Boletin Gal 1827

23
Nº 1.827. Lunes 20 de Abril de 2015. Año X. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.373. Suscríbete al Boletín GAL a: [email protected] o al móvil 95732334. Gracias! RESUMEN LOCALES Lanzan Campaña por el Derecho Humano y la Recuperación del Agua Santiago, lunes 20 de abril de 2015, Chile Sustentable.- Lanzamiento Campaña por el Derecho Humano y la Recuperación del Agua: “¿De qué lado estarás tú?”.Lunes 20 abril, 11:00 hrs. Sala de Lectura sede Senado en Santiago (entrada por Morandé). El programa Chile Sustentable convoca al lanzamiento de la iniciativa ciudadana Campaña por el Derecho Humano y la Recuperación del Agua “¿De qué lado estarás tú?”. El objetivo de este esfuerzo es visibilizar la posición y votación parlamentaria sobre tres proyectos fundamentales: Reforma al Código de Aguas, Ley de Glaciares y Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Participarán en este lanzamiento: Directora de Programa Chile Sustentable, Sara Larraín. Presidenta Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, Yasna Provoste. Vocera Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, Marcela Mella. Ex presidente Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Daniel Melo. Director Greenpeace, Matías Asún. Diputada Cristina Girardi, integrante Comisión Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados. Federación Nacional de Agua Potable Rural de Chile, José Orellana. Municipios convocan a curso sobre comunicación local Santiago, lunes 20 de abril de 2015, ACHM.- La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) está convocando a un curso de “media-training”, que se realizará en la ciudad de Santiago con la finalidad de promover de mejor manera la comunicación que realizan las autoridades locales en los medios de comunicación. La Comunicación es un elemento central de la gestión municipal, ya sea en el contacto diario con los vecinos, la resolución de crisis o el empoderamiento de la agenda municipal en las distintas plataformas mediáticas, tanto locales como nacionales. Más información en: http://www.munitel.cl/Seminarios/Comunicaciones2015/comunicaciones2015.html Ciclistas se toman la ribera del río Mapocho en el Día de la Bicicleta Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Bruno Delgado, La Nación.- La iniciativa que lleva por nombre "Yo vivo Mapocho", va más allá de un proyecto denominado "Mapocho pedaleable", ya que las personas que no andan en bicicleta también pueden acceder a la ribera sur del río y caminar por ella. Cientos de santiaguinos se montaron este domingo en bicicletas y aprovecharon la apertura del río Mapocho para pedalear por su ribera en el marco del Día Mundial de la Bicicleta. Aprovechando que el cauce del río ocupa apenas un tercio del ancho de su trazado, las autoridades de la región metropolitana habilitaron cerca de siete kilómetros de su recorrido para que allí se practique el ciclismo. La iniciativa que lleva por nombre "Yo vivo Mapocho", va más allá de un proyecto denominado "Mapocho pedaleable", ya que las personas que no andan en bicicleta también pueden acceder a la ribera sur del río y caminar por ella. Entregan premios en competencia de viviendas sustentables Santiago, lunes 20 de abril de 2015, La Ruta Solar.- Construye Solar 2015: Casa Parrón gana la primera competencia de viviendas sustentables de Latinoamérica. La vivienda más sustentable de Chile fue

description

Boletin Gal 1827

Transcript of Boletin Gal 1827

  • N 1.827. Lunes 20 de Abril de 2015. Ao X. Boletn Electrnico de Medio Ambiente. Santiago de Chile.

    Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.373.

    Suscrbete al Boletn GAL a: [email protected] o al mvil 95732334. Gracias!

    RESUMEN

    LOCALES

    Lanzan Campaa por el Derecho Humano y la Recuperacin del Agua Santiago, lunes 20 de abril de 2015, Chile Sustentable.- Lanzamiento Campaa por el Derecho Humano y la Recuperacin del Agua: De qu lado estars t?.Lunes 20 abril, 11:00 hrs. Sala de Lectura sede Senado en Santiago (entrada por Morand). El programa Chile Sustentable convoca al lanzamiento de la iniciativa ciudadana Campaa por el Derecho Humano y la Recuperacin del Agua De qu lado estars t?. El objetivo de este esfuerzo es visibilizar la posicin y votacin parlamentaria sobre tres proyectos fundamentales: Reforma al Cdigo de Aguas, Ley de Glaciares y Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Participarn en este lanzamiento: Directora de Programa Chile Sustentable, Sara Larran. Presidenta Comisin de Recursos Hdricos y Desertificacin de la Cmara de Diputados, Yasna Provoste. Vocera Coordinadora Ciudadana Ros del Maipo, Marcela Mella. Ex presidente Comisin de Medio Ambiente de la Cmara de Diputados, Daniel Melo. Director Greenpeace, Matas Asn. Diputada Cristina Girardi, integrante Comisin Recursos Hdricos y Desertificacin de la Cmara de Diputados. Federacin Nacional de Agua Potable Rural de Chile, Jos Orellana.

    Municipios convocan a curso sobre comunicacin local Santiago, lunes 20 de abril de 2015, ACHM.- La Asociacin Chilena de Municipalidades (ACHM) est convocando a un curso de media-training, que se realizar en la ciudad de Santiago con la finalidad de promover de mejor manera la comunicacin que realizan las autoridades locales en los medios de comunicacin. La Comunicacin es un elemento central de la gestin municipal, ya sea en el contacto diario con los vecinos, la resolucin de crisis o el empoderamiento de la agenda municipal en las distintas plataformas mediticas, tanto locales como nacionales. Ms informacin en: http://www.munitel.cl/Seminarios/Comunicaciones2015/comunicaciones2015.html

    Ciclistas se toman la ribera del ro Mapocho en el Da de la Bicicleta Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Bruno Delgado, La Nacin.- La iniciativa que lleva por nombre "Yo vivo Mapocho", va ms all de un proyecto denominado "Mapocho pedaleable", ya que las personas que no andan en bicicleta tambin pueden acceder a la ribera sur del ro y caminar por ella. Cientos de santiaguinos se montaron este domingo en bicicletas y aprovecharon la apertura del ro Mapocho para pedalear por su ribera en el marco del Da Mundial de la Bicicleta. Aprovechando que el cauce del ro ocupa apenas un tercio del ancho de su trazado, las autoridades de la regin metropolitana habilitaron cerca de siete kilmetros de su recorrido para que all se practique el ciclismo. La iniciativa que lleva por nombre "Yo vivo Mapocho", va ms all de un proyecto denominado "Mapocho pedaleable", ya que las personas que no andan en bicicleta tambin pueden acceder a la ribera sur del ro y caminar por ella.

    Entregan premios en competencia de viviendas sustentables Santiago, lunes 20 de abril de 2015, La Ruta Solar.- Construye Solar 2015: Casa Parrn gana la primera competencia de viviendas sustentables de Latinoamrica. La vivienda ms sustentable de Chile fue

  • construida por el equipo Walmapu de la Universidad de Mayor sede Temuco. El concurso organizado por ONG La Ruta Solar, MINVU y el Chile GBC se lanz en abril de 2014. En agosto vivi una etapa clasificatoria de presentacin de maquetas en el Centro Cultural Palacio La Moneda, para finalizar en la construccin de la Primera Villa Solar de Latinoamrica en la elipse del parque OHiggins donde se exhibieron las casas a todo pblico en tamao real. Este domingo 19, desde las 13:30 horas en la elipse del Parque OHiggins, se dieron a conocer los resultados finales del concurso Construye Solar tras evaluar a las casas participantes en 10 pruebas. Autoridades como Jaime Romero, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo y Carolina Toh, Alcaldesa de Santiago, junto a empresas comprometidas con el proyecto galardonaron a las casas por su aporte a cambiar la cara de la vivienda en Chile.

    NACIONALES

    Recicladores rechazan Ley de Gestin de Residuos y REP Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Alejandra Maturana, Diario Financiero.- Recicladores rechazan proyecto de ley de gestin de residuos y lo catalogan de ineficiente. Entre las crticas est la ausencia del Ministerio de Economa, la amenaza de los sistemas de gestin para su negocio y la falta de responsabilidad de los municipios. Tras su ingreso a la Cmara en septiembre de 2013 y ser reimpulsada por el ministro de Medio Ambiente (MMA), Pablo Badenier, desde mediados del ao pasado, el Proyecto de Ley de Gestin de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor -tambin conocido como "Ley del fomento al reciclaje"- fue aprobado el 1 de abril de forma unnime (con 99 votos a favor) abrindose paso al Senado para su trmite final con carcter de urgencia simple, esto implica votarla antes del mircoles 15 de abril.

    Aguas: Entre la subsistencia y el lucro de las mineras Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Sara Larran, Chile Sustentable, El Ciudadano.- Chile ha basado su economa en actividades extractivistas como la minera, haciendo peligrosamente dependiente el desarrollo nacional de recursos finitos y no renovables, que adems arrastran alta intensidad energtica, sobrexplotacin de recursos hdricos y gran contaminacin. Esta opcin insustentable de desarrollo econmico ha sido posible gracias a la matriz legal que imponen el Cdigo de Minera y el Cdigo de Aguas, ambos heredados de la dictadura militar y mantenidos por los gobiernos de transicin. Su corolario ha sido una intensa explotacin de recursos naturales y territorios, la contaminacin y el desplazamiento de comunidades y finalmente el estallido de conflictos socioambientales a lo largo de todo el pas.

    Cambio climtico: Marzo, el mes ms clido de la historia del Planeta Santiago, lunes 20 de abril de 2015, El Dnamo.- Calentamiento global: marzo fue el mes ms clido en la historia del planeta. La Agencia Meteorolgica Japonesa, determin que el pasado mes ha sido el ms caluroso desde que hay registros. No hay duda. El cambio climtico ya est presente en gran parte del mundo y una de sus consecuencias es el aumento en la temperatura de la Tierra. Si bien este calentamiento comenz desde el fin de la llamada pequea edad de hielo, a mediados del siglo XIX, este se vio acelerado con la revolucin industrial debido a las grandes emisiones de dixido de carbono (CO2) a la atmsfera. Este gas contribuye al efecto invernadero, es decir, a impedir que el calor salga del planeta, modificando el clima en el mundo. Desde que hay registro, la Tierra se ha calentado 0,84C y, pese a que la tasa de aumento fue mayor en 1980 y 1990, durante este siglo se han registrado la mayora de las temperaturas rcord.

