boletin7

4
BOLETÍN No.7 FEBRERO 2010 EDITORIAL BOLETÍN DE SEGURIDAD AL PACIENTE PIEDAD GONZÁLEZ PLATA COORDINADORA PROGRAMA DE SEGURIDAD AL PACIENTE El médico como líder del equipo de salud que orienta las actividades dirigidas a la recuperación de la salud del paciente debe involucrarse en todos los aspectos relacionados con la seguridad del enfermo basando su actuar en prácticas hospitalarias seguras documentadas en evidencias científicamente probadas y que propendan por disminuir el riesgo del paciente de presentar un evento adverso. El enfoque del riesgo en la práctica diaria genera en los profesionales la oportunidad de discutir los pacientes con pares de la organización, extremando las medidas preventivas; el trabajo en equipo, la confianza, la participación activa y respetuosa llevan a que la toma de decisiones sea por consenso de manera que sean las más adecuadas y seguras para el paciente. El profesional de la salud debe dar ejemplo en el reporte de eventos adversos como fuente de aprendizaje para todo el equipo de trabajo de la organización, propendiendo por realizar un análisis sistémico orientado a la detección de los riesgos que coadyuvaron en el evento, retroalimentando de la lección aprendida a las personas involucradas en él. Es clave que el médico participe activamente en las acciones de mejora y que se verifique en conjunto con el Programa de Seguridad la eficacia de éstas o se replanteen y establezcan unas acciones más efectivas e impactantes frente al evento ocurrido. La adherencia de los médicos a guías, protocolos, manuales, normas y toda serie de procesos organizacionales que disminuyan al máximo la variabilidad hacen que las actividades en la atención médica sean más seguras y disminuye la probabilidad de error, es decir la estandarización minimiza el desperdicio de recursos y el riesgo del paciente. La transformación cultural de una organización en su interior implica que el personal médico y en general asistencial en su día a día le den prioridad a la seguridad de sus actos clínicos por encima de cualquiera otra consideración siendo claro que la cultura de la seguridad debe haber sido enunciada desde el proceso estratégico de la organización y considerada en la misión, visión, valores institucionales, objetivos estratégicos y política de calidad, planteando un cambio que requiere un trabajo colectivo, continuo y coherente de todos los actores de la organización y más que un mandato de la alta dirección significa una convicción general de que ser más seguros es la única opción para que la organización permanezca en el medio, sea altamente confiable y para que los profesionales de la salud enfrenten menos procesos jurídicos por eventos adversos ocurridos en sus pacientes. EL PAPEL DEL MÉDICO EN LA SEGURIDAD AL PACIENTE El riesgo de adquirir un enfermedad infecciosa en el ambiente hospitalario es alto, hasta el punto que las infecciones nosocomiales se han convertido en una importante causa de muerte tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. La organización mundial de la salud ha publicado que en el mundo el 8.7% de los pacientes hospitalizados adquieren una infección intra- hospitalaria, registrándose una mayor proporción en las UCIS y las Unidades quirúrgicas. Con el animo de reducir el riesgo, de transmisión de agentes infecciosos; el comité de infecciones y el programa de seguridad del paciente, generan continuamente recomendaciones, instauran protocolos, guías e instructivos preventivos. Una recomendación mas es el uso de SISTEMAS CERRADOS, en los diferentes actos donde se invada el paciente, ejemplo: sistema urinario, drenaje de LCR, nutrición, terapias venosas, drenajes pulmonares, administración volumétrica, administración de soluciones parenterales, transfusiones, etc. El sistema cerrado reduce el riesgo de contaminación por contacto. Con los sistemas cerrados se debe evitar la violación del objetivo (cerrado), claridad en el manejo, entrenamiento continúo, trabajo en equipo, cumplimiento en higiene de manos, técnica aséptica durante la inserción, asepsia del área de inserción con alcohol o clorhexidina al 2%; con el fin de lograr el resultado preventivo propuesto: CALIDAD DE SERVICIO. (“Estudio prospectivo del impacto de los sistemas de infusión abierto y cerrado en las tasas de infección asociadas a catéteres” Victor D. Rosenthal y Dennis G. Maki)3 LOS SISTEMAS CERRADOS FAVORECEN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Por: Leonor Dicue Medina. Coordinadora del Comité de Infecciones

description

EDITORIAL Es clave que el médico participe activamente en las acciones de mejora y que se verifique en conjunto con el Programa de Seguridad la eficacia de éstas o se replanteen y establezcan unas acciones más efectivas e impactantes frente al evento ocurrido. Por: Leonor Dicue Medina. Coordinadora del Comité de Infecciones

