Boletín N°. 054 Diciembre de 2011.pdf

8
EJÉRCITO DE COLOMBIA EJÉRCITO DE COLOMBIA JEFATURA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS www. centrohistoricoejc.mil.co Teléfono: 240 65 62 - Correo electrónico: [email protected] BOLETÍN HISTÓRICO EJÉRCITO DE COLOMBIA BOLETÍN No. 54. AÑO 05. DICIEMBRE DE 2011 MAYOR GENERAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL SERGIO MANTILLA SANMIGUEL El 2011 se ha calificado como un año histórico para las Fuerzas Militares y el Ejército nacional en particular, en razón de los resultados operacionales, los éxitos en contra del terrorismo, de las agrupaciones dedicadas al narcotráfico y en general de las bandas criminales al margen de la ley, esas mismas circunstancias nos imponen un reto de superar el límite establecido por la sociedad colombina. La lealtad a la patria es uno de los pilares que mueve al conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia y a la ciudadanía en general, por tanto, los resultados de este año, nos han permitido demostrar que entregar el país a los enemigos del orden y del bien no hizo, ni hace parte de nuestros objetivos, porque nuestros oficiales y suboficiales consagran su vida a la defensa de los derechos constitucionales, cuidando de la democracia, velando por el cumpliendo de los deberes y defendiendo el honor de la patria con ¡fe en la causa¡. Para 1901 la compañía que poseía los derechos de construcción del canal y de manejo del Ferrocarril de Panamá no era alemana sino francesa, hacía un par de años había estallado la Guerra de los Mil Días en Colombia durante la cual “los insurgentes” habían tomado el control de Panamá. En enero de 1903, luego de presiones muy fuertes por parte de los Estados Unidos, se firmó el Tratado Herrán-Hay, el cual le concedió a este país el derecho a construir un canal y ocupar temporalmente una faja de terreno de 5 kilómetros de ancho a lado y lado de la línea que ocuparía el canal, a cambio de lo cual Colombia recibiría una compensación de US$10'000.000. El Congreso de los Estados Unidos aprobó en dos meses este tratado, pero el Congreso colombiano lo recibió con una actitud negativa a pesar de las reclamaciones que realizaron las autoridades de la ciudad de Panamá. Debido a esta actitud, el embajador estadounidense en Colombia, envió una amenazante comunicación al Congreso para instar que se aprobara el tratado o Colombia sufriría las consecuencias. Bajo la bandera de un nacionalismo a ultranza, tanto Marroquín como Caro se opusieron con éxito a que el Congreso aprobara el tratado. En respuesta, el presidente Roosevelt ordenó al ejército y a la fuerza naval preparar los planes necesarios para evitar que Colombia lograra conjurar la secesión de Panamá, para lo cual se estableció una directiva mediante la cual se haría un bloqueo efectivo sobre las costas del Pacífico y el Caribe colombiano, y se preparan para ocupar los puertos de Cartagena, Santa Marta, Sabanilla y Buenaventura. Por supuesto, las maltrechas tropas colombianas tras la guerra de los mil días y la penosa situación fiscal hicieron imposible emprender cualquier operación para recuperar el territorio panameño. Tras el reconocimiento de la independencia de Panamá el gobierno de los Estados Unidos, gracias a la aprobación de la Ley Spooner del 28 de junio de 1902, adquirió en 1904 por US$40 millones de dólares los derechos, privilegios, que la Compaigne Nouvelle du Canal poseía en Panamá. Además, se firmó el tratado Buneau Varilla-Hay, mediante el cual se dio vía libre a la construcción del canal en territorio panameño. En mayo de 1904 el presidente Roosevelt creó la Comisión del Canal Ístmico para construirlo. La construcción terminó 10 años más tarde, pero esto hace parte de la historia del nuevo país.

