Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático...

31
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 896, 14 de septiembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1353 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Transcript of Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático...

Page 1: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 896, 14 de septiembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1353

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

Page 2: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26800

Contenido/

Agencias/ Alertan sobre trastorno de somatización Desarrollan en la UNAM polímero adhesivo para heridas superficiales Científicos brasileños descubren otra ruta del miedo en el cerebro Prueban que EU desarrolló tres virus informáticos La ciencia en la transición Crucial, el hallazgo sobre la función del ADN basura: AMC Determinan efectos del Cambio Climático en vegetación y biodiversidad en México Alerta OPS sobre virtual epidemia de obesidad en México Cáncer, principal causa de muerte entre latinos en EUA Afecta retinosis pigmentaria más a hombres que a mujeres

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Nuevo modelo de sinapsis para estudiar a fondo trastornos cerebrales Cohete propulsor del tamaño de una moneda para impulsar vehículos en el espacio Profundizando en la capacidad olfativa de los mosquitos Los entresijos cerebrales de la pérdida del autocontrol Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol en nuestro vecindario cósmico Una aeronave diseñada para inspeccionar las palas de aerogeneradores Los alimentos orgánicos no son más saludables que los convencionales Dudas sobre el principal aspecto del trastorno de identidad disociativo

Page 3: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26801

Agencias/

Alertan sobre trastorno de somatización La experta advirtió que si los síntomas físicos y emocionales persisten por más de dos semanas se puede sospechar de este trastorno.

NOTIMEX

México. Dolor recurrente, entumecimiento corporal o facial, así como episodios de depresión y ansiedad pudieran sugerir un trastorno de somatización, caracterizado por afectaciones físicas por causas emocionales o psicológicas.

La especialista en psiquiatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Liduvina González Herrera, explicó que los trastornos somatomorfos o psicosomáticos ameritan la atención del psiquiatra debido a que no existe causa orgánica o fisiológica.

Sin embargo, el dolor físico del paciente es genuino, explicó la entrevistada quien es titular del servicio de Psiquiatría del Hospital de Especialidades del IMSS en el estado.

La experta advirtió que si los síntomas físicos y emocionales persisten por más de dos semanas se puede sospechar de este trastorno.

Las molestias se caracterizan por dolores o disfunciones corporales de tipo rotativo en diferentes puntos: cabeza, estómago y espalda, así como alteraciones en la esfera sexual y afectación pseudoneurológica con sensaciones de parálisis o entumecimiento de cuerpo o cara.

La especialista señaló que a diferencia de un hipocondriaco, quien fabrica el mal en su mente, quien padece trastorno psicosomático experimenta dolencias o malestares fìsiológicos secundarios a los problemas emocionales.

Además alertó que de alguna manera su estado anímico lo hace más susceptible a enfermarse, esto derivado de que las depresiones contribuyen a una baja de defensas, por lo tanto su sistema inmunológico está debilitado.

“Tal es el caso del paciente que derivado de su estado de ansiedad experimenta a nivel físico una sensación de ahogamiento o de opresión en el pecho que incluso le impide respirar adecuadamente”, destacó.

El paciente con trastorno de somatización, dijo la experta, puede ir de la depresión a la ansiedad fácilmente, por lo que amerita tratamiento psiquiátrico, ya que el especialista determinará si requiere ansiolíticos o antidepresivos, además de una terapia psico-conductual.

Page 4: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26802

El dolor físico del paciente con este trastorno puede explicarse porque sus reacciones ante diversas situaciones que enfrenta implican hacer funcionar su cuerpo, incluso estresarse o enojarse involucra algunas funciones fisiológicas.

De acuerdo con la experta las personas en edades productivas de entre 20 y 35 años de edad son a quienes más afectan los trastornos de somatización, tanto a hombres como a mujeres por igual.

El trastorno es frecuente principalmente en pacientes que acuden a centros de salud por alteraciones físicas. En el Hospital de Especialidades hasta un 60 por ciento de pacientes pueden cursar con somatización, indicó González Herrera.

Agregó que los pacientes derivados de especialidades como neumología, reumatología, endocrinología, cirugía plástica, dermatología, gastroenterología, otorrinolaringología, oftalmología y oncología son los que requieren prioritariamente la intervención del área de Psiquiatría a causa de somatización de padecimientos.

_______________________________________________________________

Desarrollan en la UNAM polímero adhesivo para heridas superficiales Podría sustituir las suturas en cortadas o heridas leves de la piel, y servir como auxiliar en la reparación del tejido dañado.

La Jornada

México, DF. Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), campus Juriquilla de la UNAM, coordinados por María Antonieta Mondragón Sosa, crearon, a partir de dos polímeros, un bioadhesivo que, si bien todavía está en etapa experimental, podría sustituir las suturas en cortadas o heridas leves de la piel, y servir como auxiliar en la reparación del tejido dañado.

“El objetivo es que mantenga unidas las partes separadas en alguna herida superficial, ayude a sanar el tejido y se desintegre sin interferir en el proceso de curación”, dijo Mondragón Sosa.

En este nuevo biomaterial se utilizaron sistemas poliméricos híbridos, compuestos de moléculas naturales y sintéticas, para aprovechar sus respectivas propiedades: la biocompatibilidad y la favorable resistencia mecánica.

El polímero natural fue el colágeno, y el sintético, el ácido poliacrílico; ambos son muy usados en la industria de los biomateriales. El primero, proteína presente en los tejidos animales, une el tejido conjuntivo, y el segundo es empleado en materiales que se venden comercialmente.

Page 5: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26803

“El colágeno se obtuvo de orejas de cerdo. Alicia del Real, maestra en Ingeniería Química, lo extrajo en forma de gel con bastante contenido de agua, y lo utilizó como medio para realizar la polimerización del ácido poliacrílico in situ (en un medio acuoso, en este caso, el colágeno, precisamente)”, explicó la investigadora.

Debido al proceso de extracción, se desnaturalizó, es decir, perdió su compleja estructura de triple hélice, como la que está presente en el tejido animal. Resulta difícil combinar este tipo de macromoléculas, porque con el tiempo se separan, especificó.

“Alicia del Real llevó a cabo una reacción de polimerización que dio como resultado la miscibilidad de los dos polímeros, es decir, se obtuvo un nuevo material”, indicó Mondragón.

Se probaron varias formulaciones para lograr la más adecuada. La primera estuvo compuesta de 10 por ciento de colágeno y 90 por ciento de ácido poliacrílico; las otras tuvieron 20-80, 30-70 y 40-60. Las cuatro fueron sometidas a pruebas de resistencia mecánica en piel de bovino, de la que se emplea en la fabricación de zapatos.

“Cortamos la piel en tiras iguales y aplicamos el bioadhesivo a dos, que fueron unidas y sometidas, en una máquina de pruebas mecánicas, a una de tensión, en la que se midió la fuerza necesaria para separarlas”.

También, se tomaron en cuenta otras variables, como el tiempo en el que las piezas de piel permanecieron unidas bajo un peso colocado sobre la unión.

“Se observó que la formulación de 20 por ciento de colágeno con 80 por ciento de ácido poliacrílico fue la óptima para los materiales, con una o dos horas de tiempo en que se mantuvo la unión, previo a la prueba de tensión”, comentó.

El siguiente paso fue determinar lo que ocurría a nivel molecular con los dos polímeros que componen el bioadhesivo. “Tenemos dos estructuras poliméricas, de cadenas largas, y nos preguntamos cómo interactúan”.

La espectroscopía infrarroja permite observar las moléculas a través de las vibraciones de los enlaces. El análisis por espectroscopía infrarroja mostró que entre los dos polímeros se desarrolló una interacción química que se llama enlace de hidrógeno.

