Boletín nº 12

8
ACLPP Boletín informativo de la Asociación Castellano-Leonesa de Psicología y Pedagogía Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León con el nº 2256 por orden de 28-4-97 C/ San Pablo 9, 1º B • 09002 - BURGOS [email protected] • http://www.aclpp.com informa ANALIZADAS LAS APORTACIONES AL ATDI EN LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN H a tenido lugar la prevista reunión de trabajo con el Servicio de Atención a alumnado con necesidad específica de apoyo edu- cativo, Orientación y Convivencia, de la Consejería de Educación. En la misma participaron, además de los tres represen- tantes de nuestra Asociación, Lourdes Ferreras (León), José Luis Casillas (Burgos) y Joan M. Sala (Salamanca), la jefa del Servicio, Dña. Mª Concepción Láez Álvarez, acompañada de dos asesores técnicos. El informe, elaborado por la Asociación y aprobado en la Asamblea anual de socios, remitido con anterioridad, sirvió de base para la sesión. CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN PONFERRADA Avenida de Astorga, s/n 24400-Ponferrada Tfno.: 987415809 Fax: 987424670 EL CURSO ESTA DOTADO CON DOS CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE LA UNED 19, 20, 26 y 27 de junio de 2009 www.aclpp.com [email protected] [email protected] CURSO “USO Y MANEJO DE LOS TEST PSICOLÓGICOS: Aplicación, corrección e interpretación del WISC-IV” E l pasado 25 de abril, se celebró en Murcia la Junta Directiva y Asamblea General de la COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España), en la que se ratificaron y renovaron cargos, se apro- bó la memoria de actividades y de gestión, así como la adhesión al manifiesto “NO ES VERDAD”, y una declaración pública en defensa de la orien- tación educativa y el papel de sus profesionales. E l plazo de inscripción en el curso sobre “USO Y MANEJO DE LOS TEST PSICOLÓGICOS: Aplicación, corrección e interpreta- ción del WISC-IV”, previsto celebrar los días 19, 20, 26 y 27 de junio de 2009, finaliza el 16 de junio de 2009, si se entregan en la Secretaria del Centro Asociado de la UNED de Ponferrada; y el 1 de junio de 2009, si se entregan a través de la página Web de la Asociación Castellano Leonesa de Psicología y Pedagogía www.aclpp.com. Mayo 2009 • Nº 12 Aportaciones de la A.C.L.P.P. a las categorizaciones del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y León ATDI MARZO 2009

description

Boletín nº 12

Transcript of Boletín nº 12

Page 1: Boletín nº 12

AA CC LL PP PPBoletín iinformativo dde lla AAsociación CCastellano-Leonesa dde PPsicología yy PPedagogíaInscrita een eel RRegistro dde AAsociaciones dde lla DDelegación TTerritorial dde lla JJunta dde CCastilla yy LLeón ccon eel nnº 22256 ppor oorden dde 228-4-97C/ SSan PPablo 99, 11º BB •• 009002 -- [email protected] • hhttp://www.aclpp.com

informa

ANALIZADAS LAS APORTACIONES AL ATDIEN LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Ha tenido lugar la prevista reunión de trabajo con el Servicio deAtención a alumnado con necesidad específica de apoyo edu-cativo, Orientación y Convivencia, de la Consejería de

Educación. En la misma participaron, además de los tres represen-tantes de nuestra Asociación, Lourdes Ferreras (León), José LuisCasillas (Burgos) y Joan M. Sala (Salamanca), la jefa del Servicio, Dña.Mª Concepción Láez Álvarez, acompañada de dos asesores técnicos.

El informe, elaborado por la Asociación y aprobado en la Asamblea anualde socios, remitido con anterioridad, sirvió de base para la sesión.

CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN PONFERRADAAvenida de Astorga, s/n 24400-Ponferrada

Tfno.: 987415809 Fax: 987424670

EL CURSO ESTA DOTADO CON DOS CRÉDITOS

DE LIBRE CONFIGURACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE LA UNED

19, 20, 26 y 27 de junio de 2009

www.aclpp.com [email protected] [email protected]

CURSO “USO Y MANEJO DE LOS TEST PSICOLÓGICOS:Aplicación, corrección e interpretación del WISC-IV”

El pasado 25 de abril, se celebró en Murcia laJunta Directiva y Asamblea General de laCOPOE (Confederación de Organizaciones

de Psicopedagogía y Orientación de España), enla que se ratificaron y renovaron cargos, se apro-bó la memoria de actividades y de gestión, asícomo la adhesión al manifiesto “NO ES VERDAD”,y una declaración pública en defensa de la orien-tación educativa y el papel de sus profesionales.

