BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II · Dirección de Planificación y Desarrollo...

24

Transcript of BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II · Dirección de Planificación y Desarrollo...

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

2

resaltar la importancia de los datos e información en la actualidad. Y hacer notar lo importante del presente boletín, en que se han utilizado herramientas estadísticas para obtener valiosa información sobre nuestros titulados. Siendo la Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario a través de su Unidad de Estadística, que ponen a consideración de la comunidad universitaria, el Boletín Estadístico de Titulados de la Universidad Andina del Cusco el cual muestra de manera didáctica y amigable información actualizada de la situación de nuestros egresados/titulados y la aprecia-ción que tienen sobre el desarrollo de nuestra universidad.

Esperamos que el presente boletín ayude a la investigación estadística. Agradeciendo a todas las personas que contri-buyeron al logro de esta edición.

Dr. Emeterio Mendoza Bolívar

RECTOR

El padre de la administración moderna Peter Drucker, es-cribió muchos libros (algunos futuristas para su tiempo) donde proyectó en surgimiento de la sociedad del cono-cimiento y del trabajador cerebral o trabajador del cono-cimiento; asimismo en su libro “Gerencia en la Sociedad Futura” caracterizó una nueva revolución: la revolución in-formática. Revolución que tuvo como punto de partida la creación del computador, que permitió y permite hasta hoy manejar datos e información en volúmenes que hasta antes de su creación, parecía imposible. No obstante, él, consi-dera que este no es el mayor aporte del computador, pues su real contribución está en el hecho de que nos permite aplicar los datos e información a la mejora de procesos, básicamente los simplifica.

Es en este nuevo contexto, en el que la universidad, nues-tra Universidad Andina del Cusco, desarrolla sus activida-des. Vivimos en una sociedad del conocimiento, y como organización tenemos la finalidad de formar profesionales, realizar investigación y generar nuevo conocimiento. Pero esto sólo será posible a través de trabajo de todos los que integran nuestra institución y sobre todo a los estudiosos del conocimiento.

He querido hablar del nuevo contexto, con el propósito de

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

La Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario de la Universidad Andina del Cusco pone a conside-

ración de la comunidad universitaria el Segundo Boletín Estadístico de Titulados; documento que fue elaborado en base a la información del “Cuestionario al Egresado”, aplicado a quiénes realizaron trámites de titulación, y si-guiendo las referencias bibliográficas del INEI.

Este boletín muestra información, principalmente, a tra-vés de gráficos, donde se incluye, por ejemplo, la apre-ciación cualitativa y grado de satisfacción del egresado/titulado con respecto a los diversos servicios que recibió de la universidad.

La Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario, a través de la Unidad de Estadística, tiene planificado publicar documentos estadísticos similares de forma semestral, por considerar que la información obtenida a través de la aplicación de encuestas es de gran utili-dad para la comunidad universitaria; pudiendo ser uti-lizada por los investigadores, así como, para la toma de decisiones por parte de la autoridad universitaria y de las diferentes unidades académicas y administrativas de nuestra institución.

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS

PERIODO 2016-II

Edición N° 2Febrero 2017 - Cusco, Perú

Publicación realizada por la Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario - Unidad de Estadística

Diagramación y Edición General:Econ. Miguel Angel Chevarria Mamani

CEC. N° 1412

Impreso por Imprenta Editorial Andina

El Boletín Estadístico de Titulados contiene:

• Información general: titulados por escuela profesio-nal, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, lugar de residencia.

• Información académica: titulados por duración de estudios, tiempo entre el egreso y la titulación, du-racion de estudios, práctica deportiva, uso de he-rramientas informáticas, dominio de otros idiomas, modalidad de titulación, tema de tesis elegido, tiempo de realización de tesis, motivos para reali-zar la tesis, consulta bibliográfica, motivos para se-guir estudios de posgrado, modalidad de estudios, horarios preferidos, ranking de universidades pre-feridas para estudiar, etc.

• Información de vivienda y hogar: titulados por tipo de vivienda, régimen de tenencia de vivienda, servi-cios básicos, personas con las que convive, medio de transporte frecuentado.

