Boletín GEA mayo 2015

20
del Área de Asma SEPAR Boletín del Boletín nº13 / mayo 2015 FORMACIÓN Fenotipos del asma de riesgo vital CASO CLÍNICO Asma resistente a esteroides PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Pág. 8 Asma e hipersecreción mucosa bronquial asociada al gen de la fibrosis quística. Caracterización clínica, inflamatoria y genética Validación del algoritmo diagnóstico propuesto en GEMA 2009 (Papel del FeNO como exploración complementaria diagnóstica) Hipersecreción en el asma bronquial. Repercusiones clínicas. Resultados preliminares con 142 pacientes. Estudio CPASMA: ¿Mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño? Pág. 5 Pág. 2

description

Boletín 13 del GEA (Grupo Emergente de Asma) del Área de Asma de SEPAR. Enero 2015

Transcript of Boletín GEA mayo 2015

Page 1: Boletín GEA mayo 2015

del Área de Asma SEPAR

Boletín del

Boletín nº13 / mayo 2015

FORMACIÓN • Fenotipos del asma de riesgo vital

CASO CLÍNICO • Asma resistente a esteroides

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Pág. 8• Asma e hipersecreción mucosa bronquial asociada al gen

de la fibrosis quística. Caracterización clínica, inflamatoria y genética

• Validación del algoritmo diagnóstico propuesto en GEMA 2009 (Papel del FeNO como exploración complementaria diagnóstica)

• Hipersecreción en el asma bronquial. Repercusiones clínicas. Resultados preliminares con 142 pacientes.

• Estudio CPASMA: ¿Mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño?

Pág. 5

Pág. 2

Page 2: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 2 -

FORMACIÓN

Fenotipos del asma de riesgo vital

Se entiende por asma de riesgo vital (ARV) aquella enfermedad asmática de tal gravedad que o

bien provoca el fallecimiento de los pacientes que la sufren o, cuando menos, les produce crisis tan gra-ves que comprometen seriamente su vida. No existen unos criterios diagnósticos formalmente estable-cidos para identificar este tipo de exacerbaciones. Para identificarlas, se suelen emplear algunas de las si-guientes circunstancias: disnea que impide el habla, disminución del nivel de conciencia, hipercapnia (en general, con valores de PaCO2 supe-riores a 50 mmHg), ingreso en una unidad de cuidados intensivos, paro respiratorio o cardiorrespiratorio, intubación orotraqueal y ventila-ción mecánica o fallecimiento del paciente.

Los factores de riesgo relacionados con las exacerbaciones del ARV son numerosos y muy heterogéneos. Entre ellos se incluyen -aparte de distintas variables clínicas, terapéu-ticas y funcionales-, elementos tan dispares como factores psicológicos, sociales, educativos y económicos. También se han descrito ciertas ca-racterísticas diferenciales entre al-gunos subgrupos de pacientes con

ARV. Algunas de ellas se relacionan con la rapidez de instauración de las exacerbaciones y son de tipo clínico e histológico. Otras, en cambio, se refieren a los mecanismos fisiopato-lógicos o farmacológicos que desen-cadenan las crisis o a distintas alte-raciones psicológicas y funcionales presentes en algunos asmáticos, co-mo la disminución en la percepción de la disnea y/o de la hipoxemia. Por último, también se han descrito perfiles clínicos específicos de ARV relacionados con la exposición a de-terminados neumoalérgenos, como las semillas de la soja o las esporas del hongo Alternaria alternata.

ARV DE INSTAURACIÓN SÚBITA:

La rapidez con que se desencadena la exacerbación asmática permite distinguir dos tipos de pacientes: los que, manteniéndose previamente estables, presentan una exacerba-ción súbita que progresa rápida-mente (entre 1 y 3 horas) y los enfer-mos cuyo estado clínico se deteriora progresivamente (a lo largo de días o semanas) hasta desarrollar la crisis de ARV. La proporción de cada tipo de exacerbación varía mucho entre distintos estudios. En función de las definiciones empleadas de ARV y de crisis súbita, las exacerbaciones de instauración rápida suponen entre el 8% y el 29% de los casos. En se-ries de casos fatales de asma, este porcentaje puede alcanzar hasta el 58% de las crisis de asma. Este sub-grupo de pacientes presenta dife-rencias demográficas, etiológicas, clínicas y anatomopatológicas res-pecto al resto de episodios de asma de riesgo vital (Tabla 1).

ARV EN PACIENTES CON ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DE LA DISNEA:

Algunos asmáticos presentan una disminución en la percepción de la

disnea ante el aumento de resisten-cia al flujo aéreo. Esa alteración en la percepción, junto con el descen-so en la respuesta ventilatoria a la hipoxemia observada en otros pa-cientes, podría impedir que fueran conscientes de la intensidad de una crisis de asma hasta que su situa-ción fuera extremadamente grave. Esa demora pudiera ser la causa del retraso aparentemente inexplicable que se observa en ciertos pacientes en solicitar asistencia médica tras una exacerbación, propiciando el desarrollo de episodios de ARV.

ARV Y ALTERACIONES PSICOLÓGICAS / PSIQUIÁTRICAS:

La presencia de determinadas enfer-medades psiquiátricas o característi-cas psicológicas, como la depresión, la ansiedad, la negación de la enfer-medad o la alexitimia son especial-mente frecuentes en los asmáticos con ARV. Entre un 10% y un 43% de los pacientes con ARV, según las series, presentan patología psiquiá-trica. En el caso de la negación de la enfermedad, esos porcentajes osci-lan entre un 57%-74%, superando el 80% en el ARV infantil. Todas estas circunstancias influyen nota-blemente en el comportamiento de los pacientes respecto a su enferme-dad, lo que puede dificultar en gran medida su manejo terapéutico. A la vez, también pueden afectar a la percepción de determinados sínto-mas del asma, como la disnea, por lo que algunos de estos pacientes presentarían características comu-nes con los asmáticos incluídos en el apartado previo.

ARV E INTOLERANCIA A LOS AINES:

Un subtipo de pacientes asmáticos, los que presentan intolerancia a los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), pueden presentar exacer-baciones asmáticas de extrema gra-

José Serrano Pariente

Neumología. Hospital Comarcal de Inca. Baleares

Page 3: Boletín GEA mayo 2015

- 3 -

vedad al recibir tratamiento con dichos fármacos. Aun-que la ingesta de AINEs no está presente como causa de episodios de ARV en algunas series, en otras alcanza porcentajes de hasta un 24%. En nuestro medio, en el Estudio Multicéntrico del ARV en España se atribuyó a la ingesta de AINEs el 6% de las exacerbaciones, ci-fra que aumentaba hasta el 11% en los pacientes que requirieron ventilación mecánica. Los pacientes con episodios de ARV desencadenados por AINEs suelen presentar rinitis crónica y/o poliposis nasal con mucha frecuencia. En la mayoría de casos, las exacerbaciones se desarrollan de forma súbita, en menos de 2 horas. La recuperación, en cambio, puede requerir varios días de ventilación mecánica.