El plazo de inscripción en elcurso sobre “USO Y MANEJO DELOS TEST PSICOLÓGICOS:

Aplicación, corrección e interpreta-ción del WISC-IV”, previsto celebrarlos días 19, 20, 26 y 27 de junio de2009, finaliza el 16 de junio de2009, si se entregan en la Secretariadel Centro Asociado de la UNED dePonferrada; y el 1 de junio de 2009,si se entregan a través de la páginaWeb de la Asociación CastellanoLeonesa de Psicología y Pedagogíawww.aclpp.com.

Mayo 22009 •• Nº 112

Aportaciones de la A.C.L.P.P.a las categorizaciones del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

escolarizado en centros docentes deCastilla y León

ATDI

� � � � � � � � �

MARZO 2009

Page 2: Boletín nº 12

2 ACLPP iinforma •• NNº 112 •• MMayo dde 22009

Si bien en el orden del día figuraba el aná-lisis del documento elaborado por la aso-ciación relativo a la base de datos ATDI,

fue aceptada nuestra propuesta de debatir lasaportaciones contenidas en nuestro informe,en torno a tres aspectos clave:

1. AAnálisis ssobre eel ttipo dde ccategorizaciónen lla qque eestá bbasada eel AATDI yy ddificultadesdel mmodelo mmédico-clínico. PPropuestas ddecombinación dde ccategorías.

Comenzamos expresando nuestra discrepanciasobre el modelo médico-clínico que inspira el diseñodel ATDI, siendo así que su ámbito de aplicación es eleducativo, mostrando en exceso una categorizaciónclínica que etiqueta, mediante tautologías de déficitsy trastornos de conducta, lo que son las necesidadesespecíficas de apoyo educativo que presentan losalumnos en su medio escolar.

Por otra parte, dicho modelo puede cuestionar laactividad profesional del orientador, pues sus funcio-nes no incluyen las de diagnóstico clínico (tareas asig-nadas a otros perfiles profesionales); y en su caso,exigen manejar informes médicos de los que nosiempre se dispone.

No obstante, valoramos positivamente la existen-cia de un registro regional informatizado capaz decontener una radiografía permanentemente actuali-zada de las necesidades educativas para una mejorplanificación de las respuestas que deban aplicarse,así como para la provisión de los recursos.

De ahí que, a continuación, se propusiera revisar,en primer lugar, las combinaciones de los grupos(principal y secundario) tal como vienen expresadasen el informe de nuestra Asociación, así como laampliación de tipologías no contempladas actual-mente. Lo cual dio pie a un extenso debate, propues-ta a propuesta, sobre su conveniencia.

Finalmente, el Servicio accedió a estudiar otrasposibles combinaciones y a valorar la posible incorpo-ración, para cada tipología, de un campo del tipo“otros” que facilite la especificación de otras posiblesnecesidades educativas.

2. PPropuestas ssobre lla ccategorización ddelalumnado ccon aalteraciones ddel ccomporta-miento.

Sobre este punto, defendimos que la nueva cate-

gorización de trastornos por déficit de atención ycomportamiento perturbador, enteramente clínica ysin posibilidad de incluir otra categoría más general,puede ocasionar dificultades importantes en la aten-ción del alumnado afectado, debido a la dependenciaabsoluta de estos casos con los servicios de saludpara un correcto diagnóstico, mientras los serviciosde orientación en los centros escolares intentamosimplementar las medidas educativas oportunas.

De nuevo, el Servicio se mostró dispuesto a preci-sar la categoría de “trastornos de comportamientoperturbador no especificado”.

3. PPropuestas ssobre llos AANCEs yy ggrupo ddeRetraso MMadurativo, aasí ccomo mmodelos ddeinforme yy pproblema dde llos ““rechazados”.

