Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14...

10
11 Lo primero que llama la atención es que el país pierde 8 lugares del período 20072008 al período 20092010, ubicán dose en el lugar 60 de 133 países. Segundo, la principal fortaleza de México se encuen tra en el componente de Factores Básicos que es donde ob5ene la calificación más alta. Sin embargo, en el componente de Factores que Mejoran la Eficiencia (con la segunda mejor calificación, 4.1) se consigue una mejor posición a nivel mundial (55). Finalmente, la peor calificación se ob5ene en Factores de innovación y sofis5cación, donde el país ocupa la posición más baja de los tres componentes (lugar 67). El GCI y sus componentes exhiben para México la falta de ins5tuciones con fiables (1er pilar, posición 98) así como las carencias en materia de infraestructura, salud y educación (2o pilar, posición 69 y 4o pilar, posición 65). También demuestran en cierto modo la solidez macroeconómica alcanzada por las reformas de los úl5mos años (3er pilar, posición 28). Por otro lado, orientan sobre el 5po de reformas que re quiere el país que con urgencia para ser compe55vo: en concreto en el mercado laboral (7o pilar, posición 115 que es la pe or de todos los pilares) y en el mercado de bienes (6o pilar, posición 90). Finalmente, en las variables del ter cer componente (factores de innovación y sofis5cación), México ocupa en materia de sofis5cación de negocios (11o pilar), el lu gar 72 a nivel mundial y en innovación (12o pilar) el lugar 78. d) Índice de Compe??vidad Estatal, 2006. Para analizar la compe55vidad en los estados de México, el Ins5tuto Mexicano de la Compe55vidad (IMCO) 4 ha diseñado un índice específico diseñado para mostrar la “capacidad de atraer y retener inversio nes”. Esta definición de compe55tvidad, alude a la necesidad de que los estados y el país ofrezcan condiciones integrales acep tables para maximizar el potencial socioe conómico de las empresas y de las perso nas. También reconoce que es imprescindi ble aumentar el nivel de bienestar social más allá de los recursos propios y capaci dades y habilidades intrínsecas. Finalmen te, implica la independencia de las fluctua ciones económicas normales por las que México atraviese. Como se puede notar, en esencia la definición del IMCO es muy pa recida a la del GCI guardando algunas dife rencias. Por ejemplo, se centra en la atrac ción de inversiones y se habla de 10 com ponentes en lugar de tres. Estos son los 10 componentes del indice de compe55vidad del IMCO: 1) Sistema de derecho confiable y obje5vo, 2) Manejo sustentable del medio ambiente, 3) Sociedad incluyente, prepara da y sana, 4) Macroeconomía estable, 5) Sistema polí5co estable y funcional, 6) Mercados de factores eficientes, 7) Secto res precursores de clase mundial, 8) Go biernos eficientes y eficaces, 9) Aprove chamiento de las relaciones internacionales y 10) Sectores económicos en vigorosa competencia. La úl5ma entrega correspon de al año de 2008 aunque los resultados en realidad comparan el 2003 y el 2006 (ver BOLETÍN ECONÓMICO CIIE-UPAEP ABRIL 2010 4 Para más información ver: hnp://imco.org.mx/imco/home.do

Transcript of Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14...

Page 1: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

11

Lo  primero  que  llama  la  atención  es  que   el   país   pierde   8   lugares   del   período  2007-­‐2008   al   período   2009-­‐2010,   ubicán-­‐dose  en  el  lugar  60  de  133  países.  Segundo,  la  principal  fortaleza  de  México  se  encuen-­‐tra  en   el  componente  de  Factores  Básicos  que  es  donde  ob5ene  la   calificación  más  alta.   Sin   embargo,   en   el   componente   de  Factores  que  Mejoran   la  Eficiencia   (con   la  segunda  mejor  calificación,  4.1)  se  consigue  una  mejor   posición   a  nivel  mundial   (55).  Finalmente,   la  peor   calificación  se  ob5ene  en   Factores  de   innovación   y   sofis5cación,  donde  el  país     ocupa  la  posición  más  baja  de  los  tres  componentes  (lugar  67).