ARV Y NEUMOALÉRGENOS:

Entre los alérgenos relacionados con el ARV se encuen-tran semillas como la soja y el ricino, hongos como la Alternaria alternata y varios alimentos. El primero de ellos, la soja, es el más conocido en nuestro medio. Fue el causante de las “epidemias” de ARV descritas en Bar-celona durante los años 80 del siglo pasado. Entre 1981 y 1987, 687 pacientes precisaron 1.155 admisiones en los servicios de urgencias durante 26 brotes de exacer-baciones asmáticas. El 11,9% de estos pacientes preci-saron el ingreso en una unidad de cuidados intensivos y el 8,5% fueron intubados y ventilados mecánicamen-

te. Con frecuencia, las crisis se presentaban de forma fulminante, especialmente en varones, llegando los enfermos al hospital en situación agónica. Sorpren-dentemente, muchos de ellos se recuperaban rápi-damente, pudiendo ser extubados en pocas horas.

La exposición a las esporas del hongo Alternaria alternata también ha sido propuesta como factor precipitante en asmáticos jóvenes de agudizaciones de ARV. Aunque en los pacientes sensibilizados a es-te hongo se ha observado una menor duración del ingreso hospitalario tras la crisis, también pueden fallecer o presentar secuelas neurológicas graves en mayor proporción (15%) que el resto de pacientes con ARV.

CONCLUSIÓN

Bibliografía

1. Plaza V. Prevención del asma mortal. ¿Cómo identificar al asmático de riesgo? Arch Bronconeumol 1995; 31: 433-436.

2. Strunk RC, Nicklas RA, Milgrom H, Davis ML, Iklé DN. Risk factors for fatal asthma. En: Sheffer AL, ed. Fatal as-thma. New York, Marcel Dekker Inc.; 1998. p. 31-44.

3. Sur S, Crotty TB, Kephart GM, Hyma BA, Colby TV, Reed CE et al. Sudden-onset fatal asthma: a distinct entity wi-th few eosinophils and relatively more neutrophils in the airway submucosa? Am Rev Respir Dis 1993;148:713–719.

4. Picado C. Classification of severe asthma exacerbations: a proposal. Eur Respir J. 1996 Sep;9(9):1775-8.

5. Gibson GJ. Perception, personality, and respiratory control in life-threatening asthma. Thorax. 1995 Sep;50 Suppl 1:S2-4.

6. Kikuchi Y, Okaabe S, Tamura G, Hida W, Homma M, Shirato K, et al. Chemosensitivity and perception of dyspnea in patients with a history of near-fatal asthma. N Engl J Med. 1994;330:1329-34.

7. Campbell DA, Yellowlees PM, McLennan G, Coates JR, Frith PA, Gluyas PA et al. Psychiatric and medical features of near fatal asthma. Thorax. 1995;50:254-9.

8. Antó JM, Sunyer J, Rodriguez-Roisin R, Suarez-Cervera M, Vazquez L. Community outbreaks of asthma associa-ted with inhalation of soybean dust. Toxicoepidemiological Committee. N Engl J Med. 1989;320:1097-102.

9. O’Hollaren MT, Yunginger JW, Offord KP, Somers MJ, O’Connell EJ, Ballard DJ et al. Exposure to an aeroallergen as a possible precipitating factor in respiratory arrest in young patients with asthma. N Engl J Med. 1991;324:359-63.

10. Plaza V y Serrano J. Asma fatal o casi fatal. Experiencia española. Arch Bronconeumol, 2000; 36(supl3):13-18.

Al igual que en las formas menos graves de la en-fermedad, los pacientes que presentan episodios de ARV no constituyen un grupo homogéneo. En función de distintas características clínicas, fisio-lógicas y anatomopatológicas, dentro del asma de riesgo vital pueden distinguirse diferentes perfiles clínicos de asmáticos, lo que debe ser te-nido en cuenta a la hora de diseñar su manejo diagnóstico y terapéutico.

Page 4: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 4 -

Tabla 1. Diferencias entre el ARV de inicio súbito y el ARV de instauración progresiva.

Diferencias entre el ARV de inicio súbito y el ARV de instauración progresiva

Diferencias demográficas:

Los asmáticos con crisis súbitas acostumbran a ser más jóvenes. En algunas se-ries, también se ha observado que los pacientes varones presentan este tipo de exacerbaciones en mayor proporción.

Diferencias en los desencadenantes:

• Crisis súbitas: más frecuentemente por exposición a nemoalérgenos, ingesta de AINEs en asmáticos con intolerancia a la aspirina y por estrés emocional.

• Crisis progresivas: más frecuentes a consecuencia de infecciones del tracto respiratorio.

Diferencias clínicas y funcionales:

En las crisis súbitas, las cifras de PaCO2 suelen ser más altas y la acidosis más intensa. También es más frecuente que los pacientes presenten silencio auscul-tatorio al ingreso. A pesar de esta mayor gravedad, su recuperación suele ser más rápida (en algunos casos, en cuestión de horas).

Diferencias anatomopatólogicas:

En los casos fatales tras crisis súbitas, la vía aérea se encuentra permeable, sin presencia de tapones mucosos. En cambio, el acortamiento de la capa muscular es mayor. Se asume que estas diferencias se deben a que en este tipo de crisis ARV predomina el broncoespamo y el edema de la pared bronquial.

El infiltrado inflamatorio también es diferente según la rapidez con que se de-sarrolla la exacerbación asmática. En pacientes fallecidos en menos de 1 hora tras iniciarse la crisis, el número de neutrófilos en la submucosa de los bron-quios observado en algún estudio doblaba al de los eosinófilos. En cambio, cuando la muerte se producía en más de 2 horas y media, los eosinófilos supe-raban a los neutrófilos en una proporción de 8 a 1. Otros autores han compa-rado a los asmáticos que fallecían en 2 horas o menos con los que morían en más de 5 horas: en el primer grupo encontraron 5 veces más neutrófilos que en el segundo; en las crisis más lentas, el número de eosinófilos era 4 veces mayor. Estos hallazgos, no obstante, no son constantes en todos los estudios.

Page 5: Boletín GEA mayo 2015

- 5 -

CASO CLÍNICO

Asma resistente a esteroides

Paciente mujer de 50 años, de-rivada desde otro centro para valoración de “asma de con-

trol difícil”. Diagnóstico de asma desde los 42 años, momento en el que comenzó con episodios de tos seca y disnea, en número de 1-2 al año inicialmente. Posterior empeoramiento progresivo, pre-cisando hasta 10 ingresos en los últimos 18 meses, así como varias visitas al Servicio de Urgencias.

Refería empeoramiento de los síntomas con los olores fuertes, la risa y el ejercicio. No presen-taba historia de intolerancia a los antiinflamatorios no esteroi-deos (AINE) ni clínica de reflujo gastroesofágico (RGE) ni altera-ciones olfatorias. Tiene un perro en su domicilio desde hace unos 4 años.

