Boletín n15_Febrero

82
Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono L L a a a a c c e e b b e e d d a a d d e e P P r r á á d d e e n n a a Á Á r r b b o o l l e e s s y y A A r r b b u u s s t t o o s s e e n n l l o o s s E E s s c c u u d d o o s s d d e e l l a a s s V V i i l l l l a a s s D D i i c c h h o o s s , , r r e e f f r r a a n n e e s s , , f f r r a a s s e e s s p p o o p p u u l l a a r r e e s s s s o o b b r r e e e e l l m m u u n n d d o o v v e e g g e e t t a a l l d d e e l l a a c c o o m m a a r r c c a a d d e e l l M M o o n n f f r r a a g g ü ü e e E E t t n n o o m m i i c c o o l l o o g g í í a a : : H H o o n n g g o o s s , , c c u u l l t t u u r r a a , , r r e e l l i i g g i i ó ó n n y y m m i i t t o o l l o o g g í í a a B B o o l l e e t t í í n n d d e e A A R R B B A A F F e e b b r r e e r r o o 2 2 0 0 0 0 5 5 N N ú ú m m e e r r o o 1 1 5 5 E E l l C C o o n n g g o o : : ¿ ¿ E E l l p p a a r r a a í í s s o o p p e e r r d d i i d d o o ? ?

Transcript of Boletín n15_Febrero

Page 1: Boletín n15_Febrero

Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono

LL aa aa cc ee bb ee dd aa dd ee PP rr áá dd ee nn aa

ÁÁÁÁ rrrr bbbb oooo llll eeee ssss yyyy AAAA rrrr bbbb uuuu ssss tttt oooo ssss eeee nnnn llll oooo ssssEEEE ssss cccc uuuu dddd oooo ssss dddd eeee llll aaaa ssss VVVV iiii llll llll aaaa ssss

DDDD iiii cccc hhhh oooo ssss ,,,, rrrr eeee ffff rrrr aaaa nnnn eeee ssss ,,,, ffff rrrr aaaa ssss eeee sssspppp oooo pppp uuuu llll aaaa rrrr eeee ssss ssss oooo bbbb rrrr eeee eeee llll mmmm uuuu nnnn dddd oooo vvvv eeee gggg eeee tttt aaaa llll dddd eeee llll aaaacccc oooo mmmm aaaa rrrr cccc aaaa dddd eeee llll MMMM oooo nnnn ffff rrrr aaaa gggg üüüü eeee

EE tt nn oo mm ii cc oo ll oo gg íí aa :: HH oo nn gg oo ss ,, cc uu ll tt uu rr aa ,, rr ee ll ii gg ii óó nn yy mm ii tt oo ll oo gg íí aa

BB oo ll ee tt íí nn dd ee AA RR BB AAFF ee bb rr ee rr oo 22 00 00 55 NN úú mm ee rr oo 11 55

EEEE llll CCCC oooo nnnn gggg oooo :::: ¿¿¿¿ EEEE llll pppp aaaa rrrr aaaa íííí ssss oooopppp eeee rrrr dddd iiii dddd oooo ????

Page 2: Boletín n15_Febrero

Boletín 15 ÍÍ nn dd ii cc ee

BBoolleettíínn ddee AARRBBAANúmero 15, Febrero 2005Imprime: Gráficas Gil Sanz.ISSN 11338-0934Depósito legal: M-29302-1997Coordinación, maquetación y diseños:Carlos Fierro.Con la colaboración de Lola López yMercedes Sacristán.

Editorial ..............................................................................................................2

Apúntalo en la Agenda ..................................................................................3

Noticias Verdes ................................................................................................4

Noticias de andar por casa ..........................................................................8

El tablón de noticias ......................................................................................9En la sementera

Simón Cortés..................................................................................................12

O p i n i ó nJesús Charco ..................................................................................................24

La acebeda de PrádenaSimón Cortés..................................................................................................26

La erosión: Ese problema mundial que nos afecta en AlmeríaBartolomé Contreras ARBA Almeria ............................................................31

Etnomicología: Hongos, cultura, religión y mitologíaEmilio Blanco Castro ....................................................................................36

Los Parques Nacionales españoles: ¿En buenas manos?Carlos Fierro ..................................................................................................39

El Congo: ¿El paraíso perdido?Carlos Fierro ..................................................................................................41

La escuela de los setosIgnacio Abella ................................................................................................48

Naturalezas BGrupo Espliego..............................................................................................51

Informe del Grupo del Haya (ARBA)Resumen y conclusiones generales de las experiencias repobladoras (Años 1991-2004) ..................................................................53

Dichos, refranes, frases populares sobre el mundo vegetal de la comarca del Monfragüe

Alvaro Tejerina Gallardo ................................................................................56

Cuando los árboles no dejan ver el bosqueCarlos Roldán Andrés (Delegado de ARBAtmJ) ..........................................62

En memoria del árbolAdolfo Gutiérrez Fdez (Txirpial) ..................................................................63

Trabalenguas, anagramas, y algunos nombres amablesGünther Kunkel ..............................................................................................64

Cuando un árbol se muere....Adolfo Gutiérrez Fdez (Txirpial) ................................................................67

Árboles y Arbustos en los Escudos de las VillasRaúl Garrido ....................................................................................................70

Arboles Notables: Dos supervivientesRicardo Sanfélix ..............................................................................................70

Fototeca de salidas de ARBA ....................................................................77

La importancia de los sotos de riberaIgnacio Abella ................................................................................................78

Crónica de una excursión muy bien programada:Sierra de Tesla(Burgos)

Manuel Vázquez ............................................................................................79Fotos portada: Acebo (Simón Cortés); olivos(Alvaro Tejerina); Celtis austrlis y Euforfia africanaP.N. Virunga (Carlos Fierro)

Fotos contraportada:Alcornoque (Alvaro Tejerina); Brizal acebo (Simón Cortés); Polylepis, P.N. Cajas,Ecuador (Carlos Fierro) y Bosque afromontano en las laderas inferiores del Ruwenzori (Carlos Fierro)

Page 3: Boletín n15_Febrero

EditorialJJoorrnnaaddaass ffoorreessttaalleess

Los días 27 y 28 de noviembre de 2004, ARBA convocóunas jornadas forestales intergrupos, con el objetivo de intercam-biar experiencias y debatir sobre la actual situación forestal en laque nos encontramos.

La participación de grupos fue escasa, hay que decir quesiguiendo en nuestra línea habitual de actuación, no derrochamosmucho esfuerzo para que esta tuviera mayor éxito, máxime cuandolos objetivos que nos propusimos eran importantes y el tema así lorequería. Aún así, se puede considerar todo un éxito, no en cuanto a la

asistencia de grupos, como a los temas tratados y el debate que sobreellos se originó.

Los asistentes fueron: GRAMA de Madrid, Galtzagorriak del PaísVasco, TXIRPIAL del País Vasco, ARBA “la vieja”, ARBA - Tres Cantos,

ARBA – Sierra, Pequearba, ARBA-TMJ y ARBA – Va.

Después de exponer, en términos generales, cada grupo el trabajo que reali-za, se pasó a un coloquio en conjunto sobre las reforestaciones y las actuaciones

forestales, en el cual salió como una necesidad la actual situación del movimientoconservacionista y ecologista en general.

En lugar de soluciones, lo que se planteó en los coloquios más bien fueron pre-guntas e interrogantes, tales como: ¿Qué es mejor limpiar el monte o mantenerlo lo más

natural posible, con sus estratos característicos; herbáceo, arbustivo y arbóreo, para evi-tar los incendios? ¿Los incendios son causados por la maleza o por otras cuestiones? ¿Laganadería y agricultura tal y como está planteada son beneficiosas o perjudiciales para laflora? ¿Hasta donde llegamos los conservacionistas y que difusión se tiene en los mediosde comunicación nuestros estudios y propuestas? ¿Dónde se debe repoblar y donde dejarque el propio monte se regenere de forma natural?, y así un largo etcétera.

Acompañando a los debates, salió una y otra vez el estado actual del movimiento eco-logista, su situación, la prostitución que por parte de algunos poderes públicos y privadosse ha hecho de algunos términos, ecologista, repoblación con autóctonas, desarrollo sos-tenible, etc y la necesidad de reinventar de nuevo estos termino, de tirar por la borda vie-jos dogmas y conceptos.

A todas estas preguntas habrá que ir respondiendo de una u otra forma. Pornuestra parte, el debate acaba de comenzar, y deseamos que este se extienda, yaque una vez que la puerta se ha entre abierto es necesario y conveniente abrir-la del todo. Ya hace tiempo que este se debería de haber iniciado, puesto quees una necesidad que se tiene, se veía venir y ya que está aquí no se puede

eludir.

3

Page 4: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

A p ú n t a l o e n l a A g e n d aUU nn JJ aa rr dd íí nn BB oo tt áá nn ii cc oo VV ii rr tt uu aa llEl Real Jardín Botánico de Madrid, cuenta con un nuevoi sitio WEB (www.rjb.csic.es) que permiterealizar recorridos guiados a través de Internet, con una base de datos de las especies existentes enel centro.

JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID UN PASEO GUIADO Botanic Garden of Madrid A guided walk

El presente libro describe, con textos bilingües (español-inglés), los aspectos más interesantesdel mundo vegetal. Para ello se ha tomado como base las más de 5.000 especies silvestres y exó-ticas que actualmente alberga el Jardín Botánico de Madrid. Además, en este paseo guiado seanima a recorrer más de 230 años de historia por un jardín botánico creado por Carlos III en suactual emplazamiento. El libro está estructurado en 41 paradas que se pueden realizar en un agra-dable recorrido, de tal forma que cualquier aficionado a la historia, a la jardinería y al conoci-miento de plantas silvestres podrá disfrutar de unos textos ilustrados con más de 300 fotografías acolor. El lector no sólo podrá profundizar en la naturaleza de muchas plantas, sino también trasla-darse a ciertos ecosistemas, como son los desiertos y los trópicos, caminando en los invernaderosde exhibición. Uno o varios recuadros de cada parada permiten resaltar curiosidades que cual-quiera de nosotros nos hemos planteado con anterioridad. El libro está científicamente actualiza-do, por lo que se ha realizado un especial esfuerzo en plasmar, en la medida de lo posible, nume-rosos descubrimientos históricos y biológicos.

Ficha técnica Título: Jardín Botánico de Madrid: un paseo guiadoAutores: Jorge Martínez, Virginia Valcárcel,

Omar Fiz y Pablo Vargas Edita: Ibersaf Editores Distribuye: Safel Formato: 13,5 x 21, en rústica Nº de páginas: 304 ISBN: 84-95803-18-6 PVP: 24,95 € (habrá descuento para los socios)Edición bilingüe, español-inglés

Libro de un socio de ARBA

4

II Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas.Lo organizará el Jardín Botánico Atlántico y se celebrara en Gijón

entre el 21 y el 23 de septiembre de 2005.

CC oo nn gg rr ee ss oo

Page 5: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

NN oo tt ii cc ii aa ssvv ee rr dd ee ss

Recopilación y comentarios: Carlos Fierro

Descubierto unode los fósiles más antiguos de AngiospermaAl noroeste de Beijing, en los sedimentos de ceniza volcánica de hace 124 millo-nes de años de antigüedad, o sea en los comienzos de la era cretácica, granjeros

chinos han descubierto un fósil que han entregado a paeleobotánicos chinos.Estos, le han puesto el nombre de Archaefructus sinensis, especie que viene a sumarse a un fósil parcial

encontrado en 1998 de un pariente cercana Archaefructus liaoningensis. Lo especial del nuevo fósil es quees casi completo, con flores, frutos, tallos, hojas y raíces. Al estar las semillas encerradas en unfruto se tatra unas de las primeras plantas angiospermas. Por las características de ambosfósiles, tallos estrechos y sinuosos, se trata de plantas acuáticas, además de constituiruna nueva familia: Archaefructaceae. No son las más antiguas angiospermas al habersedescubierto granos de polen con 130 años de

antigüiedad. Lo que sí plantea el fósil es si elorigen de las angiospermas fue dentro

de el agua.(Fuentes: la revistaScience)

U n e q u i p o i n t e r n a c i o n a ldescubren una nu eva espec ie de con í fe ra en Vie tnam

Una gymnosperma encontrada en un área remota del norte de Vietnam se ha identificadocomo un género nuevo para la ciencia. Enraizando sobre agrestes acantilados de caliza, enuna área montañosa conocido como el Bat Dai Son cerca de la frontera con China. Una de

las zonas botánicamente más ricas en Vietnam. El equipo de botánicos que exploran el áreatambién encontraron cerca de dos docena las nuevas especies de orquídeas, además de varios geófitos y

nuevas especies de la familia Araceae.El descubrimiento se hizo dentro de un programa que ha durado varios años y fue financiado por el NationalScience Foundation's (NSF) y organizado por Jardín Botánico de Missouri. Durante ese tiempo se descubrieronmás de 100 nuevas especies de plantas. Pero la conífera es, con diferencia, el más notable de esos des-cubrimientos, ahora conocido como el ciprés dorado de Vietnam.

El árbol recientemente descubierto es un nuevo género dentro de la familia del ciprés(Cupressaceae); los botánicos lo han nombrado el Xanthocyparis vietnamensis. Su pariente más

cercano es el abeto amarillo del noroeste de Pacífico americano, también conocido comoel ciprés de Nootka.

(Fuente: http://www.nsf.gov/od/lpa/news/02/pr0251.htm)5

Fe de errata: En el número anterior, en está misma sección, en la noticia Las dos especies deGorilas: dos destinos inquietantes, se ubicaba el P. N. Odzala, en la República Democrática del Congo, cuan-do en realidad está en la República del Congo, un error democrático.

Page 6: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Á r b o l e s ss i n g u l a r e s dd eE x t r e m a d u r a

Hasta 18 árboles o arboledas han sido declaradas como singulares por el Gobiernoextremeño. La mayoría están en la provincia de Cáceres, la más arbolada. Entre las arboledas

figuran la lorena de Mesto, en Alía; en Castañar de Ibor se ha protegido el Castañar de Calabazas;el abedular del puerto de Horduras; y, ya entre ejemplares de árboles singulares, tenemos la Encinade la Nieta en Torre de Santa María (Cáceres), una Nieta bastante crecidita y con un porte querecuerda a los alcorcoques de Doñana, aunque en la Nieta no hay nidos; o el roble de La Nava.(Fuentes: Quercus 221 julio 2004)

Descubierto uuna ppoblaciónde bbonetero dde hhoja aancha

En las Torcas de Palancares (Cuenca)se ha descubierto una población debonetero de hoja ancha ( Euonymuslatifolius), sólo se conocen pobla-ciones en la sierra de Cazorla (Jaén)y sierra de Javalambre (Teruel), nique decir tiene está en la lista Rojade especies en peligro de extinción.

(Fuentes: Quercus 227 Enero 2005)

Á r b o l e s cc o m oh o m e n a j e aa ll a s

v í c t i m a s dd e l 111 dd e mm a r z o2 0 0 4

En el parque del Retiro, que como todos sabemos estámuy cerca de varias de las trágicas explosiones, hancomenzado las obras para rehubicar a 192 cipreses yolivos, tantos como victimas. Se espera que estéterminado para el 11 de marzo de este año.

Querían ddar uuna dde aarena eenCalblanque

El gobierno regional de Murcia, quisoalterar el LIC de Calblanque, quitandouna zona con un valor paisajístico(¿urbanístico?) alto y con sabina deCartagena (Tetraclinis articulata),-totalen la zona abunda mucho, debieron pesar,seamos bien pensados- , y cediendo unárea equivalente en tamaño, pero no envalor, por ser un área en recuperación porla minería. Aunque intentaron convencerde su altísimo valor, de la zona sustitu-ción, al albergar la orquídea Barlia rober-tiana. Especie amenazada en el pequeñomundo de Murcia, pero nada rara en elsur y oeste peninsular, yo personalmentehasta la he fotografiado en la cuneta de lacarretera en Andalucía.

Afortunadamente, el GobiernoAutonómico de Murcia a dado marchaatrás después de una fuerte campaña porla Asociación de Naturalistas del Sureste.(Fuentes: Quercus 224: 4 pg y 226: 6 pg)

6

Page 7: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

A 1450 kilómetros al noroeste de Ciudad del Cabo, en África Sur, nos hayamos con el desiertoSuculento del Karoo, uno de los 25 puntos calientes de biodiversidad del mundo con 5000 taxonesde plantas -40% de ellas endémicas-, y además, uno de los ecosistemas de desierto más amenaza-dos del planeta.

El Karoo se ha convertido en un laboratorio para el estudio delimpacto del calentamiento global sobre los ecosistemas. Modelos teóri-cos han estimado de aquí a 50 años, habrá un 25 % menos de lluviainvernal, la más vital e importante dentro de este clima tipo mediterrá-neo cálido y seco, y un aumento de 2ºC en las temperaturas.

Un equipo de investigadores está sobre el terreno buscando evi-dencias de dicha predicción. Según Midgley, jefe del equipo:

"Con algunas plantas, como el proteas y la caña del Cabo, noso-tros hemos visto áreas de extinción local. En otras áreas, las hojasarrugadas y flores abortadas revelan la falta de agua y nutrientes.Sin las flores, no hay ninguna semilla; sin las semillas, ningunageneración futura de plantas"

Los investigadores también están buscando cambios o reduccio-nes en la distribución, por el efecto del cambio climático. Cuando elclima se caliente y se seque, las especies del Karoo puede que emi-gren al sur a las latitudes más frescas. Hechos que se han documentado en el Hemisferio Norte. Losresultados de la investigación puede reforzar la necesidad de asegurar corredores que comuniquenlas áreas protegidas, para que la fauna y la flora puedan moverse y adaptarse al cambio.

Otros equipos de la investigación han enfocado en los efectos de cambio del clima en otros gru-pos particulares: los pájaros en México, mangles en elSudeste Asia, y anfibios, serpientes, y pájaros en CostaRica. (Fuente: National Geographic)

EE ll ddeess ii eerr ttoo ddee ll KKaarroooo ccoommooll aabboorraattoorr ii oo ddee ll ccaammbb ii oo cc ll iimmáátt ii ccoo

África

Aloe sp. Cheridopsis pillansii

Foto

s:Ca

rlos

Fier

ro

Euphorbia tuberculata

7

Page 8: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

D e áá r b o l ff ó s i l aa árbo l dde jjard ín een uuna ddécada

En 1994, durante un trekking, en una zona llamada BlueMountains, a 150 kilómetros el oeste de Sydney, en Australia, David Noble,

un funcionario del Servicio de Parques Nacionales y de Fauna de Nueva Galesdel Sur (NPWS), se fijó en un bosquecillo de árboles extraños que crecían en un pro-

fundo cañón abrigado y húmedo. Aunque la elevación media es sólo de1000 metros, estas montañas dearenisca son abruptas con muchos precipicios, quebradas y gargantas profundas que las hacen

intransitables. Los árboles, de hasta 38 m altura, con troncos múltiples —en un ejemplar se contabiliza-

ron 160—, tenían una corteza extraña que se parecía burbujas de chocolate, y las hojasparecían frondas de helechos que crecían en espiral. Noble recogió algunas hojas, y meses deinvestigación taxonómica por botánicos del Real Jardín Botánico de Sydney (RBG) reveló almundo un nuevo género y especie, Wollemia nobilis. Sus parientes más cercanos sólo eranconocidos por sus hojas fósiles de casi 120 millones de años de antigüedad.

El descubrimiento sería lo equivalente en el mundo animal al de un dinosaurio viviente. Quesi bien nunca se ha dado, en 1938 en las costas de Madagascar se descubrió un pez fósil vivito ycoleando, vamos, como pez en el agua, el celacanto.

Menos que 75 arboles, y unos 200 brinzales, del extraño árbol existen en las profundas gargan-tas de Blue Mountains. Lo que los convierte en los árboles más raros del mundo, a la par que parti-cularmente vulnerable a la extinción por perturbación de su hábitat o enfermedad. Las medidas deprotección son estrictas, la ubicación de los pinos de Wollemi, nombre común por el que se losconoce, se guarda completamente en secreto, y hay una multa de AUD$220000 (US$133000) paracualquiera que los perturbe. Sólo a un número muy reducido de investigadores se les permite visi-tar el bosquecillo principal, y ellos deben seguir unas medidas de cuarentena estrictas, como cam-biar su ropa para prevenir la introducción de enfermedades o infecciones.

Para reducir la tentación de intentar el robo de pinos de Wollemi salvajes, y para aumentar elnúmero total de pinos en el mundo, el comité de dirección ha decidió propagar los pinos para laventa como plantas de jardín, lanzado una campaña con científicos y horticultores emprendiendoun esfuerzo inmenso para cultivar los árboles. Para 2005/2006 más de medio millón se pondrán ala venta como plantas de jardín o interiores. Los ingresos por las ventas del pino irán para la con-servación del hábitat del pino de Wollemi y de otras plantas amenazadas.

Una curiosidad de estos, mal llamados pinos, es que todos son genéticamente idénticos,una condición previamente desconocida entre los organismos que se reproducen sexual-

mente. El pino ya ha entrado en la cultura australiana; es parte del plan de estudios

escolar, y las canciones han sido escritas sobre él. (Fuente: National Geographic News,

http://news.nationalgeographic.com/news/2003/03/0305_030305_wollemi-pine.html)

8

Australia

Page 9: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

NNNN oooo tttt iiii cccc iiii aaaa ssssde andar por casa AARRBBAA

Nota de prensa de ARBALa Comunidad Autónoma de Madrid está acometien-

do en el paraje de “La Porrilla” término municipal deBraojos, una repoblación con pino albar y negro. Tiene pre-visto realizarla en tres fases, cada una de 49 Ha., con elobjetivo de ahorrase la Evaluación de Impacto Ambiental,ya que esta es obligatoria a partir de 50 Ha.

El informe de la Guardería Forestal ha sido negativo adicha reforestación, porque no es un terreno degradado sinoregenerado, donde conviven rosal silvestre (Rosa canina),enebro rastrero (Juniperus communis subsp. nana) y algúnacebo (Ilex aquifolium), pero la administración prefiere nover lo que hay en el suelo y afirma que es un terreno degra-dado, poblado por jarales, como dicen los registros de sus

archivos, por lo que harán la reforestación.Asta el momento ya se han hechos los agujerosen el terreno y arrasadas las plantas que estorba-

9

ban; entre las que se encuentra el acebo, especie protegi-da en esta Comunidad.

Los pino a repoblar: albar (Pinus sylvestris) y negro(Pinus uncinata), se encuentran en Las Gariñas, Buitragodel Lozoya, esperando para ser usadas.

Queremos recordar que la repoblación se realizará auna zona que corresponde al piso del melojar (Quercuspyrenaica) y que en ella se va a meter una especieantropófita, el pino negro, que de forma natural vive en elPirineo y en algunos enclaves del Sistema Ibérico.

Otro proyecto parecido se quiere realizar en el térmi-no de La Hiruela.

Desde ARBA (Asociación para la Recuperación delos Bosques Autóctonos) queremos denunciar este nuevoatropello a nuestro patrimonio forestal y denunciar que lasleyes están para cumplirse y no para que los mismos quela hacen se la salten con subterfugios y engaños.

Habiendo tenido conocimiento por diferentes fuentes de que se está gestando una importante modificación en laestructura organizativa de extinción de incendios en la Comunidad de Madrid, queremos manifestar lo siguiente:

*Los incendios forestales son una de las amenazas más graves para la conservación de la naturaleza en la Comunidadde Madrid, por su efecto negativo sobre la biodiversidad, sobre el cambio climático y sobre el suelo. Por lo tanto, es capi-tal que la lucha contra el fuego forestal sea lo más adecuada posible.

*Más del 96% de los incendios tienen su origen en la actividad humana, por lo que la CAM, con población de 680habitantes/km2, la cual además hace un uso intenso del medio natural, tiene muy alto riesgo de incendio.

*El 52,3% de su superficie es forestal. Para apagar con efectividad el fuego en estas zonas es fundamental el conoci-miento de la ciencia y la técnica forestal.

*Siempre hemos solicitado un incremento de las inversiones en prevención, hasta ser superiores a las de extinción.Ello no impide que reconozcamos la importancia del esfuerzo que la D.G. del Medio Natural viene realizando. Por ejem-plo, existen 505 personas realizando durante todo año labores preventivas selectivas como desbroces, podas, clareos, ycada año se mantienen de 400 a 500 km de infraestructuras cortafuegos y pistas forestales.

*Lo más importante es apagar el fuego cuando es incipiente, por lo que compartimos la filosofía de "pronto ataque"que guía la actuación de la D.G. del Medio Natural.

*La D.G. de Protección Ciudadana se rige, como su nombre indica, por el criterio de la protección civil, muy ade-cuado para defender vidas humanas y bienes en situaciones de catástrofe y grave riesgo, pero no para defender los eco-sistemas forestales del fuego. El 60% de los incendios que se declaran son conatos, que no se apagan fundamentalmentecon agua, sino con batefuegos, la herramienta básica del retén forestal contra incendios.

Todo ello no impide que demandemos una política más ambiciosa de gestión forestal que procure garantizar la diver-sidad de los ecosistemas forestales y el establecimiento de un paisaje en mosaico menos propenso al fuego.

Sin embargo, en nuestra opinión no tiene sentido cambiar un sistema que funciona razonablemente bien por otro quepor los motivos expuestos no es en principio adecuado para la extinción de incendios forestales. Por ello,MANIFESTAMOS NUESTRA PROFUNDA PREOCUPACIÓN POR LA POSIBILIDAD DE QUE LAS COMPETENCIASDE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN ZONAS FORESTALES SEAN ASUMIDAS POR LA D.G. DEPROTECCIÓN CIUDADANA, Y DEMANDAMOS QUE SE MANTENGAN EN LA D.G. DEL MEDIO NATURAL

Madrid, 23 de Junio de 2004

Modificación en la estructura de extinción de incendios en la CAM

Page 10: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

El tablón de naticiasE n e s t a s e c c i ó n n o s p u e d e s m a n d a r l o sr e c o r t e s d e n o t i c i a s q u e t ú c o n s i d e r e s

i n t e r e s a n t e s

PP aa rr aa MM oo nn ss aa nn tt oo tt oo dd oo ss ss oo mm oo ss cc rr ii mm ii nn aa ll ee ssEl pasado 21 de mayo la Corte Suprema de Canadá emitió la sentencia final del caso Monsanto contra los agriculto-res canadienses Percy y Louise Schmeiser, culminando así una lucha legal que duró ocho años, a partir de la acusaciónde la trasnacional de que estaban “violando” su patente de canola transgénica (resistente al herbicida RoundUp).

Los Schmeiser -agricultores familiares por más de tres generaciones- nunca quisieron la canola transgénica: suscampos se contaminaron por viento e insectos y no lo supieron hasta que Monsanto envió sus detectives secretos asacar muestras y una carta amenazándolos con llevarlos a juicio si no pagaban los miles de dólares que estimaba ledebían por regalías. En lugar de amedrentarse por las amenazas del gigante trasnacional, Percy salió al mundo a con-tar su caso, entendiendo que esto era un precedente grave para todos los agricultores a los que se les contaminara sucampo. En estos años, otras cortes menores sentenciaron dos veces contra los Schmeiser, alegando que, aunque no sepodía demostrar su culpabilidad, debían haber advertido a esa empresa que podría haber plantas contaminadas acci-dentalmente y pedirle que las retirara, o de lo contrario se estaban “aprovechando” de los genes patentados. Por estarazón, los condenaron a pagar casi 20 mil dólares de! multas y regalías y más de 150 mil dólares por los gastos de jui-cio, además de que Monsanto los amenazó con nuevos juicios por salir a contar el caso al público.

La reciente sentencia de la Corte Suprema, por cinco votos contra cuatro, afirma que la patente sobre genes de cano-la transgénica es válida también en las plantas contaminadas, y por tanto los Schmeiser estaban ¡”privando a Monsantodel pleno gozo de su monopolio”! al “usar” plantas que contenían genes con su patente. Sin embargo, consideraron quelos Schmeiser no tienen que pagar nada a Monsanto, porque no sacaron ningún provecho de la canola transgénica, yaque nunca usaron el herbicida RoundUp. Pero los Schmeiser, ambos de más de 70 años, no sólo resultaron inocentesde los cargos, sino que ¡sufrieron el daño de la contaminación, muchísimos gastos en el proceso, y el acoso legal y pro-pagandístico por más de ocho años!

..........Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC Fuente: LA JORNADA Enlace: http://www.jornada.unam.mx

José Santamarta Director de World Watch. wwwwww..nnooddoo5500..oorrgg//wwoorrllddwwaattcchhLos diputados rusos aprobaron el 22 de octubre 2004 el proyecto de ley para ratificar el Protocolo de Kioto, un

paso histórico para combatir el cambio climático. La Duma aprobó el proyecto de ratificación por 334 votos a favor,73 en contra y dos abstenciones. El texto aún debe ser ratificado por la cámara alta del Parlamento y por el presi-dente Vladimir Putin, que lo enviará a la ONU, depositaria del tratado. La ratificación de Rusia será oficial, y se haráefectiva tres meses después. El Protocolo de Kioto entrará en vigor a principios de 2005. Hace varios años algunosdijimos y publicamos que Rusia firmaría, cuando más cundía el escepticismo, y los grandes contaminadores se fro-taban las manos. El tiempo nos ha dado la razón.

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre el año pasado llegó a su nivel más alto en almenos 420.00 años, y probablemente el más alto en 20 millones de años. Las mediciones tomadas en el observato-rio de Mauna Loa, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica en Hawai, mostraron que los nivelesde CO2 habían llegado a 376 partes por millón (ppm), un aumento de 2,5 ppm sobre el récord previo, en

SSSS oooo cccc iiii oooo ssss

L a D u m a d e R u s i a r a t i f i c a e l P r o t o c o l o d e K i o t o

10

Page 11: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

2002. El dióxido de carbono es el principal gas de invernadero, y los datos de 2003 indican un aumen-to de 5 ppm desde 2001, el mayor aumento jamás registrado. La entrada en vigor del Protocolo de Kiotosignificará un punto de inflexión.

La comisaria de Medio Ambiente de la UE, Margot Wallstrom (nada que ver con la reaccionariaLoyola de Palacio), celebró la votación descorchando una botella de champán ruso y brindado con losperiodistas acreditados en Bruselas. Además, dará un impulso a las negociaciones internacionales sobrecambio climático que se celebrarán en diciembre en Buenos Aires para fijar las próximas etapas. “Es unarecompensa al liderazgo de la Unión Europea”, se felicitó Wallstrom al tiempo que agradecía el apoyodel presidente del Ejecutivo comunitario, Romano Prodi, “cuando todo el mundo empezó a cuestionarsi Kioto entraría alguna vez en vigor”.

…………………………………………La ratificación de Rusia es la mejor noticia para el medio ambiente en los últimos años. La entrada en

vigor del Protocolo de Kioto tarde o temprano obligará a que Estados Unidos se comprometa tambiénen la lucha por reducir las emisiones de gases de invernadero. La ratificación de Rusia ayudará a aumen-tar la presión sobre Estados Unidos, el gran contaminador, pues con sólo el 4,4% de la población mun-dial emite el 25% de las emisiones mundiales.

UUnn ppooccoo mmááss ddee iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree eell iinncceennddiioo ddee llaa MMaarraaññoossaa..