El   GCI   y   sus   componentes   exhiben  para  México  la  falta  de  ins5tuciones     con-­‐fiables  (1er  pilar,   posición  98)  así   como  las  carencias   en   materia   de   infraestructura,  salud  y  educación  (2o  pilar,  posición  69  y  4o  pilar,  posición  65).  También  demuestran  en  cierto   modo   la   solidez   macroeconómica  alcanzada  por   las  reformas  de  los  úl5mos  años  (3er  pilar,  posición  28).  Por  otro  lado,  orientan  sobre  el  5po  de  reformas  que  re-­‐quiere   el   país   que   con   urgencia   para   ser  compe55vo:   en   concreto   en   el   mercado  laboral  (7o  pilar,  posición  115  que  es  la  pe-­‐or  de  todos  los  pilares)  y  en  el  mercado  de  bienes  (6o  pilar,  posición  90).  

Finalmente,   en   las  variables  del  ter-­‐cer   componente  (factores  de  innovación  y  sofis5cación),  México  ocupa  en  materia  de  sofis5cación  de  negocios  (11o  pilar),   el  lu-­‐gar  72  a  nivel  mundial  y  en  innovación  (12o  pilar)  el  lugar  78.  

d)  Índice  de  Compe??vidad    Estatal,  2006.

Para  analizar  la  compe55vidad  en  los  estados  de   México,   el   Ins5tuto  Mexicano  de   la  Compe55vidad  (IMCO)4   ha  diseñado  un  índice  específico  diseñado  para  mostrar  la  “capacidad  de  atraer  y   retener   inversio-­‐nes”.   Esta   definición   de   compe55tvidad,  alude  a  la  necesidad  de  que  los  estados  y  el  país  ofrezcan  condiciones  integrales  acep-­‐tables  para  maximizar   el  potencial  socioe-­‐conómico  de  las  empresas  y   de  las  perso-­‐nas.  También  reconoce  que  es  imprescindi-­‐ble   aumentar   el  nivel   de   bienestar   social  más  allá  de  los  recursos  propios  y   capaci-­‐dades  y   habilidades  intrínsecas.   Finalmen-­‐te,  implica  la  independencia  de  las  fluctua-­‐ciones   económicas   normales   por   las   que  México  atraviese.  Como  se  puede  notar,  en  esencia  la  definición  del  IMCO  es  muy  pa-­‐recida  a  la  del  GCI  guardando  algunas  dife-­‐rencias.  Por  ejemplo,  se  centra  en  la  atrac-­‐ción  de  inversiones  y   se  habla  de  10   com-­‐ponentes  en  lugar  de  tres.  Estos  son  los  10  componentes  del  indice  de  compe55vidad  del  IMCO:  

1)   Sistema   de   derecho   confiable   y  obje5vo,  2)  Manejo  sustentable  del  medio  ambiente,  3)  Sociedad  incluyente,  prepara-­‐da   y   sana,   4)   Macroeconomía   estable,   5)  Sistema   polí5co   estable   y   funcional,   6)  Mercados  de  factores  eficientes,   7)   Secto-­‐res   precursores   de   clase  mundial,   8)   Go-­‐biernos   eficientes   y   eficaces,   9)   Aprove-­‐chamiento  de  las  relaciones  internacionales  y   10)   Sectores   económicos   en   vigorosa  competencia.  La  úl5ma  entrega  correspon-­‐de  al  año  de  2008  aunque  los  resultados  en  realidad   comparan  el  2003   y   el  2006   (ver  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

4  Para  más  información  ver:  hnp://imco.org.mx/imco/home.do

Page 2: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

12

tabla  5).   El   IMCO   es5ma  en   este   reporte  que  los  estados  con  desempeño  alto  son  el  Distrito  Federal,   Nuevo  León,   Baja  Califor-­‐nia,   Chihuahua   y   Aguascalientes.   Por   su  parte   las   en5dades   con   desempeño   bajo  son  Hidalgo,   Guerrero,   Chiapas,   Tlaxcala  y  Oaxaca.   Finalmente,   los   estados   que  más  

posiciones  retrocedieron  respecto  al  índice  de   2006   fueron:   Zacatecas   (-­‐11),   Tlaxcala  (-­‐6)  y  Morelos  (-­‐5).  Por   su  parte,  el  estado  de   Puebla  pierde  dos  posiciones  en   com-­‐pe55vidad  pasando  del  lugar  24  en  2003  al  lugar  26  en  2006.