Transcript of Boletín N°. 054 Diciembre de 2011.pdf

  • EJRCITO DE COLOMBIAEJRCITO DE COLOMBIA

    JEFATURA DE EDUCACIN Y DOCTRINA DEL EJRCITO

    CENTRO DE ESTUDIOS HISTRICOS

    www. centrohistoricoejc.mil.co Telfono: 240 65 62 - Correo electrnico: [email protected]

    BOLETN HISTRICO EJRCITO DE COLOMBIA BOLETN No. 54. AO 05. DICIEMBRE DE 2011

    MAYOR GENERAL

    COMANDANTE DEL EJRCITO NACIONAL

    SERGIO MANTILLA SANMIGUEL

    El 2011 se ha calificado como un ao histrico para las Fuerzas Militares y el Ejrcito nacional en particular, en

    razn de los resultados operacionales, los xitos en contra del terrorismo, de las agrupaciones dedicadas al

    narcotrfico y en general de las bandas criminales al margen de la ley, esas mismas circunstancias nos imponen un

    reto de superar el lmite establecido por la sociedad colombina.

    La lealtad a la patria es uno de los pilares que mueve al conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia y a la

    ciudadana en general, por tanto, los resultados de este ao, nos han permitido demostrar que entregar el pas a los

    enemigos del orden y del bien no hizo, ni hace parte de nuestros objetivos, porque nuestros oficiales y suboficiales

    consagran su vida a la defensa de los derechos constitucionales, cuidando de la democracia, velando por el

    cumpliendo de los deberes y defendiendo el honor de la patria con fe en la causa.

    Para 1901 la compaa que posea los derechos de construccin del canal y de manejo del Ferrocarril de Panam

    no era alemana sino francesa, haca un par de aos haba estallado la Guerra de los Mil Das en Colombia durante

    la cual los insurgentes haban tomado el control de Panam. En enero de 1903, luego de presiones muy fuertes

    por parte de los Estados Unidos, se firm el Tratado Herrn-Hay, el cual le concedi a este pas el derecho a

    construir un canal y ocupar temporalmente una faja de terreno de 5 kilmetros de ancho a lado y lado de la lnea que

    ocupara el canal, a cambio de lo cual Colombia recibira una compensacin de US$10'000.000. El Congreso de los

    Estados Unidos aprob en dos meses este tratado, pero el Congreso colombiano lo recibi con una actitud

    negativa a pesar de las reclamaciones que realizaron las autoridades de la ciudad de Panam. Debido a esta

    actitud, el embajador estadounidense en Colombia, envi una amenazante comunicacin al Congreso para instar

    que se aprobara el tratado o Colombia sufrira las consecuencias. Bajo la bandera de un nacionalismo a ultranza,

    tanto Marroqun como Caro se opusieron con xito a que el Congreso aprobara el tratado. En respuesta, el

    presidente Roosevelt orden al ejrcito y a la fuerza naval preparar los planes necesarios para evitar que Colombia

    lograra conjurar la secesin de Panam, para lo cual se estableci una directiva mediante la cual se hara un

    bloqueo efectivo sobre las costas del Pacfico y el Caribe colombiano, y se preparan para ocupar los puertos de

    Cartagena, Santa Marta, Sabanilla y Buenaventura. Por supuesto, las maltrechas tropas colombianas tras la

    guerra de los mil das y la penosa situacin fiscal hicieron imposible emprender cualquier operacin para recuperar

    el territorio panameo. Tras el reconocimiento de la independencia de Panam el gobierno de los Estados Unidos,

    gracias a la aprobacin de la Ley Spooner del 28 de junio de 1902, adquiri en 1904 por US$40 millones de dlares

    los derechos, privilegios, que la Compaigne Nouvelle du Canal posea en Panam. Adems, se firm el tratado

    Buneau Varilla-Hay, mediante el cual se dio va libre a la construccin del canal en territorio panameo. En mayo de

    1904 el presidente Roosevelt cre la Comisin del Canal stmico para construirlo. La construccin termin 10 aos

    ms tarde, pero esto hace parte de la historia del nuevo pas.

  • LA INFANTERA EN LA PREHISTORIA.