Amigos y amigas, quiero aportaros alguna información relativa al incendio, permanecí con los retenes,bomberos y puesto de mando avanzado durante toda la noche y al día siguiente. Han sido unas 1200 Haaproximadamente de las que la mitad corresponden a cereales cosechados y pasto, el resto han sido reta-mares, una interesante mancha de encinar y coscojar en la Salmedina y pinar, el asunto es que ha calcina-do lo poco que se libró en los últimos incendios a excepción de una parte de casa Eulogio. El fuego seinició en el vertedero de Pinto hecho que deliberadamente a tratado de ocultar Telemadrid sistemática-mente pues estuve con ellos y desde el inicio se conocían ya las causas, lo más sangrante es que el retende San Martín de la Vega ya avisó del conato en el vertedero a pocos minutos de iniciarse y no recibióórdenes de actuar hasta casi dos horas después ( como ocurre ante estas catástrofes, el mando siemprecorresponden a bomberos, de manera que son ellos los que evalúan la situación, anteponiendo siemprebienes y personas y alargando considerablemente tanto el tiempo de respuesta como el de actuación sobreel medio natural) El fuego tuvo que saltar desde los cereales hasta el pinar en algunos casos la escasez de combustible y laconsumición espontánea de oxígeno apagaba de forma natural el fuego y además tuvo que atravesar lacarretera de San Martín, un cortafuegos cojonudo desde donde hubiera podido controlarse al momento,sin embargo la tardanza en la toma de decisiones permitió que el fuego cruzara sin ninguna oposición.También es cojonudo que la base de forestales este en la marañosa y que el fuego corriera justo por elpoblado.Por supuesto el Director del parque no apareció en los dos días. Como anécdota, trabajaron dos máqui-nas con pala que preparan los cortafuegos y envisten el fuego echando arena encima con unos resultadosincreíbles, pues bien nos tiramos más de una hora mientras el fuego avanzaba haciendo un cortafuegosalrededor de la casa de Rufo a más de dos kilómetros del frente para protegerla por orden de bomberoscon lo fácil que es desalojar por si acaso y salvar el patrimonio que es para lo que tienen que estar.Tristemente este relato podría ser el de cualquier incendio de España pues se repite la misma situación.

Madrid, 30 de julio de 2004

11

Page 12: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Medio Ambiente rechaza la apertura de una cantera en Olmeda de las Fuentes El proyecto prevé extraer caliza durante 60 años en una zona de 180 Hectáreas

RAFAEL FRAGUAS EL PAÍS | Madrid - 13-05-2004La esperanza ha vuelto a cinco apacibles pueblos del sureste de la Comunidad de Madrid, Olmeda de

las Fuentes y Ambite de Tajuña entre ellos, cuyos vecinos temían los efectos sobre su vida cotidiana de lainstalación de tres canteras de extracción de caliza, de 180 hectáreas de extensión y 40 metros de profun-didad, más una planta de tratamiento en predios de un propietario en sus demarcaciones municipales. Undictamen oficial de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad califica de “crítico” el impactoambiental sobre el área concernida, hecho que permite a los moradores de la zona acariciar la idea de lacompleta detención del proyecto, de extenderse la homologación del primer dictamen a las declaracionesde impacto de las otras minas proyectadas.

La atmósfera que purifica los cinco pueblos y convierte su ámbito en uno de los rincones más sosega-dos y saludables del territorio madrileño seguirá siendo diáfana. Al menos así lo esperan alcaldes y veci-nos de Nuevo Baztán, Pezuela de las Torres, Villar del Olmo, Ambite y Olmeda de las Fuentes, tras cono-cer que es contraria a la cantera la primera Declaración de Impacto Ambiental que ellos solicitaron a laConsejería de Medio Ambiente.

El dictamen se refiere a la instalación en ocho cuadrículas mineras de los parajes de Las Cañadillas,Valdealcalá, Llano de Montenuevo y El Cascajar, entre Olmeda y Ambite, de un complejo de tres grandescanteras para la extracción de caliza, por cuenta de la empresa Calcen-Calizas del Centro. Desde octubrede 2001 en que anunció su propósito e inició los trámites para su autorización, esta compañía proyectabaasentar las minas allí, de haber obtenido una declaración ambiental favorable. Impacto “crítico”

Pero no ha sido así. De la primera de las tres minas previstas, llamada Blanca Rosa, concretamente desu fracción primera, el informe oficial establece: “El sumatorio de los impactos que la ejecución del pro-yecto produciría sobre el medio da lugar a la valoración global del proyecto como crítico”.

Andrés Couso, alcalde de Olmeda de las Fuentes, se muestra alborozado: “El conjunto de motivos deesta declaración negativa -efectos indeseados sobre el paisaje, vegetación, fauna, acuíferos y manantiales,riqueza cinegética...- es perfectamente extensible a las otras canteras cuyos expedientes se encuentran yainiciados”, dice. Por ello, desde los ediles de las cuatro localidades hasta miembros de Ecologistas enAcción y grupos locales de defensa medioambiental, más asociaciones locales de cazadores, agricultoresy ganaderos, todos parecen respirar tranquilos. Couso ve en el desenlace de esta primera declaración elresultado del esfuerzo conjunto de vecinos y ediles, que protagonizaron numerosas movilizaciones ciu-dadanas -marchas, pancartas, gestiones de todo tipo- iniciadas en septiembre del año pasado para señalarsu rechazo al proyecto de las canteras. Éste, considerado medioambientalmente inviable, fue ideado parahoradar hasta 40 metros minas en predios de alta riqueza cinegética y vegetal -la zona alberga encinas cen-tenarias- durante 60 años, para extraer hasta dos millones de toneladas anuales de calizas destinadas a laconstrucción. Los cálculos preveían un tráfico ininterrumpido de un camión por minuto, con prohibicio-nes de circular a vehículos de más de diez toneladas de carga.

La NNasa iinves t i ga ll a ppos ib i l idad dde pp lantar pp inos een MMart e

El objetivo es entender cómo se crean condiciones favorables a la vida en otros planetas

Científicos mexicanos y estadounidenses estudian la posibilidad de plantar en Marte unos pinosde inusitada resistencia que crecen a una altura de más de 5.000 metros en las laderas de Pico deOrizaba, la montaña más alta de México. La iniciativa se inscribe en el marco del proyecto"Terraformación del planeta Marte", cuyo objetivo es entender como se crean condiciones favor-ables a la vida en otros planetas.

20-12-2004 12

Page 13: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

En la sementeraSimón Cortés

Muchas de las actividades que realiza la asociación se quedan en el tintero, o en el mejorde los casos, la memoria de aquellos que la realizaron o participaron en ellas, sin que trascien-da al resto. No es que sea muy importante lo que hacemos, pero si, al menos, es importante com-

partirlo y dejarlo escrito, por si el día de mañana queremos recordar lo realizado.

CC a m p a ññ a

UU nn mm ii ll ll óó nn dd ee bb ee ll ll oo tt aa sspp aa rr aa nn uu ee ss tt rr oo ss cc aa mm pp oo ss ,,

mm oo nn tt ee ss yy cc ii uu dd aa dd ee ssEste otoño - invierno (04 -05) desarrollaremos una intensa campaña de recogida y siem-

bra de bellotas. El objetivo es sembrar un millón de estas simples pero eficaces semillas ycontribuir con ello a crear un banco de semillas en los suelos desnudos de gran parte del ter-ritorio, y a la vez demostrar que para repoblar no es necesario gran cosa, sólo la voluntad.

Su siembra no requiere ningún esfuerzo, no hay que llevar herramienta ni cavar la tierra,basta con hacer un pequeño agujero con un palo u otro instrumento punzante y meter la bel-lota, también se puede presionar a esta por el "culo" con el dedo pulgar e introducirla un pocoen la tierral. Es conveniente que las enterremos en un lugar algo protegido, como cerca deuna mata, arbusto o al lado de alguna piedra.

Estas siembras se realizaran cerca del lugar de recogida con el fin de extender las masasya existentes.

En las ciudades se puede meter en parques, paseos, cunetas..., para traer el bosque a lacuidad y potenciar las especies autóctonas, protectora de nuestra salud, ya que se hademostrado que muchas de las alergias que sufrimos se deben al polen de especies alóctonasmuy empleada en jardinería.

Animamos a todas las personas a participar, aunque sea de forma individual. Si así lohacéis os pediríamos que nos comunicaseis lugar de siembra y número de semillas puestaspara incluirlas en el millón.

También se puede recoger estas semillas y llevarlas a los viveros de las distintas ARBAs.

Desde Asturias nos cuentan:“Id apuntando por mi parte 1.000 bellotas de Quercus faginea, plantadas entre el 5 y 18 de septiembre

en el Monte Naranco de Uvieu, aun me quedan unas 250 por plantar. Esto sólo es el comienzo, ya veréiscuando maduren las de Quercus robur, Quercus pyrenaica y Quercus ilex, je, je, je...Desde Pozuelo (Madrid):

A la millonada se suma el Aula de Educación Ambiental de Pozuelo. Van a recoger bellotas de la zonay a plantarlas en el entorno de la Casa de Campo y aledaños a Pozuelo. Esperan llegar a muchos

13

Page 14: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

miles.El grupo GRAMA de Madrid se une a la BELLOTADA:Este grupo recientemente creado en Madrid (Grupo de Acción para el Medio Ambiente), tiene pensa-do realizar una gran bellotada el día 20 de noviembre, en el Parque Regional del Guadarrama. Unasemana antes irán a recoger el material a la misma zona.Desde el Espinar, Segovia.Ayer en el Espinar recogí algunos miles de bellotas de melojo. Estoy deseando plantarlas. Cogeré algu-nas más en tanto sigan cayendo de los árboles. De donde las cojo no privo a la fauna. ya que son roblesque bordean un picadero privado de caballos donde las barren y luego las tiran a un contenedor. Les hepedido que me las guarden. Una socia nos escribe: Hace unos días me llamaron mis padres muy “alarmados” diciendo que teníanque plantar un millón de bellotas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Vamos, que ya han empezado a recoger bellotas deGredos........... todo porque recibieron en casa una de vuestras cartas y lo tomaron “al pie de la letra”,así que no quiero imaginar cuando vayan al vivero cargados con sacos de bello-tas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Fueron al vivero, y nos trajeron dos bolsones llenos de bellotas de encina. Este año que viene tendre-mos plantas de encina de Gredos para repoblar media sierra.Desde Cuenca:Del millón que se ha propuesto ARBA sembrar, ¿cuántas le tocarían a Cuenca?. Yo ya ando mirandoal suelo todo el rato. Ya tengo llenos los bolsillos de varios pantalones. Va a haber que espabilar por-que los arrendajos se están poniendo las botas.Desde Madrid:Podéis poner otras 100 bellotas más para el millón. Estas las he sembrado en los parterres y parquescercanos a mi domicilio, en lugares donde habitualmente no trabajan los jardineros. Si la ciudad va alcampo, el campo también puede venir a la ciudad.Cáceres: Los mozos y mozas de esta provincia por lo que nos llega parece ser que están “super” lan-zados.En Madrid hemos realizado en esta semana (25 – 31 de octubre) dos recogidas de bellotas. Una en laCasa de Campo, donde recogimos 5000 bellotas de encina y la otra en Matabuena (Segovia), donderecogimos unas 2000 bellotas de robles, además de sembrar 150 más en una zona cercana, entre zar-zas para evitar el diente del ganado. Bustarviejo (Madrid): Con unos amigos y en un rato recogimos un millar de bellotas de roble y a suvez plantamos unas 50 a lo largo de la Cañada Real. El Escorial: Peque ARBA ha plantado 300 bellotas de melojo, entre la Fuente de la Teja y el Caminodel Arboreto.Madrid: Plantadas 50 bellotas de encina en los terraplenes de la M-40 a su paso por Vallekas.Alcorcón: Plantadas 100 bellotas de alcornoque, recogidas de la mancha de esta especie que aúnqueda en la zona.No es mucho, pero menos es nada: Paseaba por el campo y me acordé de vosotros, planté, segúnrecogí en la Encomienda de Castilla, cuatro bellotas de quejigos y dos de encina. ¡¡Ala Simón, des-cuéntala del millón!!.Madrid: Poner otras 100 bellotas de encina en los aledaños de otro parque.Madrid: Otro socio de arba ha plantado unas 700 bellotas de encina en las afuera de la Casa de Campo.Asturias: A las 1250 bellotas de quejigos plantadas en el Monte Naranco d’Uvieu hay que añadirle4100 más de encina.Valladolid: El 6 de noviembre se sembraron entre 25 personas,1100 bellotas de quejigos en una lade-ra cercana a Mucientes.

14

Page 15: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

RRRR eeee pppp oooo bbbb llll aaaa cccc iiii oooo nnnn eeee ssss???El sábado, día 13 de noviembre de 2004, estuvimosayudando a la asociación “Ciruelo Rojo”, que trabajacon chavales discapacitado, a realizar una repoblaciónen Morata de Tajuña. Se plantó 86 plantones de enci-nas y coscojas, 130 quejigos, 86 bellotas de coscojas yunas 500 de encinas, además de unos 200 quejigos másque cedió Medio Ambiente. El número de participantesuperó los 70.Palancares: En la repoblación realizada el 14 denoviembre de 2004, se plantaron 100 robles melojos(Quercus pyrenaica) y se realizó labores de proteccióna los castaños ya plantados.La participación fue escasa, 6 personas, seis esparta-nos, que lucharon como cosacos en contra de la perti-naz lluvia que caía.Palancares empieza a dar sus frutos: Los vecinos dePalancares nos han contado que ya este año ha ido arecoger castañas de los primeros árboles que se plan-taron.Robledo de Chavela: Se van a realizar dos repoblacio-nes, una con chavales de un colegio, el día 23 y otracon la cuidadanía el 27 de noviembre de 2004.Convocan el Ayto. ARBA y La Consejería de MedioAmbiente de la Comunidad de Madrid.Se han llevado del vivero 21 arce de montpelier, 250robles melojos, 10 endrinos y 2 majuelos.Monte Abantos (El Escorial). Participaron 300 perso-nas. Se plantó unas 3600 bellotas de robles, unos 200plántulas de melojos, ....

Losa de la Vera (Cáceres). Pequeña repobla-ción en el otoño de 05 en una de las gargan-

tas de este pueblo.

VVVV iiii vvvv eeee rrrr ooooHasta el momento hemos estratificado en el vive-ro:1200 bellotas de encina procedente de San Martínde Valdeiglesias (19 Sierra de Gredos)* 1150 bellotas de encina de la Casa de Campo (28Cuenca de Madrid)*500 bellotas de coscoja de Morata de Tajuña (21Alcarrias)*1700 bellotas de roble melojo de Matabuena,Segovia (20 Sierras de Guadarrama-Ayllón)*1200 bellotas de encina de Colmenarejo, Madrid(20 Sierra de Guadarrama – Ayllón)* 1800 bellotas de Velada, Toledo. (30 Tajo-CampoArañuelo)* Se han estratificado muchas más, pero los pape-lotes donde las hemos apuntado se nos han perdi-do. ¡Somos penosos!. * Regiones de identificación y utilización dematerial forestal de reproducción

El sábado 13 de noviembre se sembraron un vertedero restaurado, en Villanueva de Duero, 2700bellotas de encina. Huesca: Los arberos de esta provincia, han plantado ya unas 4000 bellotas en diferentes lugares dela provincia.Talamanca (Madrid): Aquí en Tala, llevo plantadas sólo 42 bellotas de encina aunque tengomuchas más para plantar, ya te iré comentando. un saludito.Madrid: Un socio ha plantado 200 bellotas de encina en la Casa de Campo de Madrid????La recogida de bellotas que se realizó en cuenca salió la mar de bien, nos juntamos unas 25personas, el ambiente muy bueno, los arberos de Cuenca geniales. La lástima es que las bellotas sehabían malogrado por falta de lluvia y tan sólo recogimos unas 1200.Para febrero tenemos pensado ir a ponerlas, pero necesitamos Kilos y Kilos, ya que, aparte de lasrepoblaciones que se realicen en Albalate de las Nogueras, Medio Ambiente, nos ha cedido un terre-ro para repoblar, que con él, tenemos para cinco años o más.

15

Page 16: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Provincia de Albacete Chinchilla *

Provincia de AlmeríaSorbas **

Provincia de ÁvilaCandeleda – Ramacastaña **Cinco Villas *Pedrobernardo **Valdecasa *

Provincia de BarcelonaSan Vicente de Castellet *

Provincia de BurgosAdrada de Haza ******Aranda de Duero **Barbadillo del Mercado **Neila *

Provincia de CáceresCilleros *Gata (Cáceres) *Las Hurdes *Monfragüe (Cáceres) **

Provincia de Ciudad RealAnchuras (Cuidad Real) **Cabañeros *Campo de Criptana *Daimiel **

El Hoyo(Ciudad Real) *Hinojosa deCalatrava *Horcajo de losMontes *Valdepeñas *

Villarrubia de los ojos ****Provincia de Cuenca

Motilla del Palancar *Tarancón *Villalgordo del Marquesado *

Provincia de GuadalajaraBocigano ***Fuentelviejo *Palancares ***************Pastrana *Sigüenza **Uceda *

Provincia de LogroñoArnedo (La Rioja) **

Provincia de MadridAlcalá de Henares *Alcobendas *Ambite *Aranjuez ****Aravaca – Rosa de Luxemburgo ***Arganda del Rey ***Arroyomolino ****Barajas *Berzosa de Lozoya **Bustarviejo ****Casa de Campo ****Cervera de Buitrago *Ciempozuelos **Collado mediano **El Berrueco*El Escorial *El Molar *El Pardo*Fuenlabrada **Getafe (Arroyo Culebro) **La Acebeda **Leganés ****Lozoya ***Madrid (Barrio del Pilar) *Madrid (Barrio de Carabanchel) *Madrid (Dehesa de la Villa) * *Madrid (P. L. del Manzanares) *Madrid (Universidad Autónoma) **Madrid (San Blas) *Mejorada del Campo *Morata de Tajuña ****Oruzco **Paracuellos de Jarama**Parla *Patones *****Pedrezuela *Pozuelo (Arroyo Meaques) *****Rivas Vaciamadrid ****San Fernando de Henares *San Martín de Valdeiglesias ***Somosierra *Talamanca de Jarama **Torrelaguna**

M e m o r i a d e A R B AR e p o b l a c i o n e s :

16

Page 17: Boletín n15_Febrero

Boletín 15Torrejón de Ardoz *Torremocha de Jarama ***Titurcia ***Universidad Autónoma de Madrid *Valdetorres del Jarama ****Velilla de San Antonio *Venturada *Villamanta *Zarzalejos **

Provincia de SegoviaAdrada de Pirón **Castro de Fuentidueña *********Pecharromán *Riaza ****Segovia *

Provincia de ToledoAlmorox *Burujón *Embalse de Castrejón *Hontanar *******Las Navillas (Menasalba)***Noblejas *Mentrida* San Vicente (sierra) *Toledo*

Provincia de ValladolidBahabón de Valcorba *

Provincia de ZaragozaMenébrega *

Repoblaciones del grupo “Espliego” de

ARBAProvincia de Madrid

Alcorcón *Mostoles **Parla *

Por el momento 212

D a t o s d e l a sR e p o b l a c i o n e s

Repoblaciones:Provincia de Albacete Chinchilla *Enero de 99: Repoblación en el campo de tiro,entre los restos de granadas, obuses y balas, paracelebrar el “Día de la Paz y la No Violencia”. Laparticipación fue de 150 personas. Se plantaron80 encinas, 90 coscojas y un número indetermina-do de bellotas. Por la tarde se celebro una serie decharlas sobre la problemática de los campos detiros.Provincia de AlmeríaSorbas **Enero de 93: Se plantó algarrobos y herbáceas.Sin más datos.Provincia de Ávila

Candeleda – Ramacastaña **Febrero de 92: Se plantaron brinzalesde alcornoques. Sin más datos.Febrero de 93: Se plantó melojos,encinas y alcornoques. Sin más datos.Cinco Villas *Diciembre de 87: La repoblación serealizó en Cuevas del Valle y se planta-ron semillas de castaño, recogidas en lazona.Pedrobernardo **Enero de 99: Se plantaron 300 melojosy 3 tejos. Los participantes llegaron alas 25 personas.En este pueblo se han realizado másrepoblaciones, de las cuales no tenemos

datos.Valdecasa *Febrero de 90: Se realizó una pequeña repobla-ción en la que se metió fresno, arce y olmo, tam-bién se pusieron estaquillas de sauce y chopo.Provincia de BarcelonaSan Vicente de Castellet *Noviembre de 87: Esta repoblación la realizó un

Plantando tejo 2 diciembre 2002

17

Page 18: Boletín n15_Febrero

Boletín 15ARBA – Barcelona. Se plantaron distintas semi-llas de Quercus.Provincia de BurgosAdrada de Haza ******Noviembre de 90: Repoblación con encinas ysabinas. Se plantaron unas 200 sabinas y un núme-ro indeterminado de bellotas de encina.Diciembre de 91: Sin más datos.Noviembre de 92: La repoblación consistió en laplantación de 120 Kg de semillas de quejigos yencinas y un número indeterminado de brinzalesde sabinas. La participación rondó las 60 perso-nas.Febrero de 94: Sin más datos.Febrero de 95: La participación fue de unos 60individuos, que plantaron 120 brinzales de sabina,10 Kg de bollotas de encina y protegieron conmayas otras 200 encini-tas.Diciembre de 95: Los500 repobladores plan-taron 150 brinzales desabinas, 468 encinas,24 almendros, 15 queji-gos, además de prote-ger las encinas existen-tes se sembró 50 Kg debollotas de encinas y setiraron al río unoscuantos Kg de semillade fresno.Aranda de Duero **Febrero de 89: Setransplantaron brinza-les de sabina a una zona de pueblo de Valdazo.Barbadillo del Mercado **Febrero del 95: 60 melojos, y 50 quejigos son losque plantaron los 20 participantes que quisieronrecuperar una cantera abandonada.Abril de 98: Participaron 5 personas y se puso 50fresnos y 12 melojos.Neila *Noviembre de 97: La repoblación se realizó enel Puerto del Collado. El objetivo era recuperarlos bosques de hayas y protestar por su tala amatarrasa. Participaron 150 plantabosques y seplantaron 200 hayas.Provincia de CáceresCilleros *Enero de 93: Se plantaron alcornoques,castaños

y leguminosas. Se experimento con envases deterracoten. Sin más datos.Gata (Cáceres) *Diciembre de 89: Se sembraron bellotas de enci-nas y alcornoques, así como plantones de cas-taños. La repoblación se realizó en una laderaquemada donde antes había pinos.Las Hurdes *Enero del 95: los 90 participantes plantaron 400plántulas de encinas, alcornoques y melojos.Monfragüe (Cáceres) **Enero de 87: Se plantaron más de 1000 planto-nes de encina y alcornoques en un eucaliptal tala-do.Noviembre de 94: La participación alcanzó elcentenar de personas, plantándose unas 300 enci-nas y 200 alcornoques en sustitución de un euca-

liptar.Provincia de Ciudad RealAnchuras (Cuidad Real) **Abril de 89: Repoblaciónprotesta. Se plantaron fres-nos, alcornoques y encinas,tanto en el perímetro delcampo de tiro como en losalrededores del pueblo. Sindatos sobre la participacióny el número de árbolesempleados.Enero de 98: La repobla-ción para recuperar la vege-tación de la raña y conme-morar el 50 aniversario de lamuerte de Gandhi, se realizó

en la finca “El Rosalejo”. Participaron unas 100personas y se plantó 150 fresnos, 46 alcornoques,30 majuelos y 24 encinas.Cabañeros *Campo de Criptana *Febrero de 98: Se plantó encinas, coscojas ypinos. Los 50 participantes trataron de recuperarun trozo de baldío.Daimiel **Invierno de 87: Sin datos sobre esta repoblación.Febrero de 96: Se plantó tarajes y fresnos.El Hoyo (Ciudad Real) *Febrero de 92: Se plantaron plantones de alcor-noques. .Hinojosa de Calatrava *Febrero de 98: La repoblación se realizó

Morata de Tajuña 2 marzo 2004

18

Page 19: Boletín n15_Febrero

Boletín 15en el paraje conocido como Cordel del Rosalejo.Los 75 plantabosques plantaron 85 fresnos, 25encinas, 15 jaras pringosas, 15 jaras blancas, 10Cistus crispus y 15 majuelos.Horcajo de los Montes *Junio de 97: La repoblación se realizó en el arro-yo Rubial, con 60 chavales del I. E. S.. Se plantó40 fresnos, 20 saúcos y 20 alcornoques.Valdepeñas *Febrero de 93: Se plantó encinas. .Villarrubia de los ojos ****Febrero de 96: La repoblación se realizó en elCamino de la Puente del Conde y en la ribera delCigüela, recuperándose un antiguo vertedero. Laparticipación fue de 300 personas, empleándose600 álamos, 300 sauces blancos, 300 sauces salvi-folia, 30 chopos, 500 estaquillas de taray y 20 enci-nas, que se pusieron estas últimas en un arroyo dela sierra.Enero de 99: Los 40 plantabosques pusieron 100encinas, 50 chopos y 20 tarajes.Marzo de 98: Participaron en esta repoblación175 personas. Se plantó 700 sauces, chopos y ála-mos.Noviembre de 99: sin más datos.Provincia de CuencaMotilla del Palancar *Invierno de 89: Sin datos sobre ella.Tarancón *Febrero de 89: Se plantaron encinas coscojas y setransplantaron chopos negros, tarajes y moreras.Esta repoblación se realizó con el profesorado yalumnado de un instituto del pueblo.Villalgordo del Marquesado *Enero de 96: Se plantó encinas y fresnos. .Provincia de GuadalajaraBocigano *** Deltell pasar informe.Fuentelviejo *Febrero de 93. Sin datos.Palancares ***************Febrero de 89: Sólo sabemos que la convocato-ria fue todo un éxito de participación.Marzo ¿año?: Sin más datos.Diciembre de 90: Sin datos.Noviembre de 91: Sin más datos.Marzo de 92: Sin más datos.Noviembre de 92: Sin más datos.Marzo de 93: Sin más datos.

Noviembre de 93: Sin más datos.

Marzo de 95: Participantes 400. Se puso 200melojos, 30 fresnos y unas 7000 bellotas de enci-na.Noviembre de 95: Se plantó 240 robles, 350encinas, castaños, fresnos y nogales, así como 30kg de bellotas y 10 Kg de castañas. Participaron enesta tares unas 500 personas.Marzo de 98: Los 50 participantes plantaron 30melojos, 20 encinas, 30 castaños y 5 Kg de bello-tas de encina y roble.Noviembre de 98: Se planto 20 kg de bellotas y500 robles melojos. La participación fue de 80repobladores.Diciembre de 00: Sin más datos.Noviembre de 01: Sin más datos.Noviembre de 02: Sin más datos.Pastrana *Invierno de 89: Sin más datos.Sigüenza **Marzo de 95: No tenemos datos del número departicipantes, pero se plantaron 60 fresnos, 30coscojas, 20 cantuesos y 20 jaras blancas. La repo-blación se realizó en dos puntos, en el vertederomunicipal restaurado y en la zona conocida comoFuente Picardas, con alumnos de los colegios delpueblo.Marzo de 96: se plantó 100 quejigos, 100 fresnosy aromáticas. .Uceda *Diciembre del 94: El medio centenar de partici-pantes plantó unas 200 encinas, 40 quejigos yunos 2Kg de bollotas de encina, en la zona que-mada del Barranco del BuProvincia de LogroñoArnedo (La Rioja) **Febrero de 90: Se realizó una repoblación conplantones de fresnos y bellotas de encinas. .Febrero de 94: Sin más datos.Provincia de MadridAlcalá de Henares *Marzo de 00: Repoblación en Los Cerros paraconmemorar “El Día Forestal Mundial”. La parti-cipación fue de unas 100 personas, y se plantaronencinas albardines...Alcobendas *Enero de 02: Repoblación de ribera en el arroyode Quiñónez. Sin más datos.Ambite *Febrero ¿año?: Sin más datos.

19

Page 20: Boletín n15_Febrero

Boletín 15Aranjuez *****Diciembre o enero de 91-92: Sin más datos.Enero de 93: Se plantó coscojas y tarajes.Noviembre de 93: Sin más datos.Enero de 99: Sin más datos.Enero de 00: Repoblación de ribera en la con-fluencia de los ríos Jarama y Tajo. Se plantarontarajes, fresnos, sauces y zarzas. Sin más datos.Aravaca – Rosa de Luxemburgo ***Abril de 95: Participantes de 80 a 100 personas.Se plantaron 80 pinos piñoneros, 100 encinas, 53espliegos, 34 romeros, 15 robles, 20 quejigos, 3almendros, 15 almeces, 15 jaras blancas, 21 alcor-noque, 22 fresnos y 18 olmos. El objetivo crear unparque público.Noviembre de 96: Sin más datos.Marzo de 96: Se siguió repoblando en el parquepúblico. Las especies utilizadas fueron: 30 alcor-noques, 20 arce negundos, 15 almeces, 15 carba-llos y 13 moreras. Sin más datos sobre el númerode participantes.Arganda del Rey ***Diciembre o enero de 91-92: Sin más datos.Diciembre de 92: Se metió encinas, quejigos,coscojas y jazmines. Sin más datos.Febrero de 02: Sin más datos.Arroyomolino ****Febrero de 94: Sin más datos.En el invierno de 95 se hicieron varias repobla-ciones, plantándose 47 fresnos, 75 quejigos, 26 ali-sos y 2 olmos.Barajas *Enero de 93: Sin más datos.Berzosa de Lozoya **Noviembre de 90: Sólo sabemos que la partici-pación fue muy alta.Febrero de 96: Entre 15 personas se plantó 100encinas, 100 fresnos y 20 Viburnum lantana.Bustarviejo ****Octubre de 88: Se plantó encinas, fresnos y que-jigos. Sin más datos.Marzo de 92: Sin más datos.Noviembre de 92: Se metió roble melojo, can-tueso y tomillo. Sin datos.Noviembre de 93: Sin más datos.Casa de Campo ****Mayo de 90: En la fiesta de la encina, que secelebró en el albergue “Richard Schirrmann” seplantaron encinas entono a su recinto. .

Enero de 1995: La plantación se realizó en lareserva de la SEO. La participación fue de 150personas y se plantaron 400 encinas, 70 fresnos y12 zarzas.Noviembre de 95: Repoblación en la reserva dela SEO. Se plantó 170 encinas de dos savias y par-ticiparon 60 repobladores.Febrero 95: Como actividad extraescolar conchavales de Leganés se plantaron 300 encinas enla Reserva de la SEO.Cervera de Buitrago *Invierno de 95: en sucesivas repoblaciones seplantaron 126 encinas, 89 quejigos, 9 retamas y 3fresnos. Además de se colocaron 38 plantas en elAlbergue del pueblo.Ciempozuelos **Febrero de 99: Sin más datos.Febrero de 00: Sin más datos.Collado mediano **Marzo de 00: La repoblación se realizó con elcolegio Virgen de la Paz. Se puso encinas y fres-nos.Marzo de 00: Otra repoblación con niños. .El Berrueco*Diciembre o enero de 91-92: Sin más datos.El Escorial *Noviembre de 93: La repoblación se realizó enEl Puerto de la Cruz Verde y se realizó con roblemelojo. Sin más datos.El Molar *Enero de 90: La repoblación se realizó en unazona de pinos cercana al pueblo. Se plantaronfresnos, retamas y majuelos, así como bellotas deencinas.El Pardo*Noviembre de 90: Plantación de encinas,alcornoques y fresnos en protesta por el cie-rre de la M-40.Fuenlabrada **Febrero de 92: Sin más datos.Marzo de 98: Se creó una pequeña muestra delbosque mediterráneo en el I. E. S. Victoria Kent.Se plantó con los alumnos y profesores (100 cha-vales), 10 encinas, 10 arces de Montpellier, 17alcornoques, 4 piruétanos, 4 tojos, 3 rosales sil-vestres, 4 jaras pringosas, 4 jaras blancas, 10 rome-ros, 2 salvias y 2 tomillos.Getafe (Arroyo Culebro) **Marzo de 92: Se pusieron especies de ribera. .