“En el nuevo polímero, los dos que lo componen interactúan a través de enlaces de hidrógeno entre los grupos hidroxilo del poli ácido acrílico y el oxígeno del grupo carbonilo del colágeno. Esta unión química evita que los componentes se separen; muchas veces, lo hacen por sus características químicas y de estructura, sobre todo si son macromoléculas. En nuestro caso, podemos hablar de un nuevo material y no de polímeros separados”, remarcó. Es necesario hacer pruebas de biocompatibilidad del bioadhesivo, comprobar que no tiene efectos secundarios, que no irrita, que no es agresivo con los tejidos vivos. “Aunque son complicadas, pensamos que el bioadhesivo tiene muchas posibilidades de ser biocompatible, porque proviene de dos materiales que han probado serlo, y que se han utilizado en aplicaciones en biomateriales”, finalizó Mondragón Sosa.

_______________________________________________________________

Page 6: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26804

El equipo halló que las neuronas tienen vías distintas para los temores aprendidos y los innatos

Científicos brasileños descubren otra ruta del miedo en el cerebro Un estudio en ratones indicó que esas sensaciones son percibidas en la amígdala, que envía señales a regiones como el hipotálamo, el cual causa el aprendizaje del peligro

XINHUA

Río de Janeiro, 17 de septiembre. Un grupo de investigadores brasileños descubrió que el camino utilizado por las neuronas en el cerebro para procesar sensaciones de miedo no es único, como se pensaba hasta ahora, y que existen vías diferentes para los miedos aprendidos y para los instintivos.

La ruta fue confirmada en experimentos con ratones y descrita por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo (USP), informó hoy este organismo académico en su página de Internet.

Hasta ahora existía la idea entre científicos del mundo de que los miedos causados por diferentes amenazas son procesados por las mismas regiones del cerebro.

El estudio de la USP mostró que las señales neurológicas generadas por los miedos instintivos recorren un camino diferente al de las generadas por los miedos aprendidos –que era considerado único– antes de causar reacciones.

El camino de las señales generadas por miedos aprendidos puede ser identificado con experimentos en los que un animal es inducido a relacionar un sonido con un shock eléctrico. De esa forma, el animal sentirá miedo cada vez que escuche el sonido, incluso aunque no sufra dolor.

Experimentos

Los estudios indican que esas sensaciones son percibidas en la amígdala, que envía el estímulo respectivo a las regiones cerebrales que causan el aprendizaje del peligro y el comportamiento ante el miedo, entre ellas el hipotálamo.

No obstante, los investigadores del Laboratorio de Neuroanatomía Química de la USP concluyeron que el camino provocado por los miedos instintivos o innatos, como el miedo a un adversario más fuerte, se centra más en el hipotálamo que en otras regiones.

Los investigadores, liderados por Newton Canteras, hicieron diferentes experimentos para identificar las regiones del cerebro que se activan en situaciones de miedo innato.

Page 7: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26805

Para ello colocaron ratones pequeños dentro de jaulas que ya eran dominadas por ratones más grandes y fuertes. Los débiles, al ser atacados, rápidamente fingen que están muertos, en reacción a un miedo innato.

La disección del cerebro de esos ratones permitió descubrir que esos miedos son procesados por una región del hipotálamo: la porción ventral del núcleo premamilar.

Cuando los ratones pequeños a los que se les lesiona esa región del cerebro son introducidos en jaulas dominadas por ratones más fuertes, no reaccionan con miedo a una agresión y apenas con curiosidad.

Los ratones con esa región del cerebro lesionada tampoco reaccionaron con miedo al ser colocados en jaulas al lado de gatos a los que nunca habían visto.

Los ratones normales, por lo general, intentaron huir al ser colocados al lado de su predador.

“El hipotálamo funciona como sirena que amplifica la información de un peligro inminente. Eso moviliza los sistemas que comandan la reacción al miedo”, explicó Sandra Ortiz, una de las participantes en el proyecto.

_______________________________________________________________

Prueban que EU desarrolló tres virus informáticos

REUTERS

Boston, 17 de septiembre. Investigadores encontraron pruebas que sugieren que Estados Unidos puede haber desarrollado tres virus informáticos hasta ahora desconocidos para usarlos en operaciones de espionaje o en una ciberguerra.

Los descubrimientos posiblemente refuercen la creciente idea de que el gobierno estadunidense usa más cibertecnología de lo que se creía para proteger sus intereses en Medio Oriente. Estados Unidos ya ha sido relacionado con el troyano Stuxnet, que atacó el programa nuclear iraní en 2010, y con la avanzada ciberherramienta de vigilancia Flame, descubierta en mayo.

El fabricante de antivirus estadunidense Symantec y el ruso Kaspersky Lab revelaron el lunes que los operadores de Flame podrían haber trabajado también con otros tres virus que todavía no se han descubierto.

Análisis por separado

Las dos firmas de seguridad, que realizaron sus análisis por separado, declinaron comentar quién estaba detrás de Flame. Sin embargo, responsables actuales y anteriores de seguridad

Page 8: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26806

en Occidente habían dicho que Estados Unidos tuvo que ver con la creación de Flame. El periódico The Washington Post informó que Israel también estaba involucrado. Fuentes actuales y anteriores del gobierno de Estados Unidos dijeron además que ese país estaba detrás de Stuxnet.

Kaspersky y Symantec relacionaron este troyano con Flame en junio, al decir que parte del programa de este último es prácticamente idéntico al código encontrado en una versión de Stuxnet de 2009.

Por ahora, las dos firmas saben muy poco de los virus recién identificados, excepto que uno está actualmente desplegado en Medio Oriente. No están seguros para qué fueron diseñados estos software maliciosos. “Podría ser cualquier cosa”, dijo Costin Raiu, director del equipo de análisis e investigación de Kaspersky Lab.

_______________________________________________________________

La ciencia en la transición

Javier Flores/ La Jornada

La semana pasada se publicó en diversos medios un desplegado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) dirigido al licenciado Enrique Peña Nieto. Hay dos aspectos de este comunicado que llaman la atención. Desde luego, el planteamiento que se hace y también quienes lo firman. La organización de científicos más importante del país propone al presidente electo algo muy simple: que en materia de ciencia y tecnología, durante su gestión –que se inicia el primero de diciembre– se cumpla con la ley. Nada más, pero nada menos.

Cumplir con la ley significa atender lo que marcan las leyes de Ciencia y Tecnología y General de Educación, las cuales establecen que se debe destinar el 1 por ciento del producto interno bruto (PIB) a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. En el comunicado se afirma: “México no puede continuar desatendiendo su sistema científico-tecnológico y de innovación, indispensable para fortalecer su soberanía, incrementar sus niveles de competitividad, generar más conocimientos que beneficien a la sociedad y permitan encarar los retos que enfrenta la humanidad”.

El documento está firmado por el actual presidente de la AMC, el astrónomo José Franco, y la vicepresidenta, la ingeniera Blanca Jiménez Cisneros, quien recientemente fue nombrada directora de la división de ciencias del agua de la Unesco. Está suscrito también por 21 ex presidentes de la academia cuyas voces son representativas de la comunidad científica de México: Francisco Bolívar Zapata, Juan Ramón de la Fuente, José Antonio de la Peña, Fernando del Río, René Drucker, Alonso Fernández, Jorge Flores, Mauricio Fortes, Carlos Gual, Ismael Herrera, Juan Pedro Laclette, Adolfo Martínez Palomo, José Luis Mateos, Arturo Menchaca, Raúl Ondarza, Octavio Paredes, Antonio Peña, Daniel Reséndiz, Pablo Rudomín, Rosaura Ruiz y Guillermo Soberón.

