boletin malvinas

6
12 ciembre de 2007. Eso hace que la recesión actual sea más larga que la de 1973-75 y la de 1981-82, que duraron 16 meses. La caída en el Producto Interno Bruto es la más profunda desde la crisis de 1957-58 y los estadounidenses no han visto su fortuna personal eva- porarse tanto desde la Gran Depresión. Podemos afirmar que la recuperación es solo un espejismo transitorio que tiende a desvanecerse. ¿Y EN CASA COMO ANDAMOS? De acuerdo con el profesor Pablo Rieznik: El colapso capitalista planeta- rio ha dejado un tendal de crisis políticas en todo el mundo; el trabajo de zapa de la política mundial está comenzando ‘por arriba’. Como a los sacudones de Islandia, Irlanda, los países del este de Europa y el Báltico se les ha puesto el rótulo de “argentinizaciones”, habrá que ver ahora cómo Argentina se “argentiniza” una vez más. De todos modos, apunte- mos que en el barrio tenemos el caso de un colapso descomunal: Méxi- co, que ha caído un 7% anual. En casa, estamos llegando al tercer tri- mestre consecutivo de caída de la actividad económica. La inversión no se mueve y los bancos tienen inmovilizada una enorme masa de dinero, mientras los recursos presupuestarios para subsidios a los capitalistas se agotan. El “diálogo” tiene una diversidad de “agendas”, pero el propósito común de buscar una salida capitalista a esta situación. Por primera vez desde 2003, el déficit total llegaría 6.000 millones de pesos, que se elevaría a 14.000 millones si se suman los “rojos” de los presupuestos provinciales. La enorme fuga de capitales bloquea cual- quier perspectiva de financiar la crisis, no hablemos de una reactivación. En el fondo, el ‘diálogo político’ no es más que una operación financiera en beneficio de los que operan con la deuda argentina. No son demasia- dos, ciertamente, los recursos que tiene la camarilla oficial para mante- nerse en pie, y esto si sortea su propio autovaciamiento. Ninguna de estas variantes ni sus “agendas” respectivas representan una salida para los trabajadores. La propia experiencia indica que no hay otro remedio que enfrentarla con una movilización independiente, reivin- dicando la prohibición de los despidos, la vigencia de las paritarias, la entrega a los trabajadores de toda fábrica que se paralice o cierre. No hay que rescatar al capital sino a los trabajadores, nacionalizando los bancos, poniendo en circulación sus fondos ociosos y cesando el pago de la deuda para dirigir los recursos a un plan de inversiones en infraestruc- tura y desenvolvimiento industrial nacional. El lugar para esto no es el Consejo Económico Social sino un Congreso de Trabajadores. DR. JORGE STEIMBACH Economista (Viene de la página 11) 1 www.tribunadocentemalvinas.blogspot.com [email protected] E ste Encuentro reunió alrededor de 250 tra- bajadores en la Sede de SUTEBA La Plata, arranca- da de las manos de la bu- rocracia hace más de 6 años, mediante el voto de todos los docentes que ven en esta conducción, una perspectiva de lucha para enfrentar los ajustes a que somos sometidos por el gobierno con el apoyo irrestricto de la burocracia de la Lista Celeste (ahora ampliada con la L Verde y la L Plateada, de La Plata) encabezada en la provincia por Baradel y la anuencia de Yasky como titular de (Continúa en la página 2) Boletín Zonal Nº 1

