BOLETIN SIT

download BOLETIN SIT

of 10

Transcript of BOLETIN SIT

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    1/10

    ContenidosHistoria

    Organizacin, funcin y desarrolloSistemas de comunicacinaumentativa y alternativa

    Caso clnicoEspacio Biotico

    Editor

    Dr. Sergio Francisco Camacho GutirrezUrlogo Pediatra. CRIT Puebla.

    Editores AsociadosDra. Dulce Mara Castro Coyotl

    Jefa de Enseanza. Genetista. CRIT Puebla.

    Dra. Margarita Isabel DazMdica en Rehabilitacin y Electrodiagnstico.

    CRIT Puebla.

    Panel de Expertos

    Ao 1, Nmero 2 >> Diciembre, 2015

    Dra. Zaira Penlope Pedraza GarcaEspecialista en Foniatra Peditrica. CRIT Puebla.

    [email protected]. Karina Naomi Nakamura Ota

    Terapista de Lenguaje. CRIT [email protected]

    Lic. Gabriela Flores SalasComunicloga Humana. CRIT Puebla.

    [email protected]

    Lic. Michelle Alcocer LenComunicloga Humana. CRIT Puebla.

    [email protected]

    Cuatrimestral

    Dr. Arturo Garca VillaseorEspecialista en Gentica Mdica y Biologa

    de la [email protected]

    Dr. Froyln Hernndez LaraNefrlogo Pediatra. Posgrado en Biotica Universidad

    de Buenos Aires, [email protected]

    LenguajeDr. Sergio Francisco Camacho Gutirrez

    El amor y la cienciaal servicio de la vida.

    Introduccin

    La poblacin mundialactualmente es de 7,106,865,252 seres humanos, cifradifcil de imaginar. Incluso, es difcil de expresar, an con las 7,102 lenguas vivas(datos que pueden verificar en la pgina: www.ethnologue.com). En este sitio, eldesarrol lo del lengua je e s definido como: el resultado de una serie de acciones,continuas y planeadas, que son ejecutadas por una comunidad para alcanzarsus metassociales, culturales, polticas, econmicas y espirituales.

    El lenguaje es incluyente

    Invit a un grupo de colaboradores a compartir su conocimiento. Seguramenteestimularn el deseo de incrementar nuestra bsqueda.

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    2/10

    Noam Chomsky (1957) expone que,adems de las reglas gramaticales decada lengua concreta, existen reglas universalescomunes a todas las lenguas, una serie de estructurasmentales universales que nos capacitan para adquirirvocabulario, combinar palabras en o raciones y comprenderel significado de las mismas. Chomsky considera que los nios nacencon un conocimiento innato de las normas que rigen al lenguaje. De acuerdocon l, la razn por la que los nios aprenden a expresarse tan rpidamentees porque saben estas reglas.

    Burrhus Frederic Skinner (1957) postula que el ncleo del conductismo es elaprendizaje a travs del refuerzo. ste adopta diferentes formas. Por ejemplo, si

    un padre le dice a su hijo: Puedes decir mam? y el nio responde, el padreproporciona un refuerzo positivo. Si el nio usa el lenguaje para hacer demandas,como pedir una galleta, y se le otorga la demanda, el nio recibe un refuerzo positivopor el uso del lenguaje. Este enfoque coloca a Skinner en el campo emprico deldesarrollo del lenguaje.

    Jerome Bruner (1960) cree que el desarrollo del lenguaje es fcil para la mayorade los nios debido a una combinacin de dotes innato-biolgicos y al estmulosocial. La investigacin de Bruner seala que incluso los nios que no puedendistinguir entre sus pensamientos y las cosas tratan de usar el lenguaje, lo quesugiere que nacen con una inclinacin hacia la comunicacin. El papel del estmuloes proporcionar el apoyo necesario cuando el nio se desarrolla lingsticamente.

