Boletin Marzo 2011
-
Author
luis-rivera -
Category
Documents
-
view
219 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Boletin Marzo 2011

12 1
A V I S O S P A R R O Q U I A L E S
EVENTO FECHA
Retiro de Cuaresma, abierto para toda la
comunidad de Vista Hermosa. (Traer algo de comida para compartir).
Sábado 9 de Abril, de 10:00
a.m. a 6:00 p.m. en la parroquia Vista Hermosa.
Ejercicios Espirituales Cuaresmales Jueves 14 y Viernes 15 de Abril de 5:30 a 6:30 p.m.
Inicio Semana Santa, Domingo de
Ramos.
Domingo 17 de Abril, horarios
de misas dominicales habituales.
Jueves Santo:
-Lavatorio de pies -Adoración al Santísimo Sacramento
(jornada especial de oración por la
paz de Morelos)
Jueves 21 de Abril
- 6:30 p.m. - de 7:45 a 11:00 p.m.
Viernes Santo:
-Viacrucis
-Adoración de la Santa Cruz
Viernes 22 de Abril
- 11:00 a.m.
- 6:30 p.m.
Vigilia Pascual:
Sábado 23 de Abril
8:00 p.m.
Misa de Domingo de Pascua
Domingo 24 de Abril en
horarios dominicales.
HORARIOS DE OFICINA: (ma a vi: de 10 a 12 y de 5 a 7) / (sab: de 10 a 2)
Río Tamazula No. 25 Col. Vistahermosa C.P. 62290 Cuernavaca, Mor.
Tel: (777) 316 27 95 Email: [email protected]
http://www.parroquiavistahermosa.com
SShhaalloomm
Parroquia Santa María Madre de la Misericordia Boletín cuatrimestral No. 3 / ABRIL 2011
Saludo Padres | Grupos Parroquiales | Nota Central | Niños y Familia | Avisos | Ediciones Anteriores
R E F L E X I O N E S D E C U A R E S M A
“Mirarán al que traspasaron” (Jn 19,37)
El Evangelio de Juan nos presenta una escena insólita, un cuadro al que nadie se atrevía a ver y
que era precisamente un crucificado. En efecto, la cruz era en su tiempo el modo más refinado para hacer sufrir a un hombre, no estaba diseñada para matar, sino para torturar. Nadie querría
ver a un crucificado.
Si pudiéramos estar un momento en el lugar del discípulo amado y miráramos a nuestro entorno
en aquel momento podríamos preguntarnos ¿qué miraba la turba? a un derrotado, a un idealista fracasado; ¿acaso éste era un pecador? Porque un justo no puede sufrir tanto. Juan sabía que los
fariseos después de crucificar a Jesús volverían a su rutina, cómodos, tal vez felices pues se habrían quitado un peso de encima, seguros ya que no escucharían más esa voz resonando en sus
conciencias.
Juan miraba al traspasado y tal vez se preguntaba: pero… ¿por qué no baja? Si resucitó a Lázaro,
si curó enfermos y endemoniados, si multiplicó los panes, si se transfiguró en mi presencia. ¿Por qué?
Pero si Jesús bajara de la Cruz todo sería una gran mentira, si baja toda su predicación sería
hueca y sin sentido.
Si baja Jesús es que es el Hijo de Dios pero… yo no puedo bajarme de mi cruz… María no puede
bajar de su cruz, el mundo no puede bajar de su cruz.
Si te bajas Señor, tu Iglesia tendrá tentación de bajar, de olvidar, de abandonar, de huir. Si te
bajas, ¿qué será de los que no pueden abandonar su propia cruz?, que será de tus enfermos, de tus pobres, de tus niños abandonados… del sufrimiento humano.
Si te bajas Señor, ¿qué será de los pecadores, de los que dominan, de los que hieren?, no
tendrían opciones ni esperanza de cambiar de vida porque el odio tendría la última palabra.
Horarios de Misas:
Martes, Miércoles, Viernes, Sábados:
18:30 hrs.
Jueves: 12:00 hrs.
Domingos: 10:30, 12:00, 13:30 y
18:30 hrs.

12 1
A V I S O S P A R R O Q U I A L E S
EVENTO FECHA
Retiro de Cuaresma, abierto para toda la
comunidad de Vista Hermosa. (Traer algo de comida para compartir).
Sábado 9 de Abril, de 10:00
a.m. a 6:00 p.m. en la parroquia Vista Hermosa.
Ejercicios Espirituales Cuaresmales Jueves 14 y Viernes 15 de Abril de 5:30 a 6:30 p.m.
Inicio Semana Santa, Domingo de
Ramos.
Domingo 17 de Abril, horarios
de misas dominicales habituales.
Jueves Santo:
-Lavatorio de pies -Adoración al Santísimo Sacramento
(jornada especial de oración por la
paz de Morelos)
Jueves 21 de Abril
- 6:30 p.m. - de 7:45 a 11:00 p.m.
Viernes Santo:
-Viacrucis
-Adoración de la Santa Cruz
Viernes 22 de Abril
- 11:00 a.m.
- 6:30 p.m.
Vigilia Pascual:
Sábado 23 de Abril
8:00 p.m.
Misa de Domingo de Pascua
Domingo 24 de Abril en
horarios dominicales.
HORARIOS DE OFICINA: (ma a vi: de 10 a 12 y de 5 a 7) / (sab: de 10 a 2)
Río Tamazula No. 25 Col. Vistahermosa C.P. 62290 Cuernavaca, Mor.
Tel: (777) 316 27 95 Email: [email protected]
http://www.parroquiavistahermosa.com
SShhaalloomm
Parroquia Santa María Madre de la Misericordia Boletín cuatrimestral No. 3 / ABRIL 2011
Saludo Padres | Grupos Parroquiales | Nota Central | Niños y Familia | Avisos | Ediciones Anteriores
R E F L E X I O N E S D E C U A R E S M A
“Mirarán al que traspasaron” (Jn 19,37)
El Evangelio de Juan nos presenta una escena insólita, un cuadro al que nadie se atrevía a ver y
que era precisamente un crucificado. En efecto, la cruz era en su tiempo el modo más refinado para hacer sufrir a un hombre, no estaba diseñada para matar, sino para torturar. Nadie querría
ver a un crucificado.