description

boletín malvinas

Transcript of boletin malvinas

12

ciembre de 2007. Eso hace que la recesión actual sea más larga que la de 1973-75 y la de 1981-82, que duraron 16 meses. La caída en el Producto Interno Bruto es la más profunda desde la crisis de 1957-58 y los estadounidenses no han visto su fortuna personal eva-porarse tanto desde la Gran Depresión. Podemos afirmar que la recuperación es solo un espejismo transitorio que tiende a desvanecerse. ¿Y EN CASA COMO ANDAMOS? De acuerdo con el profesor Pablo Rieznik: El colapso capitalista planeta-rio ha dejado un tendal de crisis políticas en todo el mundo; el trabajo de zapa de la política mundial está comenzando ‘por arriba’. Como a los sacudones de Islandia, Irlanda, los países del este de Europa y el Báltico se les ha puesto el rótulo de “argentinizaciones”, habrá que ver ahora cómo Argentina se “argentiniza” una vez más. De todos modos, apunte-mos que en el barrio tenemos el caso de un colapso descomunal: Méxi-co, que ha caído un 7% anual. En casa, estamos llegando al tercer tri-mestre consecutivo de caída de la actividad económica. La inversión no se mueve y los bancos tienen inmovilizada una enorme masa de dinero, mientras los recursos presupuestarios para subsidios a los capitalistas se agotan. El “diálogo” tiene una diversidad de “agendas”, pero el propósito común de buscar una salida capitalista a esta situación. Por primera vez desde 2003, el déficit total llegaría 6.000 millones de pesos, que se elevaría a 14.000 millones si se suman los “rojos” de los presupuestos provinciales. La enorme fuga de capitales bloquea cual-quier perspectiva de financiar la crisis, no hablemos de una reactivación. En el fondo, el ‘diálogo político’ no es más que una operación financiera en beneficio de los que operan con la deuda argentina. No son demasia-dos, ciertamente, los recursos que tiene la camarilla oficial para mante-nerse en pie, y esto si sortea su propio autovaciamiento. Ninguna de estas variantes ni sus “agendas” respectivas representan una salida para los trabajadores. La propia experiencia indica que no hay otro remedio que enfrentarla con una movilización independiente, reivin-dicando la prohibición de los despidos, la vigencia de las paritarias, la entrega a los trabajadores de toda fábrica que se paralice o cierre. No hay que rescatar al capital sino a los trabajadores, nacionalizando los bancos, poniendo en circulación sus fondos ociosos y cesando el pago de la deuda para dirigir los recursos a un plan de inversiones en infraestruc-tura y desenvolvimiento industrial nacional. El lugar para esto no es el Consejo Económico Social sino un Congreso de Trabajadores.

DR. JORGE STEIMBACH Economista

(Viene de la página 11)

1

www.tribunadocentemalvinas.blogspot.com [email protected]

E ste Encuentro reunió alrededor de 250 tra-

bajadores en la Sede de SUTEBA La Plata, arranca-da de las manos de la bu-rocracia hace más de 6 años, mediante el voto de todos los docentes que ven en esta conducción, una perspectiva de lucha para enfrentar los ajustes a que somos sometidos por el gobierno con el apoyo irrestricto de la burocracia de la Lista Celeste (ahora ampliada con la L Verde y la L Plateada, de La Plata) encabezada en la provincia por Baradel y la anuencia de Yasky como titular de

(Continúa en la página 2)

Boletín Zonal Nº 1

2

CTA. Todos acudimos a la convo-catoria realizada por la única con-ducción elegida por la mayoría y reconocida por la docencia platense, que se realizó en la úni-ca sede donde los docentes concu-rren no solo para buscar soluciones sino para organizarse para luchar por nuestras reivindicaciones. La Lista Celeste, lo sabe muy bien, es por eso que ordenó el desalojo para demolerla, ordenó el corte de todos los servicios, pero no tuvo en cuenta un “detalle”: que la sede es DE LOS TRABAJADORES y desde el 10 de Junio está al frente la lista ROSA-ROJA-MARRÓN. que se-guirá luchando en defensa de la educación pública y de sus trabaja-dores a pesar de todas las manio-bras, fraudes, demoliciones. Porque la LISTA ROSA-ROJA–MARRÓN sa-be que no está sola, cuenta con el apoyo de todos los trabajadores del país. Así lo demostró la representa-tividad de los trabajadores presen-tes en el Encuentro, entre los cua-les participaron: •Docentes de la minoría de SUTEBA Matanza, San Martín, delegaciones docentes de Tigre, Lomas de Zamo-ra, General Sarmiento, Marcos Paz, Mar del Plata, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Almirante Brown, San Isidro, e integrantes de la comisión directiva de SUTEBA Escobar, de la directiva de AMSAFE Rosario, de AGD-UBA, delegados docentes y no docentes de la UNLP y de la UBA. •Delegados de ATE de la Junta In-terna de IOMA, del Ministerio de Economía, de Educación, de la sub-secretaría de niñez y adolescencia.