    Segn Lev Vygotsky, un investigador de la psicologa rusa que comenz a plantearsus teoras empricas de desarrollo cognitivo a principios del siglo XX, los niosaprenden mediante la resolucin de problemas con la ayuda de otras personas,como sus padres y hermanos. El lenguaje se desarrolla como una herramienta paraayudar a resolver problemas con mayor eficacia. Esta habilidad se adquiere conla prctica o modelando el lenguaje que se utiliza a su alrededor. En su teora, eldesarrollo del lenguaje est estrechamente ligado a la conducta social, ponindoloen el campo emprico.

    Segn el empirista Jean Piaget (1959-1963), conocido por sus estudios sobre

    el desarrollo del conocimiento en nios y adultos, el desarrollo del lenguaje estconectado con el progreso cognitivo del nio. A medida que el nio se mueve a travsde las diferentes etapas de su desarrollo cognitivo-sensoriomotor, preoperacional,operacional concreto y formal, incrementan sus competencias lingsticas.

    1. Cisneros L. J. 1991. Funcionamiento del lenguaje.Edit. PUCP. 343 p.

    2. Garca-Snchez, M. 2006. Comunicacin integral; curso

    para educacin superior. Huancayo; Per. Imagen Grfica. 341 p.

    3. Riestra D. Las consignas de enseanza de la lengua:un anlisis desde el interaccionismo socio-discursivo.

    Buenos Aires: Mio y Dvila, 2008.

    4. Chomsky N. El lenguaje y el entendimiento. Barcelona,Ed. Seix Barral. 1971. Cit., p. 108, n. 30.

    Bibliografa

    Historia del lenguajeKarina Naomi Nakamura Ota

    Las teoras del desarrollodel lenguajecaen en una de estas

    dos corrientes: empiristas o nativistas.Los empiristas creen que el lenguajees un comportamiento aprendido.

    Los nativistas,por el contrario,creen que nacemos con ciertacapacidadlingstica innata.

    Losinvestigadores empricos

    se centran en el aprendizaje deteoras para entender cmo los niosadquieren habilidades de lenguaje,mientras que los nativistas buscan

    componentes biolgicos responsablesde las reglas universales que subyacen

    a todas las lenguas habladas.

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    3/10

    De acuerdo con lasteoras del origen del

    lenguaje, hay dos hiptesis:La hiptesis divina del origen dellenguaje nos dice que Dios le otorg al

    hombre la capacidad de dar nombre a todos losseres de este mundo (libro del Gnesis), y la teora

    evolucionista, que pese a sutiles diferencias entre todas lashiptesis, concuerda en que el habla apareci por la necesidad de

    comunicarse. Los impulsores de estas teoras dicen que es muy posibleque el lenguaje haya aparecido con el hombre de Neandertal, y que se haya

    desarrollado ms vertiginosamente con el Homo Sapiens.

    Como se mencion al inicio, en la Edad Moderna se definieron dos grandescorrientes: la empirista y la racionalista. Los empiristas, cuyos mejoresrepresentantes fueron Locke y Hume, explicaban el fenmeno lingstico comoel producto de un aprendizaje asociativo de elementos simples progresivamentecomplejizado. Las sensaciones eran los elementos primarios de la conciencia, dedonde se derivan las ideas.

    En cuanto a los racionalistas, representados por Descartes, Leibniz y otros,sostenan que hay contenidos no aprendidos en la conciencia, tpicos de la raznhumana, que dan origen al lenguaje. Desde pocas anteriores se haban delineadodos tendencias opuestas en relacin con el origen del lenguaje: una idealista,creyente en la inspiracin divina, y otra materialista, creyente en la derivacin de

    un prelenguaje gestual y gutural existente en los hombres primitivos.

    La contradiccin entre racionalistas y empiristas despoj, slo en apariencia, alproblema de su envoltura pro o antiteolgica, dndole un prestigio epistmico.La escuela dominante del momento, en lo que respecta al plano lingstico, fuede direccin racionalista: la Gramtica de Port Royal, que busc desarrollar lasrelaciones entre lgica y filosofa, subordinando la construccin de las oracionesa requerimientos propios de la percepcin y la voluntad. Se trata de un antecedentemuy importante de la actual Gramtica Transformacional (Gmez y Briez, 1983).En esta lnea racionalista, la publicacin del Hermes (Una investigacin en tornoal lenguaje y a la gramtica universal, J. Harris, 1750), se convirti en un hito alasumir las necesidades perceptivas y la voluntad como mecanismos principales

    para la construccin oracional. Hacia 1801 aparecieron las observaciones deleminente Dr. Itard sobre el aprendizaje lingstico de un nio salvaje encontradoen el bosque del Aveyron (Francia).