20

Page 21: Boletín n15_Febrero

Boletín 15Enero 93: Se puso especies de ribera. .La Acebeda **Diciembre o enero de 91-92: Sin más datos.Noviembre de 92: Se emplearon robles melojosy fresnos. Sin más datos.Leganés ****Marzo de 96: Se llevo a cavo una campaña conlos chavales de los colegios de este pueblo, patro-cinado por el Ayuntamiento. La participación fuesuperior a los 500 alumnos y se plantaron en dis-tintos parques 200 encinas y 110 fresnos. La cam-paña siguió realizándose varios años más lo queaumentó el número de especies empleadas y loslugares a repoblar.Marzo de 98: Dentro de las jornadasmedio ambientales organizada por elAyuntamiento y desarrollada por ARBAcon los chavales de los colegios, se plantóen un parque 12 romeros, 55 jaras blancas,18 jaras pringosas, 6 acebuches, 2 quejigos,26 atriplex, 5 durillos, 2 coscojas, 6 pirué-tanos, dos tarajes, dos abedules, 8 cornica-bras, 13 lantanas, 11 escaramujos y 1saúco. También se plantaron otras espe-cies.Marzo de 99:Abril de 99:Lozoya ***Diciembre de 97: Se realizó en el arroyodel Vilar. Los participantes fueron 17 y seplantaron 40 mostajos y 12 tejos.Enero de 98: Arroyo del Vilar. Se plantó13 mostajos y 25 acebos. Los participantes fueron40.Enero de 03: Repoblación en uno de los arroyosde la sierra. Se plantaron 23 tejos de tres savias yparticiparon 48 personas.- Todos los tejos menos uno han agarrado. Algunos hansido ramoneado por el ganado.Madrid (Barrio del Pilar) *Febrero del 95: Sin número de participantes. Seplantaron en un parque 27 fresnos, 29 moreras y47 encinas.Madrid (Barrio de Carabanchel) *Marzo de 04: Cientos de vecinos (700) repueblancon especies autóctona el PAU de Carabanchelpara crear una barrera vegetal entre el barrio y laM-45, así como para arbolar su nuevo barrio.

Madrid (Dehesa de la Villa) * *Diciembre de 95: La participación de 90

personas y plantaron 50 pinos piñoneros, 30 fres-nos, 15 encinas, 5 moreras, 2 arces negundos, 1quejigo y 35 bellotas de encina.Febrero de 96: Se plantó pino piñonero. .Madrid (P. L. del Manzanares) *Febrero de 96: Se plantaron 35 fresnos de dossavias y 45 sauces de 3 m de altura. Participaronunas 100 personas.Madrid (Universidad Autónoma) **Diciembre de 92: Se plantó encinas y retamas debolas. .Diciembre de 92: 2º repoblación. Se plantó enci-nas y retamas de bolas. .Madrid (San Blas) *

Mejorada del Campo *Noviembre de 98: Se plantaron en la ribera delrío Jarama 1700 fresnos. La participación fue deunas 500 personas.Morata de Tajuña ****Noviembre de 88: Se plantó encinas, quejigos ycoscojas. Sin más datos.Febrero de 98: La repoblación se realizó en anti-guos terrenos del ejercito. Participaron 200 perso-nas y se plantó 46 almendros, 49 encinas, 6 espar-tos y dos coscojas.Febrero de 99:Enero de 04: Sin más datos.Oruzco **Noviembre de 88: Se plantó encinas, quejigos ycoscojas. Sin más datos.Febrero de 96: En esta repoblación se utilizaron120 fresnos, 30 quejigos, 14 chopos, 6 álamos y 3

Repoblación de tejos diciembre 2002

21

Page 22: Boletín n15_Febrero

Boletín 15zarzas. La participación fue de 90 personas.Paracuellos de Jarama **Febrero de 99: Sin más datos.Febrero de 00: Sólo sabemos que participaron150 personas.Parla *Diciembre de 98: La repoblación se realizó en elarroyo Humanejos. Los 15 participantes metieron10 sauces, 30 fresnos, 5 majuelos, y 10 chopos.Patones *****Otoño-Invierno de 92-93: Se realizaron variasrepoblaciones, plantandose267 encinas y 113 fres-nos.- Sabemos que muchas de estas plantas están vivas, losfresnos alcanzan ya los 2m de altura.Febrero de 94: Sin más datos.Otoño-inviernode 94: Las repo-blaciones la realiza-ron gente deARBA y pusieronalgo más de 300encinas y un núme-ro indeterminadosde fresno, en unosde los barrancosque cruza elfarallón calizo.- En las actualidad sepueden ver 72 fresnosde buen porte y unas147 encinas, algunasde ellas con 70 cm dealtura, un muestreoexhaustivo de la zona daría un resultado más propicio.Durante el invierno de 95, se han puesto en losbarrancos de este término 3000 bellotas de enci-na, 3500 semillas de enebro, 200 bellotas de que-jigos y 40 fresnos.- Los resultados de estas siembras han sido desiguales,mientras que el algunos sitios sólo ha salido el 1%, en otrosllega al 50%Diciembre- Enero de 04: Se plantaron 475 enci-nas, 11 quejigos y 4 almendros, cerca de la carre-tera que sube a Patones de Arriba.- Los resultados han sido buenos, agarrando 2/3 de loplantado. Durante el verano se ha regado.Pedrezuela *Marzo de 93: Se plantó encinas. Sin más datos.Pozuelo (Arroyo Meaques) *****

Octubre de 92: Se plantó encinas almendros ysauces. Sin más datos.Enero de 93: Se plantaron fresnos y encinas. .Diciembre de 93: Sin más datos.Rivas Vaciamadrid ****Noviembre de 01: Sin más datos. La repoblaciónde ribera se realizó en la junta de los ríos Jarama yManzanares.Diciembre de 02: Repoblación de rivera en el ríoManzanaresRepoblación con encinas en el cerro delTelégrafo. .Enero de 04: Repoblación en el río Manzanares.Se plantaron 75 sauces, 40 negrillos, 7 fresnos y 1rosal. Participaron aproximadamente unas 30 per-sonas.

Marzo de 04:Repoblación en el ríoManzanares. Se plan-taron 100 plantas deribera, entre choposy sauces.San Fernando deHenares *Enero de 02:Repoblación realiza-da en la ribera delJarama.Somosierra *Noviembre de 03:Repoblación con ace-bos. La participaciónfue de unas 40 perso-nas.

San Martín de Valdeiglesias * **Febrero de 99:Noviembre ¿año?: Sin más datos.Febrero de 03: Se realizó una repoblación en elembalse de Picadas,en la zona que se quemo unaño antes. En ella participaron numerosos colec-tivo del pueblo y se plantaron encinas, y pinospiñoneros. También se metió una gran cantidadde bellotas. Sin más datos.Talamanca de Jarama **Febrero de 00: Unas 100 personas plantaronolmos, sauces, fresnos y encinas. Sin más datosEnero de 02: Repoblación de ribera en el arroyode la Galga. Participaron unas 40 personas.Torrelaguna**¿Diciembre o enero de 91-92?: Sin más

Acebos en Somosierra 2003.

22

Page 23: Boletín n15_Febrero

Boletín 15datos.Noviembre de 93: Sin más datos.Torrejón de Ardoz *Febrero de 04: La repoblación se realizó en“Finca Caserío de Henares”. Las 40 personas queparticiparon plantaron unas 200 plantas, entresauces, chopos, fresnos y escaramujos.Torremocha de Jarama ***Diciembre de 93: Repoblación en el Río Jarama,en protesta por su desecación. Sin más datos.Diciembre de 95: Repoblación de ribera. Entre40 personas se plantó 160 fresnos.Noviembre ¿año?: La repoblación de ribera serealizó a ambos lados del puente que conduce aUceda. Sin más datos.Titurcia ***Enero de 89: La repoblación fue con especies deribera. Sin más datos.Diciembre ¿año?: Sin más datos.Febrero de 02: Repoblación de ribera en el ríoJarama. Sin más datos.Universidad Autónoma de Madrid *Diciembre de 92: Sin más datos.Valdetorres de Jarama ****Noviembre de 92: Encina, fresno, majuelo y reta-ma fueron las especies empleadas. Sin datos sobrela participación.Febrero de 93: Especies de ribera. Sin más datos.Febrero de 93: Se plantó encinas. Sin más datos.Noviembre de 93: Sin más datos.Noviembre de ¿02? Con greempeace Velilla de San Antonio *Noviembre ¿año¿: La repoblación se realizó enel paraje conocido como las lagunas de Miralrío. .Venturada *Invierno de89: Repoblación para recuperar unaribera degradada. Sin más datos.Villamanta *Febrero de 98: Pequeña repoblación para recu-perar un parque público dejado de la mano delayuntamiento. Se plantó 30 olmos, 15 alcorno-ques, 10 almendros, 10 abedules, 6 jaras pringosas,5 arces de Montpelier y 3 moreras. Realizada porun socio de ARBA y familiares.Zarzalejos **Marzo de 89: Se plantaron encinas, castaños yrobles. Sin más datos.Noviembre del 94: En esta repoblación de la que

carecemos de datos sobre el número de parti-cipantes se plantó 45 cantuesos, 45 encinas

y 15 jaras, cóncavas y almeces.Provincia de SegoviaAdrada de Pirón **Marzo de 95: los 50 participantes plantaron enuna escombrera, previamente alisada por el ayun-tamiento 146 encinas y 40 fresnos.Febrero de 96: Participaron 150 personas y sepusieron 230 encinas, 220 fresnos y 4 Kg de bello-tas de encina y semillas de Digitalis oscura.Castro de Fuentidueña *********Marzo de 90: Se transplantaron algo más de 300brinzales de enebros (sabinas), se proyectó unvideo y se dío una conferencia. Sin más datos.Febrero de 92: Sin más datos.Marzo de 93: Las encinas que se plantaron fue-ron previamente micorrizadas con trufa y pisoli-tus. Sin más datos. Hubo una conferencia colo-quio.Marzo de 94: Sin más datos.Marzo de 95: De 50 a 70 participantes, que plan-taron 131 brimzales de sabina, 45 encinas y unas4000 bollotas micorrizadas con trufa.Marzo de 96: Se pusieron 208 brinzales de sabi-na y se realizó una gran bellotada. La participa-ción llego a las 90 personas.Marzo de 97: Sin más datos.Marzo de 98: Sierra de pradales. Se plantaron 400brinzales de sabina, 60 melojos, y bellotas de enci-na y melojo. Sin datos sobre el número de partici-pantes.Marzo de 99:Pecharromán *Marzo de 96: Se plantó para celebrar el día delárbol. Sin más datos.Riaza ****Noviembre de 86: Repoblación con robles y ace-bos. Se sembraron unos 240 kg de bellotas en elvallecillo que hay antes de llegar a riaza. La parti-cipación fue de unas 150 personas, o más.- En la actualidad ese vallecillo está lleno de robles jóvenes. Marzo de 92: Sin más datos.Noviembre de 92: Repoblación en el Puerto dela Quesera, las especies empleadas fueron hayas ymelojos. La participación fue de unas 100 perso-nas.Noviembre 90: Sin más datos.Segovia *Febrero de 88: La repoblación que consistió en lasiembra de bellotas de encina y en el transplantede sabinas se realizó en el Valle de Tejadilla. Sedesconoce el numero de participantes.

23

Page 24: Boletín n15_Febrero

Boletín 15Provincia de ToledoAlmorox *Marzo de 95: La participación fue de 30personas, que pusieron 120 pinos piñonerosy 145 encinas.Burujón *Noviembre de 96: Sin más datos.Embalse de Castrejón *Marzo de 69: La participación fue de 30 planta-bosques que pusieron 200 retamas y 105 encinas.Hontanar *******Enero de 94: Sin más datos.Marzo de 94: Se plantaron en la Pedriza deHontanar algo más de 200 encinas, 16 fresnos yunos pocos quejigos. Sin más datos.Febrero de 95: Los 20 plantabosques pusieron150 melojos, 60 alcornoques, 40 quejigos, 6 cor-nicabras, 1 madroño, 4 arces de montpellier y 2castaños, así como la siembra de unas 200 semi-llas de tejo.Enero de 96: En esta repoblación se empleó53 quejigos, 35 alcornoques, 4 majuelos y 2jaras pringosas. La participación fue de 45repobladores.Noviembre de 97: Se plantaron 4 encinas, 45majuelos y 45 arces de montpellier. La participa-ción fue de 18 personas.Diciembre de 98: Los 20 participantes plantaron20 arces, 20 majuelos y dos loros.Noviembre de 99: Sin más datosLas Navillas (Menasalbas)***Noviembre de 97: Se repobló una vía pecuaria.Las 52 personas que participaron pusieron 30fresnos, 22 majuelos, 6 olmos, 6 sauces, 6 castañosy 2 moreras.Febrero de 98: El objetivo de esta repoblaciónfue recuperar un trazo de bosque de ribera a supaso por la Cañada Real Segoviana (Cañada delMarchés). Participaron 50 personas y se plantaron21 fresnos, 113 majuelos y 38 sauces.Noviembre de 99: Se realizó una plantación en elcasco urbano del pueblo. Sin más datos.Noblejas * Sin datos.Mentrida*Invierno de 96: Se puso 14 encinas y 10 fresno. .San Vicente (sierra) *Noviembre de 01: Se plantó 7 tejos en uno de losarroyos de esta sierra. Sin más datos.

Toledo*Marzo de 00: La repoblación se realizó en elParque Forestal de Toledo. Se puso encina.Provincia de ValladolidBahabón de Valcorba *Marzo de 96: Se plantaron 38 quejigos, 28 fres-nos 12 almendros y 8 olmos entre 18 repoblado-res.Provincia de ZaragozaMenébrega *Enero de 91: Se plantaron fresnos en lascercanías del pueblo y encinas en los montescercanos.

Datos de las Repoblaciones delgr upo “Espliego” de ARBA

Provincia de MadridAlcorcón *Enero de 02: Repoblación con bellotas de alcor-noque en La Canaleja, lugar donde se conservauna pequeña mancha de esta especie. Participaron2 personas.Móstoles **Marzo de 02: Repoblación con fresnos en elarroyo de los Combos – Requeros. Participaron 5personas.Noviembre de 03: Repoblación con fresnos,olmos y majuelos en el arroyo de los Combos –Requeros. Participaron 6 personas.Parla *Febrero de 02: Repoblación con especies de ribe-ra en el arroyo Humanejos. Participaron 5 perso-nas. Han salido hacia delante varios fresnos.

Como siempre, no sabemos muy bien si por iner-cia o por intereses, la administración siempre vapor detrás de la ciudadanía.

24

Page 25: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

25

Las jornadas fueron sin duda un buen foro para intercambiar impresiones de lo que cada unode los grupos asistentes esta haciendo en pro de los árboles, los bosques y la educación ambiental.

Los grupos narraron sus experiencias, algunos se quejaron por falta de más personal, de recur-sos, de tiempo o de la a veces poca o nula colaboración de la administración, pero no se escucha-ron muchas autocríticas, tampoco un proyecto de coordinación de actividades. Ambas cosas sinduda son muy importantes, fundamentales más bien, para el futuro de las ARBAs, Txirpiales ydemás grupos presentes.

La autocrítica es necesaria, pues si se critica desde fuera, los grupos tienden más a la autode-fensa ante estas críticas que a la revisión de su trayectoria. Entre estas criticas que deben invitar ala reflexión, pueden destacarse:

La escasa formación geobotánica de algunos organizadores de campañas de repoblación. Aveces dan para plantar cualquier cosa en cualquier parte, con el consecuente daño al ecosistema ya la educación ambiental que reciben los voluntarios que de buena fe acuden a la convocatoria.

Cuando apunté esta crítica, refiriéndome a que en muchas zonas, como las que acaban de sufrirun incendio forestal, es preferible una lenta regeneración natural de la vegetación que la plantaciónde árboles aunque sean autóctonos, yo fui el criticado, a pesar que antes también había dicho losiguiente:

Si hay un incendio forestal es por que había vegetación leñosa natural en cierta abundancia (sino, no sería un incendio forestal sino de pastos, cultivos o cualquier otra cosa). La presencia devegetación leñosa implica la presencia de un abundante banco de yemas y/o semillas de plantasleñosas en el suelo, que rebrotarán o germinarán tras el incendio. Pero ojo, si se dieran circuns-tancias como que se tienen frutos o plantones de un viejo árbol autóctono que pereció en el incen-dio, estos (si no son demasiados) si se podrán plantar. Únicamente en las zonas con precipitacio-nes medias anuales por debajo de los 400 mm o en aquellas con elevado riesgo de erosión, deberíaplantarse un diversificado conjunto de árboles y arbustos autóctonos, procedentes de zonas consuelos y exposición similares de la misma comarca. En otras zonas degradadas, no incendiadas,debería plantarse sólo si la regeneración natural es excesivamente lenta o nula. En otras zonas, enfin, aunque desarboladas, no sería deseable plantar nada pues su valor como humedales o estepascerealistas deforestadas, puede ser mayor que el de zonas arboladas. Cada comarca, cada parcela,necesita del estudio de un experto (que podría ser de ARBA o afín y no cobrar nada) para deter-minar donde se debe plantar y que plantar (al margen de lo que se tenga en los viveros, que tantasveces, por desgracia, deciden lo que se planta). No son deseables las plantaciones de eucaliptos,aunque por su gran altura sean escogidos por grandes rapaces para instalar sus nidos, pero tampo-co las de encinas donde puedan dañar acuíferos, espacios o especies que viven mejor sin ellas. Alos voluntarios que van a plantar un árbol les da igual la especie y el lugar, confían sencillamenteen que lo que hacen lo están haciendo bien, no los engañemos.

Simón recogió mis recomendaciones de los lugares en los que debería repoblarse, siempre conun diversificado conjunto de árboles y arbustos autóctonos.

OO PP II NN II ÓÓ NNJesús Charco

Jornadas Forestales

Page 26: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

26

La postura ante el abandono del medio rural. Muy criticable la visión bucólica y poco realista demuchos de los participantes que siguen idealizando al pastor, al agricultor y a la vida rural tradicio-nal, y son incapaces de ver que según se abandona el medio rural se recuperan los bosques y la bio-diversidad de forma natural.

Esta recuperación natural debería quitarle la venda de los ojos a muchos amantes de la naturale-za. El hombre históricamente arrasó con lo que pudo, a veces por placer. Es completamente falsa laidea de la armonía hombre-naturaleza, al menos en todos los países europeos y mediterráneos, ideapor lo demás nacida en el mundo urbano. Los habitantes del medio rural acabaron con el lobo o lafoca monje en cuanto pudieron, si no los exterminaron antes es por que no tuvieron los medios ni lacoordinación necesaria para hacerlo, pero sin duda ese fue su eterno deseo. Los bosques en las lla-nuras, millones de hectareas, fueron arrasados, sólo en algunas grandes fincas, privadas o estatales,o en las más enriscadas cumbres quedaron algunos vestigios de bosque natural. Los humedales fue-ron drenados, desecados, los arroyos canalizados, desviados o también desecados por pequeños ograndes agricultores. Y con la modernidad, con la llegada de la maquinaria agrícola, los pesticidas ylas subvenciones, multiplicaron el impacto.

Acabaron incluso, subvencionados a veces,con la vida del Parque Nacional de Las Tablas deDaimiel. Nunca, o al menos no en las últimasdécadas, fueron santos ni inocentes. BASTA YAde defender a estos

sistemáticos destructores de la naturaleza.Los naturalistas de pueblo, los que nos formamosen el medio rural, os lo pedimos.

No se trata de acabar con los agrosistemas,como algunos que están a la defensiva quiereninterpretar que se esta proponiendo, si no de con-vertirlos a la agricultura y ganadería ecológicas,las únicas que ofrecen garantías de sostenibilidadpara el medio ambiente y la salud pública.

No se trata de volver a llenar Iberia de bosques y humedales, con toda su flora y fauna primige-nias, pero si de intentar crear una red de espacios naturales protegidos tipo Red Natura 2000, pero enserio, en los que se pueda dar un equilibrio ecológico completo, con toda la pirámide trófica repre-sentada. Esto sería perfectamente compatible con el progreso y el avance de la actual sociedad capi-talista, de la informática y las telecomunicaciones. Sólo sufriría algún que otro especulador.

Y en cuanto a la cultura del medio rural tradicional, sálvese lo que se pueda, cuanto antes mejor,en libros, audiovisuales y museos. Mis amigos que hacen agricultura y ganadería ecológica tienenordenador, coches, tractores, ordeñadoras mecánicas, placas solares... cumplen toda la normativalegal, plantan árboles autóctonos y estos, ahora sí, viven en perfecta armonía con el medio natural.

Las Jornadas Forestales

Page 27: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

SituaciónLa Acebeda de Pradena se encuentra ubicada

en el término municipal de Pradena, provinciade Segovia, en la cara norte del Sistema Central,entre la Sierra de Guadarrama y la deSomosierra, a una altitud comprendida entre los1240 – 1300 m., junto al antiguo camino de losArrieros, que comunicaba los pueblos de lasprovincias de Madrid y Segovia por el Puerto

del Acebal.

CaracterísticasOcupa una franja alargada de unos 3 km,

siguiendo la valla de piedra que delimita unafinca de ganado. Su extensión es de unas 5 Has.,formada por tres masas densas unidas por otrasadehesadas. Las dos masas más puras seencuentran en los extremos, la tercera, de menorentidad se sitúa en el centro y está mezclada conroble melojo. La acebeda se asienta sobre sus-tratos arenosos del piedemonte, de litologíaácida, en una zona formada por numerosas sur-gencias.

La precipitación media anual que recibe esde unos 800 mm, teniendo un aporte adicionalpor riego de otros 200mm, ya que se trata de unadehesa de pastos. El riego se realizaba por uncomplicado sistema de caceras o acequias, queen la actualidad medio ha desaparecido. ORIADE RUEDA, (2003).

En la actualidad se aprecia una expansión dela acebeda, principalmente hacia el Sur, laderaarriba de la sierra, ocupando los pastos comuna-les que la circunda.

De las mismas características, aunque demenor cuantía, y continuación de la acebeda dePrádena es la acebeda de Arcones y la deMatabuena. En el primer caso, la masa principal

L a a c e b e d a d eP r á d e n a

Simón Cortés

En 1990 se publicó en el boletín de ARBA nº 12 un artículo firmado por Emilio Blancoy Manolo Fernández sobre el estado en el que se encontraba en aquellos momentos laAcebeda de Pradena. En él se analizaba el desarrollo y evolución que podría correr esamasa, además de darse una serie de recomendaciones para su conservación y mejora.

Después de 13 años, y con los datos deaquel trabajo en la mano, hemos ido denuevo a la acebeda de Pradena para obser-var cual ha sido su evolución y hacernosuna idea de esta. Para una mayor compren-sión extraemos partes del primer trabajo(texto en cursiva) contrastándolo con loobservado en la actualidad

Ejemplar de acebo hembra con abundantes frutos

27

Page 28: Boletín n15_Febrero

de acebo se localiza dentro del pinar de repo-blación de Pinus sylvestris, en el segundo, laacebeda, se asemeja a la de Prádena, aunque demenor cuantía.

Los resultados obtenidos del trabajo decampo sobre la acebeda de Prádena, son, por loobservado, extrapolables a estas dos últimas.

Estado de la masaEn la acebeda de Pradena se puede diferen-

ciar claramente tres zonas: una zona de pastos,sin vegetación arbórea y con algo de matorral,principalmente rosáceas, leguminosas ycupresáceas, con pies sueltos de acebos, situadaal sur y oeste de la masa principal; otra zona quepodríamos definir como adehesada, con mato-rrales y robles entre los rodales de acebo; yfinalmente otra zona densa de acebo, con espe-sura completa, más o menos extensa y continua.

Aunque el aspecto exterior que presenta lascepas es el de un único individuo, la realidad esque estas, están compuestas por barios troncos,renuevos de raíz, producto de haberse secado, ohaber sido talado el tronco principal.

La altura de las cepas y perímetro de los tron-cos es muy homogénea, de 6 a 8 m de altura yuna media de 20 – 24 cm de perímetro.

“En general, presenta un aspecto saludableen cuanto a parásitos o síntomas de enferme-dad. Aparecen gran cantidad de incisiones enlos troncos por mordedura de caballo (y otros)y por aprovechamiento de liga pajarera.” Elaspecto general sigue siendo saludable. No seven incisiones recientes en los troncos por mor-deduras de ganado o aprovechamiento huma-nos, aunque si se aprecian las cicatrices produ-cidas en otros tiempos. A pesar de que el árbolcicatriza bien, en heridas muy grandes, los tron-cos presentan podredumbre en el duramen.

“ La acebeda está recorrida por sendas,existen abundantes huellas y señales de activi-dades humanas”. Las sendas producidas por elganado siguen existiendo, no así las huellas yseñales de actividades humanas.

“Se puede apreciar la presión por ramoneosobre renuevos tiernos, y el destape de raíces

por erosión de pezuña. También interesa resal-tar las podas abusivas a que se ven sometidosciertos pies (femeninos predominantemente).”La presión del diente sobre los renuevos no havariado, librándose tan sólo aquellos ejemplaresque crecen protegidos entre arbustos. Estapuede ser una de las causas por las que el creci-miento y expansión de la acebeda se vea limita-do o sea muy lento. No se han apreciado podaso cortas recientes de ramas, a pesar de que escostumbre en la zona utilizarlas el Domingo deRamos.

En términos generales la presión ganadera noha variado mucho, si tenemos en cuenta que estaacebeda, al igual que otras de la PenínsulaIbérica han sido aprovechadas tradicionalmentecomo dehesas, siendo estos aprovechamientoslos que han definido su actual estructura.GARCÍA, (2001).

Boletín 15

Habito típico del acebo causado por la herbivoría

28

Page 29: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

A.- Sabinar o enebral: Formado por viejassabinas albares (llamadas en la zona enebros),muchas de más de 300 años, sotobosque muypastoreado con tomillo salsero (Thymus zygis)abundante y otros pequeños matorrales: bone-tero (Santolina rosmarinifolia), mejorana(Thymus mastichyna), enebro común (Juniperuscommunis) y rosa (Rosa sp.).

B.- Bosque mixto: Sabinares con melojaresque pasa gradualmente a C.

C.- Melojar adehesado de (Quercus pyrenai-ca): No es nada habitual observar este tipo depaisaje en la Sierra de Guadarrama, rara vezconvive el melojo y la sabina. Por otra parte esinteresante la dehesa de melojos de ejemplaresmuy viejos, bastante o excesivamente trasmo-chados o descabezados.

El sotobosque está formado por los siguien-tes matorrales: genistas (Genista florida), zar-zamoras (Rubus ulmifolius), helecho común(Pteridium aquilinum), aligustre (Ligustrun vul-gare) y acebos (Ilex aquifolium).

D.- Acebeda: Podemos distinguir dos subu-nidades en la acebeda:

Acebos adehesado en agrupamiento devarios troncos unidos en la base, derivados deun pie único, a modo de inmensos matorrales,

con abundancia de renuevos duros y leño-

sos, formando barrera impenetrable y presen-tando ramillos de apretadas hojas punzantes.

Bosque denso formado en el que no prolife-ran estas barreras más que en sus bordes, unavez en su interior aparecen troncos lisos decolor blanquecino, corteza suave, largos y este-rilizados. Suelo limpio de vegetación, tapizadopor un manto denso de hojas de acebo secas,abundancia de hongos descomponedoresespecíficos para la coriácea hoja de acebo, for-mando mantillo. Copas entrelazándose a partirde 3-5 m, altura media de 9 m. Poca entrada deluz, sobreviven en busca de ella formas lianoi-des de madreselva, rosal silvestre y algúnsaúco. Aligustre, manzano silvestre y endrino,en los claros.

Existe gran diafanidad, mucha humedad y unparticular microclima. Abundancia de hongosen los claros. Las semillas no germinan fueradel radio inmediato de influencia de la acebeda(luz atenuada, h. micorrizos, etc). No obstanteambas formas parecen derivadas de actuacio-nes humanas en tiempos pasados, pues el rodalde acebos está cercado en gran parte de suextensión por un lindero en piedra.”

E.- Pastizal – ceburnal: Formado por pastosy arbustos espinosos. Entre los arbustos se venuna buena profusión de matas de acebo. Los ate-

Flora y vegetaciónSi realizamos un corte transversal imaginario podemos distinguir, según subimos, cinco grandes

unidades de vegetación:

29

Page 30: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

rrazamientos para la plantación de pinos (Pinussylvestris) que en su época se realizaron, hareducido en gran medida esta unidad de vegeta-ción.

Cortejo florísticoLa acebeda de Prádena debe de haberse for-

mado como consecuencia de la degradación delrobledal acidófilo, ya que muchas de las espe-cies presente son típica de su cortejo florístico,incluido al acebo.

Ya hemos visto que en el interior del acebe-dal son escasas las plantas que crecen por faltade luz, asentándose principalmente en su orla yentre los arbustos espinosos de los prados.

Estrato arbóreo:Zona densa de acebo:El estrato arbóreo que la acompaña es muy

escaso, limitándose a ejemplares viejos, que conseguridad son anteriores a su formación.

Roble melojo (Quercus pyrenaica). Viejosejemplares, cuyas copas sobresalen por encimade la masa de acebos.

Sauce (Salix atrocinerea). Su presencia esescasa y limitada a las zonas de vaguada oencharcadas.

Sabina ( Juniperus thurifera ) Se pueden

apreciar varios ejemplares, que por su edaddeben de ser anteriores a la expansión del acebo.

Maillo ( Malus silvestris ) Algún ejemplaraislado en las zonas más soleadas.

Mostajo (Surbus aria). Ejemplares aislados.Serbal de Cazadores ( Sorbus aucuparia).

Asentándose cerca de la orla.

En la zona adehesada:Predomina el melojo (Quercus pyrenaica ).Estrato arbustivo:

Principalmente este se halla limitado a suorla, dentro de la masa de acebo no adquieredesarrollo, encontrándonos pequeñas plántulasde zarzas ( Rubus ulmifolius ) y aligustres (Ligustrum vulgare ).

Saúco (Sambucus nigra ). Escaso.Escobón ( Genista florida). Abundante en los

claros y pastos circundantes.Majuelo (Crataegus monogina).Aligustre ( Ligustrumvulgare). Escaso, aun-

que se pueden ver ejemplares de gran desarro-llo.

Endrino ( Prunus spinosa). Forma muralla enla orla de la acebeda.

Zarza ( Rubus ulmifolius). Rosa ( Rosa sp).

Interior de la acebeda

30

Page 31: Boletín n15_Febrero

Santolina (Santolina rosmarinifolia).Enebro ( Juniperus communis).Brezo (Erica arborea).Retama negra (Cytisus scoparius).Codeso (Adenocarpus complicatus).

Estrato lianoide:Madreselva ( Lonicera pereclynemun ). De

gran desarrollo, en busca de la luz.Rosa ( Rosa canina ) Con gran desarrollo.

Estrato herbáceo:Sanícula (Sanicula europaea ). Pequeña

umbelífera ligada a los bosques de hayas yacebos.Verónica (Veronica fruticosa ). Hierba de San Roberto (Geranium robertia-

num). Geo de bosque (Geum sylvaticum). Fresa silvestre ( Fragaria vesca).Helecho común ( Pteridium aquilinum).