•Delegados de la junta interna del Hospital Garrahan, del Hospital Mu-ñiz, del Hospital municipal de Wil-de, médicos del Hospital Cestino de Ensenada y enfermeras del Hospital de niños de La Plata. •Delegados ferroviarios de la lista Bordó, trabajadores de un call-center de Telecom, de la Serenísi-ma de General Rodríguez, telefóni-cos de la lista Violeta de Capital, del Subte, de la comisión interna de Ecotrans, Fibra Obrera (trabajadores del cable), trabajado-res del Diario Popular, de la cons-trucción de Escobar, e integrantes de la Lista Marrón del Astillero Río Santiago. •Delegaciones de los centros de es-tudiantes de periodismo y bellas artes (de la Agrupación En Clave Roja, Contraimagen y la UJS ) y Agrupación Cauce de derecho Resoluciones: impulsaremos la movilización del día 27 al Ministerio de Trabajo de Nación y a la CTA para denunciar este fraude que la dirección de la Central avala mien-tras sigue levantando las banderas de “la libertad y la democracia sin-dical”. Continuaremos con la juntada de firmas en todos los lugares de tra-bajo y estudio, y se presentarán en la marcha del día 27. Quedó plan-teado un nuevo encuentro, en de-fensa del SUTEBA La Plata, pero también como centro para organi-zar y reagrupar a todos los sectores combativos, clasistas y antiburocrá-ticos del movimiento obrero y estu-diantil, para enfrentar despidos, suspensiones o ataques de la buro-cracia o el gobierno.

(Viene de la página 1)

11

Manzur presentó el Plan Nacional de Lucha contra el Dengue y la Fiebre Amarilla en Jujuy EL 14/8. Darán charlas, capacitación, harán reuniones binacionales con Paraguay, y Bolivia. Claro que, de equipamiento para hospitales y salitas nos se habla, de programar fumigaciones tampoco y menos aún del presupuesto necesario para erradicar al mosquito. Según el gobernador de Jujuy Barrionuevo, “es un privilegio que Jujuy sea el escenario de lanzamiento del Plan”, lo que parece ignorar el gobernador es que a la hora de las muertes por esta enfermedad, Jujuy no tiene pri-vilegios, a la hora de tener un sistema de salud que funcione tampoco. Para los trabajadores que padecemos la falta de presupuesto y de inver-sión en salud, educación y vivienda, los privilegios están en manos de unos pocos, precisamente de los responsables de esta hecatombe.

"La economía mejora pero el sufrimiento continúa", advierte The Washington Post, que atribuye la mejora de los últimos indicadores a una "recuperación que solo ven los amantes de las estadísticas". De acuerdo con el Post, los síntomas de que la crisis ha acabado no llegarán al mercado laboral estadounidense ni se traducirán en ma-yores sueldos, como mínimo, hasta 2011. Europa enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que EEUU y el resto del mundo. Como resultado, la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes, estima el FMI. Y hay más: EEUU, la Unión Europea y China (a los que debe agregarse India, Japón y Corea del Sur), además de representar casi el 60% del PBI mundial, son los mayores importadores mundiales de materias pri-mas y energía (petróleo y gas), por lo que se puede inferir que si se pa-ralizan esas economías capitalistas centrales se derrumbarían inme-diatamente por efecto dominó todas las economías exportadoras del mundo emergente y periférico. La tasa oficial de desempleo en todo EEUU es de 9.5%, pero, según The New York Times, no incluye a aquellos que se han dado por vencido y han cesado de buscar trabajo y a los que se han visto obligados a reducir sus horas de trabajo. De acuerdo con este panorama, si a estos desocupados y sub-ocupados se les incluyera en las estadísticas oficiales, la verdadera tasa de des-empleo en California por ejemplo, llegaría al 20.3%, afirma el Times La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) señalaba que el declive actual empezó hace 19 meses, en di-

