Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

16
Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MÉXICO AÑO 2013 NÚMERO 2 La desigualdad de género en el mercado laboral es una realidad del México actual. Para lograr el desarrollo del país, es fundamental superar estas diferencias. Por ello, el segundo número de este boletín presenta los datos más recientes de la participación en el mercado laboral de la población femenina y masculina. Además, se actualizan los datos de competitividad social y de desarrollo humano por género desagregado a nivel nacional, estatal y municipal. En el documento, se concluye que debe ampliarse la participación de las mujeres en el mercado laboral. Asimismo, la expansión de las oportunidades de empleo de las mujeres debe cumplir con ciertos requisitos mínimos para asegurar la calidad en los empleos y abogar por la igualdad de condiciones laborales entre hombres y mujeres. Este documento debe ser leído como una herramienta para focalizar las políticas públicas hacia la promoción de la igualdad de género en el mercado laboral. 0.5000 0.4500 0.4000 0.3500 0.3000 0.2500 0.2000 0.1500 0.1000 0.0500 0.0 Distancia H-M Mujeres Hombres Oaxaca Guerrero Chiapas Michoacán Puebla Hidalgo Tlaxcala Morelos Nayarit Zacatecas Veracruz Guanajuato Yucatán San Luis Potosí Colima NACIONAL Jalisco Tabasco Campeche Estado de México Distrito Federal Sinaloa Durango Aguascalientes Baja California Querétaro Tamaulipas Sonora Baja California Sur Quintana Roo Chihuahua Coahuila Nuevo León Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013). Nota: Datos ponderados por población ocupada. La información corresponde al segundo trimestre de 2013. Gráfica 1. ICS por entidad federativa para hombres y mujeres (2013) Esta gráfica muestra el grado de competitividad social para hombres y mujeres por entidad federativa, es decir, la capacidad del mercado laboral para generar bienestar en los individuos. Esto se examina en la sección "El Índice de Competitividad Social" en la página 4. INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y MERCADO LABORAL DE MUJERES Y HOMBRES | 2013 | NÚM. 2 | 1 PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 1 10/23/13 2:04 AM

Transcript of Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

Page 1: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres

P R O G R A M A D E L A S N A C I O N E S U N I DA S PA R A E L D E S A R R O L LO M É X I CO

AÑO 2013 N ÚM E R O 2

La desigualdad de género en el mercado laboral es una realidad del México actual. Para lograr el desarrollo del país, es fundamental superar estas diferencias. Por ello, el segundo número de este boletín presenta los datos más recientes de la participación en el mercado laboral de la población femenina y masculina. Además, se actualizan los datos de competitividad social y de desarrollo humano por género desagregado a nivel nacional, estatal y municipal.

En el documento, se concluye que debe ampliarse la participación de las mujeres en el mercado laboral. Asimismo, la expansión de las oportunidades de empleo de las mujeres debe cumplir con ciertos requisitos mínimos para asegurar la calidad en los empleos y abogar por la igualdad de condiciones laborales entre hombres y mujeres. Este documento debe ser leído como una herramienta para focalizar las políticas públicas hacia la promoción de la igualdad de género en el mercado laboral.

0.5000

0.4500

0.4000

0.3500

0.3000

0.2500

0.2000

0.1500

0.1000

0.0500

0.0

Distancia H-M Mujeres Hombres

Oaxa

ca

Guerr

ero

Chiap

as

Mich

oacá

n

Pueb

la

Hida

lgo

Tlaxc

ala

More

los

Naya

rit

Zaca

tecas

Verac

ruz

Guan

ajuato

Yuca

tán

San L

uis Po

tosí

Colim

a

NACIO

NAL

Jalis

co

Taba

sco

Cam

pech

e

Estad

o de M

éxico

Distr

ito Fe

deral

Sinalo

a

Duran

go

Agua

scalie

ntes

Baja

Califo

rnia

Queré

taro

Tam

aulip

as

Sono

ra

Baja

Califo

rnia

Sur

Quint

ana R

oo

Chihu

ahua

Coah

uila

Nuev

o Leó

n

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013). Nota: Datos ponderados por población ocupada. La información corresponde al segundo trimestre de 2013.

Gráfica 1. ics por entidad federativa para hombres y mujeres (2013)

Esta gráfica muestra el grado de competitividad social para hombres y mujeres por entidad federativa, es decir, la capacidad del mercado laboral para generar bienestar en los individuos. Esto se examina en la sección "El Índice de Competitividad Social" en la página 4.

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 1

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 1 10/23/13 2:04 AM

Page 2: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

IntroduccIón

El desarrollo de un país debe tomar en cuenta las disparidades sociales para impulsar mayores avances. La igualdad—o desigualdad—de género es un ejemplo de ello. No es posible el pleno

desarrollo de México si no se asegura el bienestar tanto de los hombres como de las mujeres. Como país demo-crático, México debe proveer a todos sus habitantes de los mismos derechos, sin importar su género. No obstante, aún existen diferencias en cuanto al acceso y al trato de las mujeres respecto del mercado de trabajo, por lo que las políticas públicas deben encaminarse hacia la promoción de la igualdad de género en el mercado laboral.