Page 9: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26807

A pesar de lo que establecen las leyes citadas desde hace más de 10 años, el presupuesto para ciencia y tecnología ha estado por debajo del 0.4 por ciento del PIB, lo que representa un claro incumplimiento de la legislación vigente. Por ello, en mayo de este año el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), organismo que agrupa a las instituciones de educación superior e investigación y a organizaciones académicas y empresariales, interpuso una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra de los servidores públicos que han incumplido con esta disposición, lo que involucra a los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, tema al que ya me he referido aquí (La Jornada 22/5/12).

La semana pasada la coordinadora general del FCCT, Gabriela Dutrénit, informó mediante un comunicado que en la SPF “todavía se analizan los hechos para determinar si empieza o no el procedimiento administrativo en contra de los servidores públicos de la SHCP”, lo que indica que aún no se ha hecho nada, y probablemente la decisión sea postergada. Con esto el mensaje que se envía a la sociedad hasta ahora es que en México las leyes no se cumplen y lo que priva es la impunidad.

Una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial declaró presidente electo al licenciado Enrique Peña Nieto, éste integró un equipo de transición con el fin de garantizar el adecuado relevo en el Poder Ejecutivo. En una carta publicada el sábado pasado en el periódico Reforma, el doctor Antonio Peña Díaz, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, expresa su extrañeza porque en el citado grupo de transición no identifica a nadie que sea un científico, o al menos alguien en quien pueda confiar para atender un tema tan delicado como el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Pero si bien hasta ahora el equipo de transición no cuenta con especialistas en ciencia y tecnología, sí abundan en él los expertos en finanzas públicas. Una de las tareas inmediatas que tendrá que afrontar este grupo, junto con el designado por el gobierno saliente, es la elaboración del proyecto de presupuesto de egresos de la Federación para 2013, que será el primer año de gobierno del licenciado Peña Nieto. Cobra así especial sentido el comunicado de la AMC, la cual propone al presidente electo que el presupuesto se elabore desde ahora, cumpliendo con lo que marca la ley. La pregunta que queda planteada es simplemente si se va a cumplir o no con las leyes.

Es importante dejar en claro que no se trata de un asunto que busque beneficiar a un sector en particular. Se trata de definir el futuro de México. Nuestro país ocupa las posiciones más bajas a nivel global en casi todos los indicadores del desarrollo científico, tecnológico y en materia de innovaciones. Un presupuesto apegado a la ley es una condición indispensable para enfrentar algunos de los grandes retos que tenemos como nación, en áreas como la desigualdad social, la alimentación, la salud, la educación y el desarrollo económico independiente.

_______________________________________________________________

Page 10: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26808

Transforma el conocimiento del proceso salud-enfermedad, dice

Crucial, el hallazgo sobre la función del ADN basura: AMC

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Tras casi 10 años de investigaciones, más de 400 científicos de diversas partes del orbe concluyeron que el material genético que se consideraba “inservible” realmente tiene una función crucial en la producción de los componentes que controlan 1.5 por ciento del genoma humano conocido.

Para Félix Recillas Targa, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC), de la Universidad Nacional Autónoma de México, e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), este acontecimiento representa el segundo parteaguas en la biología (el primero fue la secuenciación del genoma en el año 2000), ya que transforma el entendimiento sobre cómo se leen las instrucciones del ADN, así como los procesos de salud-enfermedad, y da pistas para nuevos tipos de tratamientos médicos.

Resultados originales

Cuando finalizó la secuenciación del genoma humano –el desciframiento de cada letra química que compone el ADN– se supo que sólo 1.5 por ciento correspondía a regiones encargadas de dictar la fabricación de proteínas, las moléculas que orquestan los procesos celulares; es decir, sólo una pequeña porción del genoma contenía genes. El restante 98.5 por ciento parecía no tener función alguna.

Sin embargo, hace un par de semanas, 442 científicos que participan en el proyecto Enciclopedia de los Elementos del ADN (Encode, por sus siglas en inglés) dieron un vuelco al entendimiento del genoma humano. Descubrieron que las células no sólo se estructuran y funcionan atendiendo a la información escrita en los genes, sino también obedecen a un segundo sistema de “instrucciones” mucho más complejo.

En 30 estudios publicados en revistas como Nature, Genome Research y Genome Biology se demostró que el genoma que se había descartado está compuesto por algún elemento regulatorio de la expresión genética; es decir, forma parte del segundo sistema de instrucciones encargado de controlar cuándo los genes deben fabricar proteínas, detalló la AMC en un comunicado.

Los especialistas encontraron que al menos 80 por ciento de este material “basura” está activo y juega un papel importante en el funcionamiento de órganos, tejidos y células.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos del proyecto Encode estudiaron 147 tipos de células humanas, mediante las cuales determinaron que el genoma anteriormente descartado

Page 11: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26809

funciona como interruptor que activa y desactiva genes, es decir, controla que las diferentes células del organismo produzcan las sustancias químicas correspondientes para la función del mismo.

Explica que el hallazgo del Encode da indicios sobre cómo la expresión genética ocurre “en un tiempo y en un espacio específicos a través de los elementos regulatorios del genoma”.

Los investigadores del proyecto encontraron que muchos de los cambios que generan las enfermedades no están en los genes, sino en los interruptores. De ahí la relevancia de este trabajo. Acotaron que es apenas el comienzo, pues el reto ahora será descifrar los millones de interruptores.

Recillas Targa afirma que parte de la clave para entender cómo opera el interruptor radica en la tridimensionalidad de la molécula de ADN, pues aunque la secuencia indique que linealmente un gen y su elemento regulador están separados físicamente por miles o millones de letras, ahora está más claro que “hay una interdependencia física, de contacto y tridimensional, para que las diferentes moléculas embonen” y en conjunto hagan que se exprese o no un gen.

Estas conclusiones impactarán en el tratamiento de ciertas enfermedades, como el cáncer. Ahora se sabe que 50 por ciento de los tumores no aparecen por mutaciones en el ADN –cambios espontáneos en la secuencia de las letras químicas–, sino por anomalías en la cromatina, subraya.

“Se puede tener un gen supresor de tumor que no está mutado, pero su cromatina se encuentra cerrada por algún mecanismo anómalo, o viceversa; hay oncogenes que se activan porque estaban en un contexto cerrado, pero por una cuestión anómala se abre.”

El investigador considera que encender o apagar regiones específicas de la cromatina mediante el control de los elementos que regulan su expresión genética podría ser la base sobre la cual se diseñen nuevos tratamientos.

En el proyecto se invirtieron 288 millones dólares, se realizaron mil 600 experimentos. Para que en México se hagan estudios masivos similares, dice el científico, “se necesitarían aproximadamente 240 millones de dólares de inversión, técnicos altamente especializados y equipos muy serios de bioinformática, así como fabricar cultivos celulares de alto nivel y dar continuidad a los experimentos, algo que por ahora no podemos hacer aquí”.

_______________________________________________________________

Page 12: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26810

Determinan efectos del Cambio Climático en vegetación y biodiversidad en México Los resultados, presentados en la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, están basados en tres modelos. Dos tienden hacia la sequía y uno es consistente, desde hace dos décadas, con el incremento de las lluvias.

La Jornada

México. Con la aplicación de modelos de cambio climático, que incluyen eventos naturales extremos, es posible determinar que un gran número de especies vegetales corren peligro de extinguirse para 2050, de no aplicarse políticas públicas orientadas a mitigar los efectos del fenómeno, advirtió Lourdes Villers, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

En el trabajo Comportamiento de las comunidades vegetales y especies en ecosistemas de montaña del centro de México ante el cambio climático para el horizonte temporal 2050, la experta realizó aproximaciones, con escenarios de altas temperaturas y cambios extremos en las lluvias, para conocer las especies y comunidades que podrían adaptarse mejor a las variaciones.

Los resultados, presentados en la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, están basados en tres modelos. Dos tienden hacia la sequía y uno es consistente, desde hace dos décadas, con el incremento de las lluvias.