(Continúa en la página 12)

10

El Ministerio de Salud nos sigue “aclarando” (en su página www.msal.gov.ar) la situación con el siguiente gráfico:

(Viene de la página 9)

Donde podemos observar (marcado nuestro) que el máximo se produjo en la semana 26 que, según este ministerio comienza … EL 28 DE JU-NIO!!! (dia de las elecciones). Hacía dos semanas que estábamos en si-tuación de epidemia y nadie informaba nada!!. El gobierno y los medios de comunicación desinformaron a la población sobre los la situación real mientras los trabajadores debía continuar con su “vida normal” porque no pasaba nada!! En esa semana, los docentes organizados en los SUTE-BAs opositores lograron la suspensión de las clases, mientras el gobierno decía que el pico llegaría en una o dos semanas!! Una vez más comprobamos también, el abandono del sistema de salud. En todo el país, contamos con: 3 laboratorios: Malbrán (Capital Federal), Juan Jara (Mar del Plata) y J Vanella de la Universidad Nacional de Cór-doba (aunque ante la emergencia colaboraron otros laboratorios) y los hospitales estaban colapsados.

A unque aún tenemos temperaturas relativamente bajas en Bs As, en las provincias del norte ya comenzó la preocupación por la reapari-

ción del dengue. (Continúa en la página 11)

3

E l despido del ministro de Edu-cación, Juan Carlos Tedesco,

es una abierta confesión de la ban-carrota de la educación bajo los K.

El kirchnerismo apela ahora a un ex menemista con muy buena rela-ción con la burocracia sindical para tratar de armar una suerte de Con-sejo Económico y Social de la edu-cación.

El nuevo ministro, Alberto Sileoni, pretende “bajar la conflictividad docente “sentando en una mesa a varios ministros provinciales y a las direcciones de los gremios docen-tes para armar desde ahora un acuerdo salarial nacional a cambio de un año de paz social”. Pero pre-cisamente la “paz social” es lo que nadie prevé para los K.

La iniciativa de Sileoni es un llama-do extremo a la “responsabilidad” de la burocracia de Yasky, para que discipline, en nombre de la defensa de los días de clase, cualquier re-clamo docente a cualquier costo. Pero, a pesar de que la burocracia celeste ha dado muestras claras de subordinación al gobierno K con la presencia de Yasky en el Consejo Económico y Social, el planteo de Sileoni está condenado al fracaso porque sus objetivos son incompa-tibles con la existencia de los do-centes y de la educación pública. Sileoni tampoco podrá ‘pacificar’ a

los gobernadores, cuyas provincias están en bancarrota.

“De las 24 provincias, veinte termi-narían el año con déficit fiscal, se-gún estimaciones de la consultora Ecolatina. En total, el rojo sumaría unos 10.470 millones de pe-sos” (Crítica, 2/8). Más de la mitad de ese rojo corresponde a la pro-vincia de Buenos Aires, la jurisdic-ción educativa más importante del país. Detrás de Buenos Aires, Tie-rra del Fuego, Río Negro, Mendoza, Chaco y Santa Cruz ya han anun-ciado que, sin aportes del Estado nacional, no pueden pagar los sala-rios de los empleados públicos, lo que incluye, obviamente, a los do-centes.

El pacto del que habla Sileoni es una fantasía contra la educación y la docencia.