Si pudiéramos estar un momento en el lugar del discípulo amado y miráramos a nuestro entorno
en aquel momento podríamos preguntarnos ¿qué miraba la turba? a un derrotado, a un idealista fracasado; ¿acaso éste era un pecador? Porque un justo no puede sufrir tanto. Juan sabía que los
fariseos después de crucificar a Jesús volverían a su rutina, cómodos, tal vez felices pues se habrían quitado un peso de encima, seguros ya que no escucharían más esa voz resonando en sus
conciencias.
Juan miraba al traspasado y tal vez se preguntaba: pero… ¿por qué no baja? Si resucitó a Lázaro,
si curó enfermos y endemoniados, si multiplicó los panes, si se transfiguró en mi presencia. ¿Por qué?
Pero si Jesús bajara de la Cruz todo sería una gran mentira, si baja toda su predicación sería
hueca y sin sentido.
Si baja Jesús es que es el Hijo de Dios pero… yo no puedo bajarme de mi cruz… María no puede
bajar de su cruz, el mundo no puede bajar de su cruz.
Si te bajas Señor, tu Iglesia tendrá tentación de bajar, de olvidar, de abandonar, de huir. Si te
bajas, ¿qué será de los que no pueden abandonar su propia cruz?, que será de tus enfermos, de tus pobres, de tus niños abandonados… del sufrimiento humano.
Si te bajas Señor, ¿qué será de los pecadores, de los que dominan, de los que hieren?, no
tendrían opciones ni esperanza de cambiar de vida porque el odio tendría la última palabra.
Horarios de Misas:
Martes, Miércoles, Viernes, Sábados:
18:30 hrs.
Jueves: 12:00 hrs.
Domingos: 10:30, 12:00, 13:30 y
18:30 hrs.

En la cruz Jesús entrega todo, entrega a su Madre al discípulo amado, es decir, a mí. Entrega al
Espíritu Santo por el que se encarnó, el Espíritu de aquel que lo llevó al desierto, el que lo ungió en Nazaret, el mismo Espíritu que descendió sobre él en su bautismo.
El Señor, lo entrega todo…Y Juan lo recibe. Ahora, desde la mirada del Espíritu Juan ve la
realidad.
¡Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen! (Lc 23,34).
Ahora lo entiende, la Escritura es simple: Lo creíamos culpable, y en realidad cargaba con mi
culpa (Is 53).
Juan, ahora comprende. Lo ha comprendido todo, Jesús no baja, porque el amor no consistía en
bajar sino en subir: Cuando sea levantado, reconocerán que Soy Yo.(Jn 8, 28).
Sí. El tenía que subir, subir para atraer, subir para consolar, para abrazar, para orientar, para dar sentido a nuestras vidas.
Juan ahora lo tiene claro. No baja de la cruz porque ama, nos ama, me ama…
Ahora se da cuenta quien es Dios, Dios es amor. ( 1 Jn 4,8).
Juan entendió a Dios al mirar al que traspasaron, al verlo contempló el amor del Padre que
donaba a su Hijo y al Hijo, que se entregaba sin reservas (Gal 2,20).
Por fin en el traspasado Juan miró al amor de Dios: Porque tanto amó Dios al mundo que entregó
a su Hijo único (Jn 3,16).
Pbro. Luis Martín Velázquez Casillas
Párroco
No teman…ha resucitado, como lo había dicho” (Mt 28, 5.6)
En medio de los desastres naturales, las injusticias, la corrupción, la desintegración familiar, la
violencia, y de tantas noticias que nos desaniman, nosotros como Iglesia celebramos en esta Pascua la Buena Noticia de la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo.
Celebramos la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado, victoria que nos incorpora, mediante el Bautismo, a la vida nueva de hijos de Dios.
La resurrección es el acontecimiento que da sentido a nuestra fe, si somos cristianos es porque
Jesús no se quedó en el sepulcro, creemos en un Cristo vivo, que está presente entre nosotros solidarizándose con los más necesitados, con los que sufren; mediante su Palabra Viva y Eficaz, y,
sobre todo, por medio de la Eucaristía que nos fortalece y nos transmite esa nueva vida para dar testimonio de él y no desanimarnos en nuestro caminar.
En esta Pascua el ángel nos anuncia: ―Ha resucitado de entre los muertos y va delante de
ustedes…‖ (Mt 28, 8). Él nos guía por el camino del Amor, de la Fe, de la Esperanza, de la entrega, del perdón, de la Vida; en contra de los falsos profetas del consumismo, del materialismo, de la
idolatría, de la vida light , del egoísmo, de las drogas, que con la máscara engañosa de una falsa felicidad, nos conducen irremediablemente a la muerte.
Jesucristo es nuestra única esperanza ―porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar
al mundo sino para que el mundo se salve por él‖ (Jn 3, 17), por lo tanto todos los cristianos estamos llamados a vivir en Cristo ya que él ―murió por todos, para que ya no vivan para sí los que
viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos‖ (2 Co 5, 15).
Que el tiempo de gracia de la Cuaresma nos ayude a recordar que sin la Pasión y la Cruz no hay
Resurrección, y que la alegría de esta Pascua nos anime a ser cada día mejores cristianos para que,
como comunidad, seamos testigos del Resucitado, haciéndolo presente en todos los ámbitos de nuestra vida.
―El Señor ha resucitado del sepulcro. Aleluya, aleluya‖.
Pbro. Jesús David Basa Rojas
Vicario parroquial

En la cruz Jesús entrega todo, entrega a su Madre al discípulo amado, es decir, a mí. Entrega al
Espíritu Santo por el que se encarnó, el Espíritu de aquel que lo llevó al desierto, el que lo ungió en Nazaret, el mismo Espíritu que descendió sobre él en su bautismo.
El Señor, lo entrega todo…Y Juan lo recibe. Ahora, desde la mirada del Espíritu Juan ve la
realidad.
¡Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen! (Lc 23,34).
Ahora lo entiende, la Escritura es simple: Lo creíamos culpable, y en realidad cargaba con mi
culpa (Is 53).
Juan, ahora comprende. Lo ha comprendido todo, Jesús no baja, porque el amor no consistía en
bajar sino en subir: Cuando sea levantado, reconocerán que Soy Yo.(Jn 8, 28).
Sí. El tenía que subir, subir para atraer, subir para consolar, para abrazar, para orientar, para dar sentido a nuestras vidas.
Juan ahora lo tiene claro. No baja de la cruz porque ama, nos ama, me ama…
Ahora se da cuenta quien es Dios, Dios es amor. ( 1 Jn 4,8).
