Boletín informativo vol 2 nº 1

30
BOLETIN INFORMATIVO VOLUMEN 2 Nº 1 NOVIEMBRE 2007

description

 

Transcript of Boletín informativo vol 2 nº 1

Page 1: Boletín informativo vol 2 nº 1

B O L E T I N I N F O R M A T I V O

VOLUMEN 2 Nº 1

NOVIEMBRE 2007

Page 2: Boletín informativo vol 2 nº 1

Comenzamos un nuevo volumen. Hace un año iniciamos este proyecto con mucho entusiasmo, alegría y pasión. La realidad ha sobrepasado nuestras expectativas, y todo se lo debemos a nues-tro lectores, quienes, con sus consejos, recomendaciones y sobre todo su apoyo hemos podido alcanzar el primer año de existencia. Gracias a todos. En este número, registramos los eventos que se llevaron a cabo con motivo de las elecciones de la nueva Junta Directiva Del Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela y de la Semana del Economista. Se reproduce el discurso de orden dado por el Dr. Armando León, Director del BCV. Dada la gran aceptación que tuvo en el número anterior, el Econ. Carmelo Paiva Palacios nos señala las efemérides del mes de diciembre. En la sección “protagonistas en la economía Venezolana”, El Dr. José Moreno Colmenares nos reseña la vida del Dr. Hermann Max.

VOLUMEN 2 Nº 1

NOVIEMBRE

C O N T E N I D O :

Actividades del mes de noviembre

4

Efemérides del mes de diciembre

8

Actos de celebra-ción del día del Economista

14

Un nuevo orden se asoma en la globa-

19

Protagonista en la Economía Vene-zolana Hermann Max Coers

26

¿Qué podemos Leer?

29

BOLETIN INFORMATIVO

Banco Central de Venezuela

Torre Financiera piso 18

Telf.: 801-51-60

Editor:

Narciso Guaramato Parra

E-mail. [email protected]

DEBATES IESA El Núcleo de Economistas del Banco central de venezuela, se suscribió a la revista Deba-tes IESA, la cual estará disponible para su consulta por parte de los agremiados en las oficinas del Núcleo en el piso 18 de la torre Financiera

Page 3: Boletín informativo vol 2 nº 1

A partir del próximo primero de enero de 2008, entrará en circu-

lación una nueva familia de billetes y monedas, producto de la recon-versión monetaria. Esta es la primera experiencia de este tipo en el país. El mismo es consecuencia del prolongado proceso inflacionario, que desde el año 1983 ha venido socavando el poder adquisitivo de la moneda. El Banco Central de Venezuela, con la mística y profesionalismo que siempre le ha caracterizado, ha venido desarrollando una serie de actividades para dar a conocer a la población venezolana el nuevo co-no monetario y explicar todos los aspectos concernientes al proceso de reconversión. Podemos tener la seguridad que con el comienzo del nuevo año, todos podrán tener en sus manos el bolívar fuerte, ya que el BCV cum-plirá con la tarea encomendada, pero si las cosas continúan como has-ta el momento, el éxito de la reconversión tendrá un serio obstáculo, el proceso inflacionario ha continuado con ímpetu renovado su tendencia alcista. Son muchos los factores que están influyendo sobre el nivel de los precios: la alta liquidez monetaria, la brecha existente entre el tipo de cambio oficial y el de permuta, la incapacidad de la oferta de bienes y servicios para cubrir la demanda, y en menor grado, el mismo proce-so de reconversión (redondeo). Como podemos observar, muchos de estos problemas están fuera de la competencia del Instituto emisor. Un proceso de este tipo debe ser un compromiso de toda la sociedad, no puede recaer toda la responsabilidad en una sola institución, sobre todo cuando el tiempo de implementación parece insuficiente y la reforma constitucional causó mucha distracción.

Todos queremos el éxito de la reconversión monetaria, pero co-mo lo señaló el gran Friedrich August Hayek, al economista siempre le corresponderá la ingrata tarea de señalar los costes, por impopular y antipático que parezca.

Econ. Narciso Guaramato Parra

Presidente del Núcleo de Economistas Del Banco Central de Venezuela

Página 3 VOLUMEN 2 Nº 1

POR TADA

JUNTA DIRECTIVA

• Presidente: Narciso Guaramato Parra Ext. 8861

• Secretario General: Duglas Obed Correa Márquez Ext. 8734

• Secretario de Organización: Francisco Osorio Guerra

• Tesorero Reina Romero

• Vocal Michel David Torres Díaz

• Vocal Manuel Delgado Martinez

Page 4: Boletín informativo vol 2 nº 1

El pasado jueves 08 de noviembre, en el salón de usos múltiple se llevó cabo la con-ferencia: Sistema Financiero Venezolano, Revisión de los escenarios macroeconómicos 2007-2008, a cargo del Econ. Milton Guzmán, Vicepresidente de Research del Banco de Ve-nezuela, Grupo Santander. A lo largo de dos horas el Econ. Guzmán mostró en forma clara, como están viendo las instituciones financieras privadas el desenvolvimiento de la economía venezolana para el presente año, así como esperan ellos sea su comportamiento para el próximo año 2008. A La Conferencia asistió un selecto grupo de economistas, especialmente aquellos que por sus funciones en el Banco Central de Venezuela, necesitan tener la mayor informa-ción posible del sistema financiero venezolano.

El Econ. Milton Guzmán en distintos momentos de su exposición

Parte del público asistente

Página 4 VOLUMEN 2 Nº 1

EL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO REVISIÓN DE LOS ESCENARIOS MACROECONÓMICOS

2007-2008

Page 5: Boletín informativo vol 2 nº 1

En el pasado mes de noviembre se realizaron las elecciones para la nueva Junta Directiva, que estará al frente del Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela, durante el periodo: nov2007-nov2009, resultando elegida la plancha conformada por: Presidente. Econ. Narciso Guaramato Parra Secretario General: Econ. Duglas Obed Márquez Correa Secretario de Organización: Econ. Francisco Ramón Osorio Guerra Tesorero: Econ. Reina Luisa Romero Perdomo Vocal: Econ. Michel David Torres Díaz Vocal: Econ. Manuel Delgado Martinez

Página 5 VOLUMEN 2 Nº 1

ELECCIONES PARA LA JUNTA DIRECTIVA DEL NEBCV PARA EL PERIODO

NOV2007-NOV2009

Page 6: Boletín informativo vol 2 nº 1

Página 6 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 7: Boletín informativo vol 2 nº 1

Página 7 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 8: Boletín informativo vol 2 nº 1

1 1967 La Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) hace su primer envío de petróleo crudo a Brasil. 2.- 1728 Nace en Chieti, Ferdinando GALIANI, religioso, diplomático y economista italiano. Fue secretario

del Consejo de Comercio de Nápoles (1770) y asesor del Consejo Supremo de Finanzas (1782). Sus principales aportaciones se sitúan en la teoría del valor, la teoría monetaria y del interés, y la política económica.

2 1930 Nace en Pennsilvania el economista norteamericano Gary Stanley BECKER. Estudió en las uni-

versidades de Princeton y en la de Chicago, donde ejerce la docencia desde 1954. Por proyectar el análisis económico a una amplia gama del comportamiento humano, le otorgan el Premio Nobel de Economía en 1992.

3 1856 Nace el economista escocés Robert ZUCKERKANDL, autor de un libro sobre teoría de los pre-

cios donde, criticando a otros tratadistas, sostiene que la utilidad es la verdadera causa del valor de las mercancías.

4 1992 El Presidente Carlos Andrés Pérez pone el “ejecútese” a una nueva Ley del Banco Central de

Venezuela que fue sancionada por el Congreso a finales del mes anterior. 5 1795 Nace en Kinkelsbuhl el economista y estadístico alemán Friedrich Benedikt Wilhelm von HER-

MANN. Fue profesor de Economía Política en la Universidad de Munich y contribuyó a sentar las bases de una teoría subjetiva del valor.