• Información económica: titulados por situación laboral, tiempo de inserción laboral, actividad de la institución donde se labora, horas de trabajo se-manal, sector laboral, categoria de empleo, remu-neración mensual, personal a cargo, satisfacción laboral, etc.

• Apreciación cualitativa a los servicios: médicos, psicológicos, informáticos, culturales, recreaciona-les, de transporte, atención en bibliotecas, seguri-dad y vigilancia, servicios de limpieza.

• Apreciación cualitativa a la infraestructura y equi-pamiento de: aulas, laboratorios, bibliotecas, ins-talaciones sanitarias, servicios de salud, estaciona-miento, instalaciones deportivas o recreativas, sala de docentes, auditorios y salas de conferencia y la apreciación sobre el desarrollo de la Universidad.

• Comentarios y sugerencias de titulados.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSITARIODirector: Dr. Arqto. Román Hugo Medina Tapia

Unidad de Estadística- Econ. Miguel Angel Chevarria Mamani

Unidad de Planificación y Presupuesto- Econ. Sonia Chauca Galicia- Econ. Luciano Pinto León - Bach. Ivan Vera Paucar

Unidad de Organización y Métodos de Trabajo- Ing. Guildo Virginio Dextre Jara- Econ. Liliana Cumpa Márquez- Ing. Abel Johann Ramos Calderón

Técnico Administrativo- Bach. Naysha Villalta Velásquez

Dr. Arqto. Román Hugo Medina Tapia

Director de Planificación y Desarrollo Universitario

3

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

INFORMACIÓN GENERAL

La información que a continuación se muestra, a través de diferentes gráficos, esta sustentada en los datos obtenidos por medio del “Cuestionario al egresado”; aplicado a 393 egresados, que tramitaron su título profesional. Esta encuesta se aplicó via formu-lario web, con un promedio de aplicación de 4 personas diarias (ver gráfico N°1.1).

Del total de encuestados tenemos que el 64% fueron mujeres y el 36% varones (ver gráfico N°1.2). Las escuelas profesionales con mayor número de encuestados (incluyendo filiales) fueron: Derecho (22%), Contabilidad (19%), Administración (11%), Ingeniería Civil (10%) e Ingeniería Industrial (8%). (ver gráfico N°1.3).

En cuanto a la edad, tenemos que la mayoria de los que tramitaron su titulo profesional estan en el rango de edad de 23 a 28 años (57%) seguidos por los del rango de menor a 23 años (20%). Siendo el estado civil predominante el soltero (a) con 88% de la población total. (ver gráficos 1.4 y 1.5)

GÉNERO ESCUELA PROFESIONAL

ESTADO CIVILEDAD

GE

NE

RALE

S

4

7 7 61

510

7 8

15

8 9 11 9 8 9

1

GRÁFICO N° 1.1NÚMERO DE CONSTANCIAS EMITIDAS DIARIAMENTE. SEMESTRE 2016-II

Masculino36%

Femenino64%

GRÁFICO N° 1.2TITULADOS POR SEXO. SEMESTRE 2016-II

393 ENCUESTADOSAd

min

istr

ació

nCo

ntab

ilida

dDe

rech

oEc

onom

íaEd

ucac

ión

Enfe

rmer

íaEs

tom

atol

ogía

Inge

nier

ía C

ivil

Inge

nier

ía d

e Si

stem

asIn

geni

ería

Indu

stria

lO

bste

tríci

aPs

icolo

gía

Turis

mo

Cont

abili

dad

Dere

cho

Enfe

rmer

íaCo

ntab

ilida

dDe

rech

oEd

ucac

ión

Enfe

rmer

íaAd

min

istr

ació

nCo

ntab

ilida

dDe

rech

o

Sede Cusco FilialQuillabamba

FilialSicuani

FilialPuerto

Maldonado

2747

78

10 4 827

41

1133

207

224 3 2 1 3 2 2

15 233

GRAFICO N° 1.3TITULADOS POR ESCUELA PROFESIONAL. SEMESTRE 2016-II

MENOR A 23AÑOS

ENTRE 23 Y28 AÑOS

ENTRE 29 Y33 AÑOS

ENTRE 34 Y38 AÑOS

MAYOR A 38AÑOS

20.4%

57.3%

13.5%6.6%

2.3%

GRÁFICO N° 1.4TITULADOS POR INTERVALOS DE EDAD. SEMESTRE

2016-II

Soltero(a) Conviviente Casado(a) Separado(a) /Divorciado(a)