    Aquellas incrementaron el inters universal por la gnesis y el desarrollodel lenguaje infantil desde un punto de vista objetivo, es decir, empirista.Probablemente por no contar con las tcnicas logopdicas apropiadas,Itard no consigui ensear al nio lobo un lenguaje oral, pero s logrque se expresara por signos escritos elementales. >>

    >>Concluy quela falta de estimulacintemprana atrofiaba la capacidad

    auditiva para discriminar palabrasy pronunciarlas. Durante el siglo XIX seincrementaron las teoras racionalistasacerca de la adquisicin innata del lenguajeconsignada en un tratado de P. Mata en1680(retornadas despus por Chomsky), y deque la ontognesis resume y recapitula lafilognesis. La obra de Baldwin, en 1895,inspirada en el evolucionismo, consagr laexplicacin gentica en psicologa, idea de

    clara influencia en Piaget.

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    4/10

    El lenguaje oral es el mediofundamental de la comunicacin

    humana. Nos permite tanto la expresincomo la comprensin de ideas,

    pensamientos, sentimientos y actividades.A nivel social, las posibilidades de

    trabajo, estudio y relaciones socialesdependen en buena medida de

    nuestras habilidades lingsticas.

    1. Cuetos F. Neurociencia del lenguaje. Mdicapanamericana; 2012; p 1-31.

    2. L. Albores-Galloa, A. Fernndez-Guasti; b, L.Hernndez-Guzmnc, C. List-Hiltond. ndice digital D2:D4

    y desarrollo del lenguaje. Rev neurol 2009; 48: 577-81.

    3. Hiroki Sato. Cerebral hemodynamics in newborninfants exposed to speech sounds: A whole-head optical

    topography study. Human Brain Mapping. September2012. Volume 33, Issue 9, pages 20922103.

    Bibliografa

    4. Castillo Castillo S, et al. Criterios audiolgicospara implantacin coclear. Rev Mex AMCAOF,

    2012, 1(3):170-180.

    Lenguaje: organizacinfuncin y desarrollo

    Dra. Zaira Penlope Pedraza Garca

    ,

    La organizacin dentro del cerebrode la comprensin oral de acuerdo conHickok y Poeppel, deben interactuar condos sistemas: un sistema conceptual (va ventral)y un sistema motorarticulatorio (va dorsal, Fig.1).Las redes ventral y dorsal son disociables, es decir puedenactivarse de manera independiente segn las caractersticas de latarea que se lleva a cabo. Eso tambin implica que pueden lesionarse demanera independiente, puesto que mientras existen pacientes con una buenacomprensin del lenguaje pero que no son capaces de repetir pseudopalabras; otrospueden repetir cualquier estmulo pero son incapaces de acceder a su significado.

    Aunque hablar es aparentemente muy sencillo, se trata de una actividad enormemente

    compleja y en la que intervienen multitud de procesos cognitivos y consecuentementecerebrales.

    Hablar implica realizar varias tareas para convertir nuestras ideas en palabras. Apesar de la complejidad que supone hablar y de las transformaciones que tenemosque realizar, en trminos generales podemos decir unas 150 palabras por minuto.sta es una velocidad impresionante si tenemos en cuenta que disponemos de unas50 mil palabras en nuestra memoria y que, en cada momento, debemos elegir laadecuada.

    En lo que respecta al estudio de la activacin cerebral en el acto motor del habla, seha descrito la activacin de la corteza motora, de los ganglios basales y del cerebelo

    durante la ejecucin de los movimientos articulatorios necesarios para la repeticinde slabas.