Aspectos  Laborales

e)  Índice  de  Compe??vidad   So-­‐cial,  2006.

En   adición   al   indicador   sobre  desarrollo   humano,   el   PNUD  elaboró  para  el  2006  a  par5r  de  la  ENOE  (Encuesta  Nacional  de  Ocupación   y   Empleo)   a   nivel  urbano  del  INEGI,   un  indicador  para  medir   la  calidad   del   em-­‐pleo  en  las  principales  ciudades  del  país.  Así,  se  habla  del  Índice  de   Compe55vidad   Social   (ICS),  el  cual  parte  de  una  noción  di-­‐ferente  de  compe55vidad:  

“La   compeDDvidad   Dene   como  fin   úlDmo   la  generación  de  bie-­‐nestar   para   hogares   concretos,  en   parDcular   con   el   empleo   en  áreas  geográficas  específicas”.

Las  dimensiones  del  ICS  son  las  siguientes:   ausencia  de  trabajo  infan5l;   formalidad   en   el   em-­‐pleo;  acceso  de  los  individuos  a  servicios   de   atención   médica;  duración   de   la   jornada   laboral  semanal  y  ausencia  de  pobreza  salarial.  A  diferencia  de  los  índi-­‐ces  anteriores,   el  ICS  solamente  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Tabla  5:  Comparación  del  Índice  de  CompeDDvidad  Estatal  2006-­‐2003

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  IMCO    para  2003  y  2006.  hCp://imco.org.mx/imco/detallePublicacion.doarOcle&id=78&Itemid=194

-­‐U

Page 3: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

13

permite   comparar   las   principales   zonas  urbanas  del  país  y   no  los  estados.   En  cada  dimensión   se   califica  el  desempeño   de   la  ciudad  en  una  escala  de  0   a  1,  donde  1  re-­‐presenta  un  logro  máximo,  mientras  que  0  significa  un  desempeño  nulo.  Para  construir  el  ICS   se  agregan   los  valores  de  todas  las  

dimensiones  mediante   un   promedio   arit-­‐mé5co.  En  la  tabla  6  se  presentan  los  resul-­‐tados  del  ICS  para  2006.  

La   ciudad   con   mejor   calidad   en   el  empleo  es  Chihuahua  (0.86)   y   la  peor   es  Tlaxcala   (0.63).   En  materia  de   trabajo   in-­‐

Tabla  6:  Índice  de  CompeiDDvidad  Social  para  2006

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  PNUD  (2006)  e  INEGI,  Encuesta  Nacional  de  Ocupación  y  Empleo,  módulo  urbano  agregado  a  32  ciudades.  hCp://www.undp.org.mx/desarrollohumano/compeOvidad/images/2%20Rankings%20ICS%20%20V2.pdf   TI=Trabajo  InfanOl              IL=Intensidad  de  la  jornada  laboral            SS=Acceso  a  servicios  de  salud            FE=Formalidad  en  el  empleo            PS=Pobreza  salarial    

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Page 4: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

14

Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos estadísticos para el análisis y evaluación de políticas públicas.Dirigido a: Funcionarios del gobierno federal, estatal y local, académicos, investigadores y consultores.Inversión: $9,000.00 (IVA incluido).FechaS: Del 1 de junio al 12 de agosto de 2010.Horario: Sesiones semanales de 3 horas los martes y jueves de 16:00 a 19:00 hrs.Lugar: Centro Universitario de Cómputo (CUC), Campus Central UPAEP.Informes: Mtra. Mónica Rubio García CPA. Facultad de Economía. Tel: 2299400 ext 7453. Correo: [email protected]

