Boletin Ozono No. 12 verde - minambiente.gov.co€¦ · debido a que los compromisos de ... jado...

2
B O L E T I N Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia 4 B O L E T I N 1 Por: Ing. Jorge Enrique Sánchez Segura. Coordinador Nacional UTO D OZONO OZONO OZO NO OZO NO Negociación Internacional BALANCE DEL AÑO No. 12 Marzo de 2007 En los últimos meses se ha popularizado el uso de refrigerantes con base en HC en los sistemas de aire acondicionado vehicular, reportándose principalmente un elevado número de vehículos que han reconvertido sus sistemas de CFC-12 a este tipo de refrigerantes y en algunos casos también reconversión de sistemas con HFC-134a. Para la Unidad Técnica Ozono (UTO) este hecho es de significativa importancia, debido a que los compromisos de reducción de sustancias agotadoras del ozono (SAO) que encara el país bajo la implementación del Protocolo de Montreal, con miras a una eliminación final de del uso de estas sustancias, ha creado la necesidad de diseñar nuevas estrategias de eliminación que ofrezcan soluciones de reemplazo de las SAO, para los usuarios finales que no son cubiertos por recursos provenientes del Protocolo de Montreal. En este grupo de usuarios finales se encuentran los propietarios de automóviles con sistemas de aire acondicionado con CFC-12 y como se menciono atrás es este el sector donde mayor acogida ha tenido el uso de los refrigerantes con base en HC, como alternativa de reemplazo del CFC-12. Debido a lo anterior, la UTO con el objetivo de definir unos linea- mientos de política para el uso de refrigerantes con base en hidro- carburos en el país, inicialmente en el sector de transporte, busca convocar los sectores que pueden estar involucrados en el tema, tales como importadores de estas sus- tancias, el Ministerio de Transporte, la Subdirección Técnica de Gas del Ministerio de Minas y Energía, el Grupo de Control de Reglamentos Técnicos de la Superintendencia de Industria y Comercio y con otras entidades que den luces en aspectos técnicos y normativos como el ICONTEC, el SENA y la Universidad América de Bogotá, la cual se encuentra trabajando conjuntamente con el Centro de Refrigeración del Sena en un par de proyectos de grado relacionados con el tema de los HC. En primera instancia la convocatoria de estas entidades pretende promover un es- pacio de discusión en el tema, de manera que se comience a generar interés por parte de las instituciones participantes y se pueda establecer una agenda conjunta de trabajo interinstitucional. Adicionalmente la UTO busca también despejar interrogantes que se han generado respecto al uso de los HC en el sector vehicular, para esto se pre- senta en el siguiente cuadro, un resumen de lo que en primera instancia se ha investigado con respecto al uso de los HC, aclarando que no se quiere descalificar ni recomendar la utilización de estos refrigerantes en sistemas de aire acondicionado vehicular como reemplazo del CFC-12 tradicionalmente usado, solamente se presenta a nivel informativo con el animo de generar un espacio de discusión. Por otra parte y debido principalmente a la posición de Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, quien descalifica el uso de HC en el sector vehicular y a la ocurrencia de inconvenientes con su manejo en otros países, se han generado interrogantes con respecto a su utilización, tales como: ¿Que en- tidad debe liderar la elaboración de una normativa para el uso de HC en el sector vehicular en el país? ¿Que tipo de instrumento legal se requiere (Reglamento Técnico, prohibición etc.)? ¿Para que tipo de vehículos se debe limitar el uso de los HC? ¿Hasta que cantidad de HC se debe per- mitir que contenga un sistema de aire acondicionado vehicular? ¿Realmente existen fuertes in- tereses comerciales que afectan el mercado de manera decisiva? ¿Es valida desde el punto de vista técnico la posición de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos? En conclusión, los hidrocarburos podrían convertirse en una alternativa viable que de respuesta a la disminución de la oferta de las SAO en el país, no solamente para el sector del aire acondionado móvil sino también en otros sectores de la refrigeración, pues no se puede descon- ocer que su uso se ha convertido en una alternativa ambiental como reemplazo de los refrigerantes tradicionales con potencial de agotamiento de la capa de ozono y de calentamiento global, no obstante es muy pertinente generar una normativa adecuada para limitar su utilización solamente a técnicos en refrigeración calificados en su manipulación. Uso de los Refrigerantes a base de Hidrocarburos (HC) en el sector automotríz en Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Unidad Técnica Ozono Colombia B O L E T I N Libertad y orden República de Colombia OZONO OZONO Juan Lozano Ramírez: Ministro Claudia Patricia Mora Pineda: Viceministro de Ambiente César Augusto Buitrago Gómez: Director de Desarrollo Sectorial Sostenible Jorge Enrique Sánchez Segura: Coordinador Nacional UTO Antonio Orozco Rojas: Jefe Monitoreo y Control UTO Carlos Andrés Hernández • Nidia Pabón Tello Coordinadores Sectoriales UTO Patricia Zúñiga Miño Consultora PNE Carlos Andrés Méndez • Sergio Alexander Salazar: Asistentes Técnicos PNE Myriam Cristina Jiménez: Asistente Administrativo José Roberto Arango • Wilson Garzón: Diseño y Diagramación Unidad Técnica Ozono - Colombia Calle 37 No. 8 - 40 Edificio Anexo • Teléfono 33 23 400 Ext: 2376 • Fax: 33 23 638 E-mail: [email protected] • Bogotá, D.C. - Colombia - Suramérica. Este proyecto estuvo dividido a su vez en dos proyectos sombrilla, cada uno mane- jado por diferentes casas de sistemas de poliuretano (Espumlatex y Química Industrial y Comercial). Estos proyectos estaban divididos en dos categorías: espuma rígida de poliuretano y piel integral. Como se mencionó, en el proyecto participaron 35 empresas, 13 fabricantes de piel integral y 22 de espuma rígida, ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Pereira y Duitama, lo que le dio a este proyecto un carácter nacional y multisectorial pues las empresas estaban en un amplio espectro de apli- caciones como son transporte, refrigeración, construcción y muebles. La inversión en este proyecto ascendió a US$ 840.170, destinados a la compra de 38 equipos de inyección de poliuretano de baja y alta presión, algunas empresas recibieron EMPRESA CIUDAD Congelar fabricantes Bogotá Industria de Furgones Ávila Bogotá Refrigeración Gutiérrez Bogotá Ingeniería, Equipos y Mercadeo Bogotá Thermocold Bogotá Furgoriente Bucaramanga Aitérmicos Bogotá Industrias Falcon Bucaramaga Wilmar Luján Medellín Non Plus Ultra Bucaramanga Friorueda Bucaramanga Inversiones Aldemar Bogotá Ingeniería y Mentenimiento Bucaramanga Ingreco Cartagena Griván Ingeniería Cali Busscar de Colombia Risaralda Fabripol Medellín Ingysel Cartagena EMPRESA CIUDAD Sysco Bogotá Carrocerías Benfor Bogotá Ingernerfrío Bogotá Thermo-zero Barranquilla Compañia Colombiana de Bogotá Autopartes Espumol Duitama Tapizautos Arwill Duitama Industrias Roler Duitama Licipart Bogotá Comercializadora Maffa Bogotá Multipartes Vásquez Bogotá Polidiseño Bogotá Distriesmold Bogotá Industria Lexus Bogotá Partesplast Bogotá Industria Brasilia Bogotá Colditec Bogotá dos equipos pequeños pues tenían múltiples aplicaciones diferentes que no se podían cubrir con un sólo equipo, y la realización de 7 talleres de asistencia técnica sobre el uso de sistemas de espuma de poliuretano libres de CFC, en los cuales participaron más de 120 empresas pequeñas que no cumplían con los consumos mínimos para recibir equipos de inyección en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. Como logro principal se eliminó el uso de 60 toneladas de CFC-11 como agente soplante en las espumas de poliuretano, siendo reemplazado por HCFC-141b, una sustancia de transición dentro del Protocolo de Montreal pero mucho menos nociva para la capa de ozono que el CFC-11. A la vez, se mejoraron los procesos productivos en las 35 empresas al dotarlas de máquinas de inyección de poliure- tano, lo cual facilita la fabricación de la espuma y mejora las diversas propiedades como el tamaño de la celda y la conductividad térmica, entre otras. En el listado siguiente se encuentran las empresas que participaron en el proyecto y que ya no utilizan CFC en las espumas de poliuretano rígido o piel integral que fabrican. Terminados los Proyectos en Refrigeración Comercial y Espumas de Poliuretano Viene de la página 2. 