Pese a la escasez de tiempo, pudimos exponer lassiguientes aportaciones:

1º La fiabilidad de los datos incorporados al ATDIdepende, en gran medida, de la supervisión que rea-lice el servicio de inspección antes de las correspon-dientes validaciones, y de la comprobación que reali-ce de cada caso.

2º Para ello, se precisarían modelos normalizadosy unificados de informes psicopedagógicos, informa-tizados y vinculados a cada registro dado de alta enel ATDI.

3º Ello conllevaría la automatización de los proce-dimientos de evaluación psicopedagógica medianteuna aplicación de gestión de los departamento y equi-pos de orientación.

4º Para todo lo cual, sería necesario un plan deformación técnica y específica dirigido a los orienta-dores en activo.

La reunión se desarrolló en un ambiente afable ycolaborativo, a pesar de más de alguna resistenciaante nuestras propuestas. La congruencia y el senti-do práctico de éstas hizo que, finalmente, fueranvaloradas y anotadas para su consideración en el tra-bajo de revisión, mejora y ampliación del ATDI que secomprometieron a llevar a cabo.

Por tanto, y con independencia de los frutos con-cretos que puedan llegar a obtenerse a corto plazo,creemos que la reunión podría calificarse de muypositiva y esperanzadora.

Joan MMiquel SSala SSiveraPresidente dde lla AACLPP

jjooaann@@oorriieennttaaggaarrcciiaabbeerrnnaalltt..ccoomm

Aportaciones aal AATDI

Page 3: Boletín nº 12

1. MMemoria dde llas aactividades rrealizadas

El Presidente, Juan Antonio Planas, resalta la tra-yectoria y la consolidación de una confederación encontinuo crecimiento, representada por 22 organiza-ciones, enriquecida por sus cuatro encuentros y unovirtual que han sido un éxito en su organización,temática, participación y asistencia de socios.

2. III EEncuentro IInternacional VVirtual ddeOrientación

A propuesta de Jesús Alquezar, presidente deAPUOC, se aprobó convocar el II Encuentro Virtual decarácter bianual del 15 de octubre al 4 de noviembrede 2009 con el lema “Innovar para orientar, nuevosretos, nuevos tiempos”.

3. IIV EEncuentro PPresencial een SSevilla

A propuesta de José Martín (FAPOAN) se aprobócelebrar el V Encuentro Presencial en Sevilla los días12 viernes, 13 sábado y 14 domingo del mes demarzo de 2010 con el lema “Educar y orientar en ladiversidad”. La sede será la Facultad de Psicología dela Universidad de Sevilla o el campus de laUniversidad Pablo de Olavide que se encuentra en lasafueras de la ciudad, pues favorece una buena comu-nicación y transporte con el centro urbano, por sufácil acceso.

Así mismo se señaló que las gestiones organiza-tivas están avanzadas, pues ya se han creado losComités Científico y Organizativo y Secciones:Técnica, Publicidad y Organizativa y Económica. Sepresentó el avance del programa y la posibilidad depresentar comunicaciones y paneles. De la mismamanera adelantaron un atractivo panel de actividadeslúdico – culturales.

4. II JJornadas dde OOrientación yy FFormaciónCOPOE een AAlicante

Quedó aprobado realizar unas Jornadas deOrientación en Alicante en la primavera de 2011 acargo de nuestra organización APOCOVA. Tendránun carácter formativo, convivencial y organizativo de

la COPOE, haciendo coincidir con la celebración de laJunta Directiva y la Asamblea General de socios. Seaprueba por unanimidad y se les emplaza a que nosenvíen el diseño de esta actividad formativa y de losactos culturales.

5. PPropuestas ppara llos ppróximos aaños

Se acuerda realizar todos los años una actividadformativa presencial. Los años pares seránEncuentros de Orientadores de más envergadura, ylos impares Jornadas de Orientación de menos enjun-dia. Cada organización presentará su candidatura enla edición anterior para que tengan suficiente tiempopara organizarlas y difundirlas. De igual manera seestablecerá una periodicidad cada dos años de unEncuentro Internacional Virtual.

6. CConvenio dde CColaboración een eel MMEPSYD

A partir de este curso y siendo asi que ya tenemosla aprobación por parte del MEC de entidad colabora-dora para la formación del profesorado a nivel esta-tal, presentaremos anualmente una relación de lasactividades que como COPOE vayamos a organizar através de las distintas organizaciones.

