BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL ... · difícil. Finalmente, poco antes de la pasada...

27
BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA Nº 38 17 ENERO 2002 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN G. DE RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES Coordinación general: Antonio Riaño Angel Orozco Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Guillermo Artolachipi Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco Adelaida Martínez Correo electrónico: [email protected] Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR SUMARIO: PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4 UNIÓN EUROPEA ALEMANIA 4 Aumenta la capacidad industrial de producción de biocarburantes * Nuevo certificado de calidad/seguridad * Descenso en la venta de abonos en el ejercicio 2000/2001 * Se crearán dos Oficinas nuevas para la protección del consumidor * Frutas y hortalizas para la salud * Liquidadas las existencias residuales de harinas cárnicas * FRANCIA 6 El proyecto de ley sobre el agua a debate * Nuevo Plan de ayuda al bovino de carne * Próxima reglamentación de la agricultura "raisonnée" * HOLANDA 9 España participará en Floriade 2002 * El tomate holandés pierde el favor de los británicos * Importante descenso del precio del gas para la horticultura * Lentitud en la firma de contratos de estiércol * IRLANDA 11 Mejoría de las rentas de los agricultores en 2001 * Crece la demanda de productos ecológicos * ITALIA 12 Las propuestas de Italia para la negociación de la reforma de la PAC * Reducción de las ayudas nacionales a la EEB en 2002 * Bloqueo alemán a la exportación de frutas y hortalizas * Acuerdo industria-productores sobre el precio del girasol en 2002 * Balance 2001 negativo para el sector de la pesca * Adhesión de Italia al Proyecto Eurofish * PORTUGAL REINO UNIDO 15 No habrá más ayudas para la fiebre aftosa * Prohibidas las granjas de animales para peletería * Problemas para aumentar las zonas vulnerables a los nitratos * 2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… pag 17 HUNGRIA RUSIA 17 La producción agraria en 2001 * Evolución de las importaciones agroalimentarias * MARRUECOS 19 Exportaciones de tomate * Pesca del pulpo * Programa MEDA II * Producción de aceituna para la industria *

Transcript of BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL ... · difícil. Finalmente, poco antes de la pasada...

BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Nº 38 17 ENERO 2002

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

SUBDIRECCIÓN G. DE RELACIONES AGRARIAS

INTERNACIONALES

Coordinación general: Antonio Riaño Angel Orozco

Coordinación de áreas:

1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Guillermo Artolachipi Félix L. Palomero

4. OOMM Eva Blanco

Adelaida Martínez

Correo electrónico: [email protected]

Colaboran:

CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

SUMARIO:

PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3

1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4

UNIÓN EUROPEA ALEMANIA 4

Aumenta la capacidad industrial de producción de biocarburantes * Nuevo certificado de calidad/seguridad *

Descenso en la venta de abonos en el ejercicio 2000/2001 * Se crearán dos Oficinas nuevas para la protección del consumidor *

Frutas y hortalizas para la salud * Liquidadas las existencias residuales de harinas cárnicas *

FRANCIA 6 El proyecto de ley sobre el agua a debate * Nuevo Plan de ayuda al bovino de carne *

Próxima reglamentación de la agricultura "raisonnée" * HOLANDA 9

España participará en Floriade 2002 * El tomate holandés pierde el favor de los británicos *

Importante descenso del precio del gas para la horticultura * Lentitud en la firma de contratos de estiércol *

IRLANDA 11 Mejoría de las rentas de los agricultores en 2001 *

Crece la demanda de productos ecológicos * ITALIA 12

Las propuestas de Italia para la negociación de la reforma de la PAC * Reducción de las ayudas nacionales a la EEB en 2002 * Bloqueo alemán a la exportación de frutas y hortalizas *

Acuerdo industria-productores sobre el precio del girasol en 2002 * Balance 2001 negativo para el sector de la pesca *

Adhesión de Italia al Proyecto Eurofish * PORTUGAL REINO UNIDO 15

No habrá más ayudas para la fiebre aftosa * Prohibidas las granjas de animales para peletería *

Problemas para aumentar las zonas vulnerables a los nitratos *

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… … pag 17

HUNGRIA RUSIA 17

La producción agraria en 2001 * Evolución de las importaciones agroalimentarias *

MARRUECOS 19 Exportaciones de tomate *

Pesca del pulpo * Programa MEDA II *

Producción de aceituna para la industria *

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

2

3 - AMERICA…….…….….………………………...……… pag 21

ESTADOS UNIDOS 21 Continúan las gestiones para resolver la crisis de las clementinas *

El Senado retomará el debate de la nueva Ley Agraria * El D.G. de Agricultura de la Comisión Europea visita Washington *

El Organo de Apelación de la OMC falla a favor de la UE * ARGENTINA 22

Repercusiones del Plan Económico en el campo * Subida internacional del precio del trigo *

Finalizó la segunda etapa de vacunación contra la fiebre aftosa * BRASIL 24

La guerra de los zumos en la OMC * El saldo de la balanza comercial agraria aumentó un 28% en 2001 *

Argentina mantiene la presidencia de Mercosur * COSTA RICA 25

Garantía de calidad de los alimentos * Exportación Agraria en 2002 *

MEJICO

4 - ORGANISMOS MULTILATERALES….………………… .…pppag 27

FAO

OCDE

OMC

ANEJOS …………………………………………...…………………… pag 27

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

3

PRESENTACIÓN

! NOTICIAS DEL EXTERIOR es un boletín de la SUBDIRECCIONGENERAL DE RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES parainformar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios ypesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de lasinformaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior, y con lacolaboración y coordinación de diferentes recursos humanos ymateriales del MAPA.

! Noticias del Exterior se publica semanalmente, los jueves, como:

# Edición Impresa: Se distribuye nominalmente.

# Edición Digital:

• INTERNET: En la portada de la página del MAPA:http://www.mapya.es (Noticias del Exterior y enInformación).

• SUSCRIPCIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO: Se envía

gratuitamente en formato pdf, el día de la publicación, si sesolicita por c.e. a Coordinación General:[email protected].

! La relación de las CONSEJERIAS del MAPA en el EXTERIOR, está en la

portada de la Edición Digita

! El número 39 se publicará el día 24 de enero.

Madrid, 17 de enero de 2002

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

4

1 - UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA

Aumenta la capacidad industrial de producción de biocarburantes

Al finalizar el presente año, la capacidad industrial de las empresas alemanas para la producción de biocarburante (éster metílico de la colza) superará las 643.000 tn, de ellas 110.000 tn en instalaciones establecidas en otros países (50.000 tn en Italia, 40.000 tn en Francia y 20.000 tn en Austria). Según informa la Unión para el Fomento de las Oleaginosas y Proteaginosas (UFOP), con sede en Bonn, a lo largo de 2002 entrarán en funcionamiento nuevas industrias en este sector, con un incremento de la capacidad de producción de 300.000 tn. La entidad aludida estima que un 45% de la cosecha de colza esperada para ese año en Alemania (4,4 millones tn) se destinará a la producción de biocarburante del que se obtendrán unas 800.000 tn.

Nuevo certificado de calidad/seguridad A finales de la semana pasada se constituyó y fue presentada públicamente la sociedad Qualitätspartnerschaft Nord West GmbH (Alianza para la Calidad del Noroeste, SL), integrada por quince organizaciones no oficiales de los Estados federados de Baja Sajonia, Bremen y Renania del Norte-Westfalia. El objetivo de la nueva sociedad es la creación y desarrollo de un sistema de seguimiento documentado que asegure la procedencia, calidad y salubridad de los productos agrarios convencionales (no ecológicos) tanto en el proceso de producción como en las operaciones previas y posteriores al mismo (insumos y elaboración/distribución). Qualitätspartnerschaft Nord West GmbH quiere poner en marcha, en su primera fase de actuación, una cadena integrada de producción-comercialización de ganado y carne. Los controles serán realizados por entidades especializadas independientes. Desde principios del próximo año llevará a cabo acciones intensivas de información a los consumidores. El aspecto de mayor interés a resaltar en esta noticia es que la nueva sociedad actuará vinculada contractualmente con la sociedad de ámbito nacional Qualität und Sicherheit GmbH, (Q+S) (Calidad y Seguridad, SL), constituida el pasado mes de Octubre por todos los sectores económicos que intervienen en la producción, transformación y distribución de productos agroalimentarios convencionales (primera experiencia de asociación de tan variados y, frecuentemente, enfrentados grupos de intereses), sin participación de instituciones oficiales. Q+S ha creado su propio sello de calidad y ha establecidos los correspondientes sistemas de control en todas las fases del recorrido de los productos, desde la fabricación de piensos compuestos hasta el empaquetado y presentación de aquellos en la estantería del supermercado

Descenso en la venta de abonos en el ejercicio 2000/2001 El comercio de fertilizantes nitrogenados, fosfóricos y potásicos experimentó un fuerte retroceso en la campaña 2.000/2.001 respecto a la precedente, en la que las ventas habían aumentado respecto a la anterior. Según el Ministerio Federal de Agricultura, la situación en el ejercicio 2000/2001 debe ser interpretada en

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

5

términos de una mayor racionalización en el uso de los abonos, adaptándolos, en dosis y condiciones de aplicación, a las necesidades reales de las plantas. La cosecha record de cereales en el citado ejercicio y los elevados rendimientos obtenidos en las oleaginosas parecen confirmar como correcta la apreciación del Ministerio. También el incremento de precio experimentado por los abonos en la campaña de referencia, especialmente los nitrogenados que subieron en torno al 30%, y las condiciones meteorológicas de la misma, influyeron sensiblemente en la menor utilización de estos insumos.

