximo amediados del 2008. Las cosas ibantan bien para los exportadores depetrleo que el presidente Rafael Co-rrea, cuando Ecuador reingres en laOPEP en noviembre del 2007, propu-so que la OPEP pusiera un eco-im-puesto a la exportacin de petrleodestinado a fines sociales y a ayu-dar a la transicin energtica mos-trando as que a la OPEP tambinle preocupaba el cambio climtico.

    Los grandiosos planes de mayoresexportaciones de Amrica latina fue-ron apoyados sobre todo por el Pre-sidente Lula de Brasil. Ms carreteras,ms oleoductos y gasoductos y ten-didos elctricos, ms puertos e hidro-vas, ms exportaciones de petrleo,de gas, de carbn, de cobre, de mi-neral de hierro, de madera, de hari-na de pescado, de celulosa, de sojay de etanol, ese ha sido el credo deLula para Amrica latina. En octubredel 2008, en oposicin total a lo quedice la Va Campesina y el MST, elpresidente Lula se fue a Delhi paraapoyar en la ronda de Doha la aper-

    p d, dtdn d s h vt gm m n j d m n ndd d b, d h

    vtm d gm - tn nd m chMnd kn s-Ww

    tura total de las economas a las im-portaciones agrcolas, como si quisie-ra aumentar la tasa de suicidios de

    los agricultores de la India. En vez deesto, debera haber discutido en Del-hi como impedir el derrumbe del pre-cio del mineral de hierro (siendo tan-to Brasil como India grandes expor-tadores). Es verdad que el boom deexportacin le dio a Lula dinero parapropsitos sociales, aumentando supopularidad. Petrobrs se convirtien una empresa no menos peligro-sa para el medio ambiente y los pue-blos indgenas de Amrica latina queRepsol o la Oxy. La obsesin de Lulapor la exportacin de materias primasle impidi hacer nada para frenar ladeforestacin de la Amazona y lle-v a la ministra de Medio Ambiente,Marina Silva, a la dimisin en 2008.Cul ser ahora la estrategia delpresidente Lula y de la izquierda lati-noamericana tras la crisis del 2008?

    A finales del 2008, la crisis econ-mica est derrumbando los preciosde las materias primas o commodi-ties. Desde julio del 2008 a finalesde octubre, el trigo, el maz, la soja

    han bajado 60 por ciento de precio,como tambin el cobre, el nquel, elaluminio, el mineral de hierro. Unaparte del boom financiero en Islan-dia se bas en inversiones exterio-res destinadas a un desaforado cre-cimiento de la fundicin de alumi-nio. Los ecologistas protestaron con-tra esas instalaciones y las plan-tas de electricidad que iban a des-truir bellos lugares intocados, con uncosto no reconocido en las cuentaseconmicas. La economa de Islan-dia se par en octubre del 2008, losbancos no podan devolver los de-psitos y han sido nacionalizados.

    El llamado Baltic Dry Indexque midelos precios del transporte en bar-cos de mercancas a granel se ha

  • 8/3/2019 Boletina 79

    14/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA14

    martxoa 09 marzo

    sumimos, ni de los impactos ambien-tales que estos procesos acarrean.Esta situacin de dictadura energ-tica ha sido lograda por las empre-sas energticas con la complicidadde la clase poltica, muy preocupadasellas de crear consumidores pasivos.

    Otro factor clave en este debateenergtico es la intensidad energ-tica (el cociente de nuestro consu-mo energtico y el PIB), que desve-la que en el Estado espaol cadavez necesitamos ms energa parahacer lo mismo, mientras en Euro-pa esa proporcin se reduce. Con-cretamente, el consumo de energaelctrica se ha duplicado en Espa-a en dos dcadas, creciendo a unritmo medio del 4% anual, y pareceque a nadie le importe que vayamosa la deriva. Todos estos datos reve-lan que el sistema energtico espa-ol es gravemente ineficiente y derro-chador, adems de lo anteriormen-te citado de injusto e insostenible.