7. CCreación dde uuna RRed SSocial yy llogotipoCOPOE

APOEX y APOCLAM proponen la creación de unaRed Social propia dentro de la Página Web de laCOPOE, propuesta aprobada por la mayoría de losasistentes, para mejorar la comunicación entre losasociados de las diferentes asociaciones.

Así mismo se aprueba por unanimidad el nuevologotipo de la COPOE conservando los colores identi-ficativos.

COPOE

Mayo dde 22009 •• NNº 112 •• AACLPP iinforma 33

COPOE

ASAMBLEA ANUAL DE COPOE

Resumen dde llos aacuerdos aadoptados een lla aasamblea aanual ddel 225 dde aabril een MMurcia.

Page 4: Boletín nº 12

4 ACLPP iinforma •• NNº 112 •• MMayo dde 22009

La Orientación es un tipo de intervencióneducativa que pretende dar respuesta anecesidades de ayuda para un desarrollo

integral y equilibrado, manifestadas por elalumnado, en particular, y por la población engeneral.

La importancia de que los alumnos y alumnasreciban Orientación educativa y profesional escomúnmente aceptada en nuestra sociedad. LaOrientación es complementaria a la enseñanza ordi-naria porque ofrece respuesta a las necesidades queno quedan suficientemente contempladas en el curri-culum.

Son muchas las razones que ponen en evidenciala necesidad y la importancia de la Orientación. Entreellas, cabe destacar que la Orientación académica yprofesional se hace indispensable parar decidir antela gran variedad de estudios y profesiones. Por otrolado, es necesario atender a las dificultades de apren-dizaje, cada vez más generalizadas, a las necesidadeseducativas especiales, a la multiculturalidad crecienteen nuestras aulas, a las desventajas socioeducati-vas…, en definitiva se imponen unos nuevos mode-los educativos que requieren la intervención de profe-sionales complementarios a los docentes, del ámbitosocial como trabajadores-as sociales, educadores-associales, de otros ámbitos como sanidad, y especial-mente profesionales de la Orientación, como respon-sables de la coordinación de estas intervenciones enpro de una escuela inclusiva.

Los profesionales de la Orientación, junto con losdemás profesionales de la Educación (maestras ymaestros de Educación Infantil y Ed. Primaria, profe-sorado de Secundaria y de Universidad), están llama-dos a jugar un papel esencial en la formación de per-sonas que puedan convivir en paz y en democracia yhacer posible que en un futuro puedan llevar las rien-das de la sociedad.

Los profesionales de la Orientación de España,representados por las veintidós asociaciones queintegramos la Confederación de Organizaciones de

Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE)queremos hacer público nuestro compromiso con elsistema educativo y la sociedad presentando elManifiesto de los Profesionales de la OrientaciónEducativa, en la I Jornadas de de orientadores y orien-tadoras en Murcia, en abril de 2009.

Orientación ees eeducación

La Orientación es Educación porque contribuye deforma complementaria a la docente en la mejora dela convivencia escolar desde la prevención y resolu-ción de conflictos desde la acción tutorial y el aseso-ramiento psicopedagógico. Asimismo, contribuye ala democratización del sistema educativo y de lasociedad porque atiende a la diversidad del alumna-do y proporciona la respuesta educativa que más seajusta a cada persona, facilitando su integración ysatisfacción personal.

Además, la Orientación ayuda a cada alumno yalumna a encontrar su camino dentro del sistemaeducativo, respondiendo a sus intereses, posibilitan-do así una Educación individualizada, facilitando latoma de decisiones de los jóvenes, decisiones queserán trascendentales para su futuro profesional ypersonal.

También la Orientación es Educación porque losprofesionales desarrollan una función social cuandoescuchan a las familias del alumnado y les orientan enla tarea cotidiana de educar. Del mismo modo, ayu-dan al profesorado en su quehacer educativo, apo-yándolos en su difícil tarea, compartiendo el comúnobjetivo del bienestar de la infancia y juventud, semi-lla del futuro de nuestra sociedad.