Ventas de abonos minerales en Alemania En 1.000 tn de unidades fertilizantes

Nutriente 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 Variación Nitrógeno (N) 1.788,4 1.903,0 2.014,4 1.847,6 - 8,3 % Fósforo (P2O5) 409,6 406,8 420,3 351,3 - 16,4 % Potasio (K2O) 658,9 628,7 599,2 544,0 - 9,2 % Calcio (CaO) 2.029,1 2.067,9 2.335,9 2.000,3 - 14,4 %

Se crearán dos Oficinas nuevas para la protección del consumidor Antes de las próximas elecciones, en septiembre del 2002, la Ministra federal de Agricultura quiere reformar la protección del consumidor. Para ello se pretende distinguir claramente a nivel institucional entre la valoración y la gestión de riesgos. Está previsto crear una Oficina Federal para la valoración y comunicación de riesgos. Paralelamente se fundará otra Oficina Federal responsable de la coordinación y de la colaboración entre los Estados federados y el Gobierno central por una parte, y con la UE por otra.

Frutas y hortalizas para la salud En los dos últimos años en Alemania se ha desarrollado una campaña denominada “Salud comiendo cinco veces al día frutas y hortalizas”. Este año con motivo de la Fruit Logistica 2002 que celebra su décimo aniversario se va a celebrar un grupo de trabajo bajo las siglas descritas. Entre los patrocinadores se encuentra la Sociedad Alemana contra el Cáncer que se ocupa de la prevención de enfermedades del corazón y del cáncer y que quiere popularizar la intención de este eslogan. La idea de los patrocinadores entre los que encuentran la Comisión Europea y la OMS entre otros, es intercambiar información. Profesionales de sectores tales como importadores, mayoristas, minoristas empresas de catering, instituciones públicas, Internet y los medios informativos participarán en este grupo de trabajo. Quieren que este grupo sirva a los profesionales de los diversos países europeos para fijar las bases de una política de salud. Se espera poder desarrollar caminos para que la campaña “cinco al día” se extienda, para incluirla en los programas nacionales de salud y prevención de enfermedades.

Liquidadas las existencias residuales de harinas cárnicas El Ministerio Federal de Agricultura ha dado por liquidado el problema de las existencias residuales de harinas cárnicas y la polémica respecto a la financiación de las indemnizaciones y de los gastos de eliminación de las mismas. La parte de estos productos que, tras su prohibición, quedó en las explotaciones agrarias fue liquidada hace ya varios meses, corriendo con la totalidad de los

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

6

gastos el Presupuesto Federal de Agricultura. La operación supuso unos 12 millones de euros. Respecto a las harinas cárnicas que seguían almacenadas por la industria elaboradora de piensos compuestos, la solución financiera ha sido mucho más difícil. Finalmente, poco antes de la pasada Navidad se inició el plan de destrucción. A la cobertura del mismo, contribuye el Ministerio Federal de Agricultura con unos 20,4 millones de euros, lo que representa un 55% de los conceptos de indemnización y destrucción.

FRANCIA

El proyecto de ley sobre el agua a debate

Tras tres años de preparación y discusión a todos los niveles, incluidas las correspondientes comisiones parlamentarias, la Asamblea Nacional ha comenzado el día 8 de enero el debate del texto del proyecto de ley sobre el agua. A pesar de la enorme importancia de la materia los diputados han tomado con poco interés el debate, quizás convencidos de que la aprobación de la ley no se producirá hasta pasadas las elecciones presidenciales y, posiblemente, las generales que podrían venir a continuación. Sin embargo, más de 600 enmiendas han sido presentadas lo que, a decir de algunos, conducirá a edulcorar aún más un texto que, elaborado inicialmente por Mme. Voynet, Ministra "verde" de Medio Ambiente hasta el pasado verano y después Secretaria General de este partido, ha sido ampliamente modificado por la presión de los grupos agrarios e industriales. La propia ex Ministra no reconoce este proyecto como suyo y el candidato de los Verdes a la Presidencia de la República dice que se ha vaciado de contenido; el actual Ministro, también Verde, que ha convencido al primer Ministro para presentar el proyecto a la Asamblea en este momento, aunque no pueda llegarse a aprobar, como prueba de la inquietud de este Gobierno por los problemas del medio ambiente, reconoce que no se trata del texto ideal. Hasta ahora, en la Asamblea se ha asistido a un pulso entre los diputados de las ciudades y los del campo; los medios de comunicación ponen de manifiesto la tibieza del propio Primer Ministro y la del Ministro de Agricultura y Pesca con respecto a este proyecto de ley, hecho que atribuyen a que ambos han sido elegidos en circunscripciones rurales. El proyecto de ley contiene los siguientes elementos dignos de subrayar y objeto de profunda controversia algunos de ellos:

• Reforzamiento de la lucha contra las inundaciones, con mayores prerrogativas para las colectividades locales, que podrían intervenir en la conservación de los cauces.

• Las empresas adjudicatarias deberán efectuar un programa de trabajo para

justificar las provisiones de fondos que reciben; si no se utilizan, se devolverán las cantidades. Reducción de 20 a 12 años de la duración de las adjudicaciones.

• Creación del Consejo superior de servicio del agua y del saneamiento, cuyo

papel es asesorar a las colectividades locales que se ven superadas a menudo por un tema tan complejo, especialmente la decisión sobre gestión directa o delegación. El Consejo tendrá seis miembros, tres de ellos nombrados por el Gobierno y uno por cada una de las siguientes instituciones: Asamblea Nacional, Senado y Consejo Económico y Social.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

7

• El acceso al agua potable se garantiza a todos y, por ello, se prohíben los cortes por falta de pago y la exigencia de depósito de garantía. La parte fija de la factura del agua será minimizada para ajustar el pago al consumo.

• Se aumenta la carga a los industriales y a los agricultores en beneficio de

los hogares. Los agricultores deberán pagar una tasa por contaminación calculada sobre la base de los excedentes de nitrógeno en los suelos; la cuenta alcanzaría los 76 millones de euros aunque aplicando algunas reducciones, se quedaría en 53 millones.

Nuevo Plan de ayuda al bovino de carne El Ministerio de Agricultura y Pesca acaba de anunciar un nuevo programa para apoyar al sector productor de carne de vacuno, que atraviesa una profunda crisis desde hace más de un año, con importantes consecuencias sobre los resultados globales del año agrícola y reiterados episodios de violencia contra los productos de origen extranjero por parte de grupos de ganaderos, tanto en medios de transporte como en centros de transformación y de distribución. No se trata del primer paquete de medidas que adopta el Gobierno ante la crisis; ya en el mes de septiembre se pusieron en marcha acciones para promocionar el consumo, se creó un observatorio para efectuar el seguimiento de los precios y de los márgenes comerciales y se establecieron líneas para ayudar a la tesorería de los ganaderos, aparte de continuar el proceso de retirada establecido por Bruselas a petición francesa. Anteriormente, los ganaderos de bovino de carne ya habían recibido un millardo de francos (152 millones de euros) en ayudas directas y otro tanto en préstamos bonificados al 1,5%, mientras que las industrias recibieron 500 millones (76,22 millones de eueros) en iguales condiciones. A mediados de octubre el Ministerio anunció un conjunto de 23 medidas ya en marcha o que van a estarlo de inmediato, para afrontar la crisis. Por esas fechas se producen las declaraciones del Ministro en las que muestra su extrañeza ante la incongruencia de los industriales franceses que, teniendo en el país una materia prima de excepcional calidad, buscan fuera productos que no ofrecen las mismas garantías. A fines de octubre, ganaderos, mataderos y comerciantes, acuerdan fijar una parrilla de precios mínimos y, aunque esto no se dice abiertamente, suspenden las importaciones; las reacciones en contra, dentro y fuera del país, fueron importantes y el acuerdo se desvaneció rápidamente, aunque la reacción del Ministerio fue muy positiva desde el primer momento. En los últimos días de noviembre de 2001 se publican los resultados de una encuesta realizada por los servicios del Ministerio según los cuales el 40% de los ganaderos de bovino de carne, unos 40.000 están en situación límite; algún medio de comunicación hace referencia a que la encuesta resalta el mayor peso de los aspectos psicológicos de la crisis respecto a los reales, lo que obliga al Ministro a desmentir esta tesis. Estaba previsto que el nuevo plan se hiciera público el 13 de diciembre pasado, pero no se ha producido hasta el día 7 de enero. Aunque el consumo aumenta poco a poco y ya está sólo al 5% por debajo del de 1999, las exportaciones van mejorando y los sacrificios son superiores en un 6% a los del 99. A pesar de las medidas de retirada, la situación sigue siendo crítica para 40.000 ganaderos y con escasas perspectivas para todos los demás. El paquete económico del plan se basa en tres principios: ayudas sólo para explotaciones afectadas por la crisis, sistema forfatario que considera la vulnerabilidad de la explotación y su porcentaje de especialización y esfuerzo especial a favor de jóvenes agricultores, y explotaciones gravemente