En atención a estas desigualdades, un objetivo de este documento es presentar el estado actual de las mujeres —y de los hombres— en el mercado laboral, por me-dio de indicadores como el Índice de Competitividad Social (ics), una medida del bienestar de las personas desde la perspectiva del empleo. Según el enfoque de Amartya Sen, el empleo es considerado como un fun-cionamiento elemental que puede favorecer la forma-ción de las capacidades básicas —resumidas en salud, educación e ingresos. En otras palabras, el trabajo es una herramienta para que las personas puedan alcanzar un nivel deseado de desarrollo humano, es decir, de libertad para realizar sus preferencias de vida. Por ello, también se presentan los datos más recientes del Índice de Desarrollo Humano (idh).

El reconocimiento de las desigualdades es el primer paso para superarlas. En términos laborales, a pesar de estar entre los principales objetivos de la política pública del país, persiste la desigualdad entre hombres y mujeres. Estas últimas siguen siendo vulnerables a diversas formas de discriminación que las marginan y, por tanto, limitan su capacidad de desarrollo. De ahí la importancia de realizar estimaciones por género de diversos indicadores, que permitan comparar y medir el trecho que separa a las mujeres y a los hombres en el mercado laboral.

Con el afán de contribuir a un debate informado sobre el tema de la igualdad de género en el merca-do laboral, este documento ofrece un análisis de los indicadores de competitividad social y de desarrollo humano desagregados por género a nivel nacional, estatal y municipal1. El propósito de este boletín es ofrecer una herramienta a quienes toman decisiones

1 En este número, se presenta la actualización de algunos datos presentados en el primer número del boletín, publicado en 2011.

para focalizar las políticas públicas hacia la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

característIcas de la poblacIón ocupada

Las cifras más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) muestran que, al cierre del segundo trimestre de 2013, el porcentaje de la población ocupada en el país fue de 41.9%. Los datos permiten diferenciar entre tipos de empleo, género y otras espe-cificidades. Por ejemplo, la composición de la población ocupada es principalmente masculina: el 25.8% son hombres y sólo el 16.1%, mujeres (ver gráfica 2).

Esta brecha entre hombres y mujeres se mantiene al analizar la composición del mercado laboral por tipos de empleo. El 62.5% de la población ocupada tiene una po-sición de asalariada. El 38.0% son hombres y el restante 24.5%, mujeres. En cuanto a los trabajadores por cuenta propia, la tendencia se repite: del 22.7% del total de la po-blación ocupada, el 13.7% son hombres y el 9.0%, muje-res. El mayor contraste se presenta entre los empleadores: si bien representan sólo al 4.5% de la población ocupada, el 3.6% son hombres y sólo el 0.9%, mujeres. Finalmente,

Gráfica 2. Composición de la población total (%) (2013)

0

10

20

30

40

50

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013). Nota: Porcentajes relativos a la población ocupada total en el segundo trimestre de 2013.

Poblacióneconómicamente

activa (PEA)

Total Hombres

Poblaciónocupada

Poblacióndesocupada

Mujeres

44.1

27.2

16.9

41.9

25.8

16.1

2.2 1.4 0.8

2 | indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 2 10/23/13 2:04 AM

Page 3: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

según estos datos, las mujeres tienen una mayor parti-cipación entre los trabajadores no remunerados, con un 3.1% del total nacional (5.9%), pero los hombres en este grupo apenas llegan al 2.8% (ver gráfica 3).

Cuando se observa el nivel de ingresos, las diferencias por género también son identificables. A pesar de que sólo el 7.5% de la población ocupada total recibe más de cinco salarios mínimos, la mayor parte de este porcenta-je (5.2%) son hombres y el 2.3%, mujeres (ver gráfica 4). La disparidad salarial entre hombres y mujeres apunta hacia algunas conclusiones, por ejemplo: las mujeres ob-tienen trabajos con menor jerarquía que los hombres. La disparidad de ingresos a favor de la población masculina

se nota en todas las escalas salariales, con excepción de aquellas personas que perciben un salario mínimo.

La estructura del mercado laboral presenta un primer panorama sobre las condiciones de empleo de las mujeres en comparación con la población masculina. Los resul-tados acentúan la necesidad de fomentar el empleo entre la población femenina. No obstante, el empleo debe cumplir con ciertas condiciones mínimas para que tenga incidencia no sólo en términos monetarios sobre las fa-milias, sino también para fomentar la ampliación de sus capacidades. En las siguientes secciones, se examinarán las implicaciones de lo anterior sobre los indicadores de desarrollo humano y de competitividad social.

Gráfica 3. Posición en la ocupación (%) (2013)

0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013). Nota: Porcentajes relativos a la población ocupada total en el segundo trimestre de 2013. El porcentaje restante de la PEA que no se muestra en la grá�ca corresponde a los desempleados.

Asalariados Trabajadores por cuentapropia

Trabajadores no remunerados Empleadores

Total Hombres Mujeres

62.5

38.0

24.5 22.7

13.79.0

5.94.5 3.6 0.92.8 3.1

Gráfica 4. Nivel de ingresos (%) (2013)

7.9

13.6

24.7

20.1

15.5

7.5

4.7 6.4

13.9 13.8

10.9

5.2 3.2

7.2

10.9

6.3 4.6

2.3

0

5

10

15

20

25

No recibeingresos

Hasta un salariomínimo

Más de 1 hasta 2salarios mínimos

Más de 5 salariosmínimos

Más de 2 hasta 3salarios mínimos

Más de 3 hasta 5salarios mínimos

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013). Nota: Porcentajes relativos a la población ocupada total en el segundo trimestre de 2013.