Juan entendió a Dios al mirar al que traspasaron, al verlo contempló el amor del Padre que
donaba a su Hijo y al Hijo, que se entregaba sin reservas (Gal 2,20).
Por fin en el traspasado Juan miró al amor de Dios: Porque tanto amó Dios al mundo que entregó
a su Hijo único (Jn 3,16).
Pbro. Luis Martín Velázquez Casillas
Párroco
No teman…ha resucitado, como lo había dicho” (Mt 28, 5.6)
En medio de los desastres naturales, las injusticias, la corrupción, la desintegración familiar, la
violencia, y de tantas noticias que nos desaniman, nosotros como Iglesia celebramos en esta Pascua la Buena Noticia de la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo.
Celebramos la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado, victoria que nos incorpora, mediante el Bautismo, a la vida nueva de hijos de Dios.
La resurrección es el acontecimiento que da sentido a nuestra fe, si somos cristianos es porque
Jesús no se quedó en el sepulcro, creemos en un Cristo vivo, que está presente entre nosotros solidarizándose con los más necesitados, con los que sufren; mediante su Palabra Viva y Eficaz, y,
sobre todo, por medio de la Eucaristía que nos fortalece y nos transmite esa nueva vida para dar testimonio de él y no desanimarnos en nuestro caminar.
En esta Pascua el ángel nos anuncia: ―Ha resucitado de entre los muertos y va delante de
ustedes…‖ (Mt 28, 8). Él nos guía por el camino del Amor, de la Fe, de la Esperanza, de la entrega, del perdón, de la Vida; en contra de los falsos profetas del consumismo, del materialismo, de la
idolatría, de la vida light , del egoísmo, de las drogas, que con la máscara engañosa de una falsa felicidad, nos conducen irremediablemente a la muerte.
Jesucristo es nuestra única esperanza ―porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar
al mundo sino para que el mundo se salve por él‖ (Jn 3, 17), por lo tanto todos los cristianos estamos llamados a vivir en Cristo ya que él ―murió por todos, para que ya no vivan para sí los que
viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos‖ (2 Co 5, 15).
Que el tiempo de gracia de la Cuaresma nos ayude a recordar que sin la Pasión y la Cruz no hay
Resurrección, y que la alegría de esta Pascua nos anime a ser cada día mejores cristianos para que,
como comunidad, seamos testigos del Resucitado, haciéndolo presente en todos los ámbitos de nuestra vida.
―El Señor ha resucitado del sepulcro. Aleluya, aleluya‖.
Pbro. Jesús David Basa Rojas
Vicario parroquial

GRUPOS PARROQUIALES
ABUELOS POR LA FAMILIA
Grupo de abuelos que con entusiasmo y dedicación, desean compartir parte
de su experiencia familiar para ayudar y defender a la Familia.
Objetivos:
1. Con base en la experiencia familiar de cada uno de los abuelos participantes, proponer
recomendaciones que puedan ayudar en la búsqueda del bienestar y la defensa de la Familia.
2. Difundir las recomendaciones con el propósito de que se puedan aprovechar en las familias propias, de los amigos y conocidos y en la familia en general.
3. Realizar actividades para adultos mayores.
4. Establecer lazos de amistad y convivencia entre todos los abuelos participantes.
Actividades:
Sesiones quincenales los segundos y cuartos miércoles de los meses que no son de vacaciones de los nietos, de 4 a 6 Pm. en la Casa Pastoral de la Parroquia (Río Panuco N° 44).
En estas sesiones:
1. Se presenta un tema relacionado con la familia, por un experto en la materia.
2. Se discute por grupos y de acuerdo a la experiencia de cada uno, se registran comentarios y sobre todo, recomendaciones para las familias actuales.
3. Se presentan las recomendaciones de cada uno de los grupos a todos los asistentes.
4. Se registran las principales recomendaciones para su posible posterior difusión.
Adicionalmente a la difusión de las recomendaciones a realizar por los abuelos del grupo entre sus familias y las de sus amigos y conocidos, las principales de ellas son publicadas en el blog del
grupo (http://abuelosporlafamilia.blogspot.com/) y en la hojita impresa periódicamente: ―Hablan los abuelos‖
COMUNIDAD DE FORMACION INTEGRAL
El grupo de Asistencia Profesional Multidisciplinaria (APM) es un grupo de profesionales
miembros de la comunidad parroquial de Sta. María Madre de la Misericordia (Vista Hermosa) Cuernavaca Morelos, adscrito a CFI (Comunidad de Formación Integral) y que nos hemos
comprometido a ayudar a la comunidad a solventar los problemas y carencias especificas mediante la prestación de asistencia profesional en las áreas médica, psicológica, legal,
empresarial, de servicios multidisciplinarios, vinculación, educativa y desarrollo profesional. Si tu quieres y deseas formar parte de este programa compartiendo tus conocimientos y
capacidades, comunícate con nosotros y dinos tu profesión, las consultas que puedas dar, en que
días y a qué horas puedes hacerlo.
Si quieres la atención de nuestro grupo de profesionistas, dirige tu solicitud provisionalmente en
la biblioteca de la parroquia en horario habitual de 10 a 13 horas o llama al teléfono 3-15-22-95. Los servicios serán gratuitos y tratados con absoluta confidencialidad.
Nuestro grupo tiene el propósito de seguir creciendo. Si quieres participar comunícate con nosotros.

GRUPOS PARROQUIALES
ABUELOS POR LA FAMILIA
Grupo de abuelos que con entusiasmo y dedicación, desean compartir parte
de su experiencia familiar para ayudar y defender a la Familia.
Objetivos:
1. Con base en la experiencia familiar de cada uno de los abuelos participantes, proponer
recomendaciones que puedan ayudar en la búsqueda del bienestar y la defensa de la Familia.
2. Difundir las recomendaciones con el propósito de que se puedan aprovechar en las familias propias, de los amigos y conocidos y en la familia en general.
3. Realizar actividades para adultos mayores.
4. Establecer lazos de amistad y convivencia entre todos los abuelos participantes.
Actividades:
Sesiones quincenales los segundos y cuartos miércoles de los meses que no son de vacaciones de los nietos, de 4 a 6 Pm. en la Casa Pastoral de la Parroquia (Río Panuco N° 44).
En estas sesiones:
1. Se presenta un tema relacionado con la familia, por un experto en la materia.
2. Se discute por grupos y de acuerdo a la experiencia de cada uno, se registran comentarios y sobre todo, recomendaciones para las familias actuales.