En cuanto a la formación de ciudadanos y ciuda-danas, la Orientación educativa aporta en los centroslos cauces adecuados para la participación cuando sepotencia el valor de la diferencia, cuando se apuestapor una escuela inclusiva, donde todos tienen voz ymerecen ser escuchados, contribuyendo así a unasociedad más participativa, democrática y justa.

COPOE

MANIFIESTO PARA LA MEJORA DE LA ORIENTACIÓNEDUCATIVA

Presentado ppor JJosé MMartín, EEloy GGelo yy AAna CCobos, yy ttras sser cconsensuado ddurante llosdías pprevios aa lla AAsamblea AAnual dde CCOPOE, ccelebrada een MMurcia, sse aaprobó ppor uunanimi-dad eeste mmanifiesto ccomo nnecesario ee iimprescindible yya qque ddefiende, cclarifica yy sseñala llasdirectrices bbásicas dde lla llabor pprofesional dde llos oorientadores.

COPOE

Page 5: Boletín nº 12

Mayo dde 22009 •• NNº 112 •• AACLPP iinforma 55

La Orientación es Educación puesto que es unreferente en la sociedad de la información y la comu-nicación para los temas educativos y así, desde losmedios contribuye a una sociedad más formada. Deesta forma, la Orientación y los profesionales que laejercen tienen asumido un compromiso con el alum-nado, el profesorado, con las familias y con entornosocial en su conjunto en la construcción de una socie-dad mejor.

Orientación ssupone ccalidad

La Orientación supone calidad en la vida de laspersonas, pues cada vez se amplia más su abanico deactuaciones, desde el campo educativo hasta el labo-ral y profesional y a lo largo de la existencia de las per-sonas, desde la primera infancia hasta más allá de lamadurez. Del mismo modo, la Orientación conllevacalidad para cada comunidad educativa pues abarcala formación y el asesoramiento del profesorado, elalumnado y la familia tanto a nivel individual comocolectivo, generando mayores oportunidades para lasbuenas prácticas.

Sin embargo, aún falta gran parte del camino porrecorrer para llegar a la calidad que todas y todosdeseamos. Se trata de un importante desafío quecorresponde afrontar a toda la sociedad en su conjun-to, no sólo al sistema educativo.

Por tanto, es absolutamente necesario hacer rea-lidad el derecho de todo el alumnado a la Orientaciónen todas las etapas educativas y en todas las modali-dades de escolarización. Igualmente, es imprescindi-ble una firme apuesta por la coordinación entre losservicios sanitarios, sociales y educativos para lamejora del desarrollo personal del alumnado.

Para todo ello, es imprescindible el apoyo de lasadministraciones educativas a los profesionales de laOrientación que están desarrollando buenas prácti-cas, así como investigando nuevos programas, mate-riales e instrumentos en aras de la mejora de la cali-dad de nuestro sistema educativo.

REIVINDICACIONES DDE LLOS PPROFESIONA-LES DDE LLA OORIENTACIÓN

Los profesionales de la Orientación de España,representados por las veintidós asociaciones queintegramos la Confederación de Organizaciones dePsicopedagogía y Orientación de España (COPOE)hacemos público nuestro compromiso con el sistemaeducativo. Por ello, para contribuir a la mejora de la

calidad del sistema educativo, es preciso que laAdministración educativa de España, escuche la vozde este colectivo profesional e incluya las siguientespropuestas de un grupo de más de quinientos profe-sionales reunidos en las I Jornadas de orientadores yorientadoras en Murcia, en abril de 2009.

La Orientación de calidad exige la incorporaciónde algunas actuaciones de mejora:

• Es preciso que la administración educativa deEspaña, siente las bases mínimas de un mode-lo de Orientación español, con unos acuerdosbásicos y comunes a todas las comunidadesautónomas, con independencia de sus peculia-ridades.

• Es conveniente crear un modelo basado en lacalidad, en que los profesionales de laOrientación atiendan a todo el alumnado con osin necesidades educativas, asesoren al profe-sorado y orienten a las familias desde la proac-ción y la prevención.

• Es necesario que las administraciones educati-vas cuenten con un Servicio de OrientaciónEducativa, Psicopedagógica y Profesional, confunciones propias y específicas.

• Igualmente apostamos por constituir, dentro delas estructuras autonómicas, CentrosSuperiores de Recursos para la Orientación.