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Módulo I: Manejo de bases de datos. Caso práctico: Manejo de datos de la ENIGH 2008. Módulo II: Estadística descriptiva aplicada.Caso práctico: Análisis de datos sobre marginación en México a nivel municipal (datos de CONAPO, INEGI y CONEVAL). Módulo III: Inferencia Estadística.Caso práctico: Estudio de la mortalidad en México por grupos de edad y género (datos de ENNVIH-1). Módulo IV: Modelo de Regresión Lineal.Caso práctico: Estudio de la participación social y la conducta política en México (datos de ENCUP). Módulo V: Análisis multivariante, logit y cluster.Caso práctico: Medición de la competitividad mediante diseño de índices.

INVITAN A CURSAR EL

DIPLOMADO

CIIEFACULTAD DE ECONOMÍA

CUPO LIMITADO A 16 PERSONAS

Page 5: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

15

fan5l  se  observa  bastante  homogeneidad  y  buenas  calificaciones  para  todos  las  ciuda-­‐des,  puesto  que  los  valores    oscilan  entre  el  0.98  y  el  1.  Sin  embargo,  para  el  caso  de  la  intensidad  de   la   jornada   laboral,   el  rango  de  valores  es  bastante  amplio.  En  este  caso,  se   5ene   que   la  mejor   ciudad,   Chihuahua  5ene  una  calificación  de  0.80  mientras  que  la   peor,   Tlaxcala   ob5ene   casi   la   mitad  (0.49).  Una  situación  similar   ocurre  para  el  caso  de  acceso  a  servicios  de  atención  mé-­‐dica  (SS)  puesto  que  la  mejor   ciudad  (Chi-­‐huahua)   y   la  peor   ciudad   (Tlaxcala)   ob5e-­‐nen  valores  de  0.66  y   0.27,  respec5vamen-­‐te.  La  variable  de  formalidad  en  el  empleo    (FE)  muestra  heterogeneidad  entre    las  ciu-­‐dades  (valor  máximo  de  0.87  para  Chihua-­‐hua    y  mínimo  de  0.53  para  Tlaxcala)  mien-­‐tras  que  la  serie  de  pobreza  salarial  5ende  a  ser  mas  homogéneas  con  una  mejor   califi-­‐cación  de  0.99  para  Chihuahua  y  la  peor  de  0.88   para  Tlaxcala.   En  síntesis,   este  indica-­‐dor  determina  que  Chihuahua  es  la  ciudad  con   mejor   calidad   en   el   empleo  mientras  que  Tlaxcala  es  la  ciudad  que  ofrecen  peo-­‐res  condiciones  a  los  trabajadores.

Sustentabilidad

f)  Happy  Planet  Index,  2007.

En   un   inicio,   las   cuentas   nacionales  fueron   creadas   para   registrar   la   ac5vidad  económica  y   tratar  de  contener  los  proble-­‐mas  de  desempleo  a  raíz  de  la  Gran  Rece-­‐sión   de   1929.   Posteriormente,   se   generó  una  asociación  entre  crecimiento  de  la  ren-­‐ta  nacional  (PIB)   y   bienestar.   Dada  la   idea  de  que  un   “mayor   consumo   se   prefiere  a  uno   menor”,   resulta   sencillo   asumir   que  

con  mayores  niveles  de  ingreso  una  socie-­‐dad  alcanzaría  una  mayor  sa5sfacción  en  lo  social.  Sin  embargo,  autores  como  Easterlin  (1974)5  han  demostrado  que  un  mayor   in-­‐greso  no  siempre  se  asocia  con  un  mayor  bienestar.  

Esto  úl5ma  mo5vó  que  la  New  Eco-­‐nomics   Founda5on   (NEF),   planteara   la  construcción  de  un  sistema  de  cuentas  na-­‐cionales  más  heterodoxo  a  la  par  de  un  ín-­‐dice  que  mide  la  felicidad  o  bienestar   sub-­‐je5vo.    A  diferencia  del  enfoque  tradicional,  estas  mediciones  se  concentran  en  las  ex-­‐periencias,   sen5mientos,   y   percepciones  sobre  la  vida  de  las  personas.  