    En los hallazgos arqueolgicos ms antiguos, las armas de

    piedra o hueso constituyen elementos ms durables que

    cualquier otro utensilio necesario para la vida, hachas,

    cuchillos y maza fueron los medios que los primitivos

    humanos emplearon para defenderse, atacar a sus

    congneres o enfrentar a las fieras que se disputan con ellos

    el derecho a la vida. La infantera surgi como concepto

    militar cuando la horda abigarrada desarrollo formaciones

    semiorganizadas que incrementaron su poder con base a

    tcticas elementales que les permitieron enfrentar

    disciplinadamente a las montoneras adversarias y emplear

    con mayor acierto las armas arrojadizas, las lanzas y las espadas. El infante del paleoltico emple la

    piedra y la lanza de madera de punta afilada, que le permitieron cazar y mantener sus enemigos a

    distancia.

    El infante del neoltico, mejor organizado, invent armas y trampas cada vez ms ingeniosas y perfectas,

    como el arco y la fleca, con las cuales empez a controlar la naturaleza en forma efectiva y paso del

    nomadismo al sedentarismo. Durante la edad de los metales (cobre-bronce-hierro) se dio inici a la

    industria de la guerra: El hacha, arma por excelencia del infante, smbolo de fuerza y mando; la espada,

    que conserva su valor como insignia de mando, y tambin la coraza, el yelmo, el pual y la lanza con

    punta metlica. En tal etapa prehistrica, la infantera estuvo conformada por masas de combatientes

    llevados a fuerza de latigazos y en montonera a las batallas; sin embargo en la medida en que se

    aprovech la geografa para sacar ventajas blicas al enemigo, se fueron encontrando formaciones para

    proteger al jefe, cubrir el frente y evitar el ataque por los flancos o por la retaguardia.

    LA INFANTERA EN LA HISTORIA ANTIGUA.

    a. Egipcios, Asirios y Persas.

    Entrando en la historia y la civilizacin, los primeros pueblos

    organizados polticamente con caractersticas

    expansionistas fueron los egipcios, los sumerios y los

    semitas. Los ejrcitos faranicos sucumbieron antes los

    hicsos o reyes pastores y solo cuando asimilaron las

    virtudes guerreras, los instrumentos y las armas de sus

    brbaros opresores, pudieron expulsarlos e iniciar su

    periodo esplendoroso. A finales del II milenio a.c.

    aparecieron los Asirios que sembraron el terror con su formidable estado militar, el cual se sustentaba en

    una infantera pesada de piqueteros y en una infantera ligera de arqueros. La vida de esta nacin giro

    totalmente sobre su ejrcito, que brillo sobre los dems del mundo hasta la aparicin de los griegos. El

    siguiente imperio fue le Persa, que lleg a su esplendor con Daro, quien gobern desde el desierto libio y

    las montaas de Tracia hasta el Hindu Kusch. Pero poco aport al desarrollo de la infantera, ya que su

    poder de combate se sustent en las enormes masas de infantera, armada de lanzas, arcos, puales y

    protegida con frgiles escudos de mimbre.

  • b. Griegos

    b. Imperio Romano.

    *

    *

    *

    *

    Cuando aparecieron los griegos en Occidente y los

    chinos en Oriente, se gest la ciencia militar clsica, la

    estrategia, la tctica y la logstica concurrieron para

    perfilar una infantera centrada, organizada y

    disciplinada, que se convirti en un poderoso

    instrumento de guerra perfilado por la geografa. La

    falange griega fue la ms importante formacin de la

    infantera antigua, constituida por los oplitas o

    infantera pesada, armados de pica o lanza hasta los

    seis metros de larga, espada corta, yelmo, loriga y el opln como escudo; los peltastas o infantera; con

    armas menos largas y fuertes, un escudo llamado pelta, y la infantera ligera o psilites, armada de

    jabalina, arco y honda. En formacin de combate la falange constituida alrededor de 6000 hombres,

    semejaba en terreno a un erizo metlico compacto que nadie poda contener. Quien explot con ms

    destreza tctica la falange fue Alejandro Magno durante la campaa contra el imperio Persa, se afirma

    que la gran diferencia entre la falange macednica de Alejandro y las dems se centraba en que esta era

    mucho ms compacta, siendo la longitud de la sarisa una caracterstica especial, ya que permita entrar

    en accin varias lneas en profundidad, de modo que en esta formacin la accin individual del

    combatiente era mucho menos importantes. La evolucin de la falange dentro de los ejrcitos sucesores

    de Alejandro no fue utilizada adecuadamente, siendo esta barrida y superada por la legin romana.