Plenarios de delegados y asam-bleas para votar un plan de lu-cha

Sileoni declaró que quiere que las cosas sean como con Moyano: Que cuando se arregla un salario, se cumple desde Jujuy a Tierra del Fuego. Para eso quiere el Pacto Si-leoni-Yasky, y a los que saquen los pies del plato, ilegalizarlos, judicia-lizarlos, ponerlos en la banquina.

El Pacto Sileoni – Yasky

(Continúa en la página 4)

4

Proponemos:

• Fuera la CTA del Consejo Económico y Social, al servicio del gobierno, de la oposición sojera y de las patronales.

• Repudio al salario básico de indigencia de $ 1500 pactado por Yasky en el Consejo del Salario con el gobierno, las patrona-les y la burocracia de la CGT.

• Aumento inmediato del 30 por ciento sobre el salario básico más alto, a partir del cual se sumen los adicionales por zona que tiene cada provincia.

• Congreso de delegados de escuela con mandato y asambleas sin restricciones que resuelvan el plan de acción.

• Fuera las manos de los K de la jubilación docente. Defensa del IPS y de todos los regímenes jubilatorios especiales. 82 por ciento móvil con 25 años de servicio sin límite de edad.

• Formación de comisiones docentes electas por distrito y pro-vincia para controlar las condiciones de salubridad, infraes-tructura y condiciones laborales.

(Oporto-Baradel) todavía no dio sus primeros pasos y ya lo están enfrentando los docen-tes: En Santa Cruz, un próximo Congreso de Trabajadores de la provincia decidirá huelgas y manifestaciones conjuntas, en reclamo de aumento de sala-rios y contra los tarifazos. En Rosario, los docentes de Amsa-fé-Rosario votaron salir a luchar por aumento de salarios, y muy probablemente vayan al paro el próximo 26 de agosto, junto con los estatales.

Reclamemos y pongamos en funcionamiento plenarios de delegados de escuela con mandato y asambleas, que voten un pliego de reclamos y decidan un plan de lucha. La que debe decidir es la base docente, no la burocracia yaskysta adosada a la billetera de los K.

E Carlotto Sileoni Yasky

9

E l parte 64 del ministerio de salud del 14/7 nos informaba que había 137 muertos en el país a causa de la Influenza A (H1N1), de los

cuales, 69 se habían producido en la Pcia de Bs As y en el parte 65 del 5/8 reconocen 337 muertes a causa de la enfermedad mientras que otras 402 muertes se encuentran en estudio de laboratorio. Del total, 127 muertes se produjeron en la Provincia de Bs As, casi el doble de muertes en solo 21 días.

Según el Ministerio: “Desde la semana 21 (24 al 30 de mayo) se observó un importante incremento de la circulación viral de la Influenza pandé-mica (H1N1) llegando a su máximo en la SE 25 (21 al 27 de junio) y a partir de la SE 27 (5 al 11 de julio) se mantiene en descenso”. Es decir, que el pico se produjo en la semana de las elecciones (28 de Junio). Lo que implica, que el gobierno sabía con antelación cómo venía incrementándose los casos y aún así no suspendió ni las clases, ni las elecciones, ni los espectáculos.

(Continúa en la página 10)

8

educación. Eliminación de los subsidios a la educación privada y confesional.

• Derogación de todas las leyes privatistas y antieducativas (de Financiamiento, de educación Técnica, LEN, reforma de la se-cundaria, etc.).

• Comisiones conjuntas de trabajadores de la educación, de las fábricas y alumnos para poner en práctica la unión entre la educación, la ciencia y la producción en función de los trabaja-dores y el pueblo.

• Formación docente en servicio, en base a las necesidades e intereses planteados por los docentes, los padres y los alum-nos, no al currículo en y para el trabajo de las empresas.