Total Hombres Mujeres

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 3

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 3 10/23/13 2:04 AM

Page 4: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

cuando el ics incorpora las diferencias existentes entre hombres y mujeres respecto de la población ocupada, éste se verá reflejado en el nivel de competitividad social alcanzado por las mujeres (ver gráfica 1, que se encuen-tra en la página 1 de este boletín).

De acuerdo con los datos del segundo trimestre de 2013, la competitividad social de los hombres alcanzó un nivel de 0.3299, que fue 1.6 veces mayor al ics de las mujeres (0.2118). Si bien el ics de los hombres superó al de las mujeres en todas las entidades del país, la compe-titividad social para las mujeres se distribuye de manera desigual a lo largo del territorio nacional. El mapa 1 nos muestra que la mayoría de las entidades con los niveles más altos del ics para mujeres se encuentran en la región norte del país. Por el contrario, los estados con los meno-res niveles están localizados en el sur de México.

Al profundizar en las comparaciones del Índice de Competitividad Social por sexo y por entidad federativa, se observa que en 2013, el estado con mayor desigualdad en detrimento de las mujeres es Chiapas, donde el ics de los hombres es 92.6% supe-rior al de las mujeres, seguido por Durango (90.0%) y Tabasco (86.2%). Las menores diferencias entre

el índIce de competItIvIdad socIal (Ics)

La estructura del mercado laboral es un indicador de la igualdad de género: sus condiciones, su acceso y su remuneración son algunos de los elementos clave para medir el avance de dicha equidad (Carbonell y Carbonell 2010). El Índice de Competitividad Social busca explorar la capacidad de una sociedad para generar bienestar en sus individuos por medio de las condiciones del mercado laboral2. Al igual que el idh, el Índice de Competitividad Social se compone de tres dimensiones: salud, educación e ingreso. El ics es un indicador básico para documentar el nivel de igualdad entre mujeres y hombres en el mer-cado laboral, por lo que esta sección presenta los datos más recientes del ics nacional por entidades federativas.

Tomado de forma simple, el ics de las mujeres suele superar al de los hombres en varias entidades del país (ver gráfica 5), pero este dato no toma en cuenta que la participación de las mujeres en el mercado laboral es menor que la masculina. Por ello, se utiliza el ics pon-derado por la tasa de participación laboral de las mujeres respecto de la de los hombres: cuanto menor sea la tasa de participación femenina en el mercado de trabajo, me-nor será el valor ponderado del ics. En otras palabras,

2 El ics toma valores entre 0 y 1, donde un valor de 1 expresa el máximo progreso en competitividad social. Ver componentes y metodología de la construcción del ics en el Boletín de Competitividad Social No. 5 (www.undp.org.mx/desarrollohumano).

Gráfica 5. ics por entidad federativa para hombres y mujeres (sin ponderar) (2013)

0.3000

0.3500

0.4000

0.4500

0.5000

0.5500

0.6000

0.6500

0.7000

0.7500

Hombres Distancia H-M Mujeres

Oaxa

ca

Chiap

as

Guerr

ero

Pueb

la

Mich

oacá

n

Tlaxc

ala

Hida

lgo

More

los

Verac

ruz

Yuca

tán

Zaca

tecas

Guan

ajuato

Naya

rit

Taba

sco

Cam

pech

e

Colim

a

Estad

o de M

éxico

NACIO

NAL

Duran

go

San L

uis Po

tosí

Jalis

co

Sinalo

a

Quint

ana R

oo

Queré

taro

Tam

aulip

as

Sono

ra

Agua

scalie

ntes

Distr

ito Fe

deral

Baja

Califo

rnia

Coah

uila

Nuev

o Leó

n

Baja

Califo

rnia

Sur

Chihu

ahua

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013). Nota: La información corresponde al segundo trimestre de 2013. Serie no ponderada.

4 | indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 4 10/23/13 2:04 AM

Page 5: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

hombres y mujeres se observaron en el Distrito Fe-deral (24.6%), Morelos (33.7%) y Nayarit (36.4%).

Entre 2010 y 2013, Baja California Sur fue la enti-dad que más redujo la brecha del ics entre hombres y mujeres, al lograr que la proporción del ics de las muje-res respecto del de los hombres creciera en 12.2 puntos porcentuales. Le siguieron los estados de Colima y Na-yarit, que lograron incrementar esta misma proporción en 5.8 y 5.4 puntos porcentuales, respectivamente. En este mismo periodo, los estados de Chiapas, Quintana Roo y Sonora redujeron el valor del ics de las mujeres respecto del de los hombres en 3.9, 3.0 y 2.1 puntos porcentuales, respectivamente (ver cuadro 1).

A pesar de que el valor del ics de las mujeres sigue siendo inferior al de los hombres en todas las entidades federativas, entre 2010 y 2013 se detectaron importan-tes avances en algunos estados. Baja California Sur y Tamaulipas son un ejemplo de ello, pues en este pe-riodo avanzaron cinco posiciones en el ordenamiento nacional. Baja California Sur fue la entidad con mayor

crecimiento promedio anual (4.9%) en el ics de muje-res. No obstante, en nueve entidades disminuyó el ni-vel entre 2010 y 2013. Por ejemplo, Michoacán perdió cinco lugares y Quintana Roo cuatro posiciones.