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

8

amenazadas. Por una parte, se concederá una ayuda directa en un plazo muy breve (primeros de abril) a aquellos ganaderos que se han beneficiado en menor medida de las ayudas comunitarias establecidas para compensar la disminución de precios prevista en la Agenda 2000; además, se prevé una ayuda, caso por caso, a los ganaderos especializados que se encuentran en mayores dificultades. El conjunto del paquete económico alcanza 81,31 millones de euros. También hay un paquete social dirigido a los ganaderos muy afectados que no quieran continuar, a los mayores de 55 años se les propondrá un preretiro, a los de edades inferiores, una reinserción profesional; el presupuesto nacional aportará para esta finalidad 28,97 millones de euros en cinco años y Bruselas contribuirá con otro tanto. El tercer paquete es estructural y pretende dar una base más sólida a la ganadería de leche, especialmente frágil pero esencial para la ordenación territorial de amplias áreas del país, especialmente la llamada cuenca lechera. Se han creado tres grupos de trabajo que elaborarán su informe sobre el futuro de la cuenca lechera en los siguientes aspectos: calidad, segmentación del mercado y comunicación; organización económica y adaptación de las explotaciones; y ordenación de la producción. Este paquete estructural cuenta con 38 millones de euros durante los próximos cinco años, 7,5 millones disponibles ya en 2002. El plan, tan esperado, ha decepcionado a los ganaderos que lo consideran insuficiente y de compleja ejecución, lo que dejaría fuera de las ayudas al 80% de ellos; las organizaciones agrarias echan de menos una verdadera solidaridad nacional con el sector y expresan sus temores de que puedan reaparecer acciones violentas.

Próxima reglamentación de la agricultura "raisonnée"

En el marco de búsqueda de fórmulas para hacer atractiva la actividad agraria para el ciudadano urbano, en su doble vertiente de consumidor y contribuyente, poniendo de manifiesto el carácter multifuncional de la misma, el Consejo superior de la orientación y de coordinación de la economía agraria y alimentaria (CSO), bajo la presidencia del Ministro de Agricultura y Pesca, ha aprobado el pasado día 8 las líneas maestras sobre las que apoyar el desarrollo de una gestión global de la explotación agraria que se denomina agricultura "raisonnée"; el CSO agrupa al conjunto de actores y participantes en los sectores productivos y a las asociaciones de consumidores. La agricultura razonada, en traducción literal al español, aunque quizás podría mejor denominarse razonable o inteligente que podría equipararse a la también llamada agricultura integrada, se corresponde con unos determinados métodos globales de gestión de la explotación orientados, más allá del respeto a las normas en vigor, a reforzar los impactos positivos de las prácticas agrícolas sobre el medio ambiente y a reducir los efectos negativos, sin comprometer la rentabilidad económica de las explotaciones. Además, las formas de producción "raisonnées" deben orientarse también al control de los riesgos sanitarios, a la seguridad en el trabajo y al bienestar de los animales.

El cumplimiento de todos estos compromisos, que establecerá un decreto que será publicado en los próximos dos meses, entrañará un coste indudable para aquellos agricultores que, de forma voluntaria, quieran adherirse a esta forma de explotación; por ello, su esfuerzo será de alguna manera reconocido y las explotaciones "raisonnées" tendrán una calificación a cargo de organismos certificadores autorizados por la Administración, de forma que los productos procedentes de dichas explotaciones puedan ser identificados por los consumidores.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

9

Quedan aún muchos flecos por determinar, pero el visto bueno del CSO representa una nueva derrota de la Confederación Campesina de José Bové, que se había opuesto desde el principio al desarrollo de la idea; para la Confederación sólo se trata de hacer aceptable por la sociedad el sistema de explotación intensiva y no su cuestionamiento. El propio Ministro de Medio Ambiente ha declarado que desea una agricultura aún más razonable que la "raisonnée", mientras que el sindicato mayoritario, la FNSEA, apoya decididamente la idea, al igual que las cámaras agrarias, que ya fue recogida en la ley sobre las nuevas regulaciones económicas de mayo de 2001 y contenía el mandato de regular por decreto las formas de producción agrícola "raisonnée" y las condiciones de utilización del calificativo "agricultura raisonnée". La Confederación Campesina considera que, aparte la presentación estética a la sociedad, esta forma de explotación sólo busca contaminar menos para poder contaminar durante más tiempo y denuncia que el Foro que más se ha distinguido en su defensa, afín a la FNSEA, está subvencionado mayoritariamente por la Unión de fabricantes de pesticidas y participan en él grandes de la industria y de la distribución, concretamente Danone y Auchan.

HOLANDA

España participará en Floriade 2002

España participará a través de la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales en la exposición universal Floriade que se celebrará en Haarlemmermeer (Holanda) del 5 de abril al 20 de octubre del 2002. Esta exposición hortofrutícola mundial se celebra cada diez años, estando prevista la presencia de 3 a 4 millones de visitantes. La muestra ocupa un espacio de 65 ha donde, bajo el lema “Feel the art of nature” (Siente el arte de la naturaleza) habrá más de 40 pabellones nacionales y otros temáticos, principalmente en torno a la floricultura, sector en el que Holanda es líder a escala mundial. El pabellón español constará de un amplio espacio (unos 800 m2) en el que habrá un stand y un jardín en el que estarán presentes las principales especies hortofrutícolas que se cultivan en España. También se prevé una muestra permanente de productos hortofrutícolas frescos, dado que nuestro país es el primer exportador mundial de estos productos, por lo que se considera una buena carta de presentación. Durante la exposición se mostrarán en el stand publicaciones y material audiovisual relativos al sector hortofrutícola español y se prevé la realización de jornadas técnicas y otras actividades complementarias. También tendrá lugar la celebración de la semana española y el día de España. La Sociedad está trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las Comunidades Autónomas y la Universidad entre otras instituciones, así como con el sector, al objeto de conseguir que la presencia española en Floriade 2002 tenga un papel destacado.

El tomate holandés pierde el favor de los británicos

Un reciente estudio del Instituto de Economía Agraria (LEI) ha proporcionado grandes sorpresas para los horticultores holandeses. Sus ingresos bajan de unos boyantes 100.000 euros por explotación el año pasado a poco más de 20.000 euros este año. El cultivo de verduras en invernadero ha dejado de ser el éxito

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

10

financiero del sector agrario. Los precios aumentan, sobre todo debido a las altas facturas de energía, y la exportación no va demasiado bien. Los británicos muestran una tendencia a sustituir el tomate holandés por el español. Sólo los comerciantes alemanes continúan fieles al tomate holandés, aunque los consumidores no confían del todo en la forma de su cultivo, ya que creen que las verduras de invernadero se cultivan de forma antinatural en Holanda. La competencia, sobre todo desde el Mediterráneo, aumenta cada vez más. El tomate cultivado al sol en España va ganando terreno. Los compradores británicos creen que Holanda ha cedido su posición líder en el sector del tomate a España. También la calidad del producto holandés, su sabor y empaquetado, se consideran peores que los de su máximo competidor. Solamente desde el punto de vista logístico ganan los holandeses a los españoles, pero eso no es suficiente para ganar la batalla por el mercado.

Importante descenso del precio del gas para la horticultura

El precio del gas para la horticultura de invernadero disminuirá fuertemente durante el primer trimestre del 2002 según indica el Consejo de Horticultores (PT), interprofesional del sector, que espera que se paguen, sin incluir tasas ni IVA, 14,7 céntimos de euro por metro cúbico, lo que significa 2,2 céntimos de euro menos que ahora. Este precio se aplica a un consumo de gas de entre 170.000 y 835.000 metros cúbicos al año. Los horticultores que utilicen menos de 170.000 pagarán 15,3 céntimos. Estos precios se aplicarán a 9.000 horticultores. Otros mil consumen más de 850.000 metros cúbicos y deberán comprar en el 2002 su gas en el mercado libre. El PT basa sus expectativas en la evolución del precio mundial del mercado de gasóleo pesado, al que va unido el precio del gas para horticultura.

Lentitud en la firma de contratos de estiércol Según ha informado la Oficina de Tasas que controla los contratos de estiércol, aún no se han recibido alrededor de la mitad de los contratos que, como se recordará, entraron en vigor desde el pasado 1 de enero. Los acuerdos tienen como objetivo la reducción controlada del excedente de estiércol. El Ministro de Agricultura amenazó en diciembre con multas para los ganaderos que no hubieran firmado un contrato de estiércol para el 31 de diciembre. La Oficina de Tasas ha registrado hasta el miércoles 2 de enero 31.243 contratos. Casi todos fueron entregados entre Navidad y fin de año. La Oficina de Tasas cree que es posible que algunos contratos todavía se encuentren en las oficinas de Correos. Se calcula que se necesitan al menos 60.000 contratos para toda la cantidad de estiércol de Holanda. La Oficina de Tasas cree que el Ministro solicitará una lista con los ganaderos que no hayan firmado un contrato antes del 1 de enero. Las multas pueden ascender a cientos de miles de euros.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

11

IRLANDA

Mejoría de las rentas de los agricultores en 2001

El Ministro de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural irlandés ha recibido con extrema satisfacción la previsión de Eurostat sobre las rentas agrarias medias en los países de la Unión Europea correspondientes al año 2001. Según el Ministro irlandés, las cifras publicadas por Eurostat muestran que la renta media de un agricultor a tiempo completo, en términos reales, se ha incrementado en un 7,3% en Irlanda en este año 2001, en comparación con el incremento medio del 2,7% para el conjunto de la Unión Europea. Irlanda se ha situado así en el cuarto lugar, en cuanto a crecimiento de rentas entre los 15 estados miembros. La Oficina Central para las Estadísticas prevé un aumento del total de las rentas agrarias para este año (sin tener en cuenta la inflación) de un 5,3%. El Ministro se refirió también a algunos comentarios recientes en prensa que indicaban que este incremento sería casi el mismo que la inflación (estimada en un 4,9%) y matizó que las cifras publicadas por Eurostat son particularmente gratificantes ya que muestran que, incluso después de tener en cuenta la inflación, habría un incremento real y significativo de las rentas agrarias medias.