    Escuelas de Antofagasta reciben Certificacin Ambiental Antofagasta, lunes 20 de abril de 2015, Ministerio del Medio Ambiente.- Dos escuelas de Antofagasta recibieron su certificacin ambiental. Ceremonia se enmarc en la celebracin del Da Mundial de la Tierra. En el marco de la celebracin del Da Mundial de la Tierra, que se recuerda cada 22 de abril, la Secretara Regional del Medio Ambiente de Antofagasta hizo entrega de la Certificacin Ambiental a dos establecimientos educacionales de la comuna. Se trata de las Escuela D-73 Repblica de Estados Unidos y Escuela Ecolgica D-121 Humberto Gonzlez Echegoyen. Ambos establecimientos educacionales recibieron la certificacin ambiental a travs de la bandera celeste de Educacin para la sustentabilidad y un diploma que acredita el compromiso y trabajo realizado por docentes y alumnos.

  • Entre ellos destaca las participacin de los profesores en seminarios de educacin ambiental, instalacin de puntos de limpios, participacin en Campaas de Reciclaje y el compromiso por parte de la plana directiva y equipo docente al lograr incorporar la temtica ambiental en el Proyecto Educativo Ambiental (PEI).

    Chile gana proyecto para crear estrategias en gestin de residuos Aysn, lunes 20 de abril de 2015, Ministerio del Medio Ambiente. Seremi del Medio Ambiente gana proyecto Internacional de Cooperacin Chile Mxico. La iniciativa busca crear estrategias para la generacin de planes de gestin integral de residuos domiciliarios e industriales. Con una gran noticia finaliza la semana la Seremi del Medio Ambiente de la Regin de Aysn ya que fueron ratificados como ganadores de un proyecto de Cooperacin Internacional que unir los trabajos entre Chile y Mxico. Esta alianza se generar para contribuir a la disminucin de la vulnerabilidad en comunidades chilenas y mexicanas mediante la formacin de redes de colaboracin bilateral orientadas a la generacin de estrategias, metodologas, iniciativas y buenas prcticas ambientales encaminadas a fortalecer capacidades en las escalas nacionales, regionales y comunales para la generacin de planes de gestin integral de residuos domiciliarios e industriales.

    No podemos decir que el desastre ecolgico del ro Cruces nunca ms va a ocurrir Valdivia, lunes 20 de abril de 2015, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Desastre ecolgico del Ro Cruces: Vocera del Movimiento Accin por los Cisnes: No podemos decir que esto nunca ms va a ocurrir en el pas. A 10 aos de este ecocidio, el Movimiento Accin por los Cisnes est alerta ante los pasos de CELCO, la recuperacin del humedal y el trabajo comunitario en la regin. La sociloga y Magster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Claudia Seplveda, forma parte del grupo fundador de esta organizacin que particip activamente de las protestas ciudadanas que advertan los riesgos de la Planta Celulosa de Valdivia por la descarga de sus Residuos Lquidos Industriales (Riles). Una experiencia que tambin comparti trabajando en el documental Ciudad de Papel.

    Evaluacin ambiental al gusto de los empresarios Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Eduardo Giesen, Radio Universidad de Chile.- El maridaje dinero-poltica y el saqueo continan: evaluacin ambiental al gusto de los empresarios. Es lamentable que otras personas del ambientalismo ciudadano estn formando parte y otorgando a esta comisin una legitimidad que no tiene, y cuyo destino no puede ser otro que reforzar los criterios de una gestin ambiental al servicio del crecimiento econmico comandado y concentrado en las lites tan bien representadas en este grupo. El Gobierno no aprende; no aprende porque no entiende; y no entiende porque no quiere. La presidente Bachelet ha conformado una comisin asesora para proponer cambios al Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA).

    GLOBALES

    El cielo, los glaciares y la vida Huarz, Per, lunes 20 de abril de 2015, por Jorge Zavaleta Alegre, Los Andes.- Un cielo azul luminoso en el da. Estrellas rutilantes y nubes blancas que se desplazan por la noche. Nevados disputando altura y formando centenas de lagunas y lagunillas. Y ros cuyas aguas terminan en el mar, comienza a ser un paisaje del pasado y una amenaza irreversible para la Vida, desde La Patagonia hasta la gran Colombia, donde termina esa gran columna vertebral llamada los Andes y se abre el paisaje tropical de Centro Amrica y el Caribe. El Per, por ser parte de esa privilegiada naturaleza, ha elegido la ciudad de Huaraz, capital de la Regin Ancash, como la sede del Instituto Nacional de Investigacin en Glaciares y Ecosistemas de Montaa-INOGEM. Esta ser la contribucin a la ruta hacia Pars para profundizar la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, acorde con la convencin de la ONU sobre cambio climtico y no exceder los dos grados centgrados de temperatura en el planeta.

    Ms calor, ms lluvias, menos glaciares Buenos Aires, Argentina lunes 20 de abril de 2015, por Mara Fernanda Rezzano, Pgina 12, ADN Agencia de Noticias.- La publicacin del diario porteo refiere a la primera investigacin sobre el cambio climtico en los ltimos cincuenta aos en Argentina. El cambio ambiental es una realidad registrada a

  • lo largo de los ltimos cincuenta aos, seal el primer informe sobre la materia. Algunas tendencias podran revertirse si cambia el nivel de emisiones. Los resultados se veran en cuarenta aos. En el ltimo medio siglo, en la mayor parte de Argentina la temperatura promedio aument medio grado, un nmero de todos modos menor que el global. Adems, las precipitaciones tienden a aumentar. As lo determin la primera investigacin cientfica sobre los ltimos cincuenta aos en materia de cambio ambiental, que fue presentada ayer en la Casa de Gobierno. El estudio revela que el incremento de la temperatura media en ese perodo fue ms alto en la Patagonia, en algunas de cuyas zonas llega a superar un grado.

    Primer trimestre de 2015 bati records de altas temperaturas Washington, EEUU, lunes 20 de abril de 2015, Primera Hora.- Sigue aumentando la temperatura en todo el mundo. Se atribuy el rcord de calor a una combinacin de la corriente martima El Nio, una masa de agua caliente en el nordeste del Pacfico y el cambio climtico causado por los seres humanos. Gran parte del clima ms anormal se ha registrado en la regin del Ocano Pacfico. El primer trimestre de 2015 trajo nuevos rcords de calor a medida que siguen aumentando las temperaturas en todo el mundo. La Administracin Nacional para los Ocanos y la Atmsfera de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en ingls) dijo que la temperatura promedio del mes pasado de 13.6 centgrados (56.4 Fahrenheit) ha sido la ms elevada para un mes de marzo desde que se llevan registros a partir de 1880, con un promedio de 1.5 F por sobre el promedio del siglo XX. Rompe una marca establecida en 2010. Para los primeros tres meses de 2015, el promedio mundial fue de 13,1 grados centgrados (55.6 F), superando la marca de 2002.

    No existe una amenaza ms grande para nuestro planeta que el cambio climtico Washington, EEUU, lunes 20 de abril de 2015, por Barack Obama, presidente de EEUU, Mundiario.- Mircoles es el Da de la Tierra, un da para apreciar y proteger este precioso planeta que es nuestro hogar. Y hoy, no existe una amenaza ms grande para nuestro planeta que el cambio climtico. El ao 2014 fue el ms caluroso que se ha registrado en la historia de nuestro planeta. Catorce de los 15 aos ms calurosos registrados han ocurrido en los primeros 15 aos de este siglo. Este invierno fue fro en partes de nuestro pas, como a algunas personas del Congreso les gusta sealar, pero en el mundo entero, fue el invierno ms clido que se haya registrado alguna vez. Y el hecho que el clima est cambiando tiene implicaciones muy serias para nuestra forma de vida actual. Tormentas ms fuertes. Sequas ms profundas. Temporadas de incendios ms prolongadas. Los cientficos ms destacados en el mundo nos advierten que el cambio climtico ya afecta el aire que nuestros hijos respiran. La semana pasada, el Director General de Sanidad y yo hablamos con expertos pblicos sobre como el cambio climtico ya est afectando pacientes a travs del pas. El Pentgono dice que el cambio climtico supone riesgos inmediatos a nuestra seguridad nacional.

    EEUU y Francia presiden foro para impulsar negociacin sobre cambio climtico Washington, EEUU, lunes 20 de abril de 2015, Radio Intereconoma.- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, inauguraron hoy (ayer) en Washington una reunin de las mayores economas del mundo con la que esperan impulsar los contactos para alcanzar un acuerdo global vinculante sobre el cambio climtico en diciembre. Kerry y Fabius encabezaron la sesin inaugural del Foro de las Mayores Economas, un mecanismo de dilogo creado en 2009 por el presidente estadounidense, Barack Obama, que rene peridicamente a 16 pases y a la Unin Europea para conversar sobre energa y clima. La reunin, celebrada en el Departamento de Estado y cerrada a la prensa, busca en esta edicin acercar posturas ante la cumbre del Clima de la ONU (COP 21) que se celebrar en diciembre en Pars y donde se espera que todas las economas, sin excepcin, deban comprometerse a acciones para luchar contra el cambio climtico.

    ..

    DESARROLLO DE NOTICIAS

    LOCALES

  • Lanzan Campaa por el Derecho Humano y la Recuperacin del Agua Santiago, lunes 20 de abril de 2015, Chile Sustentable.- Lanzamiento Campaa por el Derecho Humano y la Recuperacin del Agua: De qu lado estars t?.Lunes 20 abril, 11:00 hrs. Sala de Lectura sede Senado en Santiago (entrada por Morand). El programa Chile Sustentable convoca al lanzamiento de la iniciativa ciudadana Campaa por el Derecho Humano y la Recuperacin del Agua De qu lado estars t?. El objetivo de este esfuerzo es visibilizar la posicin y votacin parlamentaria sobre tres proyectos fundamentales: Reforma al Cdigo de Aguas, Ley de Glaciares y Ley de Servicios Sanitarios Rurales. Participarn en este lanzamiento: Directora de Programa Chile Sustentable, Sara Larran. Presidenta Comisin de Recursos Hdricos y Desertificacin de la Cmara de Diputados, Yasna Provoste. Vocera Coordinadora Ciudadana Ros del Maipo, Marcela Mella. Ex presidente Comisin de Medio Ambiente de la Cmara de Diputados, Daniel Melo. Director Greenpeace, Matas Asn. Diputada Cristina Girardi, integrante Comisin Recursos Hdricos y Desertificacin de la Cmara de Diputados. Federacin Nacional de Agua Potable Rural de Chile, Jos Orellana.