    El imperio Romano se forj al paso de la legin, otra tpica formacin de

    infantera, adaptada de la Falange pero ms maniobrable y clsica y dotada

    segn la clase social: los ms ricos con armadura completa, lanza y espada;

    los menos, con escudo de madera forrado en cuero y hierro, y los ms

    pobres, con picas, arcos y hondas, sin coraza ni escudo. La clase alta

    aportaba una exigua caballera de 300 jinetes por cada legin de cinco a seis

    mil hombres. Inicialmente tomaron la organizacin de la falange, y poco a

    poco la transformaron en un nuevo tipo de formacin que tom el nombre de

    legin y sus soldados el nombre de legionarios.

    Las primeras modificaciones realizadas a la falange griega fueron

    Se organizaron en tres lneas: en la primera los hastari, hombres jvenes;

    los prncipes de mediana edad en la segunda lnea, y los traiari de mayor

    edad en la tercera lnea.

    La sarisa por una jabalina de madera y hierro que llamaron pilum, la cual

    paso a ser el arma ms temible de la infantera romana y la especialidad

    nacional por excelencia.

    La espada es sustituida por la daga espaola, corta y ancha, con golpe de tajo y de estoque.

    El emperador Mario introdujo el servicio militar voluntario en un momento en que era obligatorio e

    impopular.

  • La guerra de los Mil Das fue una guerra masiva, sangrienta y

    nacional. Masiva por la magnitud no slo de hombres

    levantado en armas (ms de 26 mil oficiales y suboficiales del

    Partido Liberal), considerando las acciones regulares e

    irregulares- sino tambin, por el amplio apoyo social brindado a

    los contendientes. Sangrienta, por el nmero y la forma de

    eliminacin de los dos adversarios, cuyo caso extremo es la

    batalla de Palonegro, donde tras dos semanas de

    enfrentamientos perecieron ms de dos mil combatientes y

    quedaron tendidos en el campo de batalla centenares de

    heridos. Nacional en tanto que fue copando, durante sus tres

    largos aos de duracin, toda la geografa colombiana y puso

    en el centro de la discusin temas relacionados al territorio, las

    fronteras, el orden pblico, la soberana y la articulacin del

    pas en el orden internacional.

    La guerra de los Mil Das es, pues, una guerra tan o ms

    sangrienta y destructiva que las otras del siglo XIX, y en este sentido es la ltima de ese periodo; puede

    ser considerada tambin como la primera del siglo XX, en una doble perspectiva: en cuanto tiene eco en

    la dinmica bipartidista y sectaria de la Violencia de los aos cincuenta, y en cuanto en ella se perfila,

    como uno de sus ejes centrales el tema de la democratizacin poltica.

    En octubre de 1899, el ala belicista del partido liberal se levant en contra del rgimen conservador,

    entonces representado por el muy viejo presidente Manuel Antonio Sanclemente y el no muy joven

    vicepresidente Jos Manuel Marroqun, atacando de manera muy improvisada a Bucaramanga. La

    guerra dur tres aos y sus principales escenarios fueron Santander -los famosos combates de

    Peralonso y Palonegro-, Tolima, partes de la Costa y Panam. Se complic con el apoyo intermitente de

    gobiernos vecinos, amigos de la rebelin: el de Venezuela, principalmente, pero tambin los gobiernos

    del Ecuador y de Nicaragua; fueron sus presidentes Cipriano Castro, Eloy Alfaro y Jos Santos Zelaya,

    respectivamente.

    El golpe de estado del 31 de julio de 1900 puso fin a la presidencia de Sanclemente, pero quedaron

    decepcionados quienes pensaban que Marroqun iba a hacer la paz por va de concesiones. Los

    liberales bajo el general Herrera lograron importantes victorias en Panam, pero no pudieron trasladar

    su ejrcito desde all hacia Tierra Firme. Surgieron mltiples guerrillas, y hacia fines de la guerra el

    gobierno emple mtodos bastantes drsticos en su represin.