5 1960 El Presidente Rómulo Betancourt promulga una nueva Ley del Banco Central de Venezuela que

deroga a la fechada el 8-9-39 y reformada parcialmente el 10-7-1943. 6 1875 Fallece en Jagetzow, de 70 años. el economista alemán Johann Carl RODBERTUS-JAGETZOW.

Estudió en las universidades de Dresde y Heidelberg. Elaboró una teoría de las crisis, basada en el sub-consumo y se enfrentó con la teoría clásica del capital.

6 1877 El Presidente de la República, general Francisco Linares Alcántara, dicta un decreto mandando

aportar 800 pesos venezolanos diarios para el establecimiento de los Bancos de Crédito Territorial que no llegaron a fundarse.

6 1882 Fallece en Cannes, de 69 años, el economista, historiador y político francés Louis BLANC. En

1839 fundó la Revista del Progreso. Fue uno de los más destacados teóricos de la llamada escuela del socialismo utópico. Entre sus obras se encuentra la Historia de la Revolución Francesa publicada en doce volúmenes entre los años 1847 y 1862.

6 1898 Nace el economista sueco Gunnar MYRDAL. Profesor en la Universidad de Estocolmo. Ministro

de Comercio en Suecia. Funcionario de las Naciones Unidas. Ganador del Premio Nobel de Economía en 1974, por su trabajo precursor de la teoría de las fluctuaciones monetarias y económicas, y su análi-sis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales.

6 1940 El Banco Central de Venezuela se dirige por carta a los bancos comerciales pidiéndoles que

traspasaran sus emisiones de billetes.

Página 8 VOLUMEN 2 Nº 1

EFEMERIDES ECONOMICAS (DIC IEMBRE) CARMELO

PAIVA PALACIOSCARMELOPAIVA PALACIOS

Page 9: Boletín informativo vol 2 nº 1

6 1991 Fallece de 78 años sir John Richard Nicholas STONE, economista británico a quien en 1984 le fue otorgado el Premio Nobel de Ciencias Económicas, por sus contribuciones en el campo del ingreso nacio-nal bruto.

7 1810 Nace el economista y político italiano Francesco FERRARA. Fue profesor en las universidades de

Turín, Pavia, Palermo y Pisa. Se desempeñó como Ministro de Hacienda, Director del Departamento de Estadísticas de Sicilia y Director de la Real Escuela de Comercio de Venecia. Es considerado como el eco-nomista italiano más importante del siglo XIX, en el campo de la Economía Política, de la Historia del Pen-samiento Económico y de la Política Financiera.

7 1824 El Libertador Simón Bolívar envía su invitación a los gobiernos de Colombia, México, Río de la Pla-

ta, Chile y Guatemala a formar un Congreso en Panamá para definir un sistema de garantías que asegura-se la independencia y bienestar económico de la América. Ese Congreso se celebrará en junio de 1826.

8 1776 Se establece en Venezuela el régimen de la Intendencia, con un Intendente investido de plenos po-

deres y facultades fiscales y militares. El primer Intendente es don José de Ávalos y se enfrentará a los intereses de la Compañía Guipuzcoana.

8 1859 Fallece en Edimburgo de 74 años, el escritor romántico y economista inglés Thomas de QUINCEY.

Estudió en Oxford. En el campo de la economía destacó como un decidido defensor de las doctrinas ricar-dianas. Su Lógica de la Economía fue publicada en 1844.

8 1896 Fallece en Oberlössnitz, a los 75 años de edad, el estadístico y economista alemán Ernst ENGEL.

Promovió el desarrollo de las estadísticas de Sajonia y Prusia. Sus famosas Ley de Engel, y la Curva de Engel han tenido repercusiones notables para la ciencia económica.

8 1964 El presidente venezolano, doctor Raúl Leoni, promulga la ley creadora de la Corporación de Los An-

des, como instituto autónomo. Deja de existir la Comisión Promotora de Desarrollo creada el 8 de enero de 1962.

9 1843 Nace el economista y periodista francés Pierre-Paul LEROY-BEAULIEU, y también fallecerá ese

mismo día y mes pero en el año 1916. Fue profesor de Finanzas Públicas en la Escole Libre de Sciences Politiques, y de Economía Política en el College de France. Fue profundamente liberal criticando la inter-vención del Estado en la esfera económica.

10 1940 Se firma el Acta de la primera emisión de billetes del Banco Central de Venezuela y fue de 6.001

billetes de Bs. 500 cada uno, firmados por J. M. Herrera Mendoza, Presidente, y Xavier Lope Bello, Primer Vicepresidente, y fabricados por American Bank Note Co.

11 1940 El Banco Central de Venezuela emite 992 billetes de Bs. 500 cada uno, y las primeras seis mil pie-

zas de Bs. 100 cada uno, firmados por J. M. Herrera Mendoza, Presidente, y Xavier Lope Bello, Primer Vi-cepresidente, y fabricados por American Bank Note Co.

12 1787 Nace el periodista, economista y reformador social inglés Thomas HODGSKIN. Fue uno de los pri-

meros escritores socialistas. Anticipó el concepto de Plusvalía, denunció la inutilidad social de los propieta-rios agrarios y de los capitalistas, pero no se manifestó adversario de la propiedad privada.

12 1940 El Banco Central de Venezuela emite sus primeros cinco mil billetes de Bs 50 cada uno, firmados

por J. M. Herrera Mendoza, Presidente, y Xavier Lope Bello, Primer Vicepresidente, y fabricados por Ameri-can Bank Note Co.

12 1954 Inicia sus operaciones el Banco del Caribe. 13 1960 Se suscribe en Managua el Tratado de Integración Económica de América Central.

Página 9 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 10: Boletín informativo vol 2 nº 1

14 1922 Ocurre en Venezuela (en el Estado Zulia) el espectacular reventón del pozo petrolero en el campo de La Rosa, bautizado con el nombre “R-4 Los Barrosos Nº 2”.

15 1648 Nace el economista y estadístico británico Gregory KING. Se dedicó a la búsqueda del conocimiento

de las dimensiones reales de la economía inglesa. Es famosa su Ley de King referida a la rigidez de la de-manda de productos agrarios y que los aumentos de la producción por encima de las necesidades provoca caídas drásticas en los precios.

15 1793 Nace en Filadelfia el economista norteamericano Henry Charles CAREY. Criticaba las teorías de los

clásicos David Ricardo y de Thomas R. Malthus en su obra Principios de Economía Política, publicada en 1837. Consideró como necesario un período preparatorio de protección a la agricultura y a la industria para llegar al librecambio. Es uno de los creadores de la teoría de la armonía de los intereses.

15 1969 Se inaugura el Complejo desulfurador de la refinería de Cardón (propiedad de la Shell), primero de

su tipo en Venezuela. 16 1687 Fallece en Londres de 64 años el médico, estadístico y economista inglés sir William PETTY. Como

economista analizó las condiciones de la producción del incipiente capitalismo inglés con un enfoque clara-mente postmercantilista y sentaría los fundamentos de la Economía Política moderna.

16 1774 Fallece en Versalles de 80 años el médico y economista François QUESNAY. En 1752 alcanza el

cargo de “Médico Ordinario del Rey”. En el campo económico se le considera el maestro indiscutible de la llamada escuela fisiocrática. En 1758 publicó su afamado Tableau Economique con el cual se consagra su fama.

16 1834 Nace en Evreux el economista francés León Marie Esprit WALRAS. Estudió en la Escuela Politécni-

ca y en la Escuela de Minas. Se mostró convencido de que la teoría económica podía ser tratada matemáti-camente. Es verdaderamente grande su aporte a dicha ciencia y se considera que casi la totalidad de la economía moderna está basada en el concepto de economía walrasiana.