Crece la demanda de productos ecológicos

La demanda de productos ecológicos frescos por parte de los consumidores irlandeses es superior a la producción irlandesa de tales productos. El valor de las ventas al por menor de los productos ecológicos frescos se estima en unos 8,9 millones de euros el año pasado. Una encuesta reciente indica que un 33% de los consumidores intenta adquirir fruta y verdura ecológica al hacer la compra. La Agencia irlandesa para la producción hortícola estima que en la República de Irlanda existen 320 productores de alimentos ecológicos y 200 hectáreas destinadas a la producción ecológica. El Plan de Desarrollo Nacional ha destinado 7,6 millones de euros para la promoción de la agricultura ecológica a través de los Programas Regionales y se espera una mayor financiación para dicha actividad a través del Programa de Protección del Medio Rural (REPS). La referida Agencia para la producción hortícola ha apoyado la creación de la primera empresa dedicada en exclusividad a la producción de productos ecológicos frescos. La empresa opera en Dublín y Wexford y produce y comercializa zanahorias, bróculi y coliflor para determinadas cadenas minoristas. Cuenta con 6 trabajadores a tiempo completo y 25 temporales y produce la mayoría de sus cosechas en Wexford.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

12

ITALIA

Las propuestas de Italia para la negociación sobre la reforma de la PAC

En la nueva ronda de negociación sobre el futuro de la PAC, programada por la Agenda 2000, Italia pretende jugar un papel intermedio. Ni con los reformistas más decididos, que llegan a imaginar el final de la PAC, ni con los conservadores, los países que más reciben del actual planteamiento de los mecanismos comunitarios y que, por lo tanto, pretenden sólo retoques marginales. Como “legítimo interés” nacional está el objetivo de reequilibrar el flujo de las financiaciones, que actualmente penaliza a Italia (produce el 16% de la PFA de la UE pero recibe sólo el 12% de las ayudas). Como referencia general, sin embargo, existe una gran apertura hacia los nuevos temas surgidos con firmeza en estos últimos años: más atención a la calidad de los productos y al nuevo papel multifuncional y de salvaguardia del territorio, que se reconoce universalmente a la agricultura. En este marco se mueven las propuestas que el Ministro de las Políticas Agrícolas, pretende llevar al Comisario de Agricultura, quizá ya en el próximo Consejo de Agricultura de enero, como contribución italiana a la revisión de medio plazo de la PAC. El documento, después de un primer encuentro con los dirigentes de las organizaciones agrícolas, ha sido sometido a la atención de las Regiones, haciéndose así, casi oficial. Además de las declaraciones de principio, el documento entra en el fondo de algunas de las cuestiones más controvertidas, sin renunciar a formular propuestas innovadoras con las cuales Italia pretende convencer a los socios comunitarios para que den una mayor flexibilidad a la política de Bruselas, de forma que cada país pueda adaptarla, en parte, a sus propias exigencias. Como punto primero, para evitar equívocos, el documento subraya que el papel de la PAC tiene que ser protegido, rechazando cualquier hipótesis de reducción o de nacionalización del sector. En definitiva, cuando se entre en el meollo de la batalla negociadora, Italia no se encontrará junto a los que querrían desmantelar la PAC y volver a quince políticas agrícolas distintas. Respecto a la posibilidad de “desligar” las ayudas (primas separadas de la actividad productiva) el juicio es negativo.

En cuanto a los capítulos de gasto y los correctivos planteados por varias partes para recuperar nueva liquidez necesaria para hacer frente a la ampliación a los países del Este y para dar más espacio a las políticas de desarrollo rural, la posición italiana rechaza la posibilidad de una progresiva reducción de las ayudas directas al mercado, la llamada “degresividad”. Muchas reservas también sobre la oportunidad de introducir antes de 2006 (año de vencimiento de Agenda 2000) un sistema obligatorio de modulación de las ayudas, ya introducida voluntariamente por la reforma de 1999 pero adoptada hasta ahora, con modalidades diversas, sólo por algunos países. Para ayudar a la evolución de la PAC hacia una mayor atención a la calidad, el medio ambiente y el empleo, se propone introducir los “sobres”, cajas financieras que cada uno de los países podría utilizar escogiendo las intervenciones más oportunas para el desarrollo del propio contexto productivo: desde la calidad hasta el medio ambiente. Para el Ministro se deberían modificar criterios que priman la agricultura nórdica, como el rendimiento histórico de los cereales, un sistema de subvenciones a los bovinos que prima a los ganaderos extensivos y cuotas lácteas que asignan a Italia sólo el 60% de sus necesidades internas. Sobre este último aspecto, el

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

13

Ministro pretende continuar la alianza con los países del norte críticos del actual régimen de cuotas.

Reducción de las ayudas nacionales a la EEB en 2002

El Ministro de las Políticas Agrícolas, junto con el Comisario del Gobierno para la EEB, están preparando un paquete de medidas que debería llevar, en el 2002, a la prórroga de algunas medidas ya en vigor gracias a la Ley 49/2001 pero reduciendo a 144 millones de euros los recursos destinados al sector (el año pasado habían sido asignados 320 millones de euros). Según el último proyecto de Decreto que debería garantizar una cobertura financiera para los primeros nueve meses de 2002, y que debería ser examinado en el próximo Consejo de Ministros, la reducción afectaría a la ayuda para la destrucción de las partes consideradas de alto y bajo riesgo. Para la destrucción de materiales de alto riesgo la ayuda se fija en 0,07 euros por kilogramo, mientras la indemnización por la destrucción de las harinas de origen animal se fija en 0,25 euros por kilogramo.

Se trata de sumas inferiores en dos tercios a las indemnizaciones concedidas hasta el 31 diciembre 2001 que asignaban para las partes de alto riesgo 0,22 euros y, para el bajo riesgo, importes diversos a partir de 0,25 euros, progresivamente aumentados en base al valor proteico de las harinas. Los costes de incineración, que anteriormente eran a cargo del Estado, ahora son a cargo del sector. Para el bajo riesgo, la actual versión del Decreto no prevé ya la cesión al almacenamiento sino, únicamente, la destrucción directa. El coste de la destrucción, por lo tanto, no cubierta por la ayuda estatal, se deja a cargo del sector. El Gobierno, por otra parte, tiende a introducir novedades también sobre las ayudas asignadas a los ganaderos por los bovinos sacrificados en el 2001. Los pagos serán prorrogados también al trimestre abril-junio, pero las sumas concedidas serán reducidas a la mitad. En consecuencia, serán asignados 37,50 euros para los bovinos sacrificados hasta los 12 meses, 75 euros para los animales comprendidos entre los 12 y los 18 meses, 112,50 euros para los animales entre los 18 y los 24 meses y 137,50 euros para los bovinos de edad comprendida entre los 24 y los 30 meses. Las tres organizaciones profesionales se han manifestado en contra de la reducción de las ayudas y han expresado, en una nota conjunta, su insatisfacción tanto por la cuantía de la asignación como por su distribución entre las distintas medidas.

Bloqueo alemán a la exportación de frutas y hortalizas Se perfila el riesgo de una guerra comercial sobre las frutas y hortalizas entre Italia y algunos de sus principales clientes, empezando por Alemania que, por sí sola, vale cerca de 1.000 millones de euros. El motivo del enfrentamiento: los límites máximos permitidos para los residuos de pesticidas y registro de fitosanitarios de nueva generación utilizados, sobre todo, en la llamada lucha integrada (productos químicos, combinados con sistemas naturales de defensa de las plantas). Los Quince se mueven, todavía, de forma distinta y, para el proceso de armonización en curso en Bruselas, se prevén plazos largos. La consecuencia es que las grandes cadenas de distribución alemanas han introducido, entre los requisitos de conformidad requeridos para los servicios de suministro, la obligación de atenerse a la legislación sobre residuos máximos admitidos por Alemania. Con el resultado de que algún exportador se ha visto ya

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

14

rechazar los suministros de melocotones, mientras los nuevos contratos están bloqueados en espera de aclaraciones.

La preocupación entre los operadores sigue siendo elevada y los intercambios corren el riesgo de paralizarse. El resultado de esta disconformidad normativa es que nadie firma los contratos para no correr el riesgo de verse rechazar la partida vendida y pagar posibles consecuencias penales. Hasta ahora no ha habido ningún bloqueo generalizado, sino episodios aislados que han alarmado a comerciantes y productores. Los operadores están discutiendo, en estos días, en el Salón “Fruit Logistica” de Berlín, sobre cómo superar esta situación. La apuesta en juego es muy alta porque Alemania representa el primer mercado de destino de los productos hortofrutícolas italianos con casi el 50% de la exportación total. Una relación comercial cada vez más importante, como demuestran los datos relativos a los ocho primeros meses de 2001: con las ventas de frutas y hortalizas próximas a los 749,72 millones de euros, en aumento del 13,3% respecto al mismo período de 2000. Una evolución positiva, empujada, sobre todo, por las hortalizas (+29,2%) que corre el riesgo de atascarse, precisamente en los productos con menos fitosanitarios o de agricultura integrada, los más demandados por los consumidores alemanes.