Transcript of boletin7

BOLETÍN No.7 FEBRERO 2010

EDITORIAL

BOLETÍN DE SEGURIDAD AL PACIENTE

PIEDAD GONZÁLEZ PLATA COORDINADORA PROGRAMA DE SEGURIDAD AL PACIENTE

El médico como líder del equipo de salud que orienta las actividades dirigidas a la recuperación de la salud del paciente debe involucrarse en todos los aspectos relacionados con la seguridad del enfermo basando su actuar en prácticas hospitalarias seguras documentadas en evidencias científicamente probadas y que propendan por disminuir el riesgo del paciente de presentar un evento adverso.

El enfoque del riesgo en la práctica diaria genera en los profesionales la oportunidad de discutir los pacientes con pares de la organización, extremando las medidas preventivas; el trabajo en equipo, la confianza, la participación activa y respetuosa llevan a que la toma de decisiones sea por consenso de manera que sean las más adecuadas y seguras para el paciente.

El profesional de la salud debe dar ejemplo en el reporte de eventos adversos como fuente de aprendizaje para todo el equipo de trabajo de la organización, propendiendo por realizar un análisis sistémico orientado a la detección de los riesgos que coadyuvaron en el evento, retroalimentando de la lección aprendida a las personas involucradas en él.

Es clave que el médico participe activamente en las acciones de mejora y que se verifique en conjunto con el Programa de Seguridad la eficacia de éstas o se replanteen y establezcan unas acciones más efectivas e impactantes frente al evento ocurrido.

La adherencia de los médicos a guías, protocolos, manuales, normas y toda serie de procesos organizacionales que disminuyan al máximo la variabilidad hacen que las actividades en la atención médica sean más seguras y disminuye la probabilidad de error, es decir la estandarización minimiza el desperdicio de recursos y el riesgo del paciente.

La transformación cultural de una organización en su interior implica que el personal médico y en general asistencial en su día a día le den prioridad a la seguridad de sus actos clínicos por encima de cualquiera otra consideración siendo claro que la cultura de la seguridad debe haber sido enunciada desde el proceso estratégico de la organización y considerada en la misión, visión, valores institucionales, objetivos estratégicos y política de calidad, planteando un cambio que requiere un trabajo colectivo, continuo y coherente de todos los actores de la organización y más que un mandato de la alta dirección significa una convicción general de que ser más seguros es la única opción para que la organización permanezca en el medio, sea altamente confiable y para que los profesionales de la salud enfrenten menos procesos jurídicos por eventos adversos ocurridos en sus pacientes.

EL PAPEL DEL MÉDICO EN LA SEGURIDAD AL PACIENTE

El riesgo de adquirir un enfermedad infecciosa en el ambiente hospitalario es alto, hasta el punto que las infecciones nosocomiales se han convertido en una importante causa de muerte tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. La organización mundial de la salud ha publicado que en el mundo el 8.7% de los pacientes hospitalizados adquieren una infección intra-hospitalaria, registrándose una mayor proporción en las UCIS y las Unidades quirúrgicas. Con el animo de reducir el riesgo, de transmisión de agentes infecciosos; el comité de infecciones y el programa de seguridad del paciente, generan continuamente recomendaciones, instauran protocolos, guías e instructivos preventivos. Una recomendación mas es el uso de SISTEMAS CERRADOS, en los diferentes actos donde se invada el paciente, ejemplo: sistema urinario, drenaje de LCR, nutrición, terapias venosas, drenajes pulmonares, administración volumétrica, administración de soluciones parenterales, transfusiones, etc. El sistema cerrado reduce el riesgo de contaminación por contacto. Con los sistemas cerrados se debe evitar la violación del objetivo (cerrado), claridad en el manejo, entrenamiento continúo, trabajo en equipo, cumplimiento en higiene de manos, técnica aséptica durante la inserción, asepsia del área de inserción con alcohol o clorhexidina al 2%; con el fin de lograr el resultado preventivo propuesto: CALIDAD DE SERVICIO.