3. Se presentan las recomendaciones de cada uno de los grupos a todos los asistentes.
4. Se registran las principales recomendaciones para su posible posterior difusión.
Adicionalmente a la difusión de las recomendaciones a realizar por los abuelos del grupo entre sus familias y las de sus amigos y conocidos, las principales de ellas son publicadas en el blog del
grupo (http://abuelosporlafamilia.blogspot.com/) y en la hojita impresa periódicamente: ―Hablan los abuelos‖
COMUNIDAD DE FORMACION INTEGRAL
El grupo de Asistencia Profesional Multidisciplinaria (APM) es un grupo de profesionales
miembros de la comunidad parroquial de Sta. María Madre de la Misericordia (Vista Hermosa) Cuernavaca Morelos, adscrito a CFI (Comunidad de Formación Integral) y que nos hemos
comprometido a ayudar a la comunidad a solventar los problemas y carencias especificas mediante la prestación de asistencia profesional en las áreas médica, psicológica, legal,
empresarial, de servicios multidisciplinarios, vinculación, educativa y desarrollo profesional. Si tu quieres y deseas formar parte de este programa compartiendo tus conocimientos y
capacidades, comunícate con nosotros y dinos tu profesión, las consultas que puedas dar, en que
días y a qué horas puedes hacerlo.
Si quieres la atención de nuestro grupo de profesionistas, dirige tu solicitud provisionalmente en
la biblioteca de la parroquia en horario habitual de 10 a 13 horas o llama al teléfono 3-15-22-95. Los servicios serán gratuitos y tratados con absoluta confidencialidad.
Nuestro grupo tiene el propósito de seguir creciendo. Si quieres participar comunícate con nosotros.

La carga cotidiana no se ha vuelto ―más liviana‖, no se ahorra nada al esfuerzo, que sigue
siendo fatigoso; pero ahora ya no es una tragedia: ni el dolor ni la muerte son las últimas palabras dichas sobre mi destino.
Ahora constato que no depende de mi iniciativa el cumplimiento de mis deseos, y que la plenitud
de la vida que anhelo desde lo más profundo no depende de cuánto de ella consiga con mi mérito. No es mi irreprochabilidad moral sino su amor lo que me define.
¡ Y en la consciencia de esto soy continuamente ayudado por una compañía cercana! Ahora
entiendo que la Comunidad es signo de la resurrección de Cristo para los hombres de hoy. Es en la Comunidad que encontramos a Cristo. Es en la comunión que encontramos la plenitud de nuestra
libertad. Es en la adhesión y fidelidad a Su presencia en la os sacramentos, el Magisterio que atraviesa la Historia, especialmente el del Papa Benedicto XVI, en la Jerarquía que es fiel a él y en
cada uno de nosotros, laicos, que podemos mirar la realidad del mundo nuevo inaugurado hace un poco más de dos mil años. Es allí que aprendemos a mirarnos entre nosotros de un modo
aprendemos a mirarnos entre nosotros de un modo nuevo, apasionado y tierno, lleno de
esperanza, misericordia paciente y urgencia de caridad: el modo como nos mira Dios.
Aquí en Cuernavaca la comunidad Parroquial de Santa María, Madre de la Misericordia nos ha
acogido, y nuestro modo de agradecer es servir, según nuestras posibilidades y la guía de nuestro
Párroco. ¡Gracias, porque aquí vemos que Cristo verdaderamente ha resucitado!
Pedro Ayala del Valle
Reunión semanal de Escuela de Comunidad: Jueves 19:30 hrs. En la Casa Pastoral
Responsable: Eréndira Espinosa Velasco www.clonline.org
COMUNIÓN Y LIBERACIÓN
Es un movimiento de la Iglesia cuya finalidad es la educación cristiana madura de sus propios seguidores y la colaboración con la misión de la Iglesia en todos los ámbitos de la sociedad
contemporánea.
Nació en Italia en 1954 cuando don Luigi Giussani dio vida, a partir sus clases a alumnos de la Preparatoria ―Berchet‖ de Milán, a una iniciativa de presencia cristiana llamada ―Gioventù
Studentesca‖ (Jóvenes Estudiantes). Las siglas actuales, Comunión y Liberación (CL), aparecen
por primera vez en 1969. Sintetizan el convencimiento de que el acontecimiento cristiano, vivido en la comunión, es el fundamento de la auténtica liberación del hombre. En la actualidad
Comunión y Liberación están presentes en cerca de setenta países en todos los continentes.
No se prevé ninguna forma de inscripción, sino únicamente la libre participación de las
personas. Un instrumento fundamental de formación de los seguidores del movimiento es la catequesis semanal denominada «Escuela de comunidad».
La revista oficial del movimiento es la publicación mensual internacional «Huellas - Litterae Comunionis».
Tener como objetivo la madurez de la fe de los hombres y mujeres de hoy no es un distintivo especial, y es que, ciertamente, este movimiento nació sin pretensión de originalidad, o, para
decirlo en palabras de Gaudí (el Arquitecto del Templo dedicado a la Sagrada Familia en Barcelona), nació con la convicción de que ―ser original consiste sólo en volver a los orígenes‖.
Al mismo tiempo es un carisma novedoso, es decir, que ayuda a percibir la Novedad del acontecimiento decisivo para la historia: El Verbo se hizo carne, Dios se ha hecho hombre, y
desde un momento muy preciso de la historia y hasta ahora, habita entre nosotros. El Sentido Misterioso al que apuntaba la inteligencia y el afecto de cada persona de cualquier cultura y
época ha venido a fincar su casa en nuestro pueblo. Ahora es un hecho. Y a partir de este hecho toda mi vida se revoluciona, ahora es sencillamente el deseo de adherirme a Su persona.
A cada momento mi libertad se cumplirá en la adhesión a Su presencia real. Este modo de ser
de la fe como respuesta a un hecho presente es lo que me ha fascinado. La sencillez de esta fe que exalta a la razón y que toma en cuenta todos los factores me ha persuadido: ―vivir lo real.
La única condición para ser siempre verdaderamente religiosos es vivir intensamente lo real, sin renegar de nada ni olvidar nada‖. (LG)
El movimiento es un llamamiento a la memoria de Cristo vivida diariamente en las
circunstancias de la vida – a recordar que a cada paso que doy me desafía con su pregunta ―pero
en esto que ahora te pido que vivas, (en este dolor, en este esfuerzo, en esta alegría) ¿me amas?‖-. Esto, para mí, ha significado un cambio radical en el modo de la relación con los
amigos, con mi esposa, con mis hijos; es un modo nuevo de realizar mi relación con Dios.