    Para ilustrarlo con ejemplos com-prensibles: en la actualidad pode-mos encontrar en las tiendas bombi-llas que consumen 5 veces ms queotras (incandescentes frente a fluo-rescentes compactas), electrodoms-ticos que consumen el doble queotros con idnticas prestaciones (mo-delo energtico 'G' frente a mode-lo 'A'), podemos usar la electricidadpara procesos trmicos -cocinar, ca-lentar agua, calefaccin- consu-miendo ms del doble de energaque usando directamente gas paraconseguir ese calor (la eficiencia delas centrales termoelctricas es del50% en las ms modernas), se si-gue ignorando la arquitectura biocli-mtica en la construccin de edifi-

    ltimamente, ciertos mediosde comunicacin nos bom-bardean con artculos so-bre la necesidad de reabrir

    el debate sobre la conveniencia dela energa nuclear. Esta ofensiva me-ditica pronuclear pretende justificar-se con argumentos como el incre-mento del precio del petrleo y lagrave amenaza del cambio climtico.Sorprende que los pronucleares sehayan convertido ahora en los ma-yores defensores de un problemamedioambiental, como es el cambioclimtico, hasta el punto de rayar elalarmismo, una actitud tan criticadacon anterioridad a los ecologistas.

    Para zanjar estos argumentos es pre-ciso comentar que las centrales nu-cleares no pueden sustituir al petr-leo, ya que slo producen electrici-

    dad mientras el petrleo se usa ma-yoritariamente para el transporte.Tambin que la energa nuclear estexcluida de los mecanismos de ac-tuacin por el Panel Interguberna-mental contra el Cambio Climticodel Protocolo de Kyoto. Para situarel consumo de energa en parme-tros globales, ha de tenerse en cuen-ta que aproximadamente el 20% dela poblacin consume el 80% delos recursos energticos del plane-ta, donde nos encontramos la mino-ra de pases llamados desarrollados.

    Adems de ser tremendamente in-justa esta situacin, tambin es tre-mendamente insostenible, ya que se-gn nuestra huella ecolgica nece-sitaramos dos planetas y medio

    para cubrir nuestro actual ritmo deconsumo de energa.

    Estos dos datos, omitidos en muchasocasiones, debieran de ser el pun-to de partida para un debate serioy responsable sobre el futuro ener-gtico de nuestra sociedad. De he-cho hemos llegado a una situacinde adormecimiento social en materiaenergtica que aparecen desvergon-zados que justifican nuevas centra-les nucleares augurando un gran in-cremento del consumo de energa enel Estado espaol (como el presiden-te del Foro Nuclear) y se quedan tananchos, como si fuese algo inevitable.

    Resulta que en vez de ser conscien-te de los graves daos de ese incre-mento de consumo de energa quepredicen, inquietarse y exigir ponermedios para que no llegue a produ-cirse, existe una manifiesta complici-dad con el aumento de algunos pro-blemas sociales. Detrs de todas es-tas apariciones est la relacin quemantiene la sociedad con la energa,donde en la actualidad somos merosconsumidores pasivos, no slo sinpoder participar en la toma de de-cisiones en materia energtica, sinoque ni tan siquiera estamos informa-dos de cmo se produce, transfor-ma y transporta la energa que con-

    p n hn ndd n d b d t tndn d nv hn n mm n n: t mtdn tmbn n gv mt

    mdmbnt

    an rbtEM Bizkaia

    Nucleares parael derroche o

    el falso dilema nuclear

  • 8/3/2019 Boletina 79

    15/20

    IREKIAmartxoa 09 marzo 15

    cios (que consigue ahorros superio-res al 50%), los precios beneficiana los ms derrochadores (la ener-ga es ms barata cuanto ms seconsume) y as un largo etctera.

    Y sorprendentemente, a pesar deeste panorama de ineficiencia y de-rroche, sigue habiendo quienes lo pri-mero que se les ocurre ante la lla-mada crisis energtica es propo-

    ner nucleares. Son los que no quie-ren bajar la vista y ver que esa grantorre llamada desarrollo que ha le-vantado la economa capitalista seasienta en unos cimientos de barrocomo es la dependencia de un re-curso finito como es el petrleo.

    Parece que no han aprendido la lec-cin del abuso del petrleo y pre-tenden de nuevo hacernos caer enel mismo error con el uranio:otro recurso limitado con tam-bin un grave impacto medioam-biental y social. Si ahora se apos-tara por lo nuclear qu nos di-rn cuando se acabe el uranio (pre-

    visto para dentro de 60 aos)?