88.3%

6.6% 4.3% 0.8%

GRÁFICO N° 1.5TITULADOS POR ESTADO CIVIL. SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

LUGAR DE NACIMIENTOPOR DEPARTAMENTO

LUGAR DE NACIMIENTOPOR PROVINCIAS DE CUSCO

LUGAR DE NACIMIENTOPOR PROVINCIAS DE MADRE DE DIOS

Los principales departamentos de procedencia (nacimiento) de los encuestados son: Cusco (80.4%), Madre de Dios (9.2%), Apurímac (3.6%) y Lima (2.3%). Asimismo en el departamento de Cusco, las principales provincias de procedencia son: Cusco (71%), La Convención (9%) y Canchis (8%). En el departamento de Madre de Dios, tenemos que Tambopata (89%), Tahuamanu (8%) y el Manu son la únicas provincias de procedencia de nuestros egresados.

GE

NE

RALE

S

5

8.3%

TAHUAMANU

2.8%

MANU22%

67%

TAMBOPATA

MASCULINOFEMENINO

LEYENDA

0.5% 3%

APURÍMAC

0.8%

0.3%

32%

49%

0.3%

0.3%0.8%2%

2%

7%

1% 1%

0.3%

CUSCO

AREQUIPA

AYACUCHO

ICA

JUNINLIMA

MADRE DE DIOS

PUNO

TACNA

MASCULINO

FEMENINO

LEYENDA

0.3% 1.3%

0.6% 1.9%

0.3% 0.6%

4.7% 2.8%

0.3% 0.6%

ANTA

CANAS

CALCA

CHUMBIVILCAS

CANCHIS

27%

44%

CUSCO

3.8% 5.1%

LA CONVENCION

0.3%0.6%

PARURO

0.3%0.6%PAUCARTAMBO

0.9% 1.3%

QUISPICANCHI

0.6% 1.3%

URUBAMBA

MASCULINO

FEMENINO

LEYENDA

1.6% 2.5% 0.9%7.6%

0.9%

71.5%

8.9%0.9% 0.9% 2.2% 1.9%

GRÁFICO N° 1.7LUGAR DE NACIMIENTO POR PROVINCIAS DEL DPTO

DE CUSCO. SEMESTRE 2016-II

Manu3%

Tahuamanu8%

Tambopata89%

GRÁFICO N° 1.8LUGAR DE NACIMIENTO POR PROVINCIAS DEL DPTO

DE MADRE DE DIOS. SEMESTRE 2016-II

3.6% 0.8% 0.3%

80.4%

0.3% 1.0% 2.3%9.2%

2.0% 0.3%

GRÁFICO N° 1.6LUGAR DE NACIMIENTO DE TITULADOS POR

DEPARTAMENTO. SEMESTRE 2016-II

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

DOMICILIO ACTUALPOR PROVINCIAS DE CUSCO

DOMICILIO ACTUALPOR PROVINCIAS DE MADRE DE DIOS

Tenemos que Cusco (88.3%), Madre de Dios (10.2%) y Lima (1.3%) son los principales departamentos donde viven actualmente los encuestados (gráfico 1.9). En el departamento de Cusco las principales provincias de residencia de los titulados son: Cusco (87.6%), La Convención (4.3%) y Canchis (2.3%). Por otro lado, en el departamento de Madre de Dios la única provincia de residencia es Tambopata.