17 1819 El Congreso de Angostura proclama, a solicitud de Bolívar, la unión en un solo estado de: Venezue-

la, Nueva Granada y la antigua Presidencia de Quito. La nueva nación se denomina Colombia (nombre que Miranda había puesto a la Confederación Americana que se proponía fundar).

18 1844 Nace el economista alemán Lujo (Ludwig Joseph) BRENTANO. Estudió Derecho en la Universidad

de Heidelberg y Economía en la Universidad de Gotinga. Profesor en diversas universidades. Partidario del libre comercio pero admitía que podían ser necesario algunas regulaciones. En 1927 recibió el Premio No-bel de la Paz.

18 1936 Se declara una huelga petrolera en Venezuela. Los obreros pedían aumento de salario, derecho a

sindicarse, pago de horas extras y vacaciones. 18 1971 El Fondo Monetario Internacional establece un régimen temporal de tipos centrales y márgenes más

amplios. 19 1866 La Asamblea Constituyente del Estado Trujillo otorga al ciudadano Pascual Casanova una conce-

sión petrolera en el Cantón de Escuque por el término de 20 años. 20 1851 Nace en Estocolmo, John Gustaf Knut WICKSELL, economista sueco. Estudió matemáticas. Se

doctoró en Derecho. Ejerció como profesor en las universidades de Uppsala y en la de Lind. Su aporte más significativo al análisis económico fue su teoría de la determinación de las tasas de interés.

20 1938 El Ejecutivo Nacional y la Standard Oil de Venezuela convienen en la operación de la refinería en Caripito

que el 5 de diciembre de 1931 había sido traspasada a la West India Oil.

Página 10 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 11: Boletín informativo vol 2 nº 1

20 1940 La Corte Federal y de Casación sentencia declarando sin lugar la demanda sobre la nulidad de la Ley creadora del Banco Central de Venezuela que había presentado el abogado y senador Manuel Octavio Romero Sánchez.

21 1844 Por iniciativa de Federico Guillermo Raiffeisen, comienza el negocio de Cooperativa que había crea-

do un grupo de 28 hilanderos de Rochadle en Inglaterra. Cada socio pagó una cuota de entrada de un che-lín y suscribieron una acción de una Libra esterlina cada uno. Las ganancias, después de apartar cierta par-te para fines de reserva, se distribuirían entre los socios. Esa es la primera Cooperativa de que se tenga noticia.

22 1813 Nace en Seneuil, Dordoña, el economista francés Jean Gustave COURCELLE-SENEUIL. Fue el

más distinguido dirigente del grupo académico llamado “Grupo París” que dominó el Collage de France y el Journal des Economistas. Ardiente defensor del laissez-faire. Fue profesor en la Universidad de Santiago de Chile y redactor de una ley de bancos de emisión en dicho país.

22 1859 Nace el militar, economista y político italiano Enrico BARONE. Teniendo el grado de Coronel, en

1907 abandona el ejército para dedicarse a la docencia de la Economía. Fue uno de los principales teóricos del equilibrio y es considerado entre los creadores de la teoría pura de la economía socialista, utilizando un sistema de ecuaciones de tipo walrasiano para determinar el equilibrio económico en condiciones de eco-nomía colectivizada.

23 1834 Fallece en Heidelberg pasado los 68 años de edad el economista inglés Thomas Robert MALTHUS.

Entró a la iglesia y llegó a ser párroco rural. En 1805 fue nombrado profesor de Historia Moderna y de Eco-nomía Política en el East India Collage. Contribuyó a la creación del Club de Economía Política de Londres y de la Royal Statistical Society. Su tesis sobre la población y su teoría sobre la renta son parte importante del pensamiento de la escuela clásica.

23 1952 Fallece de 73 años el economista e historiador sueco Eli Filip HECKSCHER. Catedrático de historia

económica en la Universidad de Estocolmo y Presidente del Instituto de Historia Económica. Fue un libre-cambista y sus principales trabajos son de Economía Aplicada.

24 1850 Fallece en Roma de 49 años el político y economista francés Frederick BASTIAT. Fue un opositor a

las ideas socialistas y el más ardiente defensor del liberalismo económico entre los autores no británicos. Sus obras más difundidas son: Sofismas Económicos (1845) y las Armonías Económicas (1850).

25 1833 Fallece de 83 años en Moulins, su pueblo natal, el economista francés Nicholas-François CANARD.

Fue profesor de matemáticas de la Escuela Central del Departamento de Allier y del Colegio de su ciudad natal. Aplicó los estudios algebraicos a los problemas económicos en su obra Principios de Economía Polí-tica, publicada en 1802.

25 1903 Fallece en Stuttgart a la edad de 72 años el sociólogo y economista alemán Albert Eberhard Frie-

drich SHAFFLE. Estudió en la Universidad de Gotinga, donde también ejerció la docencia. Fue Ministro de Comercio en Austria en 1871. Se mostró partidario de un sistema liberal dentro del orden socialista.

26 1792 Nace en Teigmmonth el físico, geólogo, astrónomo, biólogo, matemático e ingeniero inglés Charles

BABBAGE. Estudió en la Universidad de Cambridge y allí ejerció como profesor de matemáticas. Fue co-fundador de la Statistical Society e 1834. En economía trabajó en la implantación y desarrollo de la mate-mática, lo que le hace precursor de la moderna investigación operativa en el campo de los procesos econó-micos y físicos de la producción. Es autor del libro: “on the economy of machinery and manufactures”, publi-cado en 1832.

26 1823 Nace en Castle Bellingham el economista irlandés John Elliot CAIRNES. Estudió Derecho en el Tri-

nity College de Dublín. Tras dotorarse en 1854 inicia su carrera docente en Economía Política en Dublín, pasando en 1859 a enseñar en el Queen’s Collage de Galway hasta 1870. También fue profesor en la Uni-versity College de Londres. Discípulo de J. S. Mill, y es considerado como el último representante importan-te de la escuela clásica.

Página 11 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 12: Boletín informativo vol 2 nº 1

26 1973 Fallece el economista y estadístico norteamericano Harold HOTELLING. Profesor de Economía en la Universidad de Columbia y de Estadística de la Universidad de Carolina del Norte. Especialista en teoría de la localización y del transporte.

27 1830 Se reúne por primera vez la Junta General de la Sociedad Económica de Amigos del País, presidida

por el Vice Director Juan Rodríguez del Toro, por ausencia del Director doctor José María Vargas, para dar cuenta de lo actuado desde su instalación el 28 de octubre de 1829 hasta la fecha.

27 1945 El Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional entra en vigor con la firma de veintinue-

ve gobiernos, que representaban el 80 % de las cuotas originales. 28 1859 Nace en St Louis el economista norteamericano Frank William TAUSSIG. Toda su carrera la hace

en la Universidad de Harvard, especialista en Economía Internacional. Durante 40 años dirigió el Quaterly Journal of Economics.

28 1903 Nace John von NEUMANN. Matemático de origen húngaro pero nacionalizado estadounidense.

Ejerció docencia en las universidades de Berlín y de Hamburgo. En 1930 emigró a Estados Unidos y fue profesor de física matemática en la Universidad de Princeton. Su importancia para la economía radica en ser uno de los autores de la teoría de los juegos, donde se analizan las relaciones económicas y sociales de producción bajo el prisma genérico de los juegos estratégicos.

29 1829 El General José Antonio Páez, Jefe Superior Civil y Militar de Venezuela aprueba los Estatutos, de

treinta artículos, de la Sociedad Económica de Amigos del País que le habían sido enviado el 10 de no-viembre de 1829.

29 1849 Nace en Edimburgo el historiador y economista británico William CUNNINGHAM. Estudió en las uni-

versidades de Edimburgo, Tubinga y Cambridge. Enseñó Historia Económica en la Universidad de Cam-bridge y en el King’s College de Londres. Se mostró partidario de los aranceles proteccionistas y defendió el sistema mercantilista.