• Para poder desempeñar adecuadamente la granheterogeneidad de funciones que se asignan alos profesionales, es necesario ampliar significa-tivamente el número de orientadores en todaslas etapas educativas.

• La propuesta de COPOE es que se establezcauna ratio de alumnado por cada profesional dela Orientación, concretamente de 250 alumnosy alumnas por cada profesional en cualquierade las etapas educativas obligatorias y no obli-gatorias. No obstante, la asignación de profesio-nales a colegios e institutos deberá tener encuenta la especificidad de cada centro e incluircriterios como por ejemplo: número de alumna-do escolarizado con necesidades específicas deapoyo educativo con desventaja socioeducativapor razones sociales o de incorporación tardíaal sistema educativo.

• Asimismo, es necesario crear Departamentosde Orientación en los centros de EducaciónInfantil y Primaria que cuenten con más de quin-ce unidades entre las dos etapas o, en todocaso, potenciar los EOEPs para que la atenciónen cada centro sea similar. Es fundamental que

COPOE

Page 6: Boletín nº 12

6 ACLPP iinforma •• NNº 112 •• MMayo dde 22009

las administraciones educativas tengan encuenta el extraordinario trabajo de prevenciónque es posible hacer en Infantil si se inviertenlos adecuados recursos en Orientación paraesta etapa.

• Para que la Orientación sea de calidad, es preci-so que la administración vele porque sea des-arrollada en todos los casos, por el profesoradode la especialidad de Orientación Educativa.Asimismo, debe ser imprescindible que éstecuente con la titulación de de pedagogía, psico-logía y psicopedagogía y/o el máster enOrientación Educativa o equivalente.

• Es necesario constituir una estructura establede coordinación entre el sistema educativo conotros servicios como los sanitarios y sociales.

• Asimismo, se debe regular la coordinaciónentre los servicios de Orientación de las etapasde Educación Infantil, Primaria, Secundaria obli-gatoria y postobligatoria y universidad.

• Las administraciones educativas deben garanti-zar el derecho de todo el alumnado a unaOrientación de calidad con independencia deltipo de centro en que esté escolarizado y de sisu titularidad es pública o privada.

• Los equipos de Orientación educativa especiali-zados, así como los de atención temprana sonmuy escasos. Es imprescindible aumentar con-siderablemente estos recursos.

• Es necesario crear equipos de Orientación edu-cativa especializados en Plurideficiencias.

• Es fundamental que la administración otorguereconocimiento administrativo a las aulas deestimulación temprana cuya labor considera-mos imprescindible en la etapa de EducaciónInfantil.

• El horario de docencia directa de los profesiona-les de la Orientación no debe-ría sobrepasar las cinco horassemanales y en este caso,deberá guardar relación con laespecialidad. Es convenienteque no se impida a los profe-sionales ejercer esta función,sino que se valore cada casoen función de las necesidadesespecíficas de cada centro.

• La jefatura del Departamentode Orientación debe estar acargo de los orientadores yorientadoras.

• La administración debe rentabilizar la experien-cia de los profesionales de la Orientación vete-ranos y revertir ésta en la formación de los nove-les, facilitando nexos entre los profesionales y launiversidad tanto para la formación inicial comopara la formación en prácticas de los futurosorientadores y orientadoras y resto de profeso-rado, en cualquiera de las etapas.

• Es imprescindible crear una estructura de proto-colos e instrumentos para el desarrollo de laevaluación psicopedagógica y el intercambio deinformes basado en criterios compartidos ava-lados técnicamente.

• Las administraciones educativas deben valorarlas buenas prácticas de los profesionales de laOrientación, facilitando la correspondiente difu-sión y divulgación en publicaciones, y recono-cerlas como méritos profesionales.

• Las administraciones educativas deben facilitarla formación permanente de los profesionalesde la Orientación en áreas prioritarias como lastecnologías, así como apoyar las iniciativas diri-gidas a la investigación, renovación e innova-ción en el campo psicopedagógico y social,especialmente aquellas que puedan derivarsede la colaboración con las universidades.