Para el caso de los ecosistemas de montaña del centro de México, en el escenario de incrementos en temperaturas y precipitaciones se señala que 88 por ciento de las especies estudiadas reducirían su distribución; entre ellas, Pinus hartwegii, Cinna poiformis, Muhlenbergia macroura, Pinus leiophylla y Trisetum rosei. De éstas, 54 por ciento podrían desplazarse a mayores alturas, como Arenaria reptans, Quercus rugosa y Senecio toluccanus.

En la aproximación de sequía, 84 por ciento de las especies se verían mermadas, como Roldana barba-johannis y Eupatorium pycnocephalum, mientras que otras podrían encontrarse hacia la cima de las montañas, como Fuchsia microphylla, Physalis stapelioides y Penstemon gentianoides. Bajo esta consideración, tres especies desaparecerán del volcán: Calamagrostis tolucensis, Trisetum rosei y Arenaria bryoides, detalla el documento.

Escenarios futuros

Un modelo climático es una aproximación a la realidad, pero no determina lo que sucederá. Se utilizan datos históricos observados con la finalidad de validarlo. En el mundo, los

Page 13: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26811

grupos de investigación pueden producir más de 20 modelos, coincidentes en el incremento global de la temperatura, para estudios regionales o globales.

Al elegir los de estudio de la República Mexicana, se comparan con las condiciones actuales del clima y los datos históricos. Al considerarlos, la inclusión de la influencia oceánica es básica, pues se registran fenómenos naturales en el Atlántico y el Pacífico que afectan al territorio, ejemplificó.

En el CCA se utilizan modelos diseñados en Estados Unidos, Alemania, Canadá e Inglaterra, para obtener resultados válidos. A la par de los datos físicos, atmosféricos y oceánicos, se ponderan factores socioeconómicos, involucrados en la emisión de gases de efecto invernadero. Así, se dispone de ocho aproximaciones, con los efectos más extremos, a fin de indagar todas sus implicaciones.

Desde 1990, en el CCA se desarrollan líneas de investigación que disponen de estos acercamientos, aplicados al clima del país y el estudio de ciertos sectores, con el objetivo de construir posibles escenarios futuros, en torno a los impactos que puede tener el incremento de la temperatura en vegetación, silvicultura, biodiversidad, hidrología, agricultura, ciudades, salud, entre otros.

Efectos verticales y horizontales

La experta refirió que los ecosistemas de montaña representan un ejemplo de las repercusiones del cambio climático en la biodiversidad, al presentar gradientes térmicos y cantidades de lluvia distintas, en un espacio corto, lo que facilita su estudio.

Estas características propician el análisis de los efectos en el territorio nacional, al presentarse decremento en la temperatura por cada cien metros que aumenta la altura sobre el nivel del mar, detalló.

"Ejemplifica las repercusiones en los ecosistemas a nivel altitudinal y de lo que podría suceder en el latitudinal. Mientras más nos aproximemos al norte, observamos ecosistemas boreales; hacia el sur, prevalecen los tropicales; por ello, constituye la mejor aproximación".

El análisis abarca la biodiversidad, a varios niveles, al implicar el número de especies, y sus agrupaciones en poblaciones interrelacionadas, que integran al ecosistema en armonía. Está orientado a ubicar nichos ecológicos, es decir, en qué altitud, temperatura y niveles de precipitación se desarrolla cada una de ellas.

Se determinó su ubicación geográfica y su función, para localizar las áreas en las cuales pueden asentarse, con ciertas restricciones. En conjunto con el Instituto de Biología (IB), se han utilizado modelos de cambio climático, aplicados en más de 30 especies de vegetación y fauna, precisó.

En el caso de las montañas, las especies de mayor capacidad adaptativa, ante los escenarios extremos de calor y lluvia, se desplazarían a mayores altitudes para sobrevivir; las dependientes de temperaturas restringidas, prácticamente desaparecerían.

Page 14: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26812

En general, las condiciones proyectadas son desfavorables para la comunidad de zacatonal de alta montaña, compuesta por las especies Calamagrostis tolucensis-Trisetum rosei, -ubicadas en la línea de arbolado del ecosistema, entre tres mil 600 y cuatro mil metros sobre el nivel del mar-, por lo que sus posibilidades de permanecer son casi nulas, precisó.

En el caso de las especies Pinus hartwegii-Calamagrostis tolucensis, que ocupan el gradiente inmediato inferior de la comunidad de zacatonal, el aumento de temperatura varía entre dos y tres grados centígrados, lo que implicaría la reducción de su distribución actual. Probablemente, se podrían desplazar a mayores alturas, gracias a la “migración asistida”, es decir, por ayuda humana.

Además de los efectos de la variable climática, no sobrevivirían al desplazarse a mayores alturas, donde el suelo es arenoso, pobre en sustratos necesarios para su existencia. Las especies que sobreviven en estas condiciones extremas son de menor tamaño.

En el caso de las localizadas en altitudes inferiores, algunas se adaptarían a las variables térmicas, como hierbas, arbustos y pastos. En contraparte con los ciclos bianuales de reproducción de los árboles, esta vegetación sólo requiere un año, lo que facilita su adaptación.

La experta aludió a la necesidad de impulsar líneas de investigación orientadas a determinar los efectos de esta disminución o desaparición. Al estar asociadas a otras, animales o vegetales, se afecta toda la cadena alimenticia. Es necesario trabajar a nivel de poblaciones y comunidades, por las interacciones que establecen y para conocer las comunidades más susceptibles a las variaciones de temperatura y precipitación, detalló.

No sólo desaparecen los árboles, también los insectos que dependen de ellos para subsistir. Es el ejemplo de las abejas que necesitan flores del naranjo para producir miel. Si se altera el ecosistema y se pierden las especies vegetales, se afectaría la generación del producto, finalizó.

_______________________________________________________________

Alerta OPS sobre virtual epidemia de obesidad en México En su Informe sobre Salud en las Américas 2012 develado en su 28 Conferencia Sanitaria Panamericana, la OPS señaló que un 39 por ciento de la población adulta mexicana padece sobrepeso (índice de masa corporal de 25 a 29 kg/m2) y un 31.7 obesidad plena (índice superior a 30kg/m2).

NOTIMEX

Washington. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó hoy que México padece una virtual epidemia de obesidad y de sobrepeso debido a que un 71 por ciento de su población adulta sufre de exceso de peso corporal.

Page 15: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26813

En su Informe sobre Salud en las Américas 2012 develado en su 28 Conferencia Sanitaria Panamericana, la OPS señaló que un 39 por ciento de la población adulta mexicana padece sobrepeso (índice de masa corporal de 25 a 29 kg/m2) y un 31.7 obesidad plena (índice superior a 30kg/m2).

“Considerada casi una epidemia en el país, la obesidad es un factor de riesgo que no solo conduce al desarrollo de patologías como diabetes y enfermedades vasculares, sino que además reduce la esperanza de vida y afecta la calidad de la vida”, sostuvo el estudio.

La esperanza de vida de los mexicanos es de 77.4 años en mujeres y 72.6 años en hombres, pero se reduce a 51 y 49 años respectivamente en los municipios más pobres del país, predominantemente indígenas, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, precisó.

El informe señaló en ese sentido que el control de las enfermedades crónicas no transmisibles es considerado el principal problema de salud pública de México, en particular la diabetes sacarina.

Actualmente 14 por ciento de la población adulta de México sufre esa variante de la diabetes, que fue causante de 78 mil 121 muertes sólo en el año 2009 y continúa siendo la principal causa específica de muerte entre la población en general.

La OPS hizo notar que el tabaco es responsable de unas 60 mil muertes –toda vez que 14 millones de mexicanos de entre 12 y 65 años fuman— y el consumo de alcohol es la principal causa de muerte en jóvenes y la cuarta en la población general.