(“Estudio prospectivo del impacto de los sistemas de infusión abierto y cerrado en las tasas de infección asociadas a catéteres” Victor D. Rosenthal y Dennis G. Maki)3

LOS SISTEMAS CERRADOS FAVORECEN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

NOSOCOMIALESPor: Leonor Dicue Medina.

Coordinadora del Comité de Infecciones

La sangre es un líquido vital que transporta nutrientes esenciales y oxígeno a todos los tejidos y órganos del cuerpo. La sangre NO se puede fabricar por lo tanto somos los únicos que podemos donarla para que otras personas puedan vivir.

¿Cómo es el procedimiento?Su sangre será recolectada de uno de sus brazos a una bolsa estéril, la cual contiene una sustancia anticoagulante. Se extraerán 450 ml, cantidad que equivale al 10% de la circulación de la sangre (el organismo la recupera entre 48 y 72 horas ). Durante todo el proceso estará acompañado por un Médico. Todo el material usado durante el procedimiento es estéril y desechable. El tiempo que dura la extracción de sangre es de aproximadamente 10 a 12 minutos.

Requisitos: Cualquier persona entre 18 y 65 años de edad. Pesar más de 50 kg las mujeres y los hombres mas de 53 kg.No haber tenido hepatitis después de los 10 años. No haberse vacunado recientemente. Si se ha hecho piercing, liposucción, mesoterapia, acupuntura, o cualquier otro procedimiento que involucre agujas, deberá esperar 1 año para poder donar.

Cuidados después de la donación: Tomar un descanso de 15 minutos Consumir líquidos después de la donación para recuperar el volumen sanguíneo. Si va a conducir, debe esperar 30 minutos. No debe hacer ejercicios fuertes, subir escaleras, realizar trabajos con máquinas pesadas o subirse a andamios hasta después de 12 horas. Si siente mareo, acuéstese colocando las piernas lo más alto que el resto del cuerpo.

La sala de donantes disponible es: Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca Carrera 38 Bis Nro. 5 - 91 B/San Fernando Teléfono: 518 4240Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. - 6:00 p.m. Sábados: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.

Por: Dra. Ruth Amanda JiménezCoordinadora de Laboratorio

CONSOLIDADO DE EVENTOS ADVERSOS ( 2008 vs

2009)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

No

.d

eE

ven

tos

Ad

vers

os

2008 68 88 105 108 92 98 106 92 102 90 87 80

2009 61 79 86 97 59 88 96 101 99 110 106 99

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Clínica de Occidente S.A.

El reporte de los E.A del año 2009 disminuyo en un 3.1% en referencia al año 2008, lo cualindica que se debe continuar trabajando en el fortalecimiento de la cultura del reporte,análisis y generación de planes de mejora como objetivo fundamental del programa deSeguridad al Paciente.

EVENTOS ADVERSOS vs EGRESOS HOSPITALARIOS ( 2008 - 2009)

1,902,03

2,01

2,282,15

2,68

2,17

1,54

2,06

2,36 2,42

2,161,911,94

2,081,881,93

1,761,89

1,28

2,071,821,88

1,42

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Clínica de Occidente S.A.

Limite superior (< 3.7 %)

Año 2008

Año 2009

En el 2009, en promedio se presentaron 1,83% de eventos adversos con respecto a los egresosHospitalarios, evidenciando un cumplimiento del estándar internacional (Harvard Medical Study), el cualestablece una meta de hasta un 3.7% de E.A / mes.

E.A. REPORTADOS

E.A. GESTIONADOS

EVENTO TOTAL %

Infeccion nosocomial 222 20.6

Reingreso por urgencias en < 72 horas

por la misma causa222 20.6

Error en administración de medicamentos 76 7.0

Complicaciones en Procedimientos

invasivos (Hematomas, enfisema sub 71 6.6

Caidas 48 4.4

TOP 5 DE EVENTOS MAS FRECUENTES

(ENERO - DICIEMBRE / 2009)

DONAR SANGRE ES DONAR VIDA ADVERSOMETRO

Por: Dr. Eduardo Contreras Zúñiga Coordinador Médico de Medicina Interna

La terapia de anticoagulación se define como el procedimiento por medio del cual se interviene sobre la cascada de la coagulación en cada uno de sus factores dependiendo del fármaco que se esté utilizando.

