Boletin nº 6 MTM El Alto
-
Author
jorge-evangelista -
Category
Data & Analytics
-
view
193 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Boletin nº 6 MTM El Alto

Huellas
Sarnaqañani Boletín de la Mesa Técnica de Migraciones de El Alto, Bolivia – Año 1, N°6. Julio 2014
Contenido:
Presentación
SJM: Solidaridad con las personas refugiadas en Bolivia
Encuentro Internacional sobre Niñez Migrante no Acompañada
Defensorías del Pueblo de Bolivia y Perú firman acuerdo sobre migrantes
ARPEBOL: Honrar la memoria de las víctimas afrodescendientes
Albó: Refugiados y migrantes
Asamblea Nacional 2014 de la MTM
Breves y Publicaciones.
20 de junio de 2014. Plaza San Francisco, La Paz, Bolivia. Jóvenes Rompiendo Fronteras repartiendo a la población
abrazos hospitalarios en el Día Mundial del Refugiado.

Boletín Especial N°6- Julio 2014.Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 2
Presentación
Consejo Editorial María Luisa Urrelo
Jorge L. Evangelista Calderón
Colaboradores
Xavier Albó
ARPEBOL
CELS
Médicos sin Fronteras
ACNUR
.
En este número abordamos algunas actividades que se han
desarrollado a nivel nacional como a nivel internacional. Entre las
actividades nacionales destacamos la Campaña de Solidaridad con
las personas refugiadas en Bolivia organizada por el Servicio
Jesuita de Migrantes y realizada en la región el 20 de junio en el
marco de la campaña por una “Cultura de la Hospitalidad”. Con
motivo de la fecha, Día Mundial del Refugiado, la Pastoral de
Movilidad Humana en coordinación con la CONARE realizaron
una Feria artesanal de productos elaborados por migrante y
refugiados en la Feria dominical de El Prado el 22 de junio.
Un tema de preocupación regional es la situación y el incremento
de la Niñez migrante, en particular de los países centroamericanos
hacia los Estados Unidos, por la alta vulnerabilidad a la que se
encuentran expuestos, así como por las detenciones y expulsiones
masivas a sus países de origen. Reproducimos un comunicado
regional conjunto de varias organizaciones que trabajan la
temática.
Destacamos como artículo central el Acuerdo firmado por las
Defensorías del Pueblo de Bolivia y de Perú para promover y proteger los derechos de los migrantes de ambos países sin
discriminación alguna basado en el respeto de las normas constitucionales e instrumentos internacionales y legales vigentes
en cada uno de los países.
Otros artículos que abordamos en el presente número son el
Comunicado de ARPEBOL apoyando la demanda del pueblo
afrodescendiente sobre el baile Tundiqui que constituye una
afrenta a la memoria de las víctimas afrodescendientes, así como el
trabajo de Xavier Albó sobre Refugiados y migrantes
planteándonos que debemos “ir superando miedos, desconfianza y
prejuicios y abrirnos a reconocer la dignidad de toda persona y así
juntamente construir una sociedad más hospitalaria”.
Compartimos una nota de último minuto relacionada con la
Asamblea Nacional 2014 de la Mesa Técnica de Migraciones de
Bolivia quienes renovaron a su Coordinación Nacional y tienen la
ardua tarea de continuar el trabajo de fortalecimiento de la MTM,
realizar la incidencia política necesaria, y desarrollar
investigaciones en la promoción y defensa de los derechos de las
personas en contextos de movilidad humana: migrantes,
refugiados, desplazados.
Como siempre tenemos nuestra sección de Breves y Publicaciones
con información sobre El impacto de la austeridad en la salud de
los inmigrantes irregulares en España y sobre la Niñez migrante.
Esperando que la lectura del Boletín sea de su agrado nos
despedimos para reencontrarnos con motivo del próximo número.
Jorge L. Evangelista C.
Bolivia, julio 2014.