Realizaba tratamiento con buen cumplimiento con: formoterol/budesonida 320 turbuhaler cada 12 horas, montelukast 10 mg/d, omeprazol 20 mg/d y salbutamol a demanda.

No tenía antecedentes familiares de atopia.

Había trabajado durante 2 años co-mo planchadora en una tintorería y posteriormente en una fábrica de confección de telas, estando en la actualidad de baja laboral.

Entre sus antecedentes personales destacaba que era exfumadora de 8 cigarrillos/día desde los 14 hasta los 48 años (IA: 13 paquetes-año) y estaba intervenida en la infancia de amígdalas y adenoides.

A la exploración física presentaba un IMC de 26 y a la auscultación pulmonar ruidos respiratorios normales con sibilancias espirato-rias aisladas.

El primer día de consulta se le rea-lizó una radiografía de tórax en la que no existían alteraciones, deter-minación de FeNO mediante el me-didor Niox-Mino con resultado de 138 ppb, y una espirometría con los siguientes valores: FVC 2.610 mL (89%), FEV1 1.930 mL (85%), FEV1/FVC 73%, demostrando una reversibilidad del 14%.

Con el diagnóstico de asma, tras revisar la técnica inhalatoria, se instauró tratamiento con metil-prednisolona 32mg/d, salmeterol/fluticasona 50/500 accuhaler cada 12 horas, montelukast 10 mg/d y salbutamol a demanda.

REVISIÓN A LAS 2 SEMANAS

Refiere buen cumplimiento con mejoría inicial, aunque en los últimos días había presenta-do tos en accesos, sibilantes y disnea, precisando usar el be-ta-adrenérgico de rescate hasta 4-6 veces al día, por lo que acu-dió al Servicio de Urgencias y requirió ingreso durante 2 días y tratamiento con esteroides in-travenosos.

Presentaba una puntuación en el ACT de 6. Se realizó determinación de la FeNO: 56 ppb, y una reducción del FEV1 a 1.650 mL (70%) con una reversibilidad del 10%.

Se decidió ingresar a la paciente para tratamiento y completar estu-dio. Se le realizó RAST a los aero-alérgenos habituales que fue nega-tivo, determinación de IgE total sé-rica con valor de 33 UI/K, tenía 180 eosinófilos en sangre periférica y la determinación de ANA y ANCAs fue negativa.

La pletismografía demostró un leve atrapamiento aéreo con una capaci-dad de difusión de CO dentro de la normalidad.

En la TAC de senos paranasales (Figura 1) se observó un discreto engrosamiento del seno frontal y la TAC de tórax no presentaba altera-ciones relevantes (Figura 2).

Se monitorizó el FEV1 durante el in-greso que evidenció un comporta-miento “morning-dipper”.

A la paciente se le administraron broncodilatadores inhalados, teofi-lina, budesonida nasal y metilpred-nisolona intravenosa a dosis de 60 mg/d, realizándose posteriormen-te una pauta descendente hasta 32mg/d vía oral que se mantuvo hasta la siguiente revisión.

Tras 10 días de ingreso, presentan-do una mejoría clínica muy lenta, se constató un FEV1 de 2.130 mL (100%) con mejoría clínica, por lo que recibió el alta hospitalaria.

AL MES DEL ALTA

La paciente acude de nuevo a la consulta refiriendo un empeora-miento en los últimos 4 días, con

Andrea Trisán Alonso

Servicio de Neumología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.

Page 6: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 6 -

tos en accesos, sibilantes y disnea, comprobándose una nueva obstrucción espirométrica con un FEV1 de 600 mL (26%), 880 mL (38%) post-broncodilatador. Se ingresa de nuevo a la paciente y se le instaura una pauta intra-venosa de glucocorticoides similar a la previa.

Se realiza biopsia bronquial que muestra un edema en la submucosa con componente inflamatorio de tipo lin-foide sin eosinófilos, mientras que en el recuento celu-lar del lavado bronquioloaveolar aparecía un predomi-nio de linfocitos con un incremento de CD8.

La paciente de nuevo presenta una mejoría clínica y fun-cional lenta hasta alcanzar un FEV1 de 1.725 mL (81%).

SEGUIMIENTO:

En los siguientes 3 meses precisó otros 3 ingresos por crisis graves de asma, con recuperación hasta valores dentro de la normalidad tras tratamiento con esteroi-des intravenosos a dosis altas.

A pesar de no cumplir criterios, se decide iniciar tratamiento con omalizumab 150 mg y valorar evolución.

A las 2 semanas de la primera dosis, la paciente precisa un nuevo ingreso por exacerbación, por lo que ante la sospecha de asma “resistente” a esteroides orales se le administra una dosis de triamcinolona 40 mg depot in-tramuscular.

Desde entonces, se ha mantenido estable funcional-mente con valores de FEV1 dentro de la normalidad entre 2.170 (98%) y 2.380 (107%), descenso de la FeNO y sin precisar ingresos ni visitas a Urgencias.

Tras 6 meses de tratamiento con triamcinolona cada 3 semanas, se inicia un descenso gradual de la dosis hasta retirada total al cabo de 4 meses, presentando nueva crisis por lo que se reintroduce la triamcinolona, logrando nueva estabilidad clínica y funcional, que se mantiene en la actualidad.

CONCLUSIÓN

Se trata de una mujer de 50 años con asma grave mal controlada que no responde al tratamiento con es-teroides orales, en la que se instauró tratamiento con triamcinolona intramuscular, logrando alcanzar un buen control clínico, así como una función pulmonar dentro de los límites normales.

El acetónido de triamcinolona es un fármaco a tener en cuenta en algunos pacientes con asma grave que no respondan a los glucococorticoides orales, presentando incluso según diversos estudios menos efectos secundarios que la prednisona.

Bibliografía

1. Picado C y Vennera MC. Acetónido de triamcinolona en el tratamiento del asma resistente a los glucocorticoi-des: riesgos y beneficios. Arch Bronconeumol 2008;44(6): 324-7.

2. Ten Brinke A, Zwinderman AH et al. Refractory eosinophilic airway inflammation in severe asthma: effect of parenteral corticosteroids. Am J Respir Crit Care Med 2004;170:601-5.

3. McLeod DT, Capewell SJ et al. Intramuscular triamcinolone acetonide en chronic severe asthma. Thorax 1985;40:840-5.

Page 7: Boletín GEA mayo 2015

- 7 -

Figura 1: TAC de senos paranasales.

Figura 2 : TAC de tórax.

Page 8: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 8 -

INTRODUCCIÓN

El asma con hipersecreción bron-quial y frecuentes infecciones bronquiales constituye una va-

riante de la enfermedad asmática insuficientemente caracterizada. Recientemente Goodwin et al1 pu-blicaron cuatro casos con asma e hi-persecreción mucosa bronquial, que cursaban con un fenotipo inflama-torio neutrofílico, bronquiectasias, pansinusitis, infecciones respirato-rias y la presencia de mutaciones y/o polimorfismos en el gen CFTR (Cystic fibrosis transmembrane conductan-ce regulator). Esta observación pro-pone una interesante explicación: la superposición de asma y ser porta-dor de alguna alteración genética en el gen de la Fibrosis Quística (FQ) ocasionaría una combinación de as-ma y una forma atenuada de la FQ, que aportaría el componente de la hipersecreción mucosa bronquial2-3.