El informe advierte asimismo que la tuberculosis representa una prioridad de salud pública con el surgimiento de 18 mil 850 nuevos casos en 2010 y dos mil 222 defunciones en 2009.

En el caso del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), un 59 por ciento de las personas que vivían con él no lo sabía y 14 por ciento había sido diagnosticado como portador, pero se encontraba aún sin tratamiento.

La OPS destacó que México presenta buenos resultados en cobertura de vacunación contra el sarampión, así como en prevalencia de bajo peso en menores de 5 años, en promedio de consultas prenatales en instituciones públicas y en tratamientos por malaria.

El informe resaltó que han mejorado asimismo indicadores como la mortalidad infantil, en mortalidad en menores de 5 años, partos atendidos por personal calificado, prevención y control del dengue y mortalidad por tuberculosis en todas sus formas.

Pero también alertó que la mortalidad materna constituye un importante desafío. Entre 2006 y 2008 registró 12.3 por ciento de aumento en los 40 municipios con menor índice de desarrollo humano.

La OPS señaló que uno de los más importantes problemas que enfrenta México es la integración funcional del sistema sanitario de salud, toda vez que existe una heterogénea normativa de las instituciones de Salud y de sus reglas de operación.

Page 16: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26814

“La segmentación del sistema nacional de salud genera diferencias en las condiciones de acceso de la población a los servicios de atención y le resta costo-eficiencia”, señaló el informe.

“En este contexto, se plantea el desafío de armonizar la provisión de servicios entre las diferentes entidades alrededor de las secretarías de salud estatales, con los organismos públicos descentralizados y los actores de la seguridad social”, añadió.

La OPS advirtió que no existe una política de recursos humanos en salud ni un plan regulador que oriente la formación de profesionales según las necesidades prioritarias del sector.

Entre los desafíos pendientes, la OPS destacó la necesidad de valorar a los médicos de familia, las enfermeras y el equipo de salud en su conjunto, así como la reducción de la mortalidad materna, la prevención y el control de enfermedades crónicas no transmisibles.

_______________________________________________________________

Cáncer, principal causa de muerte entre latinos en EUA Los latinos son el grupo minoritario de mayor crecimiento en Estados Unidos, que suma 50.5 millones y representa el 16 por ciento de la población.

NOTIMEX

Washington. El cáncer es la principal causa de muerte entre los latinos en Estados Unidos, según un nuevo informe de la Sociedad Estadunidense del Cáncer.

Señaló que en 2009, el último año en el que están disponibles las cifras, 29 mil 935 hispanos murieron de cáncer, en comparación con los 29 mil 611 que fallecieron por enfermedades cardíacas.

La enfermedad cardíaca era previamente la principal causa de muerte entre los hispanos, pero sigue ocupando el primer lugar de la causa de fallecimiento entre los anglosajones y los afroestadunidenses.

Los latinos son el grupo minoritario de mayor crecimiento en Estados Unidos, que suma 50.5 millones y representa el 16 por ciento de la población.

Para 2012, se diagnosticarán 112 mil 800 nuevos casos de cáncer y ocurrirán 33 mil 200 muertes por esa enfermedad entre los hispanos, de acuerdo con el informe.

Sin embargo, el índice de nuevos diagnósticos y muertes por el cáncer entre los hispanos ha declinado en años recientes, así como también entre otros segmentos de la población.

Page 17: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26815

En el periodo de 2000 a 2009 la tasa de nuevos diagnósticos de cáncer se redujo anualmente en 1.7 por ciento entre los hombres y 0.3 por ciento entre las mujeres.

La tasa de muertes por cáncer entre los hombres hispanos bajó 2.3 por ciento por año entre los hombres y 1.4 por ciento entre las mujeres en ese mismo periodo.

Los hispanos tienen menores tasas de nuevos casos y muertes que los anglosajones en todos los tipos de cáncer y en los cuatro más comunes que son de seno, próstata, pulmón y colon.

Sin embargo, los latinos tienen mayores tasas de nuevos casos y muertes por cánceres del estómago, hígado, cerviz y vesícula, que refleja su exposición a agentes infecciosos, menores niveles de chequeos y factores genéticos.

El informe señaló que las tasas de cáncer varían entre las distintas comunidades hispanas, por ejemplo, en Florida la tasa de muerte por cáncer entre los hombres cubanos es el doble que el de los hombres de origen mexicano.

La principal autora del estudio, Rebecca Sigel, señaló que existe una sustancial diversidad entre la población hispana y las estrategias más efectivas son intervenciones culturalmente apropiadas, incluyendo acceso a servicios médicos.

_______________________________________________________________

Afecta retinosis pigmentaria más a hombres que a mujeres Se trata de una patología con un fondo genético muy importante, que afecta principalmente a varones porque está ligada al cromosoma X.

NOTIMEX

Guadalajara. El especialista del IMSS en Jalisco, Adrián Beltrán Martínez, informó que la retinosis pigmentaria, enfermedad posicionada como la cuarta causa de ceguera en el mundo, afecta más a hombres que a mujeres.

El experto en oftalmología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, explicó que se trata de una patología con un fondo genético muy importante, que afecta principalmente a varones porque está ligada al cromosoma X.

Advirtió que el inicio de la enfermedad es súbito, debido a que “el paciente, de estar bien, de repente empieza a tener problemas sobre todo en la visión nocturna y también puede haber trastornos en el campo visual”.

Detalló que aún cuando se esté observando algún objeto al frente, el ojo normal tiene la capacidad de percibir lo que hay alrededor, pero en el caso de los pacientes con retinosis

Page 18: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26816

pigmentaria, esta visión periférica se pierde y, en otros casos, tienen diferentes puntos del campo visual, con problemas para captar imágenes.

El médico destacó que estos síntomas suelen aparecer en la adolescencia y en la juventud y, por tratarse de una enfermedad progresiva, cuando el paciente llega a la atención médica, es en el momento en que su visión se ha perdido casi en su totalidad o cuando definitivamente está ciego.

En general, dijo, en países del continente americano, incluido México, la retinosis pigmentaria tiene una frecuencia de un caso por cada tres mil 500 a cuatro mil nacidos vivos y, señaló que existen varias alternativas de tratamiento, aunque todas ellas en fase experimental.

En este punto, indicó que uno de los recursos terapéuticos que se ensaya en estos pacientes, es el uso de ozono y está también la magnetoterapia, pulsaciones eléctricas y hasta la manipulación genética, para detener la progresión, pero, insistió, aún no existe un efecto benéfico comprobado al 100 por ciento.

Señaló que el último domingo de septiembre de cada año, se instauró el Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria, como una oportunidad para reflexionar sobre este padecimiento y lo que puede hacerse para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Destacó que dado su fondo genético, existen familias con varios miembros afectados, de ahí que recomendara una revisión oftalmológica anual desde la infancia a la población en general, pero muy marcadamente, a quienes tengan algún pariente que haya padecido o padezca ceguera.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Neurología Nuevo modelo de sinapsis para estudiar a fondo trastornos cerebrales Un grupo de científicos ha desarrollado una nueva vía para estudiar el papel de un neurotransmisor clave en trastornos tales como epilepsia, ansiedad, insomnio, depresión, esquizofrenia y adicción al alcohol. El nuevo método se basa en el diseño de un modelo accesible de sinapsis. La sinapsis es una estructura a través de la cual una célula del sistema nervioso envía señales a otra célula de esa clase. Este modelo de sinapsis puede controlar con precisión varios receptores del neurotransmisor llamado GABA, el cual es importante en la química del cerebro.