Boletín Especial N°6, Julio 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 3
ABRAZOS HOSPITALARIOS
Solidaridad con las personas refugiadas en Bolivia
El Servicio Jesuita a Migrantes Bolivia
organizó una acción simbólica pero de mucho
amor y hospitalidad hacia las personas
refugiadas que se encuentran en Bolivia. La
actividad contó con la participación de jóvenes
estudiantes de varios Colegios Fe y Alegría,
de la Pastoral de Movilidad Humana y de la
Asociación de Refugiados Peruanos en
Bolivia, quienes a partir de las 11:30 hrs., y
por espacio de hora y media repartieron
abrazos hospitalarios a todas las personas que
pasaban por el lugar, generando empatía y
solidaridad con inmigrantes, personas
desplazadas, deportadas y refugiadas.
Los estudiantes y los jóvenes desarrollaron
actividades de carácter cultural para mostrar la
hospitalidad del pueblo boliviano hacia los
refugiados, para construir ciudadanía y
políticas inclusivas, solidarias y tolerantes,
como una expresión de abrirse a las
diversidades culturales en América Latina y el
Caribe.
Con lemas como ¡Juega el partido de la
hospitalidad! ¡abrazos hospitalarios!, el
centenar de los Jóvenes rompiendo fronteras
participaron entusiastamente y congregados en
la Plaza San Francisco hicieron vibrar a los
presentes con canciones y bailes.
Con las banderas en alto de nuestros países
hermanos: Perú, Chile, Colombia, Haiti, los
jóvenes lograron sensibilizar a la población
paceña y convocarla para ir superando miedos,
desconfianza y prejuicios, como también
reconocer a las personas refugiadas como una
población altamente vulnerable.

Boletín Especial N°6- Julio 2014.Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 4
Encuentro internacional sobre niñez migrante no acompañada
23 y 24 de junio de 2014 / Tijuana, B.C., México
COMUNICADO PÚBLICO
Niñez y Adolescencia migrante: Protección, no deportación
Un conjunto de instituciones académicas y de
la sociedad civil de Centroamérica y
Norteamérica que trabajan en la temática de la
niñez y adolescencia en el contexto de la
migración, reunidos en la sede de El Colegio
de la Frontera Norte en Tijuana, consideramos
que el creciente número de niños y niñas
migrantes que se ven obligados a emprender
viajes peligrosos a través de la región y que
han llegado a Estados Unidos y México en los
últimos meses constituye un fenómeno
estructural y multidimensional que como tal
requiere, entre otras, las siguientes respuestas:
En lo inmediato, es imprescindible que los
niños y niñas no sean retornados ni deportados
automáticamente, ni colocados en centros de
detención migratorios. Al contrario, se los
debe alojar en albergues que garanticen las
condiciones apropiadas a sus derechos, y
especialmente que posibiliten el derecho a la
unidad familiar.
También, debe asegurarse la implementación
de medidas de protección integrales adecuadas
en cada caso, sobre la base del interés superior
del niño. Estas medias deben ser el resultado
de un procedimiento que de manera
individualizada asegure las debidas garantías
procesales, incluyendo el derecho a un
abogado, a información legal adecuada en su
idioma y el acceso a la asistencia consular.
La actual situación representa una importante
oportunidad para que los Estados
involucrados, bajo el principio de
responsabilidad compartida, aborden de
manera integral el fenómeno de la migración
de niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, convocamos a los gobiernos a
adoptar, nacional y regionalmente, políticas de
desarrollo humano que aseguren condiciones
de vida digna, adecuada y libre de todas
formas de violencia y discriminación para
todas y cada una de las personas, y que
reciban a estos niños y niñas migrantes ya sea
de una forma permanente o transitoria, a
brindarles la protección humanitaria y el
debido proceso requerido bajo las leyes
nacionales e internacionales.
Firmantes:
- Colegio de la Frontera Norte
- Casa YMCA de Menores Migrantes
- Iniciativa Frontera Norte de México
- Centro de Derechos Humanos Fray Matías
de Córdova A.C. México
- Asociación Misioneros de San Carlos
Scalabrinianos, El Salvador.