En este proyecto nos planteamos co-mo principal línea de trabajo la bús-queda de variantes genéticas (muta-

ciones y/o polimorfismos) en el gen CFTR mediante el uso de plataformas de secuenciación masiva y con tecnolo-gías de última generación (Next Gene-ration Secuencing, NGS) en dos grupos de pacientes asmáticos (hipersecreto-res y no hipersecretores). De esta for-ma, se pretende poder realizar una mejor estratificación en la clasificación de estos pacientes considerando el fe-notipo y el genotipo del gen CFTR, con el fin de poder establecer en un futuro inmediato una terapia dirigida y per-sonalizada, aumentando la eficiencia del tratamiento y, en definitiva, para que mejore el pronóstico de la enfer-medad en este grupo de pacientes.

HIPÓTESIS

La combinación de asma y ser porta-dor de variantes genéticas (mutación y/o polimorfismos) en el gen CFTR ocasionaría una variante o fenotipo de asma, el asma con hipersecreción mucosa bronquial. Este fenotipo se caracterizaría por una enfermedad más grave en términos de control, calidad de vida, exacerbaciones y función pulmonar, y un fenotipo in-flamatorio diferente que el del asma sin hipersecreción bronquial.

OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar la presencia de va-riantes genéticas (mutaciones y/o polimorfismos) del gen CFTR en los pacientes con asma, con o sin hipersecreción mucosa bronquial.

MÉTODO

Estudio multicéntrico transversal comparativo, que forma parte de una extensión del estudio “Hipersecreción en el asma bronquial. Repercusiones clínicas” dirigido por el Dr. Carlos Martínez. En el mismo participarán

diferentes investigadores provenien-tes del Grupo Emergente de Asma del Área de Asma de la SEPAR (Tabla 1). Se incluirán 100 pacientes asmáti-cos con y sin hipersecreción bronquial (tamaño muestral calculado con un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta de 0.2 en un contraste bilateral, para de-tectar una diferencia igual o superior al 20% entre ambos grupos, asumien-do una proporción del 5% en uno de los grupos y una tasa de pérdidas de seguimiento del 10%). A todos los pa-cientes que hayan participado en el estudio del Dr. Carlos Martínez se les extenderá el estudio, previo consenti-miento, realizando una extracción de sangre periférica que será enviada al Servicio de Genética del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona para el estudio de las mutaciones y/o polimorfismos del gen CFTR mediante secuenciación masiva o Next Genera-tion Sequencing (NGS) utilizando un equipo “MiSeqDx Cystic Fibrosis Clini-cal Sequencing Assay”. Los pacientes incluidos en el estudio estarán clíni-camente caracterizados en cuanto al nivel de gravedad, control del asma, calidad de vida y frecuencia de las exa-cerbaciones (datos extraídos del estu-dio de hipersecreción bronquial).

SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTUDIO

En esta reunión de trabajo se presentó el proyecto a realizar y se concretó el procedimiento de envío de las mues-tras de sangre al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Asimismo se dieron a conocer los primeros resultados ob-tenidos (Tabla 2). Hasta el momento, cuatro de los siete pacientes con asma hipersecretora (57,1%) presentaron cambios genéticos exclusivos, no en-contrados en las restantes muestras (n=15). Sin embargo, es importante destacar que el número de muestras analizadas hasta este momento es ba-jo para poder ser concluyentes.

Asma e hipersecreción mucosa bronquial asociada al gen de la fibrosis quística. Caracterización clínica, inflamatoria y genética

Dra. Astrid Crespo Lessman

Departamento de Neumología. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 9: Boletín GEA mayo 2015

- 9 -

Tabla 1: Centros participantes en el estudio.

Tabla 2: Detección de polimorfismos y mutaciones mediante el análisis de secuenciación. Primeros resultados.

Centros participantes en el estudio

Hospitales Autores del estudio

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Vicente Plaza y Astrid Crespo

Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona) Carlos Martínez

Hospital de Cruces (Bilbao, Vizcaya) Nuria Marina Malanda

Hospital Galdakao (Vizcaya) Silvia Pascual Erquicia

Hospital Laredo (Cantabria) Juan Luis García Rivero

Hospital Moncloa (Madrid) Sari Mayarolas Alises

Hospital Clínico San Carlos (Madrid) Celia Pinedo Sierra

Hospital Montecelo (Pontevedra) Abel Pallarés Sanmartín

Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) Alicia Padilla

Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) Auxiliadora Romero

Bibliografía

1. Jodi Goodwin MD FRCPC, Naomi Spitale MD FRCPC, Asma Yaghi PhD, Myrna Dolovich P Eng, Parameswaran Nair MD PhD. Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator gene abnormalities in patients with asthma and recurrent neutrophilic bronchitis. Can Respir J Vol 19 No 1 January/February 2012.

2. Morten Dahl, A Tybjærg-Hansen, Peter Lange, Børge G Nordestgaard. DF508 heterozygosity in cystic fibrosis and susceptibility to asthma. Lancet 1998; 351: 1911–13.

3. Morten Dahl, Børge G. Nordestgaard, , Peter Lange, Anne Tybjaerg-Hansen. Fifteen-year follow-up of pulmonary func-tion in individuals heterozygous for the cystic fibrosis phenylalanine-508 deletion. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 818-23.

SECUENCIACIÓN DEL GEN CFTR

22 Hospital Santa Creu i Sant Pau

Resultados Preliminares

Pacientes analizados

4 Hospital Germans Trias i Pujol

7 HipersecretoraFenotipo de pacientes con ASMA

15 No Hipersecretora(4 casos no clasificados)

• 2 Mutaciones asociadas a fenotipos relacionados con el gen CFTR

• 8 Variantes genéticas de significado clínico desconocido

• 18 Polimorfismos

Page 10: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 10 -

El diagnóstico de asma, según la Guía Española del Asma (GE-MA)1, debe sustentarse en tres

puntos: sospecha por la presencia de síntomas compatibles, demostración con medidas objetivas de las altera-ciones típicas de la enfermedad y con-firmación con una buena respuesta al tratamiento. El último punto se ha-ce necesario al no existir un “patrón oro” y tratarse de una enfermedad con una excelente respuesta al trata-miento en la mayoría de pacientes2.

El objetivo principal de este estudio fue determinar la utilidad diagnóstica del algoritmo propuesto por GEMA en pacientes con sospecha de asma, con espirometría dentro de los márgenes de referencia y PBD negativa. Otros objetivos secundarios fueron: 1) eva-luar el rendimiento de la determina-ción de la fracción espirada de óxido nítrico exhalado (FeNO) como criterio diagnóstico en asma, 2) evaluar el ren-dimiento de la variabilidad de FEM, 3) evaluar el rendimiento diagnóstico de la prueba de metacolina y por último,

4) evaluar la utilidad de valorar la res-puesta terapéutica para confirmar el diagnóstico de asma (Figura 1).