Actuaciones humanas“Cabe destacar dos actuaciones del hombre

sobre esta masa forestal:-quema controlada en sus inmediaciones y

tala a mata rasa para aprovechamiento de pas-tos.

-podas para la venta de ramas como motivosornamentales”.

No se ha detectado quemas controladas ensus inmediaciones, aunque si se han visto matasarrancadas o cortadas, de escobones (Genistaflorida).

Tampoco se aprecia en la masa de acebospodas de ramas femeninas, para su venta pormotivos navideños, aunque en algunos acebosaislados y más cercanos al pueblo si se aprecian.Pensamos que dado su escasa relevancia, espara un consumo local: Adorno Navideño yfiesta del Domingo de Ramos.

ConclusionesEn general se puede decir que la acebeda de

Pradena goza de un estado saludable, a pesar deque la presión ganadera sobre ella no halla dis-minuido. Por suerte, si lo ha hecho la humana.Se puede apreciar una expansión hacia el sur de

la masa aunque muy lenta, ya que tan sólo

prosperan aquellos ejemplares que crecen prote-gidos en el interior de los arbustos, donde eldiente no llega, esta expansión se puede verlimitada por las repoblaciones de pinos que enfechas recientes se han realizado en la zona tra-dicional de pastos, así como por la acción deherbivoría, que no permite la presencia de plán-tulas de acebo en los prados.

Las repoblaciones realizadas con pino albar(Pinus sylveistris) es un frenoa la expansión delacebo hacia las laderas de la sierra, ya que se haobservado que las plántulas no prosperan bienen masas forestales ARRIETA. (2002), cosa queno ocurre entre los arbusto, donde durante susprimeros años de vida encuentran sombra y noes atacada por el diente, produciéndose un grandesarrollo cuando esta sobresale por encima desu protector.

Boletín 15

31

BB II BB LL II OO GG RR AA FF ÍÍ AAARRIETA, S. (2002). Dinámica de la regene-

ración de las acebedas (Ilex aquifolium L.) en elcentro peninsular. Tesis doctoral.

BLANCO, E. & M. FERNÁNDEZ. (1990).Trabajo de campo. Informe ecológico de la acebe-da de Prádena. Boletín informativo de ARBA,pag: 11 - 17

FERRERAS, C. & M. E. AROZENA. (1987).Guía física de España, 2. Los bosques. Ed.Alianza Editorial. Madrid.

GARCÍA, D. (2001). Estructura de las masaspuras de acebo (Ilex aquifolium) en el SistemaIbérico Norte. Departamento de InvestigaciónForestal de Valonsadero. Consejería de MedioAmbiente. Junta de Castilla y León. Soria.

ORIA DE RUEDA, J. A. (2003). Las acebedasde España. Aproximación al origen, dinámica yconservación de las mismas. Tesis Doctoral.Inédito.

ORIA DE RUEDA, J. A., (1992). Las acebe-das de Castilla y León y La Rioja: Origen , com-posición y dinámica. ICONA, Madrid. Ecologíanº 6, pp. 79-91.

Page 32: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

El suelo y la erosiónAntes de hablar de erosión de los suelos en

Almería, hay que saber que entendemos porsuelo. Y una de las definiciones más comunes esla de: “El suelo se puede definir como la capasuperficial formada de manera natural quealberga en su interior materia viva sobre la quese desarrolla, o puede desarrollarse, una cubier-ta vegetal” Cada una de las capas que se men-cionan en la definición se denominan horizontedel suelo, y el conjunto de horizontes componenel perfil del suelo. Dentro del perfil del suelohay una parte que es donde se desarrolla la vida(raíces y edafofauna); esta parte se denomina“solum”.El 50% del volumen total suele estarconstituido por un agregado de partículas mine-rales de tamaño variable. El 5% corresponde amateria orgánica y el resto al volumen de loshuecos, que pueden estar ocupados por aires oagua.

El agua de lluvia se infiltra a través del sueloprovocando un lavado o lixiviación de la mate-ria orgánica, que determinará la formación dehorizontes edafológicos.

De los factores que intervienen en la forma-ción de suelos destacan el clima, que, según lamayor o menor cantidad de precipitacionesdeterminará la operatividad de las distintas reac-ciones químicas posibles sobre la superficieterrestre condicionando la formación de tipo desuelo.

Los tipos de suelos que se desarrollen en unadeterminada zona dependerá de varios factores,entre los que cabe destacar la litología de lazona, la fisiografía (llana, escarpada, ondulada),la pendiente del terreno y las condiciones climá-ticas o microclimáticas que hay en la zona.

Así sabiendo un poco más sobre los suelos denuestra Almería, veamos en que consiste la ero-sión de los suelos.

La erosión consiste en una pérdida gradualdel material que constituye el suelo, al ir siendoarrastradas las partículas (disgregadas, arranca-das y transportadas) a medida que van quedan-do en superficie. Ello es un proceso natural quese produce de forma espontánea, y cuya intensi-dad varía de unos escenarios a otros. La inter-vención del hombre hace que los procesos ero-sivos se acentúen ya que altera el equilibrio delsistema natural con sus explotaciones agrícolas,ganaderas, mineras, urbanísticas, etc.

La erosión se produce por varias causas,entre las que se puede destacar la presión ejerci-da por el crecimiento demográfico, que tienecomo resultado la sobreexplotación de losrecursos y el abandono de tierras asociado a ladespoblación del campo.

Ahora el problema principal que se planteaes la prevención de la erosión, entendida comola reducción de la tasa de pérdida de suelo hastala que se produciría en condiciones naturales.

Partiendo de que los factores que determinanla tasa de erosión son la lluvia, la escorrentía, elviento, el suelo, la pendiente, la cobertura vege-tal y la presencia o ausencia de medidas de con-servación, estos y otros factores se pueden con-siderar bajo tres aspectos. Energía, resistencia yprotección:

El aspecto energético incluye la capacidadpotencial de la lluvia, la escorrentía y el vientopara provocar la erosión (erosividad) entre otrosfactores como la longitud de la escorrentía y delrecorrido del viento, mediante terrazas y corta-vientos, respectivamente.

LLaa eerroossiióónn:: EEssee pprroobblleemmaammuunnddiiaall qquuee nnooss aaffeeccttaa eenn

AAllmmeerrííaaBartolomé Contreras ARBA ALMERIA

32

Page 33: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

En la resistencia es fundamental el factor dela “erosionabilidad” del suelo, que depende,principalmente, de sus propiedades mecánicas yquímicas.

Los factores que favorezcan la infiltracióndel agua en el suelo, y por tanto reduzcan laescorrentía, disminuyen la erosionabilidad,mientras que las actividades que pulvericen elsuelo la aumenta. Así, pues, el cultivo puedereducir la erosionabilidad de un suelo arcillosopuesto que favorece la infiltración,mientras que en el caso de un suelo arenosocontribuiría a aumentarla ya que favorecería lapulverización de éste.

El aspecto de protección se centra en los fac-tores relacionados con la cobertura vegetal. Éstaprotege el suelo de la erosión ya que reduce lavelocidad de la escorrentía y del viento, y redu-ce también la fuerza del impacto de la lluvia enel suelo.

EL RELIEVE ALMERIENSE Y SUESTRUCTURA

“Montañas ásperas, valles al abismo, sierrasal cielo, caminos estrechos; barrancos y derrum-baderos sin salida” (1) “Y en la lejanía, elespléndido llano, el inmenso llano del azulMediterráneo” (2) Existe un contraste almerien-se entre las serranías y los surcos del interior ylas “marinas” o llanuras costeras. SiendoAlmería una de las provincias españolas conmayor promedio de altitud. Sus montañas seorientan, a grandes rasgos, en el sentido de losparalelos; y todas ellas, salvo la zona volcánicadel Cabo de Gata, son el resultado de una largaevolución del relieve sobre terrenos sedimenta-rios, que en lo fundamental, son el resto degrandes apilamientos de mantos de acarreo detipo alpino.

Estando en una de las zonas de lasCordilleras Béticas, en ellas se pueden distin-guir dos dominios que presentan contrastes muypronunciados: Uno, un dominio septentrionalexterno, formado sobre todo por sedimentosMesozoicos y Terciarios, que aún habiendosufrido el efecto de la orogenia alpina, perma-necieron fuera del alcance del metamorfismo, y

dos, un dominio meridional interno, frecuen-temente llamado “Zona Bética propia-

mente dicha”, en donde las rocas han sufrido elefecto de la orogenia alpina, y son en gran partede edad Triásica y más antiguas, y en donde elmetamorfismo alpino ha desempeñado el papelprincipal. Sobre este dominio se asiente básica-mente el relieve de Almería.

Lo fundamental, lo que da personalidad a lasSierras Béticas almerienses, es la presencia enellas de mantos de acarreo (conjunto de mantosde ciclo alpino) caracterizados por un metamor-fismo regional ligado a dicho ciclo. Es decir,que grandes series de mantos de corrimiento,apilados, nos muestran la estructura generaliza-da de la Bética la cual.

Todos estos mantos se apilaron en dos fases:la segunda de las cuales, la más importante, hasumergido a casi todos los posibles testimoniosde estructuras anteriores. Así pues, las sierrasBéticas Almerienses, aparecen en la actualidadformadas por mantos, o jirones de mantos, quereptaron por todas partes con vergencia Norte yque han evolucionado hacia formas de relieveplegado y esculpidas sobre varias unidadestectónicas.

DATOS EDAFOLÓGICOS SOBRE LADEPRESIÓN DE VERA Y LA CUENCA DELRÍO ALMANZORA A MODO DE EJEMPLODEL PROCESO EROSIVO

Los suelos de la zona se encuentran en unestado avanzado de degradación por los proce-sos erosivos y la salinización. Sin embargo, eluso actual del territorio, junto con los datosresultantes de recientes actividades arqueológi-cas, ponen de manifiesto la mayor potencialidadagrícola que debió tener, así como las mayoresposibilidades de explotación del medio. Estahipótesis descansa, fundamentalmente, en lossiguientes puntos: a/ uso agrícola vigente; b/evidencias sobre la existencia de una cubiertaedáfica más importante que la presente y de laintensidad de los procesos erosivos actuales; yc/ datos arqueológicos.

Los resultados obtenidos de estudios botáni-cos y faunísticos apuntan a unas condiciones demayor humedad y a un cambio significativo dela vegetación y fauna entre la Edad del Cobre yla del Bronce. Estos datos, junto con las conclu-siones referentes a la importancia de los cultivos

33

Page 34: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

de secano, permiten pensar en el elevado poten-cial de la región para la obtención de alimento,fibra y combustible.

Con la reconstrucción del paisaje de la zona,considerando además el entorno forestal de lassierras que la enmarcan, no es necesario invocarningún cambio climático para explicar suscaracterísticas actuales, a pesar de los indiciosacerca de un proceso tendente hacia una mayoraridez. En efecto, la utilización intensiva delterritorio a partir de esa época, habría desenca-denado los procesos de erosión y salinización ala desertificación actual.

La Paleoflora de los yacimientos trabajadosen la Depresión de Vera y en la Cuenca del RíoAlmanzora es la siguiente:

• Pinus halepensis Miller (pino carrasco)• Pinus pinaster Aiton (pino marítimo o

rodeno)• Ephedra sp. (belcho)• Atrixplex halimus (salado blanco)• Cistus sp.(jaras)• Daphne gnidium (torvisco)• Fraxinus sp. (Fresnos)• Leguminosae (Leguminosas)• M o n o c o t i l e d o n e a e

(Monocotiledóneas)• Olea europaea L. (acebuche y olivo)• Phillyrea sp. (Labiérnago)• Pistacia lentiscus L., y P. terebinthus

L. (lentisco y cornicabra)• Populus sp., y Salix sp. (álamo y

sauce)• Quercus ilex L., y Q. coccifera L.

(encina y coscoja)• Rhamnus sp. (espino negro)• Rosmarinus officinalis L. (romero)• Tamarix sp. (taray, tamarisco)

LA VEGETACIÓN EN ALMERÍA

Todos nosotros, hombres y mujeres que nosvisitan o que habitamos en esta tierra, una de lascosas que más echamos de menos, es el árbol,así como la vegetación que surge y habita alre-dedor del mismo. Aquí podríamos decir que sonlas formaciones esteparias las que llenan el pai-saje y el entorno. El árbol queda relegado a losmás altos relieves, siendo allí incluso escaso.

Domina por tanto la estepa compuesta funda-mentalmente por gramíneas; estepa que cubreladeras y llanuras.

La atocha o esparto (Stipa tenacissima) y elalbardín (Lygeum spartum) forman la coberturabotánica básica, aunque también podemosencontrar los romeros (Rosmarinus eriocalix),romerillos (Helianthemum almeriense) y elcambrón muy adaptado a la sequía (Lyciumintricatum) y la adelfa, casi siempre al borde delas ramblas.

Tampoco es verdad, aunque a casi todos nosparezca así, que Almería carezca de árboles, por-que existen árboles cultivados que dependen delhombre al máximo. En los pueblos más altos denuestras sierras, aparecen rodales de encinas y bos-quecillos naturales de coníferas ampliados cadadía, por dificilísimas repoblaciones forestales. Ensu estado natural es el típico encinar mediterráneo.El Quercetum-Illicis, degradado a veces en conífe-ras. También en las más altas cumbres, podemosencontrar el Chullo y el Almirez con una forma-ciones en isleos de una vegetación rastrera y cacu-minal que nos recuerda a otros paisajes más alnorte.

En Almería aunque nuestro paisaje apareceárido y agreste, no es del todo un desierto propia-mente dicho. Se ha estimado que existen en nues-tra provincia, unos 2.500 espermatofitos; en sumayoría sobre la zona esteparia. Es decir que nues-tra percepción de paisaje desnudo, se debe, sobretodo, a la pequeñez y carácter rastrero de algunasde estas plantas, y a que muchas de ellas se ocultanentre las espinosas. También hay que decir que almenos un 30% de ellas son anuales, esto es, plan-tas que desaparecen en los años de sequía intensa,y reviven en los años de lluvia adecuada, al tiempoque también las hay que solamente florecen eninvierno.

Por ello en la zona Sureste de la Península,donde habitamos, existe un paisaje vegetal decaracterísticas peculiares, por su adaptación a laaridez. Viven aquí una serie de plantas que rara-mente viven en el resto de España, y algunas deellas solamente se encuentran en el Norte de Áfri-ca.

¿Existe un bosque propiamente Almeriense?Es real que sobre las altas montañas y

34

Page 35: Boletín n15_Febrero

colindantes a los más altos pueblos de la Alpujarray la sierra, existen minúsculas zonas de monte,más o menos clareadas por la acción del hombre, ypor las hostiles condiciones climáticas, ellas sonformaciones botánicas con pequeños rodales debosque mediterráneo a base de encinas y coníferas.Agrupaciones o asociaciones de QuercecetumIlicis, es decir un encinar al que acompañan espe-cies típicas. En el interior de la provincia, el enci-nar toma a veces aspectos submediterráneos, conHacer granatense, Pinus laricio, Sorbus aria,Lanicera arborea... etc. Todo esto parece indicarque hubo antaño una extensión mayor de bosque.También en los viejos documentos de Apeos en elsiglo XVI y en el Catastro de Ensenada del sigloXVIII, se citan montes y matorral en las zonas altasdel país:

“E de los dichos montes se aprovechan de pacere rrozar e azer otros aprovechamientos – Apeo –Año 1.572 Archivo de la Chancillería – GranadaCabina 209 – nº 103.

“En cuanto a la Sierra de Gador y parte de laNevada que como llevan declarada se reduce apeñascos, monte, Tajos y Barrancos hacen juiciopodrán ocupar algo más de 7.000 fanegas en que seincluye una legua de monte bajo media leguapoblada de encinas... Conjayar – Archivo G.Simancas – D.G.R. Libro 281. Respuesta 10 año1.752.

... y otras tierras ay de secano incapazes depoder producir fruto alguno... y solo producen pior-nos y Tomillo. Laujar de Andarax. A.g. Simancas.D.G.R. 293. Respuesta 4. Año 1752”

LOS EFECTOS DE LA COBERTURAVEGETAL

La vegetación actúa como una capa protectora oamortiguadora entre la atmósfera y el suelo. Loscomponentes aéreos, como hojas y tallos, absorbenparte de la energía de las gotas de lluvia, del aguaen movimiento y del viento, de modo que su efec-

to es menor que si actuaran directamente sobre elsuelo, mientras que los componentes subterráneos,como los sistemas radicales, contribuyen a la resis-tencia mecánica, del suelo.

La cubierta vegetal actúa sobre otros factorescomo son el impacto de las gotas de agua, la esco-rrentía superficial y las corrientes de aire.

COMO LUCHAR CONTRA LA EROSIÓN:

Entre los métodos de lucha contra la erosión, sepodría destacar las “Técnicas generales de cultivo”,las “Especiales” o las “Infraestructuras y obras paraconservar el suelo”. Entre las primeras, hay que fer-tilizar los suelos, partiendo de los resultados deanálisis de los mismos que permitan aumentar labiomasa vegetal y, con ello, la protección natural.La rotación de cultivos, evita que se agote la ferti-lidad del suelo, y por tanto, influye en la cantidadde fertilizantes que se debe usar. La materia orgá-nica favorece la formación y estabilización de losagregados del suelo, con lo que se consigue unaporosidad adecuada y se favorece la aireación y lacapacidad de infiltración del agua. Se debe de evi-tar el sobrepastoreo, ya que se produce la compac-tación del suelo por el pisoteo de los animales. Sedeben de utilizar aperos y maquinarias adecuados alas características del terreno. Y cuando se utilice elriego por aspersión se debe de tener cuidado conlas dosis para que no haya circulación de agua enlas laderas. También debe de escogerse el aspersorpara que el tamaño de las gotas no produzca ero-sión por salpicadura.

Entre las “Técnicas especiales de cultivo” lasmedidas más usuales son aquellas que favorecen elrecubrimiento de la superficie del suelo y evitan elimpacto directo de las gotas de agua de lluvia, yfrenan la circulación del agua de escorrentía.También mediante el “laboreo a nivel” que consis-te el labrar la tierra siguiendo las curvas de nivelse evita en buena medida la pérdida de suelo por

Boletín 15

PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN

ACCIÓN DEL SER HUMANO NATURALESDeforestación o uso inadecuado de la vegetación Relieve accidentado, con fuertes pendientesIncendios forestales reiterados en el tiempo Precipitaciones irregulares y concentradasPrácticas de cultivo inadecuadas Suelos pobres de fácil degradación

Pastoreo abusivo o desordenado Aridez extremaAusencia de medidas de conservación en cultivos abandonados

35

Page 36: Boletín n15_Febrero

arrastres debido al flujo superficial del agua. Elmismo efecto se consigue con las plantaciones anivel, aunque es más problemática su mecaniza-ción. Los cultivos en fajas alternantes, que consis-ten en ocupar parte del terreno con bandas de vege-tación de distintas características que el cultivo,generalmente paralelas a las curvas de nivel, esmuy útil, y con ella se consigue que el agua deescorrentía adquiera menor velocidad, por lo quesu capacidad de transporte de carga sólida dismi-nuye. Además, la vegetación actúa de filtro, y alfrenar la velocidad del agua la carga sólida sedi-menta. Este medida es muy eficaz así que hay quecomplementarse con el cultivo a nivel. Ademáshay otras medidas como son las barreras vegetales,el laboreo mínimo y la siembre directa, o las repo-blaciones forestales.

Infraestructuras y obras para conservar elsuelo: La introducción de infraestructuras parala conservación del suelo y el agua o el llevar acabo movimientos de tierras para cambiar laforma de los campos, traducen un alto grado depercepción de la utilidad del suelo y de los pro-blemas de degradación que pueden tener lugarpor erosión. Entre las más usuales, cabe citar,las terrazas, los movimientos de tierras y nivela-ciones, los bancales, las barreras vegetales, ladefensa y corrección de cárcavas y barrancos ola concentración parcelaria.

LA REPOBLACIÓN FORESTAL COMORECUPERACIÓN DEL MONTE Y SUSOBJETIVOS

La repoblación forestal es una forma de rege-neración artificial de montes que se plantea cadavez con más frecuencia, debido, sobre todo, a lagran extensión de terrenos forestales que sepierden por incendios y otras causas, cada año.

La repoblación forestal se nos hace por ellomás necesaria, tanto a nivel global como a nivelde nuestro entorno más inmediato, llámeseAlmería.Se nos dice en los libros de texto, quehay “dos términos relacionados con la repobla-ción forestal”. Por una parte está el término dereforestación, que viene a considerarse un sinó-nimo de repoblación forestal, ya que con ello loque realizamos es, la introducción de una masaforestal en un terreno que la contenía anterior-mente. Por otro lado está el termino de foresta-

ción, que se refiere a la introducción de unamasa forestal en un terreno que no la ha conte-nido nunca Estos conceptos aunque poco preci-sos, de reforestación, repoblación forestal oforestación, incluyen de por sí, la regeneraciónartificial de la masa forestal, con semillas o conplantas ajenas a la masa en tratamiento.

Cualquier repoblación forestal puede encua-drarse dentro de una de las siguientes finalida-des: productoras o protectoras, siendo enEspaña esta última faceta la principal, debido alas prácticas de protección del suelo, (erosiónhídrica o eólica) o al aumento de la diversidadespecífica para acelerar la sucesión vegetal o demejora del desarrollo de la vida silvestre.

FRONDOSAS:• Acer sp.• Castanea sativa• Celtis australis• Ceratonia siliqua• Fraxinus angustifolia• Juglans regia• Olea europaea• Sorbus domestica• Quercus coccifera• Quercus faginea• Quercus rotundifolia• Quercus suber• Quercus pyrenaicaCONÍFERAS• Abies pinsapo• Pinus nigra• Pinus pinaster• Pinus pinea• Pinus sylvestris• Tetraclinis articulata

Boletín 15

B I B L I O G R A F Í ACAMALICH, Mª.D. & D. DIMAS. El

Territorio Almeriense desde los inicios de la pro-ducción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo:La depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora.

Textos de información general de la Junta deAndalucía.

PERLES, Mª.J.; M.F.& M. RODRÍGUEZ. ElMedio Físico Andaluz. El relieve.

MARÍN, J.L. Almería. Paisajes Agrarios.Espacios y Sociedad.

36

Page 37: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

El Reino de los HongosAntiguamente se consideraba a los hongos

como plantas sin clorofila y se estudiaban dentrode la Botánica, hoy en día se consideran un reinobiológico aparte, es decir, un grupo de seres vivosa caballo entre los animales y los vegetales, seresque tienen mucha importancia en los ciclos vitalesde la naturaleza. Al estudioso de los hongos se ledenomina micólogo, profesión que va mucho másallá del simple aficionado recolector de setas parauso gastronómico. Tradicionalmente los micólo-gos eran farmacéuticos interesados por las setas,buenos conocedores de las que provocan intoxi-cación y su forma de tratamiento.

Se considera a Elias Magnus Fries (1794-1878),un estudioso sueco del siglo XVIII, como elpadre de la Micología científica, pero ya desdemucho entes se utilizaban los hongos. Otros pio-

neros del estudio de los hongos fueronPersoon, De Bary, Saccardo y Micheli.

El uso popular de las setas se conoce desde laPrehistoria, la utilización de los hongos yesquerospara encender el fuego se remonta hasta haceocho mil años. El famoso hombre de los Alpes,encontrado momificado en un glaciar, llevabavarios hongos en su morral, el yesquero del abe-dul para hacer lumbre y otro más usado proba-blemente como medicinal o como amuleto.

Fue por tanto el uso popular (Etnomicología) elque dio lugar a la Micología científica y a laMicología Aplicada. Ésta ultima es la que ha desa-rrollado la industria alimentaría de las fermenta-ciones lácteas y alcohólicas, la industria farmacéu-tica de los antibióticos, y la forestal de las mico-rrizas.

Todas las grandes culturas y civilizaciones hanusado los hongos. Algunas etnias han sido gran-des conocedores de los hongos, sin embargo

ETNOMICOLOGÍA:Hongos, cultura,

religión y mitologíaEmilio Blanco Castro

Los hongos y las setas son unos seres tan comunes como desconocidos. Llamamoshongo a todo el individuo en su conjunto, con su parte subterránea y su parte aérea visi-ble; mientras que se reserva la palabra “seta” para designar sólo la parte emergente delhongo, cuya misión es la reproductora (formación de esporas), ésta puede tener forma desombrilla, de saco, bola u otras; puede ser comestible, venenosa o indiferente.

El otoño es la época de las setas, ¿por qué?, simplemente porque hay más humedad, sinfrío exagerado, condiciones necesarias para el desarrollo de los hongos, época idóneapara su reproducción. En los climas siempre húmedos y cálidos no existe una estaciónconcreta del año para la aparición de las setas.

La ciencia que estudia los hongos se llama Micología, palabra de origen griego deri-vada de mikes, que, para unos, significa mucoso y, para otros, sombrero. Hongo derivadel latín fungus, que parece significar esponja.

Dentro de la ciencia de la Micología, distinguimos la Etnomicología que se encarga delestudio del conocimiento popular de los hongos. La podemos definir oficialmente como“La relación de los hongos con la vida de los pueblos y su influencia en el desarrollo delas culturas, las religiones y la mitología”.

La Etnomicología es una rama de la Micología que estudia el conocimiento popularde los hongos y las setas y su influencia en el desarrollo de la cultura de los pueblos.

37

Page 38: Boletín n15_Febrero

Boletín 15otros pueblos han sentido una gran aversión ytemor por los mismos, es lo que se denominamicofobia. En ambos casos los hongos han esta-do siempre rodeados de un halo de misterio ysuperstición, ello es debido, seguramente, a loextraño de su aspecto, a su exquisitez culinariamezclada o en paralelo con su toxicidad.

Egipcios, griegos y romanos conocieron y usa-ron mucho los hongos, pero son las culturasorientales y las mesoamericanas las que más handesarrollado este conocimiento. En Oriente secultivan setas comestibles desde hace milenios yse conocen hongos que fermentan la soja desdetiempo inmemorial.

En las culturas precolombinas, incluso seconoce la consideración de los hongos como divi-nidades (Micolatria), esto está íntimamente relacio-nado con el uso de los hongos como narcóticos ymodificadores de la conciencia, en ritos religiososy satánicos (véase más abajo hongos alucinóge-nos). Los cronistas españoles en América descri-ben con meticulosidad los rituales fúngicos de losindios.

Usos populares: saber tradicional

Lo más conocido de los hongos es su usocomo recurso alimentario, hecho muy importantepara algunos pueblos, pero que tiene la contrapar-tida de la gran toxicidad que presentan otras setasmuy parecidas a las comestibles. Esto ha dadolugar a algunos mitos, reglas o pruebas populares,nada fiables, sobre la comprobación de la comes-tibilidad o toxicidad de una seta (como el de lacuchara o la moneda de plata, que ennegrecencuando los hongos son venenosos).

En general el valor culinario de las setas es alto,pero no así su valor nutritivo, pues están com-puestos en un 90 % de agua e hidratos de carbo-no no digeribles. Es mucho menos conocido quelos hongos tuvieron otras muchas aplicaciones,por ejemplo en medicina popular, como condi-mento, para teñir, para curtir pieles, incluso paraencender el fuego.

Como medicinales los hongos se presentancomo uno de los grupos de seres vivos más pro-metedores de cara al futuro. Tradicionalmente sehan usado varias especies como hemostáticos,vitamínicos, contra la diabetes o como anestésicosy sedantes. En la actualidad se investigan comoanticancerígenos, antisida e inmunoestimulantes;un ejemplo muy conocido y de moda, es el hongollamado Reishi o seta de la pipa (Ganoderma luci-dum), presente también en España, útil comoinmunoestimulante, según algunos trabajos cientí-

ficos. Incluso existen hongos que supuestamentedespiertan el deseo sexual y aumentan la fertili-dad, como por ejemplo las trufas (Tuber), hongossubterráneos cotizadísimos, o los Phallus, cuyoaspecto nos deja perplejos.

Presentamos a continuación un resumen dealgunos de los principales usos populares que hantenido los hongos, con ejemplos:

En Alimentación: muchas especies, unaveintena de ellas consideradas exquisitas, laque más, probablemente, Amanita caesarea. Secultivan unas pocas, por ejemplo la seta deconcha, Pleurotus ostreatus. Sin olvidar laimportancia de las levaduras en las fermenta-ciones.

Como Condimento: Secadas y en polvo,por ejemplo algunas rúsulas picantes ySarcodon laevigatum.

Medicinales: Por ejemplo Lycoperdon comohemostático, los mohos como antibiótico yen China el Shiitake (Lentinus edodes), comesti-ble y para múltiples usos terapéuticos.

Tintóreos y curtientes: por ejemplo diver-sas especies de Cortinarius, Polyporus eInonothus, usada para teñir la madera.

Ignarios o Yesqueros: Para encender elfuego, por ejemplo el hongo yesquero Fomesfomentarius y otros, usados como yesca desdela Prehistoria.

Espiritualidad, religiosidad: Sobre todo enCentroamérica y Oceanía.

Psicoactivo, narcótico, alteración de con-ciencia: Como por ejemplo, Amanita muscaria,Claviceps purpurea, Psilocybe mexicana, Boletusmanicus, etc.

En perfumería: hongos liquenizados usa-dos como fijador de tintes y de perfumes.

Otros usos: forrajero, forestal, apicultura,joyería, afinar instrumentos, chupete, etc.

Referencia a España

Existen en España entre 3.000 y 4.000 especiesde hongos de talla apreciable a simple vista, esdecir macromicetos. Las regiones donde más tradi-ción y conocimiento popular de setas existe, hansido siempre los Países Catalanes y el País Vasco,pueblos micofilos. En la actualidad asistimos auna moda y un gran incremento de la afición porla setas en toda España, incluso se habla de unturismo micológico otoñal. Este hecho trae algu-nos problemas de carácter conservacionista, yaque la afluencia masiva de buscadores irres-

38

Page 39: Boletín n15_Febrero

Boletín 15ponsables degrada los suelos forestales sobretodo cuando se usan rastrillos y otras herramien-tas para recoger los hongos.

Se cultivan en nuestro país media docena deespecies, destaca la zona de la Manchuela deCuenca y Albacete, donde se cultivan, por méto-dos modernos, los champiñones y el pleuroto oseta de concha, con buenas producciones.

Los hongos alucinógenos, capítulo apa-sionante de la Humanidad

De hongos se conocen cerca de una treinte-na de especies con propiedades alucinógenassobre la mente. El estudio etnomicológico deestos hongos comenzó a partir de los años 50,con los descubrimientos de los esposos Wassonsobre hongos alucinógenos usados por tribussiberianas de Rusia y en México. Sólo en esteúltimo país se conoce el uso de 24 especies dehongos para estos fines, sobre todo los hongospsilocibios (Psilocybe) con 11 especies.

Mucho antes los antiguos griegos preparabanuna bebida con el hongo del cornezuelo del cen-teno (Claviceps purpurea), llamada kikion, quebebían en fiestas y ceremonias; en cuyo consu-mo puede estar basada gran parte de laMitología Griega. Este hongo parásito similar aun cuerno, ha tenido y tiene una importanciaenorme para la humanidad por la riqueza enalcaloides. Se usa actualmente en Ginecología,para detener las hemorragias y aumentar lascontracciones del útero. También se ha usado enterapia psiquiátrica. En la antigüedad era el cau-sante de locura y alucinación (el llamado fuegode San Antonio), cuando infectaba la harina delpan. Es un poderoso abortivo.