La carga cotidiana no se ha vuelto ―más liviana‖, no se ahorra nada al esfuerzo, que sigue
siendo fatigoso; pero ahora ya no es una tragedia: ni el dolor ni la muerte son las últimas palabras dichas sobre mi destino.
Ahora constato que no depende de mi iniciativa el cumplimiento de mis deseos, y que la plenitud
de la vida que anhelo desde lo más profundo no depende de cuánto de ella consiga con mi mérito. No es mi irreprochabilidad moral sino su amor lo que me define.
¡ Y en la consciencia de esto soy continuamente ayudado por una compañía cercana! Ahora
entiendo que la Comunidad es signo de la resurrección de Cristo para los hombres de hoy. Es en la Comunidad que encontramos a Cristo. Es en la comunión que encontramos la plenitud de nuestra
libertad. Es en la adhesión y fidelidad a Su presencia en la os sacramentos, el Magisterio que atraviesa la Historia, especialmente el del Papa Benedicto XVI, en la Jerarquía que es fiel a él y en
cada uno de nosotros, laicos, que podemos mirar la realidad del mundo nuevo inaugurado hace un poco más de dos mil años. Es allí que aprendemos a mirarnos entre nosotros de un modo
aprendemos a mirarnos entre nosotros de un modo nuevo, apasionado y tierno, lleno de
esperanza, misericordia paciente y urgencia de caridad: el modo como nos mira Dios.
Aquí en Cuernavaca la comunidad Parroquial de Santa María, Madre de la Misericordia nos ha
acogido, y nuestro modo de agradecer es servir, según nuestras posibilidades y la guía de nuestro
Párroco. ¡Gracias, porque aquí vemos que Cristo verdaderamente ha resucitado!
Pedro Ayala del Valle
Reunión semanal de Escuela de Comunidad: Jueves 19:30 hrs. En la Casa Pastoral
Responsable: Eréndira Espinosa Velasco www.clonline.org
COMUNIÓN Y LIBERACIÓN
Es un movimiento de la Iglesia cuya finalidad es la educación cristiana madura de sus propios seguidores y la colaboración con la misión de la Iglesia en todos los ámbitos de la sociedad
contemporánea.
Nació en Italia en 1954 cuando don Luigi Giussani dio vida, a partir sus clases a alumnos de la Preparatoria ―Berchet‖ de Milán, a una iniciativa de presencia cristiana llamada ―Gioventù
Studentesca‖ (Jóvenes Estudiantes). Las siglas actuales, Comunión y Liberación (CL), aparecen
por primera vez en 1969. Sintetizan el convencimiento de que el acontecimiento cristiano, vivido en la comunión, es el fundamento de la auténtica liberación del hombre. En la actualidad
Comunión y Liberación están presentes en cerca de setenta países en todos los continentes.
No se prevé ninguna forma de inscripción, sino únicamente la libre participación de las
personas. Un instrumento fundamental de formación de los seguidores del movimiento es la catequesis semanal denominada «Escuela de comunidad».
La revista oficial del movimiento es la publicación mensual internacional «Huellas - Litterae Comunionis».
Tener como objetivo la madurez de la fe de los hombres y mujeres de hoy no es un distintivo especial, y es que, ciertamente, este movimiento nació sin pretensión de originalidad, o, para
decirlo en palabras de Gaudí (el Arquitecto del Templo dedicado a la Sagrada Familia en Barcelona), nació con la convicción de que ―ser original consiste sólo en volver a los orígenes‖.
Al mismo tiempo es un carisma novedoso, es decir, que ayuda a percibir la Novedad del acontecimiento decisivo para la historia: El Verbo se hizo carne, Dios se ha hecho hombre, y
desde un momento muy preciso de la historia y hasta ahora, habita entre nosotros. El Sentido Misterioso al que apuntaba la inteligencia y el afecto de cada persona de cualquier cultura y
época ha venido a fincar su casa en nuestro pueblo. Ahora es un hecho. Y a partir de este hecho toda mi vida se revoluciona, ahora es sencillamente el deseo de adherirme a Su persona.
A cada momento mi libertad se cumplirá en la adhesión a Su presencia real. Este modo de ser
de la fe como respuesta a un hecho presente es lo que me ha fascinado. La sencillez de esta fe que exalta a la razón y que toma en cuenta todos los factores me ha persuadido: ―vivir lo real.
La única condición para ser siempre verdaderamente religiosos es vivir intensamente lo real, sin renegar de nada ni olvidar nada‖. (LG)
El movimiento es un llamamiento a la memoria de Cristo vivida diariamente en las
circunstancias de la vida – a recordar que a cada paso que doy me desafía con su pregunta ―pero
en esto que ahora te pido que vivas, (en este dolor, en este esfuerzo, en esta alegría) ¿me amas?‖-. Esto, para mí, ha significado un cambio radical en el modo de la relación con los
amigos, con mi esposa, con mis hijos; es un modo nuevo de realizar mi relación con Dios.

NOTA CENTRAL
“TIEMPOS DE CUARESMA ”
¿Cómo y cuándo empieza a vivirse la Cuaresma?
¿Por qué 40 días? ¿Por qué la penitencia y el ayuno? ¿Por qué la imposición de la ceniza?
La celebración de la Pascua del Señor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del año litúrgico. De
aquí que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio de la oración y del ayuno, según el modo
prescrito por el Señor. Surgió así la piadosa costumbre del ayuno Infra-pascual del viernes y sábado santos, como preparación al Domingo de Resurrección.
Los primeros pasos: Paso a paso, mediante un proceso de sedimentación, este período de preparación pascual fue
consolidándose hasta llegar a constituir la realidad litúrgica que hoy conocemos como Tiempo de Cuaresma. Influyeron también, sin duda, las exigencias del catecumenado y la disciplina penitencial
para la reconciliación de los penitentes.
La primitiva celebración de la Pascua del Señor conoció la praxis de un ayuno preparatorio el viernes y
sábado previos a dicha conmemoración. A esta práctica podría aludir la Traditio Apostolica, documento de comienzos del siglo III, cuando
exige que los candidatos al bautismo ayunen el viernes y transcurran la noche del sábado en vela. Por otra parte, en el siglo III, la Iglesia de Alejandría, de hondas y mutuas relaciones con la sede romana,
vivía una semana de ayuno previo a las fiestas pascuales.