Acuerdo industria-productores sobre el precio del girasol en 2002

Se ha firmado el acuerdo interprofesional del girasol alimentario para la campaña 2002/2003. El precio de referencia de la semilla para los productores, calculado sobre la base de un precio indicativo del aceite no elaborado de girasol, de 675,60 euros, ha sido fijado en 260 euros por tonelada, franco salida de la explotación. El precio final será posteriormente determinado aportando al de referencia adecuaciones en aumento o en disminución, según las variaciones de precios obtenidas en el mercado de Milán entre el 15 de septiembre y el 30 de noviembre de 2002. El importe a cuenta, de 155 euros por tonelada, será pagado a los productores en el plazo de 30 días desde la entrega de la semilla, el importe definitivo se saldará el 20 de diciembre 2002. Las organizaciones de productores y las industrias de transformación han expresado satisfacción por haber alcanzado un acuerdo necesario desde hace tres años. Un paso importante en defensa del sector de semillas oleaginosas que, con la entrada en vigor de Agenda 2000 ha llevado a la alineación de las ayudas con los valores de los cereales.

Balance 2001 negativo para el sector de la pesca

Según los representantes del sector pesquero se cierra un año con un balance negativo y perspectivas preocupantes para el sector de la economía pesquera italiana, fuente de trabajo y renta para más de 110.000 personas, que cada año lleva a los mercados, nacionales y extranjeros, cerca de 700.000 toneladas de producto pescado o criado, por una facturación total, transformación y comercialización incluidas, de 5.700 millones de euros. Según la cooperativa de pescadores, LEGA PESCA, a pesar de la estabilidad del consumo (23 kg per cápita), el sector cierra con pérdidas el balance 2001. Durante el año ha continuado inexorable el proceso de abandono de la flota, que en septiembre ha registrado una reducción de la capacidad del 7%. Ello ha comportado una disminución de la producción de casi el 10%, sólo parcialmente sostenido por el incremento de los precios que, sin embargo, ha remunerado la fase intermedia, pero no las ventas a la producción, que han registrado precios

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

15

más bien estacionarios, en línea con la tasa de inflación programada. Se considera alarmante también la evolución del empleo: la reducción de la flota ha causado la pérdida de empleo de casi 5.000 pescadores, y una disminución de los días de actividad del 8%. Una pérdida de empleos que según las previsiones del Centro de Estudios de LEGA PESCA continuará en 2002. Lo que más preocupa es la situación de las empresas, el 80% de ellas de base cooperativa, a menudo poco capitalizadas, con baja rentabilidad y débiles desde el punto de vista patrimonial. El balance de 2001, en este aspecto, es desastroso porque resultan todavía bloqueadas, a nivel comunitario, las innovadoras y esperadas intervenciones fiscales y de seguridad social dispuestas por la anterior Ley Presupuestaria en apoyo del sector, que no han llegado a aplicarse, tanto porque el informe sigue estando todavía sometido al examen de la Comisión Europea, como por una general infravaloración de la importancia de la medida.

Adhesión de Italia al Proyecto Eurofish

El Subsecretario del Ministerio de las Políticas Agrícolas y Forestales, ha firmado la adhesión de Italia al proyecto “Eurofish”, un acuerdo ya suscrito por Estonia, Hungría, Letonia, Dinamarca, Noruega, Albania, Georgia, Bulgaria, República Checa, Polonia, Eslovenia y Suecia. A la firma se ha llegado después de un intenso trabajo común entre los Ministerios de Exteriores y de Políticas Agrícolas y Forestales. “Eurofish”, organismo de la FAO, tiene su sede en Copenhague, donde, entre el 20 y el 21 de enero, se celebrará el primer Consejo de Administración. Afirmó que se trata de un proyecto importante que permitirá a la industria pesquera italiana poder acceder con pleno derecho a unos mercados de Europa central y oriental destinados a un gran desarrollo.

REINO UNIDO

No habrá más ayudas para la fiebre aftosa

Según indicó hace unas fechas el Canciller del Exchequer, el coste total de la epidemia de fiebre aftosa ha alcanzado los 2.700 millones de libras esterlinas (unos 4.400 millones de euros) y no están previstos nuevos fondos destinados a este fin ni para los ganaderos ni para las empresas rurales. Entre los costes se incluyen 1.200 millones de libras esterlinas (casi 1.950 millones de euros) como compensación a los agricultores cuyos animales fueron sacrificados para controlar la enfermedad, 701 millones de libras (1.130 millones de euros) de gastos para la erradicación de la enfermedad y limpieza de instalaciones y 471 millones de libras (unos 760 millones de euros) como compensación por los animales sacrificados con cargo al programa de bienestar animal. Los costes derivados del apoyo a otras actividades en zonas rurales afectadas por la epidemia fueron 120 millones de libras (194 millones de euros).

Prohibidas las granjas de animales para peletería El 1 de enero de 2003 entrará en vigor la ley, aprobada en el año 2000, que prohibe la existencia de explotaciones, en Inglaterra y Gales, cuya dedicación sea la cría de animales cuya finalidad sea ser sacrificados para comercializar con su piel. Desde ese momento, será ilegal, en Inglaterra y Gales, la cría de animales con dicho objetivo.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

16

Desde el 1 de enero de 2002 los productores dedicados a la actividad que se prohíbe, y que incurran en pérdidas a consecuencia de esta prohibición, tienen la posibilidad de reclamar compensaciones, como se indica en la menciona ley del año 2000 sancionada por su Majestad la Reina el 23 de noviembre de dicho año. Las cuantías por el cierre de las referidas explotaciones se fijaron en una orden del año 2001 que desarrolla el oportuno programa de compensaciones por el abandono forzoso de la producción peletera. El programa de compensación indica las condiciones para poder optar a compensación y las pérdidas monetarias y otras pérdidas sujetas a compensación. Los productores de piel han podido cesar en su actividad en cualquier momento desde el 23 de noviembre de 2000, situación que se prolonga hasta el 1 de enero de 2003, fecha en la que se pone en práctica la prohibición, sin perder sus derechos a la compensación. La legislación indica que los desacuerdos relativos a las compensaciones serán resueltos mediante arbitraje o por el Tribunal especial. Representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) manifiestan estar muy satisfechos con esta ley puesto que la producción peletera no respeta los principios del bienestar animal. Sin embargo, reconocen la necesidad de establecer una compensación justa dirigida a los productores de piel obligados por la prohibición a cerrar su negocio.

Problemas para aumentar las zonas vulnerables a los nitratos El gobierno ha circulado, a finales de 2001, una consulta en la que se propone que, a partir de diciembre de 2002, toda o la mayor parte de Inglaterra se convierta en zona vulnerable a los nitratos. Según responsables de los sindicatos agrarios, este paso acarrearía a los agricultores serias consecuencias prácticas y económicas. La medida impondría restricciones en cuanto a los momentos y cantidades a aplicar de fertilizantes químicos y estiércoles sólidos y líquidos, así como afectaría a las densidades de los estiércoles líquidos almacenados. La Unión Nacional de Agricultores, NFU, ha indicado que si se implantase, los agricultores necesitarían hasta un 50% más de tierra para distribuir la misma cantidad de estiércol líquido que distribuyen en la actualidad. De no disponer de terreno suficiente, los afectados podrían intentar distribuirlo en las tierras de los agricultores colindantes, pero esto incrementaría los costes. Los agricultores que ya se encuentran situados en zonas vulnerables a los nitratos han soportado facturas de hasta 90.000 libras esterlinas (144.000 euros) para construir locales de almacenaje. Según el referido NFU, en las condiciones británicas se derivarán pocos beneficios si se amplían las zonas y, además, se trataría de una nueva carga para los saturados agricultores. El gobierno argumenta que esta medida se debe a la respuesta a dar a una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que señala que el Reino Unido no ha cumplimentado la Directiva sobre nitratos de 1991 de forma adecuada

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

17

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

RUSIA

La producción agraria en 2001

En 2001 se recolectaron 83,8 millones de tn de cereales, lo que representa un 28% de aumento respecto al nivel del año 2000, según datos del Comité de Estadísticas de la Federación de Rusia. El aumento se debe al incremento, en un 3,47%, de las superficies de siembra: de 45,6 millones de ha a 47,2 millones de ha, así como al mayor rendimiento obtenido: de 1,56 tn/ha a 1,93 tn/ha (un 23,72% más).

La cosecha de patatas totalizó 34,5 millones de tn, la de hortalizas 12,8 millones de tn, lo que supone un aumento de 1,6% y 3%, respectivamente, en comparación con la cosecha del 2000.

Fueron recolectados 14,5 millones de tn de remolacha azucarera (de calidad para refinación), esto supera la cosecha del año pasado en un 3%, mientras que la producción de girasol disminuyó un 32,5%, quedándose en 2,6 millones de tn (3,9 millones de tn en 2000).