    A estas alturas de la historia, cuan-do est ms que cuestionada la teo-ra del crecimiento ilimitado, toda-va hay quienes pretenden huir haciadelante para caer en una crisis anms grave en el futuro defendiendola opcin nuclear: un sector inmadu-ro que no ha sabido resolver en sums de medio siglo de vida el gra-

    hundido desde julio 2008 en par-te por la menor importacin de hie-rro de China, mientras las fbricasde automviles de Europa y EstadosUnidos estn reduciendo produccindesde mitad del 2008. Todo eso pue-

    de ser bueno para el medio am-biente aunque aumente el desem-pleo: hace falta una reestructura-cin social que permita en los pa-ses ricos un decrecimiento econmi-co que sea socialmente sostenible.Quienes desean un regreso a la nor-malidad pueden reconfortarse porel descenso del precio del petr-leo a finales del 2008. Ese descen-so sucede no porque haya aumen-tado la oferta sino porque disminu-ye la demanda. Estamos muy cer-ca del pico de extraccin de petr-

    leo. Algunos proyectos de extraccinde petrleo de alto costo marginal(como las arenas bituminosas de Al-berta en Canad y los petrleos pe-sados del delta del Orinoco) tal vezsean aplazados, como tambin la ex-

    traccin del ITT Yasun en Ecuador.En el caso de otras mercancas dis-tintas al petrleo, es posible que lospases exportadores reaccionen irra-cionalmente manteniendo o inclusoaumentando la oferta en su esfuer-

    zo de mantener el ingreso. Posible-mente haya una guerra de precios dela soja entre Argentina y Brasil. Encambio, ste sera un buen momen-to para que Amrica del Sur, fri-ca y otras zonas que son exporta-doras netas de energa y materialespiensen en el desarrollo endgeno yavancen hacia una economa ecolgi-ca y solidaria. Adems, muchos pa-ses del Sur vern como caen las re-mesas monetarias de sus emigrantes.El rechazo del Sur a continuar pro-porcionando materias primas baratas

    para las economas industriales, im-poniendo impuestos sobre el agota-miento del capital natural o reten-ciones ambientales y cuotas a la ex-portacin, tambin ayudara al Norte(incluyendo partes de China) en nues-

    tro necesario camino de largo plazohacia una economa ms sostenibleque use menos materiales y energa.

    Y tanto en el Norte como en el Sur,ese camino a una economa ecolgi-

    ca y solidaria debe incluir la voluntadde frenar el crecimiento de la pobla-cin. El planeta (tanto sus habitan-tes humanos como los no-humanos)estara mejor con 4 o 5 mil millonesde personas que con 8 o 9 mil millo-nes, aunque eso sea contra-indicadopara el crecimiento econmico queen cualquier caso est mal medido.A primera vista parece que el Sur seperjudica si el Norte no crece por-que hay menor oportunidad de ex-portaciones y tambin porque el Nor-te no podr dar crditos y donacio-

    nes. Pero son precisamente los mo-vimientos de justicia ambiental y elecologismo de los pobres del Surlos mejores aliados del movimien-to por el decrecimiento econmi-co socialmente sostenible del Norte.

    ve problema de sus residuos radiacti-vos, ni los problemas de seguridad, nilos de proliferacin nuclear, ni ha in-ternalizado sus costes reales a pesarde ser la energa ms subvencionada.Mientras todo esto ocurre, Ecologistasen Accin presenta un estudio don-de demuestra que es posible ahorrarhasta el 35% de la electricidad queconsumimos sin reducir nuestra ca-lidad de vida, y a su vez Greenpea-

    ce presenta el informe Renovables2050que revela que el potencial delas energas renovables en el Estadoespaol podran cubrir la demandams de 50 veces para el ao 2050.

    Por supuesto que la sociedad necesi-ta un debate energtico, pero un pro-fundo debate desde la sensatez, lacordura, la equidad, y la responsa-bilidad. Partiendo desde el reconoci-miento de los lmites de la naturale-za y reconduciendo nuestra actual si-tuacin de derroche energtico haciauna sociedad sostenible, que satisfa-ga las necesidades presentes sin hipo-tecar las de las generaciones futuras.

  • 8/3/2019 Boletina 79

    16/20

    abendua 2006 diciembreIREKIA16

    martxoa 09 marzo

    infantiles, en limpiezas de suelos ydescontaminaciones. Que se degradeuna de las ltimas zonas verdes dela conurbacin Andoain-Donostia. Quelos impuestos de basura parezcan lasletras de un Frmula I. Si hay quemeter la pata, pues se mete, queaqu nadie pide cuentas y, adems,nos da excusas para volver a invertir.