• Becas de un mínimo de $ 1000, que cubran todas las necesida-des de los estudiantes y que permita realmente la obligatorie-dad de la enseñanza secundaria. Libre organización del movi-miento estudiantil. Apoyo a la lucha de los jóvenes en defensa de su educación y de sus derechos.

• Aumento del presupuesto educativo al 30 por ciento del PBI, bajo control de la comunidad educativa. Centralización de los recursos en manos de los trabajadores, docentes y el movi-miento estudiantil, que asegure realmente la gratuidad de la enseñanza.

• Construcción de una escuela secundaria por cada escuela pri-maria. Plan de obra pública con trabajadores bajo convenio y bajo control obrero, con salario igual a la canasta familiar.

• Estabilidad laboral para los docentes. Defensa de los derechos establecidos en los estatutos docentes. Condición de titulares para todos los docentes.

• Ninguna fusión de cursos ni de escuelas. Defensa y extensión de los equipos directivos y un equipo de orientación en cada escuela.

• Salario igual al costo de la canasta familiar. Jubilación del 82 por ciento móvil con 25 años de servicio sin límite de edad.

• Fuera la burocracia sindical docente de nuestros sindicatos.

(Viene de la página 7)

5

LA REFORMA DE LA ESCUELA MEDIA

L as declaraciones de Sileoni acerca de la reforma secunda-

ria confirman las intenciones ya planteadas por el Ministerio a su cargo en la etapa de Filmus y de Tedesco de disolver la escuela me-dia. No es una novedad. De llevarla a cabo, estaría terminando una ta-rea de destrucción educativa que ya había comenzado, junto con Fil-mus, con la aplicación de la Ley Federal de Educación, de la cual ambos fueron parte.

Sileoni ha dicho que habrá múlti-ples secundarios. “No habrá un se-cundario único: Seguramente co-existirán distintas variantes y op-ciones”, dijo. Se trata de “ofrecer distintas orientaciones y crear un sistema escolar más flexible, que permita a los alumnos avanzar por materias y no por ciclos anua-les” (La Nación, 25.07).

El planteo de Sileoni es el de adap-tar la escuela a “la vida”, es decir, informalizar la educación. La “flexibilidad” es para hacer desapa-recer la educación formal, pero no sólo en la educación media. Sileoni sostiene que hay que ir hacia una escuela “sin rigideces”. Hace dema-gogia con “los alumnos de pobla-ciones más desfavorecidas” pero,

en vez de resolver las condiciones “desfavorables” de vida de los jóve-nes y de sus familias, responsabili-dad del gobierno que integra, el ministro ofrece devaluar la escuela para que los pobres puedan “terminar”: La tan publicitada ter-minalidad. En una sociedad con millones de trabajadores desocupa-dos y el resto precarizados, en ne-gro y con salarios de pobreza, la escuela debe asimilarse a la refor-ma laboral vigente.

La otra justificación de Sileoni aparte de la supuesta atención a las necesidades de los pobres es otra canallada “Hay escuelas –dice- en las que los maestros ni siquiera saben el nombre de los chi-cos” (Ídem).

Con los argumentos de la pobreza y la falta de calidad educativa, Si-leoni propone, también, eliminar la educación de adultos y generalizar el Plan Fines, un programa que permite desde hace dos años “completar el secundario a quienes adeudan materias” sin cursar en ninguna escuela. La experiencia, según el ministro, “dio mejores re-sultados que las tradicionales es-cuelas de adultos, que dictan el se-

(Continúa en la página 6)

6

cundario en tres años y que sólo terminan el 20 por ciento de los que lo inician” (Ídem).