DOMICILIO ACTUALPOR DEPARTAMENTO

GE

NE

RALE

S

6

TAHUAMANU

MANU 20%

80%

TAMBOPATA

MASCULINO

FEMENINO

LEYENDA

0.3%

APURÍMAC

33%

55%0.8% 0.5%

2%

8%

CUSCOMADRE DE DIOS

MASCULINO

FEMENINO

LEYENDA

0.3% 0.3%

2%

1.4%0.9%

0.3%

ANTA

CANAS

CALCA

CHUMBIVILCAS

CANCHIS

32%55%

CUSCO

2.3% 2.0%

LA CONVENCION

PARURO

0.3%PAUCARTAMBO

0.9% 0.9%

QUISPICANCHI

0.9%

MASCULINO

FEMENINO

LEYENDA

ESPINAR

Apurímac Cusco Lima Madre de Dios

0.3%

88.3%

1.3%10.2%

GRÁFICO N° 1.9DOMICILIO ACTUAL DE TITULADOS POR

DEPARTAMENTO. SEMESTRE 2016-II

0.6% 2.0% 2.3%

87.6%

0.3% 4.3% 0.3% 1.7% 0.9%

GRÁFICO N° 1.10DOMICILIO ACTUAL DE TITULADOS POR PROVINCIAS

DEL DPTO DE CUSCO. SEMESTRE 2016-II

Tambopata100%

GRÁFICO N° 1.11DOMICILIO ACTUAL DE TITULADOS POR PROVINCIAS

DEL DPTO DE MADRE DE DIOS. SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El 59% de los encuestados ha estado de 5 a 8 años en nuestra universidad, tiempo que fue necesario para terminar sus estudios de pre-grado. Un porcentaje significativo esta determinado por egresados que afirman haber terminado sus estudios en menos de 5 años (33%) (ver gráfico N° 2.1).

Un 65 % de los encuestados afirma haber estudiado entre 10 y 12 ciclos académicos en su escuela profesional. Este dato concordante con el hecho que de la mayoría de los encuestados son de la Escuela Profesional de Derecho, que tiene un plan de estudios de 12 ciclos. (ver gráfico N° 2.2)

Del total de egresados, un gran porcentaje obtuvo su título profesional después de transcurrido un año de su egreso, pero antes de cumplir el segundo año (42%), seguido del rango de antes de cumplir un año de su egreso (26%). (ver gráfico N°2.3).

El gráfico N° 2.4 muestra que el 80% de los encuestados realiza algún tipo de deporte. De este 80% tenemos que el 49% juegan fútbol, seguido por el 32% que juega voley. Teniendo en consideración que existen personas que practican más de un disciplina deportiva. (ver gráfico N°2.5)

DURACIÓN DE ESTUDIOS DURACIÓN DE ESTUDIOS

DEPORTES FRECUENTADOSPRÁCTICA DEPORTIVA

TIEMPO PARA TITULARSE

7

AC

AD

ÉM

ICO

S

MENOR A 5AÑOS

ENTRE 5 Y 8AÑOS

ENTRE 9 Y 12AÑOS

MAYOR A 12AÑOS

33%

59%

6%2%

GRÁFICO N° 2.1DURACIÓN DE ESTUDIOS EN PREGRADO DE

TITULADOS. SEMESTRE 2016-II

Entre 10 y 12 Semestres

Académicos65%

Más de 12 Semestres

Académicos25%

Menos de 10 Semestres

Académicos10%

GRÁFICO N° 2.2DURACIÓN DE ESTUDIOS POR INTERVALOS DE SEMESTRES DE TITULADOS. SEMESTRE 2016-II

MENOS DE12 MESES

ENTRE 12 Y23 MESES

ENTRE 24 Y35 MESES

ENTRE 36 Y47 MESES

MÁS DE 47MESES

26%

42%

19%

6% 8%

GRÁFICO N° 2.3TITULADOS POR INTERVALO DE TIEMPO ENTRE EL

EGRESO Y LA TITULACIÓN. SEMESTRE 2016-II

51% 10% 3% 23% 17%32%

14% 11%

49%

90% 97%77% 83%

68%86% 89%

GRÁFICO N° 2.5TITULADOS SEGÚN DISCIPLINAS DEPORTIVAS

PRACTICADAS FRECUENTEMENTE. SEMESTRE 2016-IIPRACTICA NO PRACTICA

100% 100% 100% 100%100%100% 100% 100% 100%

NO PRACTICA NINGÚN

DEPORTE20%

PRACTICA ALGÚN

DEPORTE80%

GRÁFICO N° 2.4TITULADOS SEGÚN PRÁCTICA DEPORTIVA. SEMESTRE

2016-II

80% PRACTICA ALGÚN DEPORTE

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El gráfico N° 2.6 muestra los programas informáticos frecuentemente usados por los encuestados: el 89% usa procesadores de texto seguido el 88% que usa hojas de cálculo y el 85% usa presentaciones de diapositivas. Teniendo en consideración que existen personas que usan más de un programa.