En España, a parte del posible uso de hon-gos por las brujas, no existen apenas referenciasal uso de este tipo de setas. Se dice que algunospastores del Pirineo usaban Amanita muscaria, la

seta matamoscas; y que en Galicia, esta mismaseta, era usada por curanderos y sanadores paraaliviar el dolor de cabeza. La especie alucinóge-na más importante que crece es España esPsilocibe semilanceata, de sombrero puntiagudo,como el de un duende, crece siempre en pastosy sobre césped de gramíneas. Su principio acti-vo es la psilocibina.

Principales Hongos Alucinógenos

Hemisferio Norte: Amanita muscaria, Clavicepspurpurea y Psilocybe semilanceata

Centroamérica: Psilocybe mexicana y otrosmuchos, llamados en azteca TEONANACALTque significa “carne de los dioses”.

OCEANÍA (Nueva Guinea, Borneo y Bali):Boletus manicus, Heimiella, Copelandia.

Algunos l ibros básicos sobre etnomicologíaSCHULTES, R. E. & A. HOFMANN. 1982 (1979). Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo

de Cultura Económica. México.WASSON, G. (1980). El hongo maravilloso Teonanacalt. Fondo de Cultura Económica. México.WASSON, V.P. & WASSON R.G. (1957). Mushroom, Russia and History. New York.

Las mejores guías para iniciarse en la identif icación BON, M. (1988). Guía de campo de los hongos de Europa. Ed. Omega. Barcelona.COURTECUOISSE, R. (1994). Guide des Champignos de France et d’Europe. Ed. Delachaux & Niestle. Suisse.

Para niñosRODRIGUEZ, J. L. 1988. Hongos. Guía de setas ibéricas. Col. La Naturaleza en mi bolsillo. Ed. Fondo

Natural. Ávila.

Las 12 setas más tóxicas de EspañaDestacamos, con ayuda de nuestro

amigo micólogo Fernando Vasco, doce delas más venenosas setas ibéricas, las queproducen la mayoría de las intoxicacionespor confusión, todos los años.

A m a n i t a p h a l o i d e sA m a n i t a v e r n aA m a n i t a v i r o s aC l y t o c y b e r i v u l o s a C o r t i n a r i u s o r e l l a n u sE n t h o l o m a l i v i d u mG a l e r i n a m a r g i n a t aI n o c y b e f a s t i g i a t aL e p i o t a b r u n e o i n c a r n a t aL e p i o t a j o s s e r a n d iL e p i o t a p s e u d o a l v e o l a

39

Page 40: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

La naturaleza no conoce fronteras, pero síque sufre las consecuencias de ellas, así depen-diendo de la ubicación de una zona protegida suprotección será aceptable, pongamos por ejem-plos los Parques Nacionales de Canadá, concupos de visitantes muy reducidos para minimi-zar el impacto, o una masacre en manos de lasautoridades competentes, que en muchos casos,son todo menos eso, sobran ejemplos. Así, en elmejor de los casos, son incapaces de atajar lospeligros que se ciernen sobre el espacio natural,y en el peor: soborno, especialmente en el tercermundo, o conflicto de intereses, especialmenteurbanísticos, en el mundo desarrollado.

El primer país en declarar un parque nacio-nal fue USA en 1872 al declarar a YellowstoneParque Nacional—lástima que en la actualidadestá a la cola al no firmar el protocolo deKioto—, la siguieron Suecia, Rusia y Suiza, yEspaña, en 1916, cuando sacó una ley Generalde Parques Nacionales, que se concretó dosaños más tarde con los Parques Nacionales deCovadonga y Ordesa. Mucho ha llovido desdeentonces, sobre todo en cuando a la filosofía queinspiraba a estos pioneros Parques Nacionales,que era la de conservación paisajística para eldisfrute del hombre. La ecología o el valorcientífico no entraban en los baremos de lasdeclaraciones. Tal filosofía ha estado tan arrai-gada que hasta la ley española de 1975 marcacomo uno de sus finalidades: “.., con el fin de

facilitar los contactos del hombre con la natura-leza”. Siempre he pensado que los nombres quese poner a las cosas son reveladoras del talante,intenciones o filosofía que hay de tras. Así,siempre me ha parecido mejor hablar de inven-tarios de flora y no de catálogos, salvo si voy aun vivero y lo quiero es comprar. Así pues, si yade entrada los llamamos parques, nos induce apensar en espacio cercado, dentro de una ciu-dad, para el ocio, para paseos, para el disfrute,para el deporte o para pasear al perro, y que secague sobre el maravilloso césped—ecológica-mente regado y afeitado—, vamos, lo que habi-tualmente hacemos en un parque. Con otrasintenciones hubiéramos empleado vocabloscomo reserva nacional de la biota, biotoponacional, ecosistema nacional, etc.Afortunadamente, aún con el legado del nombrede Parque Nacional, nuestra ley del 27 demarzo 1989 marca las bases para unas valora-ciones científicas: las cosas parecían ir por buencamino.

España es un país donde a su rica y variadanaturaleza se le suma unas variadas comunida-des, algunas con lenguas propias como el galle-go, asturiano, eusquera, catalán o valenciano:como es lógico y deseable, hemos llegado a unestado de las autonomías, donde ellas gobiernany gestionan sus asuntos. Nadie mejor que unomismo para saber sus necesidades. Así gestio-nan su sanidad, su educación, carreteras,

LLooss PPaarrqquueess NNaacciioonnaalleess eessppaaññoolleess:: ¿¿EEnn bbuueennaass mmaannooss??

El 4 de noviembre de 2004 el Tribunal Constitucional emitía una sentencia que dicta-mina que la gestión de los Parques Nacionales debe ser competencia exclusiva de lascomunidades autónomas, dejando al Estado Español únicamente un papel de establecercriterios orientadores, pero sin competencias en la gestión. ¿La red de Parques Naturales,pasará de ser una red, con directrices comunes y visión de conjunto, a unos puntos inco-nexos? Ciertas ONG han mostrado cierta alarma (Ver páginas WEB de SEO, ADENA,Greenpeace y Ecologistas en Acción o Quercus 227: 66-67 pp y Editorial).

OOOO PPPP IIII NNNN IIII ÓÓÓÓ NNNN

Carlos Fierro

40

Page 41: Boletín n15_Febrero

bueno aquí la cosa depende, si se trata de unaautovía que atraviesa varias comunidades, nues-tro sentido común nos dice, que por el bien detodos, mejor el Estado. ¿Qué pasa con la defen-sa?, evidentemente aquí tampoco, la defensa esuna cuestión de estado que casi nadie pone enduda, salvo los que pensamos, o soñamos, en unmundo sin armas, ejércitos o guerras, pero esome temo que es otra cuestión. Así, que volvien-do al mundo real, nuestra rica y variada natura-leza debe ser una cuestión del Estado o unacuestión autonómica. La naturaleza no es patri-monio de la comunidad que ha tenido la suertede que entra dentro de sus límites, es un patri-monio que todos debemos luchar por conservar.Nadie pone en tela de juicio la capacidad de lasautonomías para gestionar un Parque Nacional,la cuestión es si no tenemos el resto de losespañoles algo que decir en su gestión, derecholegítimo que sólo sería factible si dichosParques quedasen en manos del Estado Español,al cuál todos, desde todos los rincones deEspaña, podemos pedir, y exigir cuentas. Si nonos gustar la gestión que han hecho, democráti-camente botarles. Con la gestión únicamente enmanos autonómicas sólo los ciudadanos de esacomunidad pueden presionar con sus votos,hecho que resta una tremenda fuerza a la luchay defensa de los Parques Nacionales.

Lamentablemente las leyes deberían estar alservicio de la Naturaleza y no la naturaleza alservicio de las leyes. Los señores del constitu-cional podrán opinar sobre leyes, pero no sobrela naturalaza, que debería quedar muy por enci-ma de las leyes, de las autonomías, de la políti-ca y de los políticos que quieren ser cabezas deratón. Acuerdos como el Ramsar o CITES,poner de manifiesto que en defensa de la natu-raleza, está debe quedar por encima de las fron-teras y de los estados. La conservación de unosgansos migratorios sólo se podrá conseguir sihay acuerdos, normativas, y por qué no: de unagestión internacional.

Hemos perdido una oportunidad única: deque la gestión fuese doble, autonómica y estatala la vez. El estado vigila que intereses autonó-micos, que aunque con los votos a favor de la

cámara autonómica, pueden ser nefastos parala conservación del Parque, así se podría

haber evitado la pérdida de 2000 hectáreas delParque Nacional de Aigües Tortes y lago deSant Maurici tras quedar en manos de laGeneralitat de Cataluña. A su vez el gobiernoautonómico vigila que no exista dejadez en lagestión y suministro de fondos del gobiernocentral. Gestión compartida, que en ciertamedida se daba con el anterior estado de lascosas y los Patronatos Gestores de los ParquesNacionales, que aglutinaban todos los intereses.El camino era ampliar las voces con poder degestión, no restringirlas, algo tan valioso comola red de Parques Nacionales no puede quedaren manos de pocos, todos tenemos derecho a sugestión. O por lo menos voz y voto.

Pensar que la gestión cercana es la mejor esuna máxima, que puede ser cierta si se trata dela gestión de las necesidades humanas en infras-tructuras, transportes públicos, alcantarillado,escuelas, zonas de recreo para niños etc. Perocon la naturaleza, que es tan frágil, esa máximase desvanece: los intereses, por muy democráti-cos que sean, son al fin y al cabo intereseshumanos y estos no tienen por qué ser los másbeneficios para la conservación de la naturaleza,pongamos por ejemplo el intento de modifica-ción del LIC de Calblanque (ver NoticiasVerdes, en este Boletín). Está claro, que unagestión sólo estatal, tampoco en una garantía, eltriste ejemplo de las Tablas de Daimiel, o lo quequeda de ellas, es un buen ejemplo. Sólo el rece-lo mutuo de múltiples instituciones, cada unacon su poder de gestión y veto, desde la mismacomunidad, pasando por las nacionales hasta lasinternacionales, y con un papel importante lavaloración de los científicos, haría que los inte-reses de la naturaleza como patrimonio de lahumanidad quedasen garantizados.

En mundo debería caminar en otra direc-ción, la gestión cuanto más internacional de unespació natural, mejor que mejor. Con esta filo-sofía en África están llevando a buen términolos Parques Transforterizos (ver Boletín 11 y13), lástima que España parece que vamos ensentido contrario.

Boletín 15

41

Page 42: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

El Congo es el corazón de África, aunquesería más preciso decir su pulmón verde,pues es allí donde se concentran la mayorextensión de selvas del continente, y sólosuperada en el globo por la selva amazónica.El Congo es atravesado por el río Congo,que con un recorrido de 4700 Km es unaautentica espina vertebral del país y desagüede la abundante lluvia que se descarga en laselva húmeda. La parte Este del país es lamás bella y elevada con una cadena de mon-tañas, de lagos y volcanes: es la rama occi-dental del valle del Rift o gran desgarrotectónico. Fruto de esta actividad desgarrado-ra de las fuerzas térmicas interiores de la tie-rra, la zona está plagada de volcanes, algunosextinguidos, pero otros como Nyamulagira yNyiragongo en plena actividad. Este últimofue mundialmente famoso por contener unode los pocos lagos de lava en ebullición,hasta que una grieta en la caldera lo vació.Las emanaciones volcánicas, en forma degases letáles, han cuasado en varias ocasio-nes la muerte masiva de animales en zonastopográficamente deprimidas, además dehacer del Lago Kivu el otro gran mar muertode la tierra, pero esta vez no por exceso desal, pues es de agua dulce, sino por tenerdisuelto gas metano.

El Parque Nacional de los Volcanes VirungaUbicado en la parte nororiental, la occiden-

tal de Valle del Rift, se halla una de las joyasmenos conocidas de África: El Parque Nacionalde los Volcanes Virunga, anteriormente denomi-nado el Parque Nacional Alberto. Es el decanode los parques africanos, pues fue fundado el 24de abril de 1925, aún bajo la tutela Belga. Tieneun área de 7900 km2. La punta del sur del par-que descansa en la orilla norteña de Lago Kivu,a poca distancia del pueblo de Goma. LasMontañas de Virunga, hogar de los gorillas,quedan entre los Lagos Kivu y Eduardo, fronte-ra con Ruanda y Uganda. A lo largo de los ríosdel parque, Rutshuru y Simliki, se dan algunasde las mayores concentraciones de mamíferossalvajes en África, y por ende del mundo.

Situado en pleno ecuador, su altitud va delos 798m a los 5119m en el macizo delRuwenzori, algo que se va a traducirse en unoscambios térmicos de unas partes a otras, por eldescenso altitudinal de las temperaturas.Además, el parque contiene los registros plu-viométricos de mínimas y máximas del país, ysólo distantes 75 km el uno del otro. Así, algu-nos años, la lluvia en Ishango apenas alcanza500 mm, mientras que en las laderas del MonteRuwenzori pueden exceder 3000 mm a

El C o n g o :¿ El paraíso perdido?

Texto y fotografías Carlos FierroA los niños les gusta soñar, para un niño que goza en la naturaleza, nada

mejor que soñar con el corazón de África: el antiguo Congo Belga, -actual-mente llamado La República Democrática del Congo, tras 32 años de lla-marse el Zaire, bajo la férrea dictadura de Mobutu. De niño, un libro de mipadre catalizó dichos sueños: El último paraíso de los animales salvajes deB. Grzimek (de 1956, si bien el libro traducido, al que yo tuve acceso, es de1965, editorial Labor). Sin embargo, el autor antes de recrearse en el paraísocongoleño lanza la voz de alarma, y el título del primer capítulo no podía sermás pesimista: Los animales salvajes del continente negro están condenadosa desaparecer, y por aquel entonces el Congo era un baluarte de naturalezacasi virgen. Sin embargo, la intuición de B. Grzimek, le hacia presagiar, eintuir, una catástrofe a muy corto plazo.

42

Page 43: Boletín n15_Febrero

3000m de elevación. Esta variedad excepcionalen los parámetros físicos de pluviometria y tem-peratura, unidos a una variada edafología, queva desde las coladas de lava recientes a tierrasrojas arcillosas, dan lugar a un mosaico de dife-rentes tapices vegetales y una tremenda biodi-versidad de hábitats, que difícilmente es iguala-do en otra parte del mundo. Así, encontramoscolonias de líquenes como pioneros en las cola-das de lava o algas en fuentes termales, en lascercanías de Goma;—y del fuego al agua— conhabitats pantanosos donde papiro y/oPhragmites dan el toque verde; a sabanas quebordean el lago Eduardo, donde el león imponesu ley a los demás ani-males típicos de talecosistema; las partesmás cercanas a los ríosque alimentan a loslagos y que atraviesanla llanura constan deuna vegetación de bos-que de galería, cobi-jando al leopardo yotros animales de bos-que; a bosques nubla-dos, donde rosáceasarborescentes se ador-nan con epifitas, conlargos líquenes hidró-filos y musgo; a paisa-jes, casi oníricos, de

lobelias y senecios gigantes, envueltos en nie-blas 300 días al año, en el macizo delRuwenzori; para finalmente acabar con rocasdonde sólo crecen los líquenes, y esta vez no porla lava, sino por todo lo contrario: por el fríoreinante por encima de los 4267 m de altitud. Aesta diversidad de hábitats se une una gran bio-diversidad de flora y fauna. El parque es uno delos pocos lugares dónde el gorila montañéspuede estudiarse en su ambiente natural, losotros dos se hallan al otro lado de la frontera enUganda y Ruanda. Además, de los típicos ani-males de sabana de África del Este, que tantafama han dado a Kenia y Tanzania.

Boletín 15

U n p o c o d e d r a m á t i c a h i s t o r i aLa historia reciente del antiguo Congo Belga ha sido dramática, acogió en su seno a más de un millón de refugiados

hutus, que huían de las barbaries de la vecina Ruanda, hacinados en macro campamentos. El germen de esa acogidadesencadenó una desgarradora guerra civil entre hutus y tutsis, donde los bandos juran los colores de banderas étnicasy no los límites territoriales arbitrarios trazados por el hombre blanco, legado de un pasado colonial.

Pero subyacente al drama humano nos encontramos con otro desastre, que si bien no es comparable, también debeentristecernos: El jaque a la naturaleza más rica y variada de África, que se puede resumir dando el nombre del parqueantes mencionado Virunga. Casualmente tanto los campamentos, así como las primeras confrontaciones bélicas se cen-traron en las zonas con un peligro ecológico mayor, los alrededores de Goma ciudad cercana al parque Virunga; y en laciudad Bukavu, punto de partida para otro parque de vital importancia: el Kahuzi-Biega. En cualquier conflicto bélicola peor parte se lo llevan los débiles y no hay nada más débil que una naturaleza arrinconada en unos ghettos, que deno-minamos Parques Naturales. Si en épocas más tranquilas Dian Fossey fue abatida por furtivos, en el lado Ruandés. ¿Quéno habrán abatido con la cortina de humo del conflicto bélico? La caza furtiva se convierte en una necesidad para unastropas mal pagadas, pero armadas, que ya hace unos pocos años realizaron actos de pillaje en los supermercados y tien-

das de las ciudades del país. Hay que recordar que el furtivismo de las tropas en litigio durante la primera guerramundial borro de los parajes naturales al bisonte europeo, por fortuna ejemplares en zoológicos pudieron ser

reintroducidos en los parajes naturales.

Uno de los lugares más bellos del parque Virunga es el desagüe del lagoEduardo, el nacimiento del río Semliki. Estamos al pie del macizo delRuwenzori, con glaciares en el mismísimo ecuador.

43

Page 44: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

L o s h i p o p ó t a m o s c o n e l a g u a a l c u e l l oLa cuenta atrás para la naturaleza del Congo empezó mucho antes del último conflicto. El parque natu-

ral de Garamba, al norte del país y frontera con Sudán, , ya antes del conflicto estaba en tal estado de degra-dación entre el furtivismo, el avance de la desertización y el pillaje de hombres armados procedentes de laguerra civil que se desarrollaba en el vecino Sudán que deficilmente lo hubiese reconocido Grzimek de vol-

ver hoy a él. Este parque es mundialmente famosopor ser el único donde se habían domesticado el ele-fante africano, sobre cuyos lomos los turistas visita-ban el parque. Al comienzo de la década de los 90 elnúmero de rinocerontes blanco, su gran joya, era tanreducido que su recuperación parecía ser muy difí-cil, después del actual conflicto puede que sea impo-sible. Al sur del país en el parque natural de Upembalas explotaciones mineras le estaban asediendolo.

Si el auténtico peligro parecía enfocado para losgorilas de montaña, estos parecen que se ha defendi-do (ver Boletín 14), y la realidad ha demostrado queel peligro, para un animal, está si es comercialmentevalioso. En las épocas en que B. Grzimek escribió ellibro, el parque Virunga contaba con la mayor pobla-ción de elefantes del continente. Cuando visite el par-que en 1987 (curiosamente el año de la muerte de B.Grzimek), verlos en tantas masas fue unas de lasrazones del viaje. La sorpresa fue total al comprobar,que de la antigua población sólo quedaban unoscuantos grupos, de los que sólo pude ver uno, —y

por los pelos— de escasos individuos, y que muy de mañana huyó en estampida hacia el bosque ribera alpercatarse de nuestra presencia. Perdido para siempre estaban las imágenes del libro B. Grzimek, con grannúmero de elefantes, y con un pie de foto: “…los elefantes se preocupan poco de nuestras idas y venidas”.Al salir del Parque por su parte norte, en el primer poblado grande, encontré la razón del descenso en lasmanadas de elefantes, a plena luz del día y en plena calle había marfil, con venta al mayor y al menor, lamasacre había sido total. Se suponía que el Parque debía estar blindado al furtivismo, pero parece que no alsoborno. En la década de los 90 y hasta ahora, la reducidísima población de elefantes unido al control en laexportación de marfil de elefante por los acuerdos CITES, hicieron que la mira telescópica de los furtivosfuese desviada hacia otro animal: el hipopótamo. El que sus defensas fuesen menores era suplido por unapoblación mayor. Los caninos inferiores del macho son el objetivo de una caza masiva. Además, el pobrehipopótamo no fue protegido por el acuerdo CITES, hasta 1994, y las medidas tienen una cierta inercia hastapoder ser implementadas. Las consecuencias han sido dramáticas, en 1987, sólo en el lago Eduardo se esti-maba una población de 30000, en 1994 la estimación era de 11000 (30000 en todo el Congo), en agosto de2003 un censo realizado por WWF y el Gobierno desveló el drama: sólo quedaban 1300 ejemplares en lacuenca del río Congo, la reducción había sido del 95% (Vega, 2004). El hipopótamo es pieza clave en losecosistemas ribereños congoleses, sus defecaciones son abono para la vegetación acuática que a su vez ali-menta a los peces, de los cuales dependen miles de seres humanos que habitan las orillas de los grandes lagos.Su fortaleza y masa, hacer de el un poderoso abre canales de agua entre la vegetación de estos lagos africa-nos, además abrir caminos desde las masas de agua hasta la sabana, permitiendo el acceso al agua a grannúmero de animales.

El autor del artículo con hipopótamos en el río Rutshuru

A l a r m a E c o l ó g i c a

44

Page 45: Boletín n15_Febrero

La parte este del país, es todo un calidosco-pio de la vegetación congoleña. Representadopor el P. N. Virunga, la vegetación va desde elbosque húmedo tropical de las tierras bajas,hasta los prados alpinos del Ruwenzori, pasandopor el bosque húmedo afromontano, el ecosiste-ma más importante y extendido de esta zonaeste. En la parte norte, representado por el P. N.Garamba, un mosaico de sabanas y bosquesralos deciduos, con claras influencias fitoge-ográficas del Sudan. Por cierto, que el términosabana (savana en ingles), procede según algu-nos estudiosos, de una degeneración del términosavannha que los indios ameri-canos del medio oeste usabanpara designar pradera. Al sur,más de lo mismo, si bien aquí lasinfluencias fitogeográficas delmosaico de sabana con bosquedeciduo son de Zambia. Toda laamplia zona central y oeste delpaís se desarrolla el bosqueperenne húmedo—o lluvioso—de las tierras bajas. La extensiónde esta colosal selva, traspasa lasfronteras de La RepúblicaDemocrática del Congo, exten-diéndose, tras pasar el ríoCongo, a La República delCongo, Camerún, Gabón,Guinea Ecuatorial, al sur de Nigeria y a unapequeña porción de la República CentralAfricana. La características de estas zonas esunas precipitaciones entre 1500- 4000 mm unatemperatura entre 25º-28º y la ausencia de unasestaciones secas y lluviosas que caracteriza a losbosques deciduos, que limitan al norte y al sur.Estos son deciduos, no por frío, sino por la esta-ción seca. Con pluviometria más escasa, nosdará la sabana.

En la parte de la República Democrática delCongo, poca investigación sistemática se hahecho desde que fuese el Congo Belga. Dehecho el mejor mapa de vegetación procede deesa época: es obra de Devred, 1958. Contiene37 tipos de tapiz vegetal o comunidades vege-

tales, en una definición laxa y amplia, y

con claras relaciones biogeográficas, además decontener cuatro tipos de tapiz con el vocablodegradación, en clara alusión a grave alteraciónantrópica.

Del legado colonial también ha llegado elJardín Botánico de Kisantu, aunque la visitaque le hicimos en nuestro viaje de 1987, estabaen un lamentable y penoso deterioro, los acon-tecimientos que siguieron: genocidios, pillajes,guerra civil…no habrán probablemente mejora-do su estado. Estos mismos acontecimientosponen en serio peligro a posibles candidatospara una investigación sistemática del país.

Vegetación P. N. VirungaEl Río de Ishasha tiene una franja estrecha

de bosque de galería, dominado por un dosel deCynometra alexandrii, Pterygota mildraedii, yChrysophyllum albidum, lejos de la influenciadel río una sabana abierta con hebáceas(Imperata cylindrica, Themeda triandra,Sporobolus pyramidalis y Hyparrhenia spp.) yarbustos espinosos (Capparis tomentosa,Grewia similis y Flueggia(syn. Securinega)virosa), o arboles (Acacia sieberiana A. hebe-clada, A.gerrardii y Euphorbia calycina yEuphorbia pennisetum). Siendo sin duda laseuforbias arborescentes, en forma de candela-bro, las que marcan el paisaje. Entre esta sabanay el bosque de galería hay un bosque esclerófi-lo que incluye árboles como Euclea schimperi,

Boletín 15

45

V e g e t a c i ó n d e l C o n g o

Bosque con helechos arborescentes en Mont Hoyo

Foto

:Car

los

Fier

ro

Page 46: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Erythroxylum fischeri y Turraearobusta.

En las zonas pantanosas encontra-mos el papiro (Cyperus papyrus,)Typha australi, Claudium jamaicensey Phragmites mauritianus.

Típico mosaico de sabana conbosquetes de acacias y euforbias

Zona afroalpina por encima de los 4267 m , hasta el límite d ela nieve, con Poa, Luzula, Arabis (Tosco,1974)

Senecios y lobelias gigantes con Carex sp. (mayormente C.monostachya)

Bosque de niebla con brezo arborescente y Podocarpus milanjianus.

Bosque de niebla Hypericum ruwenzoriense

Bosque de niebla de Hagenia abyssinica entre Ecológicamente muy impor-tante por albergar los gorilas de montaña. Con una dieta que incluye un apio

(Peucedanum linderi), una ortiga (Laportea alatipes) un galium (Galium ruwen-zoriensis) y un helecho (Pleopeltis excavatus)(Fossey, 1983).

Zona de bambú (Arundinaria alpina) . De 9-12m de alto, Viven unos años, florecen ymueren todos al unísono, dando lugar a un bosque fantasma que cruje con el viento

(Brown,1967)

Laderas de bosque afromontano..

4267 m

3353 m -3474m

3047m -3505m

3444m-4267 m

2804m-3353 m

2225m-2804 m

2072m- 2225m

Bosque de galería río Rutshuru.

Conforme ascendemos, la vegetación densa que crece en las cotas más bajas vahaciéndose cada vez menos densa, además de cambios estructurales y en los taxones.

46

Series altitudinales en las montañas del P.N. Virunga

Foto

:Car

los

Fier

ro

Foto

:Car

los

Fier

ro

Page 47: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

A m b i e n t e x e r o f i l o e n l a s a b a n aSudamérica ÁfricaCactus Euphorbia

Si bien los cactus han perdido sus hojaspara reducir la transpiración, adaptación a unambiente cálido y seco, las euforbias africa-nas, aún conservan algunas, caedizas, en laspartes más altas de tallos verdes, que son losencargados de realizar las funciones de lafotosíntesis en los dos grupos de plantas. A m b i e n t e m o n t a n o

Polylepis HageniaAquí, dos rosáceas arborescentes medren

en las altas cumbres. Polylepis hirsuta, dehecho ostenta el record de altitud en losAndes para un árbol, alcanzando los 4500m.Hagenia abyssinia, en África, forma unacomunidad por encima del bambú que resultael entorno favorito del Gorila de montaña.

Espeletia SenecioAquí, la convergencia es total, de los

Senecios africanos el monte Kenia yRuwenzori, con las plantas de este géneroEspeletia, conocidas como “Frailejones” delos páramos andinos. Ambos, pertenecen a lafamilia de las compuestas, forman un troncoalto, que se va cubriendo con las mega-hojasmuertas, abrigo que las protege del frío.

Puya LobeliaSi aquí el parecido, tiene más mérito, las

Lobelias son Campanuláceas, mientras quelas Puyas son Bromeliáceas, una familiaendémica del nuevo mundo.

Afinidades filogenicas comunesEn cuanto a afinidades filogenicas en los

macizos montañosos tropicales de África ySudamérica poseen árboles del géneroPodocarpus, una gimnosperma exclusiva delhemisferio austral. Un legado del pasadocomún entre África y Sudamérica, ya que se

supone que el género Podacarpus se origi-no en el supercontinete Gondwana, del

formaban parte ambos.

Convergencias evolutivas entre los trópicos de África y de Sudamérica,con especial énfasis en los macizos montañosos

Cactus Euphorbia sp. en el P. N. Virunga

47

Polylepis, P.N. Cajas, Ecuador Hagenia

Espeletia o frailejones Senecios en el Ruwenzori

Puyas sp., P.N. Cajas, Ecuador Lobelias en el Ruwenzori

1 2

3 4

5 6

7 8

Fotos de esta páginas: la 2, 3 y 7 son del autor del artículo, el resto se han obtenidode diversas páginas WEB: www.geocities.com; www.efloras.org y www.w3.org

Page 48: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Bosque afromontano en las laderas del Ruwenzori,

RR ee ff ee rr ee nn cc ii aa ssBrown, L., 1967. Africa. Ed. Seix Barral. BarcelonaDevred, R., 1958. La vegetation du Congo Belge et du Ruanda-Urundi, Bulletin de la Societe Royale

Botanique de Belgique, (65), 409-468.Fossey D. 1983 (edición española 1988). Gorilas en la niebla. Ed. Salvat. Barcelona.Grzimek, B. 1955 (edición española 1965). El último paraíso de los animales salvajes. Ed. Labor.

Barcelona. Tosco, U. 1974. The world of Mountain Flowers. Ed. Orbis Publishing. LondonVega, I. 2004. Hipopótamo: víctima del oro blanco. Quercus 225

B i b l i o g r a f í a a d i c i o n a lLangdale-Brown, I., H.A. Osmaston, and J.G. Wilson. 1964. The vegetation of Uganda and its bearing on

land use. Governmant of Uganda, Entebbe, Uganda.Lind, E.M., and M.E.S. Morrison. 1974. East African vegetation. Longman, London. Lovett, J.C., and S.K. Wasser, editors. 1993. Biogeography and Ecology of the Rain Forests of Eastern

Africa. Cambridge University Press, Cambridge.Kingdon, J. 1989. Island Africa: The Evolution of Africa’s Rare Animals and Plants. Princeton University

Press. Princeton.White, F. 1983. The vegetation of Africa, a descriptive memoir to accompany the

UNESCO/AETFAT/UNSO 1:5,000,000). UNESCO, Paris.WWF and IUCN. 1994. Centers of plant diversity. A guide and strategy for their conservation. Volume 1.

Europe, Africa, South West Asia and the Middle East. IUCN Publications Unit, Cambridge.

Páginas WEB más interesanteshttp://www.geocities.com/RainForest/Canopy/3220/NewMG3.htmlhttp://www.indiana.edu/~primate/sites.htmlhttp://www.iccnrdc.cd/virunga.htmhttp://www.unep-wcmc.org/sites/pa/0066p.htmhttp://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0101_full.html

48

Foto

:Car

los

Fier

ro

Page 49: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

49

Algunas ideas sobre setos temáticosLos setos son de algún modo las autopistas

de la vida. Albergan, protegen y alimentan.Sostienen infinidad de seres vivos que encuen-tran en ellos refugio, un hogar y un espaciocapaz de garantizar la diversidad, el tránsito y lasupervivencia de animales y vegetales pertene-cientes a hábitats muy diversos. El Seto es en síun ecosistema, pero funciona como espacio detransición entre ecosistemas tan diferentes comoel bosque y la pradera o el cultivo. El seto estambién un excelente bioindicador que nosseñalará las aptitudes de nuestro terreno y lasespecies más idóneas para las plantacionesforestales, frutales...

Además de las múltiples funciones benéfi-cas del seto sobre el entorno, podemos buscarlos valores didácticos que éstas formaciones deárboles y arbustos puedan tener. De un ladocomo introducción para el reconocimiento delas distintas especies en el campo. En este casoes interesante colocar juntas, las especies yfamilias más estrechamente emparentadas, parapoder comparar sus diferencias. El listado deespecies autóctonas que proponemos, sigue eneste sentido un orden botánico en el que esafamiliaridad se corresponde de forma exacta.Evidentemente pueden escogerse otros muchoscriterios.