    Municipios convocan a curso sobre comunicacin local Santiago, lunes 20 de abril de 2015, ACHM.- La Asociacin Chilena de Municipalidades (ACHM) est convocando a un curso de media-training, que se realizar en la ciudad de Santiago con la finalidad de promover de mejor manera la comunicacin que realizan las autoridades locales en los medios de comunicacin. La Comunicacin es un elemento central de la gestin municipal, ya sea en el contacto diario con los vecinos, la resolucin de crisis o el empoderamiento de la agenda municipal en las distintas plataformas mediticas, tanto locales como nacionales. En esta oportunidad, la AChM, convoca a Alcaldes, Alcaldesas, Concejales, Concejalas, Funcionarios y Funcionarias Municipales, con el objetivo de transmitir conceptos de comunicacin que permitan una mejor interaccin entre los municipios y los medios. Adems, comprender la importancia de las comunicaciones y el funcionamiento de los medios de comunicacin, as como adquirir las herramientas necesarias para el desarrollo de una comunicacin efectiva.

  • Ms informacin en: http://www.munitel.cl/Seminarios/Comunicaciones2015/comunicaciones2015.html

    Ciclistas se toman la ribera del ro Mapocho en el Da de la Bicicleta Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Bruno Delgado, La Nacin.- La iniciativa que lleva por nombre "Yo vivo Mapocho", va ms all de un proyecto denominado "Mapocho pedaleable", ya que las personas que no andan en bicicleta tambin pueden acceder a la ribera sur del ro y caminar por ella. Cientos de santiaguinos se montaron este domingo en bicicletas y aprovecharon la apertura del ro Mapocho para pedalear por su ribera en el marco del Da Mundial de la Bicicleta. Aprovechando que el cauce del ro ocupa apenas un tercio del ancho de su trazado, las autoridades de la regin metropolitana habilitaron cerca de siete kilmetros de su recorrido para que all se practique el ciclismo.

    La iniciativa que lleva por nombre "Yo vivo Mapocho", va ms all de un proyecto denominado "Mapocho pedaleable", ya que las personas que no andan en bicicleta tambin pueden acceder a la ribera sur del ro y caminar por ella. Segn la alcaldesa de Santiago, Carolina Toh, la idea es habilitarla como un paseo para toda la familia y hacer del ro un espacio de encuentro. La entrada al cauce del ro es regulada por la autoridad, es decir, se puede bajar en das y horarios determinados por solo dos de los varios puentes que lo cruzan. Mientras ello sucede en la ribera del Mapocho, miles de ciclistas recorren en familia la avenida Andrs Bello que corre paralela al ro, en este caso, una iniciativa que se repite todos los domingos, ya que se suspende el trfico de vehculos hasta las dos de la tarde. Las personas, muchas acompaadas de sus hijos, van y vuelven por la avenida ya sea en bicicleta, en patines o haciendo trote.

    Entregan premios en competencia de viviendas sustentables Santiago, lunes 20 de abril de 2015, La Ruta Solar.- Construye Solar 2015: Casa Parrn gana la primera competencia de viviendas sustentables de Latinoamrica. La vivienda ms sustentable de Chile fue construida por el equipo Walmapu de la Universidad de Mayor sede Temuco. El concurso organizado por ONG La Ruta Solar, MINVU y el Chile GBC se lanz en abril de 2014. En agosto vivi una etapa clasificatoria de presentacin de maquetas en el Centro Cultural Palacio La

  • Moneda, para finalizar en la construccin de la Primera Villa Solar de Latinoamrica en la elipse del parque OHiggins donde se exhibieron las casas a todo pblico en tamao real. Este domingo 19, desde las 13:30 horas en la elipse del Parque OHiggins, se dieron a conocer los resultados finales del concurso Construye Solar tras evaluar a las casas participantes en 10 pruebas. Autoridades como Jaime Romero, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo y Carolina Toh, Alcaldesa de Santiago, junto a empresas comprometidas con el proyecto galardonaron a las casas por su aporte a cambiar la cara de la vivienda en Chile. El primer lugar de la competencia se lo llev la Casa Parrn de la Universidad Mayor Sede Temuco, el segundo lugar fue para la Casa Tempero de la Universidad Catlica de Chile, y el tercer lugar fue para la Casa Cluster 01 de la Universidad de Concepcin. Al respecto, el coordinador del concurso Mauricio Zanotti valor el compromiso de los equipos: Tener este grupo de participantes, todos involucrados con lo que propone la Villa Solar es fantstico. Esto se suma al apoyo de nuestros auspiciadores Deceuninck, SunEdison y Chilectra, junto a la Municipalidad de Santiago quienes confiaron en Construye Solar desde sus inicios. Los organizadores de Construye Solar ya estn de acuerdo en realizar la prxima versin en dos aos ms y en regiones. El objetivo de esto es que las prximas viviendas econmicas sustentables estn adaptadas a otra realidad como el sector norte o sur del pas. Construye Solar es organizado por: La Ruta Solar, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Chile GBC. Invita a la Villa Solar: Ilustre Municipalidad de Santiago. Auspiciadores destacados: Deceuninck, SunEdison y Chilectra como proveedor de energa. Auspician: Disal, Masisa, Sodexo. Colaboran: Heavenward, Kaltemp, Kamstrup, Late!, TecnoFast y LumiSolar. Patrocinan: Acera, Acesol, AChEE, AOA, Municipalidad de Santiago, Corfo, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Energa.

    NACIONALES

    Recicladores rechazan Ley de Gestin de Residuos y REP Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Alejandra Maturana, Diario Financiero.- Recicladores rechazan proyecto de ley de gestin de residuos y lo catalogan de ineficiente. Entre las crticas est la ausencia del Ministerio de Economa, la amenaza de los sistemas de gestin para su negocio y la falta de responsabilidad de los municipios. Tras su ingreso a la Cmara en septiembre de 2013 y ser reimpulsada por el ministro de Medio Ambiente (MMA), Pablo Badenier, desde mediados del ao pasado, el Proyecto de Ley de Gestin de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor -tambin conocido como "Ley del fomento al reciclaje"- fue aprobado el 1 de abril de forma unnime (con 99 votos a favor) abrindose paso al Senado para su trmite final con carcter de urgencia simple, esto implica votarla antes del mircoles 15 de abril. Segn cifras del Ministerio de Medio Ambiente, ningn pas de Amrica Latina supera el 15% de material reciclado, cifra que en Chile bordea el 10%. No obstante, posee una de las tasas de produccin de residuos slidos ms altas de la regin, con 17 millones de toneladas generadas al ao. Sin embargo, aunque cerca de 6,5 millones de toneladas provienen del sector domiciliario, ste no posee obligacin ni sancin alguna en el actual proyecto en discusin. En ese sentido, el presidente de la Asociacin Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), Roberto Izquierdo, seala que uno de los mayores problemas del proyecto es que no distingue el mundo industrial del municipal, donde el primero recicla mucho mientras el segundo recicla prcticamente nada. A esto se suma la ausencia en la discusin del Ministerio de Economa, del cual depende la industria, y el peligro de desaparecer que tienen las actuales empresas de reciclaje frente a la prevista

  • instalacin de los "Sistemas de Gestin", los que son "intermediarios sin fines de lucro que administran los residuos enriqueciendo a sus gestores", sostiene. Municipios y reciclaje Izquierdo explica que reciclar desechos domiciliarios tiene dos ventajas evidentes. Por una parte, puede dar origen a una industria de reciclaje de alta tecnologa a partir de materia prima de bajo costo que puede reemplazar a materias primas importadas y, en segundo trmino, permitira reducir la contaminacin del medio ambiente generada por el excesivo volumen que llega a los vertederos. Hoy los municipios no estn obligados por ley a velar por la clasificacin de la basura en los hogares ni al retiro segregado. Este proyecto tampoco lo induce, destinando a perder productos reciclables valiosos entre la basura municipal sin posibilidad de recuperarlos. "Por eso esta norma ser intil para reducir la contaminacin", afirma el ejecutivo. El presidente de ANIR apunta a que el argumento principal para no obligar a los municipios a participar del reciclaje con la separacin de origen -accin indispensable para evitar la contaminacin de los productos prioritarios con material orgnico- y el retiro segregado, es que se trata de una actividad cara, lo que en su opinin es slo una excusa. "El Ministerio de Medio Ambiente tiene una visin parcializada de la realidad. Con una mirada a largo plazo bastara, al menos en un principio, con cambiar las normas municipales de las nuevas construcciones para facilitar la segregacin en edificios, condominios y casas, materia de la que debera participar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tambin ausente en el debate", analiza. Por otro lado, seala que la inclusin de la "Responsabilidad extendida al Productor" (REP) tiene un contenido ideolgico que incluso es persecutorio para los recicladores, y no slo para los generadores de desechos, como ha apuntado el ministro de MMA. "Esta ley slo pone obstculos al reciclaje industrial, una actividad donde libremente opera la oferta y la demanda con muchos agentes regulados por el Estado en materia de higiene, seguridad y medio ambiente", apunta. Por su parte, el gerente de Servicio a Clientes de Cristaleras Chile -firma pionera en materia de reciclaje en el pas- Juan Jos Edwards, seala que es ilgico que en el proyecto no se considere ninguna obligacin para los municipios, dado que los hogares son una importante fuente de recoleccin de productos prioritarios como vidrios, envases, embalajes, diarios y revistas. "A nosotros nos ha costado mucho sacar adelante nuestra campaa de reciclaje de vidrio a pesar de que tiene un fin social, ya que siempre dependemos de la buena voluntad. A veces estamos empujando el proyecto en una municipalidad, hay cambio de equipo y tenemos que partir de cero, y eso es negativo para proyectos a largo plazo. Debemos dejar de depender de las personas y tener un marco regulatorio", afirma. Preocupacin en la industria En Chile se utilizan 541 mil toneladas de materia prima para producir 487 mil toneladas de papel que dan origen a cajas de cartn y derivados. De esas, 448 mil toneladas provienen de material recolectado en Chile, 70 mil de material importado que se recicla en el pas y el resto se obtiene de celulosa virgen. En cuanto a papel blanco, hoy se reciclan 100 mil toneladas al ao y se importan 20 mil toneladas para reciclaje. "Si se reciclara el material domiciliario evitaramos importar ambos. El sector industrial y de los grandes centros comerciales est prcticamente cubierto, y la nica forma de aumentar la tasa de reciclaje de papel y cartn es incluyendo al sector domiciliario. De lo contrario, la ley sera intil respecto a este tem y entorpecer al actual sistema de reciclaje que hoy funciona perfectamente sin la intervencin de gestores", advierte el gerente general de Reciclados Industriales S.A, Martn Walsen, sealando que estos ltimos sumarn costos extras a un sistema que ha demostrado ser eficiente sin subsidios, crear burocracia, alterar la libre competencia e incluso puede mermar la tasa de reciclaje actual.