Igual que en los años anteriores, las grandes empresas agrícolas (los antiguos sovjozes y koljozes) han producido el grueso de los cereales (el 88,8%), de remolacha azucarera (93,6%) y de semillas de girasol (79,7%), mientras que los pequeños propietarios de la tierra (huertos familiares) han producido la mayor parte de patatas (92,6%) y hortalizas (80,0%).

La cosecha de trigo, con 46,87 millones de tn, ha sido la más alta en la época postsoviética y mayor que la de 1992 (46,167 millones de tn). En el año 1990, Rusia recolectó 49,596 millones de tn de trigo. La producción de trigo de calidad panificable en el 2001 ha subido un 42,3%, hasta llegar a 22,7 millones de tn. De esta cantidad, 15,5 millones de tn ha sido trigo de categoría tercera, frente a los 14,1 millones de tn en el 2000.La producción agraria rusa aumenta un 5% en 2001

El total de la producción agraria rusa ha ascendido, entre enero - noviembre de 2001, hasta 1.059.000 millones de rublos, lo que supera el nivel del pasado año en un 6%, por lo que la cifra del aumento durante todo el año 2001 será de un 5%, según estiman los expertos del Ministerio de Agricultura de la Federación de Rusia.

El censo del ganado vacuno, contó con 26,7 millones de cabezas (1,7% menos que hasta la misma fecha del año pasado), de las cuales 12,3 millones son vacas lecheras (3,3% menos). El censo porcino totalizó 16 millones de cabezas (2,6% menos), y el de caprino y ovino 14,6 millones (0,9% más).

Los agricultores privados poseen el 39% de todo el ganado vacuno, 43,9% del porcino y el 63% del ganado caprino y ovino (37,4%, 45,9% y 61,8%, respectivamente, en diciembre del 2000). En el período enero - noviembre del pasado año Rusia produjo 5,9 millones de tn de ganado vacuno y pollos con destino al sacrificio (0,2% menos que en igual período del año anterior), 31 millones de tn de leche (1,2% más) y 32.300 millones de huevos (3% más). El total de la producción de carne será 7 millones de tn (en peso vivo), ó un 1% más que en el año 2000. También se espera subida de la producción de leche.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

18

Según estimaciones de la Unión de productores de azúcar rusos, el país produjo 1,6 millones de tn de azúcar obtenido de su propia remolacha (1,5 millones de tn en el año 2000), y 4,7 millones de tn de azúcar obtenidas a partir de la materia prima importada (4,5 millones en 2000). Las necesidades de consumo de azúcar en Rusia oscilan entre 5,2 millones y 5,3 millones de tn anuales. En total, la producción de azúcar ha crecido un 3,8%, respecto al nivel del año 2000, llegando, según estimaciones preliminares, a 6,3 millones de tn (6,07 millones en el 2000). La producción de azúcar ha aumentado un 7,7%, hasta 6 millones de tn, la producción de embutidos aumentó en el 10,7% hasta 1,1 millones de tn, y la de los lácteos subió un 8,4% hasta quedarse en 6,2 millones de tn. La producción de vodka y alcohol aumentó en 7,4% hasta 1,15 millones de litros, y la de vinos espumosos un 13,3%, hasta 64 millones de litros. Sin embargo, disminuyó en un 8% la producción de aceite vegetal (1,1 millones de tn) y el 4,7% los productos de pan (7,8 millones de tn).

Evolución de las importaciones agroalimentarias

El Comité de Aduanas informó que Rusia importó, entre enero - octubre del año pasado, 4,6 millones de tn de azúcar crudo, en comparación con los 3,9 millones de tn importadas en el mismo período del año 2000. El promedio del precio de la azúcar cruda importada ascendió a 228,6 dólares por tn, frente a los 152,3 en el año 2000, procediendo casi la totalidad del azúcar de los países de fuera de la CEI.

Al mismo tiempo, las importaciones de azúcar refinada totalizaron 135.800 tn, en comparación con las 82.600 tn importadas en el año 2000, siendo el precio de la tonelada de 292,5 dólares (289,3 en el 2000).

Hasta el 1 de enero la importación de azúcar refinada fue objeto del 30% de arancel, pero no menos de 0,12 euros el kilogramo. A partir del 1 de enero pasado la tarifa base es del 40%, siendo el nivel mínimo de 0,14 euros el kilogramo, mientras que el azúcar crudo es objeto de la tarifa base del 40% con el mínimo de 0,12 euros el kilo.

Las importaciones de azúcar crudo en el 2002 se restringen a la cuota establecida de 3,65 millones de tn (igual que en el 2001), de ello, 3,35 millones de tn se importarán en el primer semestre del año. La tarifa del arancel para esta cantidad está fijada en el 5%, pero no menos de 0,015 euros el kilogramo. La cuota ha sido vendida en subasta a compañías rusas, siendo el beneficio del presupuesto del Estado de 185,5 millones de dólares.

Las tarifas de importación de azúcar suben a partir del 1 de julio de 2002: para azúcar crudo es el 50% y no menos de 0,15 euros por kilo, y para el azúcar refinado el 50% peor no menos de 0,18 euros el kilo. Sin embargo, los expertos opinan que las importaciones de azúcar en el 2002 también excederán las cuotas establecidas.

En el período enero - octubre de 2001, las importaciones cárnicas aumentaron un 80%, respecto al mismo período del año pasado, y totalizaron 663.200 tn. La mayor parte de las importaciones (584.400 tn) procedía de los países fuera de la CEI.

En este período importó 1,11 millones de tn de carne de pollo, lo que representa un aumento del 120% respecto al año pasado (508.000 en el 2000), casi toda ella procedente desde fuera de los países CEI. Las importaciones de carne de porcino aumentaron un 220% hasta 43.100 tn.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

19

Disminuyen las importaciones rusas de cereales: 1,57 millones de tn (4,25 millones en el 2000), de ello, 915.000 tn proceden de loa países CEI (2,5 millones).

Las importaciones de trigo totalizaron 842.000 tn, en comparación con los 2,4 millones de tn en el 2000.

Las importaciones de cebada han sido de 262.600 tn (una disminución del 52,3%); las de maíz 88.900 tn.

Rusia, a su vez, exportó 958.600 tn de trigo (319,200 tn en los primeros 10 meses del año 2000).

MARRUECOS

Exportaciones de tomate

Conforme al Acuerdo de fecha 10.9.01 las exportaciones totales de tomate marroquí con destino a la UE durante la campaña octubre (2001) a mayo (2002) quedaron fijadas en 168.757 tn. Al último trimestre del año 2001 correspondían 65.771 tn; desglosadas como sigue: octubre 5.000 tn, noviembre 22.601 tn y diciembre 38.170 tn. Las últimas informaciones oficiales marroquíes establecen el tonelaje enviado a la UE en el mes de diciembre en 34.138 tn, inferior en 4.042 toneladas al contingente del citado mes, cifra que permite enjugar los excedentes de cupo en los meses de octubre – 1.354 toneladas – y noviembre – 2.700 toneladas – elevándose el total de las exportaciones en el último trimestre de 2001 a 65.793 toneladas.

Pesca del pulpo

El Ministerio de Pesca marroquí ha adoptado la decisión de suspender las capturas de pulpo para la flota costera desde Laayoune hasta Lagouira por un periodo de cuatro meses desde el 24 de diciembre pasado hasta fines de abril de 2002. La decisión fue adoptada como consecuencia de haber agotado esta flota la cuota de 10.000 tn anuales que se le había concedido en el Plan de manejo de este recurso. Los armadores de bajura se oponen a esta decisión ministerial y solicitan un incremento de la cuota, aduciendo que el plan fue diseñado sobre la base de una flota integrada por 220 embarcaciones mientras que hoy existen 300 unidades. El aumento del precio del pulpo (ha subido más de un 200%) ha animado a armadores de otras regiones a dedicarse a esta actividad. El Ministerio de Pesca mantiene una posición irrevocable, considerando que no se puede cambiar la cuota indefinidamente. La cuota global está fijada en 88.000 tn, y las flotas de altura y artesanal siguen pescando hasta cubrir las 45.000 tn y 33.000 tn que tienen asignadas.

Programa MEDA II

En el marco del programa MEDA II, el Comité MED ha asignado al programa Indicativo de Marruecos, como ayuda presupuestaria, unos fondos de 260,605 millones de euros (1 euro = 10,2225 dirhams) para la puesta en marcha de siete programas, que serán realizados entre 2002 y 2004. En la reunión del Comité MED de 14 de noviembre de 2001 fue aprobado el último proyecto, dotado con 120

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

20

millones de euros y destinado al ajuste estructural del sector hídrico; la firma de la correspondiente Convención de Financiación está prevista en el primer trimestre de 2002, siendo su beneficiario el Ministerio de Economía y Finanzas. La ejecución de las diversas acciones contempladas en el programa se realizarán en un plazo de tres años a partir de la firma y la contribución financiera se realizará en dos pagos una vez verificado el nivel de cumplimiento del proyecto. El objetivo global del programa del sector hídrico es la mejora de la gestión del agua, privilegiando el uso racional de los recursos así como la preservación de las capacidades ya existentes y de la calidad del agua. Las reformas contempladas se dirigen al desarrollo o reforzamiento de los mecanismos institucionales y reglamentarios y a la gestión integral de los recursos hídricos en el ámbito de cuencas, siendo sus líneas maestras: la regulación del uso del agua, en especial la destinada a la agricultura, la protección de los recursos, la creación de agencias de cuenca dotadas de amplia autonomía, y el desarrollo del partenariado entre el sector público y el privado.