2006 urante el año 2006 se realizaron 3 reuniones del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral, una Reunión del Grupo de Composición abierta de las Partes y la XVIII Reunión de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Montreal. En todas estas reuniones la delegación de Colombia tuvo participación activa, especialmente en los siguientes aspectos: 1- Propuesta de estudio sobre estrategias para generar la reposición de equipo de refrigeración y aire acondicionado que utilice CFC por equipos sin estas sustancias. La estructura jurídica del Protocolo de Montreal (PM), obliga a los países signatarios, a establecer políticas para la reducción paulatina del consumo de Sustancias Agotadoras de la capa de ozono (SAO), hasta llegar a su eliminación completa. Para el seguimiento de este compromiso, el Protocolo de Montreal define el consumo de SAO como: Consumo= producción de SAO+ importaciones de SAO– exportaciones de SAO En el caso de Colombia, no se tiene producción de SAO y las exportaciones son prácticamente nulas, por lo cual reducir el consumo, equivale a reducir las importaciones. Por otra parte, Colombia ha terminado los proyectos de recon- versión industrial de las empresas que utilizaban Clorofluorocarbonos (CFC) en sus procesos de fabricación de equipos (por ejemplo en fabricación de refrigeradores domésticos y comerciales), lo que ha eliminado el uso de estas SAO en este sector. Sin embargo, aún se necesita una cantidad importante de estas sustancias para el mantenimiento de los equipos viejos que aún están en uso (por ejemplo las neveras fabricadas antes de 1997). Para eliminar comple- tamente la dependencia del uso de CFC en esta actividad, cada país deberá asumir sus propias estrategias que le permitan retirar el parque instalado con las sustancias mencionadas (es decir buscar sustituir p.ej. las neveras viejas que funcionan con base en CFC). Esta temática ha sido abanderada por Colombia en los diferentes foros del Pro- tocolo durante los dos últimos años, lográndose que finalmente en la Reunión XVIII de las Partes y en el Comité Ejecutivo 50 del Fondo Multilateral, realizados en Nueva Delhi en noviembre de 2006, se decidiera aprobar la ejecución de un estudio que determine las variables relacionadas con la recolección, manejo y disposición final de equipo que contenga CFC, incluyendo la institu- cionalidad relacionada, marco regulatorio, tecnología, instrumentos e insumos económicos, así como la recuperación, recolección, reciclaje y disposición final de las SAO resultantes de este proceso. El estudio debe realizarse durante el año 2007 y el informe final deberá estar listo en el primer semestre del año 2008. Se espera que el estudio arroje algunas directrices y recomendaciones que apoyen a todos los países en sus estrategias de promoción de sustitución de equipos con CFC. 2- Discusiones sobre inhaladores de dosis medida (IDM) Los CFC (R-11 y R-12) han sido ampliamente usados en el mundo como pro- pelentes en el uso de aerosoles, tanto de uso comercial como de uso médico. Colombia prohibió el uso de CFC en aerosoles comerciales desde el año 1989. Sin embargo, el uso de estas sustancias en el caso de inhaladores de dosis medida, aún continúa, debido a su importancia en el sector de manejo de enfermedades respiratorias. Colombia importó y fabricó cerca de 2 millones de unidades de IDM con CFC en el año 2005. Por estos motivos, la delegación de Colombia ha estado respaldando las decisiones que han promovido los países de la región, relacionados con la necesidad de que el Fondo Multilateral del Protocolo apruebe nuevos proyec- tos que faciliten o refuercen las estrategias de transición hacia IDM que no contengan estas sustancias. La Decisión XVIII – 16 de las Partes ha abierto la opción a considerar nuevos proyectos y estrategias en este sector. Colombia colocó igualmente como tema prioritario para el año 2007 la definición de la estrategia nacional de eliminación de CFC en IDM. 3- Control del comercio de SAO Al irse cumpliendo el cronograma de eliminación de SAO para cada sustancia, los precios en el mercado van subiendo y en consecuencia puede generarse un estímulo indirecto al tráfico ilegal. Por este motivo se ha estado trabajando al interior del Protocolo en buscar los mecanismos que puedan fortalecer las capacidades nacionales y regionales en el control del posible tráfico ilegal de estas sustancias. La Decisión XVIII – 18 de las Partes promueve la conformación de instrumentos y mecanismos en este sentido. 4- Coordinación entre el Protocolo de Montreal y el Convenio de Kioto Desde hace muchos años los científicos de la atmósfera han insistido en la interrelación que existe entre todos los fenómenos que ocurren al interior del sistema atmosférico e igualmente entre éste y todo el planeta. Sin embargo, debido al desarrollo histórico de los problemas de capa de ozono y calenta- miento global, estos temas son tratados por dos convenciones diferentes. Recientemente ha iniciado un intercambio formal entre las dos convenciones, para promover acciones que beneficien la solución a ambos problemas. De esta manera en julio de 2006 se desarrolló un panel de intercambio para promover acciones que eliminen las SAO y que a la vez disminuyan los gases efecto invernadero – GEI. En tal sentido, la Decisión 12 de la Reunión XVIII de las Partes del Protocolo insta a continuar en esta coordinación y a la búsqueda de caminos que faciliten la consecución simultánea de los objetivos de ambos Convenios. 5- Control del uso de Bromuro de Metilo - BrMe El uso de esta sustancia se ha convertido en el tema más álgido de los últimos 3 años en el Protocolo. Las solicitudes de usos críticos por parte de Estados Unidos de América y de otros países Art. 2, ha generado malestar entre los países Art. 5, que tienen planes para la eliminación definitiva de esta sustancia en el sector agrícola. Por otra parte, a pesar que el uso de BrMe en aplicaciones de control de plagas cuarentenarias y en pre-embarque, está por ahora eximida de eliminación por parte del PM, se ha generado un ambiente internacional para que también este uso se restrinja o elimine. Colombia tiene prohibido el uso agrícola desde 1996 y ha reglamentado el uso cuarentenario en el año 2006. La Decisión XVIII-14 promueve la coop- eración entre las diferentes entidades para reglamentar el uso controlado del BrMe en cuarentena. 6- Promoción de estrategias de eliminación anticipada de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) Los HCFC son SAO con una capacidad destructora de la capa de ozono mucho menor que los CFC, por lo cual son tratadas como sustancias de “transición” al interior del Protocolo. Su cronograma de eliminación co- mienza en el año 2015 y termina en el año 2040. Sin embargo debido a la preocupación de la comunidad internacional y a la disponibilidad de nuevas sustancias que no afectan la capa de ozono, se ha ido generando un ambiente favorable a la presentación de estrategias de reconversión tem- prana para los países que así lo deseen. Colombia hizo parte de un primer estudio de diagnóstico del uso de estas sustancias, terminado en diciembre del 2006. Con base en estos resultados, se discutirá en el próximo EXCOM la viabilidad para la realización de posibles proyectos de eliminación de HCFC en los próximos años. 7- El Futuro del Protocolo de Montreal La Decisión XVIII/36 de la Partes, ha tomado en consideración el camino a seguir para que las Partes puedan definir cuál será el futuro del Protocolo de Montreal, a la luz de la finalización de la eliminación de los CFC y otras SAO en el año 2010. Este tema es fundamental para todos los países, considerando que se tienen muchas actividades futuras que no concluyen en esa fecha: destrucción de CFC y equipos conexos, seguimiento a los proyectos imple- mentados, control del comercio ilegal, sustitución de los HCFC, interrelación con el Convenio sobre Cambio Climático, en especial en lo relacionado con el uso de HFC, etc. Este tema será motivo de trabajo, previamente a la realización de la próxima Reunión del Grupo de Composición Abierta de las Partes del Protocolo de Montreal. Por: Ing. Antonio Orozco Rojas En contra del uso de refrigerantes a base de HC Detectores de fugas electrónicos o de llama pueden convertirse en fuente de ignición, cuando son utilizados para la detección de fugas de refrigerante en el sistema de acondicionamiento de aire. El uso de equipos de recuperación y/o reciclaje que operen con electricidad para la recuperación de refrig- erantes a base de HC, que no sean compatibles con el sistema de aislamiento del motor del compresor, puede generar riesgo de choque eléctrico o de incendio con peligro para el operario del equipo. Debido a que en operaciones de mantenimiento pueden existir fugas de refrigerante a base de HC, por los puertos de servicio del sistema, se pueden ocasionar incendios o explosiones en el caso de que estas fugas se den en espacios cerrados, donde por ejemplo una llama piloto de un electrodoméstico a gas actué como detonante. Se puede dar el caso que sistemas de aire acondicionado vehicular con CFC, sean reconvertidos a refrigerantes a base de HC y no sea apropiadamente colocada una adver- tencia del cambio de refrigerante, lo cual eventualmente podría generar un riesgo a futuro para el técnico que realice una operación de servicio, debido a su descono- cimiento del tipo de gas existente en el sistema. A favor del uso de refrigerantes a base de HC Pueden existir intereses comerciales que desvirtúen el uso de estos refrigerantes puesto que su precio es más bajo que el del HCF 134a, esto sumado a una reducción de los porcentajes de carga de refrigerantes a base de hidrocarburos en el sistema de refrigeración, lo cual puede ser alrededor del 40% debido a que la densidad de estas sustancias tienen una densidad menor que la densidad del HFC 134 a. El conjunto refrigerante a base de HC con aceite mineral, resulta mucho más económico que el HFC134a y aceite sintético. Es mucho más fácil el paso de equipos con CFC 12 a refrigerantes a base de HC, que su paso a HFC134a, debido a que con refrigerantes a base de HC no se requiere cambio de aceite ni del compresor, en cambio al pasar un equipo de CFC12 a HFC134a, se re-quiere cambio de aceite y compresor, esto adicional al riesgo de que queden trazas de aceite mineral que debido a que no es miscible con el HFC134a, pueda generar problemas de formación de ácidos en el sistema.

Transcript of Boletin Ozono No. 12 verde - minambiente.gov.co€¦ · debido a que los compromisos de ... jado...

B O L E T I N

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

4

B O L E T I N

1

Por: Ing. Jorge Enrique Sánchez Segura. Coordinador Nacional UTO

D

OZONO OZONO OZONO OZONO Negociación Internacional

B A L A N C E D E L A Ñ O

No. 12 Marzo de 2007

En los últimos meses se ha popularizado el uso de refrigerantes con base en HC en los sistemas de aire acondicionado vehicular, reportándose principalmente un elevado número de vehículos que han reconvertido sus sistemas de CFC-12 a este tipo de refrigerantes y en algunos casos también reconversión de sistemas con HFC-134a. Para la Unidad Técnica Ozono (UTO) este hecho es de significativa importancia, debido a que los compromisos de reducción de sustancias agotadoras del ozono (SAO) que encara el país bajo la implementación del Protocolo de Montreal, con miras a una eliminación final de del uso de estas sustancias, ha creado la necesidad de diseñar nuevas estrategias de eliminación que ofrezcan soluciones de reemplazo de las SAO, para los usuarios finales que no son cubiertos por recursos provenientes del Protocolo de Montreal.En este grupo de usuarios finales se encuentran los propietarios de automóviles con sistemas de aire acondicionado con CFC-12 y como se menciono atrás es este el sector donde mayor acogida ha tenido el uso de los refrigerantes con base en HC, como alternativa de reemplazo del CFC-12.Debido a lo anterior, la UTO con el objetivo de definir unos linea-mientos de política para el uso de refrigerantes con base en hidro-carburos en el país, inicialmente en el sector de transporte, busca convocar los sectores que pueden estar involucrados en el tema, tales como importadores de estas sus-tancias, el Ministerio de Transporte, la Subdirección Técnica de Gas del Ministerio de Minas y Energía, el Grupo de Control de Reglamentos Técnicos de la Superintendencia de Industria y Comercio y con otras entidades que den luces en aspectos técnicos y normativos como el ICONTEC, el SENA y la Universidad América de Bogotá, la cual se encuentra trabajando conjuntamente con el Centro de Refrigeración del Sena en un par de proyectos de grado relacionados con el tema de los HC. En primera instancia la convocatoria de estas entidades pretende promover un es-pacio de discusión en el tema, de manera que se comience a generar interés por parte de las instituciones participantes y se pueda establecer una agenda conjunta de trabajo interinstitucional.

Adicionalmente la UTO busca también despejar interrogantes que se han generado respecto al uso de los HC en el sector vehicular, para esto se pre-senta en el siguiente cuadro, un resumen de lo que en primera instancia se ha investigado con respecto al uso de los HC, aclarando que no se quiere descalificar ni recomendar la utilización de estos refrigerantes en sistemas de aire acondicionado vehicular como reemplazo del CFC-12 tradicionalmente usado, solamente se presenta a nivel informativo con el animo de generar un espacio de discusión.Por otra parte y debido principalmente a la posición de Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, quien descalifica el uso de HC en el sector

vehicular y a la ocurrencia de inconvenientes con su manejo en otros países, se han generado interrogantes con respecto a su utilización, tales como: ¿Que en-tidad debe liderar la elaboración de una normativa para el uso de HC en el sector vehicular en el país? ¿Que tipo de instrumento legal se requiere (Reglamento Técnico, prohibición etc.)? ¿Para que tipo de vehículos se debe limitar el uso de los HC? ¿Hasta que cantidad de HC se debe per-mitir que contenga un sistema de aire acondicionado vehicular? ¿Realmente existen fuertes in-tereses comerciales que afectan el mercado de manera decisiva? ¿Es valida desde el punto de vista técnico la posición de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos?En conclusión, los hidrocarburos

podrían convertirse en una alternativa viable que de respuesta a la disminución de la oferta de las SAO en el país, no solamente para el sector del aire acondionado móvil sino también en otros sectores de la refrigeración, pues no se puede descon-ocer que su uso se ha convertido en una alternativa ambiental como reemplazo de los refrigerantes tradicionales con potencial de agotamiento de la capa de ozono y de calentamiento global, no obstante es muy pertinente generar una normativa adecuada para limitar su utilización solamente a técnicos en refrigeración calificados en su manipulación.

Uso de los Refrigerantes a base de Hidrocarburos (HC) en elsector automotríz en Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Unidad Técnica Ozono Colombia

B O L E T I N

Libertad y ordenRepública de Colombia

OZONO OZONO Juan Lozano Ramírez: Ministro Claudia Patricia Mora Pineda: Viceministro de Ambiente César Augusto Buitrago Gómez: Director de Desarrollo Sectorial Sostenible Jorge Enrique Sánchez Segura: Coordinador Nacional UTO Antonio Orozco Rojas: Jefe Monitoreo y Control UTO Carlos Andrés Hernández • Nidia Pabón Tello Coordinadores Sectoriales UTO Patricia Zúñiga Miño Consultora PNE Carlos Andrés Méndez • Sergio Alexander Salazar: Asistentes Técnicos PNE Myriam Cristina Jiménez: Asistente Administrativo José Roberto Arango • Wilson Garzón: Diseño y Diagramación

Unidad Técnica Ozono - ColombiaCalle 37 No. 8 - 40 Edificio Anexo • Teléfono 33 23 400 Ext: 2376 • Fax: 33 23 638

E-mail: [email protected] • Bogotá, D.C. - Colombia - Suramérica.

Este proyecto estuvo dividido a su vez en dos proyectos sombrilla, cada uno mane-jado por diferentes casas de sistemas de poliuretano (Espumlatex y Química Industrial y Comercial). Estos proyectos estaban divididos en dos categorías: espuma rígida de poliuretano y piel integral.Como se mencionó, en el proyecto participaron 35 empresas, 13 fabricantes de piel integral y 22 de espuma rígida, ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Pereira y Duitama, lo que le dio a este proyecto un carácter nacional y multisectorial pues las empresas estaban en un amplio espectro de apli-caciones como son transporte, refrigeración, construcción y muebles.La inversión en este proyecto ascendió a US$ 840.170, destinados a la compra de 38 equipos de inyección de poliuretano de baja y alta presión, algunas empresas recibieron

EMPRESA CIUDADCongelar fabricantes BogotáIndustria de Furgones Ávila BogotáRefrigeración Gutiérrez BogotáIngeniería, Equipos y Mercadeo BogotáThermocold BogotáFurgoriente BucaramangaAitérmicos BogotáIndustrias Falcon BucaramagaWilmar Luján MedellínNon Plus Ultra BucaramangaFriorueda BucaramangaInversiones Aldemar BogotáIngeniería y Mentenimiento BucaramangaIngreco CartagenaGriván Ingeniería CaliBusscar de Colombia RisaraldaFabripol MedellínIngysel Cartagena

EMPRESA CIUDADSysco BogotáCarrocerías Benfor BogotáIngernerfrío BogotáThermo-zero BarranquillaCompañia Colombiana de BogotáAutopartes Espumol DuitamaTapizautos Arwill DuitamaIndustrias Roler DuitamaLicipart BogotáComercializadora Maffa BogotáMultipartes Vásquez BogotáPolidiseño BogotáDistriesmold BogotáIndustria Lexus BogotáPartesplast BogotáIndustria Brasilia BogotáColditec Bogotá

dos equipos pequeños pues tenían múltiples aplicaciones diferentes que no se podían cubrir con un sólo equipo, y la realización de 7 talleres de asistencia técnica sobre el uso de sistemas de espuma de poliuretano libres de CFC, en los cuales participaron más de 120 empresas pequeñas que no cumplían con los consumos mínimos para recibir equipos de inyección en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.Como logro principal se eliminó el uso de 60 toneladas de CFC-11 como agente soplante en las espumas de poliuretano, siendo reemplazado por HCFC-141b, una sustancia de transición dentro del Protocolo de Montreal pero mucho menos nociva para la capa de ozono que el CFC-11. A la vez, se mejoraron los procesos productivos en las 35 empresas al dotarlas de máquinas de inyección de poliure-tano, lo cual facilita la fabricación de la espuma y mejora las diversas propiedades como el tamaño de la celda y la conductividad térmica, entre otras.En el listado siguiente se encuentran las empresas que participaron en el proyecto y que ya no utilizan CFC en las espumas de poliuretano rígido o piel integral que fabrican.

Terminados los Proyectos en Refrigeración Comercial yEspumas de Poliuretano

Viene de la página 2. 2006urante el año 2006 se realizaron 3 reuniones del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral, una Reunión del Grupo de Composición abierta de

las Partes y la XVIII Reunión de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Montreal. En todas estas reuniones la delegación de Colombia tuvo participación activa, especialmente en los siguientes aspectos:

1- Propuesta de estudio sobre estrategias para generar la reposición de equipo de refrigeración y aire acondicionado que utilice CFC por equipos sin estas sustancias.

La estructura jurídica del Protocolo de Montreal (PM), obliga a los países signatarios, a establecer políticas para la reducción paulatina del consumo de Sustancias Agotadoras de la capa de ozono (SAO), hasta llegar a su eliminación completa. Para el seguimiento de este compromiso, el Protocolo de Montreal define el consumo de SAO como:

Consumo= producción de SAO+ importaciones de SAO– exportaciones de SAO

En el caso de Colombia, no se tiene producción de SAO y las exportaciones son prácticamente nulas, por lo cual reducir el consumo, equivale a reducir las importaciones. Por otra parte, Colombia ha terminado los proyectos de recon-versión industrial de las empresas que utilizaban Clorofluorocarbonos (CFC) en sus procesos de fabricación de equipos (por ejemplo en fabricación de refrigeradores domésticos y comerciales), lo que ha eliminado el uso de estas SAO en este sector. Sin embargo, aún se necesita una cantidad importante de estas sustancias para el mantenimiento de los equipos viejos que aún están en uso (por ejemplo las neveras fabricadas antes de 1997). Para eliminar comple-tamente la dependencia del uso de CFC en esta actividad, cada país deberá asumir sus propias estrategias que le permitan retirar el parque instalado con las sustancias mencionadas (es decir buscar sustituir p.ej. las neveras viejas que funcionan con base en CFC).

Esta temática ha sido abanderada por Colombia en los diferentes foros del Pro-tocolo durante los dos últimos años, lográndose que finalmente en la Reunión XVIII de las Partes y en el Comité Ejecutivo 50 del Fondo Multilateral, realizados en Nueva Delhi en noviembre de 2006, se decidiera aprobar la ejecución de un estudio que determine las variables relacionadas con la recolección, manejo y disposición final de equipo que contenga CFC, incluyendo la institu-cionalidad relacionada, marco regulatorio, tecnología, instrumentos e insumos económicos, así como la recuperación, recolección, reciclaje y disposición final de las SAO resultantes de este proceso. El estudio debe realizarse durante el año 2007 y el informe final deberá estar listo en el primer semestre del año 2008. Se espera que el estudio arroje algunas directrices y recomendaciones que apoyen a todos los países en sus estrategias de promoción de sustitución de equipos con CFC.

2- Discusiones sobre inhaladores de dosis medida (IDM)Los CFC (R-11 y R-12) han sido ampliamente usados en el mundo como pro-pelentes en el uso de aerosoles, tanto de uso comercial como de uso médico. Colombia prohibió el uso de CFC en aerosoles comerciales desde el año 1989. Sin embargo, el uso de estas sustancias en el caso de inhaladores de dosis medida, aún continúa, debido a su importancia en el sector de manejo de enfermedades respiratorias. Colombia importó y fabricó cerca de 2 millones de unidades de IDM con CFC en el año 2005.

Por estos motivos, la delegación de Colombia ha estado respaldando las decisiones que han promovido los países de la región, relacionados con la necesidad de que el Fondo Multilateral del Protocolo apruebe nuevos proyec-tos que faciliten o refuercen las estrategias de transición hacia IDM que no contengan estas sustancias. La Decisión XVIII – 16 de las Partes ha abierto la opción a considerar nuevos proyectos y estrategias en este sector. Colombia colocó igualmente como tema prioritario para el año 2007 la definición de la estrategia nacional de eliminación de CFC en IDM.

3- Control del comercio de SAOAl irse cumpliendo el cronograma de eliminación de SAO para cada sustancia, los precios en el mercado van subiendo y en consecuencia puede generarse

un estímulo indirecto al tráfico ilegal. Por este motivo se ha estado trabajando al interior del Protocolo en buscar los mecanismos que puedan fortalecer las capacidades nacionales y regionales en el control del posible tráfico ilegal de estas sustancias. La Decisión XVIII – 18 de las Partes promueve la conformación de instrumentos y mecanismos en este sentido.

4- Coordinación entre el Protocolo de Montreal y el Convenio de Kioto

Desde hace muchos años los científicos de la atmósfera han insistido en la interrelación que existe entre todos los fenómenos que ocurren al interior del sistema atmosférico e igualmente entre éste y todo el planeta. Sin embargo, debido al desarrollo histórico de los problemas de capa de ozono y calenta-miento global, estos temas son tratados por dos convenciones diferentes. Recientemente ha iniciado un intercambio formal entre las dos convenciones, para promover acciones que beneficien la solución a ambos problemas. De esta manera en julio de 2006 se desarrolló un panel de intercambio para promover acciones que eliminen las SAO y que a la vez disminuyan los gases efecto invernadero – GEI. En tal sentido, la Decisión 12 de la Reunión XVIII de las Partes del Protocolo insta a continuar en esta coordinación y a la búsqueda de caminos que faciliten la consecución simultánea de los objetivos de ambos Convenios.

5- Control del uso de Bromuro de Metilo - BrMeEl uso de esta sustancia se ha convertido en el tema más álgido de los últimos 3 años en el Protocolo. Las solicitudes de usos críticos por parte de Estados Unidos de América y de otros países Art. 2, ha generado malestar entre los países Art. 5, que tienen planes para la eliminación definitiva de esta sustancia en el sector agrícola. Por otra parte, a pesar que el uso de BrMe en aplicaciones de control de plagas cuarentenarias y en pre-embarque, está por ahora eximida de eliminación por parte del PM, se ha generado un ambiente internacional para que también este uso se restrinja o elimine. Colombia tiene prohibido el uso agrícola desde 1996 y ha reglamentado el uso cuarentenario en el año 2006. La Decisión XVIII-14 promueve la coop-eración entre las diferentes entidades para reglamentar el uso controlado del BrMe en cuarentena.

6- Promoción de estrategias de eliminación anticipada de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)

Los HCFC son SAO con una capacidad destructora de la capa de ozono mucho menor que los CFC, por lo cual son tratadas como sustancias de “transición” al interior del Protocolo. Su cronograma de eliminación co-mienza en el año 2015 y termina en el año 2040. Sin embargo debido a la preocupación de la comunidad internacional y a la disponibilidad de nuevas sustancias que no afectan la capa de ozono, se ha ido generando un ambiente favorable a la presentación de estrategias de reconversión tem-prana para los países que así lo deseen. Colombia hizo parte de un primer estudio de diagnóstico del uso de estas sustancias, terminado en diciembre del 2006. Con base en estos resultados, se discutirá en el próximo EXCOM la viabilidad para la realización de posibles proyectos de eliminación de HCFC en los próximos años.

7- El Futuro del Protocolo de MontrealLa Decisión XVIII/36 de la Partes, ha tomado en consideración el camino a seguir para que las Partes puedan definir cuál será el futuro del Protocolo de Montreal, a la luz de la finalización de la eliminación de los CFC y otras SAO en el año 2010. Este tema es fundamental para todos los países, considerando que se tienen muchas actividades futuras que no concluyen en esa fecha: destrucción de CFC y equipos conexos, seguimiento a los proyectos imple-mentados, control del comercio ilegal, sustitución de los HCFC, interrelación con el Convenio sobre Cambio Climático, en especial en lo relacionado con el uso de HFC, etc. Este tema será motivo de trabajo, previamente a la realización de la próxima Reunión del Grupo de Composición Abierta de las Partes del Protocolo de Montreal.

Por: Ing. Antonio Orozco Rojas

En contra del uso de refrigerantes a base de HC

Detectores de fugas electrónicos o de llama pueden convertirse en fuente de ignición, cuando son utilizados para la detección de fugas de refrigerante en el sistema de acondicionamiento de aire.

El uso de equipos de recuperación y/o reciclaje que operen con electricidad para la recuperación de refrig-erantes a base de HC, que no sean compatibles con el sistema de aislamiento del motor del compresor, puede generar riesgo de choque eléctrico o de incendio con peligro para el operario del equipo.

Debido a que en operaciones de mantenimiento pueden existir fugas de refrigerante a base de HC, por los puertos de servicio del sistema, se pueden ocasionar incendios o explosiones en el caso de que estas fugas se den en espacios cerrados, donde por ejemplo una llama piloto de un electrodoméstico a gas actué como detonante.

Se puede dar el caso que sistemas de aire acondicionado vehicular con CFC, sean reconvertidos a refrigerantes a base de HC y no sea apropiadamente colocada una adver-tencia del cambio de refrigerante, lo cual eventualmente podría generar un riesgo a futuro para el técnico que realice una operación de servicio, debido a su descono-cimiento del tipo de gas existente en el sistema.

A favor del uso de refrigerantes a base de HC

Pueden existir intereses comerciales que desvirtúen el uso de estos refrigerantes puesto que su precio es más bajo que el del HCF 134a, esto sumado a una reducción de los porcentajes de carga de refrigerantes a base de hidrocarburos en el sistema de refrigeración, lo cual puede ser alrededor del 40% debido a que la densidad de estas sustancias tienen una densidad menor que la densidad del HFC 134 a.

El conjunto refrigerante a base de HC con aceite mineral, resulta mucho más económico que el HFC134a y aceite sintético.

Es mucho más fácil el paso de equipos con CFC 12 a refrigerantes a base de HC, que su paso a HFC134a, debido a que con refrigerantes a base de HC no se requiere cambio de aceite ni del compresor, en cambio al pasar un equipo de CFC12 a HFC134a, se re-quiere cambio de aceite y compresor, esto adicional al riesgo de que queden trazas de aceite mineral que debido a que no es miscible con el HFC134a, pueda generar problemas de formación de ácidos en el sistema.

2

B O L E T I N

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

3

Eficiencia energética y su impacto ambiental

Por: Ing. Nidia Mercedes Pabón Tello

Alternativas a los usos de Tetracloruro de Carbono y Tricloroetano. Residuos peligrosos y su relación con el tema de SAO. Tecnologías

de destrucción de SAO aprobadas por el Protocolo de Montreal. Experiencias de la región en la sustitución de equipos de refrigeración

doméstica 5. Presentación de avances en la preparación de la Multimedia de la Región

sobre los temas de difusión. Presentación de la tabla de contenido y material que debe ser enviado por los países.

Conclusiones y RecomendacionesLas principales conclusiones y recomendaciones de las diferentes jornadas de trabajo fueron:

1. Existe la voluntad entre los países de la región para adoptar un sistema de vigilancia de movimientos transfronterizos de SAO pero es necesario evaluar cuál mecanismo es el adecuado para dicha vigilancia. Por otra parte, hay consenso en que un mecanismo sencillo de intercambio de información sería el más apropiado para aplicación inmediata entre los países de la región.

2. Respecto al futuro del Protocolo de Montreal, existe consenso en la región de que las actividades de protección a la capa de ozono aún no han terminado y que se debe considerar la revitalización de mecanismos para continuar las mismas dentro del marco de trabajo del Fondo Multilateral. 3. Los países de la región con-sideraron necesaria cumplir con la Decisión XVIII/35 de las Partes acerca de enviar recomendacio-nes por escrito a la Secretaría del Ozono antes del 30 de marzo de 2007. Con respecto a los temas sugeridos en la Reunión 18 de las Partes como desafíos que se en-frentan en el futuro del Protocolo de Montreal, a la lista propuesta agregaron el tema del Bromuro de Metilo para aplicación en pre-embarque y cuarentena.

4. En cuanto al Bromuro de Metilo, la región es consciente que este es un tema de creciente preocupación para todos, aún entre aquellos que tienen prohibido su uso en fumigación de suelos.

5. Si bien la mayoría de los países de la región no han detectado importa-ciones de Tetracloruro de Carbono y Metilcloroformo en los últimos años, consideraron necesario profundizar en estos dos temas y propiciar un me-canismo de intercambio de información técnica para usos específicos.

6. A la luz de la información obtenida de las presentaciones sobre de-strucción de SAO, los países de la región reconocieron la importancia de planificar adecuadamente dicho proceso. Uno de los elementos importantes para tener en cuenta es el estudio del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral y otro es la legislación nacional vigente sobre el manejo de residuos.

7. Es recomendable que cada país profundice el análisis de sus políticas y normativas respecto a los Inhaladores de Dosis Medida - IDM y si es el caso, estudie las posibles estrategias para abordar este tema.

8. En virtud de la importancia de la reducción del consumo en el 85% para el 2007, urge encontrar alternativas a los CFC que tengan un rápido impacto ya que es necesario tomar medidas tanto para la reducción de la oferta como de la demanda de estas sustancias. A tales efectos, se considera que el proyecto para el intercambio de información del PNUMA es comple-mentario a los proyectos de inversión en el sub-sector de chillers, por lo cual, se solicita al PNUMA una expedita implementación del mismo.

9. Las operaciones y servicio en los equipos de refrigeración doméstica tienen un gran impacto en el consumo nacional de CFC, el cual es de gran relevancia para el cumplimiento del Protocolo de Montreal. Por lo tanto, las experiencias recibidas de otros países ayudaron a los participantes a conocer alternativas que les podrían facilitar el avance en sus actividades nacionales y se recomienda mantener dichos intercambios.

10. Los países de la región consideraron que las medidas para el conocimiento del consumo de HCFC son de gran relevancia y que se debe continuar con los estudios nacionales financiados por el Fondo Multilateral.

a conservación de alimentos es uno de los aspectos más importantes hoy en día, ya que los recursos naturales

están siendo acabados y los efectos del clima son devasta-dores. Esto conlleva a que se recurra a procesos como la refrigeración y congelamiento que conserven la calidad del producto alimenticio y además alarguen su vida útil, mante-niendo sus características y propiedades hasta el momento de ser consumidos.

Cuando hablamos de enfriamiento y congelación de los alimen-tos debemos tener claro todos los factores que esto involucra. Con el fin de lograr que este proceso sea lo más eficiente posible, se están adoptando normas y comportamientos por parte de la industria, que hacen que día a día se mejoren las condiciones de trabajo de los equipos y personal involucrados.

Dos aspectos son muy importantes a tener en cuenta: el ahorro energético y el impacto ambiental que el proceso de refrigeración y congelación traen consigo. A continuación se describirán cada uno de ellos.

AHORRO ENERGETICO EN PLANTAS FRIGORÍFICAS

En la actualidad el costo de la energía es alto, por lo tanto, se deben tomar medidas que conduzcan a una buena utilización de la misma, evitando su despilfarro y haciendo que los procesos que la requieren funcionen lo más cercano al punto ideal de op-eración. Existen varias técnicas de ahorro y se han instrumentado las instancias gubernamentales necesarias para poder asesorar a la pequeña, mediana y gran industria en esta área.

Es necesario realizar planes de ahorro energético que se carac-tericen por su continuidad, no sólo por el impacto monetario de la empresa, sino también por el impacto en nuestro medio ambiente. Para llevar a cabo esto se hace necesario realizar auditorias energéticas, mediante una serie de técnicas de ex-ploración y evaluación que permitan determinar el grado de eficiencia/deficiencia que tiene una planta refrigeradora. Estas tienen como base la identificación del consumo energético, que puede definirse como la respuesta a la pregunta ¿Cómo, dónde y cuanta energía es empleada o desperdiciada?.

En sistemas de refrigeración, además del análisis del consumo energético se requieren los perfiles energéticos, con el propósito de evaluar las posibilidades de ahorro de energía y la cuantifi-cación de las mismas, así como para determinar la conveniencia de la oportunidad económica de ejecutarlas.

OZONO OZONO

En el año 2006 se terminaron dos proyectos muy importantes en el sector de refrigeración comercial y espumas de poliuretano, en los cuales participaron más de 40 empresas y se invirtieron más de US$ 900.000 dólares en la eliminación del consumo de 70 toneladas de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). Estos fueron el proyecto sombrilla Cabarría y el proyecto de finalización del consumo de CFC-11 en el sector de espumas de poliuretano.

Proyecto sombrilla Cabarría

Este proyecto tenía como objetivo eliminar el consumo de CFC-12 y CFC-11 en la fabricación de refrigeradores comerciales en 16 empresas ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. Las empresas participantes utilizaban el CFC-12 como gas refrigerante y el CFC-11 como agente de espumado. La agencia implementadora del proyecto fue el Banco Mundial, siendo este proyecto el último que desarrolló esta agencia en el país de los relacionados con Protocolo de Montreal. El monto aprobado fue de US$ 211.636 para la eliminación de 15 toneladas de SAO.

El proyecto tuvo algunas dificultades debido a la naturaleza de las empresas, en su mayoría pequeñas empresas familiares, lo que llevó a retrasos en su imple-mentación, pues su tamaño y estructura hicieron difícil la obtención de algunos de los requisitos exigidos por el Banco Mundial para la implementación del proyecto (como la obtención de pólizas, publicación de los contratos, por citar sólo algunos). Pese a estos retrasos se llevó a feliz término el proyecto, participando finalmente 9 empresas, pues algunas se retiraron al no cumplir los requisitos mínimos para hacerse acreedoras de los beneficios del proyecto.

En términos generales fue un buen proyecto, si bien no se utilizaron todos los recursos provenientes del Fondo Multilateral, se logró la eliminación de 8 toneladas de CFC-12 y 2 toneladas de CFC-11; los recursos utilizados llegaron a

de trabajo (refrigerante) tiene sobre el planeta. Ya que como es sabido, los refrigerantes utilizados en el ciclo de compresión mecánica trabajan a presiones superiores a la atmosférica, por lo cual tienen una gran tendencia a fugarse, siendo transportados hasta la estratosfera donde la radiación ultravioleta rompe los enlaces de cloro, llevándose a cabo la destrucción de la molécula de ozono. Además, son opacos a la radiación infrarroja emitida por la Tierra, incrementando el efecto invernadero.

En virtud del Protocolo de Montreal y la Reglamentación Europea los refrigerantes CFC-11 y CFC-12 se están sustituyendo por el HCFC-141b y el HFC-134a respectivamente.

El HFC-134a es bastante similar al CFC-12 en lo que se refiere a sus propiedades termodinámicas, y se contempla como un buen sustituto de éste. Con la sustitución de refrigerante se pierde eficacia pero el COP no se reduce significativamente. Además el HFC-134a debe ser utilizado con lubricantes de poliol-ester debido a que es muy higroscópico, por lo tanto, cuando se utilice para llenar circuitos existentes se deben extremar las precauciones en la limpieza de los mismos.

El R-404A como sustituto del R-502, a pesar de ser consid-erado como ecológico, ha presentado un gran inconveniente y es que es una mezcla zeotrópica, por lo tanto la carga de refrigerante se ha de realizar siempre por líquido ya que cada molécula se comporta diferente en estado gaseoso. Aparte este tipo de mezclas tiene deslizamiento, lo que quiere decir que a la misma presión la temperatura es diferente si está en estado gaseoso o en estado líquido. Este deslizamiento puede ser desde 1º hasta 7ºC. Para este refrigerante encontramos un nuevo sustituto que presenta mejores propiedades con respecto al R-404A, es el R-507.

Actualmente se dice que los refrigerantes definitivos (HFC) agravan más el efecto invernadero y el calentamiento global del planeta que las emisiones de CO2, generándose la pregunta ¿Cuáles son los gases verdaderamente amigables con el medio ambiente que utilizaremos en el futuro?. Aunque una cosa si es cierta estamos en la era donde todo esta en constante cambio, y la ciencia y la tecnología no son la excepción, por tal razón debemos estar a la espera de la aparición de sustancias refrigeradoras que realmente cumplan con todos los requisitos técnicos, operativos y ecológicos que deben tener para ser aceptadas como tal.

Por: Ing. Omarly Acevedo. Coordinadora Regional Eje Cafetero

L A rasgos generales, dentro de las acciones a llevar a cabo para ahorrar energía en el proceso de refrigeración y conservación se tienen:

Reducir presión de alta. Aumentar presión de baja. Aumentar o disminuir sobrecalentamiento. Usar intercambiadores para subenfriar o sobrecalen-

tar. Aislar térmicamente las tuberías de admisión. Emplear aceite sintético. Reemplazo del refrigerante. Usar acoples directos. Usar motores eléctricos de alta eficiencia. Corregir el factor de potencia. Usar espesor económico de paredes según norma

técnica o según cálculos para minimizar CT. Verificar que x opt < x instalado.

Minimizar infiltraciones. Reducir cargas térmicas por producto. Mejorar eficiencias del compresor (nv, ns). Mejorar distribución de aire en el cuarto frío y

evitar que la carga de descongelamiento afecta el producto.

Mejorar proceso de descongelamiento.

Es necesario tener en cuenta que estas estrategias de ahorro varían de acuerdo a las necesidades y condiciones de trabajo de la empresa frigorífica.

A nivel nacional se han adelantado proyectos que persiguen el uso racional de la energía, aunque en el sector de la refrigeración y el congelamiento no hay muchos estudios conocidos. Tal vez esto se debe al poco interés por parte de las directivas de este tipo de empresas por el ahorro de energía y el funcionamiento eficiente de sus equipos. Y es en este sector en donde se pueden presentar mayores oportunidades de ahorro.

IMPACTO AMBIENTAL

Otro aspecto importante a tener en cuenta dentro del sector de la refrigeración y congelación, es el impacto ambiental que el fluido

a reunión principal de Funcionarios de Ozono de la región se llevó a cabo del 22 al 25 de noviembre de 2006 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

ParticipantesLa reunión contó con la participación de los delegados de las Unidades Naciona-les de Ozono de los siguientes países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.Adicionalmente, asistieron a la reunión representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC); Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – División de Tecnología, Industria y Economía (PNUMA/DTIE); Environment Canada; GTZ/Proklima; Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Temas tratadosDurante los cuatro (4) días de la reunión, se desarrollaron los siguientes temas:

1. Situación de la aplicación del Protocolo de Montreal en América La-tina: a) Informe sobre la situación de ratificacio-nes, b) Informe sobre la situación de aprobación de sistemas de licencias, c) Informe sobre la situ-ación de los reportes de datos.

2. Presentación de los temas tratados en la Reunión 18 de las Partes del Protocolo de Montre-al, realizada en el mes de noviembre en Nueva Delhi – India: a) Situ-ación de ratificaciones, b) Membresía de orga-nismos del Protocolo de Montreal para 2007, c) Temas de presupuesto, d) Asuntos que surgieron de los reportes de 2006 de los Grupos de Evaluación Tecnológica y Económica, e) Usos esenciales de CFC, f) Asuntos relacionados con Bromuro de Metilo, g) Propuesta de ajuste del Protocolo de Montreal, h) Desafíos futuros para la protección de la capa de ozono, i) Cumplimiento y reporte de datos.

3. Análisis de algunas Decisiones de la Reunión 18 de las Partes. En la Reunión 18 fueron aprobadas en total 37 decisiones, de las cuales se analizaron durante la reunión de la Red las siguientes:

Estudio de viabilidad sobre la elaboración de un sistema para vigilar el movimiento transfronterizo de sustancias que agotan el ozono entre las Partes.

Aduanas Verdes y sinergias con otras convenciones. Desafíos para las Partes del Protocolo de Montreal en la próxima

década. Examen del proyecto de mandato para los estudios del caso sobre

la destrucción de forma ambientalmente racional de sustancias que agotan el ozono.

Propuesta de ajuste del Protocolo de Montreal presentada por el Canadá sobre los permisos de producción de CFC para satisfacer las necesidades de los países que operan al amparo del artículo 5.

Dificultades a que se enfrentan algunas Partes que operan al amparo del artículo 5 que fabrican inhaladores de dosis medidas que utilizan CFC.

Taller del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica del Protocolo de Montreal.

4. Temas específicos: Se realizaron presentaciones, a cargo de algunos participantes, de los temas de interés relacionados a continuación:

Seguimiento al movimiento internacional de SAO y Proyecto de cre-ación de Redes Conjuntas de Funcionarios de Unidades de Ozono y de Aduanas.

L

Terminados los Proyectos en Refrigeración Comercial y Espumas de Poliuretano¡Se eliminó el consumo de 70 toneladas de SAO!

US$ 81.564,65, de los cuales US$ 12.756,22 fueron destinados a la compra de equipos, como bombas de vacío, manómetros, detectores de fuga, recuperadores y analizadores de refrigerantes y los restantes US$ 68.808,39 fueron costos incrementales de operación que se entregaron a las empresas participantes, ya que el nuevo gas refrigerante, el HFC-134a, y los compresores para este gas son un poco más costosos.

En el listado siguiente se encuentran las empresas que participaron en el proyecto y que pueden afirmar de ahora en adelante que los refrigeradores comerciales que fabrican están libres de CFC.

Tabla 1. Empresas participantes proyecto sombrilla Cabarría.

EMPRESA CIUDADComercial de Refrigeración BogotáFriotecnic BucaramangaIndustrias Wescold CaliPolo Norte BogotáRefrimag CaliRefrimet CaliRefrimundial BogotáServinórdico Ltda. MedellínMetalicas Modernas - Superfrío Bogotá

Proyecto de finalización del consumo de CFC-11 en el sector de espu-mas de poliuretanoEste proyecto fue uno de los más importantes desarrollados por la UTO en los últimos años debido al gran número de empresas participantes directamente (35) y al objetivo logrado: eliminar el consumo de CFC-11 en la industria de espumas de poliuretano, el segundo sector en importancia dentro de los consumidores de SAO (después del mantenimiento de equipos de refrigeración).

Reunión principal conjunta de funcionarios de las Redes de Ozono de América del Sur, México, Centroamérica y el Caribe de habla hispana

Continúa en la página 4.

Por: Ing. Carlos Andrés Hernández Árias