    Por ello slo tu movilizacin puededetener esta sarta de incongruencias.Movilizarte a la hora de abstener-te o no dar tu voto a quienes nos

    quieren ahumar despus de vaciar-nos los bolsillos. Movilizarte firmandoa favor de esa Ley Vasca de Basu-ras que nos permita denunciar en elParlamento de Gasteiz la inexistenciade un tratamiento racional, ordenadoy sostenible de los residuos en todala Comunidad Autnoma Vasca. Movi-lizarte para decirles que no te creestodo eso de que la incineracin esmuy sana, limpia y moderna. Por-que hoy, la sostenibilidad se poten-

    cia con la reduccin de residuos, noquemando lo que se despilfarra. Teinvitamos a pensrtelo porque es im-portante. Nos la estamos jugando ytambin el futuro de los que vendrn.

    En Gipuzkoa conocemos de pri-mera mano aquel discurso po-ltico que acompa a la crea-cin de la Superincinerado-

    ra vizcana. Todo eso de la tecnolo-ga ms avanzada del mundo, inci-neradoras de ltima generacin, larevalorizacin energtica de los re-siduos, la nica solucin que im-pedir la creacin de nuevos verte-

    deros Esas y otras medas verda-des, cuando no falsedades manifies-tas, han ido cayendo una tras otra.A da de hoy Zabalgarbi ocupa unode los primeros puestos en el rankingde empresas contaminantes de Bi-zkaia, no ha solucionado el tema delas basuras, entre otras cosas por-que sigue sin tratar las del Gran Bil-bao, ha requerido de nuevos verte-deros para sus escorias txicas y larevalorizacin energtica es casi unchiste. La realidad es terca y no se

    puede ocultar con discursos polticos.

    Sin embargo, la ltima gran leccinde Zabalgarbi nos ha llegado indi-

    rectamente de la mano del estafadorestadounidense Madoff. Al parecerson 3,7 millones de euros los que haperdido la incineradora vizcana porinvertir en fondos del tal seor. Lasconsecuencias han sido la destitu-

    cin del Presidente y del Director Fi-nanciero de Zabalgarbi, y la paraliza-cin de la prevista ampliacin de laincineradora. Parece que ah quedala cosa. Pero la gran pregunta que-da sin responder: por qu Zabalgar-bi posee esas grandes cantidades dedinero, libres, para invertir en produc-tos financieros? Resulta que lo queera una empresa creada para gestio-nar y tratar las basuras del Territo-rio, se ha convertido en un organis-mo que lo que gestiona son fondosde inversin a costa de los vizcanos

    y vizcanas quienescada ao, comonosotros, ven au-mentadas las tasasde basura. Y aqula realidad ocul-ta que desde hacemuchos aos ve-nimos denuncia-do las asociacio-nes anti-incinera-cin: la justifica-cin real de estos

    hornos crematoriosno es otra que laeconmica; se trata de crear grandesy costossimas infraestructuras, im-pulsadas por las multinacionales delsector, para luego poner el cazo. Lasalud y el medio ambiente son te-mas secundarios. Lo primero, el euro.Lo otro, que lo demuestren, que paraentonces nos habremos jubilado.

    Cualquier persona medianamente in-teligente podra pensar que, visto lovisto, en Gipuzkoa las instituciones se

    lo pensaran dos veces (o hasta tres)antes de cometer el mismo error quenuestros vecinos. Qu ingenuidad.Los errores son los que dan dine-ro. Poco importa que luego haya queinvertir en oncolgicos u hospitales

    l jtfn d thn mt n t nm; tt d gnd tm n-tt, md mtnn d t

    J zbDonostia Bizirik

    Las barbas del vecino:

    Zabalgarbi

  • 8/3/2019 Boletina 79

    17/20

    ESTATUANmartxoa 09 marzo 17

    60 nvd oTaN

    5/3/2009+ inFo: www.ee.