En el siglo IV se consolida la estructura cuaresmal de cuarenta días. De todos modos, como en otros ámbitos de la vida de la Iglesia, habrá que esperar hasta el siglo IV
para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgánica de este tiempo litúrgico. Sin embargo,
mientras en esta época aparece ya consolidada en casi todas las Iglesias la institución de la cuaresma de cuarenta días, el período de preparación pascual se circunscribía en Roma a tres semanas de ayuno
diario, excepto sábados y domingos. Este ayuno pre-pascual de tres semanas se mantuvo poco tiempo en vigor, pues a finales del siglo IV, la Urbe conocía ya la estructura cuaresmal de cuarenta días.
El período cuaresmal de seis semanas de duración nació probablemente vinculado a la práctica
penitencial: los penitentes comenzaban su preparación más intensa el sexto domingo antes de Pascua y vivían un ayuno prolongado hasta el día de la reconciliación, que acaecía durante la asamblea
eucarística del Jueves Santo. Como este período de penitencia duraba cuarenta días, recibió el nombre
de Quadragésima o cuaresma.
Durante el primer estadio de organización cuaresmal se celebraban tan sólo las reuniones eucarísticas dominicales, si bien entre semana existían asambleas no eucarísticas: los miércoles y viernes.
Pero a finales del siglo VI las reuniones del lunes, miércoles y viernes celebraban ya la eucaristía. Más tarde, se añadieron nuevas asambleas eucarísticas los martes y sábados. Por último, el proceso se cerró
bajo el pontificado de Gregorio II (715-731), con la asignación de un formulario eucarístico para los jueves de cuaresma.
¿Por qué la ceniza?
Hacia finales del siglo V, el miércoles y viernes previos al primer domingo de cuaresma comenzaron a
celebrarse como si formaran parte del período penitencial, probablemente como medio de compensar los domingos y días en los que se rompía el ayuno.
Dicho miércoles, los penitentes, por la imposición de la ceniza, ingresaban en el orden que regulaba la
penitencia canónica. Cuando la institución penitencial desapareció, el rito se extendió a toda la comunidad cristiana: este es
el origen del Miércoles de Ceniza o «Feria IV anerum». El proceso de alargamiento del período penitencial continuó de forma irremediable. Esta anticipación
del ayuno cuaresmal no es una práctica exclusivamente romana: se encuentra también en Oriente, y en diversas regiones de Occidente.
Probablemente se trata de una praxis originada en la ascesis monástica y más tarde propagada entre la comunidad cristiana, aunque resulte difícil conocer sus características.
¿Por qué cuarenta días?
El significado teológico de la Cuaresma es muy rico. Su estructura de cuarentena conlleva un enfoque doctrinal peculiar.
En efecto, cuando el ayuno se limitaba a dos días —o una semana a lo sumo—, esta praxis litúrgica podía justificarse simplemente por la tristeza de la Iglesia ante la ausencia del Esposo, o por el cli¬ma
de ansiosa espera; mientras que el ayuno cuares¬mal supone desde el principio unas connotaciones propias, impuestas por el significado simbólico del número cuarenta.
En primer lugar, no debe pasarse por alto que toda la tradición occidental inicia la Cuaresma con la
lectura del evangelio de las tentaciones de Jesús en el desierto: el período cuaresmal constituye, pues, una experiencia de desierto, que al igual que en el caso del Señor, se prolonga durante cuarenta días.
En la Cuaresma, la Iglesia vive un combate espiritual intenso, como tiempo de ayuno y de prueba. Así lo manifiestan también los cuarenta años de peregrinación del pueblo de Israel por el Sinaí.
Otros simbolismos enriquecen el número cuarenta, como se advierte en el Antiguo y Nuevo Testamento. Así, la cuarentena evoca la idea de preparación: cuarenta días de Moisés y Elías previos al
encuentro de Yahveh; cuarenta días empleados por Jonás para alcanzar la penitencia y el perdón;
cuarenta días de ayuno de Jesús antes del comienzo de su ministerio público. La Cuaresma es un período de preparación para la celebración de las solemnidades pascuales: iniciación cristiana y
reconciliación de los penitentes. Por último, la tradición cristiana ha interpretado también el número cuarenta como expresión del
tiempo de la vida presente, anticipo del mundo futuro. El Concilio Vaticano II(cfr. SC 109) ha señalado que la Cuaresma posee una doble dimensión, bautismal y penitencial, y ha subrayado su carácter de
tiempo de preparación para la Pascua en un clima de atenta escucha a la Palabra de Dios y oración incesante.
El período cuaresmal concluye la mañana del Jueves Santo con la Misa crismal —Missa Chrismalis—
que el obispo concelebra con sus presbíteros. Esta Misa manifiesta la comunión del obispo y sus presbíteros en el único e idéntico sacerdocio y ministerio de Cristo. Durante la celebración se bendicen, además, los santos óleos y se consagra el crisma.
El tiempo de Cuaresma se extiende desde el miércoles de Ceniza hasta la Misa de la cena del Señor
exclusive. El miércoles de Ceniza es día de ayuno y abstinencia; los viernes de Cuaresma se observa la abstinencia de carne. El Viernes Santo también se viven el ayuno y la abstinencia.

NOTA CENTRAL
“TIEMPOS DE CUARESMA ”
¿Cómo y cuándo empieza a vivirse la Cuaresma?
¿Por qué 40 días? ¿Por qué la penitencia y el ayuno? ¿Por qué la imposición de la ceniza?
La celebración de la Pascua del Señor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del año litúrgico. De
aquí que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio de la oración y del ayuno, según el modo
prescrito por el Señor. Surgió así la piadosa costumbre del ayuno Infra-pascual del viernes y sábado santos, como preparación al Domingo de Resurrección.
Los primeros pasos: Paso a paso, mediante un proceso de sedimentación, este período de preparación pascual fue
consolidándose hasta llegar a constituir la realidad litúrgica que hoy conocemos como Tiempo de Cuaresma. Influyeron también, sin duda, las exigencias del catecumenado y la disciplina penitencial
para la reconciliación de los penitentes.