Los siete centros hospitalarios partici-pantes en el estudio, todos ellos con miembros integrantes del GEA, se re-cogen en la figura 2.

Desde el inicio definitivo del estudio y tras perfilar los pacientes candidatos con el consenso de todos los miem-bros del GEA, hemos reclutado 108 ca-sos desde febrero de 2012 hasta abril de 2014 (Figura 3). El número de pa-cientes fue aumentando exponencial-mente tras la incorporación de nuevos hospitales en las últimas reuniones del grupo. En todos los casos los pacien-tes fueron enviados a la consulta de Neumología por sospecha clínica de asma y presentaban una espirometría dentro de los valores de referencia y una prueba broncodilatadora negati-va. Se excluyeron aquellos pacientes con historia de tabaquismo mayor de 10 paquetes-año, tratamiento con es-teroides orales en los últimos 6 meses, corticoides inhalados en los últimos 30 días o imposibilidad de realizar las pruebas diagnósticas.

En la primera visita, comprobado que cumplían los criterios descritos, se ob-tuvo la firma del consentimiento in-formado y se procedió a la recogida de las variables clínicas.

En la segunda visita se midió el con-trol clínico de los síntomas mediante el cuestionario ACT, se realizó una de-terminación de FeNO, un seguimien-to de la variabilidad del FEM y una prueba de metacolina.

Tanto a los pacientes con alguna prue-ba diagnóstica positiva, como aquellos sin ninguna prueba que fuera en prin-cipio diagnóstica de asma bronquial,

se les inició tratamiento con un bron-codilatador + corticoide inhalado cada 12 horas y se les citó para una tercera visita a los 30 días.

En la tercera visita se comprobó la respuesta al tratamiento medida por valores espirométricos, clínicos y de-terminación de FeNO.

Del total de pacientes incluidos, y tras la realización del algoritmo, se diag-nosticaron el 47,2% de los pacien-tes incluidos con sospecha de asma bronquial. En la mayoría de los casos (42%) se trataba de asma bronquial intermitente, el 39% de carácter per-sistente leve y ningún paciente fue diagnosticado de asma bronquial grave. El asma de esfuerzo ha sido el diagnóstico final en el 11,7% de los pacientes con asma.

En la tabla 1 se muestran los resulta-dos, a la espera de la finalización de las últimas etapas del algoritmo de GEMA.

Se ha analizado asimismo la positivi-dad de las pruebas diagnósticas en los pacientes con diagnóstico final de as-ma, objetivo fundamental del estudio para la valoración del algoritmo. Co-mo se muestra en la figura 4, el 74% habían presentado una prueba de provocación bronquial con metacolina positiva y de ellos además de la meta-colina positiva el 34,2% también te-nían unos valores de FeNO superiores a 30 pbb. En un 22,8% de los pacientes fueron diagnosticados por valores de FeNO superiores a 30 ppb pese a la ne-gatividad de la prueba de metacolina.

En los próximos meses se pretende terminar de recoger las variables pen-dientes de las últimas visitas de los pa-cientes y elaborar el estudio estadístico definitivo con la totalidad de los datos.

Validación del algoritmo diagnóstico propuesto en GEMA 2009 (Papel del FeNO como exploración complementaria diagnóstica)

Dra. Mª Auxiliadora Romero Falcón

Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 11: Boletín GEA mayo 2015

- 11 -

Figura 1. Algoritmo diagnóstico GEMA 2009.

≥20%

≥ 30 ppb**

Positiva

Síntomas asmáticos

Espirometría con prueba broncodilatadora

En margen de referenciaRel FEV1 /FVC > 0,7

Patrón obstructivoRel FEV1 /FVC < 0,7

Respuesta broncodilatadora negativa

∆ FEV1 < 12%

Respuesta broncodilatadora positiva ∆ FEV1≥ 12% y ≥ 200 ml

Óxido nítrico (FeNO)

Respuesta broncodilatadora negativa

∆ FEV1 < 12%

Respuesta broncodilatadora positiva ∆ FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml

≥ 30 ppb < 30 ppb

Glucocorticoide vo (prednisona 40 mg/día) 14-21 días***

y repetir espirometría

Normalizacióndel patrón

Variabilidad domiciliaria del flujo espiratorio máximo

(FEM)< 20%

< 30%

Negativa

Óxido nítrico(FeNO)

Prueba de broncoconstrucción Persistencia

del patrónobstructivo

ASMA(Se confirmará el diagnóstico

cuando además se constate una buena respuesta al tratamiento.

En caso contrario, reevaluar)

Reevaluación

y/o

y/o

Page 12: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 12 -

Bibliografía

1. GEMA (Guía española del manejo del asma) Arch Bronconeumol.2009; 45 (Supl 7) :1-35

2. López-Viña A, Agüero-Balbín R, Aller-Alvarez JL, et al. Normativa de asma de control difícil (SEPAR). Arch Bronconeumol. 2005;41:513-23

Figura 2. Centros participantes.

Centros

Hospitales participantes Ciudad

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona

Hospital de Cruces Baracaldo

Hospital Galdakao Vizcaya

Hospital Infanta Sofía Madrid

Hospital Costa del Sol Marbella

Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid

Hospital Virgen del Rocío Sevilla

CONCLUSIÓN

El objetivo del presente estudio es la validación del algoritmo diagnóstico propuesto por GEMA. Los resultados preliminares, pendientes del análi-sis definitivo de los datos, confirman la necesidad de establecer pautas de manejo diagnóstico para evitar tanto los supra como infradiagnósticos de asma bronquial, sobre todo en los casos de asma intermitente.

Figura 3. Pacientes reclutados (n=108).

R.Invierno 2012

120

100

80

60

40

20

0

CongresoSepar 2012

R.Octubre 2012

R.Invierno 2013

CongresoSepar 2013

R.Octubre 2013

Pacientes incluidos en el estudio

108 Pacientes

R.Invierno 2014

CongresoSepar 2014

R. Noviembre 2014

Page 13: Boletín GEA mayo 2015

- 13 -

Tabla 1. Resultados estadísticos.

Centros

Hospitales participantes Ciudad

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona

Hospital de Cruces Baracaldo

Hospital Galdakao Vizcaya

Hospital Infanta Sofía Madrid

Hospital Costa del Sol Marbella

Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid

Hospital Virgen del Rocío Sevilla

Resultados Estadísticos

Parámetros evaluados Abril 2014

Edad media (rango) 36,9 (14-68)

FeNO media (SD) 22,3 ppb±23,32

Test de metacolina (+) 24,1%

ACT media 19

Confirmación diagnóstica 47,2% FeNO (+): 19,2%; Metacolina (+): 51%

Exclusión asma broquial 52,8%

Clasificación Gravedad

Asma intermitente 42%

Asma persistente leve 39%

Asma persistente moderada 8%

Asma persistente grave 0%

Asma de esfuerzo 11%

Rec

uen

to

Figura 4. Diagnóstico final de Asma bronquial

NO

Metacolina positiva y FeNO mayor o igual a 30

DIAGNÓSTICO INICIAL GEMA

12,5

10,0

7,5

5,0

2,5

0,0

SI

34,29%

2,86%

22,86%

40,00%

Asma Final

Metacolina negativa y FeNO mayor o igual a 30

Metacolina positiva y FeNO menor de 30

Page 14: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 14 -

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Desde abril del 2012 está en mar-cha el proyecto, que pretende evaluar la prevalencia y la re-

percusión de la hipersecreción bron-quial en el asma bronquial. Tenemos datos sobre 142 pacientes, reclutados en 9 centros diferentes de la geogra-fía española, que describimos a con-tinuación. El reclutamiento se cerró a fecha de 31/12/13 con lo que pode-mos decir que la fase transversal del estudio está finalizada, y queda por finalizar la prospectiva de seguimien-to a un año. Se ha podido conseguir de largo el objetivo de reclutar 120-130 casos que nos habíamos exigido.

HIPÓTESIS

Sabemos que la hipersecreción bron-quial podría ser una característica que discrimine un subgrupo de as-máticos y algunos trabajos apuntan a la posibilidad de que estos pa-cientes presenten una pérdida ace-lerada de la función pulmonar, más infecciones respiratorias (1,2) y por tanto un mayor número de exacer-baciones, peor calidad de vida, peor control del asma, y, quizá, mayor in-

flamación central y sistémica.

OBJETIVOS

El objetivo es estudiar la relación entre hipersecreción y función pulmonar, así como la relación de la hipersecre-ción con características demográficas, manifestaciones clínicas de la enfer-medad, parámetros de inflamación sistémica, respuesta al tratamiento, calidad de vida y en definitiva, con la evolución de los pacientes asmáticos.

METODOLOGÍA

Diseño: Estamos llevando a cabo un estudio con dos partes diferenciadas.

• Una primera ya finalizada (fa-se transversal) de estudio descrip-tivo multicéntrico, que requirió de una sola visita, donde incluimos de manera consecutiva a los pacientes visitados en nuestra consulta exter-na. En dicha visita recogimos datos demográficos (edad, sexo, inicio del asma, años evolución), de gravedad, atopia, inflamación vía aérea (FeNO), infección por clamidia (serología), síntomas (ACT, disnea MRC), exa-cerbaciones previas, calidad de vida relacionada con el asma bronquial (AQLQ), parámetros nutricionales (albumina, prealbumina, IMC), de inflamación sistémica (fibrinógeno, PCR) y de serie roja (hemoglobina y hematocrito).

• Una segunda parte es seguir al año a estos pacientes (estudio prospectivo) en cuanto a función pulmonar, trata-miento y exacerbaciones previas.

RESULTADOS

Los 9 centros participantes han reclu-tado una muestra final de 142 sujetos.

En 87 casos se ha completado un se-guimiento a 6 meses y en 76, a un año.

DATOS GENERALES SOBRE EL GRUPO:

Género:

• 31 de los 142 son hombres (21,8%)

Gravedad del asma:

• Presentan asma persistente severa 77 de 142 (54,2%)

• Presentan asma persistente moderada 40 de 142 (28,2%)

• Presentan asma persistente leve 22 de 142 (15,5%)

• Presentan asma intermitente 3 de 142 (2%)

Obstrucción al flujo aéreo:

• Presentan FEV1<70%: 48%.

Control del asma:

• Están mal controlados (ACT≤15): 32 de 141 (22,7%)

• ACT medio es de 19,1

Patología esfera ORL:

• Rinitis: 70,4%

• Sinusitis: 28,4%

• Poliposis: 21,2%

• Pérdida de olfato total: 12%

Prevalencia:

• Refieren expectorar a diario 41 de 142 (28,9%)

• Expectoran a diario u ocasional-mente 74 de 142 (52,1%)

Función Pulmonar (medias):

• FEV1: 80,6%; FVC: 91,9% • FEV1/FVC: 69,5%

Carlos Martínez Rivera

Hospital Germans Trias i Pujol. (Badalona). Barcelona

Hipersecreción en el asma bronquial. Repercusiones clínicas. Resultados preliminares con 142 pacientes.

Page 15: Boletín GEA mayo 2015

- 15 -

Una vez hemos visto las características generales de la muestra, posteriormente la hemos dividido en dos subgrupos, en función de si los pacientes eran o no hi-persecretores. Utilizamos dos definiciones de hiperse-creción. En la primera definimos que un paciente era hipersecretor si en la pregunta: ¿con qué frecuencia expectora? respondía que expectoraba cada día. La segunda definición de hipersecretor incluía también los expectoradores ocasionales al margen de infeccio-nes respiratorias. Mostraremos datos en diferentes ta-blas con ambas definiciones (Tablas 1-4).

Bibliografía

1. Lange P, Parner J, Vestbo J, et al. A 15-year follow-up study of ventilatory function in adults with asthma. N Engl J Med 1998; 339:1194-200.

2. Morinaga Y, et al. Azithromycin, clarithromycin and telithromycin inhibit MUC5AC induction by Chlamy-dophila pneumoniae in airway epithelial cells. Pulm Pharmacol Ther 2009 Dec; 22(6):580-6.

CONCLUSIÓN

Los pacientes asmáticos con hipersecreción bron-quial presentan un asma de más años de evolución y con peor función pulmonar.

Son pacientes con más disnea, que requieren más tandas de antibióticos, con mayor severidad, peor calidad de vida.

Son asmáticos con mayor componente de rinitis moderada/severa, sinusitis y pérdida de olfato.

Finalmente, se objetiva que el papel de las infec-ciones en cómo ven su asma es mayor (sin diferen-cias significativas) y la expectoración es más espesa.

Podríamos aventurarnos, en consecuencia, a dibujar un perfil fenotípico del asmático hipersecretor, y po-dríamos decir que estamos ante un asmático de ma-yor edad y severidad, con peor función pulmonar, de más años de evolución, con más disnea, peor calidad de vida, con más exacerbaciones infecciosas y mayor patología de vía aérea superior.

Tabla 1: Diferencias en cuanto a consumo de recursos.

Consumo recursos

1ª definición hipersecretor OR (p)

2ª definición hipersescreción OR (p)

SI NO SI NO

Ingreso (>1) 46,3% 46,5% 0,992(0,479-2,054) 43,2% 50% 0,762(0,393-1,476)

Urgencias(>3) 65,9% 48,5% 2,047(0,963-4,351) 62,2% 44,1% 2,081(1,064-4,070)

UCI (>1) 12,2% 8,9% 1,098(0,364-3,311) 9,5% 10,3% 0,704(0,221-2,245)

Urgencias 6 meses prev.(>1) 39% 24,8% 1,651(0,756-3,607) 41,9% 14,7% 1,980(0,993-2,949)

Ingreso 6 meses prev.(>1) 9,85 5% 2,076(0,528-8,155) 12,2% 0%

Tandas antibióticos 2,15(2,7) 1,10(1,4) 1,305(1,069-1,592) 1,88(2,2) 0,9(1,4) 1,404(1,105-1,784)

Page 16: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 16 -

Tabla 2. Diferencias entre asmáticos hipersecretores y no hipersecretores en datos relativos a carac-terísticas del asma, función pulmonar, síntomas y tratamiento.