    Araz de la celebracin del 60 aniversariode la creacin de la OTAN, Ecologistas enAccin se suma a la Campaa europea contrala OTAN, impulsada por dierentes movimien-tos sociales europeos y maniesta que: duran-te muchos aos, nos presentaron a la OTANcomo la deensa ante el bloque del Este.Pero casi dos dcadas despus de la cada delmuro de Berln, la OTAN no slo an existe,sino que se vuelve ms peligrosa. La OTAN esun obstculo cada vez mayor para la conse-cucin de la paz mundial. Desde el inal de

    la guerra ra, la OTAN ha reorzado su papelde herramienta al servicio de la accin militarde EE.UU. y sus aliados, que promueven la lla-mada guerra contra el terror. En realidad setrata de un vehculo para el uso de la uerzaencabezado por los Estados Unidos que elu-de o instrumentaliza a las Naciones Unidas yal sistema de derecho internacional a su con-veniencia, acelera la militarizacin y aumentael gasto armamentstico. Desde la dcada delos 90, en aplicacin de un programa expan-sionista diseado para conseguir interesesy recursos estratgicos, la OTAN ha hecho la

    guerra en los Balcanes bajo el pretexto de lallamada guerra humanitaria y mantiene du-rante aos una guerra brutal en Aganistn,donde la trgica situacin del pas empeoratodos los das y desde donde la guerra se haextendido a Pakistn.

    En Europa, la OTAN est agravando las tensio-nes y alimentando la carrera de armamentoscon un enorme arsenal nuclear, con una pol-tica de primer ataque nuclear y con el sopor-te a la instalacin del escudo antimisiles deEE. UU. La poltica de la UE est cada vez msvinculada a la OTAN. La actual expansin de

    la OTAN en Europa oriental y sus operacionesen todo el mundo, hacen de l un lugar mspeligroso. El conlicto en el Cucaso es un in-dicio de estos peligros. Cada expansin de larontera de la OTAN aumenta la posibilidadde conlictos y guerras.

    Para alcanzar nuestro objetivo de un mundoen paz, rechazamos las respuestas militares alas crisis regionales y mundiales: la OTAN esparte del problema, no la solucin. Nos ne-gamos a vivir bajo el terror de las armas nu-cleares y rechazamos una nueva carrera dearmamentos. Tenemos que reducir los gastosmilitares y destinar estos recursos a las nece-sidades humanas. Tenemos que cerrar todaslas bases militares extranjeras. Tenemos quedemocratizar y desmilitarizar las relacionesentre los pueblos y tenemos que establecer

    nuevas ormas de cooperacin pacica paraconstruir un mundo ms seguro y justo.

    En Catalua, Euskadi y las Canarias gan elNo al reerndum sobre la OTAN del ao1986. El hecho de que el Estado espaol sehaya incorporado al mando de la estructuramilitar de la OTAN vulnera las condicionesestipuladas en aquel reerndum. Adems,se han instalado bases militares de la OTANen Btera (Valencia), en Retamares (Madrid),y una utura base area se ubicar en Albace-te. Es muy probable que armamento nuclear

    de EE UU haya llegado a puertos y bases mili-tares en el territorio espaol, vulnerando otravez la decisin de 1986. La participacin deuerzas armadas espaolas en las guerras di-rigidas por la OTAN el 1999 en la antigua Yu-goslavia, y actualmente en Aganistn, con-tradice las promesas hechas entonces porel gobierno, conorme nunca se enviarantropas espaolas en misiones de la OTAN alexterior.

    Ecologistas en Accin pide:La retirada del Estado espaol de la OTANy la disolucin de esta alianza blica

    El cierre de las bases de EE UU y de la OTANen el Estado espaolLa retirada de las tropas espaolas deAganistnRedirigir los gastos militares para necesi-dades sociales

    Ecologistas en Accin se sma a la campaa de protesta no-to-nato.org iniciada por diferentes moimientos pacifis-tas y antimilitaristas eropeos qe propone qe, ms qe celebrarlo, se aya disoliendo

    MOvILIzACIONES EN EL60 ANIvERSARIO DE LA OTAN

    La OTAN celebra s 60 aniersarioen el Parlamento de Estrasbrgo.Desde no-to-nato.org se proponena serie de actiidades qe consis-tirn en na contra-celebracin en

    Estrasbrgo con conferencias dndese espera la presencia de NoamChomsky, Bianca Jagger y Malalay

    Joya, adems de manifestaciones ybloqeos.El 3 de abril habr actiidades deltipo charla y conferencias, el 4 deabril por la maana intentaremosbloqear pacficamente la sededel Parlamento eropeo porqeno entren los mandos de la OTAN.