- Pastoral de Movilidad Humana, Guatemala
- Asociación Pop No´j, Guatemala
- Casa Alianza, Honduras
- El Centro de Estudios de Género y
Refugiados National Immigrant Justice
Center, Estados Unidos
- Centro de Derechos Humanos de la
Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

Boletín Especial N°6- Julio 2014.Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 5
Defensorías del Pueblo de Bolivia y Perú firman acuerdo para proteger y promover derechos humanos de migrantes
Defensoría del Pueblo de Bolivia
El Defensor del Pueblo Rolando Villena firmó
el pasado lunes 7 en Lima, un acuerdo
interinstitucional con su homólogo del Perú,
Eduardo Vega Luna, cuyo objetivo principal
es “promover y proteger los derechos
humanos de las bolivianas y bolivianos que se
encuentren en territorio peruano, así como de
las peruanas y peruanos que se encuentren en
territorio boliviano sin discriminación alguna,
basado en el pleno respeto de las normas
constitucionales e instrumentos
internacionales y legales vigentes en sus
respectivos territorios nacionales”.
De acuerdo a la autoridad boliviana, el
convenio permitirá en lo inmediato “trabajar
de manera urgente y conjunta en temas como
la lucha contra la trata y tráfico de personas,
los derechos laborales de migrantes, la
atención de los derechos de niñas, niños y
adolescentes, así como de mujeres, personas
privadas de la libertad y personas
pertenecientes a pueblos indígenas”.
En virtud de este acuerdo, ambas instituciones
se comprometen, además a intervenir ante las
solicitudes que puedan originarse por la
vulneración de derechos de los y las
nacionales en los dos países,
independientemente de su situación jurídica y
migratoria; interponer las acciones
defensoriales que estén facultadas para la
defensa de los derechos humanos de personas
bolivianas o peruanas y sus familias, adoptar
medidas que contribuyan a garantizar los
derechos humanos de los nacionales de ambos
países, en especial de las personas privadas de
la libertad, niños, niñas y adolescentes,
mujeres, adultos mayores, personas con
discapacidad, personas víctimas de trata de
personas, personas objeto de tráfico ilícito de
migrantes y personas pertenecientes a pueblos
indígenas y desarrollar actividades de
promoción y difusión de los derechos
humanos, en particular en las zonas de
frontera.

Boletín Especial N°6, Julio 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 6
En conferencia de prensa, Villena destacó que
la institución viene trabajando desde el 2012
en la implementación de una política
específica para defender y proteger los
derechos de las bolivianas y bolivianos en el
exterior y de los migrantes en Bolivia que se
basa en cuatro principios: la migración es un
derecho humano; las y los migrantes son
sujetos de derechos en cualquier circunstancia
y en todo momento; ninguna persona es ilegal
y debemos globalizar el ejercicio de los
derechos humanos.
Hasta ahora se han suscrito 19 convenios que
aplican estos principios, con las Defensorías
del Pueblo de España, México, 16 provincias
argentinas y Perú y se tiene previsto otro
acuerdo con la Defensoría del Pueblo de
Brasil. Según el Defensor, “el principio rector
es que las y los migrantes de nuestra región
tienen a dos Defensorías que velan por sus
derechos, la de su país de origen y la de aquel
que los acoge”.
Villena indicó que los principales problemas
con derechos humanos de las y los peruanos
en Bolivia tienen que ver con la
discriminación, casos de violencia y el
derecho a la identidad.
Tomado de la página web de la Defensoría del Pueblo de
Bolivia. Ver: www.defensoria.gob.bo

Boletín Especial N°6, Julio 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 7
Honrar la memoria de las víctimas afrodescendientes
¡No al Tundiqui! Asociación de Residentes y Refugiados Peruanos en Bolivia
Todo acto o voz genial viene
del pueblo y va hacia él
César Vallejo
En la Conferencia Mundial contra el Racismo,
la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia, realizada del
31 de agosto al 8 de septiembre de 2001 en
Durban, las Naciones Unidas sostienen que la
esclavitud, la trata de esclavos, y en particular
la trata transatlántica, constituyen crímenes de
lesa humanidad, y son una de las principales
fuentes y manifestaciones de racismo,
discriminación racial, xenofobia y formas
conexas de intolerancia, reconociendo que los
africanos y afrodescendientes entre otros
pueblos, asiáticos e indígenas, fueron víctimas
de esos actos y continúan siéndolo de sus
consecuencias. Asimismo, la Declaración de
Durban reconoce y lamenta profundamente
los masivos sufrimientos humanos y el trágico
padecimiento de millones de hombres, mujeres
y niños causados por la esclavitud, la trata de
esclavos, la trata transatlántica de esclavos
haciendo un llamamiento a los Estados para
que honren la memoria de las víctimas de
pasadas tragedias.