Producción de aceituna para la industria

Uno de los principales enclaves de la industria aceitunera la constituye Marrakech, donde están ubicadas 38 almazaras con una capacidad global de molturación de 102.000 tn/año y 37 fábricas para la producción de conservas con una capacidad de tratamiento de 86.000 tn/año. El aprovisionamiento de materia prima se aseguraba mediante las 43.752 hectáreas de olivo existentes, aunque las continuadas sequías han mermado considerablemente las cosechas en la campaña 2000/2001 (59.450 tn) y 2001/2002 (53.300 tn), originando un desabastecimiento y siendo necesario para mantener la actividad industrial el aprovisionamiento de otras regiones.

La demanda surgida ha hecho elevarse los precios desde los 3,81 dh/kg en septiembre hasta los 5 dh/kg en noviembre para la aceituna verde, y desde 3,75 dh/kg hasta los 4,86 dh/kg en el mismo período para la aceituna negra; a estos precios hay que sumar 0,5 dh/kg en concepto de transporte. Las consecuencias de esta situación, en opinión de un exportador, pueden comprometer las exportaciones marroquíes, tanto por la elevación de precio como la variación de la calidad, frente a la concurrencia de los productos griegos y españoles. En el sector extractivo gran parte de la producción es lampante y de gusto amargo, por otro lado su elevado precio, 23 dh/kg, disuade al consumidor de su empleo, inclinándose por los aceites de soja o girasol debido a su débil poder adquisitivo.

Nota: Producción media de aceite de oliva 48.000 tn/año, de aceituna de mesa 86.000 tn.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

21

3 - AMERICA

ESTADOS UNIDOS

Continúan las gestiones para resolver la crisis de las clementinas

Los días 8 y 9.1.2002, el Subsecretario de Agricultura, Manuel Lamela, estuvo en Washington, DC, manteniendo reuniones con el Departamento de Agricultura estadounidense (US Department of Agriculture, USDA) y la Oficina del Responsable de Comercio Exterior (US Trade Representative, USTR), con el fin de buscar modos de resolver la crisis suscitada por el USDA al suspender, en diciembre de 2001, las importaciones de clementinas españolas . Por su parte, el Ministerio de Economía envió al Secretario General de Comercio Exterior, Sr. Utrera, con el fin de participar, conjuntamente con Agricultura, en las referidas reuniones.

Se recordará que el USDA suspendió el 5.12.2001 las importaciones de clementinas españolas en los Estados Unidos, debido a la detección de un número de larvas presuntamente vivas de mosca de la fruta mediterránea (Ceratitis capitata) en cajas de clementinas españolas. Desde entonces, las autoridades del Ministerio de Agricultura español han mantenido numerosas reuniones con el USDA con el fin de recabar información y lograr la reapertura de las exportaciones. En estos esfuerzos se enmarcaba la visita del Subsecretario de Agricultura.

Fruto de estas reuniones fue un acuerdo entre el USDA y el MAPA conducente a la creación de una comisión técnica bilateral cuyo objetivo sería analizar, desde una perspectiva técnica, el protocolo que permite la exportación de clementinas españolas a Estados Unidos. Con el fin de ultimar los detalles de la composición y el calendario de reuniones de esta comisión, el Director General de Agricultura se desplazó el día 14 a Washington, DC, en donde mantendrá reuniones con el USDA. La siguiente semana (21 a 25.1.2002) está previsto que comiencen las reuniones técnicas que tendrán lugar, alternativamente, en Washington y en Madrid.

El Senado retomará el debate de la nueva Ley Agraria.

El Senado estadounidense cerró su período de sesiones de 2001 sin haber votado la propuesta de nueva ley agraria que comenzó a debatir en diciembre del año pasado. La Cámara de Representantes aprobó una versión diferente de la ley el 5.10.2001. Si el Senado aprobara la versión actualmente a debate, una comisión mixta Cámara Alta-Cámara Baja tendría que consensuar ambos textos, y la propuesta resultante sería sometida a la firma del Presidente Bush.

El Senado inicia el período de sesiones de 2002 el 23 de enero. Se prevé que la ley agraria sea uno de los temas prioritarios de las sesiones, y que el debate se vea inmerso en el clima preelectoral que se vive en Washington desde comienzos de enero. Las elecciones parciales al Congreso se celebran en noviembre de 2002.

El D. G. de Agricultura de la Comisión Europea visita Washington

Entre los días 16 y 19.1.2002, José Manuel Silva, Director General de Agricultura de la Comisión Europea mantendrá reuniones con la Secretaria de Agricultura estadounidense, Ann Veneman y con el Subsecretario de Agricultura y otros altos funcionarios.

Los principales asuntos a debatir serán la actual situación de la nueva ley agraria, la compatibilidad de las misma con los compromisos adquiridos en Doha, y los

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

22

contenciosos agrocomerciales entre la UE y EEUU. Entre éstos destacan el reciente fallo de la OMC sobre la Foreign Sales Corporation Replacement Act, el conflicto de la carne de vacuno hormonada y las diferencias respecto a los productos transgénicos. Se espera que el Sr. Silva aproveche asimismo esta ocasión para discutir la crisis de las clementinas.

Asimismo se entrevistará con miembros de las Comisiones de Agricultura de ambas Cámaras del Congreso, así como con el presidente de la principal asociación agraria estadounidense, el American Farm Bureau, con el fin de recabar la postura del AFB respecto a la nueva ley agraria.

El Órgano de Apelación de la OMC falla a favor de la UE

El Órgano de Apelación de la OMC ha emitido un fallo a favor de la Unión Europea en el contencioso de la Foreign Sales Corporation (FSC). Este fallo, que no ofrece posibilidad de recurso, confirma que la legislación aprobada por los Estados Unidos el 15 de noviembre de 2000) representa una continuación de los subsidios ilegales a la exportación que la UE ya había denunciado anteriormente.

La UE ya había reclamado la derogación de la legislación de la FSC en 1997 y 1998, tanto en contactos bilaterales con los EEUU como a través de diversas gestiones ante la OMC. En octubre de 1999, el panel de la OMC formado a instancias de la UE emitió un informe declarando que la FSC violaba los acuerdos de la OMC sobre subsidios a la exportación. Posteriormente, los EEUU aprobaron nueva legislación regulando la FSC (FSC Replacement Act), que fue asimismo denunciada por la UE. En noviembre de 2000, la UE presentó a la OMC una solicitud para iniciar medidas de retorsión por valor de 4.000 millones de dólares. Los Estados Unidos solicitaron arbitraje sobre el montante de estas las medidas, arbitraje que se suspendió al solicitar la UE un compliance panel que decidiera sobre la legalidad de la FSC Replacement Act. Este panel falló a favor de la UE en agosto de 2001, decisión apelada por los EEUU. Tras el presente fallo del Órgano de Apelación de confirmando la decisión del panel, el procedimiento de arbitraje sobre el valor de las medidas de retorsión se reactivará a finales de enero, para rendir su informe final antes del 28 de marzo.

La Unión Europea ha expresado, por boca de su Comisario de Comercio, Pascal Lamy, su satisfacción por la decisión alcanzada por la OMC, aunque ha manifestado el talante negociador de la UE a este respecto.

ARGENTINA

Repercusiones del Plan Económico en el campo Con el nuevo sistema de control de cambios, con el oficial y el libre, 14 millones de hectáreas hipotecadas, 6.000 millones de dólares de endeudamiento bancario y 3.000 millones comprometidos con las empresas proveedoras de insumos ¿cuánto tiempo podría soportar el sector agropecuario la devaluación y la reimplantación de las retenciones a las exportaciones?. Algunos dirigentes agropecuarios y empresarios dan por seguro que el escenario futuro no va a ser favorable para el campo. La fuerte caída de la recaudación impositiva hace intuir, que el Estado va a establecer gravámenes a las exportaciones, casi las únicas divisas líquidas con las que hoy cuenta el país. El 75% de lo producido en la Argentina se exporta como commodities o transformado en productos y subproductos.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

23

"Independientemente del sistema que se adopte, detalló un comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA), debe evitarse la reimplantación de las retenciones o medidas equivalentes que estancaron al agro y a la actividad agroindustrial durante décadas".

En el ambiente de la producción ganadera y la industria frigorífica se habla del nocivo efecto que acarrearían las retenciones. El presidente de la Asociación de la Industria Argentina de la Carne (AIAC) dijo "que sería un desastre y condena al productor a no crecer y a sembrar granos sólo para subsistir". De hecho, en una carta dirigida al presidente Eduardo Duhalde, que habían enviado días antes a Adolfo Rodríguez Saá, diecisiete entidades del sector transmitieron su aguda preocupación ante una eventual reimplantación de un esquema restrictivo. "Con la desregulación de la economía, la producción hizo el milagro de crecer un 150%, detalla la misiva a Duhalde; esa sola razón basta para rechazar la reinstauración de uno de los nefastos gravámenes de que tengan memoria nuestros productores".