29 1910 Nace Ronald H. COASE, economista británico que estudió en la London School of Economics. Des-

de hace largo tiempo reside en U.S.A. Profesor en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago des-de 1964. Por sus aportes a la Teoría Económica de los conceptos sobre derechos de propiedad, costos de transacción y otros, le otorgaron el Premio Nobel de Economía en 1991.

29 1960 Mediante un Decreto del presidente Rómulo Betancourt, se crea la Corporación Venezolana de Gua-

yana, adscrita a la Presidencia de la República. 30 1949 Se crea el Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Venezuela. 30 1958 La Junta de Gobierno, presidida por el doctor Edgar Sanabria, decreta la Ley de Coordinación y Pla-

nificación Económica de Venezuela. 30 1960 El Ministerio de Minas e Hidrocarburos transfiere del Instituto Venezolano de Petroquímica a la

C.V.P. la refinería de Morón con sus anexos y pertenencias. 31 1691 Fallece en Convent Garden de 50 años de edad el economista inglés sir Dudley NORTH. Junto con

William Petty y John Locke, constituye uno de los más destacados preclásicos ingleses. Elaboró una teoría de los flujos del comercio. Afirmaba que el mecanismo de mercado superaba a la mejor de las reglamenta-ciones.

31 1851 Nace en Davenport, Iowa, el economista norteamericano Henry Carter ADAMS. Profesor de Política

Económica en las universidades de Cornell y de Michigan. Será uno de los promotores de la Amerian Eco-nomic Association y su presidente en dos períodos. Fue uno de los primeros en criticar los principios de la teoría económica ortodoxa.

Página 12 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 13: Boletín informativo vol 2 nº 1
Page 14: Boletín informativo vol 2 nº 1

Directores del BCV reciben Orden Alberto Adriani Los directores del BCV, José Rafael Crazut y Bernardo Ferrán, recibieron la Orden Alberto Adriani en su única Clase, la más importante distinción para los profesionales de la econo-mía, de manos del presidente del Colegio de Economistas del Distrito Capital y Estado Mi-randa, Francisco Chirinos. El reconocimiento a los directores del Instituto, organizado por el Núcleo de Econo-mistas del BCV, se realizó el viernes 23 de noviembre, con motivo de celebrarse el Día del Economista. El presidente del Núcleo, Narciso Guaramato, señaló que el gremio decidió honrar a Rafael Crazut “por su dilatada carrera en el Instituto y sus aportes a la preservación de la memoria institucional y de los valores del pensamiento económico Venezolano”, así como a Bernardo Ferrán “por su notable contribución al conocimiento de la Ciencias Económicas y en especial en las cuentas nacionales”. El director Armando León, al felicitar a los responsables del NEBCV, reconoció la la-bor de sus compañeros Ferrán y Crazut. Apuntó que “el doctor Crazut ha sido mi amigo, mi maestro por 20 años de mi vida, y el impulsor permanente para que mantengamos una dis-cusión abierta sobre los diferentes temas del país” Entrega de botones Igualmente, el NEBCV entregó botones por 20 años de servicio a los economistas Carlos Jo-sé Condado, Rooselvet García, Clara Levi, Ariyuri Pereira de Bosque, Hermes Pérez, Leo-nardo Pineda y Angel Yánez. Asimismo, hizo un reconocimiento especial al presidente del Colegio de Economistas del Distrito Capital y Estado Miranda, Francisco Chirinos. También fueron distinguidos con placas de reconocimiento a los asesores Rafael Rangel y José More-no Colmenares, así como al diseñador del Departamento de Publicaciones Julio Cesar Ro-dríguez (Günther), creador del logotipo del NEBCV, por su valioso apoyo y colaboración en las actividades de esta organización gremial.

Tomado del BCVOZAVANCES Nº 82 De fecha 26 de noviembre de 2007

Página 14 VOLUMEN 2 Nº 1

CELEBRACION DEL DIA DEL ECONOMISTA

Page 15: Boletín informativo vol 2 nº 1

Dr Bernardo Ferrán, Dr. José Moreno Colmenares Parte del público asistente antes de iniciar el acto Dr. Rafael Rangel y el Dr. Luís Armando Rodríguez Econ. Narciso Guaramato P., Econ. Duglas Correa, Dr. José Ferrer Dr. Armando León y el Econ. Francisco Osorio

La Coral Vinicio Adames interpretó los Himnos Intervención del Econ. Narciso Guaramato P. De la República Bolivariana de Venezuela y del Presidente del Núcleo de Economistas Banco Central de Venezuela

Página 15 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 16: Boletín informativo vol 2 nº 1

Entrega de botones de reconocimiento por 20 años de servicio

Econ. Carlos José Condado Econ. Rooselvet García Econ. Clara Levi Econ. Ariyuri Pereira de Bosque

Econ. Leonardo Pineda Econ. Angel Yánez

Página 16 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 17: Boletín informativo vol 2 nº 1

Reconocimiento al Dr. Rafael Rangel, Asesor a la Presidencia en Asuntos Internacionales y un gran amigo del Núcleo Reconocimiento al Dr. José Moreno Colmenares Ex Director de la revista BCV, por su constante Apoyo a las actividades del NEBCV Reconocimiento al Sr. Julio Cesar Rodríguez (Günther) entusiasta colaborador y diseñador de la nueva figura del logotipo del NEBCV

Página 17 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 18: Boletín informativo vol 2 nº 1

Reconocimiento al Econ. Francisco Chirinos Condecoración Alberto Adriani en su única clase al Presidente del Colegio de Economistas del Dr. Rafael Crazut Distrito Capital y Edo. Miranda Condecoración Alberto Adriani en su Dr. Armando León Director del BCV , orador de orden única clase al Dr. Bernardo Ferrán

Reconocimiento por parte del Núcleo de Economistas del BCV

a los doctores Rafael Crazut y Bernardo Ferrán

Página 18 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 19: Boletín informativo vol 2 nº 1

Colegas compañeros del Presidium Dr. José Ferrer, Primer Vicepresidente Gerente, Dr. Narciso Guaramato, Presidente del Núcleo de Economistas del B.C.V., directivos del Nú-cleo de Economistas y del Colegio de Economistas, Economistas de formación y economis-tas de convicción, de trabajo y solidaridad, trabajadores y trabajadoras del B.C.V., es para mi un honor tener la oportunidad de dirigir unas palabras en este cálido evento, cargado con la seriedad, formalidad que caracterizan a la Gente del B.C.V., deseo señalar algunas ideas sobre el entorno global, la responsabilidad de los economistas y su institución:

1.- Perspectiva Histórica

La historia muestra que la humanidad ha sido global en diversas etapas de su evolu-ción: los griegos, los egipcios, el imperio romano, los incas y los aztecas, pero por supuesto fuimos globales en el mundo conocido para cada época. Quizás la aventura de la Grecia an-tigua por explorar, explicar y darle racionalidad a la existencia misma, constituye el antece-dente mas remoto del inicio de un mundo global donde finalmente todos los habitantes del planeta nos estamos oyendo y viendo las caras.

Sin embargo, luego de un largo periodo de localismos y siglos de regiones cerradas, desde finales del siglo XVI con la configuración del Estado Moderno y la primera expansión de las rutas comerciales y consecuentemente de la economía mundial, los países comenza-ron a aplicar políticas destinadas a ampliar sus intercambios comerciales y abrir

Página 19 VOLUMEN 2 Nº 1

UN NUEVO ORDEN SE ASOMA EN LA GLOBALIZACION1/

AMANDO LEON ROJAS2/

Page 20: Boletín informativo vol 2 nº 1

espacios que facilitaran una mayor integración con el resto del mundo. Para finales del siglo XIX esta integración se evidenciaba por una considerable movilidad de capital, de bienes y de personas, como consecuencia del fuerte crecimiento de los países america-nos, y los pocos obstáculos existentes para facilitar el intercambio.

Esta creciente movilidad comenzó a causar preocupación en algunas naciones colonialistas y generó mayores demandas de control, por parte de varios países euro-peos. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial gran parte de los avances integracionis-tas, a nivel mundial, se revirtieron, situación que se acentúo por los cambios económicos y sociales derivados de la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX. Se elevaron los aranceles, se enfatizaron las cuotas, se restringió la inmigración, se controlaron las inver-siones, se multiplicaron las intervenciones de los bancos centrales y de los gobiernos pa-ra controlar los flujos de capital y se definieron los espacios políticos, económicos, huma-nos y geográficos de lo que posteriormente constituirían bloques de países políticamen-te antagónicos.

La nueva realidad económica internacional, con sus consiguientes inestabilidades, dificultaron un mundo abierto e integrado. Con el acuerdo de Brettons Woods en 1944, y la creación del “General Agreement on Tarrifs and Trade” (GATT) en 1947, se dio inicio a un proceso de reapertura del comercio internacional. En las rondas del GATT realizadas durante los años 50, 60 y 70, unidas a la Ronda Uruguay (1986), se redujeron los aran-celes y se amplió el área de liberalización del comercio. Estas discusiones permitieron avanzar en aspectos comerciales y de intercambio que posteriormente fueron, en gene-ral, adoptados por la Organización Mundial del Comercio.

Con relación a los aspectos monetarios y financieros, desde 1971 con la crisis fi-nanciera internacional y el colapso del sistema de paridades fijas, se pasó a un régimen de flotación de las principales monedas, al tiempo que se suprimían gran parte de los controles a los movimientos de capitales y se adoptó como estrategia de crecimiento económico las políticas dirigidas a incentivar la inversión extranjera directa en los dife-rentes países; esto contribuyó a facilitar la realización de transacciones entre lugares distantes y consolidó el proceso de reorganización de las actividades de las empresas, al establecerse actividades de producción en diferentes mercados3/ (Yusuf, 1999).

Durante los años ochenta se incrementó la integración económica de algunas zo-nas, al tiempo que el fortalecimiento económico, político y social del llamado Occidente hacía más evidente el debilitamiento y colapso de las economías centralmente planifica-das. Finalmente, con la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética se dio fin a la bipolaridad mundial que se basaba en la confrontación de dos sistemas alternativos y excluyentes, tanto en lo político como en lo económico y social. La desapa-rición de la bipolaridad y con ella la guerra fría, contribuyó a disminuir las tensiones inter-nacionales y facilitó los flujos de información internacional, tanto en el ámbito económico como en el político, el tecnológico y el social. La desconfianza entre las naciones, surgi-das a calor de de la guerra fría, comenzaba a diluirse. Sin embargo, el camino de un mundo global estable, unido y cooperante, no estaba resuelto; el surgimiento de gigan-tescos consorcios económico-financiero supranacionales, en algunos casos con seme-janzas a nuevos Estados virtuales, generó una nueva desconfianza sobre el rumbo de la humanidad.

La expansión del comercio, las operaciones transnacionales de las empresas, la integración de los mercados financieros en un gran mercado de alcance global, y el de-sarrollo alcanzado en el campo de la tecnología y de la información, estrecharon los vín-culos entre los países y provocaron profundos cambios en las reglas fundamentales del juego económico (León, 2002).

Página 20 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 21: Boletín informativo vol 2 nº 1

Toda esta dinámica, que se ha acentuando en los últimos diez años, producto de la creciente integración comercial y financiera que vive la economía mundial, se ha deno-minado como “Globalización” o mundialización, proceso que ha incidido en los sistemas de organización empresarial, trabajo, comercio, distribución, educación, hábitos de con-sumo, la concepción de la familia y estilos de vida de la sociedad actual.

La dinámica global de los mercados, la creciente integración comercial y financie-ra que vive el mundo, y el aparente dominio de un solo modelo o “forma de organizar la vida”, dan una idea del alcance del proceso globalizador. Los resultados y ventajas de este proceso lucen asimétricos: un conjunto de países altamente favorecidos en los as-pectos económicos y sociales, y otros que deben luchar en evidente desventaja para in-tegrarse al “proceso globalizador”; en un contexto de esta naturaleza no es posible sos-tener que la Globalización ha sido completamente ventajoso. Sin embargo, en el actual contexto mundial es casi imposible aislarse de ella; en consecuencia, las naciones me-nos favorecidas están obligadas a unir fuerzas y desarrollar destrezas que les permitan aprovechar la globalización y romper con las asimetrías del mundo actual.

2.- Globalización: nuevo orden.

El proceso de globalización expresa la creciente interrelación de los aspectos

económicos, financieros, sociales y culturales de alcance mundial respecto de aquellos de naturaleza nacional o regional, en un contexto potenciado por la creciente aceleración del progreso tecnológico (Rojas, 2001). En tal sentido, la globalización ha apuntado hacia varias dimensiones tan fuertemente interrelacionadas que el avance de alguna de ellas influye significativamente en las otras.

En el aspecto meramente económico se podría sostener que el fenómeno globali-zador que comprende el libre comercio internacional, los movimientos de capitales de corto plazo, la inversión extranjera directa y los procesos migratorios, no es algo nuevo, como hemos indicado, en la historia económica mundial, lo nuevo viene dado por el ca-rácter mundial en el sentido amplio y la significativa liberalización de las economías, en donde están involucrados actores internacionales, como el G-8, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y los acuerdos regionales de integración; y por otro lado, el creciente y rápido desarrollo de las tecnologías de información y comunicación.

El avance de las tecnologías de información y comunicación es una de las princi-pales características del actual proceso de globalización4/ Ellas permiten comunicaciones más rápidas, seguras y amplias geográficamente y a costos mucho menores, lo que for-taleció la calidad y disponibilidad de información por parte de las sociedades.

Asimismo, el carácter transnacional que las actividades económicas han adquirido es producto de este auge de las tecnologías. Las grandes empresas transnacionales se vieron en la necesidad de evaluar y adaptar nuevas estructuras de costos, de estrategias corporativas basadas en ventajas administrativas y fundamentalmente tecnológicas. (Rojas, 2001)

La incorporación y difusión de este desarrollo tecnológico por parte de las empre-sas transnacionales, intensificó la competencia mundial por los mercados nacionales y generó procesos de fusiones y adquisiciones de empresas más débiles, con lo cual se han ido reduciendo los actores participantes en la economía mundial. Las nuevas estruc-turas empresariales constituyen corporaciones supranacionales, que tienen intereses en gran número de países; este aspecto a veces genera problemas de control y supervisión e induce a dictar normas que puedan ser asumidas por diversos países.

Página 21 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 22: Boletín informativo vol 2 nº 1

Adicionalmente, la multilateralidad y dinamización del comercio internacional, otra característica principal del proceso de globalización económica, es un elemento esencial para el crecimiento económico dado que implica traspasar el ámbito de la comercializa-ción de productos y servicios para extenderse hacia la provisión de insumos diversos y hacia actividades de producción a escala mundial. Cada vez más se intercambian bienes producidos “entre” varios países y ensamblados en otros, que a su vez son los que ex-portan el bien final, con lo que se crean sistemas internacionales de producción integra-da.

Este proceso de transnacionalización se traduce en un crecimiento de los flujos de inversiones extranjeras directas, de la participación de las empresas transnacionales en los flujos mundiales de comercio y capital (alrededor del 70% del comercio a nivel mun-dial), y del aumento del peso de las exportaciones y de las importaciones en el producto interno bruto, y de las inversiones extranjeras directas en la inversión nacional total. (Rojas, 2001)

3. Crisis en la Globalización financiera. La internacionalización de las economías nacionales, el surgimiento de bloques

de países alrededor de monedas nuevas o previamente existente, la transnacionaliza-ción de las empresas, así como la reducción de los costos transaccionales, como conse-cuencia de la difusión de las tecnologías, ha generado una rápida expansión de la banca internacional, acompañada por una profundización de la integración de los mercados de capitales y cambiarias, convirtiéndose, el proceso de globalización financiera en uno de los rasgos centrales de la sociedad y la economía contemporánea. Esta dinámica finan-ciera, en la medida que adquiere mayor tamaño e incorpora nuevas naciones, pareciera exigir más participación de los diversos países, y obliga a reflexionar sobre los mecanis-mos de control y protección existentes.

El tamaño de los flujos de capital, a diferencia del pasado reciente, no está asocia-do a recursos de estados nacionales, sino a estructuras privadas o gigantescos fondos de pensiones que administran el ahorro de los trabajadores tanto en naciones desarro-lladas como en países emergentes. Ello origina, cada vez, más flujos de fondos para co-locar a escala mundial buscando garantizar retornos atractivos que les permita su expan-sión y sobrevivencia. Sin embargo, el exceso de fondos de inversiones en un mercado tiende a sobrevaluar el valor de los activos nacionales, y la creación de instrumentos fi-nancieros de diversas naturaleza con alto componente de riesgo, originando un proceso de especulación financiera que se ve acrecentado por la insuficiencia de la información que poseen los inversionistas sobre el comportamiento real de las economías, al genera-lizarse este proceso genera una pequeña crisis, el llamado efecto contagio, tal como lo analizó Guillermo Calvo (1999). En consecuencia, tal dinámica hace a los mercados fi-nancieros en extremo sensibles y muy proclives a sufrir un “comportamiento de rebaño” por parte de los inversionistas, con rápidos movimientos de salida y entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo, lo que agudiza las crisis financieras, ban-carias y bursátiles que han aquejado el sistema global5/..

Las crisis financieras globales de la segunda mitad del siglo pasado golpearon la economía mundial entre mediados de 1997 y principios de 1999; el primer ciclo se inició en Asia, pasó por Rusia y llegó hasta Brasil, en parte fueron el resultado de la interac-ción de las deficiencias de las políticas nacionales y los riesgos asumidos por los actores del sistema financiero internacional. En un entorno de débil regulación y con organismos financieros internacionales proclives a la no intervención. Estos “tsunamis” financieros pusieron en evidencia que la complejidad de los problemas actuales no era ni son sólo

Página 22 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 23: Boletín informativo vol 2 nº 1

de origen interno y regional sino que se transmiten al instante entre países geo-gráficamente distantes, dados los intereses globales asumidos por los actores financie-ros internacionales, la interconexión de los mercados y la velocidad de las comunicacio-nes. Otro ejemplo lo constituyó la inestabilidad de Turquía, a inicios de siglo, arrastrada por la crisis de deuda desatada en Argentina, geográficamente a miles de kilómetros de distancia pero vecino de infortunio en el mundo global. Quizás el estremecimiento global contemporáneo más peligroso no se ha originado en ninguna economía emergente, sino en el propio centro del capitalismo global: la crisis de las hipotecas y sus derivados nor-teamericanos que se ha transformado en un evento financiero de proporciones mundia-les, que ha generado perdidas e inestabilidad a grandes corporaciones financieras trans-nacionales y quizás sea el de mayor evento de volatilidad y riesgo financiero desde las crisis bursátiles de mediados de los ochenta del siglo XX.

Estos eventos globalizados han reabierto el debate sobre la vigilancia y control que los Estados deben mantener sobre el mundo financiero. Adicionalmente, la expe-riencia aprendida por la sucesión de las mencionadas crisis puso de manifiesto la necesi-dad de introducir profundas reformas en los organismos financieros internacionales que les permitan detectar de forma temprana movimientos financieros indeseados y faciliten el manejo de situaciones de crisis. Entre las propuesta evaluadas se encuentran la pro-posición de ordenar la liberalización de la cuenta de capitales, concentrada en los flujos de largo plazo y el desarrollo de estrictas normas de regulación y supervisión prudencial. La discusión reciente sobre la nueva arquitectura financiera, también ha incluido la revi-sión y ampliación de los mecanismos de asistencia financiera y una profunda reforma que garantice una mayor participación de las economías emergentes y las naciones me-nos desarrollas.

4.- El compromiso del Economista.

La anterior evaluación de la conformación del mundo global confirma que el siste-

ma económico se ha hecho complejo, global e inestable, los paradigmas se han ido mo-dificando y el dominio de la “verdad” en la ciencia económica ha tomado dimensiones parecidas a las que tuvo en la época de la formulación de la filosofía griega antigua.

En este contexto, la convicción del fin del debate sobre alternativas de organiza-ción o actuación económica señalada por algunos sectores académicos y hacedores de políticas públicas, ante el tamaño alcanzado por el mercado global y el crecimiento sos-tenido e ininterrumpido de la economía global, parece haber concluido. La dimensión de las crisis financieras internacionales y la debilidad mostrada por la principal moneda de reserva, el Dólar, así como el inminente rescate adelantado por parte de los Bancos Centrales de las naciones más desarrolladas, parecen recordar al mundo político que las actuaciones de las políticas económicas Keynesianas, las recetas macroeconómicas de Keynes y sus neo seguidores ¡resucitan!!!. La realidad ha obligado a que las propuestas de políticas económicas signadas por la intervención y sostenimiento de la demanda agregada, discretamente sean evaluadas como alternativa para equilibrar el sector fi-nanciero global, al sector real de la economía e impedir una abrupta caída o despejar la posibilidad de una gran depresión.

Así en este mundo global que a ratos luce firme, pero que cada vez más muestra sus grietas y debilidades, reaparecen los rumores, la inquietud, el desasosiego en Amé-rica Latina. Hace ocho años sostuve que los rumores y desesperanza que se manifesta-ban en las diversos capitales de América Latina no eran causales ni de corta duración. Pocos compartieron está afirmación, hoy lo reafirmamos. Los economistas no podemos

Página 23 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 24: Boletín informativo vol 2 nº 1

obviar estas inquietudes. El despachar la discusión sobre política económica partiendo de que el debate entre monetaristas, neo keynesianos, y estructuralistas es cosa del pa-sado, que además no existe alternativa para el diseño de políticas económicas, que el mercado financiero internacional impone su receta única y hay que cumplirlas, todo esto representa un elevado riesgo político que podría terminar desplazando a los profesiona-les de la ciencia económica como intérpretes y agentes de cambio y progreso en las sociedades modernas. En tal sentido estamos obligados a oír las inquietudes de la po-blación, a tratar de interpretarlas y proponer respuestas concretas a la luz de la interpre-tación teórica.

Algunas piezas de la maquinaria económica liberal extrema, que prometía progre-so ilimitado a todos aquellos que siguieran las recetas de más e ilimitada libertad para la expansión de los mercados, no han funcionado. El camino adecuado parece estar en un punto intermedio entre más mercado y más Estado. En este sentido, los enfoques más realistas y equilibrados siguen siendo pertinentes. El debate sobre el papel del esta-do y del mercado para aumentar la felicidad de los pueblos latinoamericanos está vivo, no podemos aislarnos de ese debate, los riesgos son muy altos. La posibilidad de regre-sar a modelos fracasados, poco creativos e ineficientes para las sociedades y sus pue-blos es actualmente muy alta. Así como la mano suelta, libertina e implacable del mer-cado no es la solución para todos los problemas, tampoco lo es un Estado que se impon-ga, acorrale y ocupe todos los espacios del hombre. Debe existir un espacio intermedio que se puede expresar en la realidad a partir de la manida frase de “tanto Estado como sea posible y tanto mercado como sea necesario”. En ese ámbito debemos abordar nuestro trabajo.

En este contexto complejo, volátil y global, el Banco Central, como lo señaló en el periódico Cantaclaro durante la década del 40 el revolucionario caroreño Chio Zubillaga, “Esta llamado a convertirse en un foro que oriente los designios económicos de una pa-tria grande…”, Y tenía razón, y la sigue teniendo en la actualidad. En el mundo económi-co complejo y confuso de hoy la responsabilidad del Banco Central es mayor, y en defi-nitiva la actuación del Banco Central es producto del trabajo a fondo de toda su gente, del debate permanente sobre las alternativas de políticas económicas y sociales que re-quiere el país para su desarrollo integral.

En una economía global y volátil como la actual los países requieren de Bancos Centrales fuertes, sólidos, con capacidad para discutir, diseñar y ejecutar políticas que generen mayor estabilidad, en especial sí el mundo global es inestable y débil!!.

El fenómeno de la inflación no solo ha reaparecido en distintos países, con actua-ciones rápidas por los diversos Estados para mitigarla, sino que en el caso de Venezuela el flagelo se ha ensañado con una furia que ya arrastra dos décadas. Estamos compro-metidos, cualquiera sea el ambiente externo, a seguir pensando, debatiendo y generan-do propuestas para hacer frente a la inestabilidad que termina opacando los éxitos en otras áreas de la economía.

El recorrido por la globalización y sus vaivenes económicos, sociales y políticos nos reafirma que la visión tiene y debe ser de largo plazo! Estamos obligados con el ar-senal intelectual de los economistas a capturar la realidad concreta actual, entenderla, transformarla y reafirmar nuestro compromiso de contribuir con soluciones duraderas que superen los dogmas y acepten que la creencia de haber llegado al “fin de la historia” y “la imposición de un pensamiento único”, es sólo eso una triste creencia.

En la actualidad el Núcleo de Economistas del BCV tiene un compromiso muy alto de continuar fomentando la formación, discusión y difusión del pensamiento económico latinoamericano y venezolano en especial. Tenemos que volver a los maestros: Adriani, Uslar Pietri, Peltzer, Mayobre, Carrillo Batalla, Ferran, Crazut, entre otros, para entender nuestra historia y construir el país que al final todos queremos. Gracias

Página 24 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 25: Boletín informativo vol 2 nº 1

Notas

1/ Discurso de Orden en ocasión del Día del Economista celebrado por el Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela el día 23 de noviembre de 2007. 2/ Profesor de la Unimet y Director del Banco Central de Venezuela. 3/ La facilidad en la movilidad de los flujos de capital permitió que se acelerará la internacionalización de la producción y la consolidación de los grupos transnacionales. 4/ El fenómeno de la globalización de la información está incidiendo de forma determinante en aspectos culturales, sociales, religiosos y en general familiares, de allí que se considere que supera de forma cre-ciente el aspecto exclusivamente económico y social. 5/ La propagación de las crisis financieras más recientes incluyendo la de Argentina (2001), la norteameri-cana (2007) parecen obedecer a este fenómeno, con el agravante de que quienes sufren las peores con-secuencias son las denominadas economías emergentes.

Bibliografía 1. Borensztein, Eduardo y Gelos, R. (2001). “Are Foreign Investors in Emerging Market Economies a Panic-Prone Herd?” Finance and Development, Volume 38, Number 4. IMF. Washington, D. C. 2. Calvo, Guillermo and Mendoza, E. (1999). Rational Contagio and the Globalization of Securities Markets. Journal of International Economics. Washington, D.C.

3. CEPAL (2001). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. 4. Kadar, Bela (2000). El Sistema Económico Mundial en el siglo XXI. Conferencia dicta-da en visita al Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 5. León Armando (2002). La Deuda Externa: Inestabilidad Global. Revista Nueva Econo-mía, Año XI, Nº 17, Abril. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas, Vene-zuela. 6. Moguillansky, Graciela (2002). “Inversión y Volatilidad Financiera: América Latina en los Inicios del Nuevo Milenio”. Revista Notas de la CEPAL Nº 21, CEPAL. Santiago de Chile, Chile. 7. Rojas Penso, Juan F. (2001). MERCOSUR: Protagonismo en el Proceso de Globali-zación e Impacto en el Desarrollo. Ponencia del Emb. Rojas en las Jornadas Internacio-nales Décimo Aniversario del MERCOSUR. Montevideo. Uruguay.

8. Valente, Marcelo (2001). ¿Qué es la Globalización? Management para Municipios, Ar-gentina. 9. Yusuf, Shahid (1999). El Cambiante Panorama del Desarrollo. Revista Finanzas &

Página 25 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 26: Boletín informativo vol 2 nº 1

El doctor Hermann Max Coers fue un reputado economista germano chileno, naci-do en Libenburg, Hannover, Alemania, el 19 de marzo de 1983 y fallecido en Santiago de Chile el 27 de marzo de 1974 a la edad de 81 años. Ingreso a la Universidad de Tübingen para iniciar estudios de latín, filosofía, filolo-gía e historia, como fundamento para orientarse hacia la teología. Pero en 1914 hubo de interrumpir sus estudios, al presentarse como voluntario en el ejercito alemán con motivo del inicio de la Primera Guerra Mundial. Combatió hasta el término del conflicto y recibió dos cruces de hierro por su valor y una condecoración adicional por actos distinguidos. Posteriormente, reanudó los estudios de filosofía e historia en la misma universi-dad, complementándolos en la de Göttingen en comercio y economía política, para gra-duarse de doctor en 1923. Trabajó en el viejo continente como consultor en empresas comerciales y colabo-ró en la prensa internacional de Hamburgo. En 1925, ya casado con Magdalena Neff Ra-ve, se trasladó a Chile para asumir el cargo de Síndico de la Cámara Alemana de Co-mercio. En 1928 ingresó al Banco Central de Chile como asesor técnico y organizó la Sección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, transformada luego en el Depar-tamento de Estudios que dirigió hasta 1959 cuando se retira del Banco. En 1931 adoptó la nacionalidad chilena e inició actividades docentes en el Institu-to de Estudios Bancarios “Guillermo Subercaseaux”, patrocinado por el Banco Central. Fue su rector y profesor por 40 años hasta dejar el cargo en 1971. También fue profesor en la Universidad de Chile a partir de 1935 en la facultad de Industria y Comercio, que luego se convertiría en la Facultad de Ciencias Económicas.