Como señala el Concejo Nacional
Afroboliviano –CONAFRO, las
manifestaciones que se expresan en el baile
denominado “Tundiqui” como: pintarse la
cara de negro, aumentarse exageradamente
las nalgas, arrastrarse como animales,
encadenarse, cargar a los bebes al revés,
pintarse los labios lo más grande posible, usar
aretes exageradamente grandes, colocarse
bananos como collares o realizar movimientos
que dejan mucho que desear, de ninguna
manera puede considerarse una actividad
cultural que honre la memoria de las
víctimas afrodescendientes que por miles
murieron durante la colonia producto de la
sobreexplotación y opresión cultural, y que
además contribuyeron a la independencia
nacional.
Ha llegado la hora de reivindicar la música y
el folklore del pueblo afroboliviano, siendo
una obligación estatal pagar la deuda social,
contribuyendo al rescate, a la conservación y a
la promoción de la diversidad cultural
afroboliviana que se encuentra en la saya, la
zemba, la cueca negra, el huayño negro, entre
otras danzas, desechando y eliminando
prácticas contemporáneas que vulneran la
dignidad humana del pueblo afrodescendiente,
adoptando medidas que verdaderamente
honren la memoria de las víctimas y no que
las denigren.
ASOCIACIÓN DE RESIDENTES Y REFUGIADOS
PERUANOS EN BOLIVIA
BOLIVIA, 6 DE JULIO, 2014

Boletín Especial N°6, Julio 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 8
La línea divisoria entre migrante laboral y refugiado no siempre es clara, y ambos pueden entreverarse.
Xavier Albó (*)
Refugiados y Migrantes
El fenómeno migratorio es universal y afecta en
ritmos crecientes a miles o tal vez a millones de
personas. Entre sus muchas vertientes, son los
refugiados los que más sufren, por haber tenido
que dejarlo todo y abandonar su país para salvar
su vida y la de sus familias muchas veces sin
previo aviso, amenazados por la guerra,
persecución de bandas armadas, inseguridad, sus
propias creencias religiosas o políticas, su origen
étnico o nacionalidad, por un desastre natural o
por un conflicto generalizado.
En 1980 el entonces padre general de la
Compañía de Jesús, Pedro Arrupe, detectó éste
como uno de los fenómenos más graves de
nuestros tiempos, y por ello creó en 1980 el
Jesuit Refugee Service (JRS), como una obra
común para toda la Compañía. Se refiere a los
“refugiados de facto”, por considerar que el uso
jurídico internacional de ese término (los que
tienen estatus como refugiados en determinado
país) es demasiado restringido y no siempre
refleja la situación más desesperada. Por otra
parte, la línea divisoria entre migrante laboral y
refugiado no siempre es clara y ambos pueden
entreverarse.
En el mundo los refugiados se estiman en 45
millones. Las situaciones más graves y masivas
ocurren en Asia y África, a veces con efectos
hasta nuestros países.
Pero América Latina no está exenta ni mucho
menos. Pensemos (entre otros) en Haití
(agravado desde 2010 por el terremoto); o los
países que han sufrido mayor violencia política
como Colombia y varias naciones de América
Central; las dictaduras militares de Paraguay,
Argentina o Chile; las guerrillas de Perú, que
trajeron también bastantes refugiados a Bolivia,
etc. En nuestro país décadas atrás era común que
parte de la población debiera exiliarse hasta que
la tortilla política se diera la vuelta...
Más allá de la ya muy compleja asistencia
inmediata para los refugiados con menores
recursos (a veces en apretujados campamentos),
es fundamental trabajar en su plena inserción y
acogida, tanto de ellos como de otros
inmigrantes por parte de toda la población, para
que no se los vea como invasores, delincuentes o
una amenaza (como suelen tergiversar los
medios de comunicación), sino como una nueva
oportunidad para ellos y para nosotros mismos.
En esta línea, a nivel mundial la Compañía de
Jesús lanzó en 2012 la campaña “Por una cultura
de la hospitalidad e inclusión”, que la sección
Latinoamericana enseguida hizo suya; ahí se
difundió el sugerente eslogan “Toma partido por
las y los refugiados”.