El panorama para la población masculina fue similar en este periodo, ya que nueve entidades tuvieron avan-ces significativos, como Quintana Roo y Sinaloa, que ganaron cinco posiciones. Quintana Roo fue la entidad con el mayor crecimiento promedio, con una tasa anual de 2.4% en el ics de los hombres. Por el contrario, 14 estados retrocedieron en términos de competitividad social, encabezados por Baja California, que descendió tres posiciones en el ordenamiento nacional.

Cabe destacar que, si bien Quintana Roo obtuvo el mayor crecimiento entre 2010 y 2013 para la población masculina, fue una de las entidades con mayores retro-cesos para la población femenina. El fenómeno anterior apunta hacia un comportamiento muy variable en los niveles del ics para hombres y para mujeres; es decir, los eventos coyunturales que afectan a los indicadores

Mapa 1. ics por entidad federativa para mujeres (2013)

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013).Nota: Las clasi�cación del ICS es relativa, elaborada sobre la base de cuartiles de la distribución del ICS entre las entidades federativas, y es la siguiente: ICS muy alto, alto, medio y bajo. Los cuartiles se estimaron con base en la información del ICS para mujeres ponderado por población ocupada. La información corresponde al segundo trimestre de 2013.

ICS bajo

ICS medio

ICS alto

ICS muy alto

(0.1243-0.1634)

(0.1635-0.1733)

(0.1734-0.2282)

(0.2283-0.2340)

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 5

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 5 10/23/13 2:04 AM

Page 6: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

que componen el ics tienen un efecto diferente entre la población femenina y la masculina.

Una forma de resumir la desigualdad que presenta el ics por género es mediante la participación de cada grupo poblacional en el ics total. La gráfica 6 mues-tra —para 2010 y 2013— el peso del ics de hombres y

de mujeres en el ics total de las entidades. En 2010, la población femenina ocupada tuvo las menores contri-buciones al ics total de Tabasco y Coahuila (33.3% y 34.6%), pero en 2013 esto ocurrió en Chiapas (34.2%) y en Durango (34.5%). Por el contrario, el Distrito Fe-deral registró en 2010 y 2013 los mayores porcentajes de participación de las mujeres en el ics total. A nivel

Cuadro 1. ics y posiciones relativas para hombres y mujeres por entidad federativa (2010 y 2013)

Entidad federativa2010 2013 Cambio en la posición relativa

del ics 2010-2013Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Distrito Federal 0.2741 0.3522 0.2824 0.3518 0 -1

Sonora 0.2507 0.3724 0.2522 0.3865 -3 1

Baja California 0.2481 0.3755 0.2606 0.3728 0 -3

Nuevo León 0.2413 0.4234 0.2460 0.4326 -3 0

Chihuahua 0.2375 0.3853 0.2592 0.4037 1 1

Aguascalientes 0.2341 0.3698 0.2472 0.3677 0 -2

Baja California Sur 0.2305 0.4096 0.2662 0.3890 5 -2

Sinaloa 0.2254 0.3366 0.2365 0.3563 -2 5

Querétaro 0.2245 0.3585 0.2360 0.3834 -2 3

Quintana Roo 0.2232 0.3659 0.2275 0.3925 -4 5

Coahuila 0.2224 0.4199 0.2419 0.4299 3 0

Jalisco 0.2203 0.3378 0.2358 0.3357 0 -1

Colima 0.2196 0.3291 0.2341 0.3226 0 0

Tamaulipas 0.2177 0.3816 0.2373 0.3841 5 -2

Guanajuato 0.2027 0.3003 0.2042 0.3078 -2 1

Nayarit 0.2007 0.2954 0.2127 0.2900 1 -1

Estado de México 0.1990 0.3476 0.2084 0.3481 1 -1

Durango 0.1978 0.3644 0.1911 0.3631 -3 -1

San Luis Potosí 0.1975 0.3233 0.2042 0.3198 1 0

Morelos 0.1938 0.2761 0.2005 0.2680 1 0

Yucatán 0.1926 0.3178 0.1920 0.3122 1 0

Campeche 0.1895 0.3449 0.1909 0.3414 0 -1

Zacatecas 0.1816 0.3013 0.1750 0.2963 -2 -2

Michoacán 0.1763 0.2567 0.1649 0.2464 -5 -2

Tabasco 0.1692 0.3389 0.1817 0.3383 1 -1

Veracruz 0.1680 0.2943 0.1713 0.2990 0 2

Tlaxcala 0.1675 0.2518 0.1834 0.2673 4 2

Hidalgo 0.1637 0.2594 0.1677 0.2642 1 -1

Puebla 0.1635 0.2477 0.1676 0.2498 1 1

Guerrero 0.1573 0.2160 0.1578 0.2178 0 0

Oaxaca 0.1460 0.2137 0.1450 0.2132 0 0

Chiapas 0.1266 0.2267 0.1211 0.2333 0 0

Nacional 0.2049 0.3257 0.2118 0.3299Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (pnud, México), con base en Inegi (2010-2013).Nota: La información corresponde al segundo trimestre de cada año. Serie ponderada por población ocupada. Datos ordenados por valor del ics de las mujeres en 2010.