    Aunque hay multitud de hiptesis para explicar en qu consiste la produccinoral, existe un consenso en diferencias al menos tres estadios fundamentales: elsemntico, en el que se produce la seleccin del concepto apropiado; el lxico, enel que se escoge la palabra que le corresponde; y el fonolgico, en el que se activanlos fonemas necesarios para producirla.

    Los bebs empiezan a adquirir su lengua materna en los primeros meses de vida.Para determinar qu regiones del cerebro apoyan el procesamiento del lenguaje

    en esta temprana edad, se utiliz la resonancia magntica funcional para medir laactividad cerebral evocada por el habla en vigilia y bajo sueo, encontrando activasregiones del cerebro similares a las de los adultos. Los retrasos en la adquisicindel lenguaje son uno de los primeros indicadores de un dficit de desarrollo que puedeafectar los resultados acadmicos y sociales de las personas en todo su periodo de vida.

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    5/10

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    6/10

    Grupos principales:

    Las personas que necesitancomunicacin aumentativa o alternativa

    se pueden dividir en tres gruposprincipales:

    Para elaborar un SAAC debemos considerar los siguientes factores: el nivel desofisticacin del lenguaje, la agudeza visual y percepcin, las habilidades cognitivas, lapresencia de problemas de conducta, la actitud del usuario frente a la ayuda, el apoyode los compaeros de comunicacin, las habilidades presentes y futuras del habla, ascomo las habilidades de comunicacin adicionales.

    El tipo de entrenamiento y el tiempo requerido variarn dependiendo de las habilidadesde aprendizaje de cada individuo, las metas a lograr, el ambiente de aprendizaje y lashabilidades del facilitador. Para el entrenamiento debemos estar en un entorno natural,usar smbolos altamente motivantes, involucrar tanto al usuario como a sus compaerosde comunicacin, y estimular la vocalizacin de forma relajada.

    Para su efectividad, debe iniciarse con un objeto motivante y otro adicional (un dulce, unjuguete) para propiciar la seleccin, e ir agregando smbolos de forma gradual y hacerefectiva la comunicacin. Es importante introducir smbolos que permitan al usuario

    comprender y controlar su entorno.El mtodo de seleccin para los SAAC puede ser:

    Directo,que es el mtodo preferido, ya que ste consume menos tiempoy esfuerzo de quien asiste. Dentro de esta tcnica consideramos el uso de dedos,sealador ceflico, o punteros de luz, tambin se pueden emplear diferentes partesdel cuerpo, como: dedos de los pies, puos, codos. El rastreo (movimiento decabeza, un pistn, movimiento ocular) o la codificacin (mediante seleccin directao rastreo).

    Es importante mencionar que podemos utilizar mltiples dispositivos de alta y bajatecnologa, como: tablet, software, dispositivos de acceso, tableros que pueden serdiseados para ser empleados por una o varias personas, en diferentes ambientes.

    En referencia a los tableros de comunicacin, existen dos clases principales de sistemade organizacin de smbolos para el tablero de comunicacin:

    Tableros temticos:agrupaciones basadas en categoras familiares tales comogente, comida, ropa o sentimientos.

    Tableros de oraciones modificadas: Las palabras del vocabulario se ubican

    en columnas de la siguiente manera, de izquierda a derecha: gente/ verbos/descriptivos/qu/dnde/cundo. Estos tableros permiten expresar pensamientoscomplejos y formar oraciones bien estructuradas. >>

    Quienes necesitan un mediode expresin. Ellos tienen unacomprensin bastante buenapero no logran expresarse atravs del lenguaje oral.

    Quienes necesitan un lenguaje deapoyo por presentar un retraso enel desarrollo del lenguaje.

    Quienes necesitan un lenguajealternativo, por tener poco o

    ningn uso de lenguaje oralcomo forma de comunicacin.

    1

    2

    3

    1. Alcantud Marn F, Soto-Prez FJ. (Coords.).Tecnologas de ayuda en personas con transtornos

    de comunicacin. Espaa, Ed. Nau Llibres. 2006. Captulo 7.

    2. Hourcade J, Everhart-Pilotte T, West E and Parette p. A Historyof Augmentative and Alternative Communication for Individualswith Severe and Profound Disabilities. Focus Autism other Dev

    Disabl 2004; 19:235-242.