    Generales Caballeros: Durante esta primera fase, la jefatura de los bandos estuvo en manos de

    generales provenientes de la clase dirigente, que pusieron en prctica

    Etapas de la guerra:

    A.

  • tcticas tradicionales de estrategia militar y mostraron una actitud caballerosa por la dignidad de sus

    oponentes.

    . Lucha de guerrillas: Este tipo de lucha se intensifica despus de la batalla de Palonegro. Las

    guerrillas implicaron una fragmentacin de las fuerzas en conflicto, lo cual repercuti en ventajas

    estratgicas como la movilidad, astucia, conocimiento del terreno y la invisibilidad de las tropas. Por otro

    lado, conllevaron prcticas de individualismo exagerado e indisciplina que condujeron a contundentes

    derrotas.

    Batalla de los Obispos: En estas circunstancias, a la altura de Gamarra, en el sitio conocido

    como Los Obispos, el 24 de octubre, en horas de la noche los conservadores atacaron la flota liberal, que

    ni siquiera haba tenido la precaucin de apagar las luces de sus navos. Esta derrota aisl an ms a las

    tropas insurrectas, e impidi el envo de pertrechos a los ejrcitos del interior del pas.

    Batalla de Peralonso: El 15 de diciembre de 1899 las fuerzas liberales que se dirigan hacia el

    centro del pas se encontraron con el ejrcito del gobierno, en el puente de La Laja, sobre el ro

    Peralonso. Para entonces, el ejrcito liberal careca de municiones y era doblado en hombres por el

    conservador. Sin embargo, al mando de Uribe Uribe, los liberales atraviesan el puente de La Laja,

    derrotando las lneas enemigas, con una victoria hasta ahora inexplicable. Antes del combate, los jefes

    liberales recibieron un regalo de varias mulas cargadas de municiones, lo que deja entrever el deseo del

    gobierno de prolongar la guerra. Asimismo existe la versin de que las fuerzas conservadoras tenan

    orden de retirada, ante el avance de Peralonso. Gabriel Vargas Santos, luego de la batalla, se opuso a

    que las fuerzas liberales persiguieran a los conservadores derrotados. Esta actitud fue calificada como

    un error militar y estratgico. Sin embargo, demuestra la actitud de caballerosidad de los generales

    caballeros en esta etapa de la guerra.

    Batalla de Palonegro: El 23 de abril de 1900 el General Vargas Santos decide marchar hacia el

    interior del pas, por el camino de Palonegro, donde se encuentra con las tropas conservadoras

    comandadas por el general Prspero Pinzn, tras lo cual, se inicia una sangrienta batalla que dura 15

    das. Los enfrentamientos consistieron en sucesivas escaramuzas a lo largo de una lnea de 21

    kilmetros, con victorias parciales para uno y otro bando. Esta batalla dej 1500 liberales y 1000

    conservadores muertos, y a los sobrevivientes extenuados por las continuas luchas, el hambre y la

    asfixia debida a la podredumbre de las centenas de insepultos. El 26 de mayo, los liberales deciden

    abandonar el campo de batalla, cuando las epidemias postraron a muchos de sus combatientes. En su

    huida, tomaron el camino por la selva, en donde las fieras y las fiebres se encargaron de acabar con el

    resto de la tropa.

    En medio del agotamiento general del pas y sin perspectivas de xito los liberales, a fines de 1902,

    terminan la guerra con una serie de tratados con el gobierno, los principales el firmado abordo del USS

    Wisconsin por el general Herrera, y el de Neerlandia, firmado por Uribe Uribe. En parte como

    consecuencia de la guerra, pronto se separ Panam y la prolongada guerra devast la economa del

    pas.

    B

    Principales Batallas:

    A.

    B.

    C.

  • El Tratado de Wisconsin pactado a bordo del barco de

    guerra estadounidense del mismo nombre y mediante

    el cual se dio por terminada la guerra civil bajo el

    auspicio de los representantes militares y consulares

    estadunidenses en el Istmo, fue firmado en

    representacin del gobierno por los generales Vctor M.