    El mismo sbado 4 a medioda nosmanifestaremos con el lema "No a laOTAN, no a la guerra" por el centrode Estrasbrgo. La organiacinpre decenas de miles de partici-pantes. El domingo 5 de abril habrcharlas, reniones y asambleas fina-les de los actiistas all presentes.El alojamiento est garantiado conn campamento qe se est orga-niando en el mismo Estrasbrgo.No nos har falta sfrir por nestra"segridad" porqe est annciadala participacin de 15.000 policasfranceses y 15.000 de Alemania.

  • 8/3/2019 Boletina 79

    18/20

    abendua 2006 diciembreINFORMAZIOA18

    martxoa 09 marzo

    nuev ehe e m v( 2)Ante el age qe est experimentando, olemos a dar n somero repaso a las emergentes experiencias qe se estnconsolidando en Eskal Herria relacionadas con la prctica de la agroecologia, alimentadas tanto por el discrso de laSoberana Alimentaria, como por el deseo de sperar las dicotomas "campo-cidad", "personas prodctoras-consmido-ras" o, como n simple recrso para sobreiir a la aniqilacin del sector primario asco por la blitzkrieg

    desarrollista.xb e (Bizigai)(Viene del nmero anterior)

    En Gasteiz, a iniciativa de gente de la ONGD Mugarik Gabe y tras realizar algn curso es-pecfco sobre Soberana Alimentaria y Consumo Consciente, surgi la iniciativa de crear ungrupo de consumo directo con agricultores/as de Araba.

    No siempre son los consumidores/as los que ponen en marcha estos proyectos. En el casodel grupo Nb ueron baserritarras ligados a EHNE los que armaron un sistema deventa directa a personas consumidoras de Ugao, Laudio y Ordua. Hortalizas, quesos, pan,mermeladas, huevos, sidra son algunos de los productos locales oertados. Pero tam-bin distribuyen producto orneo que no se puede producir en su red (vino, legumbres,naranjas, cereales, aceite). Es interesante sealar cmo estos/as baserritarras uncionancon el reglamento propio de N, el cual no se limita a los dictados del sello ecol-

    gico sino que delimita un modelo de agricultura campesina: integrando animales, plantasy seres humanos, cerrando ciclos dentro del baserri o dentro del propio grupo, con un n-mero pequeo y cuidado de trabajadores/as por explotacin.

    Esta modalidad de recorrido ultracorto conoce una vuelta de tuerca cuando se realiza enun circuito cerrado sin la intervencin del precio como actor de intercambio; es decir, losconsumidores pagan un dinero que permite a un/os agricultor/es dedicarse a cultivar y re-partir todos los alimentos que produzca. Al respecto, un ejemplo: l Mnt, ubicadoen el norte de Burgos y recientemente puesto en marcha. Su promotor produce verdura yruta que reparte semanalmente en unas cestas entre sus asociadas, las cuales pagan poradelantado una cuota fja. stas no eligen el contenido de las mismas sino que se adaptana la produccin estacional de la fnca, repartiendo tanto los riesgos climticos como losbenefcios por produccin extra superando, en cierto modo, la lgica de las leyes del mer-

    cado. El hecho de utilizar energas renovables, recursos locales, realizar jornadas de trabajocompartido, cursos, talleres, comidas campestres, etc. reuerza el carcter social de la pro-puesta. En unas coordenadas similares se est gestando e mn en Laudio, inci-diendo al presentar su proyecto en ese carcter social.

    Y como mxima expresin de los modos cooperativos entre campo y ciudad se debe se-alar a las cooperativas que integran produccin, distribucin y consumo en uno. La pri-mera experiencia vasca empez a rodar en el Urola gipuzkoano un par de aos atrs, ins-pirada por el modelo pionero del BAH! ut ktv se compone de 30 unidadesde consumo cuyas cuotas permiten a un par de personas trabajar a jornada completa enlabores hortcolas, elaboracin del pan y reparto, adems de cubrir los gastos de la huerta,vehculo, etc. La planifcacin de la huerta, as como el uncionamiento interno de la coo-perativa se decide en asambleas peridicas en las que se diumina la habitual divisin en-tre productor/a y consumidor/a. A esto tambin ayudan los auzolanak (campos de traba-

    jo) fndesemaneros en los que las consumidoras experimentan in situ el trabajo rural.