    3. Abril-Abadn D, Delgado-Santos CI, Vigara-Cerrrato .Comunicacin Aumentativa y alternativa. Gua de referencia.

    Ed. CEAPAT. Mayo 2010.Issue 9, pages 20922103.

    Bibliografa

    >> En conclusin, debemos recordar quelas dificultades en la comunicacin tienendiferente etiologa. Aquellas en las quese ven afectados los rganos del aparatofonoarticulador, como consecuencia de unalesin en el SNC, nos orillan a crear sistemasaumentativos, alternativos que garanticenuna comunicacin eficaz, convencionaly funcional, promoviendo su integracin

    social.

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    7/10

    Caso clnico con un SAAC,donde el usuario presenta

    buena comprensin del lenguaje,sin embargo requiere de un medio

    para la expresin.

    Efectividad de los sistemas

    de comunicacinaumentativos alternativos

    Michelle Alcocer Len

    Segn el Sistema de Clasificacin de Comunicacin Funcional

    (CFCS) para Personas con Parlisis Cerebral, la paciente seencuentra en el Nivel III: siendo Emisor Eficaz y Receptor Eficaz coninterlocutores conocidos.

    Como plan, comenzamos dentro del rea de lenguaje con el uso de simbolizacin deimgenes, para el manejo de un SAAC, a travs de un tablero de comunicacin tipocarpeta con pictogramas medianos y vocabulario sencillo.

    La nia atendida presenta buen vocabulario, acorde a su edad, logra entablar actos decomunicacin bsicos dentro del tablero. Requiere asistencia para sealar con puo yse apoya con el patrn s/no (s mueve pie izquierdo, no pie derecho).

    Tras algunos bloques de terapia de lenguaje, la menor ha logrado avances significativos

    en la comunicacin, as que se ampla el tablero de comunicacin a un tablero temtico ocuadernillo de comunicacin, que consta de: ndice para referir el rea de comunicacinque requiere, familiares y personal, estados de nimo, enfermedades, verbos, lugares,actividades escolares, valores y conducta, alimentos, ropa, adjetivos, teclado de alfabeto,conceptos espaciales y temporales.

    La nia atendida actualmente maneja un Sistema Aumentativo Alternativo deComunicacin de baja tecnologa a travs de un tablero temtico, con pictogramasdispuestos por categoras de vocabulario. La menor realiza actos de comunicacincomplejos, donde utiliza conceptos temporales y espaciales, manejo de frases largas, ypequeas narraciones; todo esto es logrado dentro de casa y fuera de ella.

    Adems se le ha brindado un enfoque hacia la lecto-escritura a travs de su tablero,con dictado de palabras hasta de tres slabas directas con tcnica fonolgica, donderealiza la relacin grafema-fonema de forma adecuada. En la escuela no slo es unaherramienta que facilita la comunicacin, sino un medio que favorece el aprendizaje.

    La evaluacin final, segn el CFCS para Personas con Parlisis Cerebral, la niaatendida se encuentra en el Nivel II: siendo Emisor Eficaz y/o Receptor Eficaz, pero conritmo lento con interlocutores conocidos y desconocidos.>>

    Femenina de 10 aos de edad, dentro del modelo de atencinmdico en CRIT Puebla, es valorada por el subdirector mdico

    en la clnica de lesin/parlisis cerebral severa, con los diagnsticosde parlisis cerebral, tipo cuadriparesia distnica, secundaria

    a encefalopata por hiperbilirrubinemia, y en el reade comunicacin humana se determina que cursa con anartria

    secundaria a padecimiento de base, con pronsticobueno para la comunicacin.

    Es canalizada a terapia de lenguaje para la instalacinde Sistemas Alternativos Aumentativos de Comunicacin (SAAC).

    Presenta una comunicacin inicial a travs de gestos y seas, patrnde respuesta S/No fluctuante, que slo comprende el ncleo fami-

    liar. La madre utiliza tcnicas de seleccin de objetos, para reconocerlas respuestas de la menor. Comprende rdenes complejas acorde asu edad. Buena percepcin auditiva y visual. Se observa apego a las

    indicaciones y buen cdigo de comunicacin con la madre.