Tabla 4. Diferencias entre asmáticos hipersecretores y no hipersecretores en datos relativos a la esfera ORL y al papel de las infecciones y características de la expectoración.

Características asma Hipersecretores (36) No hipersecretores (82) p

Sexo (% mujeres) 80,5% 77,2% NS

IMC 27,4 26,7 NS

Edad inicio 30,2 29,5 NS

Años evolución 24,8 18 0,010

Edad 55,4 47,5 0,005

Prick test + 64% 60,6% NS

Asma persistente severa (%) 70,7% 47,5% 0,043

FEV1% 74 (20) 83 (21) 0,019

INDEX 64,6 (11) 71,5 (12) 0,003

Síntomas y tratamiento Hipersecretores (36) No hipersecretores (82) p

ACT 18,6 (5) 18,9 (5) NS

Disnea MRC 1,1 0,78 0,063

Dosis corticoides inhalados 937 (596) 795 (743) NS

Dosis corticoides sistémicos 365 (562) 435 (1048) NS

Esfera ORL Hipersecretores (36) No hipersecretores (82) p

Rinitis (%) 73% 69,3% NS

Rinitis moderado/severo (%) 53,1% 29% 0,086

Sinusitis (%) 48,8% 20% 0,001

Poliposis (%) 34,2% 15,8% 0,037

Pérdida olfato total (%) 29,3% 5% 0,000

Papel infecciones, caract. expect. Hipersecretores (28) No hipersecretores (59) p

Causa empeoramiento asma Infecciones 51,4% Infecciones 37,2% 0,355

Mejor definición que se adapta asma Infecciones 36,6% Infecciones 28,8% 0,051

Definición expectoración 87,8% espeso 63,2% espeso 0,005

Tabla 3. Diferencias entre asmáticos hipersecretores y no hipersecretores en datos relativos a utili-zación de recursos sanitarios y calidad de vida.

Consumo recursos Hipersecretores (36) No hipersecretores (82) p

Ingresos 3,1 (11) 1,6 (3) 0,379

Urgencias 19,2 10,9 0,137

UCI 0,15 0,12 NS

AQLQ ánimo 3,87 (3) 2,97 (3) 0,145

AQLQ social 3,1 (3) 2,34 (2,7) 0,227

AQLQ preocupación 3,53 (3) 2,55 (2,7) 0,060

AQLQ general 3,27 (2,7) 2,75 (2,7) 0,196

Tandas antibióticos 2,15 (2,7) 1,10 (1,4) 0,025

Page 17: Boletín GEA mayo 2015

- 17 -

El tratamiento del SAHS con CPAP, en pacientes que padecen simul-táneamente asma, parece tener

un efecto beneficioso también en la evolución de esta última enferme-dad. Ese efecto podría sustanciarse en una mejoría clínica, funcional o en ambas y podría ser evaluado de forma objetiva con la utilización de cuestionarios validados de calidad de vida y de control del asma. Los obje-tivos del estudio CPASMA, en conse-cuencia, son: estudiar, de forma pros-pectiva y en un grupo amplio de pa-cientes, la influencia del tratamiento con CPAP en la evolución clínica y funcional de los asmáticos con SAHS, incluyendo variables de calidad de vi-da (mini-AQLQ) y de control del asma (ACQ) y determinar si el efecto del tratamiento con CPAP en el asma es distinto en diferentes subgrupos de pacientes en función de la gravedad de su asma y/o SAHS.

SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTUDIO (Octubre de 2014)

Hasta octubre de 2014 se han inclui-do 123 casos con asma y SAHS, confir-mado por poligrafía cardiorrespirato-

ria o polisomnografía convencional, tributarios de tratamiento con CPAP, procedentes de 21 centros. De ellos, 80 casos han completado el segui-miento tras instaurarse el tratamien-to con CPAP (Tabla 1).

La mayoría de los pacientes son hom-bres (58%), con una media de edad de 56,3 años. El 75% de los casos presen-tan obesidad (IMC≥30) y un 9% eran fumadores activos en el momento de su inclusión en el estudio. Con respecto a las características clínicas del asma, la mayoría de los pacientes presenta un asma persistente moderada (48%) y algo más de la mitad (56%) están sen-sibilizados a algún neumoalérgeno.

Mientras que la gran mayoría reciben tratamiento con esteroides inhala-dos (93%), menos del 1% requiere tratamiento con esteroides sistémi-cos y un 5% con omalizumab. Tam-bién destaca en este apartado que sólo en el 27% de los casos el asma estaba bien controlada (ACQ≤0,75) en el momento de la inclusión. En cuanto a las características del SAHS, el 71% de los pacientes presenta un síndrome de apneas-hipopneas grave (RDI>30), con una media de RDI de 45,3 eventos/hora. En la mayoría de casos (73%) el diagnóstico se estable-ció por poligrafía cardiorrespiratoria y el 58% de los pacientes presentaba una puntuación inicial en el test de Epworth igual o superior a 12 puntos.

CASOS CON SEGUIMIENTO COMPLETADO:

Se ha realizado un análisis provisio-nal de la evolución de los pacien-tes asmáticos tras instaurar el tra-tamiento con CPAP en los 80 casos que han finalizado hasta el momen-to el seguimiento de 6 meses.

No se han detectado cambios signi-ficativos en la evolución de las medias del FEV1, las dosis de esteroides inhala-dos ni en el peso de los pacientes.

En cambio, sí se han detectado mejo-rías estadísticamente significativas en la calidad de vida y en el control del asma. Las figuras 1 y 2 muestran, res-pectivamente, la evolución en la media de las puntuaciones del cuestionario ACQ, en función del nivel de control del asma previo al inicio del tratamien-to con CPAP y la evolución en la media de las puntuaciones del cuestionario mini-AQLQ, en función del grado de adherencia al tratamiento.

Al analizar la significación clínica de estas mejorías (cambios superiores a 0,5 puntos en ambos cuestionarios), se aprecia como la gran mayoría (91,4%) de los pacientes con asma controlada inicialmente (ACQ<0,75) no mostra-ron cambios en el control de su asma, mientras que el resto (8,6%) presenta-ron una mejoría clínicamente significa-tiva. Por su parte, en los casos con asma inicialmente no controlada (ACQ>1,5), el 69,4% de los pacientes presentaron una mejoría significativa, el 25% no mostraron cambios y sólo un 5,6% em-peoraron (Figura 3).