6 | indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 6 10/23/13 2:04 AM

Page 7: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

Gráfica 6. Participación (%) de hombres y mujeres en el ics total por entidad federativa (2010 y 2013)

Taba

sco

Coah

uila

Duran

go

Cam

pech

e

Chiap

as

Baja

Califo

rnia

Sur

Nuev

o Leó

n

Tam

aulip

as

Verac

ruz

Estad

o de M

éxico

Zaca

tecas

Yuca

tán

Quint

ana R

oo

San L

uis Po

tosí

Chihu

ahua

Queré

taro

NACIO

NAL

Hida

lgo

Agua

scalie

ntes

Jalis

co

Pueb

la

Baja

Califo

rnia

Tlaxc

ala

Colim

a

Sinalo

a

Sono

ra

Guan

ajuato

Naya

rit

Oaxa

ca

Mich

oacá

n

More

los

Guerr

ero

Distr

ito Fe

deral

Chiap

as

Duran

go

Taba

sco

Cam

pech

e

Coah

uila

Nuev

o Leó

n

Verac

ruz

Quint

ana R

oo

Zaca

tecas

Estad

o de M

éxico

Yuca

tán

Queré

taro

Tam

aulip

as

Hida

lgo

San L

uis Po

tosí

Chihu

ahua

NACIO

NAL

Sono

ra

Guan

ajuato

Sinalo

a

Mich

oacá

n

Pueb

la

Agua

scalie

ntes

Oaxa

ca

Baja

Califo

rnia

Sur

Tlaxc

ala

Baja

Califo

rnia

Jalis

co

Guerr

ero

Colim

a

Naya

rit

More

los

Distr

ito Fe

deral

100908070605040302010

0

100908070605040302010

0

ICS mujeres

ICS 2013

ICS 2010

ICS hombres

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2010-2013). Nota: La información corresponde al segundo trimestre de cada año.

nacional, la contribución del grupo de mujeres pasó de 38.6% a 39.1% (ver gráfica 6).

Si se analizan las distintas dimensiones que compo-nen el ics, los resultados son ilustrativos para determinar en dónde se encuentran las mayores disparidades entre hombres y mujeres (ver gráfica 7). De acuerdo con los datos más recientes, las mayores brechas se presentan en el Índice de Ingreso y Prestaciones Laborales (iil). No obstante, esta brecha se redujo entre 2010 y 2013, al pasar de 64.2% en 2010 a 60.9% en 2013. En otras pa-labras, el ingreso y las prestaciones laborales comienzan a seguir una tendencia a favor de la igualdad de género.

Siguiendo esta línea, el trecho que separa a los hom-bres de las mujeres en el Índice de Acceso a Servicios de Salud (isl) pasó del 57.8% en 2010 al 56.4% en 2012. El Índice de Educación y Ausencia de Trabajo Infantil (iel) se muestra como el más igualitario, pese a la gran distancia que aún separa a las mujeres de los hombres (57.6% en 2010 y 53.0% en 2013).

Gráfica 7. ics y componentes para hombres y mujeres (2013)

0.2181

0.4874

0.28300.3299

0.1395

0.3184

0.17590.2118

0

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

ISL IEL IIL ICS

Hombres Mujeres

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013),Nota: Promedio nacional. Datos ponderados por población ocupada. La información corresponde al segundo trimestre de 2013.

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 7

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 7 10/23/13 2:04 AM

Page 8: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

En suma, las mujeres cada vez aumentan más su participación en el mercado de trabajo. El Índice de Competitividad Social, al tomar en cuenta el acceso a servicios de salud, los años promedio de educación, la ausencia de trabajo infantil, las prestaciones labo-rales y el ingreso laboral, nos permite contar con un panorama sobre la contribución de las condiciones del mercado laboral en su conjunto sobre el desa-rrollo de las mujeres y de los hombres. De acuerdo con los resultados, hoy en día aún existen grandes desigualdades de género en el mercado laboral. No será posible lograr un desarrollo sostenido de las mu-jeres si no se atienden estas desigualdades por medio de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres y los hom-bres en el país.

Recuadro 1. ics para hombres y mujeres por área metropolitana (2013)

El Índice de Competitividad Social también puede calcularse para las principales áreas metropolitanas del país. En general, el ics tanto para hombres como para mujeres es mayor si sólo se estudia la principal área metropolitana de cada estado. Sin embargo, el ordenamiento nacional por los logros en competitividad social cambia sustantivamente si se toman en cuenta las ciudades en lugar de las entidades federativas. En este sentido, Tlaxcala, por ejemplo, pasa a ser la última posición para hombres y mujeres.

0

0.0500

0.1000

0.1500

0.2000

0.2500

0.3000

0.3500

0.4000

0.4500

0.5000

Distancia H-M Mujeres Hombres

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013).Nota: Datos ponderados por población ocupada. La información corresponde al segundo trimestre de 2013.