    Caso Clnico

    >>

    >>

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    8/10

    Comentariodel Editor

    Se considera que un nio tiene un retraso en la adquisicin del lenguaje sia los 16 meses no ha iniciado la expresin de palabras aisladas con sentidopropositivo o si a los dos aos no construye frases de dos palabras. Losmotivos de consulta se resumen en: el nio que tarda en hablar, el nioque deja de hablar y el nio que habla mal. El mdico de primer contactodebe informarse acerca de los diferentes trastornos de lenguaje que existen y

    enviar oportunamente al nio a evaluacin por el mdico especialista.El tema desarrollado por nuestras invitadas ha sido cubierto magistralmente,sin duda ha estimulado nuestra bsqueda para obtener ms informacin yas tener el conocimiento necesario acerca de trastornos del lenguaje.

    Los invito a leer la siguiente bibliografa:

    Para finalizar, a nombre del Comit Editorial,me permito desearles un mejor ao, lleno de salud y xito.

    1. Artigas J, Rigau E, Garca-Nonell K. Trastornos del lenguaje. https://www.aeped.es/sites/defaulta/files/documentos/24-lenguaje.pdf

    2. Moreno-Flagge N. Trastornos del lenguaje. Diagnstico y tratamiento. Rev Neurol 2013; 57(Supl 1): S85-S94.

    >> Conclusin

    Podemos definir que el xito para adaptar un sistema de comunicacin,no slo reside en la correcta evaluacin de las habilidades, necesidadesdel usuario, la seleccin acertada de tablero o una intervencin eficaz;sino en la aceptacin y el apoyo de los familiares responsables parapromover el uso de un sistema de comunicacin.

    CRIT Puebla es consciente de la inclusin de nuestros usuarios, dandoas nfasis en el apoyo para la aceptacin en igualdad de oportunidades,como es el caso de un sistema de comunicacin.

    Como facilitadores, tenemos la obligacin de informar a la sociedadsobre los sistemas de comunicacin que existen, brindarlos a quienlo requiera, favorecer el ejercicio de su derecho de escuchar y de serescuchados, a travs de cualquier sistema de apoyo que el individuoposee, y con ello asegurarnos de una plena inclusin.

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    9/10

    Espacio BioticoPendiente ResbaladizaDr. Froylan Hernndez Lara Gonzlez

    El concepto de la Pendiente resbaladiza se ha usado recientementeen el mbito de discusin y reflexin de la Biotica, se utiliza ms alhablar de aborto, eutanasia, intervenciones genticas y clonacin. Hansido escasas las argumentaciones que la justifican. Algunos bioeticistas,apuestan un uso extra del mismo en otros mbitos, como en el anlisisde casos clnicos ante los comits de tica asistencial. Tradicionalmente,se han acuado sinnimos como: el plano inclinado, la teora de lacua, la brecha o rotura del dique, la teora del domin, la punta del

    iceberg, denotando una situacin de riesgo inminente de cambio casisiempre no favorable.

    El argumento menciona: Si uno propone que se acepte queconvenimos que moralmente no presenta objeciones, a pesar de ellohabra que rechazarlo porque podra llevar a que estamos deacuerdo en que es moralmente censurable.

    Dicho de otra manera, Si se da el paso, se seguir muy probablemente aun paso y luego a un . Entrminos menos filosficos la podemosconsiderar como una forma deargumentar en que una accin, en smisma permisible, puede, sin embargo,conducir a otras acciones similaresconsideradas indeseables.

    La connotacin de pendiente deriva delpeligro que se puede correr de estar enuna cierta posicin o altura de la quepuede caer al resbalar por alguna acciny tener una evolucin no tan favorable. Esindudable que con ello tambin se puedeadivinar que no existe un modo clarode evitar el deslizamiento o resbaln deuna accin a otra y que hay lneas que

    pueden traspasarse sin darse cuenta osin prestar la debida atencin que noslleve a un desenlace no deseado.