  • El ejecutivo apunta a que la ley debera focalizarse en los productos prioritarios en los que hoy el reciclaje es mnimo o no existe, ya que por sus caractersticas no es posible desarrollarlo sin apoyo monetario, como ocurre con las pilas. Sin embargo, la lista de productos prioritarios dipuesta por la autoridad tambin incluye productos con alto grado de reciclaje, lo que es ineficiente. Esta posicin es compartida por el gerente general de Metales y Aluminios S.A, Nicols Fernndez, quien seala que acceder hoy a los desechos domiciliarios es muy caro dado el costo del transporte, que no se justifica frente al pequeo volumen que la gente y los municipios disponen para reciclaje.Explica que es muy difcil determinar la tasa de reciclaje de metales debido a la gran cantidad de vas por las que ingresan al pas, en forma de electrnicos, autos y un sinfn de productos que los incluyen entre sus componentes. Una forma de graficar la cantidad de reciclaje es observando las cifras de exportacin: en 2014 se enviaron al exterior 25 mil toneladas de aluminio reciclado, 10 mil toneladas de cobre reciclado, unas cinco mil toneladas de bronce reciclado y 10 mil toneladas de acero inoxidable reciclado. "Me gustara saber cmo el gobierno planea obtener las cifras para las metas, ms si no incluyen a los recicladores en la discusin siendo que nosotros somos los que saben cmo funciona el mercado. Quieren sacar esta ley de forma acelerada", advierte, sealando que hoy existen cientos de pequeas y medianas empresas recicladoras de metal que podran desaparecer tras la creacin de los sistemas de gestin, tal como los plantea hoy el proyecto. Riesgo de monopolio Para el gerente general de Crowan -que recicla aceites y lubricantes- Francisco Cceres, su principal preocupacin frente al actual proyecto es el riesgo de monopolio. "Hoy en nuestro rubro hay cuatro grandes actores: Copec, Enex, Petrobras y Terpel, que por sus tamaos perfectamente podran integrar verticalmente sus sistemas de gestin y plantas de destino final, sacando del mercado a todos los pequeos y medianos recicladores que actualmente prestan esos servicios, pues competir con ellos es imposible", explica. Con la nueva ley empresas que antes vendan estos productos a recicladores ahora debern entregrselos gratuitamente a los sistemas de gestin, lo que hace que sea an ms tentador agregarlos a su cadena de negocio. El ejecutivo seala que en cuanto a aceite, de las 125 mil toneladas que han entrado al pas en los ltimos aos, cerca de un 55% tiene destino final conocido (un 20% se recicla y un 35% se incinera) y el 45% restante es desconocido, lo que no implica que est generando contaminacin sino que se le da usos "hormiga". Esto ltimo podra corregirse con la ley pero, segn Cceres, dado que la regulacin considera un margen de prdida prximo a 45%, lo ms probable es que no cambie nada. "Actualmente, todos los que trabajan con aceites estn obligados a ponerlos en plantas de destino final, por lo que eso es un problema que ya resuelto. Esta ley no ha sido capaz de medir el impacto empresarial y, de hecho, se ha inspirado mucho en el sistema espaol, el cual gener desempleo y conductas monoplicas", afirma.

    Aguas: Entre la subsistencia y el lucro de las mineras Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Sara Larran, Chile Sustentable, El Ciudadano.- Chile ha basado su economa en actividades extractivistas como la minera, haciendo peligrosamente dependiente el desarrollo nacional de recursos finitos y no renovables, que adems arrastran alta intensidad energtica, sobrexplotacin de recursos hdricos y gran contaminacin. Esta opcin insustentable de desarrollo econmico ha sido posible gracias a la matriz legal que imponen el Cdigo de Minera y el Cdigo de Aguas, ambos heredados de la dictadura militar y mantenidos por los gobiernos de transicin. Su

  • corolario ha sido una intensa explotacin de recursos naturales y territorios, la contaminacin y el desplazamiento de comunidades y finalmente el estallido de conflictos socioambientales a lo largo de todo el pas. El marco legal para el acceso y la gestin del agua en Chile es el Cdigo de Aguas de 1981 que define el agua como un bien nacional de uso pblico y al mismo tiempo como un bien econmico y consagra su privatizacin mediante la concesin de derechos de aprovechamiento de aguas en forma gratuita y a perpetuidad. Bajo el rgimen de mercantilizacin de las aguas que establece dicho Cdigo, se incluye en el artculo 56 un privilegio adicional para las empresas mineras, que expresa que corresponde a los dueos de pertenencias mineras, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en sus labores dentro de ellas, mientras conserven el dominio de sus pertenencias y en la medida necesaria para la respectiva explotacin. Este privilegio de usar aguas sin necesidad de informar a la autoridad, ni de solicitarlas ante la Direccin General de Agua ha dificultado que el gobierno acceda a la informacin necesaria para realizar los balances hdricos de muchas cuencas; o evaluar adecuadamente los impactos sobre las comunidades, o sobre otros sectores productivos como la agricultura. Este asunto es especialmente relevante, pues las explotaciones mineras se encuentran en las cabeceras de cuencas, donde tambin estn las principales fuentes de agua dulce. Una de las discusiones de fondo sobre la reforma al Cdigo de Aguas, que se encuentra en tramitacin en la Comisin de Recursos Hdricos de la Cmara, es la de terminar con el privilegio que establece el artculo 56 y exigir la informacin al Estado y su evaluacion sobre la concesin o denegacin del uso de las aguas halladas para las faenas mineras. Algunos diputados se oponen a terminar con este privilegio de las mineras y se han negado a eliminar este artculo. Argumentan que se debiera mantener el privilegio a empresas mineras pequeas que extraigan 10.000 toneladas al mes, pero estas magnitudes no corresponden a la definicin que la legislacin minera establece para minera artesanal y pequea minera. La Ley 19.719 introdujo claramente en el Cdigo Minero la definicin del pequeo minero en funcin del trabajo que realiza, planteando textualmente se entiende por pequeos mineros y mineros artesanales a las personas naturales que exploten una o ms pertenencias personalmente y con un mximo de 12 o de 6 dependientes, respectivamente, como asimismo a las sociedades legales mineras y a las cooperativas mineras, siempre que no cuenten con ms de 12 o de 6 dependientes, respectivamente y que cada socio o cooperado trabaje personalmente en la explotacin. As la ley no usa toneladas como medida para definir la minera de subsistencia, sino que una definicin en funcin de quin realiza el trabajo y con cuntas personas lo hacen, (6 el minero artesanal y 12 el pequeo minero). Es decir, define al pequeo minero como titular y trabajador, lo cual es coincidente con el concepto de actividades de subsistencia que establece la reforma al Cdigo de Aguas en trmite, en cuanto a la priorizacin en el uso de los recursos hdricos. En este contexto, es imperativo que la mediana y gran minera informen sobre las aguas halladas a la autoridad y soliciten a la DGA permiso para utilizarlas; permitiendo as que la autoridad pueda evaluar si dicha utilizacin tendr o no impactos sobre el medio ambiente o sobre otras actividades econmicas presentes en la cuenca. Tal como se exige a todos los dems sectores productivos del pas. Ms an, cuando es justamente en esta actividad econmica donde se proyecta mayor incremento en el consumo de recursos hdricos, tal como ha informado la Comisin Chilena del Cobre que proyecta aumentos de consumo de agua de la minera del cobre en 66% entre 2014 y 2025. Sin considerar la sequa estructural, los decretos de zona de escasez y la desertificacin que ya avanza hacia la zona central. Es urgente y necesario que las empresas mineras entren a rgimen. No debieran perpetuarse en Chile situaciones de excepcin para algunos sectores productivos, y menos an para aquellos que justamente

  • se emplazan en las regiones ms ridas y con mayor restriccin de recursos hdricos. Justamente en los territorios donde muchas comunidades slo tienen acceso a agua procedente de camiones aljibe.

    Cambio climtico: Marzo, el mes ms clido de la historia del Planeta Santiago, lunes 20 de abril de 2015, El Dnamo.- Calentamiento global: marzo fue el mes ms clido en la historia del planeta. La Agencia Meteorolgica Japonesa, determin que el pasado mes ha sido el ms caluroso desde que hay registros. No hay duda. El cambio climtico ya est presente en gran parte del mundo y una de sus consecuencias es el aumento en la temperatura de la Tierra. Si bien este calentamiento comenz desde el fin de la llamada pequea edad de hielo, a mediados del siglo XIX, este se vio acelerado con la revolucin industrial debido a las grandes emisiones de dixido de carbono (CO2) a la atmsfera. Este gas contribuye al efecto invernadero, es decir, a impedir que el calor salga del planeta, modificando el clima en el mundo. Desde que hay registro, la Tierra se ha calentado 0,84C y, pese a que la tasa de aumento fue mayor en 1980 y 1990, durante este siglo se han registrado la mayora de las temperaturas rcord. El ao pasado fue el ms clido desde que se tiene registro (1850) con 0,69 C sobre la media absoluta global (14 C) y 2015 sigue la misma tendencia. Segn un estudio de la Agencia Meteorolgica Japonesa (JMA, por sus siglas en ingls) dado a conocer el mircoles, marzo marc un nuevo rcord con 0,31C por encima de la media de 1981-2010, y 0,76C sobre el promedio del siglo XX, lo que equivale a que el pasado mes, fuese el ms clido de la historia. Por su parte, la Nasa tambin anunci que los primeros tres meses de 2015 constituyen el comienzo del ao ms clido desde que hay registro, con 0,75C en enero, 0,78C en febrero y 0,84C en marzo, esto segn el promedio de 1951 y 1980. Pero el anlisis afirman que marzo de 2002 fue el ms clido. 2010 (0,87 C) fue tambin ms clido que 2015, afirma Reto Ruedy, analista del Instituto Goddard de la Nasa. Si uno mira la serie de datos, los ltimos diez aos han sido los ms clidos del registro. La serie muestra subidas y bajadas, y ahora estamos en una de esas subidas, pero de repente puede haber una bajada y volver a un nivel ms bajo, aunque dentro de una tendenc ia al calentamiento, detalla Roberto Rondanelli, climatlogo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), segn consign La Tercera. De todos modos, la tasa a la que actualmente se calienta el planeta no ha sido tan alta como se esperaba, ya que de acuerdo a las cantidades de CO2 liberadas, la temperatura debiese aumentar entre 1,5 y 4,5 grados. Esto no ha ocurrido, segn afirman los estudios, debido a que el ocano est absorbiendo el calor, y tambin a la influencia del ciclo natural, la Oscilacin Decadal del Pacfico (o PDO en ingls, fluctuacin en la temperatura del ocano que dura hasta 30 aos) que est en su fase fra. Para Ruedy los fenmenos cclicos de calentamiento y enfriamiento no tienen efector a largo plazo. El aumento constante de los gases de efecto invernadero causa una retencin superior de la energa entrante del Sol, por lo tanto, lleva a un calentamiento , asegura.