LL AA EE SS CC UU EE LL AA DD EE LL OO SS SS EE TT OO SS

Ignacio Abella

Desde la más remota antigüedad, los templos y las escuelas se instauraron al pie de árboles año-sos y al abrigo de bosquecillos sagrados. Incluso en nuestros días podemos ver los santuarios cris-tianos rodeados de viejos árboles o frondosas arboledas. Cuenta la leyenda que Merlín enseñaba alpie de un manzano, Platón fundó su célebre academia en el bosque sagrado donde había sido ente-rrado Academo. Epicuro enseñaba en su jardín y en cualquiera de las antiguas culturas: griegos, lati-nos, celtas, germanos o indios norteamericanos, pueblos semíticos, árabes y africanos... en todosellos encontramos la idea del bosque o la selva como templo, centro de enseñanza e iniciación.

La Escuela Irlandesa del Seto, es un magnífico ejemplo de un modo de enseñar y entender elmundo, en el que la “sabiduría del bosque”, la poesía y las letras, se consideraban asignaturas pri-mordiales: “A finales del siglo XVII y principios del XVIII, los profesores irlandeses se vie-ron obligados a enseñar a sus alumnos en secreto y normalmente fuera de los recintos, en algúnlugar oculto, muchas veces al abrigo de un seto, de ahí su nombre. Un alumno se colocaba en unlugar adecuado para avisar si se aproximaban soldados o informantes ingleses.” ( Peter Berresford)

Aquellos maestros, que solían ser excelentes eruditos que dominaban tanto el griego y latín, comola literatura y la poesía (pese a que no sabían por lo general una palabra del inglés por su oposicióna la cultura invasora), seguían la vieja tradición que ya relatan los clásicos, de reunirse y enseñar enlugares apartados, comúnmente en bosques consagrados a tales fines.

Curiosamente en diversas tradiciones ha existido siempre una estrecha relación entre la filosofíay la literatura y los árboles y el bosque, tal como Robert Graves ha estudiado con profundidad. Lasantologías poéticas de infinidad de autores están llenas de árboles que han inspirado algunas de susmejores páginas. Y el seto, el árbol y el bosque, se nos antojan por tanto excelentes excusas, esce-narios y ejemplos para iniciar infinidad de lecciones magistrales, no sólo sobre biología, química yfísica, si no, muy especialmente, en todo lo que se refiere al humanismo y las letras, a la historia, lageografía, la espiritualidad o la poesía, la medicina (cuyos remedios procedían del bosque), etc.

Page 50: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

50

Se señalan los árboles y arbustos que tienenalguna importancia en la alimentación humana(en muchos casos tan solo son comestibles deescaso interés) o de la fauna, especialmente lasaves. Marcadas así mismo las útiles en medici-na, si bien podrían establecerse o señalarse enun itinerario didáctico otras muchas clasifica-ciones. Especies maderables, de importanciasimbólica o religiosa...

La formación de setos, bosquecillos, círcu-los de árboles... puede ser una excusa excelentepara hacer más útiles, saludables y habitables,todo tipo de entornos públicos. En particularpensamos en la necesidad de repoblar patios yespacios relacionados con la escuela y los cen-tros de enseñanza de toda clase. Pero también esposible realizar proyectos más o menos senci-llos en los que los árboles creen un clima, a lapar que nos hablan para contarnos una determi-nada historia y nos acogen y enseñan comosiempre lo hicieron.

Árboles y arbustos que albergan y alimentan:En cursiva las especies de las que podemos

prescindir con mayor facilidad, por no ser pura-mente autóctonas, porque se adaptarán conmayor dificultad...

* Árboles que podrían incluirse por diversosmotivos.

Xxxxxx las que permiten hacer setos mono-específicos interesantes por diversos motivos.Cabría en estos casos la plantación de unosmetros de una especie, alternando con otros deotras diferentes.

@ Alimentación humana# Alimentación aves y fauna* De importancia como medicinal@#*xxxxxxx Tejo@#*Enebro (J. Communis)@#*Oxicedro (J. Oxycedrus)Sabina (J. Phonenicea)Sabina albar (J. Thurifera)Sabina (J. Sabina)+#*LaurelAgracejo (Berberis)Clematis+Mirto de Brabante (Myrica gale)+*Abedul+Aliso@#*Avellano

+@#Haya+@#Castaño+@#Robles+*Tilos+OlmosAlmez@#*Higuera@#Morera@#Moral*ÁlamosJaraXxxxxx* Sauces@# xxxxxxMadroño@#* Gayuba#Peral silvestre@#*Guillomo (Amelanchier ovalis)@#*Manzano silvestre@#Sorbus aucuparia@#Sorbus torminalis@#Sorbus aria@#Cotoneaster integerrimus#Pyracantha coccinea@#xxxxx* Espino albar (Crataegus)Spiraea hypericifolia@#*Rosa canina@#*Rosa sempervirens¿Otras rosas?@#*Zarzamora@#*Endrino@#Cerezo@#Guindo#Cerezo de Santa Lucía (P. mahaleb)#Cerezo de racimo (P. padus)#P. lusitánica#P. laurocerasus@#Groselleros: Ribes alpinum@#Ribes rubrum@#Uva espina Ribes uva crispaPiorno Cytisus multiflorusEscoba Cytisus scopariusRetama negral Cytisus cantábricusPiorno serrano Cytisus purgansXiniesta Genista florida Aulaga Genista scorpiusGenista triacanthosCarquexa (Chamaespartium)Tojo (Ulex europaeus)Árgoma (Ulex cantabricus)Codeso Adenocarpus #Cornejo (Cornus sanguínea)

Page 51: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

51

#xxxxEspino amarillo (Hippophae rhamnoides)#xxxxBonetero#xxxxAcebo#xxxxx*Boj#*Arraclán (Frangula alnus)#*Aladierno (Rhamnus alaternus)#Espino cerval (Rhamnus catharticus)#*Pudio (Rhamnus alpinus))+Arces (A. pseudoplatanus)#*Terebinto (Pistacia)+@#* Nogal#*Hiedra#Acebuche+#xxxx* Fresno+@#Olivo

#xxxx* Aligustre (L. vulgare)@xxxx (L. ovalifolium)Labiérnago Phillyrea#Dulcamara Solanum dulcamara#Solano negro (Solanum nigra)#Smilax#Madreselva (Lonicera sp.)#Rusco@#xxxxx* Sauco Sambucus nigra# Yezgo Sambucus ebulus#Viburno (V. lantana)#Mundillo (V. opulus)#Durillo (V. tinus)

Concepto: ARBA Definición: Una, grande, libre.

Concepto: ARBA Definición: Muchas, diseminadas, libertarias.

Pues eso mismo

No es lo mismo nena, no es lo mismo

Por Fran, 50% Espliego, 50% Acrílico

Page 52: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Según una opinión generalizada, creadasobre la base de un evidente desconocimien-to, la discriminación hacia la naturaleza no“virginal’’ y el mal uso que de este vacío deconsideración hacen los gestores políticospara aniquilar lo presuntamente inapetente ala opinión pública, entre la que se encuentrael movimiento ecologista o la concienciacontestataria en estos temas, para todos ellosla NATURALEZA NO EXISTE en los muni-cipios y espacios naturales que cuentan congrandes núcleos urbanos o se encuentran pró-ximos a estos con expectativas de sufrir unparecido e incontrolado crecimiento.

En el medio donde el grupo Espliego deARBA ha nacido e intenta desarrollarse, elsur metropolitano de la Comunidad deMadrid, un hábitat extremo, confuso y her-moso similar a otras regiones alejadasgeográficamente pero que comparten los mis-mos atropellos y la misma indiferenciasocial, la memoria ecológica y cultural pre-sente en municipios como Parla, Alcorcón,Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Móstoles,Griñón, Torrejón de Velasco ó Pinto, se utili-za como víctima y contenedor de un modelode urbanismo y desarrollo humano demole-doramente consumista e incompatible conotras vidas.

La sumisión a este destino va implícito entodas las Corporaciones locales con un ejerci-cio de la política claramente mercantilista,falto de imaginación para buscar otras alterna-tivas y sin ninguna conciencia solidaria a loque tristemente acompaña los colectivossociales que en el ámbito de la protección ydivulgación de la naturaleza realizan sus cam-pañas y actividades lejos de sus municipiosignorando su patrimonio local, negando a susconciudadanos la posibilidad de conocerlo yquizás quererlo, hasta de luchar por él.

Sabemos que a casi nadie le conmueveuna hilacha de naturaleza acorralada entrepolígonos, diseminada entre urbanizacionesy centros comerciales con el cemento fresco,machacada por carreteras que desgarran unay otra vez su fértil rostro de gramíneas, reta-mas, cultivos y olivares que sin embargo ate-soran no pocos méritos tan diluidos en nues-tra aparente sensibilidad ecológica, tan lejosde nuestra exigente mirada puesta en paisajesmás bucólicos, que está siendo engullida agrandes trozos a centímetros de nosotros sinun solo pestañeo; nos parece invisible e inú-til, condenada sin remedio, carne de consu-mo, tributo necesario para que dejen en pazla sombreada, fresca, fecunda sierra quevemos en el horizonte.

Excusas para calmar conciencias. Cuandodesaparezca la naturaleza que apenas mira-mos tras los cristales del coche vendrá latoma de todo lo demás, de aquello que no separezca a un entorno privilegiado tipoDoñana ó cualquiera de las jaulas de oro ins-titucional en las que idealizamos la protec-ción del medio ambiente, porque la vida eslibre, es comunicación y compartimentarla supérdida. Ceder la naturaleza hasta lo másprofundo del bosque es menospreciar sudiversidades perder nuestro derecho a disfru-tarla de inmediato. Crear naturalezas margi-nales según una supuesta tabla de valores eintereses resulta un cínico ecologismo desalón.

Muchos nos hemos acercado a las plantasy nos hemos sentido conmovidos en la con-templación de la naturaleza hasta comprome-temos de por vida con ella, porque depequeños hemos podido jugar en los camposdespertando los sentidos con los pequeñosgrandes milagros que invariablemente repre-sentan los vegetales, los pájaros y el cielocambiante. Y eso ocurría no sólo en los

N a t u r a l e z a s BB

52

Page 53: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

53

pueblos agrestes, también en las ciudades queuna vez crecieron lentamente difuminando suurbanismo entre el campo, al alcance de losniños.

En nuestra opinión no hay mejor educa-ción medio ambiental, ni mejor documentalde la dos, videojuego de justiciero ecologis-ta ó página web de amplios contenidosmedioambientales, que la misma naturalezasin intermediarios y jugando y aprendiendorespeto e interés por el resto de las vidas ycosas que nos acompañan. No lo olvidaremosnunca.

Esos mismos lugares de encuentro con lanaturaleza son hoy campos que ya no existeny campos acosados, tierra oscura que guardainsólitas arcas culturales y ecológicas dondese resume la historia cotidiana de lospequeños pueblos, hoy grandes ciudades, quesubsistían en un entorno natural del queextraían su forma de vida y donde dejaron suhuella y recibieron muchas otras. Muchashan sido desaparecidas vilmente y con elconsentimiento general, otras ¿hasta cuandoestarán?: construcciones tradicionales en loscascos urbanos, fuentes y abrevaderos, ace-quias, pozos y estanques con frondosos árbo-les que sombreaban los duros trabajos agríco-las, caminos antiguos, hitos y cañadas pordonde el ganado y sus pastores pasaban des-cansando y bebiendo en las lagunas estacio-nales pletóricas de anfibios y peculiares plan-tas y convocatoria de aves acuáticas y este-parias, poblaciones vegetales de hábitas sali-nos poco estudiadas, moluscos entre el barro

e infinitos fósiles blancos asomando en losbarbechos, restos arqueológicos cuya exis-tencia pende del hilo inquietante de la espe-culación, arroyos de llanura aspirantes a sercloacas, cerros protegidos objeto del merca-deo político, fincas históricas a punto de serhistoria intangible y mucho más que nos esdesconocido y que probablemente desapare-cerá sin que nadie lo eche de menos.

Esto no es naturaleza imaginaria, es tanreal como la renuncia de la sociedad a suporción de vida silvestre incluida en la “cali-dad de vida” de su municipio, a la posibilidadde pasear entre naturaleza de verdad, a nues-tra cuota de trinos, aire limpio y colores deatardecer, ¿porqué dejar de quererla, decuriosear en su desconocimiento, de recupe-rar su paisaje para nosotros comenzando arespetar lo próximo para apreciar lo lejano,porqué arrojar la toalla ecologista sobre elmedio ambiente que la urbe desea para seguirconsolidando su desmesura?.

Naturaleza entera, preciosa en todas suscaras, campo a pie de calle, escuela de senti-do y sensibilidad, museo gratuito todos losdías del año, tranquilizadora, librepensante,tierra al alcance de cualquier azada, semille-ro que espera nuestras atenciones para crecer,y crecer, y crecer…

Grupo Espliego de ARBA

Page 54: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Todas las repoblaciones se han llevadoa cabo en condiciones duras de supervi-vencia, en pleno monte áspero y montaraz,sin protección de vallados en las zonas deplantación, ni ayudas de riegos estivales,es decir, a su suerte. Seguramente, conesos dos auxilios tan importantes, losresultados hubieran sido otros, pero dadoel carácter masivo de las repoblaciones y ala vez el realizarlas en distintos valles, nosobligó a optar por modelos de repoblacióntotalmente naturales y de acuerdo con elmedio, sin ningún tipo de ayuda posteriorpor nuestra parte, a no ser los seguimientosperiódicos.

- Haya (Fagus sylvatica)Hemos trabajado con semillas recogi-

das de los hayedos de Montejo de la Sierra(Madrid), de La Pedrosa, en el Pto. de laQuesera (Segovia) y Tejera Negra(Guadalajara).

Se ha plantado principalmente en lasumbrías de los valles del Berbellido,Ermito, Jaramilla, Veguillas y Cañamar.

Los resultados han sido muy dispares alo largo de esos años. Las enseñanzas prin-cipales y conclusiones son:

El haya, en estas latitudes de clima con-tinental y escasas lluvias estivales, debeplantarse a raíz desnuda, bastante crecida(mayor de 8 savias) presentando un talloconsiderable, de 1,5 cm. de diámetro yaltura superior al metro de longitud, y conbuen estado de desarrollo de porte yyemas.

Es absolutamente necesario plantarlas ala sombra y protección de los arbustos ymatorrales del lugar (brezales, retama-res,...), debajo de ellos o en medio deellos, para mantener así más fresco suespacio vital más inmediato y no resecarseen demasía durante los calurosos veranos,así como para protegerse de las tan peli-grosas heladas tardías o para esconderse deposibles depredadores.

Desaconsejamos plantar hayucos direc-tamente en el monte o brinzales de sólo 1-4 savias a raíz desnuda, y menos aún sinprotección arbustiva, pues no tendrían ape-nas ninguna posibilidad de sobrevivir.

- Roble albar (Quercus petraea)Hemos recogido sus bellotas del

Hayedo de Montejo y del Pto. deSomosierra. Hemos trabajado con él demanera análoga al haya, a raíz desnuda ycon ejemplares mayores de 4 savias,plantándolo oculto entre los brezos dellugar en valles altos de umbría, compar-tiendo hábitat con el haya pero en cantida-des siempre reducidas, pretendiendo asídarle un carácter de árbol que acompaña alas masas de haya.

- Roble melojo (Quercus pyrenaica)Hemos trabajado con bellotas de pies

sanos y de lustroso porte de los abundantesrobledales de la comarca.

Lo hemos plantado a bellota y brinza-les, en los valles de La Hiruela, Montejode la Sierra, Berbellido, Ermito, Jaramilla,Cañamar, etc., en umbrías y solanas,

Informe del Grupo del Haya(ARBA)

RReessuummeenn yy ccoonncclluussiioonneess ggeenneerraalleessddee llaass eexxppeerriieenncciiaass rreeppoobbllaaddoorraass ((AAññooss 11999911-22000044))

Este Grupo del Haya ha llevado a cabo experiencias repobladoras en el Macizo deAyllón (Segovia-Guadalajara) con varias de sus especies arbóreas autóctonas yemblemáticas, que pasamos a describir someramente

54

Page 55: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

aunque preferentemente en umbrías.Los resultados han sido más bien

malos, tanto a bellota como con brinzal.Las bellotas, posiblemente, por depre-

dación, no germinación, germinación yposterior helada o sequía.

Los brinzales, por su pequeño tamaño(1-2 savias), debieron de ser ramoneados,o víctimas de las heladas o sequías estiva-les.

Esta especie no puede plantarse a raízdesnuda, pues su condición biológica mar-cescente no responde a la de una especiecaducifolia pura como el haya o el carba-llo, por ejemplo, por lo que había que plan-tarlas con todo su cepellón (mucho peso),impidiendo, por ello, transportar muchacantidad al monte.

El roble melojo, aunque no necesitatanta sombra como el haya en sus primerosestadios, también debe plantarse bajo lasombra y protección de los arbustos ymatorrales del lugar (brezales, retamares,jarales) que le cobijen de los rigores delsol, heladas tardías y ramoneos del ganadoy animales salvajes.

Ante todo lo expuesto, creemos queesta especie debe plantarse en el monte abellota, pero bañadas un día entero antesde la plantación en una solución repelente,preferentemente en agua hervida previa-mente con adelfa (Nerium oleander) uotras pócimas.

Las bellotas, así bañadas y bien repe-lentes a los depredadores, deberán plantar-se en exposición solana o umbría (ésta pre-feriblemente) y también bajo protecciónarbustiva por las razones anteriormenteexpuestas.

Llevar brinzales en envases o tetrabrikspresenta, además, el problema añadido delmal desarrollo de la raíz, enrollada y prie-ta dentro del envase, por lo que desaconse-jamos este sistema por la tara futura quepuede presentar para el arbolito esta mal-formación inicial.

- Abedul (Betula sp. de la zona)Esta especie colonizadora de diminutassemillas aladas para desplazarse lejos,

amante de la luz y de los terrenos húmedossi no encharcados es, sin embargo, tam-bién, una especie delicada en los primerosestadios de su desarrollo.

La hemos plantado dispersando directa-mente sus semillas en terrenos adecuados(húmedos, encharcados y en las orillas delos arroyos); también llevando sus brinza-les de 2 savias o más, a raíz desnuda, aestos mismos lugares.

Los resultados también han sido dispa-res, aunque la hemos plantado en bastantemenor cantidad que hayas o melojos porejemplo.

Para esta especie proponemos, al igualque para las hayas, plantarlos a raíz desnu-da, muy crecidos (de 6 ó 7 savias), habien-do ya alcanzado el arbolito para entoncesun buen porte que supere con creces elmetro de altura. Eligiendo lugares favora-bles para él (los anteriormente expuestos)y plantado a ser posible rodeado de arbus-tos para ser protegido de los herbívorosramoneadores, pero no debajo de ellos,pues esta especie necesita mucha luz.

Los abedules crecen rápido y en un parde años más, si tienen suerte, su yema api-cal o terminal ya habrá alcanzado una altu-ra inalcanzable para los herbívoros quegustan de sus hojas.

Hemos plantado igualmente y enpequeña cuantía otras especies acom-pañantes o del cortejo de hayedos y roble-dales: cerezos silvestres, acebos, serbalesde cazadores, manzanos silvestres...

Todas estas especies, excepto el acebo,deben plantarse a raíz desnuda y cuantomás grandes mejor (mayores de 6 savias).Se plantarán, como siempre, escondidosbajo y entre los arbustos del lugar (brezos,retamas, jaras) por las razones anterior-mente expuestas.

El acebo siempre lo hemos plantado enbrinzales, en tetrabrik o envases, en plan-tas siempre amablemente cedidas por elvivero de ARBA. Plantado escondido entrelos arbustos, pero sin ocultarlo de la luz,en laderas de umbría.

Los seguimientos que hemos hecho de

55

Page 56: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

los pinchudos Ilex, hasta el momento handado buen resultado y medran satisfacto-riamente.

Por último, también hemos plantadoencinas y unos pocos alcornoques; estosúltimos, en las inmediaciones del bosquemixto de encinas, quejigos y alcornoquesde Torrelaguna camino a El Berrueco.

Tanto encinas como alcornoques debenplantarse a bellota y no en brinzales enenvases, por las razones antes expuestasdel enrrollamiento de las raíces en el inte-rior del envase.

Las encinas que plantamos -pocas- pro-venientes de envases de tetrabrik, se seca-ron como comprobamos con tristeza al rea-lizar su seguimiento. Fueron plantadas enjarales abiertos, con abundante luz ypoblados de encinas centenarias dispersas.

Y las frecuentes “bellotadas” fracasa-ron en gran número. Las causas del fraca-so de las “bellotadas” hay que atribuirlasseguramente a la depredación y tal vez alas heladas tardías o a las fuertes insola-ciones.

Pese a que algunos repobladores conlos que he hablado opinan que las encinasrequieren mucho sol y hay que plantarlasmuy expuestas a éste, nosotros pensamosque, como toda quercínea, necesita sombraen sus primeros estadios (no olvidemosque las bellotas caen a plomo bajo susárboles progenitores); esto, entendemosque, como semilla relativamente pesada, esporque necesitan la sombra del árbolpadre.

Todas las repoblaciones que he vistocon encinas, sin protección de sombra,están muertas al año de su repoblación, omuy secas y descoloridas a punto de morir-ver el gran fracaso de ellas en la Casa deCampo plantadas por los viveros munici-pales-, y en otros muchos lugares -comolas inmediaciones de El Molar,Torrelaguna, Venturada, junto a la carrete-ra de Burgos-, plantadas directamente alsol y rodeadas de un protector de plásticoazul contra los depredadores que, en lamayoría, lo único que hay es el protector

vacío, o con la encina completamente secao a punto de fenecer...

La encina, como todas las quercíneas,necesita algo o bastante sombra en sus pri-meros años de existencia hasta que alcanceuna cierta altura y esté bastante endureci-da. Eso es lo que pensamos de nuestrasmuchas observaciones.

Tanto la encina como el alcornoque, elquejigo o la coscoja deben plantarse abellota directamente, pero -como con elroble melojo- después de haber estado eldía anterior a su plantación sumergidas ybien impregnadas en la solución repelentede adelfa, ruda o ajo para espantar a susdepredadores... y plantadas ocultas bajolas matas o arbustos del lugar de la repo-blación, protegidas del sol, las heladas olos herbívoros. Y ya crecerán y alcanzaránaltura, entonces ya fuertes, endurecidas,soportarán bien el sol y las heladas, que essu natural condición de árbol sobrio y durode las mesetas ibéricas.

56

Page 57: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

Los dichos, refranes y/o frases populares quea continuación se relacionan, son uno de losabundantísimos registros orales recopilados enun estudio que llevo realizando en la Comarcanatural del Monfragüe en el último año, deforma metódica y premeditada, y de manera nat-ural toda mi vida.

Dicho estudio se denomina, “de momento”:ETNOBOTÁNICA DEL MONFRAGÜE.Usos y saberes sobre el mundo vegetal de laComarca.

La abundantísima, impresionante, valiosa einédita documentación generada por este humil-de trabajo, está basada en las entrevistas realiza-das a más del 25% de la población de laComarca mayor de 60 años con datos del censoa 5/IV/2004. Lo que se traduce en 586 personasentrevistadas a día de hoy. Al final serán 600personas, más o menos las entrevistadas y coa-turas de la obra.

Ahora mismo me encuentro en la segundafase del estudio que consiste en ir al campo, conuna selección de los informantes entrevistados,para recopilar-identificar dudas específicas denombres vernáculos de plantas de los siete pue-blos del Monfragüe. Por último, la tercera fasede la historia, consiste (pues la llevo a caboparalelamente desde el primer día) en interpretarlos datos obtenidos y engarzar todas las piezasen un puzzle inmenso, sensitivo, maravilloso,fiel a la realidad,...

Por cierto, para que dimensiones somera-mente la magnitud de este trabajo, comentarosque este apartado que ahora desarrollaré, estáubicado junto a otros cuatro en el tema“Folclore sobre el mundo vegetal”. Los aparta-dos de este tema son: - Dichos, refranes, frasespopulares.

- Adivinanzas, acertijos.- Poemas, poesías, versos.- Canciones populares.- Mitos, cuentos, leyendas, chascarrilos.Junto a este tema existen otros once, que a su

vez se dividen en múltiples apartados:Vegetales usados en medicina, veterinaria,

tecnología, alimentación humana y animal,toponimía botánica, plantas singulares-notables-monumentales, etc.

Un mundo tremendamente rico que pertene-ce al acervo cultural de la Comarca delMonfragüe y que se pierde con cada mayor “quese marcha”.

“Buscaremos lo que aún no está en loslibros, puede que sólo quede ya en los recuer-dos floridos de los más ancianos, pasado aúnpresente en su memoria, información directade campo sobre la gente del campo, placer sen-sorial para los sentidos. Trataremos de ser cro-nistas de lo vivo, de lo verde que se acantona anuestro derredor, paseando murmullos que sealejan.” (Alvaro Tejerina Gallardo)

DDiicchhooss,, rreeffrraanneess,, ffrraasseess ppooppuullaarreessssoobbrree eell mmuunnddoo vveeggeettaall

ddee llaa ccoommaarrccaa ddeell MMoonnffrraaggüüee..

Alvaro Tejerina Gallardo

57

Page 58: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

DICHOS, REFRANES. FRASESPOPULARES SOBRE EL MUNDO

VEGETAL DE LA COMARCA DELMONFRAGÜE.

Abreviaturas utilizadas sobre los muni-cipios objeto de estudio:

(MP) Malpartida de Plasencia. (T) Toril.(SJ) Serrejón. (CM) Casas de Miravete. (J)Jaraicejo. (TR) Torrejón el Rubio. (SD)Serradilla. Incluye a Villarreral de San Carlos oLugar Nuevo. Si no aparece abreviatura, ladenominación - uso - saber resulta común en laComarca del Monfragüe para tres municipios almenos.

Ajos (Allium sativum L): “En enero el ajoen el cantero” (momento de la siembra en lossurcos). “En enero el ajo en el mortero”. “Elajo de enero llena el mortero”. “Quien se pica,ajos come “. “En San Andrés, siembras el Ajo yllenas el mortero y el almirez” (CM).

Alcornoque (Quercus súber L.)’.“Cabezota, cabeza de alcornoque”. “Fulanito escomo un alcornoque por descorchar”. “Tienesmás corcha que un alcornoque por descorchar”o la variante “Tienes más bornio que...” (bornio

o bornizo, primer corcho).Altamuces - Altramuces, Chochos

(Lupinus albus L): “Boca chocho” (bocapequeña) (MP).

Aurel o Laurel (Laurus nobilis L.).“Dormirse en los laureles “.

Azafrán ( Crocus sativus L.): “Eres máscaro que el azafrán “ (MP, TR).

Baleo (¿Linaria spartea (L.) Chaz.,Mantisalca salmantica (L.) Briquet & Cavillier,Odontites sp. ?). “Si no llueve en febrero, no haypaja ni heno, ni baleo por los cerros” (MP, T, TR,SD).

Bellota -ver Encina-.Berza -variedad de Col- (Brassica olerácea

L. variedad)’. “Lo mismo me da troncho queberza “(MP,SD}.

Cardillo, Caldillo (MP) (Scolymus hispani-cus L). “Los cardillos de abril pa mí, los demayo pa mi amo “ (MP, T) (en mayo ya estánduros y pinchan). Existe otra frase popular idén-tica pero en vez de Cardillos se dice con quesos.

Cardo borriquero (Silybum marianum (L.)Gaertner). “Pareces un cardo borriquero” (per-

Tienes más corcha que un alcornoque por descorchar58

Page 59: Boletín n15_Febrero

sona poco agraciada, fea).Ceba o cebada (Hordeum vulga e L.)’.

“Después de burro muerto, la ceba al rabo”(MP) (reconocer cosas a destiempo, tarde). “Eltrigo dijo a la ceba: Dios te de malasega”.

Cebollas (Allium cepa L.): “Es másblando que la cebolla”. “Tienes másforros que una cebolla “ (alguien que sepone mucha ropa).

Cenizo, Ceñido (MP)(Chenopodium sp.)’. “Eres más maloque un cenizo” (como una mala hierba),“...buen cenizo me has metió “(engaño).

Chumbera, Higuera o JigueraChumba (Opuntia máxima Miller):“Su cara pincha como un jigo chumbo”(hombre sin afeitar). “Que boca tie-nes, te comes los jigos chumbos sinpelar” (SD)(persona con mucho apetito).

Ciruelo (Prunus domestica L.)’. “... escomo un ciruelo” (MP)(persona bruta).@

Col (Brassica olerácea L. varierad capitataL): “Entre col y col mete una lechuga”(MP,TR).

Comino (Cominumcyminum L): “Meimporta un comino “ (nome preocupa).

Encina (Quercusrotundifolia Lam.)\“Picón de encina, picónde olivo, niña bonitavente conmigo “ (MP,CM). “La bellota que nose ve en mayo, no se veen too el año “(MP, TR).“Para cerdos, buenas sonbellotas”. “Pan y bello-tas saben a beso de

moza”. “Fuma

en pipa y mea en tarama” (SJ) (las taramas sonramas juntas de Encina una vez podadas).

Escoba, Ejcoba (MP), Escobaeras,Escoberas, Escobones (CM, TR) (Cytisus

sp.). “Sin haber atao una escoba “ (no hacernada).

Espárrago (Asparagus sp.). “Vete a freírespárragos” (irse, dejar en paz a alguien).

Esparto f¿ Stipa tenacissima L., Lygeumspartum Loef., Macrochloa arenaria Kth. ?).

Boletín 15

59Picón de encina, picón de olivo, niña bonita vente conmigo

Sin haber atao una escoba

Page 60: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

“Eres más basto que unas bragas deesparto”.

Gamonita, Gamonitera (T) (Asphodelusalbus Miller). “Jachas, jachas, que se quema elculo de las muchachas” (SJ). (las “jachas” sonmanojos de tallos de gamonitas prendidos y uti-lizados como antorchas el Día de la Pura enSerrejón).

Garbanzos (Cicer arietinum L.).“Chiquininus y durius, como los garbanzos detío David” (SD). “Por San José (19 de marzo) elgarbanzal, ni nacido ni por sembrar” y la varian-te “En marzo el garbanzal,... “.

Habas o Jabas (Vicia faba L.). “Estás mástonta que un jabal en flor”. “¡La tonta del haba!”(MP). “En abril jabitas al mandil” (MP, J, SD).“En abril jabas, y en mayo se acaban “ (TR,SD). “En too sitios cuecen habas, y en mi casacalderadas “.

Higuera o Jiguera -brebas, higos- (Ficuscarica L.). “... blando como una breba” (perso-na débil). “Estás de brebas “ (equivocado). “...como un jigo lobero”. “Estás en la higuera” (note enteras) (SJ). “El que no diga jacha, jigo yjigüera no es de mi tierra”(MP, SD).

Jaramago, Haramago (MP) (Diplotaxissp.). “Eres más basto que un jaramago” (per-sona bruta, inculta, basta). “Estás como unJaramago de grande” (por el crecimiento enaltura de alguien).

Lapa o Hierba de la Lapa (SD),Pegaera (MP) -Amor de hortelano oEnganchamedias- (Galium aparine L.). “Tepegas más que la lapa” (persona pesada, ago-biante).

Laurel (Laurus nobilis L.). “No te duermasen los laureles” (descuidarse).