El gráfico N° 2.7 muestra el dominio de otros idiomas. Donde el 66% habla Inglés, seguido de el 54% que habla Portugués y el 43% que habla Quechua. Teniendo en consideración que existen personas que hablan más más de un idioma.

El gráfico N° 2.8 muestra las modalidades de titulación elegidas por los encuestados para titularse siendo las principales: Sustentación de Tesis (60%) seguido del Ciclo Taller Pro - tesis (18%) y Examen de Suficiencia (12%). Las modalidades de titulación, donde la realización de un trabajo de investigación es su principal requisito (Sustentación de Tesis y Ciclo taller Pro-tesis), representan un 78% y de este grupo el 46% lo hizo de manera individual y el 54% lo hizo de manera grupal. (ver gráfico N° 2.9)

El gráfico N° 2.10 nos muestra que el 43% de los encuestados terminó su tesis en el rango comprendido entre los 5 y 9 meses, seguido por el rango de 10 a 14 meses y menos de 5 meses, con un 30% y 21% respectivamente.

NÚMERO DE PERSONAS QUE HICIERON TESIS TIEMPO QUE DEMORÓ LA TESIS

MODALIDAD DE TITULACIÓN

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DOMINIO DE IDIOMAS

AC

AD

ÉM

ICO

S

8

Hoja de Cálculo

Procesador de Texto

Presentaciones de Diapositivas

Paquetes estadísticos

Diseño Asistido por Computadora

Diseño Gráfico

Otros Programas Informáticos

88%

89%

85%

34%

28%

21%

13%

12%

11%

15%

66%

72%

79%

87%

GRÁFICO N° 2.6TITULADOS SEGÚN USO FRECUENTE DE PROGRAMAS

INFORMATICOS. SEMESTRE 2016-IIUTILIZA NO UTILIZA

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Hab

la

Lee

Esc

ribe

Hab

la

Lee

Esc

ribe

Hab

la

Lee

Esc

ribe

Hab

la

Lee

Esc

ribe

Inglés Portugués Italiano Quechua Otros

66% 80% 71%46% 52% 42%

7% 9% 5%

43% 35% 23%6%

34% 20% 29%54% 48% 58%

93% 91% 95%

57% 65% 77%94%

GRÁFICO N° 2.7TITULADOS SEGÚN DOMINIO DE OTROS IDIOMAS.

SEMESTRE 2016-IIDOMINA NO DOMINA

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%100% 100% 100% 100% 100%100%

Examen deSuficiencia

Ciclo Taller dePro-Tesis

Sustentación deTesis

OtrasModalidades

12%18%

60%

10%

GRÁFICO N° 2.8MODALIDADES DE TITULACIÓN. SEMESTRE 2016-II

INDIVIDUAL46%

GRUPAL54%

GRÁFICO N° 2.9NÚMERO DE PERSONAS QUE HICIERON LA TESIS.

SEMESTRE 2016-II

54% HICIERON TESIS EN GRUPO

MENOS DE 5MESES

ENTRE 5 Y 9MESES

ENTRE 10 Y14 MESES

ENTRE 15 Y19 MESES

MÁS DE 19MESES

21.1%

42.5%

30.5%

3.2% 2.6%

GRÁFICO N° 2.10TITULADOS POR INTERVALO DE TIEMPO QUE DEMORÓ HACER LA TESIS. SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Del total de encuestados que hicieron tesis, el 55% laboraban mientras realizaban la tesis, y el 45% restante realizó su tesis sin laborar. (ver gráfico N° 2.11)

El gráfico 2.12 muestra que solo el 3% de los encuestados recibieron algún tipo de financiamiento para realizar su tesis.