    Escuelas de Antofagasta reciben Certificacin Ambiental Antofagasta, lunes 20 de abril de 2015, Ministerio del Medio Ambiente.- Dos escuelas de Antofagasta recibieron su certificacin ambiental. Ceremonia se enmarc en la celebracin del Da Mundial de la Tierra. En el marco de la celebracin del Da Mundial de la Tierra, que se recuerda cada 22 de abril, la Secretara Regional del Medio Ambiente de Antofagasta hizo entrega de la Certificacin Ambiental a dos

  • establecimientos educacionales de la comuna. Se trata de las Escuela D-73 Repblica de Estados Unidos y Escuela Ecolgica D-121 Humberto Gonzlez Echegoyen.

    Ambos establecimientos educacionales recibieron la certificacin ambiental a travs de la bandera celeste de Educacin para la sustentabilidad y un diploma que acredita el compromiso y trabajo realizado por docentes y alumnos. Entre ellos destaca las participacin de los profesores en seminarios de educacin ambiental, instalacin de puntos de limpios, participacin en Campaas de Reciclaje y el compromiso por parte de la plana directiva y equipo docente al lograr incorporar la temtica ambiental en el Proyecto Educativo Ambiental (PEI). El acto que se realiz en dependencias de la Escuela Ecolgica D-121, cont con la participacin del Seremi del Medio Ambiente, Ramn Arstegui; del jefe del Departamento Extraescolar de la Corporacin Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta, Nelson Herrera; Mario Zuvic, en representacin de la empresa Anglo American Norte S.A, entidad que apoya el proceso de certificacin de ambos planteles educacionales; profesores, padres, apoderados y alumnos de ambas unidades educativas. En parte de su saludo, el seremi Ramn Arstegui valor el trabajo desarrollado por las escuelas certificadas ambientalmente y los inst a continuar avanzando en el proceso hasta alcanzar el nivel de excelencia. Arstegui record que la certificacin ambiental busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educacin en Chile, impulsando y fortaleciendo la formacin de ciudadanos activos, conscientes y responsables de crear y disfrutar una sociedad ambientalmente sustentable. Este programa est compuesto por tres niveles, cuya finalidad es permitir que las escuelas, de acuerdo a sus acciones, puedan ir avanzando en forma gradual desde un nivel bsico hacia uno medio, hasta llegar al nivel de excelencia. Asimismo, invit a los estudiantes a celebrar el prximo 22 abril el Da Mundial de la Tierra, instaurado para crear conciencia comn a los problemas medioambientales como la superpoblacin, la produccin de contaminacin o la conservacin de la biodiversidad. Su objetivo es subrayar la importancia del uso responsable de los recursos naturales de la Tierra as como de una educacin ambiental. El acto fue amenizado con un Baile a la Pachamama y con una interpretacin musical a cargo de alumnas y alumnos del plantel anfitrin.

    Chile gana proyecto para crear estrategias en gestin de residuos Aysn, lunes 20 de abril de 2015, Ministerio del Medio Ambiente. Seremi del Medio Ambiente gana proyecto Internacional de Cooperacin Chile Mxico. La iniciativa busca crear estrategias para la generacin de planes de gestin integral de residuos domiciliarios e industriales.

  • Con una gran noticia finaliza la semana la Seremi del Medio Ambiente de la Regin de Aysn ya que fueron ratificados como ganadores de un proyecto de Cooperacin Internacional que unir los trabajos entre Chile y Mxico. Esta alianza se generar para contribuir a la disminucin de la vulnerabilidad en comunidades chilenas y mexicanas mediante la formacin de redes de colaboracin bilateral orientadas a la generacin de estrategias, metodologas, iniciativas y buenas prcticas ambientales encaminadas a fortalecer capacidades en las escalas nacionales, regionales y comunales para la generacin de planes de gestin integral de residuos domiciliarios e industriales. Para Susana Figueroa, Seremi del Medio Ambiente Regin de Aysn, el haber sido uno de los ganadores del Proyecto Chile-Mxico y adems por primera vez una regin, nos llena de orgullo porque esto demuestra que hay un esfuerzo desde las regiones en postular y hacia las regiones en beneficiarnos por proyectos internacionales. Algo que, recalca, es mrito 100% del equipo regional quienes estuvieron tres meses trabajando en el proyecto. La idea, sostiene, es formar redes de colaboracin bilateral e intercambio de experiencias con el objeto de mejorar instrumentos, metodologas y capacidades institucionales y comunitarias en la elaboracin de Planes de Gestin Integral de Residuos slidos, domiciliarios e industriales (RSDI) a travs de una estrategia de educacin, capacitacin y comunicacin ambiental, que permitan disminuir su inadecuada disposicin y el impacto que generan en redes de alcantarillado, cursos de agua superficial y zonas de importancia ecolgica. De este modo, puntualiza, realza la importancia del equipo de residuos y sitios contaminados quienes han estado permanentemente preocupados de generar nuevas estrategias que permitan, como regin de Aysn, generar un manejo integral de los residuos y un consumo responsable por parte de los ciudadanos. Estamos claros que van a ser alianzas que nos permitirn vivir en un espacio donde seamos responsables con el cuidado del medio ambiente, finaliz.

    No podemos decir que el desastre ecolgico del ro Cruces nunca ms va a ocurrir Valdivia, lunes 20 de abril de 2015, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Desastre ecolgico del Ro Cruces: Vocera del Movimiento Accin por los Cisnes: No podemos decir que esto nunca ms va a ocurrir en el pas. A 10 aos de este ecocidio, el Movimiento Accin por los Cisnes est alerta ante los pasos de CELCO, la recuperacin del humedal y el trabajo comunitario en la regin. La sociloga y Magster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Claudia Seplveda, forma parte del grupo fundador de esta organizacin que particip activamente de las protestas ciudadanas que advertan los riesgos de la Planta Celulosa de Valdivia por la descarga de sus Residuos Lquidos Industriales (Riles). Una experiencia que tambin comparti trabajando en el documental Ciudad de Papel. El esperado informe de 2005 concluy: basados en muestreos realizados por la UACh y en los datos entregados por Celco en sus informes peridicos de monitoreos ambientales, se concluye que ha habido cambios significativos en la calidad del agua del ro Cruces despus del inicio de la operacin. La causa fundamental de la muerte de los cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter fue la inanicin debido a la desaparicin de su principal alimento que es el Luchechillo (Egeria densa). El anlisis toxicolgico del equipo de la Universidad Austral, liderado por el Dr. Eduardo Jaramillo, comprob que la disminucin de este alimento fue por altas concentraciones de metales pesados. Hay un aprendizaje del sistema en la bsqueda de prevenir o mitigar los impactos para evitar desastres como el del Ro Cruces? En trminos generales hubo un aprendizaje importante como pas y sociedad. He sido testigo de un cambio sustantivo en la gente que trabaja en el ministerio de medioambiente comparando lo que era

  • hace 10 aos, teniendo en cuenta los criterios y rigurosidad de los anlisis. Todo esto qued reflejado tambin en la reforma de las instituciones ambientales que se aprob en el Congreso a finales de 2009 y que se empez a implementar en 2010. Esto fue un efecto directo del desastre del Ro Cruces porque entre todas sus consecuencias, una de ellas es que se hizo visible la crisis del sistema institucional ambiental. La revisin profunda del tema finaliz en la reforma. sta sum herramientas como la paralizacin preventiva de las inversiones cuando hay situaciones de impactos no previstos, eso no exista cuando pas lo de Valdivia. Tambin sanciones ms fuertes, sistemas de monitoreo y fiscalizacin ms independientes de los tomadores de decisiones. Hoy tenemos una Superintendencia que establece planes de fiscalizacin independiente de la evaluacin y esto ha ido mejorando. Pero la participacin ciudadana es una deuda y mientras eso no sea en serio y profundo todos los avances quedan cojos porque se necesita mayor involucramiento de los afectados. CELCO paraliz por algunos meses en 2005 y luego retom actividades descargando al mismo Ro Cruces pero con reglas ms estrictas. La Resolucin 377/2005, de la Comisin Regional del Medio Ambiente estableci que el Titular CELCO deba presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con una alternativa de descarga de los residuos industriales lquidos. Esto, se fue postergando y finalmente el Comit de Ministros dio el vamos a la opcin de un nuevo ducto durante 2012. La Comisin Regional de uso de Borde Costero asegur que este 2015 analizar la solicitud de concesin martima realizada por Arauco que busca instalar ese ducto para evacuar los residuos de su planta en Mehun. En este contexto es una lucha que se mantiene? Hay puntos pendientes bien importantes. Uno, es el tema de las descargas de residuos lquidos al mar a travs de la baha de Mehun que es un conflicto que lleva por lo menos 20 aos. Esta opcin no es viable socialmente y polticamente porque ha sido muy torpe la manera en que se trat de imponer a las comunidades esta descarga sin disipar ni trabajar claramente las dudas legtimas ante los impactos que tendra. Ms all que exista una aprobacin ambiental, falta una parte ms poltica sobre una concesin dentro de un contexto donde hay otras demandas de uso que son de las propias comunidades lafkenches, pescadores, etc. Tenemos un conflicto que ya no tiene que ver con si la Ley lo permite sino cual es la opcin de desarrollo que se va a tomar en ese lugar. Creo que la balanza se inclina a no autorizar esta concesin, todo apunta a eso y la empresa lo tiene claro. Hoy existe un debate sobre la relacin de la poltica y el dinero. Se exige mayor transparencia sobre el alcance de ese vnculo. En el caso del Ro Cruces, la ciudadana llam la atencin sobre el actuar de un gran grupo econmico en el pas como es Angelini y los odos sordos de las autoridades de la poca. La clase poltica ha sacado lecciones? Una de las variables que atraviesa el caso, y probablemente en la mayora de los conflictos ambientales, es la contaminacin de la poltica y el dinero que viene de las empresas. Nosotros lo vimos de manera muy patente cuando era presidente, el empresario Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que empuj a la aprobacin de esta Planta. Esto, a pesar que los servicios pblicos haban rechazado el proyecto porque era insuficiente y esto gener una situacin muy compleja porque se vieron forzados a una aprobacin sin las condiciones esperadas. Esto ha ocurrido muchas veces en la historia. Luego fue desconcertante que a pesar de la tremenda movilizacin ciudadana en Valdivia, nuestros parlamentarios nunca se la jugaron. Me caben dudas, no quiero dar nombres de ningn parlamentario, pero quizs muchos de ellos haban estado recibiendo dinero para sus campaas desde esta empresa. Por testimonios del caso Penta/Soquimich, tanto Copec como Celulosa Arauco, hicieron donaciones por distintas vas a campaas polticas. Es una posibilidad y explicara algunas cosas. Por muchos aos nos sentimos abandonados por la clase poltica y el Estado. Tratamos de buscar apoyo y no lo encontramos en ningn partido, no haba resonancia y en parte porque estaba ese cruce. El aprendizaje ser lograr alcanzar mayor transparencia, pero lo que est pendiente es el espacio donde avancemos de verdad hacia que los actores y los ciudadanos participen en las decisiones. Todo apunta a un cambio generacional porque esta crisis permite reconocer que las personas actan desde sus mundos y las prcticas que vienen con ellos. Hay que tener una nueva manera de entender la relacin: estado/empresas/personas.