    En la misma onda se maneja desde hace ms de un ao Tmt Gde Irua. Mas de100 consumidores organizados en 7 grupos de Irualdea. Algo que les dierencia de losanteriores puede ser que optan por agricultores/as con experiencia, mientras que Uztaroy BAH! acilitan la incorporacin de neftos.

    + iNFo n rd

    Bizigai: www.geocities.com/bizigai

    Bio-Alai: www.bioalai.org

    Landare: www.reasnet.com/landare

    Lur Gozo: www.urdaibai.org/es/lurgozo.php

    Lurgorri: http://kooplurgorri.googlepages.com

    Letxugak Taldea: [email protected]

    Mugarik Gabe: [email protected]

    Nerbioi: www.ehne.org/es/noticias_detalle.asp?id=128

    La Montauela: http://lamontanuela.blogspot.com

    Uztaro: uztaro.nireblog.com

    Tomate Gorriak: [email protected]

    Bajo el Asfalto esta la Huerta!: bah.ourproject.org

    Grupos autogestionados de Konsumo:

    www.nodo50.org/caesGerminal: www.coopgerminal.org

  • 8/3/2019 Boletina 79

    19/20

    INFOBIZImartxoa 09 marzo 19

    pe e, 10 - 248005 bilboTelf: 944162897

    ORDUTEGIA:astelehenetik ostegunera16:00etatik 20:00etaraeta ostiraletan10:00etatik 14:00etara

    HORARIO:lunes a jueves16:00 h a 20:00 hy los viernes10:00 h a 14:00 h

    [email protected]

    www.ekologistakmartxan.org/cdocbizizaleak.html

    goMEndatUakrEcoMEndados

    e mnd gn Mnnt. D dn oGM.Marie RobinEd. Atalaya, Barcelona. 2008

    BFS ha conseguido un sistema de conversin de energa quepermite la produccin masiva y sostenible del primer biope-trleo existente en el mundo. Se trata de una nueva uente deenerga, similar al petrleo, con todos sus productos y ventajas,pero sin sus inconvenientes.Partiendo de lo que BFS llama Super algas, (cepas de algas de ori-gen natural pero adaptadas y modifcadas posteriormente paraque presenten una elevada tasa de reproduccin y produccin decompuestos energticos), BFS obtiene biomasas mucho mayoresa las que se consiguen con cualquier otro sistema en el que se em-plean cultivos terrestres, (palma, girasol, colza), as como sistemasconvencionales de oto-bioreactor, lo que garantiza una alta efca-cia de su sistema.

    Este biopetrleo sustituye en un 100% al petrleo tradicional, sinnecesidad de ser mezclado con l para ser utilizado en cualquiertipo de aplicacin.

    www.bt.m

    Completo trabajo de un gran nmero de expertos en transporte, que tras analizar detalladamen-te el transporte pblico en Bilbao a travs de los distintos operadores existentes (Metro, Bilbo-bus, Bizkaibus....), llegan a una serie de conclusiones sobre la situacin actual. Finalmente se presen-tan una batera de propuestas para mejorar la calidad de vida: la movilidad, las inraestructuras detransporte, el desplazamiento a pi o en bici, etc...

    lb bn b Tnt pb n Bb ntnCriterios y propuestas para su organizacin.Autores variosCoordinadora de Asociaciones vecinales de Bilbao, 2008.

    Jpo.psi.que

    TeleBasura

    oHarra

    Bizizaleak IngurugiroDokumentazio Zentruak,antolatzen dituen ku-deaketa lanetan eta zabalt-zeko ekintzetan parte hart-zera gonbidatzen zaituz-te. Gogorik izan ezkero, gu-rekin harremanetan jarri!

    El Centro de Documen-tacin Ambiental Biziza-leak, os propone participaren la organizacin y ges-tin del mismo as comoen las actividades de di-usin que suele orga-nizar. Si quieres partici-

    par ponte en contacto!

    Monsanto es una de las multinacionales que no podemos perder de vista: lder en el mercadomundial de alimentacin y de la produccin de semillas, comercializa ms del 90% de los orga-nismos genticamente modifcados; asimismo, acumula una gran nmero de procesos penales por

    la toxicidad de sus productos, como herbicidas o las hormonas de crecimiento bovino. Se trata de uncompleto trabajo que analiza las entraas de una organizacin que despliega sus tentculos por 46pases y que se estructura de acuerdo a un sistema de acumulacin de explotacin de recursos natu-rales y personas. Necesitamos libros as para comprender el mundo que nos rodea.