El  índice  propuesto  por   la  NEF  se  ha  denominado  Happy   Planet   Index   (HPI)6   y  consta   de   tres   componentes   que   son:   1)  Expecta5va  de  vida,  2)  Sa5sfacción  de  vida  y  3)  Huella  ecológica.  

El  primer   componente   cons5tuye  el  promedio  de  la  expecta5va  de  vida  al  nacer  tomada  del  IDH,  por  lo  cual  entre  más  alto  mejor.  

El   segundo     componente   evalúa  el  bienestar   de  las  personas  a  nivel  subje5vo.  Parte  de   la  pregunta:   ¿Considerando   todo  en  su   vida  qué  tan  saDsfecho   se  encuentra  al  día  de  hoy?  (con  escala  de  0  a  10  donde  0  representa  insa5sfacción  y  10   la  sa5sfac-­‐ción   mas   alta  posible).   La   información   es  generada  por  la  encuesta  World  Poll  de  Ga-­‐llup.  

El  tercer  componente,  asocia  la  can-­‐5dad  de  basura  y  desperdicios  que  generan  las   personas   dado   su   nivel   de   consumo  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

5  Easterlin,  Richard  A.  (1974)  "Does  Economic  Growth  Improve  the  Human  Lot?"  en  Paul  A.  David  y  Melvin  W.  Reder,  eds.,  Na5ons  and  Households  in  Economic  Growth:  Essays  in  Honor  of  Moses  Abramovitz,  New  York:  Aca-­‐demic  Press,  Inc.6  Más  información  técnica  en:  hnp://www.happyplane5ndex.org/learn/download-­‐report.html

Page 6: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

16

(con  escala  de  0  a  10,  donde  10  representa  la  huella  ecológica7  más  alta  posible).  Entre  menor  sea  este  valor  mejor  para  el  país.  Su    calculo  requiere  datos  del  Living  Planet  Re-­‐port  2008   de  WWF  (World  Wide  Fund  For  Nature).   Al  agregar   estos  tres  componen-­‐tes,  el  HPI  otorga  valores  de  0  a  100  donde  100   es   la  calificación  más  alta  que  puede  alcanzar  una  sociedad.  

A   nivel  mundial  se  ha  plateado  que  para  2050    los  países  deberían  alcanzar  un  promedio  de  vida  de  87  años,   un  nivel  de  sa5sfacción  de  vida  de  8  y  una  huella  eco-­‐lógica  de  1.7.   Esto  generaría  un   valor   pro  medio  de  89   en  HPI.   En   la  tabla  7   se  pre-­‐sentan   los   resultados   para  México   y   una  muestra  de  países  seleccionados  en  el  HPI  y  sus  componentes.  

Tabla  7:  Happy  NaDon  Index  2007  (países  selccionados)

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  The  Happy  Planet  Index  Report  2007,  elaborado  por  NEF.  hCp://www.happyplaneOndex.org/learn/download-­‐report.html

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

7Indicador  agregado  definido  como:  el  área  de  territorio  ecológicamente  produc2vo  (cul2vos,  pastos,  bosques  o  ecosistemas  acuá2cos)  necesaria  para  producir  los  recursos  u2lizados  y  para  asimilar  los  residuos  producidos  por  una  población  dada  con  un  modo  de  vida  específico  de  forma  indefinida.Para  más  información  ver:  hnp://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/

Page 7: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

17

El  primer   lugar   lo  ob5ene  Costa  Rica  con  un  valor  de  76.1  puntos  de  un  total  de  100  puntos  posible,s  logrando  acercarse  en  buena  medida  a  las  metas  de  2050.  En  ex-­‐pecta5va  de  vida  este  país  requiere  un   in-­‐cremento   de   poco   menos   de   9   años.   El  componente  de  sa5sfacción  de  vida  se  en-­‐cuentra  0.5   por   encima  de  la  meta  con  un  valor  de  8.5.  Para  el  componente  de  huella  

ecológica   Costa   Rica   necesita   reducir   0.6  puntos  para  el  obje5vo  planteado  en  2050  de  2.3.  