Lechugas (Lactuca sativa L.). “Como lalechuga yo me criaba y alo mejor del tiempo mefaltó el agua” (SJ). “Entre col y col mete unalechuga” (TR, SD). “Eres más fresco-a que unalechuga “(MP, SD)(ser un cara dura, descarado).

“ ...Como una lechuga “(persona lozana, fresca).Lentejas (Lens culinaris Medik. - Lens

escalenta Moench.). “Esto es como las lente-jas, quien quiere las come y quien no las deja”(ante una elección simple).

Magarza, Magarda (MP), Margarita(¿Bellis sp.?). “Eres peor que la magarza” (o

la variante: más basto que)(Ser malo, comouna mala hierba, como la Magarza que creceentre el Trigo). “Creces más que la magarza”.(Si una persona, niño o joven, se desarrollanmuy rápido).

Malvas (Malva sylvestris L.). “Irse a criarmalvas” (expresión que simboliza la muerte).“El que con malva, cura su enfermedad, mal va“ (SJ).

Olivo (Olea europaea L. subsp. europaea).“Donde veas una por San Juan (24/VI), vescientos por Navidad” (MP) (se refiere a la acei-tuna). “Picón de encina, picón de olivo, niñabonita vente conmigo” (CM). “Aceite y cuenta”(SD)(expresión utilizada para solicitar una res-puesta, una solución a una adivinanza, un pare-cer).

Orégano (Origanum virens Hoffm. et Link).“No todo el campo es orégano “ (que no es todoigual, sencillo, fácil).

Palma o Palmera (Phoenix sp.). “Mueremoza y lleva palma” (MP, SD) (cuando unamujer soltera fallecía se colocaba sobre el ataúduna palma u hoja de Palmera).

Pamplina (Montia fontana L). “Pero quepamplina eres” (persona empachosa, pesada,meticulosa). “Pamplina y música fina”(CM)(expresión de descontento ante un pesado).

Parra (Vitis vinifera L). “Estar en la parra”.“Subirse a la parra” (pasarse de listos).

Pepino (Cucumis sativus L.): “Me importaun pepino “ (no me importa).

Perejil (Petroselinum crispum (Miller)A.W.Hill)’. “Mira la tonta del perejil” (MP).“El que siembra perejil en mayo, tienen

60

Page 61: Boletín n15_Febrero

perejil too el año, y el de septiembre pa siempre“(MP,TR,SD).

Pimiento (Capsicum annuum L.): “Meimporta un pimiento” (no me importa nada).“Las misas y los pimientos, dicen que son depoco alimento”.

Pino (Pinus sp.). “... en el quinto pino” (muylejos, perdido). “Como la copa de un pino “.“Alto como un pino “.

Poleo (Mentha pulegium L). “Jincar elpoleo” o la variante “Irse al poleal” (morir). `

Roble (Quercus pyrenaica Willd.). “Estásfuerte como un roble”.

Romero (Rosmarinus officinalis L.). “Echeusted romero que va a pasar la Virgen” (MP).

Rosa (Rosa sp.). “Está como una rosa “(perona joven, fresca).

Sandía (Citrullus lanatus (l’hunb.)Mansfeld). “Sandía que rechina, a la cochina”(al abrirla está verde y su consumo no es agra-dable).

Tomillo, T. Borriquero, T. Burrero -Cantueso, Lavanda- (Lavandula stoechas L..).“El tomillo tiene virtud, pártele y verás una cruz“ (MP).

Trigo (Triticum sp.) - Pan. “Ese no es trigolimpio “ (mala gente). “De Castilla el trigo perono el amigo “. “El trigo dijo a la ceba: Dios te demala sega”. “El pan duro, duro, duro, es mejorque ninguno”. “A pan duro, dientes agudos”. “Apan de quince días, hambre de tres semanas”.“El que tienen hambre con pan se sueña”.“Agua de mayo pan para todo el año”. “Aguapor San Juan (24 de junio), quita vino y no dapan “. “Si esta sementera oye tronar, vende tuyunta y hechala en pan”. “A falta de pan, bue-nas son tortas”. “Al pan, pan, y al vino, vino”.“Con pan y vino, bien se anda el camino “. “Pancon pan, comida de tontos “. “De pan tostado noharía el amo al criado “. “Pan y bellotas saben abeso de moza “. “El que echa pan a perro ajeno,

pierde pan y pierde perro “.

Verdolaga (Portulaca olerácea L). “No teextiendas verdolaga y arrecógete un poquito,que no es el huerto tan grande, ni el hortelanotan rico” (cálmate, no te aceleres)(MP, SD).“Creces como la verdolaga” (Si un niño o jovense desarrollan rápido, como esta hierba). (MP).

Zarza (Rubus sp.). “Es un enrreaor, teengancha como la zarza “.

S I N E S P E C I F I C A R L AE S P E C I E D E P L A N T A :

.- “En enero flores y en mayo dolores” (enocasiones cuando las temperaturas están fuerade lo normal se estropean las cosechas).

.- “Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan amayo florido y hermoso”.

.- “Marzo y abril crían las flores y mayo selleva los honores”.

.- “Las aguas por San Juan (24/VI) quitanvino y aceite, y no dan pan” (Parras, vides,viñas, Olivo, Trigo).

.- “Flores en invierno,

espinasen la

pr imavera”.

.- “Poda tardío y siembra temprano y cojerasfrutos y granos “. “La mujer y la fruta maduras”.

.- “Quien guarda halla, quien siembrarecoge”.

.- “Yo se la paja que come el lobo y se losgranzones que quea” (MP) (expresión que selanzaba al otro cuando se sabía lo que daba de sí,como era personalmente). “Es más difícil quebuscar una aguja en un pajar”. “Ya está el forra-je mu duro pa sacar pita “ (MP, TR). “Eres peorque la mala hierba “.

.- “Cuando la yesca es mala, chiquirri, chi-quirrí, la pernala”. (MP). (Yesca, como hierbaseca de distintos géneros y especies). “Dondehubo lumbre, siempre quedan cenizas “.

.- “El que a buen árbol se arrima, buena som-bra le cobija “. “Del árbol caído todo el mundohace leña “. “Al árbol caído, too el mundo le dacon el pie “. “Al cazador leña y al leñador caza

Boletín 15

61

Page 62: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

62

“. “Eres como un leño “. “A Dios rogando y conel mazo dando “ (mazo de madera). “Sin haberdao un palo al agua “ (no hacer nada). “De talpalo, tal astilla “. “En casa del herrero, cuchillosde palo “. “Si marzo revuelve el rabo no quedaoveja con pelleja ni pastor enrramado “. “El quese mete debajo de las hojas, dos veces se moja”.

.- “Viendo el chozo, se ve al guarda” (TR) ola variante “..., se ve al menseguero” (MP).

.- “La cabra tira al monte “.

.- “Eres como un mesto” (SD) (personabruta, basta. Un Mesto es un árbol mezclado,híbrido, de dos con caracteres de ambos).

.- “No se hizo la miel para la boca del asno “(obtenida de las plantas).

El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

Page 63: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

E s t a m o scontemplandocomo se estaqueriendo mini-mizar la destruc-ción del encinarcon el trasplante

de las encinas, convirtiendo a estas ultimas enobjetos, fetiches que pierden una gran parte desu valor en el momento que son arrancadas dedonde nacieron.

La encina comotodos conocen for-man un ecosistemapropio de nuestro ter-ritorio llamadobosque mediterráneo,formado por encinas,endrinos, enebros,quejigos, etc., siendoel conjunto de todosellos los que formanel bosque. Estebosque no es soloimportante por laexistencia de estosárboles y arbustos;este bosque es impor-tante por la protec-ción que ha dado y sigue dando a los animalesque en él encuentran cobijo y alimento.

Un bosque es un intercambio de energía,entre animales y vegetales que se autoabastecepor si mismo, pudiendo incluso exportar estaenergía fuera de él. El bosque siempre ha sidosímbolo de riqueza para las poblaciones cer-canas, en él se conseguía leña, caza, vegetales,cobijo, etc.

El bosque ha sido maltratado siempre por laspretensiones humanas de conseguir mas benefi-cios, roturándolo por agricultores para conseguirmas tierras de labor, siendo el lugar idóneo parapasar infraestructuras (carreteras, tendidos eléc-tricos, canalizaciones, etc.) o como esta ocur-riendo actualmente, destruyéndolo paraurbanizarlo. El bosque no se queja, sus habi-tantes se resignan a marcharse o morir y de esonos valemos los humanos.

La locuraurbanística delos últimos añosesta provocandola perdida demuchas hec-táreas debosque, que enningún casopueden contrar-restarse con lacreación de losparques y jar-dines que acom-pañan a lastoneladas dehormigón conlas que se fabri-can las urban-

izaciones.

Mientras que un bosque puede exportarenergía en forma de leña, caza, vegetales…agua, oxigeno, los parques y jardines creadospara las urbanizaciones son consumidores detodos estos elementos y muchos más, siendograndes consumidores de agua, y materias vege-tales como turbas y abonos, que al mismo tiem-po provocan contaminación en agua y aire.

Cuando los árboles no dejan verel bosque

Carlos Roldán AndrésDelegado de ARBAtmJ

63

Page 64: Boletín n15_Febrero

El trasplante de encinas nunca puede sercontrapartida a la destrucción del bosque que las

alberga. La destrucción de espacios naturalesconlleva expulsar a muchas especies de ani-males de su hábitat, de su casa. Cuando searranca la encina del suelo donde estaba, no sellevan con ella la parte de vida que ayudaba agenerar. Cuando arrancan una encina, la con-vierten en un adorno, con dos únicos valores,el sentimental y el estético.

Que no nos quieran engañar con eltrasplante de encinas; lo hacen como lavado deimagen, queriendo justificar con este gesto labarbarie que es destruir un bosque más. A lospromotores les da igual el futuro de los árboles,

lo único que quieren es quitárselos de en medio.

Boletín 15

EN MMEMORIA DDEL ÁÁRBOLAdolfo Gutiérrez Fdez (Txirpial)

El Trasgo del SurLunes 26 de Julio,18.45 de la tarde. Humedad elevada, calor rondando los 30º. Els Comediants,grupo teatral catalán, están preparados para su espectáculo diario en el perímetro del FORUM 2004.Para llegar al recinto teatral hay que transitar por un paseo de baldosas, rodeado a ambos lados poruna sucesión de estrato arbóreo de plantones arraigados (no como ocurre en el resto del espacio queocupa el Forum, donde los árboles se encuentran encajonados en habitáculos cuadrados) con veg-etación representativa del Mediterráneo.El componente físico del árbol, es un armazón metálico con cinco ramas. Comienza la repre-sentación, una voz en off nos sitúa en el año 2104. Se trata del primer árbol de la nueva generacióntras la aniquilación del Planeta por parte del Hombre. Un grupo mixto de científicos descubren lasraíces del árbol, sustento de la vida. Con posterioridad, las cinco ramificaciones se pueblan de hojas,en forma de paraguas. A su vez, según avanza la función, éstas dejan caer sus frutos, con forma depelotas, mientras tantos dos sulfatadores se acercan al público para refrescarles.Poco a poco, van descubriendo otras partes del árbol, es el turno de la parte central. El tronco. Llegael momento de izar los frutos, en forma de balones hinchables de colores. Los científicos celebran elacontecimiento y se reunen en torno a una mesa donde se ofrecen una serie de manjares de distintosárboles: plátanos, peras, manzanas, naranjas.Una escena un tanto bucólica, todos relajados y disfrutando del momento. De repente, aparece un

viento, fuerte y ruidoso del que se hacen eco los altavoces. Que da paso a la noche, con su respecti-va luna. Tiempo de tolerancia, de momento brujo, de dialogo. Al instante, otros árboles toman ejem-plo y se reproducen, apareciendo de diferentes tipos y lugares del mundo, representados por mediode pancartas. Culmina el fasto con la plantación de un árbol, extraído de una maceta, llegando inclu-so a regarlo. Uno de los científicos extrae un pergamino y da lectura a un texto a modo de deseofuturo para el árbol. Concluye la representación, con una traca final y petardos mezclados con unhumo de color verde y amarillo.Con esta iniciativa los actores ponen en escena el descubrimiento de un árbol, símbolo de vida y fer-tilidad por un equipo de científicos. Mientras lo investigan, el árbol se convierte en una estructurallena de magia. Al final un componente de una entidad ciudadana planta un árbol típico mediterrá-neo, que transcurridos 141 días, será un auténtico bosque y expresará un deseo que se colgará enel árbol de la memoria.

64

Page 65: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

I n t r o d u c c i ó n :Los nombres botánicos, igual que los de

otras disciplinas científicas, estos nombres sue-nan raros; en muchos casos causan duda en laseriedad de lo expresado, pueden causar unaespecie de fobia, o hasta efectos de espanto.Parecen ser creaciones sin significancia deter-minada, sin relación con el objeto que - aparen-temente - presenten. Sin embargo ..

.. Sin embargo suelen ser relacionado con el“objeto”, sea por su origen (p.ej. americana,asturiana), su aparencia (p.ej. nana, spectabilis),el color de sus flores (p.ej. rosea, albiflora) o laforma de sus hojas (p.ej. cordifolia, lanceolata);relacionados por la utilidad de la planta (p. ej.edulis, officinalis), el sitio donde se halla (p.ej.campestris, silvestris) o el estrato o fondo (p.ej.saxorum, arenaria), si crece en montañas (mon-tana, alpestris) o en las cercanías del mar (marí-tima, litoralis) etc. Hay casi de todo, para todos,y hablando cualquier idioma de raíz latinaayuda las identificaciones. Sabiendo el mismolatín, hasta los bosquimanos y los chinos loentienden.

Las cosas se complican cuando los autores(los “bautizantes”) dedican un nuevo taxon auna persona: a su maestro, al coleccionista de la

planta, a su esposa o quien sea, y muchas

veces no lo explican. Peor aún cuando el nom-bre (el epíteto o adjetivo) da origen a ciertas dis-posiciones raras, las aquí llamados “trabalen-guas”, creaciones excesivamente irritantes(como demuestran los ejemplos siguientes).

T r a b a l e n g u a s :Como ya he dicho: A pesar de que nombres

científicos (también los de las plantas) espantana cualquier persona, algunos nombres espantana los mismos científicos.

Algunos de tales nombres son simplemente“variaciones sobre un tema”, como en el casode plantas de Kamchatka (o Kamtschatka),región administrativa y península del norestesiberiano y de donde originan epítetos comocamtchatica camtshatica karatschaticacamtschatae kamtchatica kamtshadaluscamtschatcensis kamtchatkanumKamptschaticae y hasta creaciones comocamczadalorum, karaczadalorum, kamtschada-lorum y kamtshadalorum. También existe unacierta kamczatensis, y no debemos olvidar quevarios de los adjetivos citados se automultipli-can por “subversiones” como kamtschatica,kamtschaticus, kamtschaticum, por ejemplo, yasí casi ad infinitum; prometo que todos estosnombres y sus versiones son denominaciones

T r a b a l e n g u a s ,

a n a g r a m a s , y

a l gunos nombres

a m a b l e sGünther Kunkel

(Velez-Rubio, Almería)

65

Page 66: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

dados a taxones de aquella región deKamchatka (o Kamtschatka), todos válidamen-te publicados, y no estoy seguro de que mi listaesté completa.

En cuanto a plantas procedentes deAzerbaidján (o Azerbai-yán), de Sichuan oSechuan (= Szechwan, o S’zschwan), o deTadjikistán (o Tadzhikistán) etc. la situación essimilar, aunque las variaciones son menosnumerosas.

Por otro lado, lo que - como se espera - debeser simple puede resultar complicadamente dis-frazado, como en el caso de plantas dedicadas ala ciudad de Sao Paulo, en Brasil. Basado enmaterial del citado lugar, en los libros, herba-rios y registros correspondientes concurren;

paulensis sancti-paulensispauliana sancti-paulipaulista sanctopaulensispaulistana santipaulensispauloensis saopaulistapaulopolitana st.-paulense

y quizás algún epíteto más, tal vez aún a“concebir”. Similar es la situación etimológicaque nos lleva a una pequeña isla en el Pacifico:la isla de Lord Howe, que no solamente nos diola Howea (= Howeia, equivocadamente tam-bién Howiea, la famosa palmera “kentia”) sinoademás plantas con nombres como howeana,howense, Lordhowea, neo-howeana,

howinsula, howei-insulae, y insula-howei.Sin embargo, aún no fueron “trabalenguas”

de verdad. Casos como austrotadshikistanicus(= del Sur de Tadshikistán) u occidentalisichua-nensis (= del Oeste de Sichuan) ya son capacesde dificultar la pronunciación; temo el día enque un “bautista” botánico se nos presente lomismo pero con un prefijo como pseudo-, porejemplo, habiendo creado entonces un “pseudo-occidentalisichuanensis”, un monstruo ter-minológico de 29 ó 3O letras.

Verdaderamente interesante pero se convir-

te el asunto cuando se considera epítetos comoczywczynensis, kyoukmyoungensis y tlalcozo-titlanensis, por ejemplo, nombres que ya urgenla colaboración de artistas-pronunciadoresavanzados o que simplemente invitan a “tirar latoalla” creyendo que se trata de una broma. Noobstante: el primer adjetivo indica CivcinskyeGory (en los Cárpatos Orientales), el segundorefiere a Kyaukmyaung (ciudad en Burma),mientras que el tercero representa tal comoTlalcozotitlan, pueblo en el Estado de Guerrero,en México.

Qué suave, por el contrario, qué reposadosuenan adjetivos aparentemente suprasimplifi-cados como kaaawana, waianaeana o puuwaa-waaensis, nombres dados a ciertas plantas deHawai, o una determinada guadalupensis (aun-que en este último caso conviene saber a cuálde los más de cien sitios llamados Guadalupe eltopónimo se refiere).

A n a g r a m a s :Según los diccionarios corrientes, anagrama

es la adaptación “del latín anagramma, y éstedel griego anagramma”. Con esto ya sabemostodo, es decir que sabemos muy poco acerca deltérmino. Excepto cuando se nos dicen que ana-grama es “palabra que resulta de transponer lasletras de otra. ..”

Tratando de saber un poco más acerca de“anagrama” debemos que apuntar un prefijoindicativo aunque algo confuso: ana = en osobre o sin o arriba de o contra, en fin que sirvepara mucho, sin comprometerse, casi como lapolítica. Y gramma, en la raíz griega = letra,escrito, finalmente alcanzando la denominada“gramática”.

También conviene saber que existen anagra-mas perfectos, como Roma vs. Amor, por ejem-plo pero sin conexión con la nomenclaturabotánica, y los imperfectos, que son los demás.Como en casos que esconden su origen: porejemplo Lobivia y Mila = géneros de

66

Page 67: Boletín n15_Febrero

Boletín 15cactáceas de Bolivia y de Lima, respectivamen-te; Guárnatela = género de rosáceas, de Guate-mala; Jacaima y Jacmaia, que son géneros defamilias distintas, de Jamaica; Mantisalea, ungénero de compuestas de Salmantica = nombreromano de Salamanca, etc.

Tales “juegos anagramáticos” y con referen-cia a la botánica encuentran su cumbre aprecia-ble en o con el nombre que el gran clasificadorLinneo (17O7-78) dio a un género de la familiade compuestas: Filago, adjetivo posteriormentemodificado en Gifola, Ifloga, Logfia, Lifago yOglifa; cuatro de estos cinco anagramas fueronpropuestos por un mismo autor, conocido comoautoridad bastante seria.

Anagramanía : Ainamargana, o no siempreacompañado por la razón. Y así sigue abierto loque fantasía y/o casualidad pueden ofrecer -mientras que se les acepten tal creación para sudebida publicación ...

... y algunos nombres amables:Menos mal que no todos los nombres (tam-

poco los de las plantas) simplemente “espan-tan”; algunos, ya a primera vista y hasta a losno-iniciados en la materia parecen simpáticos.Aunque una segunda vista quizás destaparía unatrampa similar a lo ya experimentado.

Lo de una planta llamada andalusica siguesiendo honrado y fiel “andalucista”; las madri-tensis ya cuentan con la variante inatritensis (delromano Matritum), pero sigue referirse aMadrid, ciudad en el centro de España, y capitaldel mismo país, mientras que (y como ya hemencionado en el primer número de estasHOJAS SUELTAS) las barcellonenses indicanun topónimo en Venezuela, y a la CiudadCondal se dedican las barcinonenses.

Algunos epítetos son simples, expresivos, yentendibles a la vez. Vale tomar ejemplos comosolitarius y communis, indigenus y exoticus,sinceras y fraudulentus, fragrans y foetidus, ynumerosos otros casos de contrariedad. En otroscasos se pretende haberlos latinizado, comoocurre en fantasmosense, faminensis, enigmáti-ca, laselvensis etc. Latinismos verdaderos (sin

embargo reconocibles) son epítetos como

nigrimontana (de Montenegro), multidentatus(muy dentado, con muchos dientes), novograna-tensis (de Novo Granata - Nueva Granada) y, yamás disfrazada, la megapotamicum (megas =grande, y potamos = río), para nombrar más queun par de ejemplos.

Para cerrar este capitulo voy a citar un casonomenclatórico confuso y que he podido resol-ver solamente consultando la publicación origi-nal y respectiva de aquella cierta especie. Se tra-taba de una tal poli-borealis que, naturalmente,nos invita a colocarla aunque no en el mismoPolo Norte pero sí en la región hiper-septentrio-nal, es decir: en el extremo norte. Equivocado.Porque en aquel libro consultado se citaba lamencionada planta como encontrada en el“Bivouac Noordpool” = vivaque (o campamen-to provisional) llamado Polo Norte, y situado enNueva Guinea.

¡Hay que ver que lejos la nostalgia les llevó!

Nota: Para nombres fitogeográficos engeneral, véase “Geography through Botany”(The Hague 199O), del mismo autor.

-

67

Page 68: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

CUANDO UN ÁRBOL SE MUERE....

...SE LE ECHA DE MENOS, COMO A UN VIEJOCOMPAÑERO

El viejo roble no sólo representa las libertades forales perdidas, sino que fue admitido como elemblema indiscutible de la libertad universal. El árbol recuperó toda su potencia de mito para trans-formarse, una vez más, en el centro de las nuevas inquietudes políticas y sobre todo, en un buentestigo de excepción de una buena porción de historia reciente y apasionante. Bien merece por elloun homenaje, el recuerdo por lo tanto al roble que ya se ha ido y larga vida al que le sucede.

Adolfo Gutiérrez Fdez (Txirpial)

Haciendo un poco de memoria existía enla anteiglesia de Lumo un robledal con unapequeña ermita en sus inmediaciones, laIglesia Juradera de Nuestra Señora de laAntigua, una construcción edificada en elsiglo XV por orden del Corregidor deVizcaya, Gonzalo Moro. Transcurridos lossiglos, del robledal sólo se conservó un ejem-plar; el árbol foral o árbol de Gernika. La pri-mitiva ermita, por otra parte, desapareció paradejar paso a la actual Casa de Juntas, que datade 1826 y sirve para celebrar las sesiones yceremonias que presiden el nombramiento dela Diputación Foral de Vizcaya, además deguardar el archivo de las mismas. Una placarecuerda las palabras utilizadas en 1936 porJosé Antonio Aguirre, primer lendakari deEuskadi, que se han convertido en fórmulaprotocolaria para realizar dicho juramento:

«Ante Dios humilladoen pie sobre la tierra vascaen recuerdo de los antepasadosbajo el árbol de Gernikaante vosotrosrepresentantes del pueblojuro desempeñar fielmente mi cargo»Este árbol era un roble, el tercero que ha

presidido la Casa de Juntas de Gernika, teníauna altura de doce metros y su edad se calcu-laba en 146 años. El primero de ellos se ledenominó «el Padre» y se plantó en el sigloXIV llegando a durar durante 450 años, mien-tras que el segundo conocido como «el viejo»,cuyo fósil se conserva en los jardines de laCasa de Juntas, estuvo vivo entre 1742 y

1892. Fue el 15 de Enero de 1860, cuando elPadre de Provincia, Don Castor AllendeSalazar, plantó el retoño que habría de alcan-zar el siglo XXI, con él se aseguraba la susti-tución del, por entonces, ya desahuciadoÁrbol Foral del Señorío. Fueron precisamentesus bellotas las que sirvieron para dar vida ycontinuidad ala frondoso roble en el que enpalabras de Labayru, «se hallan alegórica-mente representadas las libertadas vizcaínas»

En 1992 los regidores de la Casa de Juntasdecidieron emprender un sistemático y rigu-roso tratamiento de conservación del roble.El intenso programa de trabajo desarrolladohasta la fecha permitió ante todo prolongar suvida además de mejorar su salud a lo largo delos sucesivos ciclos vegetativos, invirtiendola tendencia regresiva que manifestaba hastalos años 90 e iniciando hasta el año 2003 unperíodo de equilibrio entre su dañado sistemaradicular y la estructura aérea que el árbol eracapaz de soportar.

Desde el año 2002, ateniéndonos al aspec-to climático, la desafortunada conjunción decircunstancias negativas han terminado consu vida, como consecuencia de una embolia.Permanecía afectado por la acción del hongo«armillaria mellea» desde hace varias déca-das, y sus hojas se vieron afectadas por laacción de otro parásito ocasionándole altera-ciones en su sistema circulatorio reducido aun 11% de su capacidad original.

.

68

Page 69: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

El viernes 30 de Julio de 2004 los opera-rios empezaron a retirar por partes el árbol deGernika. Poco a poco sus ramas se vieronpodadas y su tronco cortado de forma trans-versal. Con posterioridad, se levantaron laslosas que rodean al árbol, para proceder luegoa extraer el cuello de la raíz. A continuaciónse excavó la zona, saneándola y reintrodu-ciendo tierra nueva para plantar el retoño, deunos 15 años de edad. La madera resultantede la poda será identificada y sometida auntratamiento de conservación para su exposi-ción en las Casa de Juntas y en el MuseoVasco.

En ausencia del titular, el árbol plantadoen 1979 por Ramón Rubial ejercerá comoárbol de Gernika. En palabras de la Presidentade la Casa de Juntas, Ana Madariaga: “ Unsímbolo nunca muere, es eterno “

Todavía en los albores del siglo pasadoR.Mª Azkue recogía la frase ritual quedirigían los leñadores al árbol que iban a cor-tar: Guk botako zaitugu eta barkatu iguzu(nosotros te derribaremos y perdonaremos).Ese respeto y convivencia con el árbol adqui-rió a través de los siglos carácter simbólico yrepresentativo, de ahí la veneración otorgadaa los robles de Gernika, Arretxabalagana yArriaga, como protectores vivos de las Juntasde Vizcaya y Alava, que al amparo de aque-llos robles se celebraban.

El árbol de Gernika ha transcendido elmarco geográfico de Vizcaya para convertirseen punto de referencia de toda Euskalherria.

El árbol de Gernika ya no despertó, lacanícula que se cebo con los ancianos de losfértiles jardines del bienestar, agotará tambiénsu ya débil savia tras penosa y larga enferme-dad. Los árboles nos cuentan una historia uni-versal y el destino quiso que se vuelvan papelpara que los hombres la escriban y reduzcan asu manera. A los árboles que se van y a losque se quedan habría que decirles adiós a lamanera del padre de Saramago, que se abrazócon fuerza al roble, al castaño, a los pinos querodeaban su humilde casa para despedirse

antes de morir.

Existen otros numerosos ejemplos deárboles, tanto autóctonos como alóctonos,venerados por todos con un elevado significa-do jurídico y hasta político, del que en esteartículo nos hacemos eco. Mencionaremosalgunos de ellos, a modo de homenaje, inci-diendo en la idea de que la selección dependeúnicamente de criterios personales y profun-dizando en la tesis de que muchos de las cata-logaciones realizadas por las distintasComunidades Autónomas en la materia quenos ocupa, se centran en la singularidad físicadel árbol. Olvidándose en muchos de ellos desu importante significado cultural, ya quemuchas de las tradiciones conservadas entorno a los árboles singulares arrancan deépocas antiguas y algunas se remontan inclu-so al Neolítico, en lo que se ha denominadodendrolatría, la práctica por el culto a losárboles.

Árboles menos conocidos pueden ser losde Arechabalaga (entrada del Señorío deVizcaya), Larrazabal (Valle de Orozko);Barajen (Valle de Aramayona); Árbol deSagastiguren ( al pie del mismo se celebrabanlas Juntas de la Merindad de Marquina); elnogal de Licharre ( lugar donde se celebranlas Cortes). En Iparralde se encontraba elroble de Ustariz, pero más fama tiene el roblede Vincennes bajo cuya sombra, según la anti-gua tradición, el Rey San Luis administrabaJusticia después de oir misa.

La encina de San Esteban, bajo ella sereunía la hermandad de Ganaderos deGaldames; El roble de Zendokiz, conocidocomo el árbol cromlech por las piedras que locircundan en la localidad de Zelaieta; Los dostejos situados al lado del refugio dePagomakurra, en la senda de Arraba próximaal monte Gorbea; El pino piñonero de Bakio,con 25 m de altura y 27 m de ancho de copa.;La morera de la Antigua, en Orduña; el fres-no de morfología tortuosa en las campas deArimekorta, cercano a la antigua turbera delsaldropo ubicado en la Gorbeia; La encina deGorliz, con 16 m de alto y 17 m de anchura,que denotan el carácter rural que tuvo la loca-lidad;. El Cedro del Líbano que corona los

69

Page 70: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

70

jardines del centro de Formación profesionalen la localidad de Muskiz; La híbridaPalmera-higuera en Getxo con una implanta-ción radicular de la higuera en los restosbasales de las hojas ya caídas de la palmera;El Ciprés de los pantanos frente a la fachadaprincipal de la Universidad Comercial deDeusto; El árbol botella, Brachichiton enpleno parque de Doña Casilda en Bilbao; Elalcanforero, situado en el anterior Parque bil-baíno; El roble de Arcentales, con una alturade 36,5 metros siendo el resultado de la hibri-dación del roble penduncuculado y el marojo;El tejo de Aginarte y el de Aginalde, ambasen el municipio de Zeanuri; Las encinas deUrkieta y Garai, bajo la cual, se ha cobijadoun rebaño de unas 360 ovejas; El árbolMalato , roble pendunculado consideradocomo faro o señal de la frontera militar delSeñorío de Vizcaya, su significado etimológi-co resulta controvertido, malato hay quien loderiva del latín malatus(enfermo) mientrasque otra explicación del vocablo eúskaromallatu (golpear) lo atribuye porque los sol-dados vizcaínos al llegar a ese lugar debíangolpear con sus armas el tronco del árbol; Larebolla del Concejo de Arcentales, árbol jun-tero de la localidad; El roble de Avellaneda

bajo cuyas ramas se reunían los representan-tes de la antigua Merindad de lasEncartaciones.

En la provincia de Alava reseñar El tejode Antoñana, con más de 13 m de altura y 5,30 m de diámetro de tronco en Izki; El tilo deAntoñana en Izki, con 18 m de altura y laanchura de su copa con más de 15 m; Laencina Juradera de Angosto, centenaria enci-na donde se celebraban las Juntas de losCaballeros Hijosdalgos del Real Valle deValdegobia.

Mientras que en Guipúzcoa mencionar alpino piñonero de Getaria, ubicado junto almonumento a Elcano; el Ginkgo de Hernaniejemplar de hembra de fósil viviente con 21m de altura; el Olmo menor del Parque de laSargia en Irún, con una altura notable, pococomún en esta especie. Concluyo con unasestrofas de la canción de Gernikako Arbolade Iparaguirre. “HACE UNOS MIL AÑOSQUE DICEN PUSO DIOS EL ARBOL DEGUERNICA. MANTENTE, PUES, EN PIEAHORA Y MÁS TIEMPO. SI CAES, ESTA-MOS TOTALMENTE PERDIDOS”.