    Salazar y Alfredo Vsquez Cobo y en representacin

    de los rebeldes Lucas Caballero y Eusebio A. Morales.

    En dicho documento se estipularon los siguientes

    puntos;

    Liberacin de los prisioneros polticos;

    amnista para todos lo revolucionarios que

    aceptaran los trminos;

    Cancelacin de las deudas de los liberales en

    Centroamrica por el gobierno nacional;

    Convocatoria del Congreso para resolver el futuro del Canal, la reforma poltica y el problema

    monetario.

    Este documento aseguraba una salida honrosa para ambas partes y puso punto final a la guerra entre

    liberales y conservadores.

    Sin embargo, despus de la guerra se empezaron a divisar las

    catastrficas consecuencias econmicas para todas las capas

    sociales, y la muerte de aproximadamente 100 mil personas, en

    consecuencia, el sistema poltico no poda permanecer como antes.

    Aunque es posible constatar que el conservadurismo, a raz de la

    debilidad de los liberales y el empleo de mtodos poco democrticos

    por mucho tiempo.

    El nuevo ambiente poltico durante el gobierno del General Rafael

    Reyes (1904-1909) adquiri vicios palpables de una era de

    convivencia.

    El hecho de que, bajo el rgimen del nuevo hombre fuerte a nivel

    nacional, lo polticos de ambos partidos tradicionales y sus respectivas

    facciones persiguiesen los mismos objetivos econmicos, se puso,

    de manifiesto la ayuda prestada por algunos liberales con buenas

    relaciones internacionales para la liquidacin de la deuda externa del

    pas.

    Del mismo modo, Se puso fin a otra prctica fuertemente criticada por los liberales: la emisin de papel

    moneda sin control pblico, aparte de esto los miembros liberales contribuyeron como particulares en la

    modernizacin de la economa del pas. Algunos de ellos incluso aceptaron trabajar en lo gabinetes

    dominados por los conservadores.

    A.

    B.

    C.

    D.

  • Finalmente, el mismo Rafael Uribe Uribe, quien haba sido el

    abogado ms ferviente de la rebelin en armadas, prest sus

    servicios como representante colombiano en Santiago de Chile

    para contratar una misin chilena, con el fin de reformar el decado

    y poco efectivo Ejrcito gubernamental.

    Cabe destacar que el Estado colombiano todava era muy dbil y

    se basaba solo en un frgil consenso entre las lites. La gran masa

    colombiana se senta representada en la poltica nacional.

    Adems, a nadie escapaba que la economa en decadencia

    necesitar mucho tiempo para recuperarse.

    Por ltimo y la consecuencia ms visible de este enfrentamiento

    entre liberales y conservadores a finales del siglo XIX y principios

    del siglo XX fue la separacin del departamento de Panam, el 03 de noviembre de 1903, casi un ao

    despus de la conclusin formal de la lucha armada entre los partidos en conflicto, no estaba vinculada

    directamente con los hechos de la guerra de los Mil Das.

    Sin embargo, y como se ver, no se puede negar

    una estrecha causalidad con esta guerra, ya que

    el conflicto armado reflejaba la incapacidad total

    de la clase poltica de construir un Estado central

    con una administracin racional, en la cual -

    aparte de los partidos- pudiesen confiar tanto los

    panameos como los EE. UU.

    Como consecuencia de esta debilidad poltica en

    Colombia les fue servido a ambos el Istmo en

    bandeja de plata.

    La guerra de los Mil Das mostr que la victoria o

    la derrota no siempre se definen en el ltimo

    enfrentamiento militar o en los temas que

    alcanzaban a quedar consignados en una mesa

    de negaciones. Los liberales perdieron la guerra

    en el campo de batalla, pero lo que aqu se subraya especialmente es que se ganaron capacidad

    transformadora despus de la guerra, dado el impacto de las mismas sobre la capacidad e comienzos

    del siglo.