Con   estas  adecuaciones,   Costa   Rica  llegaría  a  la  meta  del  índice  para  2050   de  89  puntos.  Su  calificación  actual  (76.1)  solo  lo  separa  por  poco  menos  de  13  puntos  de  este  obje5vo.

Tabla  8:  Happy  Planet  Index  2007  (países  OCDE)

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  The  Happy  Planet  Index  Report  2007,  elaborado  por  NEF.  hCp://www.happyplaneOndex.org/learn/download-­‐report.html BO

LETÍ

N E

CO

MIC

O C

IIE-U

PAEP

ABR

IL 2

010

Page 8: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

18

El  caso  de  México  también  es  intere-­‐sante  en  relación  a   los  obje5vos  de  2050:  Para  el  componente  de  expecta5va  de  vida  le   faltan   poco   menos   de   12   años.   En   el  componente  de  sa5sfacción  de  vida,  ob5e-­‐ne  un  valor  de  7.7  lo  cual  es  bastante  cer-­‐cano  cercano  al  8  que  se  persigue.  La  huella  ecológica  es5mada  para  el  país  es  de  3.4  lo  cual  implica  que  para  alcanzar   la  meta  de  1.7   se  requiere  una  reducción  en  1.7  pun-­‐tos.  Dada  la  calificación  del  HPI  de  México,  el   país   tendría  que   incrementar   en   poco  menos  de  34  puntos  para  lograr   la  califica-­‐ción  propuesta  de  89.  

Lo  más  interesante  de  este  ejercicio  de  medición  a  nivel  mundial,  es  la  aparición  de    una  tendencia  contra-­‐intui5va:  

Países   desarrollados   que   usualmen-­‐te   ocupan   los   primeros   lugares   a   nivel  mundial   en   índices   de   compe??vidad   o  mediciones  estándar   de  crecimiento  o   de-­‐sarrollo,  no  son  bien  evaluados  al  incorpo-­‐rar  sa?sfacción  de  vida   y  huella  ecológica.  Paralelamente   países   que   ob?enen   bajas  calificaciones   en   indicadores   económicos  más  ortodoxos,  ocupan  mejores  posiciones  que  las  que  se  podrían  esperar.  

Para  corroborar   esto   úl5mo,     en   la  tabla  8  se  presentan  los  mismos  datos  de  la  tabla  7  pero  para  los  países  miembros  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desa-­‐rrollo   Económico   (OCDE).   El  promedio   del  componente   de   expecta5va   de   vida   para  estos  países  en  conjunto  es  de  78.41  que-­‐dando  a  menos  de  9   años  de   la  meta  de  2050.  

Para  el  caso  del  componente  de  sa5s-­‐facción  de  vida,  este  grupo  de  países  se  en-­‐cuentra   a   0.71   puntos   del   obje5vo   para  2050   .   Sin  embargo,   en   el  tema  de  huella  ecológica,  dado  que  se  persigue  en  2050  un  valor  de  1.7,  el  promedio  se  queda  bastan-­‐te  lejano  con  un  5.58.  Estos  datos  generan  una  calificación  promedio  del  HPI  de    41.97  bastante  lejos  de  la  meta  de  2050  de  89.