Subida internacional del precio del trigo La crisis argentina disparó la cotización del trigo a escala mundial, que alcanzó su precio más alto de los últimos dos años y medio. Las expectativas de los mercados mundiales son que las complicaciones locales para efectuar transacciones financieras van a afectar las exportaciones de trigo argentinas y esta situación potenciaría la demanda del grano estadounidense. Los especialistas estiman que los exportadores argentinos de trigo podrían posponer envíos debido a los controles bancarios que dificultan a los productores la compra en efectivo del combustible necesario para cosechar. Con este panorama, grandes importadores, entre ellos Irán, podrían importarlo de otros países como EEUU, Canadá, Australia y Francia. El trigo para entregas en marzo subió hasta 3,0475 dólares el bushel (equivalente a 27 kg) en la Bolsa de Comercio de Chicago, el precio más elevado desde el 31 de marzo de 1999; aumentó un 5% esta semana.

Argentina tiene alrededor del 10% del comercio mundial de trigo y es el cuarto exportador mundial. Los productores argentinos ya cerraron acuerdos para vender 5,67 millones de tn de trigo de esta cosecha, que se espera alcance 17 millones de tn. Las previsiones del Departamento de Agricultura de EEUU que en su informe del 11 de diciembre indicaban que Argentina exportaría 12,5 millones de tn de trigo hasta el 31.5.2002, un 6,8% más que los 11,7 millones exportados el año anterior. Tales conclusiones se han visto desbordadas por la crisis actual.

Finalizó la segunda etapa de vacunación contra la fiebre aftosa

Las autoridades sanitarias informan que ha finalizado en todo el país la segunda etapa de vacunación. El Presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), transmitió su confianza sobre la pronta reapertura del mercado europeo a la carne argentina a partir del 15.1.2002 para disipar algo el pesimismo que sembraron algunas versiones en las que se señalaba el fracaso de la inspección sanitaria realizada por enviados del Comité Veterinario de la UE, en noviembre último.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

24

De hecho, la culminación de la segunda vacunación era una de las exigencias de la UE para reanudar la compra de carne.

BRASIL

La guerra de los zumos en la OMC

Los exportadores brasileños de zumo de naranja pagan millones de dólares por año de sobretasa en Florida. El destino de ese dinero sirve para que los productores de la península hagan marketing de su propio zumo, rival del brasileño.

El presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Cítricos (ABICITRUS) se queja de que la mayor parte de los 70 millones de dólares empleados en ese marketing procedan del bolsillo de los brasileños. “Es subrealista dice, nos discriminan y encima pagamos a nuestro competidor su propaganda”. Para terminar tan inusitada situación, Brasil estudia presentar una queja contra los Estados Unidos en la OMC y terminar con lo que considera un caso ejemplar de discriminación en el comercio internacional. El exportador brasileño de zumo de naranja viene desde hace mucho tiempo pagando el fuerte proteccionismo de los Estados Unidos, con una tasa de 418 dólares por tn para vender el zumo en aquel mercado, pero la situación empeora si el producto desembarca en Florida, donde paga una tasa extra, llamada “Tasa de igualación”, de 40 dólares por tn. La comisión gubernamental de la zona impone al productor del Estado, y a cualquier zumo de naranja que entre en el territorio, el pago de esa contribución destinada al marketing del zumo de naranja local, pero exceptúa al procedente de otros estados norteamericanos, de NAFTA y de la cuenca caribeña. En la práctica, la sobretasa del 10% es cobrada casi exclusivamente sobre el producto brasileño. La “Comisión Florida Citrus”, argumenta que la medida no es discriminatoria, pues fue implantada hace más de treinta años y en todo ese tiempo el gobierno brasileño nunca protestó.

El saldo de la balanza comercial agraria aumentó un 28% en 2001 Se cerró 2001 con un saldo de 19.000 millones de dólares, un 28,4% más que el año anterior cuando se alcanzaron los 14.800.000 millones de dólares. Entre enero y diciembre de 2001, se exportaron 23.900 y se importaron 4.900 millones de dólares. El mayor superávit de la balanza fue debido a la elevación del 16% en las exportaciones junto a la reducción de las importaciones en un 15,6%, y superó en más de 1.000 millones de dólares la propia previsión del Ministerio de Agricultura y Abastecimiento. Estas exportaciones representan el 41,15% del total , mientras que las importaciones agropecuarias tan solo suponen un 8,86% de las totales. Los buenos resultados se deben a la exportación de los complejos de soja (26,2%), azúcar (91,6%), carne (19%) y cueros (9,5%); en el extremo contrario habría que destacar el café (- 20,88%) y los zumos de frutas (- 19,27%). El principal destino de los productos brasileños es la Unión Europea, con un importe de 8.900 millones de dólares, lo que supone un 37,19% del total.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

25

El Ministro de Agricultura señaló que una vez más el agronegocio sustentó las exportaciones brasileñas y destacó el resultado de la pesca, que por primera vez fue positivo, ya que tradicionalmente Brasil era importador de pescado; así mismo comentó las reducciones de los lácteos (57,6%), del algodón (70,6%) y del maíz (65,3%). Se acompaña cuadro de importaciones y exportaciones en miles de millones dólares, desde 1997 hasta 2001.

Año Exportaciones Importaciones Saldo 1997 21,2 9,1 12,1 1998 23,4 8,4 15,0 1999 20,5 5,8 14,7 2000 20,6 5,8 14,8 2001 23,9 4,9 19,0

Argentina mantiene la presidencia de Mercosur Argentina reconsideró su decisión de pasar la presidencia temporal de MERCOSUR a Brasil y permanecerá con la coordinación del bloque hasta el final del presente semestre. La intención de Argentina es demostrar que el país cambió realmente el rumbo de su política exterior y que la integración regional se considera la primera prioridad por el actual gobierno de Eduardo Duhalde, quien dijo “Queremos que en la relación entre los socios de MERCOSUR, no haya sorpresas”. La actual postura argentina, fue reforzada por el nuevo Ministro de Exteriores durante su visita a Brasil el pasado 9 de enero. Según dijo, Argentina consultará permanentemente a sus socios de MERCOSUR y mantendrá canal abierto con los países asociados (Chile y Bolivia), zanjando así las especulaciones sobre la transferencia de la presidencia a Brasil, que hubieran producido de haber continuado una fragilidad excesiva para obtener la confianza externa.

COSTA RICA

Garantía de calidad de los alimentos

Para el país es un objetivo exigir un certificado de inocuidad en los productos agrarios a exportar. Actualmente no existe la legislación apropiada, aunque los empresarios agrarios ya han comenzado a prepararse. Después de los últimos atentados terroristas en Estados Unidos, al incrementarse las medidas de control en productos alimentarios, en vista de que éstos puedan ser utilizados para la introducción de enfermedades, Costa Rica ha debido acentuar sus controles para garantizar la inocuidad de sus exportaciones. La mayor parte de las devoluciones efectuadas por los países importadores se deben a deficiencias de calidad. Por ello se ha iniciado un programa para las empresas exportadoras que hará que sus productos tengan un sello o certificado de calidad. En este programa participarán la Administración, la Universidad y Asociaciones, siendo la Cámara de Agricultura (Asociación de empresarios) el órgano

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

26

competente para certificar los procesos y conceder el certificado o sello correspondiente. Así comenzarán capacitando a los productores, lo que será obligatorio para que pueda otorgárseles después el certificado que será requisito para exportar.

Exportación agraria en 2002

Para el presente año se prevé que los principales productos de exportación, café y plátano continuarán atravesando la crisis de precios internacionales augurándose una falta de crecimiento. La disminución de precio y de volumen de exportación podría ser compensada con la posibilidad de crecimiento que ofrece el nuevo régimen de importación de plátano que se ha acordado con la Unión Europea. El país intentará conseguir el 25% de las 100.000 tn nuevas que se han otorgado a Latinoamérica, descontadas de la cuota asignada a los países ACP. En el sector del café el futuro es más complicado. El hecho es que Costa Rica ha disminuido la exportación un 50% en los dos últimos años. Sin embargo, otros productos no tradicionales en la exportación, como el melón y la piña seguirán aumentando. La exportación de piña creció en los últimos tres años un 92%, llegando a ser esta fruta el producto estrella de las ventas agrícolas al exterior. Según datos obtenidos en la FAO, Costa Rica exportó en 2000, 360.000 tn de piña. También otros nuevos productos como las flores y plantas compensarán la exportación agraria.

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.1.2002 BOLETÍN Nº 38

27

ANEJOS

ARBOLES EN LAS CALLES DE MADRID

ULMUS PUMILA L. *

Olmo de Siberia

Hay 31.780 ejemplares. Es el tercero más numeroso

Familia : Ulmaceae

Lugar de origen: China, Siberia.

Etimología: Ulmus es el nombre latino antiguo del olmo. Pumila, del latín pumilus, que significa pequeño, bajo, aludiendo a su corta talla respecto a los otros olmos.

Descripción: Árbol caducifolio de 12-15 m de altura, con

la copa globosa y las ramillas dísticas, péndulas. Corteza grisácea. Hojas alternas, dísticas, de elípticas a elíptico-lenceoladas, de 3-7 cm de longitud, agudas o acuminadas, con la base casi igual. Borde aserrado simple, no doble. Haz verde intenso, liso, envés glabro o algo pubescente cuando jóvenes. Flores verdosas, sin interés, en los meses de Febrero-Marzo. Fruto en sámara obovada o circular, con la semilla en el centro

* Datos técnicos obtenidos de “Árboles en España” de A. López Lillo y J. M. Sánchez de Lorenzo

** Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Próximo número 39: 24 de enero de 2002