    Un ejemplo de ello: Si se despenalizara la eutanasia voluntaria (accin A)esto desembocar muy probablemente en otras situaciones lamentablesno imaginadas ni previstas originalmente (accin B) como pudiera ser lamuerte generalizada o asesinato justificado de masas.

    Estructura del argumento de la Pendiente resbaladiza.El argumento consta de tres partes principales:1. Debe haber una propuesta (Accin A) de aceptacin de algn eventoo situacin (la legalizacin de la marihuana para fines recreativos, porejemplo)2. Un peligro o amenaza (accin B) de que ocurra una situacin no previstao deseable por la accin A (que aumente el nmero de consumidores demarihuana y esto traiga repercusiones serias en la salud poblacional).3. Una conexin entre la accin A y la accin B, ante lo cual hay queimpedir que ocurra la accin A para que no aparezca la accin B.Para tal efecto, existen dos versiones que dan cuenta de la Pendienteresbaladiza:

    a) Una emprica, basada en la experiencia de las personas, en donde sise vive una situacin o evento sin que se noten diferencias o cambios enel diario vivir y hay posibilidad de que ocurran fenmenos no previsibleso agradables sin darse cuenta, y es la ms frecuente.b) Una lgica, que se funda en la ausencia de diferencia, valga laredundancia, lgica entre los motivos que llevan a actuar ante unfenmeno o suceso. Es decir, si se acepta la legalizacin de la marihuana,lgicamente debemos aceptar la legalizacin de otras drogas. El nohacerlo, segn la lgica indicara que no se es coherente y por elloestamos obligados a actuar y caer en extremos no adecuados.El concepto y argumento tiene utilidad en casos que aparentementecarecen de seriedad, pero que tienen mucha retrica, o que son temassuperficiales, envueltos en vaguedades o falacias o que muchas veces no

    tienen argumentos racionales sino se acotan a expresin de sentimientos.La aplicacin del argumento adems de temas atractivos para el dominiopblico por su impacto, puede extenderse a otros aspectos relacionadosa la Biotica como son:a) Reflexin y discusin de los protocolos de actuar de los comits deBiotica a fin de evitar una mecanizacin de procesos que nos lleven aburocratizacin y ello conduzca a observar por el exceso cuestiones deforma pero no de fondo. (Que los comits se conviertan en un trmiteadministrativo).b) Donacin de rganos y tejidos como modelo obligatorio. Hay querepensar si este modelo es lcito para poder con ello justificar si entonceshay obligacin para donar sangre, mdula sea u otros rganos.c) Cuestiones de reproduccin asistida en parejas con problemas de

    infertilidad en donde si se aceptan a diestra y siniestra sin reflexinoportuna y discusin previa estas tcnicas sin una reglamentacinadecuada, se generalice la prctica conduciendo a un caos social.

  • 7/25/2019 BOLETIN SIT

    10/10

    Boletn SIT. Ao 1,nmero 2, diciembre2015, es una publicacincuatrimestral, editada por SergioFrancisco Camacho Gutirrez. Av. Perseo# 5320, Reserva Territorial Atlixcyotl, SanAndrs Cholula Puebla, Mxico, C.P. 72810, telfono(222) 303 6970, www. teleton.org, [email protected] Editor responsable: Sergio Francisco CamachoGutirrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trmite; ISSN: entrmite; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.Responsable de la ltima actualizacin de este Nmero, Dra. Margarita IsabelDas Snchez, Av. Perseo # 5320, Reserva Territorial Atlixcyotl, San Andrs CholulaPuebla, Mxico. C.P. 72810, fecha de ltima modificacin 1 de diciembre de 2015.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son responsabilidad de los individuosparticipantes y pueden no reflejar la opinin general del editor y editores asociados del boletn.

    El boletn puede ser reproducido total o parcialmente con fines acadmicos citando la fuente.Todos los derechos reservados. Copyright 2015, Boletn SIT.