La primitiva celebración de la Pascua del Señor conoció la praxis de un ayuno preparatorio el viernes y
sábado previos a dicha conmemoración. A esta práctica podría aludir la Traditio Apostolica, documento de comienzos del siglo III, cuando
exige que los candidatos al bautismo ayunen el viernes y transcurran la noche del sábado en vela. Por otra parte, en el siglo III, la Iglesia de Alejandría, de hondas y mutuas relaciones con la sede romana,
vivía una semana de ayuno previo a las fiestas pascuales.
En el siglo IV se consolida la estructura cuaresmal de cuarenta días. De todos modos, como en otros ámbitos de la vida de la Iglesia, habrá que esperar hasta el siglo IV
para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgánica de este tiempo litúrgico. Sin embargo,
mientras en esta época aparece ya consolidada en casi todas las Iglesias la institución de la cuaresma de cuarenta días, el período de preparación pascual se circunscribía en Roma a tres semanas de ayuno
diario, excepto sábados y domingos. Este ayuno pre-pascual de tres semanas se mantuvo poco tiempo en vigor, pues a finales del siglo IV, la Urbe conocía ya la estructura cuaresmal de cuarenta días.
El período cuaresmal de seis semanas de duración nació probablemente vinculado a la práctica
penitencial: los penitentes comenzaban su preparación más intensa el sexto domingo antes de Pascua y vivían un ayuno prolongado hasta el día de la reconciliación, que acaecía durante la asamblea
eucarística del Jueves Santo. Como este período de penitencia duraba cuarenta días, recibió el nombre
de Quadragésima o cuaresma.
Durante el primer estadio de organización cuaresmal se celebraban tan sólo las reuniones eucarísticas dominicales, si bien entre semana existían asambleas no eucarísticas: los miércoles y viernes.
Pero a finales del siglo VI las reuniones del lunes, miércoles y viernes celebraban ya la eucaristía. Más tarde, se añadieron nuevas asambleas eucarísticas los martes y sábados. Por último, el proceso se cerró
bajo el pontificado de Gregorio II (715-731), con la asignación de un formulario eucarístico para los jueves de cuaresma.
¿Por qué la ceniza?
Hacia finales del siglo V, el miércoles y viernes previos al primer domingo de cuaresma comenzaron a
celebrarse como si formaran parte del período penitencial, probablemente como medio de compensar los domingos y días en los que se rompía el ayuno.
Dicho miércoles, los penitentes, por la imposición de la ceniza, ingresaban en el orden que regulaba la
penitencia canónica. Cuando la institución penitencial desapareció, el rito se extendió a toda la comunidad cristiana: este es
el origen del Miércoles de Ceniza o «Feria IV anerum». El proceso de alargamiento del período penitencial continuó de forma irremediable. Esta anticipación
del ayuno cuaresmal no es una práctica exclusivamente romana: se encuentra también en Oriente, y en diversas regiones de Occidente.
Probablemente se trata de una praxis originada en la ascesis monástica y más tarde propagada entre la comunidad cristiana, aunque resulte difícil conocer sus características.
¿Por qué cuarenta días?
El significado teológico de la Cuaresma es muy rico. Su estructura de cuarentena conlleva un enfoque doctrinal peculiar.
En efecto, cuando el ayuno se limitaba a dos días —o una semana a lo sumo—, esta praxis litúrgica podía justificarse simplemente por la tristeza de la Iglesia ante la ausencia del Esposo, o por el cli¬ma
de ansiosa espera; mientras que el ayuno cuares¬mal supone desde el principio unas connotaciones propias, impuestas por el significado simbólico del número cuarenta.
En primer lugar, no debe pasarse por alto que toda la tradición occidental inicia la Cuaresma con la
lectura del evangelio de las tentaciones de Jesús en el desierto: el período cuaresmal constituye, pues, una experiencia de desierto, que al igual que en el caso del Señor, se prolonga durante cuarenta días.
En la Cuaresma, la Iglesia vive un combate espiritual intenso, como tiempo de ayuno y de prueba. Así lo manifiestan también los cuarenta años de peregrinación del pueblo de Israel por el Sinaí.
Otros simbolismos enriquecen el número cuarenta, como se advierte en el Antiguo y Nuevo Testamento. Así, la cuarentena evoca la idea de preparación: cuarenta días de Moisés y Elías previos al
encuentro de Yahveh; cuarenta días empleados por Jonás para alcanzar la penitencia y el perdón;
cuarenta días de ayuno de Jesús antes del comienzo de su ministerio público. La Cuaresma es un período de preparación para la celebración de las solemnidades pascuales: iniciación cristiana y
reconciliación de los penitentes. Por último, la tradición cristiana ha interpretado también el número cuarenta como expresión del
tiempo de la vida presente, anticipo del mundo futuro. El Concilio Vaticano II(cfr. SC 109) ha señalado que la Cuaresma posee una doble dimensión, bautismal y penitencial, y ha subrayado su carácter de
tiempo de preparación para la Pascua en un clima de atenta escucha a la Palabra de Dios y oración incesante.
El período cuaresmal concluye la mañana del Jueves Santo con la Misa crismal —Missa Chrismalis—
que el obispo concelebra con sus presbíteros. Esta Misa manifiesta la comunión del obispo y sus presbíteros en el único e idéntico sacerdocio y ministerio de Cristo. Durante la celebración se bendicen, además, los santos óleos y se consagra el crisma.
El tiempo de Cuaresma se extiende desde el miércoles de Ceniza hasta la Misa de la cena del Señor
exclusive. El miércoles de Ceniza es día de ayuno y abstinencia; los viernes de Cuaresma se observa la abstinencia de carne. El Viernes Santo también se viven el ayuno y la abstinencia.

Oración por la paz
Señor Jesús, Tú eres nuestra paz,
Mira nuestra patria por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad.
Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión.
Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades.
Que como discípulos misioneros tuyos, Ciudadanos responsables, Sepamos ser promotores de justicia y de paz, Para que en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna. AMEN.
Santa María de Guadalupe, Reina de México y Emperatriz de América:
SALVA NUESTRA PATRIA Y CONSERVA NUESTRA FE.
María Reina de la paz, ruega por nosotros.