Página 26 VOLUMEN 2 Nº 1

P R O T A G O N I S T A S E N L A E C O N O M I A V E N E Z O L A N A

H E R M A N M A X C O E R S 1 / JoséMoreno ColmenaresJoséMoreno Colmenares

Page 27: Boletín informativo vol 2 nº 1

Dictó allí economía política, economía monetaria y bancaria, preseminario y seminario de economía. En dos ocasiones fue Decano suplente. Fue director del Instituto de Economía de la Universidad de Chile y su organizador en 1953, y en 1960 fundó la Escuela de Estudios Económicos Latinoamericanos (Escolatina), de la que fue su primer director hasta 1966. En 1962 se le nombró Miembro Honorario de la Asociación de Ingenieros Comer-ciales de la Universidad de Chile y en el año siguiente Miembro Emérito del Instituto Lati-noamericano de Estadística. La Universidad Central de Quito le nombró Profesor Hono-rario en 1940. En el campo del ejercicio profesional tuvo honrosos e importantes desempeños. En 1936 asesoró a los organizadores del régimen monetario y bancario en Costa Rica y en el establecimiento del Banco Central de dicha república. En 1939 cumplió funciones similares en Venezuela y en 1940 lo hizo en Nicaragua. En todos los casos abogó por imponer el principio de la variabilidad de los tipos de cambio, que fue adoptado más tar-de en el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional. Años después, en 1947, fue comisionado por el gobierno chileno para redactar el primer proyecto de ley que sirvió de base para la creación del Banco del Estado de Chile. Habría que añadir algunos de los servicios prestados en la esfera internacional. En primer término, formó parte de la comisión organizadora de la CEPAL, luego en 1955 participó como miembro de la “Comisión de los 9”, establecida durante la Reunión de Mi-nistros de Hacienda y de Economía, en Quintandinha, Brasil, integrada por expertos de nueve bancos centrales de América Latina para proponer un plan de organización y con-venio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. Aparte de ello, intervino en numerosos congresos y conferencias nacionales e internacionales en nombre propio o como representante del Banco Central de Chile en organismos financieros multilaterales, además de atender consultas de los gobiernos de Bolivia, Perú, Ecuador, Costa Rica y otros. Publicó ocho libros e innumerables artículos, ensayos, informes técnicos reprodu-cidos en publicaciones periódicas de América e Europa. Su último proyecto fue la obra “Crítica de la economía pura”, que dejó inconclusa al ocurrir su deceso. Sus dos hijos, Norbert y Manfred, son reconocidos economistas. El primero espe-cializado en asuntos monetarios y bancarios, mientras el segundo lo es en economía y planificación. Un rasgo notable de Hermann Max Coers fue su capacidad de adaptación y de servicio al país que eligió para vivir, así como a la sociedad latinoamericana. El elogio que hizo el ministro Manuel R. Egaña cuando Max culminó su misión en Caracas no fue desmedido sino ajustado a la calidad humana y profesional de tan meritorio ciudadano. Le correspondió al doctor Egaña, ministro de Fomento, ilustre ciudadano y dedica-do servidor público del Estado venezolano, pronunciar el discurso de orden en el ban-quete que se organizó en honor al doctor Max Coers con motivo de su regreso a Chile, de donde había venido contratado como experto para contribuir a sentar las bases con-ceptuales organizativas y administrativas del proyectado Banco Central de Venezuela, que nacía gracias a la coyuntura nacional de reorganización y reforma del Estado que se producía por el cambio de régimen político a raíz del fallecimiento del presidente ge-neral Juan Vicente Gómez y como consecuencia del desate de tendencias sociopolíticas renovadoras, maduradas y contenidas durante el prolongado mandato de dicho gobier-no. E doctor Egaña había intervenido decididamente para que se hiciera realidad la crea-ción del Banco Central de Venezuela y a su paso por Chile conoció y apreció la calidad técnica del doctor Max.

Página 27 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 28: Boletín informativo vol 2 nº 1

La modernización del Estado venezolano contaba entre sus iniciativas más caras, la fundación de un banco central que organizara y regulara la actividad monetaria, ban-caria y la financiera internacional. Aparte del interés interno, esa aspiración se veía refor-zada e influida por las corrientes reactivas generadas en el sistema capitalista mundial para dar respuesta a la crisis monetaria y financiera que amagaba desde la segunda dé-cada del siglo XX y que amenazaba la estabilidad monetaria, cambiaria y al régimen de pagos internacionales, hasta hacer tambalear y, finalmente extinguir, al sistema moneta-rio que descansaba en el patrón oro. La Convención Financiera Internacional de Bruselas celebrada en 1920 –en el pe-ríodo de la primera posguerra– recomendaba la creación de los bancos centrales como una manera de intensificar el proceso de recuperación para avanzar hacia la estabilidad monetaria. Desde ese momento hubo empeño en establecer una red de banco centrales que actuaran como agentes monetarios, cambiarios y garantes de pagos internacionales, empeños que cristalizaron –en la segunda posguerra– en el Sistema Monetario Interna-cional de Bretón Woods que consagró la hegemonía del dólar. Todos los principales ban-cos centrales de Latinoamérica, con la excepción del Banco de la República Oriental del Uruguay, surgieron en la década de los veinte del siglo XX, auspiciados y asesorados por misiones económicas de Inglaterra y Estados Unidos, principalmente, como resulta-do de una política de los centros metropolitanos dirigida a perfeccionar el proceso de arti-culación mundial del capitalismo. El gobierno de venezuela conformó en 1937 una misión financiera integrada por ciudadanos del país encabezada por el doctor Egaña, con el propósito de estudiar la or-ganización y funcionamiento de los bancos centrales de Estados Unidos (1913), Canadá (1913), Perú (1922), Colombia (1923), Chile (1925) y Argentina (1935). Durante la estadía de un mes en Chile, la Misión estableció contacto con el doctor Hermann Max, quien era jefe de la Sección de Investigaciones Económicas del Banco Central de Chile, y quien gentilmente incluyó reuniones de trabajo diarias con los inte-grantes del grupo venezolano. Luego, en 1939, Max viajó a Venezuela y permaneció en el país durante seis meses de intenso trabajo de asesoría, de publicación de artículos y de documentos, tanto en la Revista del Ministerio de Fomento como en notros medios. Entre los varios ensayos escritos por él se puede mencionar, el “Informe sobre el Proyec-to de Ley del Banco Central de Venezuela” (Nº 16, 1939, pp447-490) y las bases teóricas de la política monetaria (Nº 18, 1939, pp. 195-350).

NOTAS

1/ Extracto tomado del Suplemento de la Revista BCV. Vol. XVIII. Nº 2,Caracas, julio-diciembre 2004.

Página 28 VOLUMEN 2 Nº 1

Page 29: Boletín informativo vol 2 nº 1

En Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del neoliberalismo (prólogo de Do-mingo F. Maza Zavala). Theotonio dos Santos examina la evolución neoliberal del capitalis-mo mundial. Este importante teórico brasileño pasa revista a una serie de temas como el papel del Estado en un mundo globalizado, la influencia de la revolución científico-técnica, las causas de las crisis financieras de alcance internacional, el papel de la Organización Mundial de Comercio, las limitaciones de la recuperación económica mundial, el ascenso de la centro-izquierda en el mundo capitalista. Muestra asimismo la perversión de la hegemo-nía norteamericana, explica el Concenso de Washington y su aplicación en el ámbito de las economías latinoamericanas –sobre todo en Brasil-. Para finalizar, presenta su reflexión so-bre las perspectivas de la integración latinoamericana. Al comentar sobre el tema de su libo, el autor señala: “...tratamos de demostrar, en un lenguaje relativamente accesible, como se impuso al mundo la doctrina neoliberal y los terribles desequilibrios que las políticas económicas derivadas de esta doctrina han produci-do en la economía mundial, conduciéndonos a este malestar generalizado en el que se hunde la sociedad contemporánea”.

Página 29 VOLUMEN 2 Nº 1

¿QUE PODEMOS LEER?

Page 30: Boletín informativo vol 2 nº 1

El viernes 17 de noviembre de 2006, en el auditorio del Banco Central de Venezue-

la, el Núcleo de Economistas del BCV celebró el día del Economista. Ocasión en la cual

se realizó un homenaje al Dr. Domingo F. Maza Zavala, en reconocimiento a su larga tra-

yectoria en el Instituto Emisor. Igualmente, se reconoció a un grupo de economistas, por

su desempeño durante 20 o más años en el Banco Central de Venezuela.

Para el Fondo Editorial Núcleo de Economistas, es un honor iniciar sus actividades

colocando en sus manos este opúsculo contentivo de los discursos pronunciados en ese

solemne acto por el economista Narciso Guaramato Parra, Secretario de Organización

del Núcleo de Economistas del BCV, del Dr. Gastón Parra Luzardo, Presidente del Banco

Central de Venezuela y del Dr. Domingo F. Maza Zavala, Director del Banco para la fe-

cha.

El Fondo Editorial Núcleo de Economistas es una Asociación Civil Sin Fines de

Lucro cuyo objetivo es la edición y publicación de textos económicos. En la Serie

“Eventos del Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela (NEBCV)” se reco-

gen, como su nombre lo indica, los diferentes Foros, Conferencias y Seminarios que or-

ganizan el NEBCV cumpliendo uno de sus objetivos fundacionales, la divulgación del co-

nocimiento Económico.

Página 30 VOLUMEN 2 Nº 1