El gráfico N° 2.13 muestra los motivos principales motivos que influyeron para realizar tesis y la principal motivación fue de “contribuir a la solución de un problema” (37%) seguido de “generar experiencia en la investigación” (24%) y “permitir la generación de conocimientos nuevos” (19%).

El gráfico N° 2.14 muestra los principales temas elegidos en las tesis y dónde un gran porcentaje optó por temas relacionados a la “economía, empresariales y afines” (33%) seguido de temas de “ingeniería y tecnología” (20%) y temas de “ciencias de la salud” (18%), teniendo en consideración una tesis puede abordar más de un tema.

El gráfico N° 2.15 muestra las principales fuentes de consulta bibliográfica siendo el Internet el más consultado, con un 73%, seguido de las bibliotecas de las UAC con un 52%. Teniendo en consideración que se pudieron elegir más de una fuente de consulta bibliográfica.

CONDICIÓN LABORAL FINANCIAMIENTO TESIS

MOTIVO PARA HACER TESIS

TEMA DE TESIS CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

AC

AD

ÉM

ICO

S

9

No Laboraban al hacer tesis

45%

Si Laboraban al hacer tesis

55%

GRÁFICO N° 2.11TITULADOS QUE LABORARON EN ALGUNA

INSTITUCIÓN MIENTRAS REALIZABAN LA TESIS. SEMESTRE 2016-II

55% LABORABAN MIENTRAS HACIAN LA TESIS

No recibieron financiamiento

97%

Si recibieron financiamiento

3%

GRÁFICO N° 2.12TITULADOS QUE RECIBIERON FINANCIAMIENTO PARA

HACER LA TESIS. SEMESTRE 2016-II

97% NO RECIBIERON FINANCIAMIENTO PARA HACER LA TESIS

Permitir la generación deconocimientos nuevos

Generar experiencia en laInvestigación

Contribuir a la solución de unproblema

Por ser un requisito para titularse

Respaldar capacidades adquiridas

19%

24%

37%

16%

4%

GRÁFICO N° 2.13PRINCIPAL MOTIVO PARA HACER TESIS.

SEMESTRE 2016-II

Economía, Empresariales y AfinesDerecho y Ciencias Políticas

EducaciónCiencias Sociales y Humanidades

Ciencias BásicasCiencias Biológicas y Ambientales

Ciencias de la SaludIngeniería y Tecnologías

Arte y ArquitecturaAgropecuaria, Veterinaria y Afines

Otros temas

33%11%

5%14%1%

3%18%20%

1%1%

6%

67%89%

95%86%

99%97%

82%80%

99%99%94%

GRÁFICO N° 2.14TITULADOS POR CLASIFICACIÓN DE TEMAS DE TESIS.

SEMESTRE 2016-IIAborda No aborda

100%

100%

100%100%

100%100%

100%100%

100%100%

100% Bibliotecas de la UAC

Internet

Revistas Especializadas

Otras Bibliotecas

Otros

52%

73%

40%

43%

11%

48%

27%

60%

57%

89%

GRÁFICO N° 2.15TITULADOS POR PRINCIPAL FUENTE DE CONSULTA

BIBLIOGRÁFICA . SEMESTRE 2016-IIUso No uso

100%

100%

100%

100%

100%

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

En cuanto a los estudios de posgrado el 99% de los encuestados manifiestan deseos de seguir estudios de posgrado y de este grupo el 90% optaría por seguir programas de maestría, el 61% seguiría programas de doctorado, el 51% seguiría diplomados, el 45% seguiría segundas especialidades y el 30% seguiría estudios de post doctorado. Teniendo en consideración que una persona puede tener interés por más de un tipo de posgrado (ver gráficos N° 2.16 y N° 2.17)

El gráfico N° 2.18 muestra las principales motivaciones para seguir estudios de posgrado donde un 70% afirma que lo haría por “superación personal”, un 19% por “profundización académica” y un 9% por tener mejores “expectativas económicas”.