Page 71: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

MOYA, Antonio de: “Rasgo Heroyco:Declaración de las empresas, armas y blasonescon que se ilustran y conocen los principalesReinos, provincias, ciudades y villas de España,y compendio instrumental de su historia.Contiene las armas, blasones y antigüedades delas Vascongadas”. Madrid, (Editor) Manuel deMoya, 1756. Edición Facsímil, Valencia 1998,Préstamo interbibliotecario procedente de laBiblioteca Pública de Valencia, solicitado desdela Biblioteca Pública de Valladolid.

A continuación se transcriben las descripcio-nes referentes a árboles y arbustos. No se inclu-yen las que mencionan azucenas y rosas [nitampoco los veros azules, que no sé que son].

El olmo tan sólo aparece en el escudo deOlmedo.

ARMAS CON QUE SE OSTENTA LAVILLA DE ALBURQUERQUE:

Las que ostenta la Villa de Alburquerque,coinciden con el nombre de la población, puesen el idioma latino quiere decir Alburquerque lomismo que encina blanca: esta es la que por bla-sones nos pone en sus escudos la Villa que así senombra, persuadiéndonos a que hubo algúnárbol de esta especie en su sitio, o que para laproducción de ellos es aparente su terreno, y deaquí le vino a dicha villa el nombre y la divisade la Encina...

BLASONES CON QUE SE ILUSTRA YCONOCE LA VILLA DE ALMAZÁN:

Bien conocida es en el Obispado de Sigüenzala Villa de Almazán de cuya antigüedad se igno-ra, pero no de la empresa con que se ilustra, lacual es un árbol, jeroglífico de la fertilidad de

sus bosques, montes, sotos, alamedas y

demás nobles frutos de que goza; representán-dose también en el expresado árbol, la lealtad,amor y fidelidad de sus vecinos y moradores, yaunque dicen unos que es higuera, otros encina,otros espino, y no se aseguran en su genero,debemos persuadirnos que sea manzano, por laalusión que este nombre tiene con el de la Villa,que por orla en sus escudos las siete panelas:armas propias de los condes de Altamira, susdueños...

BLASONES CON QUE SE DISTINGUELA VILLA DE ALMENDRALEJO, EN LAPROVINCIA DE EXTREMADURA:

...La empresa que ostenta por armas: en uncampo de plata un Almendro verde, por la abun-dancia que hay de dichos árboles en su término.

EMPRESA CON QUE SE ILUSTRA LACIUDAD DE ANDUJAR, EN EL REINO DEJAEN:

Escudo medio cortado, en primero de GulesCastillo de Oro, en segundo Águila de Sables, yen tercero de Azur Puente de Plata con tresArcos y por bajo de ella, un pez de plata en faja,entre dos llaves de oro, en Pal, y en la bordurade los esmaltes del escudo cuatro leones degules y corona por timbre. Argote de Molinapone en el cuartel del Águila un Árbol verde, yaunque esta pieza le es muy propia por lo fértily abundante, que es de todos frutos su terreno...

DIVISAS CON QUE SE ILUSTRA YCONOCE LA CIUDAD DE ANTEQUERA:

...tiene por Armas en escudo Azur, la terrazade Azucenas entre un castillo y un león...

BLASONES CON QUE SE DISTINGUELA CIUDAD DE ASTORGA:

...fueron los que hoy llamamos asturianos sus

Árboles y Arbustos enlos Escudos de las Villas

Es una recopilación de las apariciones de árboles y arbustos en los escudos delas villas en un libro viejo viejo, que debe ser una referencia en esto de la heráldica.

Raúl Garrido.

71

Page 72: Boletín n15_Febrero

primeros moradores, y como ésta es naciónfuerte y robusta, tomaron por Blasón la Rama deRoble, que se muestra en su escudo de armaspor divisa...

BLASONES CON QUE SE DISTINGUELA VILLA DE AYNSA:

Las crónicas de Navarra refieren que por losaños de Cristo de 724, fue Corte, donde residíasu primer rey Don García Ximenez, la Villa deAynsa, que hoy se nombra cabeza de Sobrarbe ydista de Barbastro un día de camino. Autorizaesta memoria el escudo de armas con que laVilla se distingue y es el mismo con que losreyes de aquella corona se señalaron en la pri-mera estación, blasonando en escudo de oro unaCruz de gules sobre encina verde como se ve enmuchos ejemplares que nos proponen los auto-res que tratan de las conquistas de aquel reino...

BLASONES CON QUE SE ILUSTRA YDISTINGUE LA VILLA DE COCA:

Nombrados son los pinares que se crían en elterritorio y Jurisdicción de la Villa de Coca. Enseñal de ser tan fértil su país en estas plantas,gravó una de ellas verde en sus escudos de Oropor Armas dicha Villa...

[Pino verde en escudo de oro]ARMAS CON QUE SE DISTINGUE LA

CIUDAD DE CORDOBA:... el Estandarte Real de las Armas de Castilla

sobre la Torre de la Mezquita Mayor, estas sonlas que al presente ostenta dicha ciudad comomás modernas. Las que nos propone por anti-guas son: escudo partido, en primero una puen-te sobre aguas... adornan la bordura de estecuartel muchas palmas, por que su terreno esaparente para la producción de estas plantas,aunque es más propio las lleven por las victoriasconseguidas por sus hijos...

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA LAVILLA DE ESPINOSA DE LOS MONTEROS:

...tomó por blasones en su escudo de Armaslas de España entre dos espinos con fruto. Estosle dieron nombre a la Villa por ser muchos losque en su término se crían...

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA YCONOCE EN LA ANDALUCÍA LA VILLADE ESTEPA:

Ostenta por blasones los de los Figueroa, queson en Escudo de Oro, cinco hojas de Higuera

verdes, las que mandaron poner en dicha Villalos de este apellido y linaje... y habiendo sidoantes esta población de la Orden de Santiago,acolaron en su escudo la figura de la Espada, ypor alusión al nombre de la Villa también sueleblasonar unas matas de Estepa, de las que nodejo de haber en lo antiguo bastante copia ensus términos pues recibió de ellas el nombre laPoblación...

DIVISAS QUE OSTENTA LA VILLA DEFERIA EN EXTREMADURA:

Ostenta dicha Villa los blasones de losFigueroa, sus dueños, que son en Escudo deOro, cinco hojas de Higuera verdes.

EMPRESA CON QUE SE DISTINGUE LACIUDAD Y REINO DE GRANADA:

Bien sabía el que aplicó a Granada por bla-sones a la ciudad y reino, que con este nombrese conoce en España, que en la Granada se sig-nifica una Provincia, o Ciudad abundante detodo genero de semillas, y bien ordenada, por lacomposición y buena armonía que entre si tie-nen los granos con sus separaciones y apartadosen los que se muestran los términos y divisionesde una Población...

BLASONES QUE OSTENTA LA VILLADE GUERNICA EN LA CANTABRIA:

Conocido es en las armas de Vizcaya elÁrbol de Guernica... el cual es el roble: otrosdicen que es encina en campo de plata... quetiene dicho árbol al tronco un lobo pasante:otros le ponen dos y así se muestra en las armasde la provincia. En el roble se significaba larobustez, valentía, dureza y constancia de losnaturales de esta población, la que en lo antiguocelebraba sus actos más solemnes de Jura dePríncipes y otros de Comunidad bajo de dichoárbol...

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA YCONOCE LA PROVINCIA DE GUIPÚZCOA:

Guipúzcoa muestra su escudo en tres parti-ciones dos en gefe y una en punta: en primero deGules, un Rey sentado en su trono con Cetro, oespada en la diestra mano: en segundo, tambiénde Gules, doce piezas doradas de artillería, quedespués han reducido a seis... en tercero, queocupa los dos flancos del escudo y llaman parti-do en cuartel, tres Árboles Verdes, significandoestos la abundancia que hay de ellos en los

Boletín 15

72

Page 73: Boletín n15_Febrero

tres valles que se compone la provincia... Losárboles son jeroglífico de lealtad, amor y fideli-dad y es por que todo árbol cuando conoce queestá en sazón su fruto, y que puede ser nocivo ael que lo coge, se resiste a entregarlo, y estandomaduro, el mismo la franquea sin la menorrepugnancia.

BLASONES CON QUE SE OSTENTA YCONOCE LA VILLA DE LAREDO:

En su escudo de armas que es cuartelado,pusieron en primero un castillo, en segundo unárbol, que significa la abundancia de sus frutosy licores, que rinden sus términos, y la lealtad yamor, que unos a otros se profesan sus morado-res, en tercero un navío... y en cuarto una balle-na.

ARMAS EN QUE SE CONOCE E ILUS-TRA LA CIUDAD DE LLERENA:

Moderna es, según tradición, la fundación dela ciudad de Llerena, pues se atribuye a los pri-meros maestres de la Orden de Santiago, y porhaberla fundado cerca de la fuente, que nombra-ron los moros Pellegera, tomo por empresa laimagen de una fuente entre dos árboles, quesimbolizan amor, lealtad y la amenidad del sitioen que se halla...

DECLARACIÓN DE LAS ARMAS ANTI-GUAS Y MODERNAS CON QUE MADRIDSE ILUSTRA...

...los escritos informan que el primer nombreque tuvo Madrid fue el de VISERIA, contraídode Visio ó Visionis, que es la obra de ver o labuena vista... le dieron al propuesto autoridad yfirmeza de con la figura del Dragón de Oro enCampo Azur, que es el jeroglífico más propio dela buena vista... le dieron el nombre de Madre,por estar situada en tierra buena y al mismotiempo le apropiaron por divisa, con discretaconducta, el jeroglífico de la madre: este... secifra en la imagen de la Osa, la que nos propo-ne Madrid en su escudo de Armas más modernosobre campo de plata, abanzada a un Madroño,Árbol que por lo alusivo de su nombre contri-buye a la declaración de lo que la imagen de laOsa representa, y para que no le faltase el con-cepto de luz y claridad,.se sembraron en la bor-dura de dicho escudo siete estrellas de plata encampo azur, por la relación que tienen estas con

la Osa Mayor...

EMPRESA QUE OSTENTA POR ARMASLA VILLA DE MIRANDA DEL CASTAÑAR:

Cuatro leguas se aparta del Santuario deNuestra Señora de la Peña de Francia, la Villade Miranda del Castañar, la que nombraron asípor los muchos castaños que en su término secrían. Por merced del Rey Don Enrique IV se ledi con título de condado a Don Diego López deZúñiga y Avellaneda, de cuyos apellidos seordenó el escudo de esta población, el que semuestra partido en mantel, en primero de platauna banda negra orlada con cadena de oro, quees de los Zúñiga en segundo, de oro por losAvellaneda, dos lobos corriendo el uno sobre elotro, contornando la cabeza de Gules, y llevansobre los lomos cada uno, oveja de plata y entercero un castaño por lo alusivo al nombre de laVilla y por la abundancia que hay de ellos en suterritorio...

DIVISAS CON QUE SE ILUSTRA YCONOCE LA VILLA DE MONDRAGÓN:

...Es población fuerte como lo acreditan susblasones, que son, en Escudo de Gules, un cas-tillo de Oro, entre dos robles, ceñidos con unacadena, debajo, sobre ondas de Azur y Plata, unDragón en Campo Verde. Este dio a la Villa elnombre con que se conoce, y quiere decir Montedel Dragón...

EMPRESA CON QUE SE DISTINGUE LAVILLA DE MONTIJO:

...En ella hay memorias de mucha antigüedady una es el pozo de agua dulce que tiene enmedio de la plaza, el que hace por Armas entredos espinos, y a cada lado un salvaje con mazaarmado...

EMPRESA QUE OSTENTA POR ARMASLA VILLA DE MONTERREY:

Al mismo tiempo que concedió el Rey DonEnrique IV el título de Conde de Monterrey aDon Sancho Sánchez de Ulloa y a Doña Teresade Zúñiga y Viedma, su esposa, mandaronponer en la Villa sus blasones, ordenados detodos los apellidos que así se han nombrado yblasona Rodrigo Mendoza en esta forma:Escudo partido en Mantel, a la parte derecha,alta las de los Zúñiga... bajo las de Viedma..., enla izquierda las de Ulloa... las de Fonseca... y lasde Acebedo escudo cuartelado el primero altomano derecha un árbol acebo verde sobre oro, y

Boletín 15

73

Page 74: Boletín n15_Febrero

a la izquierda un lobo negro, campo de plata yen las otras dos lo mismo contrapuesto...

BLASONES ANTIGUOS Y MODERNOSDEL REINO DE NAVARRA:

Que son las armas en el Reino de Navarra tanantiguas, como la noticia de que nos dan fe desus reyes, no se puede dudar, pues al primeroque allí dominó, le aplican por empresa, enescudo de Oro, una Encina Verde, y en la partesuperior de ella una Cruz de Gules, la que dicense le apareció en el cielo a Don García Jiménez.Así las lleva la villa de Ainsa, Cabeza deSobrarbe, por blasones y Garibay en su lib. 21cap. 8 contesta en lo mismo. [después se usaronotras armas como terraza de azucenas, aristas deOro, una Cruz y Abarcas de Oro, hasta que...]

El Rey Don Sancho VIII, el fuerte, afianzólas Cadenas de Oro sobre Gules, en memoria delheroico desempeño de sus naturales en la mila-grosa batalla de las Navas de Tolosa...

BLASONES CON QUE SE ILUSTRA LAVILLA DE NOYA, EN EL REINO DE GALI-CIA:

Si se ha de estar a lo que refieren los escritos,y autorizan las Medallas, por uno y otro se com-prende, que la villa de Noya, en el Reyno deGalicia, es fundación del Patriarca Noe. El nom-bre del Santo, y el de la Villa tienen conformi-dad: los blasones con que esta población se dis-tingue, son en su escudo el Arca, que fabricópara liberarse con su familia del DiluvioUniversal. En la ventana de ella, la cabeza deeste segundo padre y en la parte superior lapaloma con el ramo de Oliva en el pico.

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA YCONOCE EN EL REINO DE NAVARRA, LACIUDAD DE OLITE:

Entre Los nobles frutos que rinde el territorioen que se halla la ciudad de Olite, en el Reynode Navarra, es uno, y copioso el del Azeyte, lla-mado comúnmente Oleo. De esta voz le quedó ala Población el nombre de Olite,y así se ve,como pieza principal de Honor en su Escudo deArmas, un Olivo verde coronado entre dosLeones, con las cadenas del Reyno por orla...

BLASONES CON QUE SE DISTINGUELA VILLA DE OLIVA:

A muy corta distancia de Gandia, en elReyno de Valencia yace la Villa de Oliva, la que

recibió el nombre que tiene por el fruto que estaespecie rinde en sus términos y labores.Contéstalo así un Olivo verde, que blasona en suescudo de armas por empresa. Fortalecióla elRey Don Jaime I de Aragón quien mandó labraren ella dos elevadas torres para que sirviesen deatalayas, una de mas y otra de tierra...

EMPRESA QUE OSTENTA POR ARMASLA VILLA DE OLMEDO:

...Esta Villa blasona su escudo partido enfaja, en primero un Olmo verde, atados al tron-co dos leones de Gules, y en segundo unCastillo de Oro en campo de Gules, timbrado deuna estrella entre cuatro flores de Lis...

DIVISAS QUE OSTENTA LA VILLA DEORCHE:

...se halla la villa de Orche muy inmediata ala ciudad [Guadalajara]... escudo partido en pri-mero de azur castillo de plata entre dos olivos.Los olivos representan que los produce su terre-no, el que es aparente y fértil de todo género deplantas útiles y provechosas a la convenienciapública, y como símbolo que es de la paz laOliva... y en segundo del mismo esmalte, pro-pone dicho escudo dos manos derechas asidas,que también significan paz, concordia, unión,amistad, fe y lealtad... timbrándolo con morriónde caballero en prueba de su limpio, puro ynoble proceder.

DIVISAS CON QUE SE DISTINGUE LAVILLA DE PALMA:

En el reino de Sevilla, cuatro leguas distantede la ciudad de Ecija, en crédito de lo cualostenta la Villa en sus escudos de armas porBlasones una frondosa Palma entre dos ríos...

EMPRESA CON QUE SE ILUSTRA YDISTINGUE LA CIUDAD DE PLASENCIA:

...Usa la ciudad de Plasencia de las Armas yBlasones con que se distingue que son, enEscudo Plateado, un Castillo de Gules y a losdos lados un Pino y un Castaño verde, estoscomo jeroglífico de su constancia, fidelidad,amor y fertilidad, y aquel de su firmeza, valor,seguridad y defensa...

DIVISAS CON QUE SE OSTENTA LACIUDAD DE SALAMANCA:

La ciudad de Salamanca lleva por Armas unapuente y la imagen de un toro encima y unárbol, y por timbre corona. La puente signifi-

Boletín 15

74

Page 75: Boletín n15_Febrero

ca la que tiene sobre el río Tormes, que pasa porla orilla de dicha ciudad, y en el toro se repre-senta el mismo río, en cuya imagen lo figurabanlos antiguos, y el árbol es Jeroglífico de su fer-tilidad, lealtad y fidelidad, de la que tienendadas sus moradores tantas pruebas, como seadvierten en las ocasiones que nos propone lasucesión histórica...

DECLARACIÓN DE LA EMPRESA CONQUE SE DISTINGUE, EN LA RIOJA, LACIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LACALZADA:

...En el escudo de sus armas hay un Arbolverde que lo corta una Hoz de segar, entre unGallo y una Gallina. El padre Ribadeneyra dice,que cuando se retiró el Santo al sitio dondeahora esta la ciudad, era tan breñoso y cubiertode espesos árboles, y tan ocasionado a los ladro-nes, que los que allí se acogían, molestabanmucho a los peregrinos que transitaban aSantiago de Galicia por aquel paraje, y movidoel Santo a piedad, hizo allí una casa u hospitalpara recogerlos y ampararlos, limpiando aquellamaleza y asperura del Monte en la mejor forma,para que no tuvieren abrigo los forajidos y estoes lo que significa la hoz cortando el árbol, y elGallo y la Gallina es en recuerdo de aquel tansabido Milagro del Santo...

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA LA CIU-DAD DE SOLSONA:

...de Gules una Cruz de Oro, un Castillo y unCardo de los mismos esmaltes. Estas tienenconexión con las Divisas de la casa deCardona...

EMPRESA CON QUE SE DISTINGUE LAVILLA DE SOS, EN EL REINO DEARAGÓN:

Los Blasones que ostenta en su escudo dearmas esta población, la que lo muestra partido,en primero las Barras de Aragón, como que espropia de sus dominios, en segundo un Castillode Oro, sobre Campo Azur... timbra su escudocon Corona... y lo lleva adornado en los exteriorde hojas de Laurel, Árbol Triunfal, que se pusocomo que en todos sus empeños ha conseguidoeternizar sus buenas memorias, con atención aellos la concedió el expresado hijo suyo DonFernando el Quinto, entre otros privilegios que

aumentase en sus blasones, las dos columnas

del Plus Ultra de España y una flor de Lis, comopropias de aquel monarca y el titulo de Leal yVencedora...

EMPRESA CON QUE SE ILUSTRA YDISTINGUE LA CIUDAD DE TARAZONA:

Tan fecunda es de nobles frutos la ciudad deTarazona, raya de Castilla y Navarra, que lomuestran sus blasones, y son en Escudo, unCastillo, saliendo por la puerta de él sarmientos,con racimos de Uvas, Jeroglíficos estas de lafertilidad, y abundancia que produce su terrenode todo género de semillas...

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA LAVILLA DE UTRERA:

Prolijo estuvo el ingenio que ordenó el escu-do de Armas de la Villa de Utrera: en el se pusoen abismo, por pieza principal de honor unCastillo, y a los lados de él una Parra y un Olivo,y sobre sus almenas medio cuerpo de mujer, concorona imperial y un cetro en la mano diestra yen la siniestra un Ramo de Oliva: a la puerta ...de dicho castillo un Caballo y un Toro, atados ydebajo de todo el Puente de su arroyo, que lla-man de Salinas...

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA LAPROVINCIA DE VIZCAYA:

... Conociose en otros tiempos con título deSeñorío, por que nunca le faltaron Dueños pro-pios, los que la concedieron las armas queostenta en sus escudos: en ellos gravaron, sobreCampo de Plata, el Árbol Verde, que llaman deGarnica, passantes por el tronco dos lobos deGules, que llevan cada uno un cordero blanco ypor orla ocho Aspas de Oro, en Campo encarna-do...

EMPRESA CON QUE SE DISTINGUE LACIUDAD DE XEREZ DE LOS CABALLE-ROS:

... La mano de San Bartolomé cogiendo unamata de Xara...

ARMAS CON QUE SE ILUSTRA Y DIS-TINGUE LA VILLA DE ZAFRA:

Los blasones con que se distingue la villa...son jeroglífico de la pureza y hermosura deMaría Santísima, por cuyo respeto y veneraciónusaron de la misma insignia, que es la Terrazade Azucenas...

Boletín 15

75

Page 76: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

DDOOSS SSUUPPEERRVVIIVVIIEENNTTEESS

Nombre científico: Celtis australis L.Nombre popular: Llidoner o almezPerímetro del tronco: ± 2.40m (a ras del suelo).Altura total: ± 20m.Anchura copa: ¿?Edad aproximada: ¿?Conservación: buenaLocalidad: Betera, provincia de Valencia.Observaciones: Este árbol como podéis apreciar en la foto está entre viviendasadosadas, y si por laconstructora hubierasido la habrían cor-tado para hacer dosbloques más. En estecaso el ayuntamientolo impidió, lo menosque podía hacer.Este pueblo, Betera,tiene “la albahaca”como plantaemblemática y susfiestas están ligadasa ella. Presumen ypueden hacerlo, deque sus albahacasson las más grandes.

76

Ricardo Sanfélix

Page 77: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

77

Nombre científico: Pinus halepensis Miller Nombre popular: Pi del Salt (Pino del Salto)Perímetro del tronco: ± 1.70m (a 1.30m de altura).Altura total: ± 15.50m.Anchura copa: ¿?Edad aproximada: ¿?Conservación: buenaLocalidad: Naquera, provincia de Valencia.Observaciones: El nombre “Pi del Salt” se debe a un salto de agua que se encuentra cerca dellugar. Este pino se ha salvado de las llamas del fuego en el incendio del pasado mes de agosto(que me imagino que veríais por televisión), gracias a un grupo de paisanos del pueblo quesubieron hasta el lugar e impidieron que las llamas se acercaran a él. El incendio como todos asido devastador.

Page 78: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

78

Entierro del Parque Regional del Sureste

FFototecaototeca de salidas de ARBA

Fotos: José Antonio Rodríguez Crespo (Pepito)

Plantacion de ARBA en Morata de Tajuña (29-02-04)

Page 79: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

79

Los sotos son formaciones boscosas interre-lacionadas con un medio acuático. El papel quedesempeñan es muy variado y de gran valor.Conocedor de este valor, el hombre, desde tiem-pos remotos, ha ido aprovechando los recursosque estos le brindaban, hasta llegar a esquilmar-los. En la actualidad muchos sotos han desapa-recido, dejando paso al cultivo, y en el mejor delos casos, se ven limitados a una estrecha franjade escasos metros, pegada a las orillas de loscursos de agua.

Ante la grave situación de deterioro en laque se encuentran, su conservación a de sermayor. El cambio de usos que se viene produ-ciendo en las vegas de los ríos, pasando de unuso eminentemente agrícola y ganadero a otrode tipo más recreativo y urbano, con asenta-mientos de tipo vacacional, hace que la vegeta-ción riparia adquiera mayor relevancia por losbeneficios directos que conlleva.

Entre los beneficios que más directamenteafectan al hombre se pueden destacar:

- La erosión del suelo, sujetando la orillas yevitando su descalce. Donde el soto ha desapa-recido o sustituido por suelo agrícola las perdi-da son directas y continuas.

- Amortiguas la fuerza de las crecidas yavenidas, contribuyendo a reducir la velocidaddel agua y garantizar la deposición de nuevosnutrientes en el suelo, fertilizando la tierra.

- Regula la calidad de las aguas, evitandocon su sombra el recalentamiento de estas y laaparición de algas y macrófitas. Un excesivodesarrollo de estos vegetales provoca la perdidade oxigenación del agua y la eutrofización dellecho por deposición.

- Suaviza el clima con respecto a las áreas

colindantes, al traer a la superficie del suelo elagua del interior de la tierra. De este hecho lesviene a las freatrófitas ribereñas el popular nom-bre de plantas pozo.

- Purifican las aguas al retener y sedimentarlos materiales orgánicos e inorgánicos quearrastran, y contribuyen a transformar los nitra-tos provenientes de abonos agrícolas, en nitró-geno atmosférico, en lo que se ha dado en lla-mar proceso de desnitrificación.

- Valor paisajístico, pues rompen la unifor-midad y monotonía del espacio en el que seasientan, proporcionando un oasis visual de altacalidad. Este valor se acrecienta en verano cuan-do estos , por sus condiciones microclimáticasson usados como zona de ocio, estimulando eldescanso, el divertimento y la tranquilidad.

LA IMPORTANCIA DE LOSSOTOS DE RIBERA

EELL PPAAPPEELL BBEENNEEFFAACCTTOORR QQUUEE DDEESSEENNPPEEÑÑAANN LLOOSS SSOOTTOOSSIgnacio Abella

Page 80: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

CCrróónniiccaa ddee uunnaa eexxccuurrssiióónn mmuuyybbiieenn pprrooggrraammaaddaa::

SSiieerrrraa ddee TTeessllaa((BBuurrggooss))Manuel Vázquez

Bueno chic@s, aunque soy el menos indicadopara hacerlo, me he ofrecido a escribir sobre loque hicimos en esta salida a tierras burgalesas.A

Después de haber hecho los correspondientescontactos, nos encontramos una serie de gentecon coches particulares en la Plaza de Castilla alas ocho de la mañana. Para empezar lo del hora-rio es un decir y además con alguna gente que seencontraba un poco desconcertada por no ir susamig@s del alma. Una vez hecha la distribuciónde cómo ir nos citamos en Oña. En mi cochetuve la suerte de ir con José María Lavín que sabeun h.....de árboles. Os podéis imaginar el placerde viajar durante 2 h y media hablando sobreplantas y otros aspectos de países orientales quehabía visitado.

El encuentro en Oña fue breve: aprovisiona-miento de comida, recuento de la gente y conti-nuamos viaje hacia un pueblo cuyo nombre norecuerdo. Allí se puede ver una ermita, una cuevay toda una serie de especies arbóreas que a conti-nuación os escribo:

CIRUELO SILVESTRE, ENEBROCOMÚN, MOSTAJO, ARCE DE MOTPE-LLIER, BOJ, ENDRINO, ROSAL SILVESTRE,MAJUELO, PINO RESINERO, PINO ALBAR,HAYA, CORNEJO, ALISOS, SABINAALBAR,SABINA MORA, AULAGA, BRECINA,GAYUBA, GUILLOMO, CORNICABRA,ENEBRO, SPIRAEAHIPERICOFOLICA,QUEJIGO, ROSA ESPINOSISA, GORDOLO-BO, QUITAMERIENDAS, MEJORANA,LABANDA.

A mí me lo recomendó José Maria y para mífue un placer ver todas las especies que habíaobservado en la realidad reflejadas en sus pági-nas. Me estoy refiriendo al siguiente libro:

GUIA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAPENINSULA IBERICA Y BALEARES.

GINES A. LOPEZ GONZALEZEDITORIAL MUNDI PRENSA.

Según me dijeron los de ARBA este libro esuna nueva edición de otro del mismo autor que sedenominaba: La guía del Incafo de los árboles yarbustos de la península ibérica.

Durante esa mañana un grupito nos perdimosdel grupo general y por la tarde nos sucedió lomismo. Pueden ser problemas de orientación,edad, vete tu a saber cual es la causa.

Por la noche nos alojamos en un albergue queestá en un pueblo denominado Quintan deValdivieso. Es una maravilla. Instalado en unaantigua casona. Con todas las comodidades. Si sele puede poner algún reparo es sobre las camas,que habría que hacer algún cambio pero buenomi experiencia fue que dormí como un lirón.

Después de la cena se establecieron dosdebates:

Uno sobre la televisión. En resumen Pepe,hombre que trabaja en el medio y detrás dela cámara dijo que todo es una mentira y elpoder tiene este medio totalmente contro-lado y como dice el refrán no se mueve niel apuntador sino no sale en la foto (léasede patitas a la calle). Para que luego diga-mos que la tele es una mierda, que hay quehacer programas serios, que los niños novean los programas de sexo, etc...

Otro fue sobre la religión en las escuelas. Creoque todo el debate se puede resumir en:Con la Iglesia hemos topado. Y ahora lagente que no fue le dé al coco y se imaginelo que allí se debatió.

Al día siguiente, por la mañana, una vez desa-yunado, nos dirigimos a Panizares que era lasegunda excursión propuesta.

Dejamos los coches en la plaza y comenza-mos la subida. Es muy agradable y se va por uncamino bastante agradable. Los niños se han por-tado de maravilla. Hasta el final sin ningunaqueja.

Os podéis imaginar en compañía de

80

Page 81: Boletín n15_Febrero

Boletín 15

81

Andrés hablando de especies de todo tipo, encon-trando un huevo de serpiente y también enseñan-do un erizo de mar fosilizado. Pero para rematarla faena Paloma nos deleito con sus conocimien-tos biológicos sobre el animal en cuestión.

Como no puede faltar la aportación de loscompas vascos también nos dieron consejossobre los buenos pacharanes:

Emilio nos dijo los nombres:Atxa, etxeko y Baines. Este último es muy

bueno y muy caro. A ver si se animan y nos lostraen a futuros encuentros.

Al final de la subida nos enseñaron tejos.Raúl, Andrés, Millán y Jesús nos contaron algu-nas cosas sobre este árbol:

-Las tribus británicas hacían arcos del Tejo.Igualmente se usaron en la guerra de los 100años. Son duros y flexibles. Esta es la explicacióndel por qué ganaban las guerras: Sus flechasalcanzaban una distancia mayor.

-Es un árbol relacionado con la cultura celta.-El fruto del tejo es tóxico, su parte interna. Lo

exterior rojo se puede comer. Para haceros unaidea: un caballo se tomaba tres y moría.

-En Santa María de Lebeña, Puerto de la

Hermida, hay un altar celta con un tejo en laparte delantera y un olivo en la trasera(relaciona-do con las dos culturas-celta y cristiana).

Otro árbol que aparecía cerca del Tejo era elsaúco. Panacea de la medicina natural (se usansus frutos, flores y hojas para diferentes reme-dios).

No quisiera terminar esta crónica sin referirmeal maravilloso comportamiento de Tigre y Leño,dos perros de maravillosa compañía y buenosguardianes donde los haya.

Para otra vez dejo otras aportaciones sobreexperiencias que he conocido en este viaje: Lasmaravillosas morcillas de Burgos, elaboracióndel pan y otros chascarrillos dignos de mejorescomentarios.

Espero que nos haya resultado demasiadopesado y de utilidad para todos, los que fueron ylos que se quedaron en Madrid. Como podéisimaginaros es muy difícil que aparezcan todoslos nombres de la personas que fuimos pero dealguna forma creo que os veréis reflejad@s enmuchas partes a lo largo del texto.

Page 82: Boletín n15_Febrero

Alcornoque Brizal acebo

Polylepis, P.N. Cajas, Ecuador

Bosque afromontano en las laderas delRuwenzori