Page 19: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26817

La investigación realizada por el equipo de Gong Chen, profesor de biología en la Universidad Estatal de Pensilvania, abre la puerta a la posibilidad de crear fármacos más seguros y más eficientes que actúen sobre receptores del GABA y que causen menos efectos secundarios. Los neurotransmisores son sustancias químicas enviadas para hacer que otras células cambien sus respuestas eléctricas. Estas sustancias interactúan con receptores especiales ubicados en la membrana celular externa.

Nuevo modelo de sinapsis. (Foto: Gong Chen lab, Penn State)

Estos receptores se forman dentro de la célula, y luego son transportados hasta diferentes lugares en la membrana, donde esperan a que lleguen neurotransmisores. Comprender cómo funcionan estos receptores y cómo llegan hasta diferentes lugares de la membrana celular es un paso crítico hacia el desarrollo de nuevos fármacos que actúen sobre enfermedades que afectan a la química del cerebro. En el estudio también han intervenido Xia Wu, Zheng Wu, Gang Ning, Yao Guo, y Bernhard Luscher, de la Universidad Estatal de Pensilvania, Rashid Ali y Angel L. De Blas de la Universidad de Connecticut, y Robert L. Macdonald de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

Page 20: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26818

Astronáutica Cohete propulsor del tamaño de una moneda para impulsar vehículos en el espacio Un sistema miniaturizado de propulsión iónica podría dar capacidad de impulsión a las naves espaciales más pequeñas. El revolucionario motor es de tipo iónico. La propulsión iónica ejerce una aceleración muy pequeña pero durante un largo periodo de tiempo. No sirve, por ejemplo, para enviar una nave desde la superficie de la Tierra al espacio. Pero en cambio sí permite hacer viajes por el espacio, y efectuar maniobras de cambio de órbita. El dispositivo, diseñado por Paulo Lozano, profesor de aeronáutica y astronáutica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, tiene una apariencia muy distinta de la que poseen los motores convencionales de propulsión química, llenos de válvulas y tubos, y unidos a grandes depósitos de combustible, que se usan para naves de tamaño mediano o grande. El nuevo motor iónico es un cuadrado delgado, similar en aspecto a un chip, cubierto por 500 "agujas" microscópicas que cuando son estimuladas con el adecuado voltaje emiten pequeños haces de iones. La acción conjunta de estas minúsculas toberas crea un efecto de reacción modesto aunque capaz de impulsar, poco a poco, a un satélite del tamaño de una caja de zapatos. En la actualidad, más de dos docenas de satélites ultrapequeños orbitan la Tierra. Cada uno de ellos es sólo un poco más grande que un Cubo de Rubik, y pesa menos de 1.300 gramos (unas tres libras). Estos diminutos satélites son bastante baratos de montar, y pueden ser lanzados al espacio con relativa facilidad: Dado que pesan muy poco, un lanzador puede transportar a varios de ellos como carga útil secundaria sin necesitar combustible extra. Cada vez es más obvio que estos minúsculos satélites serán muy comunes en un futuro cercano. Sin embargo, presentan un problema: Carecen de sistema propio de propulsión, y una vez situados en el espacio, lo habitual es que su movilidad se limite a dar vueltas a la Tierra pasivamente, desde una órbita baja. Después de haber terminado su misión, no transcurre mucho tiempo hasta que pierden altura como consecuencia del carácter inestable de esa clase de órbitas, y se acaban quemando en la atmósfera. Enviar satélites de este tipo a órbitas más altas, donde tendrían muchas más aplicaciones pero donde pasarían mucho más tiempo hasta caer de forma natural a la Tierra, o en las que incluso podrían permanecer virtualmente para siempre, agravaría el problema de la chatarra espacial. Una solución para poder enviar satélites tan diminutos a órbitas altas sin que se conviertan en chatarra orbital al acabar sus vidas útiles, sería dotarles de un sistema propio de

Page 21: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26819

propulsión. Estos satélites podrían así impulsarse hacia órbitas más bajas, donde la presencia de una ínfima pero decisiva capa de aire podría irlos frenando, con un consecuente descenso de órbita y un mayor rozamiento, hasta reingresar en la atmósfera y quemarse en ella. Incluso podrían hacer bajar a otros satélites muertos, acoplándose a ellos y empujándolos hacia órbitas más bajas para ejecutar el proceso descrito. Sin embargo, los sistemas tradicionales de propulsión son demasiado pesados y voluminosos para satélites tan diminutos como esos. Instalar tales sistemas apenas dejaría espacio útil para la electrónica de a bordo y el equipamiento de comunicaciones.

El sistema miniaturizado de propulsión iónica podría dar capacidad de impulsión a las naves espaciales más pequeñas. (Foto: M. Scott Brauer) En cambio, el modelo de microimpulsor de Lozano añade muy poco peso a un satélite. Usar este revolucionario sistema de propulsión iónica puede por tanto dar un decisivo golpe de timón al futuro de la astronáutica de los satélites más pequeños. Video http://www.youtube.com/watch?v=BHVkc2JwAuI&feature=player_embedded Entomología Profundizando en la capacidad olfativa de los mosquitos Los mosquitos son muy hábiles localizando humanos y otros animales de los que se nutren. Para ello se valen de su extraordinario sentido del olfato. Una gran parte de su cerebro está

Page 22: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26820

dedicada a este sentido. Sólo las hembras de mosquito se alimentan de sangre, la cual les sirve para su proceso reproductivo. De la capacidad olfativa de una hembra de mosquito para localizar una fuente de sangre dependen por tanto sus probabilidades de éxito reproductivo. Por ejemplo, los mosquitos Culex, que transmiten la Fiebre del Nilo Occidental y otras enfermedades potencialmente mortíferas, son capaces de detectar concentraciones diminutas de nonanal, una sustancia química producida por el cuerpo humano. Detectan nonanal a través de neuronas receptoras en sus antenas. Las aves son las principales fuentes alimenticias de los mosquitos, y ellas también producen nonanal. Las aves son también el reservorio principal del Virus del Nilo Occidental, y cuando los mosquitos que han succionado sangre de pájaros infectados pican a humanos o a individuos de otras especies, les transmiten el virus. Conocer a fondo el comportamiento olfatorio de los mosquitos, especialmente en todo lo referente a cómo el olfato les guía hacia los humanos de los que se alimentan, puede ser decisivo para el desarrollo de métodos más efectivos de mantener a raya a los mosquitos y a las enfermedades que transmiten.

Mosquito Culex. (Foto: James Gathany / CDC) Y hacia ese fin está trabajando Zainulabeuddin Syed, un biólogo experto en mosquitos que es miembro del Instituto Eck para la Salud Global, dependiente de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos. Entre otras cosas, Syed está investigando el papel que ejercen los vegetales en el comportamiento de los mosquitos. Syed señala que a pesar de la sensación que mucha gente