  • 8/3/2019 Boletina 79

    20/20

    AGENDA + inFo: www.e m.

    PARTE HARTU [email protected] Pelota kalea, 5 b 48005( 944 790 119

    batZordEak/ coMisionEsKudeaketa / Gestin Asteazkenak 20:00MircolesHondakinak / Residuos Astearteak 19:30 MartesGarraiobideak / Bilbao / TransportesOstegunak 19:30 Jueves

    Zor Ekologikoa / Deuda Ecolgica Osteg 19:30 JuevesEnergiaIngurune Naturala / Medio NaturalAstearteak 19:00 Martes

    Bizizaleak Konpartsa Ostegunak 19:30 JuevesJuridikoaEzkerraldea / Margen IzquierdaAsoc. Vecinos Arteagabeitia,b(667936126

    sagarrak te E

    [email protected]. CRAJ C/ Anoeta, 28. 20014 d( 900110111 (Mircoles, cada 15 das, 19:30 h)Sociedad Jai-Zale ae

    [email protected] de Asociaciones Rogelia de Alvaro

    C/ Panam, 14. V-gez( 945280016 (Jueves, 19:00 h)

    [email protected]/ San Agustn, 24. 31001 Iruea( 948 229 262 / 635 808 141

    +Info:

    2.orrialdean

    HilEarEn aZkEn ostiralEan ltiMo ViErnEs dEl MEs

    Bizikletaz ibiltzeagustatu ezkero etazure hirian zehar pa-seo errebindikatibo

    bat egiteko gogorik baldin badu-

    zu parte hartu masa critican. De-non artean txirrindularientzakobeharrezko errespetua lortukodugu!

    www.masacritica.info

    Pide respeto. Parti-cipa en la masa cr-tica, un paseo en bi-cicleta por las callesde tu ciudad, reivin-

    dicando el respeto al@s ciclistas. Usa la

    bicicleta cada da y celbralo unavez al mes.

    bbilbao: 19:30etan, Bizkaiko Foru Aldundia (Gran Via)bVitoria-gastEiZ:20:00etan, El Caminante.birUa: 20.00etan, Plaza del Castillo/Txoko.

    martxoamarzo

    GERTAERAKEvENTOS

    5/3: Da Mundial de la Eiciencia Energtica.8/3: Da Internacional de la Mujer

    14/3: Da de Accin contra los Grandes Embalses.15/3: Da Mundial del Consumidor.15/3: Da Internacional contra los Grandes Embalses21/3: Da Forestal Mundial.22/3: Da Mundial del Agua (ONU y UNESCO).23/3: Da Meteorolgico Mundial (ONU).24/3: Accidente del Exxon Valdez (1989).28/3: Accidente de Three Mile Island (Harrisburg, 1979). EKOLOGISTAK MARTXAN

    Urbinan jasan genuen basakeria ez genuen espero, eta ge-hienok ez geunden horrelako erasoa jasateko prest. Askoksurimendu isikoa jasan genuen eta guztiok psikologikoa. Gureartean inormalki lagun, taldekide edo senide artean lagunduizanak mina moteldu egin du. AHTren aurkako mugimendutikere ormalki antolatu behar genituzke zauri emozionalak azter-tu eta sendatzen laguntzeko bideak, izan ere erasoa mugimen-duaren aurkako estrategiaren parte da.Sobre ello, hemos pensado hacer un Taller colectivo. No quere-mos curarnos el miedo. Pero queremos aprender y reorzarnosinternamente. Queremos que sirva para "abrir un espacio paracompartir, repensar y construir estrategias y ormas de prepa-racin que incluyan el impacto de la violencia y las ormas deresistencia psico y colectiva". Es un taller dedicado a las perso-nas que vayan a participar en acciones no-violentas (anti-TAV y

    otras) y tambin para aquellas que, no atrevindose a participar,quieren apoyar personalmente a la gente que s lo hace.Estamos gestionndolo con gente experta del Movimiento deObjecin de Conciencia KEM-MOC y queremos saber el nme-ro de personas interesadas:

    et: 944 790 [email protected]