NIÑOS y FAMILIA
CRUCIGRAMA DE LA RESURRECCIÓN HORIZONTALES 1. Provincia a la que Jesús iba por delante de los discípulos y donde lo verían (Mt 28,5-8). 2. Palabra que utiliza el ángel para referir a las mujeres lo ocurrido con Jesús, después de decirles que no estaba allí. (Mt 28,5-8). 3. Lo que pensaron los apóstoles cuando las mujeres les relataron lo ocurrido en el sepulcro, no dando crédito a su testimonio. (Lc. 24,5-11). 4. Motivo por el que corrieron las mujeres llenas de alegría. Lo que querían hacer a los discípulos. (Mt. 28, 5-8). 5. Lo que vio en el suelo el discípulo que iba con Pedro. (Jn 20, 3-8). 6. Expresión de Jesús para decir que no lo tocara (sinónimo). (Jn 20,11-18). 7. Sollozando. Lo que hacía María junto al sepulcro, cuando se asomó y vio a dos ángeles sentados donde había estado Jesús. (Jn 20,11-18).
8. Lo que tenían que mentir los sobornados soldados diciendo lo que habían hecho los discípulos con el cuerpo de Jesús que había desaparecido. (Mt 28, 11-15). 9. Lo que Jesús explicó a los discípulos, que se refería a Él. (Lc 24,25-29). 10. Aquellos a los que María tenía que decir de parte de Jesús:‖Subo al Padre mío y Padre vuestro‖. (Jn 20,11-18). 11. Lerdos, duros para entender. Lo que Jesús dijo a los dos de Emaús que eran, por no creer lo que les anunciaron los profetas. (Lc 24, 25-29).
VERTICALES 1. Ser espiritual que habló a las mujeres diciéndoles que Jesús había resucitado. (Mt 28,5-8).
2. Gozo, felicidad, dicha. Sentimiento del que estaban llenas las mujeres al saber que Jesús había resucitado y cuando iba a comunicarlo a los discípulos. (Mt 28,5-8). 3. Persona que cuida una huerta. Aquel con el que confundió María a Jesús cuando Él le preguntó a quién buscaba. (Jn 20,11-18). 4. Lienzo con el que cubrieron la cabeza de Jesús y que vio en el suelo el discípulo que iba con Pedro. (Jn 20,3-8). 5. Aldea distante dos leguas de Jerusalén a la que iban los dos discípulos el día primero de la semana, cuando se les apareció Jesús, acompañándolos por el camino. (Lc 24,13-14). 6. Nombre de uno de los discípulos que iban de camino y que replicó a Jesús por ser el único forastero que desconocía lo que acababa de ocurrir con Jesús el Nazareno. (Lc 24,17-22). 7. Palabra que significa ―Maestro‖. María la refirió a Jesús. (Jn 20,11-18). 8. Lerdos, duros para entender, ignorantes. Lo que Jesús dijo a los dos de Emaús que eran por no creer lo que anunciaron los profetas (Lc 24,25-29).
9. Alimento que partió Jesús con los discípulos de Emaús (Lc 24,29-35).
1
1
2
2 3
4 3
5 6
4
5 6
7
7
8
8
9
10
9
11

Oración por la paz
Señor Jesús, Tú eres nuestra paz,
Mira nuestra patria por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad.
Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión.
Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades.
Que como discípulos misioneros tuyos, Ciudadanos responsables, Sepamos ser promotores de justicia y de paz, Para que en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna. AMEN.
Santa María de Guadalupe, Reina de México y Emperatriz de América:
SALVA NUESTRA PATRIA Y CONSERVA NUESTRA FE.
María Reina de la paz, ruega por nosotros.
NIÑOS y FAMILIA
CRUCIGRAMA DE LA RESURRECCIÓN HORIZONTALES 1. Provincia a la que Jesús iba por delante de los discípulos y donde lo verían (Mt 28,5-8). 2. Palabra que utiliza el ángel para referir a las mujeres lo ocurrido con Jesús, después de decirles que no estaba allí. (Mt 28,5-8). 3. Lo que pensaron los apóstoles cuando las mujeres les relataron lo ocurrido en el sepulcro, no dando crédito a su testimonio. (Lc. 24,5-11). 4. Motivo por el que corrieron las mujeres llenas de alegría. Lo que querían hacer a los discípulos. (Mt. 28, 5-8). 5. Lo que vio en el suelo el discípulo que iba con Pedro. (Jn 20, 3-8). 6. Expresión de Jesús para decir que no lo tocara (sinónimo). (Jn 20,11-18). 7. Sollozando. Lo que hacía María junto al sepulcro, cuando se asomó y vio a dos ángeles sentados donde había estado Jesús. (Jn 20,11-18).
8. Lo que tenían que mentir los sobornados soldados diciendo lo que habían hecho los discípulos con el cuerpo de Jesús que había desaparecido. (Mt 28, 11-15). 9. Lo que Jesús explicó a los discípulos, que se refería a Él. (Lc 24,25-29). 10. Aquellos a los que María tenía que decir de parte de Jesús:‖Subo al Padre mío y Padre vuestro‖. (Jn 20,11-18). 11. Lerdos, duros para entender. Lo que Jesús dijo a los dos de Emaús que eran, por no creer lo que les anunciaron los profetas. (Lc 24, 25-29).
VERTICALES 1. Ser espiritual que habló a las mujeres diciéndoles que Jesús había resucitado. (Mt 28,5-8).
2. Gozo, felicidad, dicha. Sentimiento del que estaban llenas las mujeres al saber que Jesús había resucitado y cuando iba a comunicarlo a los discípulos. (Mt 28,5-8). 3. Persona que cuida una huerta. Aquel con el que confundió María a Jesús cuando Él le preguntó a quién buscaba. (Jn 20,11-18). 4. Lienzo con el que cubrieron la cabeza de Jesús y que vio en el suelo el discípulo que iba con Pedro. (Jn 20,3-8). 5. Aldea distante dos leguas de Jerusalén a la que iban los dos discípulos el día primero de la semana, cuando se les apareció Jesús, acompañándolos por el camino. (Lc 24,13-14). 6. Nombre de uno de los discípulos que iban de camino y que replicó a Jesús por ser el único forastero que desconocía lo que acababa de ocurrir con Jesús el Nazareno. (Lc 24,17-22). 7. Palabra que significa ―Maestro‖. María la refirió a Jesús. (Jn 20,11-18). 8. Lerdos, duros para entender, ignorantes. Lo que Jesús dijo a los dos de Emaús que eran por no creer lo que anunciaron los profetas (Lc 24,25-29).
9. Alimento que partió Jesús con los discípulos de Emaús (Lc 24,29-35).
1
1
2
2 3
4 3
5 6
4
5 6
7
7
8
8
9
10
9
11