Este tipo de terapia farmacológica tiene indicaciones específicas de acuerdo con las alteraciones clínicas. Entre algunas están: fibrilación auricular, angina inestable, infarto agudo del miocardio, pacientes con cambio de válvulas mecánicas, tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, tromboflebitis, evento cerebro vascular tromboembólico, pacientes con reposo prolongado en cama, alteraciones de la coagulación protrombóticas, postoperatorios de cirugía ortopédica y cirugía mayor abdominal.

Para evitar las complicaciones, el paciente con este tipo de terapia requiere un plan de cuidado especial, en el que se involucra un equipo interdisciplinario de trabajo, conocimiento del medicamento y su farmacocinética y farmacodinamia para implementar unas acciones que promuevan una pronta recuperación y el objetivo final la recuperación del paciente.Tromboprofilaxis.

En el caso de la profilaxis, ésta se debe realizar a todo paciente que ingresa al servicio de hospitalización excepto en aquellos con evidencia de sangrado, pruebas de coagulación alteradas y, recuento de plaquetas por debajo de 50.000. La tromboprofilaxis usualmente se realiza con heparina de bajo peso molecular teniendo precaución de ajustar la dosis en caso de presentarse disfunción renal.

El más importante factor de riesgo para sangrado es el INR prolongado. En el consenso publicado en CHEST de 2.008 los factores de riesgo para predecir sangrado en pacientes anticoagulados son:

1. Intensidad del efecto anticoagulante

2. Características del paciente (comorbilidades como HTA, IM, ACV, ICC, enfermedad hepática e IRC; edad >75 años)

3. Drogas concomitantes

4. Duración de la anticoagulación

También el antecedente de sangrado previo, diabetes, anemia, falla cardíaca descompensada y cáncer activo. Es importante recordar que, si bien el riesgo de sangrado es mayor con el aumento del INR, y aumenta de manera exponencial con INR > 4.5 a 5.0, el sangrado puede producirse con niveles no tan altos de INR, y pacientes con valores extremadamente altos pueden no sangrar. Por ello la evaluación de los pacientes va más allá del simple valor del INR. En la mayoría de los pacientes 1 a 2.5 mg de vitamina K por vía oral reducen el INR desde un valor inicial de 5.0 - 9.0 a 2.0-5.0 en un plazo de 24-48 horas; esta intervención es usualmente suficiente en ausencia de hemorragias. En caso de presentarse hemorragia o un INR > 9.0 debe utilizarse plasma fresco congelado para revertir este efecto.

En aquellos paciente a quienes se les inicia anticoagulación oral se debe monitorizar el valor del INR diariamente hasta llegar a rango terapéutico (usualmente entre 2.0 y 3.0).

TROMBOPROFILAXIS Y ANTICOAGULACIÓN

RIESGO DE SANGRADO

1. Auxiliar de enfermería sin protección para tomar muestras.

2. Piso mojado sin señalización de precaución.

3. Personal de servicios generales recogiendo aguja sin protección.

Verifica las respuestas de las actividades del anterior Boletín de Seguridad al Paciente.

4. Bacteriólogo ingiere alimentos en el laboratorio.

5. Cirujano no tiene elementos de bioseguridad.

6. Paciente con las barandas abajo.

7. Aguja de venoclisis en atril sin protección

Por: Dra. Lucy Millán GarcíaDra. María T. de la Cuesta G.Departamento de Nutrición

Encuentra las seis conductas incorrectas en cada dibujo

El estado nutricional normal es el reflejo del equilibrio entre la ingesta balanceada de alimentos y el consumo de energía necesario para mantener las funciones diarias del organismo. Siempre que exista algún factor que interfiera en cualquiera de las etapas de este equilibrio, los riesgos de que un individuo desarrolle desnutrición son inminentes. Por lo tanto, el estado nutricional es uno de los principales factores que se debe considerar en los pacientes hospitalizados debido al alto riesgo de complicaciones como: flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, mala cicatrización de heridas y fístulas, entre otras, que unidos a una mal estado nutricional, pueden aumentar el tiempo de estancia hospitalaria y el riesgo de mortalidad.

Un estudio multicéntrico en Latino América demostró que aproximadamente el 50% de todos los pacientes hospitalizados se encuentran desnutridos y del 20 al 25%, sufren desnutrición grave. Además, el estado nutricional se deteriora a medida que se prolonga la hospitalización. Varios informes de la literatura Colombiana, encontraron cifras similares en nuestros hospitales.

BUSCA LAS DIFERENCIAS

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL