BOLETÍN NO.5/2010 PÁGINA 5 HABLANDO SOBRE SALUD · para darle nombre a la cera -extraída de las...

4
El oído comienza de afuera hacia adentro, con la oreja, o pabellón. Luego sigue el conducto auditivo, un tubo recubierto por una piel muy delgada, apoyada directamente sobre el hueso, y por lo tanto, muy delicada. Y la parte más interna, es la membrana timpáni- ca. Es una cubierta tan delgada, que hasta es transparente. Es como la cubierta de un tambor. se encuentra a tensión, y vibra con los sonidos. El oído tiene una estructuras llamadas glándulas, que producen cerumen, o cerilla, o masilla, o como quieras llamarle. Es un mecanismo de defensa. La cerilla, es una masa pegajosa, que puede atrapar polvo o pequeñas partículas, y evitar que entren al oído. La cerilla, se produ- ce en pequeñas cantidades, y el oído, como parte de una maquinaria perfecta, tiene un sistema automático para limpiarse SOLO. Normalmente se produce la cerilla en pequeñas cantidades. La piel del oído tiene unos pequeñas vellos llamados cilios, que se mueven ordenada- mente hacia afuera, y expulsan esa escasa ceri- lla. Pero qué pasa si te limpias los oídos? Los hisopos, aplicadores, palillos, Cotonetes, Q-Tips, limpiadores, o como quieras llamarlos, solamente compactan la cerilla. No sirven para limpiar el oído. No pueden extraer la cerilla. Sólo la empujan hacia adentro, formando un tapón, que dis- minuye la capa- cidad para oír. Pero eso no es todo. El tapón de cerumen no es algo tan gra- ve. Si se extrae, puedes volver a oír. Pero, y la membrana timpánica? Es transparente, podemos ver lo que hay detrás de ella. Si la lográramos ver de perfil, notaríamos lo delgada que es, y apoyada sólo alrededor, en la pared del oído. Pues, si es tan delgada, delicada y transpa- rente, con un hisopos como éstos: Puedes llegar a la membrana, así: Y hacer un orificio como éste: Cada año, miles de niños (y alguno que otro adulto despistado) se perforan los oídos al intentar limpiárselos. Recuerda: No dejes que te introduzcan nada en los oídos, ni lo hagas tú. (Fuente: Instituto Canario del Oído y del Equilibrio) H ABLANDO SOBRE SALUD P ÁGINA 5 B OLETÍN N O.5/2010 Por: FRANCISCO ROMERO AHUMADA. Los griegos llamaban própolis a las puertas de una ciudad, voz formada por el prefijo pro- y polis “ciudad”. Más tarde, Plinio empleó esta palabra en latín para darle nombre a la cera -extraída de las yemas de los árboles - con la que las abejas recubren la entrada de sus colmenas, como si fueran las puertas de una ciudad, a fin de protegerlas contra hongos y bacterias. Las propiedades antibióticas y fungicidas de esta sustancia, que en nuestra lengua se llama propóleos, eran conocidas desde la más remota Antigüedad por los sacerdotes egipcios, por los médicos griegos y romanos, y también por algunas culturas sudamericanas. Cabe añadir que polis proviene del sánscrito pur “ciudad fortificada”, que se encuentra en el nombre de Singapur “ciudad de los leones”. Cortesía de: Irma Moro Los órganos de tu cuerpo tienen puntos sensoriales en la planta del pie, si le das masaje a estos puntos encontrarás alivio a dolores y mo- lestias. De hecho, es correcto ya que los nervios conec- tados a estos órganos terminan aquí. Al caminar vamos presionando es- tos puntos. Enton- ces, continúe caminando... P ROPÓLEOS El tiempo de sobrevivencia del virus de la Influenza AH1N1 varía según la superficie en que se deposita, luego de ser expulsado por los fluidos humanos al toser o estornudar, o después de que algún portador pudo llevárselo a la boca o lo manipuló sin higienizarse las manos correc- tamente. El virus vive hasta varios minutos si permanece en las manos, varias horas si se deposita en superficies blandas (ropas, por ejemplo) y más de un día en superficies duras (mesas, sillas, asideros de los ómnibus y muebles en general) “La vida está en tus manos”. Tabloide especial 2009 AH1N1 está en tus manos Evitar el contagio

Transcript of BOLETÍN NO.5/2010 PÁGINA 5 HABLANDO SOBRE SALUD · para darle nombre a la cera -extraída de las...

El oído comienza de afuera hacia adentro, con la oreja, o pabellón.

Luego sigue el conducto auditivo, un tubo recubierto por una piel muy delgada, apoyada

directamente sobre el hueso, y por lo tanto, muy delicada.

Y la parte más interna, es la membrana timpáni-ca. Es una cubierta tan delgada, que hasta es transparente. Es como la cubierta de un tambor. se encuentra a tensión, y vibra con los sonidos.

El oído tiene una estructuras llamadas glándulas, que producen cerumen, o cerilla, o masilla, o como quieras llamarle. Es un mecanismo de defensa.La cerilla, es una masa pegajosa, que puede atrapar polvo o pequeñas partículas, y evitar que entren al oído.

La cerilla, se produ-ce en pequeñas cantidades, y el oído, como parte de una maquinaria perfecta, tiene un sistema automático para limpiarse SOLO.

Normalmente se produce la cerilla en pequeñas cantidades. La piel del oído tiene unos pequeñas vellos llamados cilios, que se mueven ordenada-mente hacia afuera, y expulsan esa escasa ceri-lla.Pero qué pasa si te limpias los oídos?Los hisopos, aplicadores, palillos, Cotonetes,

Q-Tips, limpiadores, o como quieras llamarlos, solamente compactan la cerilla.No sirven para limpiar el oído. No pueden extraer la cerilla.

Sólo la empujan hacia adentro, formando un tapón, que dis-minuye la capa-cidad para oír.Pero eso no es todo. El tapón de cerumen no es algo tan gra-ve. Si se extrae, puedes volver a oír.

Pero, y la membrana timpánica?

Es transparente, podemos ver lo que hay detrás de ella.

Si la lográramos ver de perfil, notaríamos lo delgada que es, y apoyada sólo alrededor, en la pared del oído.

Pues, si es tan delgada, delicada y transpa-rente, con un hisopos como éstos:

Puedes llegar a la membrana, así:

Y hacer un orificio como éste:

Cada año, miles de niños (y alguno que otro adulto despistado) se perforan los oídos al intentar limpiárselos.

Recuerda: No dejes que te i n t r o d u z c a n nada en los oídos, ni lo hagas tú.

(Fuente: Instituto Canario del Oído y del Equilibrio)

HABLANDO SOBRE SALUD

PÁGINA 5BOLETÍN NO.5/2010

Por: FRANCISCO ROMERO AHUMADA.Los griegos llamaban própolis a las puertas de una ciudad, voz formada por el prefijo pro- y polis “ciudad”. Más tarde, Plinio empleó esta palabra en latín para darle nombre a la cera -extraída de las yemas de los árboles - con la que las abejas recubren la entrada de sus colmenas, como si fueran las puertas de una ciudad, a fin de protegerlas contra hongos y bacterias. Las propiedades antibióticas y fungicidas de esta sustancia, que en nuestra lengua se llama propóleos, eran conocidas desde la más remota Antigüedad por los sacerdotes egipcios, por los médicos griegos y romanos, y también por algunas culturas sudamericanas. Cabe añadir que polis proviene del sánscrito pur “ciudad fortificada”, que se encuentra en el nombre de Singapur “ciudad de los leones”.

Cortesía de: Irma MoroLos órganos de tu cuerpo tienen puntos sensoriales en la planta del pie, si le das masaje a estos puntos encontrarás alivio a dolores y mo-lestias. De hecho, es correcto ya que los nervios conec-tados a estos órganos terminan aquí.Al caminar vamos presionando es-tos puntos. Enton-ces, continúe caminando...

PROPÓLEOS

El tiempo de sobrevivencia del virus de la Influenza AH1N1 varía según la superficie en que se deposita, luego de ser expulsado por los fluidos humanos al toser o estornudar, o después de que algún portador pudo llevárselo a la boca o lo manipuló sin higienizarse las manos correc-tamente. El virus vive hasta varios minutos si permanece en las manos, varias horas si se deposita en superficies blandas (ropas, por ejemplo) y más de un día en superficies duras (mesas, sillas, asideros de los ómnibus y muebles en general)

“La vida está en tus manos”. Tabloide especial 2009

AH1N1está en tusmanos

Evitar el contagio

ALGO MÁS

Consejos útilesLos codos resecos no son saludables. Por eso, para solucionarlo, debes pasar jugo de limón mezclado con un poco de crema suavizante o hidratante. Debes repetirlo durante 2 semanas y verás el resultado.Si quieres que tu cabello crezca rapidísimo y con un brillo espectacular, solamente tienes que poner una cebolla mediana en trozos pequeños, dentro de tu champú . Déjala reposar por 15 días y úsalo normalmente. Si tu cabello huele un poquito a cebolla, no te preocupes: una vez que el pelo esté seco no tendrá ningún olor.

ESTATUAS ALGO LOCAS

PÁGINA 6 ENTRE COLUMNAS

Debemos conocer que…La Amapola,

planta común en todos los países y climas se desarrolla sin cuidados especiales, es la que produce el narcótico muy utilizado desde la

En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta: “¿Cuántos riñones tenemos?” “¡Cuatro!”, responde el alumno. “¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos. “Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar. “¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro. El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. El alumno era el humorista Apari-cio Torelly, conocido como el Barón de Itararé (1895-1971). Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro: “Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’.“Tenemos” cuatro: dos míos y dos suyos. Porque ‘tenemos’ es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto”.

“Concurso por la Liberación de los Cinco”. Los interesados redactarán mensajes dirigidos al gobierno, congreso, instituciones científi-cas o educacionales, organizaciones políticas,

sociales, religiosas y personalidades de los Estados Unidos de Norteamérica..Bases:1. Cartas (letra Arial 12, hasta dos cuartillas).2. Argumentos: exigir la libertad de los Cinco. 4. Entrega de los trabajos en la Cátedra Mar-tiana ([email protected])5. Plazo de admisión: 20/7/2010. Los resultados se darán a conocer en acto “Por la liberación de los Cinco” en Septiembre.

CÁTEDRA MARTIANA

“Mi aporte a la maqueta”Se convoca a todos los trabajadores y estudiantes a donar materiales para la realización de la maqueta del ICBP

“Victoria de Girón”; será confeccionada por profesores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE.Se necesita: Recortería de cartón maqueta. Cartulina. Cartón corrugado. Pegamento de acetato (850). Alambre de cobre. Polvo de aserrín. Pintura acrílica (colores: blanca, ne-

gra, roja, amarilla y verde). Los materiales se recepcionarán en la oficina de Relaciones Públicas y Comunicación del Vicedecanato de Extensión Universitaria.

¡No lo deje para mañana, hoy mismo haga

su contribución!

antigüedad por sus poderes analgésicos (El opio y sus derivados).Los principales alcaloides del opio son la morfina muy utilizada para los enfermos de cáncer y otras dolencias y la codeína inhibidor de la tos. Como se observa los opiáceos son muy útiles en la medicina, pero producen de-pendencia psicológica y física, por tanto los galenos al indicar estos narcóticos a los enfer-mos deben tener en cuenta la psicología de

los mismos, porque se puede afirmar que des-pués de dos semanas de uso continuo aparece la dependencia, al ser necesarias para estas dolencias se debe aplicar la dosis exacta y orientar lo dañina que es esta planta para los que la consumen por placer, se convertirán en adictos ya que su sistema nervioso se verá deprimido por el hábito que provoca la misma.La heroína se elabora a partir de la morfina… (Continuará)

DE LAS BUENAS Y DE LAS MALASGIRON AL DIA

Entrevista al Doctor en Veterinaria, Félix Gil Castillo, Jefe del Bioterio.

Por gaby

Doctor ¿desde cuándo trabaja en el centro?Tengo 16 años de trabajo en Girón, al entrar sustituí al Dr. Fernández Regalado. ¿Qué significa Bioterio?Es una instalación acondicionada para la te-nencia y reproducción de animales destinados a las investigaciones.¿Cuándo se inaugura en la institución y con qué objetivo?Las construcciones comenzaron en los años 1968-1969, como Vivario, que es el lugar don-de conviven dichos animales sin reproducirse, y brindaban servicios a las Facultades de Medi-cina y Biología, centros de investigaciones y hasta al ICRT; en total a 56 instituciones de todo el país. Dichas instalaciones contaban con lo necesario para estos servicios como por ejemplo: climatización, autoclave, tratamiento de agua, filtro biológico y disposición de resi-duales.Dado el tiempo transcurrido sin mantenimiento se dañó el lugar, así como la logística y deja-mos de ofertar servicios a la docencia (sustitución oportuna con videos) los que eran principalmente glucógeno hepático, conductibi-lidad electromuscular y reflejos condicionados. ¿Qué servicios presta actualmente?Un servicio dirigido principalmente a los resi-dentes y las investigaciones puras que han quedado un tanto disminuidas por falta de re-cursos, utilizando ratas “spray dowley” y “wistar”, pues son ani-males -al igual que los ratones balb/c– con propiedades genéticas excepcionales para las investigaciones; por su bajo costo; poco consu-mo de pienso; facilidad de manejo espacio vital y respuestas confia-bles. Desde enero del presente año también trabaja-

mos en el Proyecto Cubano-Italiano de Implan-tología Dental en perros “bedgles” y “labrador”.Periódicamente asesoramos y apoyamos de forma práctica a estos profesionales en el ma-nejo y toma de muestras, así como suministro

de medicamentos y cirugía.Para septiembre estamos ofertando un Curso

Básico de Adiestramiento para Profesionales con Animales de Laboratorio, el cual será de mucha utilidad.

¿Cuántos trabajadores tiene y qué funcio-nes realizan?Tenemos una plantilla de 12 trabajadores, de los cuales 7 son mujeres y el desglose es el siguiente:

Jefe de Departamento

Especialista: 1

Técnicos: 4

Gestores: 5

Ayudante: 1

Nervis Isalgué Quintana Técnica

Claribel Gainza Yohanki Delgado Guzmán Especialista Gestor

Estamos preparados para el soporte técnico en las investigaciones y asesoramiento científico-técnico en el mejor desenvolvimiento de este proceder.¿Se aplican las normas de protección e higiene del trabajo? Se emplean varias medidas al respecto, como son: Uso de guantes. Delantal de hule. Suministro de jabón mensual. Chequeo médico periódico. Vacunación contra rabia, tétanos y leptospi-rosis.Hacemos esfuerzos coordinados con el Centro de Higiene para un diagnóstico de brucelosis y toxoplasmosis, pues estas entidades zoonóti-cas son potencialmente peligrosas para los que conviven y trabajan con animales.¿Qué animales de experimentación se utili-zan?Se utilizaron hasta hace 3 años: ratas, ratones, conejos, perros, curieles y carneros, pero en la actualidad solo ofertamos ratas y perros. Se acometen los trabajos reconstructivos con vistas a completar todas las especies.¿De dónde proceden y qué institución los suministra?Los animales existentes en el bioterio proceden del CENPALAB (Centro para la producción de animales de laboratorio), también los piensos para cada especie y el lecho (bagazo de caña prensado). Estos productos están avalados por certificados que expresan los Tests investigati-vos, dotación genética y contenido de los pien-sos.

¿Cuándo se inician las obras de reparación-ampliación del bioterio, quién las financia y quién las acomete?Las obras de reparación debemos dividirlas en dos:1ra. Acometida por el grupo constructivo “Varadero” y comenzaron en noviembre de 2008, pero no terminaron la obra prevista por falta de materiales.2da Proyecto cubano-italiano de Implantología, el que asume al grupo “Varadero” y lo refuerza con otros constructores.Este último es muy ambicioso y abarcador, en el que hemos cifrado las mayores esperanzas de mejorar nuestras instalaciones. El trabajo está financiado por ambos países, siendo el MINSAP quien asume la parte cuba-na y estamos apoyados por el Comité de Ética, el MINFAR y el MININT.¿En qué consiste esta remodelación?La remodelación es enorme y abarca desde a cerca perimetral hasta el acondicionamiento y

puesta en marcha de las áreas exter-nas como la coneje-ra y las jaulas de los carneros, para completar la oferta de todas las espe-cies como era antes.

Cerca perimetral

Conejeras Jaulas para carneros

Además, se mejoró la enfermería y el local de computación. ¿Está satisfecho con la obra?Contentos pero no satisfechos, pues la demora es grande, siendo la falta de materiales y el abasto de agua los factores negativos que gravitan en la entrega total ¿Qué beneficios aporta el Bioterio al cen-tro?El bioterio es el soporte básico en las investiga-ciones y citaré a la Dra. Mercedes Gámez cuando expresó: “Una universidad que se res-pete debe serlo y también parecerlo, por lo que debe tener entre otras cosas resultados en las investigaciones”. ¿Desea dar otras informaciones de interés?Estamos enfrascados en recuperar la condición de Colectivo Moral.

PÁGINA 7BOLETÍN NO.5/2010

POR: OSCAR LUIS TORRES SOLÍS

Del CADUCEO, de origen pontíficio, se ha escrito bastante y está rodeado por una leyen-da mítica. Sólo evocaré lo conocido de este símbolo tan necesario para los profesionales de la salud. Por ende, en esta síntesis, no se dice todo. Invito a nuevas indagaciones para com-partirlas en otra oportuna ocasión.La historia del caduceo, vara simbólica corona-da por un espejo falso y dos alas, y con dos serpientes entrelazadas, se pierde entre los pilares de los templos y las columnas y arabes-cos de la antigua Grecia. Pero no es sino hasta muchos miles de años después que toma un significado popularmente reconocido. Esta vara, con sus serpientes mirándose inmóviles, tran-sitó por diversas regiones del mundo con signifi-cados distintos.Desde tiempos remotos, hace más de veintio-cho siglos, los griegos de las islas del mar Egeo y de la Grecia continental, crearon unos dioses que aún en nuestros días tienen vigencia, no religiosa pero sí literaria. Estos dioses griegos tenían iguales necesidades, vicios y debilidades que los seres humanos. Comían, dormían, se enamoraban, sufrían desengaños, delinquían y

peleaban entre sí, en realidad fueron creados a imagen y semejanza de los mortales.Estas divinidades tenían su hogar en el monte Olimpo, la montaña más alta del país. Junto al dios supremo- Zeus- habitaban otros once: Hera, Poseidón, Apolo, Afrodita, Atenea, Ares, Hefestos, Hestia, Démeter, Artemisa y Hermes. Precisamente este último, forjó la leyenda del caduceo. Hermes era hijo de Zeus y de Maya. Era astuto y simpático y llegó a ser la divinidad regente del comercio. Se le atribuye la invención del alfabeto, las medidas del tiempo, la creación de las pesas, la protección de los ladrones y rega-teadores de los mercados, mensajero de los dioses, acompaña a las almas de los muertos al reino de Hades, es el dios del descanso, de los sueños, del comercio, de la profesiones itine-

rantes, de la suerte y de la riqueza. Era un dios múltiple. Como era tan travieso, Zeus lo expulsó del Olimpo. En su andar, Hermes se encontró en su camino dos serpientes que se despedazaban, se peleaban en una terrible lucha, le lanzó una varita a los animales que se enroscaron y así se queda-

ron inmóviles para siempre, formando el conoci-do caduceo que pasó a ser el principal atributo de este dios. La iconografía griega representa a Hermes como un dios joven que lleva sombrero de viaje y sandalias con alas. En una de sus manos sostiene el caduceo.Entre los antiguos griegos el caduceo lo lleva-ban los heraldos y los embajadores como distin-tivo de su oficio y como marca de inviolabilidad personal. Esta vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras también estuvo consi-derada en la antigüedad como símbolo de paz, pero además tienen hoy día otros significados producto del empleo que le ha dado el hombre moderno.

Asimismo se llama cadu-ceo a la vara de Ascle-pios, el dios griego de la medicina, con una sola serpiente entrelazada. El caduceo ha sido adopta-do como símbolo de la profesión médica, en reconocimiento al sacrifi-cio que conlleva dicha profesión, a causa de la

eterna pelea entre médicos y dioses por la po-sesión de los pacientes.

EXTENSIÓNUNIVERSITARIA

PÁGINA 8 ENTRE COLUMNAS

Deportes: Algunas curiosidades de las copas mundiales de Fútbol

Por: Mario Ramírez

Hay dos jugadores que han parti-cipado en 5 copas mundiales, el mexicano Antonio Carvajal (1950, 1954, 1958, 1962 y 1966) y el alemán Lotear Matthäus, (1982,1986, 1990,1994 y 1998).El jugador que ha ganado más

torneos es el brasileño Pelé con 3 (1958, 1962 y 1970).El alemán, Lothar Matthäus es el que ha jugado más partidos con 25.El italiano Paolo Maldini es el que ha jugado más minutos 2217.El jugador que más partidos ha ganado es el brasileño, Cafú con 16 y también es el que más finales ha jugado con 3.El argentino Diego Armando Maradona es el que

ha jugado más partidos como capitán con 16.El brasileño Ronaldo es el máximo goleador de las copas mundiales con 15 goles.El francés, Just Fontaine ha sido el que más goles ha anotado en una copa, con 13 en Fran-cia 1958.El ruso Oleg Salenko es el máximo goleador en un partido, marcó 5 contra Camerún en Estados Unidos 1994.

Por: Martha Rojas Hechavarría.

El Proyecto Comunitario “Buscando mi espa-cio”, fue creado en el Policlínico “28 de Enero” hace 10 años, por la Lic. Marylin Figueroa Cruz, para la atención a la discapacidad de jóvenes y adultos con apenas posibilidades laborales y un espacio social reducido.Objetivos:

Preparar a jóvenes con discapacidad para la vida adulta con independencia, a través de las artes.

Desarrollar el gusto estético.

Mejorar el proceso de comunicación verbal y corporal.

Aumentar autoestima y realización perso-nal.

Este Proyecto cuenta actualmente con 23 jóve-nes-adultos, y sus familias, de ellos 5 son del sexo masculino y 18 del sexo femenino. Las discapacidades que manifiestan son: limitacio-nes físicas, motoras, sordera, débiles visuales y trastornos mentales con un punto común: el retraso mental (moderados-agravados y seve-ros).La herramienta fundamental del trabajo con

estos jóvenes es la utilización de Arteterapia, que consiste en el manejo de técnicas artísticas, para el autoconoci-miento, desarrollo de poten-cialidades y calidad de vida,

contribuyen-do al proce-so de rein-corporación familiar y social.También estimula la creatividad a través de la pintura, el modelado, el lenguaje, el movimiento, la fotografía, sin necesidad de una experiencia previa, ni largos aprendizajes técnicos.Al proponer como estrategia comunitaria el Arteterapia con la música, el deporte, el psico-ballet, la computación, las Artes Plástica y el cine, estamos elevando la calidad de vida a partir de la atención primaria de salud.Resultados:

Mayor autoestima, disciplina, socialización y hábitos educativos.

Adquieren formas para expresar sus senti-mientos, preocupaciones y percepciones sobre lo que los rodea.

Desempeñan nuevos roles en el ámbito familiar y social.

Reconocimiento social de las familias por el desarrollo alcanzado por sus hijos.

Sentido de unidad y pertenencia del grupo.

Proyecto “Buscando mi espacio”.

“¿EL CADUCEO, SÍMBOLO DEL COMERCIO, DE LA MEDICINA O DE LA PAZ?”