Es  llama5vo  que  México  aparezca  en    la  mejor   posición  respecto  al  conjunto   los  países  miembros  de  la  OCDE,  mientras  que  un   país  líder   como   EU   cae  hasta  el  lugar  114.   La  principal  razón  de  estas  calificacio-­‐nes  es  que,  bajo  el  enfoque  del  NEF,  existe  una  penalización  al  progreso   representada  tanto  en  la  huella  ecológica  como  en  el  ni-­‐vel  de  sa5sfacción  de  vida.  Esto  implica  que  existen  límites  de  la  propia  naturaleza  a  la  producción  que  podría  generar  un  país  por  un   lado,   pero  por   el  otro,   implica  que  un  alto  nivel  producDvo   no  siempre  se  vincula  con  una   calificación   alta   en   saDsfacción  de  vida.  De  hecho,  la  huella  ecológica  de  EU  es  1.76   veces  más  grande  que   la  de  México    (9.4   de  EU,   3.4   para  México  menos  1).   El  nivel  de   sa5sfacción   promedio  de   los  ciu-­‐dadanos   es   solamente   0.03   veces   mayor  para  los  estadounidense  que  para  los  mexi-­‐canos  (7.9  de  EU  entre  7.7  de  México  me-­‐nos  1).   En  cuanto  a  la  expecta5va  de  vida  promedio  entre  ambos  países,   la  diferencia  es  de  2.3  años  a  favor  de  EU  (77.9  para  EU  y  75.6  para  México).  

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Page 9: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

19

g)   Indice   de   Confianza   del   Consumidor   y  del  Productor,  2010.

El     INEGI  calcula  dos  índices  que  re-­‐flejan   las   expecta5vas  de   consumidores  y  direc5vos   empresariales  del   sector   manu-­‐facturero.  Para  el  primer  caso,   el  Índice  de  Confianza  del  Consumidor  (ICC),  se  captura  la   opinión,   percepción   y   expecta5va   del  consumidor   sobre   la   situación   económica    presente  y  futura  a  nivel  individual  y  a  nivel  país.  

Por   su  parte,  para  reflejar   las  expec-­‐ta5vas  de  los  productores,   se  calcula  el  In-­‐dicador   de  Confianza  del     Productor   (ICP).  Este   indicador   analiza   las   expecta5vas  del  empresario   respecto   al  estado   económico  del  país  y  su  perspec5vas  de  inversión  en  el  presente  y  futuro.  

Tanto  el  índice  que  refleja  las  expec-­‐ta5vas  de  consumidores  como  el  que  refle-­‐ja  las  expecta5vas  de  productores,  se  calcu-­‐lan  con  una  periodicidad  mensual,   toman-­‐do   como   referencia  la   información   de  en-­‐cuestas  mensuales  de  opinión.   Para  carac-­‐terizar   a   los   consumidores   se   u5liza   una  muestra  de  2,336  viviendas  urbanas  a  nivel  nacional  donde  el  encuestado  deberá  tener  al  menos  18  años  de  edad.  La  muestra  para  el  caso  de   los  productores  es  de  503   em-­‐presas  a  nivel  nacional  registradas     en     el    Censo    Económico    2004    del  Sector  Manu-­‐facturero.   La   jus5ficación   para   u5lizar   al  sector   manufacturero   como   referencia   es  que  este  concentra  4,436     empresas,   que    representan    el    65.0%    del  personal  ocupa-­‐do  y    el  86.0%  de  los  ingresos  del  total  de  las  empresas.  

Ambos   índices  ocupan   una  escala  de  0  a  100,  donde  los  valores  altos  impli-­‐can  mejoras  de  la  situación  económica  a  nivel   generalizando.   Así,   si   el   “op5mis-­‐mo”  permea  en  las  respuestas  de  los  in-­‐formantes,     el  valor   de   los   indicadores  aumenta.  

En  la  gráfica  2  se  presentan  los  da-­‐tos   de   cada   índice   para   el   período   de  enero   de  2004   a  febrero   de   2010   u5li-­‐zando   los  datos  desestacionalizados  (sin  tendencia  y  sin  asumir  como  año  base  el  2003).  

Llama   la   atención   que   sistemá5-­‐camente  el  op5mismo  del  sector  empre-­‐sarial  es  mucho  menor  que  el  op5mismo  de   los   consumidores   (en   promedio   la    diferencia  es  de   48.80   puntos   en   favor  del  ICC).