Page 23: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26821

tiene de estar rodeada de mosquitos que se pasan todo el rato intentando picarnos, estos insectos pasan un tiempo relativamente corto alimentándose de la sangre humana. En cambio, si es considerable el tiempo que consumen en algunas plantas, tomando de ellas los azúcares que necesitan como fuente de energía para realizar su acto de succionar sangre. El equipo de Syed está estudiando ahora qué olores emiten esas plantas que los mosquitos visitan. Un conocimiento más profundo sobre el papel que desempeñan las sustancias químicas producidas por las plantas y sobre cómo los mosquitos seleccionan los vegetales de los que obtener energía, puede guiar a los científicos hacia mejores estrategias de control y eliminación de estos insectos. Esta línea de investigación es por tanto de gran importancia. En algunos países, los mosquitos son sólo una molestia. Pero en otros, sin embargo, el control de los mosquitos es un asunto de vida o muerte. En África, la malaria, una de tantas enfermedades transmitidas por los mosquitos, se cobra una vida humana (a menudo la de un niño o niña) cada 30 segundos. Un conocimiento más detallado del papel que desempeña el olor en el comportamiento de un mosquito puede ofrecer pistas decisivas que conduzcan hacia nuevas y muy necesitadas estrategias de control y eliminación. Psicología Los entresijos cerebrales de la pérdida del autocontrol Una nueva investigación confirma los resultados de estudios anteriores, indicando que el autocontrol es un recurso limitado que se agota con el uso. Una vez que este “depósito” se ha vaciado, es menos probable que podamos mantener nuestra compostura la próxima vez que nos enfrentemos a una situación que requiera autocontrol, y sólo el paso de un tiempo suficiente en circunstancias que no requieran autocontrol permite que se vuelva a llenar ese depósito. El estudio realizado por el equipo de William Hedgcock, de la Universidad de Iowa, y Kathleen Vohs y Akshay Rao de la Universidad de Minnesota, ambas instituciones en Estados Unidos, es el primero en mostrar este proceso mientras está ocurriendo en el cerebro. Para conseguirlo, los investigadores se valieron de resonancia magnética funcional por imágenes. Las imágenes obtenidas en la nueva investigación muestran que la corteza cingulada anterior, la parte del cerebro que reconoce una situación en la que se requiere autocontrol, emite sus señales con igual intensidad en cada momento en que la persona se enfrenta a una situación que requiere autodominio. En cambio, la corteza prefrontal dorsolateral, la parte del cerebro que ejerce el autocontrol, emite sus señales con menos intensidad después de haber tenido que actuar poco antes.

Page 24: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26822

Actividad cerebral cuando las personas ejercen autocontrol. (Foto: Iowa U.) Esa pérdida de actividad en la corteza prefrontal dorsolateral parece denotar pues el agotamiento de la capacidad de autocontrol de la persona. La actividad estable en la corteza cingulada anterior sugiere que, en principio, la mente siempre reconoce la necesidad de mantener el autocontrol, como por ejemplo ante una tentación. El problema viene al intentar poner en práctica esa resistencia a la tentación, sobre todo si la persona ha tenido que vencer otras tentaciones recientemente. Los resultados del nuevo estudio pueden modificar la corriente de pensamiento tradicional sobre el tema, según la cual al autocontrol hay que considerarlo como un músculo. Todo apunta ahora a que el autocontrol es más como un depósito que se puede vaciar por el uso, y luego rellenar si se dispone de un tiempo suficiente de recarga y sin situaciones que requieran su uso inmediato. Ecología Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Australia tiene algunos de los ecosistemas marinos más singulares del mundo, como por ejemplo la Gran Barrera de Coral, que no sólo es el mayor arrecife coralino de la Tierra sino también la estructura orgánica más grande del planeta. Además, tal como subraya Elvira Poloczanska, jefa de proyecto en la agencia nacional australiana de investigación científica (la CSIRO, por las siglas de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), ecosistemas como los arrecifes coralinos aportan grandes recursos para las poblaciones humanas locales, no sólo en cuanto a pesca y

Page 25: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26823

turismo, sino también protegiendo al litoral frente a los efectos destructores de grandes olas, reciclando nutrientes y hasta ayudando a suavizar el clima. Un nuevo informe, elaborado bajo la dirección de la CSIRO por más de 80 científicos de 34 universidades y organizaciones, indica que el cambio climático está teniendo consecuencias importantes en los ecosistemas marinos australianos y su biodiversidad. El informe proporciona información acerca de estas consecuencias en la actualidad, y también ofrece pronósticos sobre las consecuencias futuras.

Mar australiano. (Foto: CSIRO) Entre las principales conclusiones del informe, destacan las siguientes: Las temperaturas oceánicas, cada vez más altas, están influyendo de manera significativa sobre la distribución de vegetales y animales marinos. Diversas especies que ahora tienen su hábitat en aguas tropicales y templadas, probablemente se verán forzadas a emprender un éxodo paulatino hacia el sur. Hay indicios de que los vientos que soplan encima del Océano Antártico, así como la dinámica de las corrientes, ejercen una notable influencia en las migraciones estacionales de aves marinas. Algunas especies de peces tropicales tienen una capacidad mayor de lo creído para aclimatarse a las temperaturas crecientes del agua.

Page 26: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26824

Astronomía Estudiando estrellas parecidas al Sol en nuestro vecindario cósmico Un cúmulo estelar integrado por estrellas bastante separadas unas de otras, y cuya existencia es conocida desde hace más de 180 años, aunque nunca se había estudiado en detalle, puede ser de gran ayuda para las investigaciones sobre la evolución de estrellas como el Sol, y para la investigación de planetas como la Tierra, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio. Al buscar planetas con una masa similar a la de la Tierra y una órbita que permita la existencia de agua líquida en su superficie, los astrónomos a menudo escogen escudriñar el entorno de estrellas con una masa igual o menor a la del Sol. En el marco de esta clase de investigaciones, el cúmulo estelar Ruprecht 147 es muy importante porque está cerca de la Tierra y sus estrellas tienen una masa similar a la del Sol. Sus edades están más cercanas a la del Sol que a las de muchas de las estrellas de otros cúmulos estelares cercanos. Ruprecht 147 está a una distancia de entre 800 y 1.000 años-luz de la Tierra, lo bastante cerca como para poder observarlo a fines del verano con binoculares, en la constelación de Sagitario.

Unas 80 estrellas pertenecen al cúmulo estelar Ruprecht 147. (Foto: Chris Beckett y Stefano Meneguolo, Royal Astronomical Society of Canada/Jason Curtis, Penn State University)

Page 27: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26825

El equipo de Jason T. Wright y Jason Curtis, de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha demostrado por primera vez que las estrellas en Ruprecht 147 tienen unos 2.500 millones de años de edad, alrededor de la mitad de la edad del Sol, y casi la edad que tenía éste cuando apareció por vez primera la vida multicelular en la Tierra. En la investigación también han trabajado Angie Wolfgang de la Universidad de California en Santa Cruz, John Brewer de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, y John Asher Johnson del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena, las tres instituciones en Estados Unidos. Aeronáutica Una aeronave diseñada para inspeccionar las palas de aerogeneradores Tras desarrollar un vehículo aéreo no tripulado llamado 'aracnocóptero', la empresa Arbórea, ubicada en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, en España, ha adaptado este aparato a las necesidades de las compañías de energía eólica para la revisión de las palas de los aerogeneradores. Con el paso del tiempo estos gigantescos molinos sufren desperfectos y su reparación es muy cara. Hasta ahora, las revisiones preventivas también eran muy costosas, pero esta pequeña aeronave robotizada puede ofrecer información precisa de forma muy económica. El 'aracnocóptero' es fruto de cuatro años de I+D+i por parte de Arbórea y del grupo de investigación Bisite de la Universidad de Salamanca. Frente a otras UAV (del inglés unmanned aerial vehicle o vehículo aéreo no tripulado), presenta numerosas ventajas, ya que tiene un tamaño pequeño pero puede portar varios kilos de peso y ofrece gran estabilidad. El aparato se maneja desde una tablet y puede ir equipado con muchos tipos de cámaras y sensores. Ahora, el 'aracnocóptero' ha pasado de ocho motores (que le daban nombre, puesto que las arañas tienen ocho patas) a seis, para adaptarse a esta función específica. El nombre del nuevo modelo es Eol 6. El trabajo de adaptación se ha llevado a cabo con la empresa Altertec, una multinacional de mantenimiento eólico con sede en Valladolid. "Hemos adaptado nuestra plataforma para desarrollar la primera aeronave específica para realizar inspecciones de aerogeneradores eólicos", explica a DiCYT Carlos Bernabéu, responsable de Arbórea. "Aunque aquí se han frenado las energías alternativas, en el resto del mundo están en expansión por su gran rentabilidad y España es puntera en esta industria", al contar con "buena parte de las empresas innovadoras en cuanto a infraestructuras y mantenimiento de esta energía limpia", señala. Por eso, la idea de este proyecto es proporcionar una herramienta para facilitar un aspecto esencial como es el mantenimiento de las palas. Los aerogeneradores, que en la actualidad llegan a tener palas de hasta 100 metros de longitud, especialmente los marinos, "tienen un desgaste sorprendente a pesar de estar