Tlaxc

ala

Cuern

avac

a

Oaxa

ca

Acap

ulco

More

lia

Pach

uca

Tepic

Colim

a

Pueb

la

León

Tuxtl

a Gut

iérez

Duran

go

Ciuda

d de M

éxico

Agua

scalie

ntes

Guad

alajar

a

Méri

da

MET

ROPO

LITAN

O

Villah

ermos

a

Tijua

na

Culia

cán

Toluc

a

Zaca

tecas

Cam

pech

e

San L

uis Po

tosí

Verac

ruz

Tam

pico

La Pa

z

Canc

ún

Queré

taro

Herm

osillo

Chihu

ahua

Mon

terrey

Saltil

lo

Gráfica 1. ics por áreas metropolitanas para hombres y mujeres (2013)

índIce desarrollo Humano (IdH) para Hombres y mujeres

El enfoque de desarrollo humano se refiere al proceso de expansión de las libertades para que los individuos elijan el tipo de vida que consideren valioso. En este sentido, los indicadores de desarrollo humano incorpo-ran la medición del bienestar de las personas como un proceso en que hombres y mujeres poseen la capacidad de ampliar el conjunto de opciones de aquello que valo-ran y desean hacer.

El Índice de Desarrollo Humano es una herramienta que monitorea el progreso de los individuos en tres dimensiones: salud, educación e ingreso3. Al permitir el cálculo diferenciado para hombres y para mujeres, este

3 El idh toma valores entre 0 y 1, donde un valor de 1 expresa el máximo progreso en desarrollo humano. Ver componentes y metodología de la construcción del idh en el documento "El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas". (www.undp.org.mx/desarrollohumano). Cabe señalar que para la cons-trucción del idh a nivel municipal se utiliza la tasa de supervivencia infantil para el Índice de Salud en lugar de la esperanza de vida, como sucede a nivel estatal.

8 | indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 8 10/23/13 2:04 AM

Page 9: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

índice puede evaluar las desigualdades en el conjunto de oportunidades entre ambos grupos, y determinar en cuál de los tres componentes del idh se presenta la mayor diferencia.

El idh sintetiza, entonces, la capacidad que las personas tienen para desarrollar su potencial como individuos. En el caso de México, en 2010, el promedio nacional del idh (0.7390) muestra que, si bien se ha logrado alcanzar un nivel alto de desarrollo humano, aún queda un gran camino por recorrer (pnud 2012). No obstante, este avance no es homogéneo en todos los sectores o regiones de la población.

Al analizar los datos para las entidades federativas, destacan las grandes brechas en el interior de cada una de ellas. En la gráfica 8 se muestran los datos para la población masculina y femenina, con el promedio de cada estado y los mayores y menores niveles de sus municipios. Por ejemplo, en 2010, el idh más alto se presentó en el Distrito Federal tanto para hombres (0.9567) como para mujeres (0.9288). Chihuahua re-gistró el valor mínimo de idh para hombres (0.1655) a nivel nacional, y Guerrero el de mujeres (0.3206).

En general, las mayores disparidades entre los máximos y mínimos del idh se observan entre la

Gráfica 8. idh por entidad federativa para hombres y mujeres (2010)

0

0

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

0.7000

0.8000

0.9000

1.0000

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

0.7000

0.8000

0.9000

1.0000

IDH mujeres

IDH hombresAg

uasca

lient

es

Baja

Califo

rnia

Baja

Califo

rnia

Sur

Cam

pech

e

Coah

uila

Colim

a

Chiap

as

Chihu

ahua

Distr

ito Fe

deral

Duran

go

Guan

ajuato

Guerr

ero

Hida

lgo

Jalis

co

Estad

o de M

éxico

Mich

oacá

n

More

los

Naya

rit

Nuev

o Leó

n

Oaxa

ca

Pueb

la

Queré

taro

Quint

ana R

oo

San L

uis Po

tosí

Sinalo

a

Sono

ra

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlaxc

ala

Verac

ruz

Yuca

tán

Zaca

tecas

Agua

scalie

ntes

Baja

Califo

rnia

Baja

Califo

rnia

Sur

Cam

pech

e

Coah

uila

Colim

a

Chiap

as

Chihu

ahua

Distr

ito Fe

deral

Duran

go

Guan

ajuato

Guerr

ero

Hida

lgo

Jalis

co

Estad

o de M

éxico

Mich

oacá

n

More

los

Naya

rit

Nuev

o Leó

n

Oaxa

ca

Pueb

la

Queré

taro

Quint

ana R

oo

San L

uis Po

tosí

Sinalo

a

Sono

ra

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlaxc

ala

Verac

ruz

Yuca

tán

Zaca

tecas

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2013.Nota: Máximos y mínimos representan a los municipios con los mayores y menores niveles dentro de cada entidad.

Máximos Mínimos Promedio estatal

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 9

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 9 10/23/13 2:04 AM

Page 10: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

población masculina. Por ejemplo, en Chihuahua, el valor máximo alcanzado fue 403.9% superior al míni-mo. Aun cuando entre la población femenina también se presentan desigualdades, éstas son menores, pues la mayor diferencia se localizó en Oaxaca, con una brecha de 152.9% entre el mayor y el menor nivel alcanzados en la entidad.

Al comparar la distancia entre el idh de los munici-pios del país, las brechas continúan siendo más grandes

en el grupo masculino: el idh del municipio con el ma-yor nivel (Benito Juárez, Distrito Federal) fue 5.8 veces superior al menor (Batopilas, Chihuahua). En el grupo de la población femenina, el idh más bajo, ubicado en Cochoapa el Grande, Guerrero, fue 2.9 veces menor al del municipio con el mayor nivel en la delegación Benito Juárez (ver gráfica 8).