    T tambin ests invitado a escribir | ComuncateDeseamos saber tus comentarios, experiencias, crticas, en relacina los temas tratados en este boletn.Por favor manda tu mensaje a: [email protected]

    Espacio Biotico

    Sobre Biotica (BE) cada vez se habla ms y a mi juicio, notengo an la certidumbre de que se conozca ms y se apliquemejor en la prctica, sea en los medios universitarios, en elrea de la salud y los centros de atencin de los tres niveles,y en general en los dems mbitos de la experiencia humana,profesionales o no, de nuestra sociedad en conjunto. Acerca

    de lenguaje genricamente hablando, aunque realmente setrata de lenguajes, es de suponerse hipotticamente que sloquienes estudian formalmente este campo en las disciplinasuniversitarias, estn en posicin de conocer las formas y elfondo de lo que significan, tanto en su origen como en susalcances, en la comunicacin humana interculturalmente,adems de los que se usan en las artes, como es el casode la danza y otras. De los dems, incluyendo a los quenos desarrollamos en educacin, salud y reas afines, ascomo la poblacin en general, parece ser que se atribuyensignificados empricamente sencillos o aparentemente claros,dados por entendidos en nuestras relaciones interpersonales,profesionales o no. Y de la Discapacidad (D), ya se ha escritoy documentado la insuficiencia existente sobre lo que sesabe en grado variable, por la mayora de toda la poblacin,exceptuando a quienes la experimentan y sus familiares ogente cercana a ellos. As que de BE me referir poco, porhaberlo hecho en otro escrito (tica y Ethos 1 Parte) endonde se expone la diferencia entre los principios, deberes Deontologa-, valores (Axiologa) de la primera, y los hechoso disposiciones prcticas que comportamos, del segundo.Para entender una idea general de Lenguaje (L) partiremosde la nocin que lo define como un conjunto de recursos

    diversos de la comunicacin, en este caso humana, quecontiene un conjunto de smbolos, verbales-orales

    y no verbales (corporales, escritos), cuyosignificado debe estar cifrado, para poder

    transmitir a otro-s (que conocen lasclaves) lo que expresan.

    El lenguaje gestual esparticularmente revelador y eloral que incluye sonidos, tambin;ambos cobran relevancia cuandotocamos el mundo de la Discapacidad, ya queatae a quienes la experimentan, sea para expresarseo cuando perciben de los otros que no la padecen-seales comunicativas diversas: de indiferencia, rechazou otras seales desfavorables, o bien, de comprensin, simpatay apoyo. Comunicarnos es ms que un derecho humano de todos, esuna necesidad que como personas tenemos al formar parte de grupossociales, como familia, escuela, trabajo, vecindario, centros de atencin ala salud, y tantos ms que conforman lo que es una sociedad. El lenguajecumple pues funciones cognoscitivas, emocionales y otras, que integranla aspiracin de complitud que todos tenemos. Los ms conocidos son elfontico, el kinsico (movimientos), escrito, tctil tipo Braille y otros. Elconocido como proxmico es muy revelador en la Discapacidad porquetiene que ver con el espacio fsico y las relaciones interpersonales, cerca-

    lejos. Para ir cerrando esta aproximacin a las reflexiones (y acciones atomar) que pretende este escrito, resulta necesario ubicar los enfoquesdesde donde se analice la triada BE, L y D. As que la pregunta es desdecules perspectivas podemos analizar mejor esta situacin? Y propongoalgunas: la tica, para ubicarnos desde la intencionalidad, los valores ylos efectos de nuestro comportamiento con quienes tienen D, la psicologapara poder llegar a la comprensin y no slo al entendimiento, de lo quesienten; y la antropologa, que ubica al ser humano y sus condicionesdiversas, as como a los lenguajes propios de cada uno. De este modo,puede tener sentido revisar nuestros mapas para saber dnde estamossituados, tanto mentales como emocionales y valorales, as comopreguntarnos si tenemos las claves para poder decodificar o descifrarlos cdigos que obliga una D a desarrollar y que slo cifran quienes la

    experimentan, o quienes queremos aprender a acercarnos a estos mundosque forman parte del nuestro en tanto un mundo mejor para todos.

    Biotica, lenguajesy Discapacidad:

    Arturo Garca Villaseor, MD, M Sc