• En algunos programas europeos se excluye a"orientadores de IES" por no "impartir docenciadirecta" y también se da menos puntuación enlos cursos de verano convocados por el InstitutoSuperior de Formación del Profesorado a "orien-tadores de IES" por no IMPARTIR DOCENCIADIRECTA, consideramos que esta es una situa-ción discriminatoria injusta y que tampoco seajusta a la realidad por lo que solicitamos se nosconsidere a todos los efectos como el resto deprofesorado.

Murcia, 225 dde aabril dde 22009

COPOE

Page 7: Boletín nº 12

Mayo dde 22009 •• NNº 112 •• AACLPP iinforma 77

Al finalizar cada curso se evaluarán los resultadosconseguidos por cada uno de los alumnos en funciónde los objetivos propuestos en la valoración inicial

Determinados los procesos de evaluacióndel alumnado de las diferentes etapaseducativas, corresponde establecer el

marco y proceso de evaluación del alumnadocon N.E.Es. para aplicar en los centros docen-tes públicos y privados de la Comunidad deCastilla y León.

1. OObjetivo dde lla oorden yy pproceso:En general se regirá por las órdenes de evaluación

de las etapas correspondientes.En el informe psicopedagógico se recogerá la pro-

puesta de adaptación curricular del alumnado connecesidades educativas especiales. El profesoradoelaborará dichas adaptaciones curriculares, con elasesoramiento del orientador que atienda el centro

Las ACS son medidas de carácter excepcional,pueden afectar al grado de consecución de las com-petencias básicas de las etapas. En las áreas en lasque el alumno tenga adaptaciones curricularessignificativas la evaluación tendrá como referen-cia los objetivos, contenidos y criterios de evalua-ción establecidos en las propias adaptaciones.

En el bachillerato las adaptaciones estarán referi-das exclusivamente a metodología, actividades,medios técnicos, forma de evaluación, es decir exclu-sivamente adaptaciones de acceso.

2. RRegistro dde llas AA.C.S.:Los documentos son los establecidos en las órde-

nes reguladoras de la evaluación en las diferentes eta-pas educativas.

• En Educación Infantil (2º Ciclo): Ficha personaldel alumno/Resumen de escolaridad

• En Educación Primaria: Expediente académi-co/Actas de evaluación/Historial académico

• En Educación Secundaria : Expediente académi-co/Historial académico

• En Bachillerato: Expediente académico/Historialacadémico

3. PPermanencia ddel aalumnado ccon NN.E.Es.en llas ddistintas eetapas:En general según lo establecido para la generali-

dad del alumnado.

• Excepcionalmente un año más en el 2º ciclo dela Educación Infantil

• Excepcionalmente un año más en la EducaciónPrimaria

Plazo: antes del 15 de Mayo.

Documentación: solicitud del centro, informedel equipo docente, informe psicopedagógi-co, plan de intervención individual, opiniónfirmada de la familia.

• Educación Secundaria: hasta dos años más dellímite de edad establecido

• En bachiller dos años más de lo establecido,siempre que se haya fraccionado en dos blo-ques las materias que componen el currículo(para alumnado con problemas de audición,visión o motricidad), previa solicitud.

4. TTitulación yy aacreditación:El alumnado de E.S.O. que al término de la Etapa

haya alcanzado las competencias básicas obtendrá elTítulo de Graduado en E. Secundaria

El alumnado que haya cursado La Etapa deSecundaria y no haya obtenido el título recibirá unCertificado de Escolaridad, donde constarán años ymaterias cursadas.

5. IInformación aa ffamilias:Los tutores informarán por escrito a las familias

trimestralmente de los resultados de la evaluación.

OBSERVACIONES DDE IINTERÉS:1º En la L.O.E. y los sucesivos desarrollos norma-

tivos (decretos de currículo y órdenes de implanta-ción y evaluación en las distintas etapas), se habla delalumnado con NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYOEDUCATIVO; se garantizan recursos educativos paratodos ellos y sin embargo, únicamente se regula laevaluación para los alumnos con NECESIDADES EDU-CATIVAS ESPECIALES, que quedan claramente defini-dos en relación a alguna discapacidad y/o trastornosgraves de conducta.

Reseña llegislativa

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVASESPECIALES

ORDEN EEDU/865/2009, dde 116 dde aabril.