En la gráfica 9, se ilustran los resultados del idh en 2010, a nivel municipal, para hombres y mujeres. La

Gráfica 9. Relación idh municipal de hombres y mujeres (2010)

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

0.7000

0.8000

0.9000

1.0000

0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000IDH hombres

IDH

muj

eres

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2013.

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20 Santo Domingo Tlatayápam (Oax.)

Mezquitic (Jal.)

Batopilas (Chih.)

Municipios ordenados por brecha

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2013.

Porc

enta

je

Gráfica 10. Brechas de desarrollo humano entre hombres y mujeres por municipio (2010)

10 | indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 10 10/23/13 2:04 AM

Page 11: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

línea diagonal indica el estado de perfecta igualdad de género; los puntos por arriba señalan que las mujeres tuvieron un mayor nivel de desarrollo humano a nivel municipal: en el 63.6% de los municipios, el grupo femenino obtuvo un idh superior al masculino. En los niveles más bajos de desarrollo humano, la dispersión es mayor, lo cual es indicativo de que, en los grupos de población con menores oportunidades, las mujeres se encuentran en las condiciones de desarrollo más precarias y, por tanto, ven disminuida la expansión de sus libertades.

En cuanto a la distancia que separa el idh de los hombres del de las mujeres, en la gráfica 10 se nota que, por un lado, en el municipio de Santo Domingo Tlatayápam, Oaxaca, los hombres tienen un idh 1.14 veces mayor que el de las mujeres; por otro lado, en municipios como Batopilas, Chihuahua, y Mézquitic, Jalisco, este indicador es considerablemente superior

para las mujeres (2.09 y 1.36 mayor que el de los hom-bres, respectivamente).

No obstante, el desempeño en el idh no es homogéneo a lo largo del territorio nacional. En el mapa 2 se puede apreciar la composición municipal del país según el valor del idh de las mujeres. En el mapa, se ilustra la con-trastante realidad incluso en el interior de las entidades federativas, pues en la mayoría se localizan municipios con niveles del idh muy alto, alto, medio y bajo.

Respecto de los componentes del idh municipal, las diferencias más grandes se encuentran en la dimensión de educación, a favor de la población masculina, es decir, los hombres tienen más años acumulados y esperados de educación que las mujeres. Asimismo, las brechas más significativas se notan en los municipios que registran los menores niveles en el Índice de Educación. En la dimen-sión de ingreso, el trecho que separa a los hombres de las

Mapa 2. idh municipal para mujeres (2010)

Fuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), con base en Inegi (2013).Nota: Las clasi�cación del ICS es relativa, elaborada sobre la base de cuartiles de la distribución del ICS entre las entidades federativas, y es la siguiente: ICS muy alto, alto, medio y bajo. Los cuartiles se estimaron con base en la información del ICS para mujeres ponderado por población ocupada. La información corresponde al segundo trimestre de 2013.

IDH bajoIDH medioIDH altoIDH muy alto

(0.3206 - 0.5785)(0.5786 - 0.6348)(0.6349 - 0.6924)(0.6925 - 0.9288)

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 11

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 11 10/23/13 2:04 AM

Page 12: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

mujeres es menor, por lo que en la gráfica 11 se aprecia un mayor acercamiento a la línea de perfecta igualdad. Lo anterior se traduce en que hay una mayor cercanía entre el ingreso promedio para hombres y mujeres.

En suma, los niveles de desarrollo humano son muy variables tanto a nivel estatal como municipal, así como

entre los diferentes componentes del Índice de Desa-rrollo Humano. Las políticas públicas deben atender este comportamiento contrastante, de manera que se logre homogeneizar el desarrollo humano de hombres y mujeres a lo largo del territorio nacional, para que de esta forma se llegue a la igualdad de oportunidades en toda la población.

Gráfica 11. Relación de los indicadores de desarrollo humano entre hombres y mujeres por municipio (2010)

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

0.7000

0.8000

0.9000

1.0000

0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000

Índice de Educación municipal de hombres y mujeres (2010)

Índice de Ingreso municipal de hombres y mujeres (2010)

IE hombres

IE m

ujer

esII m

ujer

es

0.4000

0.5000

0.6000

0.7000

0.8000

0.9000

1.0000

0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000

II hombresFuente: O�cina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México), 2013.

12 | indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 12 10/23/13 2:04 AM

Page 13: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

conclusIones

Los resultados indican que el mercado laboral está re-produciendo condiciones de desigualdad en detrimento de las mujeres. El objetivo de las políticas públicas debe ser generar mayores niveles de bienestar social, así como propiciar que las condiciones laborales sean más equi-tativas y contribuyan a la expansión de libertades in-dividuales. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 reconoce las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral y hace de la igualdad de género uno de sus ejes transversales. De acuerdo con los objetivos establecidos en este documento, y con los resultados de este Boletín, las políticas en materia laboral deben estar encaminadas hacia dos objetivos: 1) una incorporación más ágil de las mujeres en el mercado de trabajo, y 2) asegurar la igualdad de condiciones y la calidad en el empleo.

En primer lugar, se debe ampliar la participación de las mujeres en el mercado laboral. Los datos para 2013 indican que sigue habiendo una menor participación de las mujeres con respecto a la de los hombres. En este sentido, impulsar la participación de las mujeres en las actividades productivas puede propiciar un efecto mul-tiplicador de bienestar social.