El 20 de junio, Día Mundial de la Persona
Refugiada, el Servicio Jesuita de Migrantes de
El Alto promovió el “Abrazo hospitalario”, en el
que cerca de 100 jóvenes del proyecto
Rompiendo Fronteras resaltaron (a través de
abrazos y mensajes) la necesidad de promover
actitudes, valores y derechos que favorezcan a
los migrantes, desplazados y otras personas más
vulnerables de nuestra sociedad. Dramatizo la
necesidad de ir superando miedos, desconfianza
y prejuicios y abrirnos a reconocer la dignidad
de toda persona y así juntamente construir una
sociedad más hospitalaria. Si además son
refugiados, un siguiente paso necesario, pero
nada fácil, será trabajar en la reconciliación entre
las partes.
Cuando Dios se hizo Hijo el Hombre y nació en
Belén no hubo quién les hospedara en su casa, y
siendo aún bebito tuvo que refugiarse con su
mamá y papá en Egipto huyendo de Herodes.
Era parte de una historia de salvación con varios
exilios forzosos a Babilonia, hoy el
convulsionado Bagdad en Irak.
(*) Sacerdote jesuita y lingüista
La Razón, 6 de julio de 2014

Boletín Especial N°6- Julio 2014.Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 9
Asamblea Nacional de la Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia
22 de julio de 2014 ULTIMO MINUTO!
Por Jorge L. Evangelista C.
El pasado 22 de julio se realizó en la ciudad de
La Paz, en los ambientes del Comedor San
Calixto la Asamblea Nacional 2014 de la
Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia.
La Asamblea giró en torno a la siguiente orden
del día: 1) Informe de gestión; 2) Análisis de
contexto de la situación migratoria; 3) Mesas
de trabajo sobre Objetivo de la MTM para
adelante; y 4) Elección de nuevo directorio de
la Coordinación Nacional (CN) de la MTM.
Participaron las siguientes organizaciones e
instituciones: UNITAS, Fundación Tierra
Fértil, Red Apachita, Conafro, Servicio Jesuita
a Migrantes, Capitulo Boliviano de Derechos
Humanos, Colectivo Cabildeo, Pastoral de
Movilidad Humana, ARPEBOL y el IIPS. Se
contó también con la presencia y participación
de investigadores en temas migratorios.
La primera parte de la asamblea abordó el
informe de gestión destacándose en éste la
incidencia política realizada por la MTM en la
Ley 251 de Protección a Personas Refugiadas,
la Ley 263 Integral de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, y la Ley 370 de
Migración. Se generó un debate interesante
sobre el carácter de la MTM, quedando como
responsabilidad de la nueva coordinación la
elaboración y sistematización de propuestas
que se discutieron. Finalmente, el informe de
gestión fue aprobado con observaciones.
En el segundo punto sobre el Análisis de
contexto de la situación migratoria,
participaron como expositores invitados
Marcos Rasguido de la PMH y Alfonso
Hinojosa, investigador.
Marcos Rasguido disertó sobre los avances
normativos en materia migratoria, así como
sobre las acciones que se están realizando a
nivel regional con motivo de celebrarse los 30
años de la Declaración de Cartagena,
planteando que “la sociedad civil debe asumir
el rol de protección y de reporte” en la
temática migratoria.
Alfonso Hinojosa explicó sobre la situación
actual de las dinámicas migratorias a partir de
señalar que hoy contamos con cifras oficiales
del Censo de Población y Vivienda 2012,
indicando que el primer país destino es
Argentina, y le siguen España, Brasil y Chile.
Señaló también que “se debe ver la dimensión
étnica en las migraciones” y “la circularidad
en el espacio”. Destacó que pese a la crisis que
viven los migrantes, “las remesas en el 2013
superaron las de 2006” llegando al 4%,
aproximadamente, del PIB.
Sobre el tercer punto de la agenda se
plantearon diversos puntos como el
fortalecimiento de la MTM, su
institucionalización, la realización de
investigaciones, quedando abierto el debate y
dejando a la CN para que elabore una
propuesta.