  • Se puede repetir en Chile un caso como el desastre ecolgico del Ro Cruces? S, lamentablemente no podemos decir que estamos en un nivel en que esto nunca ms va a ocurrir. Esperamos que no ocurra pero todava falta mucho. Hay empresas que han aprendido, pero Celco sac lecciones aunque necesitan mejorar otras cosas pero los conflictos siguen ocurriendo en otros lugares. No todas las empresas tienen el mismo nivel de autocrtica o de revisin de sus procedimientos. Falta tambin el balance desde los servicios pblicos porque, por ejemplo, en la regin despus de haber estado varios aos sintiendo que habamos logrado un avance en la relacin con las autoridades ambientales sobre los espacios de trabajo conjunto, sentimos que ahora hay un retroceso. A pesar, que la ciudadana es muy consciente ambientalmente no vemos mucho eco en la regin en general. Las cosas avanzan y retroceden, no son lineales. Siempre, lamentablemente, vamos a seguir enfrentando conflictos, controversias y casos complicados que nos van a obligar a revisar y mejorar lo que tenemos. Indito reconocimiento En enero de 2014 se conoci el acuerdo compensatorio entre el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y la empresa por 5.200 millones de pesos. Fue suficiente? El fallo es valorable porque hay una reparacin de derecho que es muy importante. Pero claramente no es suficiente porque el sentido de la demanda, que interpuso en 2005 el Consejo contra la empresa, era para reparar el dao causado. El fallo no orden medidas de reparacin material sino que fueron de otro tipo como estudios, diagnsticos, un centro de investigacin. Esos elementos son relevantes para generar prcticas diferentes en torno al humedal pero no reparan el desastre. El ecosistema ha mostrado seales de recuperacin, hay ms cisnes que hace 4 aos atrs, ha vuelto el luchecillo en algunos lugares, las aguas estn un poco ms limpias pero est lejos de tener las mismas condiciones de hace 10 aos. Hubo una falla de la ciencia tambin, claramente los cientficos no cumplieron su rol. La jueza hizo un gran trabajo pero estaba muy sola porque no tena grandes apoyos para saber cmo apuntar hacia las medidas de reparacin. Fue indito que la empresa reconociera el fallo en primera instancia. Y fue histrico que el CDE y los ciudadanos trabajramos juntos para dar contenido al fallo y aprovechar la oportunidad. Ante otras medidas, se lograron cosas interesantes como el Programa Comunitario que se convirti en un proceso participativo donde todas las comunidades disearon un conjunto de acciones de reparacin que estuvieran vinculadas al desarrollo sustentable de los territorios. La Comisin de Evaluacin Ambiental de Los Ros aprob este 2015 la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) de la Pulpa Textil de Arauco en Valdivia. Cmo observan esta nueva iniciativa? Esto tiene que ver con el ducto, la descarga al mar no sera viable y la empresa tambin lo sabe. El objetivo es duplicar la produccin porque actualmente alcanzan 550 mil toneladas de celulosa kraft anualmente. Se qued chica considerando la escala de produccin que hoy da es calificada como rentable. No puede expandir porque en el Ro Cruces no se va a aprobar un aumento. Me parece bien en principio pero nosotros pedimos participacin ciudadana y fue denegada, no por la empresa sino desde las autoridades ambientales. Lo que estamos pidiendo es que se haga un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) porque es una operacin que la empresa dice que no generara impactos adicionales pero pensamos que debe ser evaluado con mayor rigurosidad porque estamos al lado de un ecosistema que an est en proceso de recuperacin y hay un rea protegida oficial.

    Evaluacin ambiental al gusto de los empresarios Santiago, lunes 20 de abril de 2015, por Eduardo Giesen, Radio Universidad de Chile.- El maridaje dinero-poltica y el saqueo continan: evaluacin ambiental al gusto de los empresarios. Es lamentable que otras personas del ambientalismo ciudadano estn formando parte y otorgando a esta comisin

  • una legitimidad que no tiene, y cuyo destino no puede ser otro que reforzar los criterios de una gestin ambiental al servicio del crecimiento econmico comandado y concentrado en las lites tan bien representadas en este grupo. El Gobierno no aprende; no aprende porque no entiende; y no entiende porque no quiere. La presidente Bachelet ha conformado una comisin asesora para proponer cambios al Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA). Segn informa el Ministerio de Medio Ambiente, la comisin tiene como objetivo en un plazo de nueve meses- analizar la estructura, procedimientos, mecanismos y herramientas vinculadas al SEIA, y evaluar ajustes en sintona con las exigencias actuales, para aumentar su eficiencia y confiabilidad, y fortalecerlo como un instrumento de gestin ambiental de carcter preventivo. Hasta aqu nada terrible, dado que se trata de un objetivo neutro, polticamente correcto, aunque carente del nfasis en aspectos que han sido de enorme importancia en la crisis de credibilidad del propio SEIA, tales como la equidad y la participacin sociales, y la transparencia, en todas las etapas del proceso de evaluacin ambiental de proyectos. Pero el anuncio presidencial arriesga toda su legitimidad al dar a conocer la lista de integrantes de la comisin. El comunicado del MMA expresa: (La Comisin) Est compuesta por representantes de organizaciones no gubernamentales, el mundo acadmico, las industrias y asociaciones gremiales, consultores ambientales y representantes de los miembros del Comit de Ministros. Mis respetos a los designados del mundo acadmico, que sin duda intentan realizar su trabajo con independencia de los intereses privados. Pero ya hace mucho tiempo que esta pretendida neutralidad ha quedado en entredicho, en tanto es el sector privado -sobre todo las grandes corporaciones de los sectores productivos y de infraestructura con el mayor impacto ambiental negativo- el que en mayor medida financia y orienta la investigacin y la ciencia aplicada en nuestro pas. Los consultores que integran la comisin conocen muy bien las debilidades y fortalezas del SEIA, y las han sabido aprovechar para asegurar el mejor resultado para sus clientes -titulares de los proyectos evaluados-, desplegando un trabajo tanto o ms intenso en el campo del lobby poltico que en el del anlisis ambiental. Es muy probable que su aporte a esta tarea contine en esta lnea. El sector ampliamente dominante de la comisin es el gran empresariado, con representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Confederacin de la Produccin y el Comercio (CPC), la Cmara de la Construccin, ENDESA, SalmonChile y el Consejo Minero. Sus intereses, sobre-representados a travs de sus propios directivos y ejecutivos, as como de sus proveedores de consultora, lobby e investigacin, sern sin duda los que definirn el ADN y las principales caractersticas de la criatura que -tras 9 meses de deliberacin- parir esta comisin. Por el sector de la sociedad civil, era ms que esperable la inclusin de la filial chilena de la WWF, ONG multinacional que desde hace mucho se ha dedicado al greenwashing de industrias depredadoras y contaminantes, mediante alianzas y certificaciones que en nada han colaborado a mejorar la sustentabilidad de los territorios en que se desarrollan. Es lamentable que otras personas del ambientalismo ciudadano estn formando parte y otorgando a esta comisin una legitimidad que no tiene, y cuyo destino no puede ser otro que reforzar los criterios de una gestin ambiental al servicio del crecimiento econmico comandado y concentrado en las lites tan bien representadas en este grupo. La participacin de estas ONG no conduce a ninguna real incidencia de las demandas e intereses de la sociedad civil en el proceso de reforma, ni mucho menos de las comunidades potencialmente afectadas por proyectos insustentables. No por casualidad se ha puesto nfasis en la bsqueda de certeza jurdica, uno de los reclamos favoritos del empresariado ante las dificultades que han encontrado, producto de la movilizacin y la

  • accin legal y el despliegue comunicacional de comunidades organizadas que no se han subordinado a las empresas titulares de los proyectos ni se han sometido a la lgica de las compensaciones. Al constituir la comisin asesora con esta correlacin de fuerzas, Bachelet mantiene y busca profundizar el paradigma desarrollo=crecimiento a base de un sistema fuertemente extractivista, que tanta desigualdad, injusticia social y dao ambiental y natural ha provocado en Chile y el mundo, y lo expresa claramente cuando se refiere al necesario equilibrio entre desarrollo y los legtimos intereses de las comunidades y los territorios, dando a entender que son objetivos antagnicos (el desarrollo y los intereses de las comunidades). Queremos que la naturaleza sea una oportunidad de desarrollo, afirma la presidente, y sabemos que esta frase representa una gran amenaza para la propia naturaleza, pues la concibe como una mercanca, transable y desechable. Mientras no avancemos como pas en la construccin de un paradigma de sociedad ms democrtico, donde la participacin social y no el dinero- oriente a la poltica, y ms sustentable, donde busquemos genuinamente la justicia ambiental y la armona con la naturaleza; mientras la democracia y la sustentabilidad no sean a la vez la estrategia y el objetivo, la verdad, sera mejor no emprender mayores reformas en el sistema de evaluacin ambiental de proyectos.