La política laboral debe facilitar la creación de empleo y mejorar sus efectos beneficiosos para el desarrollo, es decir, las políticas deben hacer frente a las distorsiones del mercado laboral sin afectar la eficiencia, atendiendo así a la población vulnerable y brindándole protección (Banco Mundial 2012). De esta forma, se puede entrar en un círculo virtuoso en el que el empleo no sólo generará beneficios económicos al aumentar la produc-tividad, sino también beneficios sociales.

Un segundo objetivo de política pública debe consistir en que la expansión de las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral cumpla con ciertos requisitos mí-nimos para asegurar la calidad en los empleos, y abogue por la igualdad de condiciones laborales entre hombres

y mujeres. El trabajo decente es esencial para el bienes-tar de las personas, ya que fomenta el desarrollo social y económico, además de fortalecer a los individuos y a sus comunidades (oit).

De acuerdo con los resultados presentados, al in-corporar las diferencias poblacionales por sexo en los indicadores, pueden observarse las desigualdades en el desarrollo humano y en la competitividad social de las mujeres en relación con las de los hombres, e identificar las diferencias entre los valores extremos de los indi-cadores y las considerables distancias entre hombres y mujeres. Al igual que las brechas por género, se deben atender las carencias laborales en aquellas entidades del país con los menores niveles tanto en desarrollo humano como en competitividad social.

No cabe duda que se han hecho grandes esfuerzos desde el gobierno para atenuar las desigualdades de género en el mercado laboral. Un ejemplo es la creación de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, que busca la implementación de mejores prácticas de igualdad laboral en los centros de trabajo (stps 2009). No obstante, los esfuerzos han sido insuficientes, pues los datos apuntan hacia la persis-tencia de las brechas que separan a los hombres de las mujeres en materia de empleo.

En resumen, aún existen grandes retos por enfrentar a corto, mediano y largo plazo a fin de disminuir las pérdidas de bienestar social, producidas por la desigual-dad de género. El diseño y ejercicio de políticas públicas más equitativas, que busquen eliminar las desventajas que afectan la generación de bienestar para las mujeres, reduciría e incluso evitaría grandes costos en términos de desarrollo social. Finalmente, los indicadores de desarrollo humano y de competitividad social deben ser entendidos y utilizados como una herramienta para la creación de políticas públicas que permitan focalizar las acciones, tanto geográficamente como en relación con las principales carencias y desigualdades que se presen-tan en el mercado laboral.

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 13

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 13 10/23/13 2:04 AM

Page 14: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

bIblIografía y referencIas estadístIcas

Banco Mundial. 2012. The World Development Report 2012: Gender Equality and Development. Washington DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Carbonell, José y Miguel Carbonell. 2010. La construcción de la igualdad de género: Estado de bienestar y políticas pú-blicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010-2013. Microdatos. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe). http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=14439&s=est (consultado en agosto de 2013).

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. http://pnd.gob.mx/ (consultado en agosto de 2013).

pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2012. El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas. México: Offset Santiago.

.2012b. Informe sobre Competitividad Social 2012. México: Offset Santiago.

Raphael, Ricardo (coord.). 2012. Reporte sobre Discriminación en México 2012: Trabajo. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

stps (Secretaría de Trabajo y Previsión Social). 2009. Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres. México. http://igualdadlaboral.stps.gob.mx/igualdadlaboral/CT/CTNormaSecciones.aspx (consultado en septiembre de 2013).

oit (Organización Internacional del Trabajo). El Programa de Trabajo Decente. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm (consultado en septiembre de 2013).

14 | indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 14 10/23/13 2:04 AM

Page 15: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN MÉXICO

Marcia de CastroRepresentante Residente

María del Carmen Sacasa VenturaRepresentante Residente Adjunta

OFICINA DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO, PNUD MÉXICO

Rodolfo De la TorreCoordinación General

Cristina Rodríguez GarcíaCoordinación de Investigación y Análisis

Fernanda Rodríguez GonzálezCoordinación de Competitividad Social

Ana Paola Ramírez MorenoAnálisis de Desarrollo Humano

Wendy Sánchez NúñezAnálisis Económico y Estadístico

Perla Estefanía Praz BecerrilAnálisis de Políticas Públicas

Angélica Martínez LeyvaAsistente de Investigación

Karla Pholet Martínez ÁvilaMercedes Alejandra Pérez RomeroAsistentes de Administración

Patricia VillegasAsistente

EQUIPO A CARGO DEL BOLETÍN DE “INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y MERCADO LABORAL DE MUJERES Y HOMBRES”

Coordinación y autores principalesRodolfo De la TorreFernanda Rodríguez González

CoautoríaWendy Sánchez Núñez Hasina BadaniIsabel Oñate Falomir

EdiciónAngélica Martínez Leyva

Copyright © 2013

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).

Elaborado por la Oficia de Investigación en Desarrollo Humano del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

El análisis y recomendaciones expresados aquí no reflejan necesariamen-te las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus estados miembros.

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso pre-vio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres | 2013 | núm. 2 | 15

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 15 10/23/13 2:04 AM

Page 16: Boletin PNUD Mexico IDH y Mercado Laboral Hym

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en MéxicoMontes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec 11000, México, D.F.www.undp.org.mx/desarrollohumano Octubre de 2013

PNUD_IDH_PANTONE362C.indd 16 10/23/13 2:04 AM