Page 8: Boletín nº 12

8 ACLPP iinforma •• NNº 112 •• MMayo dde 22009

2º Las ACS quedan definidas como medidasexcepcionales que, por lo tanto, afectarán lógicamen-te a un número muy reducido de alumnos, ya que seestá comprometiendo el logro de las competenciasde la etapa y la consiguiente titulación.

3º Los alumnos con NECESIDAD ESPECÍFICA DEAPOYO EDUCATIVO tendrán un plan de actuaciónindividualizado que puede incluir una o varias de lasmedidas siguientes:

• Adaptación de acceso

• Adaptación no significativa

• Adaptación curricular significativa (ACS)

• Programas específicos (rehabilitación del len-guaje oral/escrito, programa de conducta, pro-grama de desarrollo cognitivo…)

• Adaptación lingüística

• Aprendizajes básicos

4º Las familias deben ser informadas por escritotrimestralmente de la evolución del plan de actuaciónindividualizado.

5º A los efectos de la información y del registro dela evaluación, es necesario tener en cuenta los con-ceptos únicos vigentes en los documentos oficiales:RE/ACS

PROPUESTASolicitar a la administración que dicte alguna ins-

trucción concreta acerca de:1º ¿Cuáles son los documentos oficiales que se

deben incorporar al expediente escolar de un alumnocon necesidad específica de apoyo educativo?

2º ¿Cómo se registran las medidas educativas,distintas de "ACS", que se adoptan en un plan deactuación individualizado para alumnos con necesi-dad específica de apoyo educativo adaptación no sig-nificativa, programas específicos (rehabilitación dellenguaje oral/escrito, programa de conducta, progra-ma de desarrollo cognitivo, adaptación lingüística,aprendizajes básicos)? ¿Pueden registrarse estasmedidas como "RE"?

Lourdes FFerreras FFerrerasPresidenta dde lla SSección AACLPP dde LLeón

Reseñas llegislativas

Mándanos ttu ddirección wweb

Con el fin de ir incorporando mayores recursos útiles para el desempeño de la profesión alos contenidos de la web de nuestra asociación, desearíamos poder contar con tus apor-taciones.

De este modo, cualquier dirección, a ser posible propia o simplemente conocida, que deseesañadir puedes hacérnosla llegar a través del correo electrónico [email protected].

En breve, una nueva sección incluirá tus colaboraciones para poder ser destacada y hacerla servir alconjunto de compañeros.

Otras rreseñas iimprescindibles:

• Real Decreto 696/1995, de 2 de abril, de ordena-ción de la educación de los alumnos con necesi-dades educativas especiales.

• Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluaciónde los alumnos con necesidades educativas espe-ciales

• Orden de 14 de febrero de 1996, por la que seregula el procedimiento para la realización de laevaluación psicopedagógica y el dictamen deescolarización y se establecen los criterios para laescolarización de los alumnos con necesidadeseducativas especiales

• Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, deordenacion de las acciones dirigidas a la compen-sación de desigualdades en educación.

• Orden de 22 de julio de 1999 por la que se regu-

lan las actuaciones de compensación educativaen centros docentes sostenidos con fondos públi-cos.

• Instrucción 17/2005 de la Dirección General deFormación Profesional e Innovación Educativa porla que se desarrolla el programa de adaptaciónlingüística y social

• ORDEN EDU/1865/2004, de 2 de diciembre, rela-tiva a la flexibilización de los diversos niveles yetapas del sistema educativo para el alumnadosuperdotado intelectualmente.

• Instrucción conjunta, de 7 de enero de 2008 delas Direcciones Generales de Planificación,Ordenación e Inspección Educativa y de Calidad,Innovación y Formación del Profesorado, por laque se establece el procedimiento de recogida ytratamiento de los datos relativos al alumnadocon necesidad específica de apoyo educativo scola-rizado en centros docentes de Castilla y León.

AA VV II SS OO PP AA RR AA SS OO CC II OO SSSe rruega aa aaquellos ssocios qque nno vvengan rrecibiendo iinformación dde lla AACLPP aa ttravés dde ssu ccorreo eelec-

trónico, ffaciliten aa lla ssecretaría ssu ddirección eemail aactualizada, nnotificándolo aa [email protected]

C OMUN I C A

C U A NDO

C AMB I E S

TUS DDATOS