    GLOBALES

    El cielo, los glaciares y la vida Huarz, Per, lunes 20 de abril de 2015, por Jorge Zavaleta Alegre, Los Andes.- Un cielo azul luminoso en el da. Estrellas rutilantes y nubes blancas que se desplazan por la noche. Nevados disputando altura y formando centenas de lagunas y lagunillas. Y ros cuyas aguas terminan en el mar, comienza a ser un paisaje del pasado y una amenaza irreversible para la Vida, desde La Patagonia hasta la gran Colombia, donde termina esa gran columna vertebral llamada los Andes y se abre el paisaje tropical de Centro Amrica y el Caribe. El Per, por ser parte de esa privilegiada naturaleza, ha elegido la ciudad de Huaraz, capital de la Regin Ancash, como la sede del Instituto Nacional de Investigacin en Glaciares y Ecosistemas de Montaa-INOGEM. Esta ser la contribucin a la ruta hacia Pars para profundizar la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, acorde con la convencin de la ONU sobre cambio climtico y no exceder los dos grados centgrados de temperatura en el planeta. En opinin del Ministro del Ambiente, ese instituto ser un modelo de organizacin en manos de profesionales de reconocido prestigio para trabajar por una economa verde y baja en carbono. El mensaje es elocuente porque la comunidad local e internacional demanda el trabajo honesto por la preservacin de la Cordillera Blanca, porque ha vivido o conoce los efectos siniestros de sucesivos terremotos, aluviones e inundaciones. Hoy ningn pueblo de esa cadena de montaas est dispuesto a aceptar la corrupcin organizada, que pretende continuar con la sustraccin del patrimonio del Estado mediante el cambio de nombre de Ancash por Regin Huaylas, decisin legal que estara tramando un ex presidente del Congreso, lo que implicara el cambio del registro de la propiedad de cada ciudadano. El Instituto Nacional de Investigacin en Glaciares y Ecosistemas de Montaa, adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), en palabras de su representante, Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otlora (Lima, 1962), abogado especializado en Derecho ambiental, el Per ha saldado, con la creacin de esta institucin una deuda con los ecosistemas de montaa. De esta forma, el Estado est mostrando una enorme responsabilidad ante la vulnerabilidad de los glaciares y montaas frente al cambio climtico, un tema y problema que nos atae a todos.

  • La COP 20 realizada en Lima en diciembre del 2014, ha concluido que uno de los ejes temticos ms importantes es, precisamente, aquel que involucra al ecosistema de montaas y las cuencas, pues con ellas se garantiza la provisin de agua en todo el Per, y se adelanta a los prximos embates del Cambio Climtico, segn discurso del presidente del Per Humala, junto al secretario general de la ONU, Van Ki-Moon, y adems que permita la participacin de otros pases que afrontan la misma problemtica. Per perdi alrededor del 50 % de superficie de glaciares debido al cambio climtico. El Per es el pas donde se ubica la mayor parte de los glaciares tropicales del mundo. El caso ms evidente es la desaparicin del nevado Pastoruri, en pleno Callejn de Huaylas, peligro que las nuevas generaciones conocen los nevados solo por imgenes de archivo. Nuestras reservas de agua dulce, que se han acumulado durante miles de aos, estn perdindose. Algunos cientficos estiman que en unos 20 o 30 aos habrn desaparecido por completo varios de estos glaciares. La disminucin de glaciares ya gener una prdida de 7,000 millones de metros cbicos de agua. Los Glaciares del Parque Nacional Huascarn estn siendo afectados por el cambio climtico. Va en aumento la prdida de agua, empezando por la laguna de Parn, al pie del nevado del Huandoy, en la cabecera del valle de Huaylas, con su capital Caraz Dulzura, segn el diccionario geogrfico del peruanista- italiano Antonio Raimondi. Para el ao 2050, todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 500 msnm desapareceran. La superficie glaciar de la Cordillera Parn se ha reducido en 18% en los ltimos 24 aos, agravado por la irresponsable perforacin del fondo de la laguna por una empresa transnacional encargada de abastecer con ms agua a los neolatifundios costeros de Chavimochic, en La Libertad. El Ministro del Ambiente, dada su conviccin sobre el desarrollo local como premisa del desarrollo nacional - global, anuncia la accin del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA, en el distrito de Comas, donde existe una experiencia empresarial y comunal de Chacracerrro, cuyas actividades econmicas deben desarrollarse en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, como la plantea Jaime Kaiser, desde una corporacin visionaria, que naci en el distrito ancashino de Pueblo Libre, ubicado en la Cordillera Negra, y cuyas generaciones han vivido mirando de lejos las bondades de las nieves perpetuas. Cada vez ms, la contaminacin y la degradacin ambientales arruinan los recursos naturales, amenazan la salud humana y la misma existencia de las innumerables especies de plantas y animales. Un manejo sabio Los estudios sobre prevencin que aparecen en diferentes fuentes pueden ser simplificados en estos principios: -Cambiar, cuando sea posible, de combustibles intensivos en carbono, como el carbn, a combustibles intensivo en hidrgenos, como el gas natural. Fomentar el rpido desarrollo y uso de a energa solar y de otras fuentes de energa libre de carbono.- Reducir la tasa de deforestacin. En suma, el manejo sabio de los recursos naturales y la proteccin del ambiente son esenciales para lograr el desarrollo econmico sostenible y por tanto mitigar la pobreza, mejorar la condicin humana y preservar los sistemas biolgicos de las cuales depende toda la vida. Estas son palabras de Enrique Iglesias, un americanista admirador obsesivo del valor de Los Andes, quien como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y ahora secretario general de la Cumbre Iberoamericana, repeta incesantemente sobre el valor el agua y la vida comunal. Recuerda, en una entrevista con Cambio16, que el BID naci en Arequipa, financiando como el primer proyecto, un sistema de administracin del agua en Per, despus de un terremoto que destruy la estructura de los suelos y fuentes hdricas. Las naciones de Amrica Latina, dependen en gran medida de la agricultura, la silvicultura y la pesca. Con sus culturas antiguas y con la violencia moderna relacionada con el trfico de drogas, el futuro

  • radica en disminuir la pobreza, principal flagelo que complica soluciones para aplacar el irreversible Cambio Climtico.

    Ms calor, ms lluvias, menos glaciares Buenos Aires, Argentina lunes 20 de abril de 2015, por Mara Fernanda Rezzano, Pgina 12, ADN Agencia de Noticias.- La publicacin del diario porteo refiere a la primera investigacin sobre el cambio climtico en los ltimos cincuenta aos en Argentina. El cambio ambiental es una realidad registrada a lo largo de los ltimos cincuenta aos, seal el primer informe sobre la materia. Algunas tendencias podran revertirse si cambia el nivel de emisiones. Los resultados se veran en cuarenta aos. En el ltimo medio siglo, en la mayor parte de Argentina la temperatura promedio aument medio grado, un nmero de todos modos menor que el global. Adems, las precipitaciones tienden a aumentar. As lo determin la primera investigacin cientfica sobre los ltimos cincuenta aos en materia de cambio ambiental, que fue presentada ayer en la Casa de Gobierno. El estudio revela que el incremento de la temperatura media en ese perodo fue ms alto en la Patagonia, en algunas de cuyas zonas llega a superar un grado. El informe evala las tendencias del clima del pasado reciente (desde la segunda mitad del siglo XX) y una proyeccin del clima futuro de la Argentina. Segn la investigacin, el fenmeno registrado se basa en la generalizada retirada de los glaciares existentes en la Patagonia. Mientras que en la mayor parte de la Argentina no patagnica hubo un aumento de temperatura de hasta medio grado. Este aumento fue menor al promedio global, algo que podra atribuirse a las condiciones predominantemente ocenicas del Hemisferio Sur. La presentacin de la investigacin Modelos Climticos, elaborada por expertos del CIMA (Centro de Investigacin del Mar y de la Atmsfera), fue acompaada por el titular de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Lorusso, y el subsecretario de Promocin y Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara. A este tipo de investigaciones las veo como un acto de herosmo, porque es desde estos trabajos de base que se puede apuntar a prevenir el cambio climtico, seal Lorusso. Son trabajos, aadi, que permiten preparar al rea agrcola, industrial, aportar a la planificacin urbana y pensar polticas pblicas que tengan en cuenta el cambio climtico como variable. La doctora en Ciencias de la Atmsfera Carolina Vera explic que CIMA toma esta tarea como una decisin poltica: no es casualidad que al trabajo se sumen el Conicet y las universidades pblicas. La investigacin tiene dos objetivos. Evaluar el estado del clima reciente y futuro, por un lado, y proveer datos que permitan estudiar el impacto en los distintos estratos sociales, agreg, al tiempo que detall que demand el trabajo de 12 consultores con 5 colaboradores, que evaluaron 10 mil ubicaciones geogrficas distintas. Para elaborar el informe, adems se consideraron dos escenarios: uno con emisiones moderadas para 2015-2039 y otro con emisiones fuertes considerando los mismos perodos. Vera advirti que la temperatura media no depende mucho de la emisin inmediata, pero en un futuro lejano s se hace notable el aumento y que los extremos de altas temperaturas y precipitaciones aumentaron y seguirn con esta tendencia en un largo plazo si no se modifican las emisiones. Los aumentos de temperatura no slo se deben al calentamiento global, sino tambin a procesos internos del sistema climtico como son los cambios en la circulacin atmosfrica que pueden exacerbar o morigerar regionalmente el impacto de tal calentamiento global, seal el informe. En el centro del pas hubo menor aumento de temperatura, incluso con disminucin en algunas zonas, indica la investigacin, y puntualiza que la temperatura mnima tuvo mayores aumentos que la temperatura mxima, la que incluso tuvo disminuciones generalizadas en el centro del pas. En tanto, la precipitacin diaria mxima del ao ha aumentado en casi todo el pas, aunque slo en pocas zonas en forma significativa.

  • A su turno, Vicente Barrios, del CIMA, expres que cada regin del pas presenta situaciones distintas en sus variantes climticas. En la regin hmeda se presentan olas de calor y temperaturas extremas. En la regin centro se registran prolongacin de perodo seco y mayores olas de calor con precipitaciones extremas ms intensas. La regin de los Andes registra grandes aumentos de temperatura con una disminucin de precipitaciones en invierno y primavera. Por ltimo, la Patagonia aument un grado en su temperatura y presenta tendencia a la aridez. Barrios expres que, de todas formas, la diferencia positiva o negativa del cambio climtico ligada a las emisiones se percibir recin de aqu a cuarenta aos. Es un grave problema, porque al no crear una urgencia, la sociedad podra sostener su indiferencia frente al cambio climtico, reflexion. El subsecretario Vismara subray que las proyecciones demuestran que hay una tendencia hacia los eventos meteorolgicos extremos, como lluvias extremas con muchos milmetros en poco tiempo, u olas de calor muy fuerte. En algunas regiones hasta hay cambios en la frontera climtica. Las conclusiones del informe indican que los efectos del cambio climtico el calentamiento global de la atmsfera y la falta de ozono se van acelerando permanentemente, al igual que sus efectos no deseados, seal el secretario Lorusso. El documento servir para elaborar la posicin argentina ante la Cumbre del Clima, que se llevar a cabo en diciembre en Francia, con el propsito de alcanzar un acuerdo superador al Protocolo de Kioto, firmado en 1997 en Japn por los pases industrializados. Este estudio tiende a racionalizar la informacin que hemos podido procesar y decir en cada perodo qu clima vamos a tener. El cambio climtico se trabaja con dos ejes centrales: adaptacin y mitigacin. Somos conscientes de que mitigar, sobre todo en aquellos pases que son grandes emisores, va a ser muy difcil, pese a que prometen que van a mitigar un montn, seal el secretario.