La figura 4, por su parte, muestra la evolución del control del asma en función del porcentaje de pacientes que presentaban asma bien controla-da (ACQ≤0,75) o asma no controlada (ACQ≥1,5) en cada una de las visitas de seguimiento a los pacientes. Como puede observarse, la proporción de pacientes con asma bien controlada aumentó desde el 28,8% inicial hasta un 45% al final del estudio. Simultá-neamente, el porcentaje de asmáticos cuya enfermedad no estaba controla-da se redujo desde el 45% al inicio del estudio hasta un 25% tras 6 meses de tratamiento con CPAP.

Estudio CPASMA: ¿Mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño?

José Serrano Pariente

Neumología. Hospital Comarcal de Inca. Baleares

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 18: Boletín GEA mayo 2015

Boletín nº13 / mayo 2015

- 18 -

Tabla 1. Centros participantes en el estudio CPASMA con casos que han completado los 6 meses de seguimiento.

CentroCasos con 6 meses de

seguimiento

Consorci Sanitari de Terrassa 8H.U. de Guadalajara 3

H.U. de La Princesa (Madrid) 2H.U. Germans Trias i Pujol (Badalona) 7

Hospital Clínico Universitario (Santiago de Compostela) 6

Hospital Comarcal de Inca (Baleares) 2Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria) 6

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) 9

Hospital de Mataró 9Hospital de Pontevedra 1

Hospital de Sabadell - Corporació Sanitaria Parc Taulí 12

Hospital de Sagunto (Valencia) 3Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real) 6

Hospital Moncloa (Madrid) 2Hospital Puerta de Hierro (Madrid) 4

Total: 80

Figura 1. Evolución del control del asma.

1ª Visita

Med

ia A

CQ

2,23

1,831,67

1,5

1,44

1,13

2,5

2

1,5

1

0,5

0

0,48 0,510,56

0,39

1,03 0,970,96

1,24 1,171,04

Global

CPAP 3 meses 6 meses

ACQ

ACQ ≥ 1,5 ACQ 0,76-1,49 ACQ ≤ 0,75

Figura 2. Evolución de la calidad de vida.

1ª Visita

Med

ia m

AQ

LQ

4,94

5,33

5,49 5,50

5,16 5,14

5,00

5,19

CPAP 3 meses 6 meses

Mini-AQLQ

m-AQLQcumplidores

6

5,5

5

4,5

p=0,002

p=NS

p=0,018

m-AQLQno cumplidores

CONCLUSIÓN

1. Los pacientes con asma no controlada (ACQ>1,5) y SAHS moderado-grave mejoran significativamente tras iniciar el tratamiento con CPAP:

a) A nivel estadístico, mejora la media de las puntuaciones del cuestionario ACQ y se reduce el porcentaje de pacientes con asma no controlada; a nivel de cambios clínicamente sig-nificativos, el 69% mejora y sólo el 5,6% empeora.

b) Mejora su calidad de vida, pero sólo lo hace de forma significativa en los pacientes con un adecuado cumpli-miento del tratamiento con CPAP (≥4h/noche).

2. No se observan, en cambio, mejorías es-pirométricas en el FEV1 ni cambios sig-nificativos en las dosis de tratamiento con esteroides inhalados.

Page 19: Boletín GEA mayo 2015

- 19 -

CentroCasos con 6 meses de

seguimiento

Consorci Sanitari de Terrassa 8H.U. de Guadalajara 3

H.U. de La Princesa (Madrid) 2H.U. Germans Trias i Pujol (Badalona) 7

Hospital Clínico Universitario (Santiago de Compostela) 6

Hospital Comarcal de Inca (Baleares) 2Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria) 6

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) 9

Hospital de Mataró 9Hospital de Pontevedra 1

Hospital de Sabadell - Corporació Sanitaria Parc Taulí 12

Hospital de Sagunto (Valencia) 3Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real) 6

Hospital Moncloa (Madrid) 2Hospital Puerta de Hierro (Madrid) 4

Total: 80

28,8%

Figura 3. Cambios clínicamente significativos (variaciones >0,5 puntos en el cuestionario ACQ) en el control del asma tras la instauración del tratamiento con CPAP, en función del control inicial del asma.

Figura 4. Evolución del control del asma.

1ª Visita

ACQ <0,75

Mejoría significativa

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

p=0,027

*

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

CPAP

ACQ inicial<0,75

3 meses 6 meses

ACQ 0,76 - 1,49

Sin cambios significativos

ACQ > 1,5

Empeoramiento significativo

40,0% 42,5%45,0%

26,2%

23,8% 23,8%30,9%

45,0%36,2% 33,7%

25,0%

Control del asma

Cambios clínicamente significativos ACQ (≥0,5)

8,6% 91,4%

28,6% 57,4%

0,0%

69,4% 25,0% 5,6%

14,0%ACQ inicial

0,76-1,49

ACQ inicial>1,5

*

*

Page 20: Boletín GEA mayo 2015

El Grupo Emergente de Asma (GEA) es una iniciativa del Área de Asma de la SEPAR. Entre los objetivos de la Junta Directiva el más relevante es impulsar el interés de los socios por la enfermedad

asmática y, particularmente, el de los jóvenes profesionales.

1 Abel Pallarés Sanmartín Complexo Hospitalario de Pontevedra2 Ana Boldova Loscertales H. Royo Villanova. Zaragoza3 Ana Sogo Sagardía H. Parc Taulí de Sabadell. Barcelona

4 Andrea Trisan Alonso H. Puerta de Hierro. Madrid 5 Astrid Crespo Lessmann H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona6 Auxi Romero Falcón H. Virgen del Rocío. Sevilla 7 Celia Pinedo Sierra H. Clínico San Carlos. Madrid8 Francisco Javier Callejas González H. Ntra Sra. Perpetuo Socorro. Albacete9 Mariví González H. de Mataró. Barcelona10 Nuria Marina Malanda H. de Cruces. Baracaldo11 Nuria Rodríguez Núñez Complejo Hospitalario Universitario de Santiago 12 Rocío García García H. del Tajo de Aranjuez13 Silvia Pascual Erquicia H. Galdakao. Vizcaya14 Tamara Gutiérrez Urra H. Pamplona15 Rubén Andújar Espinosa H. C. U. Virgen de la Arrixaca16 Rocío Magdalena Díaz Campos H. U. 12 de Octubre. Madrid17 Silvia Sánchez Cuellar H. U. Quirón. Madrid18 Susana Herrera Lara H. U. Dr. Peset. Valencia

19 Ana Lapuente Torrents H. U. Mútua Terrassa 20 Marta Ferrer Galván H. U. Virgen del Rocío. Sevilla

Está coordinado, por delegación de la Junta Directiva del Área de Asma de SEPAR, por los Dres. Carolina Cisneros, José Serrano y Vicente Plaza.

Con el patrocinio de

OBJETIVOS

1 Programa docente, orientado a complementar la formación en investigación en asma de los neumólogos jóvenes.

2 Elaboración de estudios multicéntricos, diseñados y realizados por sus propios miembros.

3 Conseguir su integración activa en el Área de Asma de la SEPAR, como posibles futuros líderes.

MIEMBROS

Está formado por un máximo de 20 miembros activos. En la actualidad son:

PRRE

SREV

151

6 M

ayo

2015