Esta escuela devaluada no necesita de docentes, y deberá ir adecuán-dose a las necesidades cambiantes del mercado, de las empresas. Por lo tanto, la reforma de media busca avanzar en la destrucción del Esta-tuto del Docente. La reforma impo-ne el “Régimen del profesor por cargo”, máxime si se irá a una es-cuela “por materias”, que serán “flexibles”. Se trata de “la contrata-ción de profesores de tiempo com-pleto”, cargos de un máximo de 36 horas, pero que en no menos del 50 por ciento de ellas están desti-nadas a “tutorías” o actividades

extra-curriculares, que son desig-nadas por el director, anualmente, y de acuerdo a las “opciones” o “variantes” que se plantee cada escuela en cada momento. Es de-cir, cargos precarios y por “dedocracia”.

Es por eso que cuando Sileoni habla de “calidad educativa” para los más desfavorecidos, no se la cree ni él: Cuando el periodista le pregunta si de esta forma “no se resigna la calidad educativa” el mi-nistro responde sin rubor “Simplemente, se ayuda a que la persona pueda. Sería una indigni-dad del estado… regalarle el título. Pero el estado… está obligado a abrir puertas y dar posibilida-des” (Ídem).

(Viene de la página 5)

Los planteos de Sileoni no son pro-pios. En Educación, los K también han adoptado la agenda de los ca-pitalistas y de la oposición.

En el 2007, dos años antes de los anuncios de Tedesco y del propios Sileoni, la Academia nacional de la Educación (ANE) galardonó con el premio Domingo Faustino Sarmien-to a un trabajo que plantea los ejes básicos de la actual reforma : “Propuestas para transformar la educación secundaria”. El ju-rado que galardonó a las propues-tas es en sí mismo una definición política. Entre otros, lo integraron

el privatizador de la UBA, Etcheve-rry; el representante del Consudec y de las universidades privadas cle-ricales, Alfredo M. Van Gelderen, y nada menos que el ex funcionario de Cavallo y ex ministro de educa-ción de De La Rúa, promotor de las escuelas vaucher, Juan Llach. Y el encargado de editar el trabajo en nombre de la ANE es el promotor de la LFE, el ex ministro menemista Antonio Salonia.

El secundario que unos y otros pro-ponen, tiene un ciclo básico, reco-ntra elemental, al cabo del cual

(Continúa en la página 7)

7

egresará la mayoría de la matrícu-la, y otro “orientado”. EL Ciclo Orientado, justamente, tiene por función profundizar “determinados campos del conocimiento de la for-mación general en relación con LOS QUEHACERES SOCIALES Y PRODUCTIVOS”, es decir, aque-llos quehaceres que reclaman los grupos empresarios.

Es la escuela autónoma. “Una es-cuela secundaria de calidad –afirma la ANE- requiere de flexibilidad or-ganizativa y pedagógica para poder ofrecer variedad de opciones que respondan a los diversos destinata-rios y los distintos contextos. Por eso hablamos de autonomía en las decisiones curriculares, en las es-trategias de enseñanza, en la agru-

pación de los estudiantes, en los horarios, en la contratación del personal, la adquisición y el uso de los recursos didácticos, los mecanismos de evaluación y de a-cre-di-ta-ción (¡) … entre otros (¡) ” (Ídem).

Esta escuela debe ser lo más autó-noma posible, lo que también inclu-ye la autonomía financiera, y el apoyo económico, si es apta para desenvolver los quehaceres social-mente productivos, de los grupos capitalistas interesados.

Esta privatización extrema de la educación, al servicio de las necesi-dades de los pulpos capitalistas, es apoyada, línea por línea, por la bu-rocracia sindical de Ctera-Sueva de Hugo Yasky y cía.

(Viene de la página 6)

Privatización y disolución de la educación y precarización laboral y con-gelamiento de salarios. Tal la propuesta del gobierno K y de la burocra-cia sindical celeste.

A ello, opongamos:

• Obligatoriedad de la enseñanza secundaria con obligación del estado de garantizar los recursos necesarios para la educación de la familia obrera. Por una educación integral, que brinde todos los conocimientos científicos, técnicos, culturales, artís-ticos, bajo control de los trabajadores

• Fuera la injerencia clerical y el oscurantismo confesional de la (Continúa en la página 8)