    Primer trimestre de 2015 bati records de altas temperaturas Washington, EEUU, lunes 20 de abril de 2015, Primera Hora.- Sigue aumentando la temperatura en todo el mundo. Se atribuy el rcord de calor a una combinacin de la corriente martima El Nio, una masa de agua caliente en el nordeste del Pacfico y el cambio climtico causado por los seres humanos. Gran parte del clima ms anormal se ha registrado en la regin del Ocano Pacfico. El primer trimestre de 2015 trajo nuevos rcords de calor a medida que siguen aumentando las temperaturas en todo el mundo. La Administracin Nacional para los Ocanos y la Atmsfera de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en ingls) dijo que la temperatura promedio del mes pasado de 13.6 centgrados (56.4 Fahrenheit) ha sido la ms elevada para un mes de marzo desde que se llevan registros a partir de 1880, con un promedio de 1.5 F por sobre el promedio del siglo XX. Rompe una marca establecida en 2010. Para los primeros tres meses de 2015, el promedio mundial fue de 13,1 grados centgrados (55.6 F), superando la marca de 2002. La experta en ciencias meteorolgicas de la NOAA Jessica Blunden dijo que 2015 probablemente superar la marca de 2014 como el ao ms caluroso si persisten las condiciones. El primer trimestre de 2015 fue casi una dcima de grado F superior al rcord anterior y cuatro dcimas de grado F ms caluroso que el primer trimestre del ao pasado, que fue a su vez el ao ms caluroso jams registrado. Gran parte del clima ms anormal se ha registrado en la regin del Ocano Pacfico. Siete estados occidentales de Estados Unidos establecieron rcords para el primer trimestre ms caluroso, mientras Nueva York y Vermont registraron rcords para el comienzo ms fro del ao. El nordeste de Estados Unidos ha sido uno de los pocos sitios del mundo con fro superior al normal. En cambio en Asia, Europa, frica y Australia las temperaturas fueron ms elevadas de lo habitual. California fue un caso especial. Su temperatura de enero a marzo fue de 7.5 grados F superior a lo normal, superando por 1.8 grado F la marca anterior que fue el ao pasado.

  • Blunden atribuy el rcord de calor a una combinacin de la corriente martima El Nio, una masa de agua caliente en el nordeste del Pacfico y el cambio climtico causado por los seres humanos.

    No existe una amenaza ms grande para nuestro planeta que el cambio climtico Washington, EEUU, lunes 20 de abril de 2015, por Barack Obama, presidente de EEUU, Mundiario.- Mircoles es el Da de la Tierra, un da para apreciar y proteger este precioso planeta que es nuestro hogar. Y hoy, no existe una amenaza ms grande para nuestro planeta que el cambio climtico. El ao 2014 fue el ms caluroso que se ha registrado en la historia de nuestro planeta. Catorce de los 15 aos ms calurosos registrados han ocurrido en los primeros 15 aos de este siglo. Este invierno fue fro en partes de nuestro pas, como a algunas personas del Congreso les gusta sealar, pero en el mundo entero, fue el invierno ms clido que se haya registrado alguna vez. Y el hecho que el clima est cambiando tiene implicaciones muy serias para nuestra forma de vida actual. Tormentas ms fuertes. Sequas ms profundas. Temporadas de incendios ms prolongadas. Los cientficos ms destacados en el mundo nos advierten que el cambio climtico ya afecta el aire que nuestros hijos respiran. La semana pasada, el Director General de Sanidad y yo hablamos con expertos pblicos sobre como el cambio climtico ya est afectando pacientes a travs del pas. El Pentgono dice que el cambio climtico supone riesgos inmediatos a nuestra seguridad nacional. Y en este Da de la Tierra, visitar el Parque Nacional de los Everglades en Florida para hablar sobre la forma en que el cambio climtico amenaza nuestra economa. El Parque Nacional de los Everglades es uno de los lugares ms especiales de nuestro pas. Pero tambin uno de los ms frgiles. El aumento del nivel del mar pone en peligro un tesoro nacional, y una fuente de crecimiento econmico para la industria turstica del sur de Florida. Por lo tanto, el cambio climtico es algo que ya no puede se puede negar ni ignorar. El mundo mira a Estados Unidos como gua. Y eso es lo que estamos haciendo. Estamos usando ms energa limpia que nunca antes. Estados Unidos es nmero uno en energa elica, cada tres semanas introducimos en las redes la misma cantidad de energa solar que en todo el ao 2008. Estamos dando los pasos para gastar menos energa con automviles ms eficientes en cuanto al gasto de combustible, que nos ahorran dinero a la hora de cargar el tanque y en edificios ms eficientes en cuanto a la energa, que nos ahorran dinero en nuestras cuentas de electricidad. Limitacin en China Gracias en parte a estas acciones, nuestra contaminacin por emisiones de carbono ha cado por 10 porciento desde el ao 2007, aunque nuestra economa creci y hemos tenido el perodo ms largo de crecimiento laboral en el sector privado que se haya registrado antes. Nos hemos comprometido a duplicar el paso al que reducimos la contaminacin ambiental y China se ha comprometido, por primera vez, a limitar sus emisiones. Y como las dos economas ms grandes del mundo se han unido en esto, tenemos nuevas esperanzas que, con el liderazgo de nuestro pas, este ao, el mundo finalmente llegar a un acuerdo para prevenir el peor impacto del cambio climtico antes de que sea demasiado tarde. Este es un problema que es ms grande y ms duradero que mi presidencia. Se trata de proteger las maravillas naturales que Dios nos dio y los empleos que dependen de ellas. Se trata de proteger a nuestras ciudades y a nuestras familias de daos y desastres. Se trata de mantener a nuestros hijos sanos y seguros. Es el nico planeta que tenemos. Y en unos aos, quiero poder mirar a nuestros hijos y nietos a los ojos y decirles que hicimos todo lo que pudimos para proteger nuestra tierra. Barack Obama: Se gradu en la Universidad de Columbia y en la escuela de Derecho Harvard Law School, donde fue presidente de la revista de leyes Harvard Law Review. Cuadragsimo cuarto y actual presidente de EE UU. Fue senador por el estado de Illinois desde enero de 2005 hasta su renuncia en noviembre de 2008. Es el quinto legislador afroamericano en el Senado, tercero desde la era de

  • reconstruccin. Tambin fue el primer candidato afroamericano nominado a la presidencia por el Partido Demcrata y es el primero en ejercer el cargo presidencial.

    EEUU y Francia presiden foro para impulsar negociacin sobre cambio climtico Washington, EEUU, lunes 20 de abril de 2015, Radio Intereconoma.- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, inauguraron hoy (ayer) en Washington una reunin de las mayores economas del mundo con la que esperan impulsar los contactos para alcanzar un acuerdo global vinculante sobre el cambio climtico en diciembre. Kerry y Fabius encabezaron la sesin inaugural del Foro de las Mayores Economas, un mecanismo de dilogo creado en 2009 por el presidente estadounidense, Barack Obama, que rene peridicamente a 16 pases y a la Unin Europea para conversar sobre energa y clima. La reunin, celebrada en el Departamento de Estado y cerrada a la prensa, busca en esta edicin acercar posturas ante la cumbre del Clima de la ONU (COP 21) que se celebrar en diciembre en Pars y donde se espera que todas las economas, sin excepcin, deban comprometerse a acciones para luchar contra el cambio climtico. "El foro pretende facilitar un dilogo cndido entre las grandes economas, desarrolladas y en desarrollo, para hacer avances en la respuesta al reto del cambio climtico y las energas limpias", indic el Departamento de Estado en un comunicado. La cita tambin busca "impulsar la exploracin de iniciativas concretas y proyectos conjuntos que aumenten el suministro de energas limpias al tiempo que se recortan las emisiones de gas de efecto invernadero", agreg la diplomacia estadounidense. Los 17 miembros del foro son Brasil, Mxico, EEUU, la UE, Francia, el Reino Unido, Italia, Alemania, Rusia, China, India, Indonesia, Australia, Canad, Japn, Corea del Sur y Sudfrica. Adems, Estados Unidos invit a once pases como participantes especiales en esta edicin del foro: Per, Suiza, Noruega, Nueva Zelanda, Turqua, Arabia Saud, Mali, Angola, Singapur, Maldivas y las Islas Marshall. Estados Unidos formaliz a finales de marzo ante la ONU su compromiso para la conferencia de Pars, que consiste en reducir para 2025 sus emisiones de gases de efecto invernadero en entre un 26 y un 28 por ciento respecto a los niveles de 2005. Ese objetivo forma parte de un acuerdo alcanzado en noviembre entre Obama y el presidente chino, Xi Jinping, quien se comprometi por su parte a que los niveles de emisiones de China alcancen su nivel mximo en 2030 y comiencen a reducirse a partir de entonces. El Gobierno de Obama confa en que esos compromisos alienten a otras economas, especialmente las emergentes, a anunciar tambin sus contribuciones antes de la conferencia de Pars. "Debido a que las dos mayores economas del mundo se han unido, hay nuevas esperanzas de que, con el liderazgo estadounidense, el mundo alcanzar finalmente este ao un acuerdo para prevenir los peores impactos del cambio climtico.

    .. Se autoriza la copia, distribucin y uso de los contenidos publicados en el BOLETN GAL, siempre y cuando no se utilicen con

    fines comerciales, se reconozca la autora y se identifique explcitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicacin no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETN GAL. Esta publicacin

    no es spam y se enva bajo los Artculos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la Repblica de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del

  • Consumidor N 19.496 y su modificacin N 19.955 del 2004, en su Artculo 28b, donde regula el envo de correos electrnicos ("Toda comunicacin promocional o publicitaria enviada por correo electrnico deber indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una direccin vlida a la que el destinatario solicite la suspensin de los envos"). Si

    usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)