Finalmente se procedió a elegir a la nueva
Coordinación Nacional colegiada,
responsabilidad que recayó en el Colectivo
Cabildeo (Raquel Romero), la PMH (Marcos
Rasguido) y en ARPEBOL (Jorge
Evangelista) para dirigir los destinos de la
Mesa Técnica de Migraciones

Boletín Especial N°6, Julio 2014. Mesa Técnica de Migraciones El Alto, La Paz - Bolivia Página 10
Breves
INFORMES RECIENTES DOCUMENTAN EL IMPACTO DE LA AUSTERIDAD EN LA SALUD DE LOS INMIGRANTES
EN SITUACIÓN IRREGULAR. En el contexto de adopción de medidas erróneas de austeridad en España y
Europa, la organización española Médicos del Mundo ha publicado dos informes (en Español) que
documentan las consecuencias dañinas de la reforma de la sanidad sobre las personas inmigrantes en situación
irregular en España. Estos informes muestran una persistente regresividad en el acceso a la salud que está
teniendo un efecto devastador sobre este colectivo, que ha quedado en situación de mayor desprotección y
vulnerabilidad en dichos países.
El primer informe titulado 'Dos años de reforma sanitaria: más vidas humanas en juego' documenta el impacto
negativo de la denegación de acceso a los servicios de salud y a medicamentos de la personas inmigrantes en
situación administrativa irregular como resultado de la aplicación del Real Decreto 16 de 2012 (RDL), el cual
reforma el sistema universal de salud. El informe ofrece un análisis detallado de los mecanismos e impactos
en cada comunidad autónoma del territorio español, muchas de las cuales son simples parches diseñados para
aliviar el impacto negativo del RDL antes mencionado.
El Segundo informe, 'El acceso a la sanidad de las personas en situación de mayor precariedad', ha sido
producido por la Red Internacional de Médicos del Mundo. Este documento analiza las políticas de acceso a
la salud de las poblaciones más vulnerables en ocho países europeos – Bélgica, Francia, Alemania, Grecia,
Holanda, Reino Unido, España y Suiza.
Médicos del Mundo coordina una iniciativa de litigio estratégico en España liderado por el Centro por los
Derechos Económicos y Sociales (CESR) en colaboración con el Grupo de Trabajo sobre Litigio de la Red
Internacional DESC. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar iniciativas de litigio a nivel nacional dirigidos
a una eventual presentación de comunicaciones bajo el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y potencialmente, ante otros organismos supervisores de los
tratados de derechos humanos.
Publicaciones
Libro NIÑEZ DETENIDA. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes en la frontera México-
Guatemala. Diagnóstico y propuestas para pasar del control migratorio a la protección integral de la niñez.
Pablo Ceriani Cernadas (coordinador). Para descarga directa del libro haga clic aquí
Vea la presentación (14:36´) de María De Lourdes Rosas Aguilar por el Centro de Derechos Humanos de la
Universidad Nacional de Lanús y por el Centro de Derechos Humanos Fray Matias de Cordova, en la Opinión
Consultiva sobre Niñez Migrante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Vea la presentación en
Youtube. Mayor información en http://ninezmigrante.blogspot.com.ar/
La frase
“Entre los retos existentes está la protección efectiva, la prevención, la identificación y los mecanismos de
respuesta a las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y de género, y el desarrollo de programas
específicos, bajo un marco de derechos y un enfoque comunitario, que tengan en cuenta las necesidades de
los niños, adolescentes, mujeres, hombres, afro-descendientes, indígenas, personas lesbianas, gays,
bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).”
Documento de Discusión, Consulta Subregional de los países andinos. 9 y 10 de Junio, Quito.
ACNUR. Cartagena +30
La cifra
personas no nacionales residen en el país, según los últimos datos oficiales
del Censo de Población y Vivienda 2012, presentado por el Instituto Nacional
de Estadística el pasado 30 de junio. De esta población, 60.766 son mujeres y
67.306 son hombres. Otro dato importante relacionado con la inmigración es que 99.999 personas extranjeras
residen en el área urbana y 28.073 ciudadanos viven en el área rural. La población extranjera en el país apenas
alcanza al 1,3% de la población total de Bolivia que asciende a 10.059.856 habitantes.
128.072