    La guerra, en efecto, desencadeno los movimientos por constituyentes de 1905 y 1910, que abrieron

    nuevos espacios a las minoras polticas y plasmaron una Constitucin republicana producto de las

    ideas comunes a la lite y a ambos partidos

  • A ti diosa legendaria del combate. Reina de las armas, seora del valor y de la gloria. Infantera sacrificada y

    heroica Presentamos el arma tus soldados Henchidos de orgullo el corazn. Al lucir tus divisas, portar tus armas. Y

    recoger el brillo de tus tradiciones. General lvaro Valencia Tovar (1954)

    Jos Libio Martnez Estrada naci en Ospina, Nario, el 6 de julio de 1976.

    Era el mayor de tres hermanos y siempre se caracteriz por ser un hombre

    dedicado a su patria y muy correcto en su actuar.

    Jos Libio trmino su bachillerato con honores. Era un hombre fuerte y

    luchador amante de nuestro pas, por eso decidi ingresar al Ejercito

    Nacional de Colombia. Luego de varios aos de noviazgo, Jos Libio tom

    la decisin de unir su vida a la de su novia Claudia Tulcn, Johan Steven ya

    vena en camino.

    Cuando fue secuestrado tena 22 aos y ostentaba el grado de cabo

    segundo del Ejrcito, poco tiempo despus fue ascendido a cabo primero y

    as hasta llegar a Sargento Primero, grado que por tiempo alcanzara hoy

    da. En alguna prueba de supervivencia recibida por su familia, Jos Libio aoraba poder celebrar sus

    ascensos con su hijo, quien en una de sus cartas recibidas en la selva le envi una fotografa vestido de militar,

    donde orgulloso mostraba las insignias de su padre, a quien nunca pudo conocer. Aunque Jos Libio slo

    conoca a su hijo por medio de fotografas, constantemente le aconsejaba que fuera juicioso, que estudiara

    mucho e intentara ser futbolista en el Deportivo Pasto, el equipo del que ambos eran hinchas.

    Johan Steven, fue un smbolo del dolor del secuestro, fue incansable en sus splicas por obtener la libertad de

    su padre, a travs de miles mensajes, de los medios de comunicacin nacional e internacional. El destino los

    llev a conocerse solo por fotos, a travs de mensajes radiales y videos recibidos como pruebas de

    supervivencia. La primera de ellas y en la cual haca mencin especial de su hijo fue la recibida el 9 de abril de

    2003. En ella le deca que lo quera mucho y que cuidara a su mam, pues pronto estaran juntos.

    La ltima vez que su familia tuvo noticias de Jos Libio fue el 31 de agosto del 2010, cuando en un vdeo el

    Sargento Martnez le dijo a su hijo: Para m usted es la persona ms importante de este mundo. Cuando era

    nio fui buen estudiante, tuve medalla de honor, eso espero que le sirva de motivacin. A Claudia, su esposa,

    le mand un mensaje de amor renovado: Le quiero decir que la amo mucho; a pesar del tiempo mi amor sigue

    intacto. Los planes y mensajes de amor y esperanza fueron truncados, y hoy solo hacen parte del recuerdo.

    Paz en la tumba del Sargento Jos Libio Martnez Estrada.

    SNCHEZ, Gonzalo, AGUILERA, Mario, et all. Memoria de un pas en guerra los mil das: 1899-1902. Bogot Universidad

    Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Unidad de Investigaciones

    Jurdico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS) Planeta 2001.

    Navas Ramos, Alejandro (Gr), Valencia Tovar, lvaro (Gr). Libro histrico de la infantera colombiana. Bogot: Planeta.

    2011

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2000/121reflexiones.htm

    http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/nuestracarrera/downloads/2006-1/2006-1_sem2_historia-

    colombia_guerra1000dias.pdf

    BG. Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar

    CR. Jose David Marcelo Vargas Escobar

    SP. Consuelo Beltrn Pea CT. Omar Leonardo Gmez Parrado-

    Historiadora. Mara Cristina Castillo G. Ministerio de Cultura de Colombia

    MG. Jos Roberto Ibez Snchez

    CR. Nelson Alirio Camacho Rojas

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8