Page 28: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26826

hechos de materiales resistentes", indica el experto. Factores como los cambios de temperatura, los rayos ultravioleta del sol o las velocidades que alcanzan los extremos de las palas con vientos fuertes son factores muy importantes. Aunque parezca increíble, "cuando hay vendavales o tormentas el viento arrastra piedras de tamaño considerable que ocasionan agujeros que a su vez propician una entrada de aire en el interior de la estructura, lo que provoca que las palas terminan agrietándose", indica Carlos Bernabéu. Cuando los deterioros son incipientes, las palas se pueden reparar a bajo coste, pero cuando se producen grietas estructurales importantes es necesario descolgarlas y esto supone un gasto enorme para las compañías, de manera que las aseguradoras exigen que haya un buen plan de inspección y mantenimiento de los aerogeneradores.

El modelo de aeronave Eol 6 está diseñado específicamente para las revisiones de aerogeneradores. (Foto: Arbórea) Para ello, en la actualidad hay dos procedimientos. El primero es emplear grúas con cestas altísimas que suben al personal de mantenimiento hasta la altura adecuada, un método caro, lento, no exento de riesgos y sólo aplicable con vientos moderados, puesto que la cesta tiene que subir en ocasiones hasta 150 metros. La segunda opción consiste en descolgar un equipo de trabajos verticales, lo cual implica contar con muchos trabajadores y mucho tiempo, aunque hasta ahora es la única solución para los parques eólicos marinos. Como alternativa, Eol 6 realiza este trabajo en tiempo récord, con un sistema de cámaras que puede controlar una sola persona desde tierra y un software que permite gestionar las imágenes. "El programa añade automáticamente los datos que este sector necesita: hora,

Page 29: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26827

posición GPS y altura del desperfecto; de tal forma que se genera un informe inmediatamente", comenta. De esta manera, Arbórea calcula que los costes del sistema son un 10% de los que suponen los métodos tradicionales y que, por lo tanto, "se amortizan en un par de inspecciones". El aparato es tan fácil de manejar que bastan un par de horas para controlarlo con eficacia, según los técnicos, pero para que un técnico sea eficiente en un trabajo tan específico como la inspección de los aerogeneradores, se requiere una formación algo más intensa, por eso, la empresa del Parque Científico de la Universidad de Salamanca prepara ya un curso que se ofrecerá en los próximos meses. A pesar de que Arbórea cuenta ya con mucha demanda, sigue trabajando en su línea de I+D+i para mejorar el producto y su eficiencia. En cuatro años de trabajo ha habido una "transformación absoluta" en el campo de la electrónica, el software y el diseño de este aparato fabricado básicamente en titanio y carbono. "Todo lo que utilizamos avanza a pasos agigantados. "Esto nos obliga a estar siempre trabajando para hacer cambios, pero también nos permite mejorar sustancialmente en todos los aspectos", apunta el responsable de Arbórea, en referencia a factores como la duración de las baterías, las cámaras, los sensores y los sistemas de estabilización, muchos de estos elementos con avances "impensables" hace poco tiempo. En cualquier caso, Eol 6 ya está en fase de comercialización y la empresa del 'aracnocóptero' se abre a nuevos sectores, además del eólico. "La plataforma puede analizar otras infraestructuras y obtener imágenes aéreas, es como un satélite pequeñito que vuela a baja altura y ofrece una calidad extraordinaria. Además, se puede mantener estático, sin vibraciones y en condiciones meteorológicas adversas. Estas características son muy valiosas y podemos adaptar el software y el hardware a lo que el cliente necesita", indica Carlos Bernabéu. (Fuente: José Pichel Andrés/DICYT) Videos http://www.youtube.com/watch?v=K51KbLvPyfY&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=4cF92oP9oB8&feature=player_embedded Salud Los alimentos orgánicos no son más saludables que los convencionales Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Stanford (EE UU) se plantea si los alimentos orgánicos son más seguros o más sanos que las alternativas tradicionales y, de acuerdo con los resultados publicados en la revista Annals of Internal Medicine, la respuesta parece ser negativa.

Page 30: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26828

La investigación, en la que se han analizado 240 artículos científicos relacionados con esta materia, indica que no existen apenas diferencias entre ambos tipos de alimentos, al menos en lo que a la salud se refiere. En palabras de Dena Bravata, una de las autoras del estudio, “no hay mucha diferencia entre elegir alimentos orgánicos o convencionales, si eres un adulto y basas tu decisión únicamente en la salud”. La investigación ha sintetizado los resultados de 17 estudios realizados con humanos con alimentación orgánica y convencional y 223 que comparaban los niveles de nutrientes, bacterias o contaminación por pesticidas en ambos tipos de alimentos. Tras el análisis de los datos obtenidos, los autores no han encontrado diferencias consistentes en el contenido vitamínico. Tan solo un nutriente, el fósforo, aparece en mayor medida en los alimentos orgánicos, algo que, según los investigadores, no tiene mucha relevancia clínica ya que solo un pequeño porcentaje de la población sufre una deficiencia de este elemento. En concreto, en el caso de la leche tampoco existen diferencias en la cantidad de proteínas y grasas entre la orgánica y la convencional, aunque algunos estudios muestran que hay una mayor cantidad de ácidos grasos omega-3 – muy beneficiosos para el organismo- en la leche orgánica. El único punto donde los alimentos orgánicos parecen sacar ventaja es en la presencia de pesticidas, ya que tienen un 30% menos de riesgo de contaminación que los productos convencionales. Aun así, los autores del estudio aseguran que las frutas y verduras orgánicas no están totalmente libres de pesticidas y que, en cualquier caso, toda la comida suele estar dentro de los límites permitidos. Además, Bravata asegura que “si miras más allá de los efectos sobre la salud, hay otras muchas razones para elegir productos orgánicos”, y señala las ventajas en relación al sabor de los alimentos y su mayor respeto con el medio ambiente. La popularidad de los productos orgánicos ha crecido considerablemente en los últimos años pese a que en ocasiones el precio de estos alimentos llega a ser el doble que el de los convencionales. Entre 1997 y 2011, las ventas han pasado de 3.600 millones de dólares a 24.400 millones en EE UU. (Fuente: SINC) Psiquiatría Dudas sobre el principal aspecto del trastorno de identidad disociativo Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés.

Page 31: Boletin No. 896galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/896.pdf · Los impactos del cambio climático global en los ecosistemas marinos australianos Estudiando estrellas parecidas al Sol

El Hijo de El Cronopio No. 896/1353

26829

Se trata de uno de los giros de trama más comunes en las películas: Atrapado in fraganti, el asesino afirma que sufre de trastorno de personalidad múltiple, y dice que no recuerda nada del crimen, apuntando con su dedo hacia una personalidad alternativa. Un nuevo y polémico estudio, sin embargo, sugiere que este escenario pertenece estrictamente al ámbito de la ficción. El estudio arroja fuertes dudas sobre la "barrera amnésica" que ha sido durante mucho tiempo una característica de lo que hoy se denomina trastorno de identidad disociativo, demostrando que no existen pruebas convincentes de que hay amnesia entre las identidades. En cambio, todo apunta a que los pacientes sí tienen conocimiento de sus otras identidades. El artículo, del blog Bitnavegantes, se puede leer aquí. http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/08/dudas-trastorno-identidad-disociativo.html