Otra   cues5ón   interesante   es   que  en   los   dos   índices   aparece   el   mismo  comportamiento;  es  decir,  cuando  el  ICC  aumenta,   el   ICP   también   5ende   a   au-­‐mentar  aunque  de  forma  menos  pronun-­‐ciada.  Un  claro  ejemplo  de  esta  sincronía  de  expecta5vas  es  el  caso  de  la  caída  en  la  confianza  a  par5r  de  la  crisis  financiera    a  nivel  mundial  misma   que   comenzó   a  tener   impacto   en   México   en   el   tercer  trimestre  de  2008.  

Posteriormente,   se   observan   sig-­‐nos  de  recuperación  en  la  confianza  pero  no   al  nivel  que  se  tenían  antes  de  este  choque  financiero.

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

Page 10: Boletin UPAEP abril 10 final - Liverpoolpckitamend/ciie/Boletin_UPAEP_abril_11-20.pdf · 14 Objetivo: Introducir al estudiante en la creación de índices, pronósticos y modelos

20

Poder  polí/co

h)  Índice  de  Banzhaf

  En   regímenes   democrá5cos   repre-­‐senta5vos  se  asume  que  cada  voto  cuenta  igual,   de   la   misma   manera.   Sin   embargo  podría   argumentarse   que   en   la   prác5ca  existen   votos  que  cuentan  más  que  otros  debido  al  impacto  que  5enen  sobre  la  cons-­‐trucción  de  mayorías.   Con  esta  idea  se  ha  desarrollado   un   índice   de   Banzhaf   (IB)  (Banzhaf,   1965)8   con   el   cual   se   evalúa   el  poder  de  un  par5do,  grupo  parlamentario  o  gobierno.   Para  entender   como  funciona  el  

índice   de   Banzhaf   pongamos   un   ejemplo  sencillo  adaptado  de  Straffin  (1996)9:    

Sea  un  proceso  de  votación  en   la  cá-­‐mara  de  diputados  con  cuatro  parDdos  po-­‐líDcos:  PRI  con  4  diputados,  PAN  con  3,  PRD  con  2  y  otro  con  1  diputado.  Para  pasar  una  ley  por  mayoría  se  requieren  6  votos  (50%+  1  sobre  un  total  de  10  votos  posibles).  

En   ese   caso,   a   pesar   de   que   existen  un   total   de   16   coaliciones   (24=16,   puesto  que   cada  parDdo  puede   elegir   entre  parD-­‐cipar   y   no   parDcipar   en   la   coalición),   sola-­‐mente  en  7  ocasiones  se  obDene  una  mayo-­‐

BOLE

TÍN

EC

ON

ÓM

ICO

CIIE

-UPA

EP A

BRIL

201

0

8  Banzhaf,  John  F.  (1965),  "Weighted  vo5ng  doesn't  work:  A  mathema5cal  analysis",  Rutgers  Law  Review  19  (2):  317–3439  Straffin,  P.  (1996).  Game  Theory  and  Strategy.  The  Mathema5cal  Associa5on  of  America.

Gráfica  2:  Índice  de  Confianza  del  Consumidor  y  del  Productor  

Fuente:  CIIE-­‐UPAEP.  Elaboración  propia  con  datos  de  INEGI  y  Banco  de  México.  Encuesta  Nacional  sobre  Confianza  del  Consumidor.

!"#

$"#

%"#

&"#

'"#

("#

)"#

*+"#

**"#

"++$,+*#

"++$,+!#

"++$,+%#

"++$,+'#

"++$,+)#

"++$,**#

"++%,+*#

"++%,+!#

"++%,+%#

"++%,+'#

"++%,+)#

"++%,**#

"++&,+*#

"++&,+!#

"++&,+%#

"++&,+'#

"++&,+)#

"++&,**#

"++',+*#

"++',+!#

"++',+%#

"++',+'#

"++',+)#

"++',**#

"++(,+*#

"++(,+!#

"++(,+%#

"++(,+'#

"++(,+)#

"++(,**#

"++),+*#

"++),+!#

"++),+%#

"++),+'#

"++),+)#

"++),**#

"+*+,+*#

-./012/34#/5#13.62.72#/58#943/:1;34# <./015#/5#13.62.72#/58#13.=:>0/34#