Respecto a las modalidades de estudio de posgrado preferidas, el gráfico N° 2.19 muestra que la mayoría prefiere la modalidad presencial(66%) seguido de la modalidad semipresencial (30%). Una gran mayoría elegiría asistir en horarios de fines de semana (78%) y horarios semanales nocturnos (15%). (ver gráfico N° 2.20)

ESTUDIOS DE POSGRADO

ESTUDIAR POSGRADO

PRINCIPAL MOTIVACIÓN

ESTUDIOS DE POSGRADO

MODALIDAD PREFERIDA HORARIO PREFERIDO

AC

AD

ÉM

ICO

S

10

No desea seguir posgrado

1%

Si desea seguir posgrado

99%

GRÁFICO N° 2.16DESEO DE TITULADOS POR SEGUIR ESTUDIOS DE

POSGRADO. SEMESTRE 2016-II

99% DESEA SEGUIR ESTUDIOS DE POSGRADO DIPLOMADO

MAESTRÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD

DOCTORADO

POST DOCTORADO (Ph.D)

51%

90%

45%

61%

30%

49%

10%

55%

39%

70%

GRÁFICO N° 2.17TITULADOS SEGÚN INTERÉS POR ESTUDIOS DE

POSGRADO. SEMESTRE 2016-IILe interesa No le interesa

100%

100%

100%

100%

100%

Becas

Expectativas Económicas

Superación Personal

Profundización Académica

1%

9%

70%

19%

GRÁFICO N° 2.18PRINCIPAL MOTIVO DE TITULADOS PARA SEGUIR

ESTUDIOS DE POSGRADO. SEMESTRE 2016-II

A Distancia4%

Presencial66%

Semipresencial30%

GRÁFICO N° 2.19TITULADOS POR PREFERENCIA DE MODALIDAD DE

ESTUDIOS DE POSGRADO. SEMESTRE 2016-IIFines de Semana

78%

Semanal Horario

Nocturno15%Tiempo

Completo7%

GRÁFICO N° 2.20TITULADOS POR HORARIO PREFERIDO DE ESTUDIOS

DE POSGRADO. SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

INFORMACIÓN DE VIVIENDA Y HOGAR

El gráfico N° 3.1 muestra el tipo de vivienda de los encuestados y un 66% cuenta con casa independiente seguido de un 15% con departamentos en edificios y un 11% en casa pensión o cuarto alquilado. Asimismo la mayoría cuenta con un régimen de tenencia de viviendas propias (71%) seguido de viviendas alquiladas (21%) (ver gráfico N° 3.2)

REGIMEN DE VIVIENDATIPO DE VIVIENDA

DE

VIV

IEN

DA

Y HO

GA

R

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

¿DÓNDE ESTUDIAR POSGRADO?

En cuanto a las preferencias sobre universidades donde seguirían sus estudios de posgrado, el gráfico N° 2.21 muestra que un 46% elegiría a la UAC, seguido por un 45% que optaría por “otras universidades”, a un 6% le gustaría estudiar en el extranjero, y un 3% no sabe donde estudiar.

11

no sabe dondeestudiar

Continuará susestudios en otra

universidad

Continuará susestudios en la

UAC

extranjero

3%

45% 46%

6%

GRÁFICO N° 2.21TITULADOS POR UNIVERSIDAD PREFERIDA PARA

SEGUIR POSGRADO. SEMESTRE 2016-IIUNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚUNIVERSIDAD ESAN

UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD DEL PACIFICOUNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOUNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRASUNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA

UNIVERSIDAD DEL ALTIPLANOOTRA UNIVERSIDAD

EXTRANJERO

46%13%

6%6%

3%3%3%

1%1%1%1%1%1%

4%6%

GRÁFICO N° 2.22RANKING DE UNIVERSIDADES PREFERIDAS PARA

SEGUIR POSGRADO. SEMESTRE 2016-II

Casa Pensión /Cuarto

alquilado

CasaIndependiente

Departamentoen Edificio

Otro

11%

66%

15%8%

GRÁFICO N° 3.1TITULADOS POR TIPO DE VIVIENDA.

SEMESTRE 2016-II

Alquilada21%

Otra8%

Propia71%

GRÁFICO N° 3.2TITULADOS POR RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA.

SEMESTRE 2016-II

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

MENSAJES DE TITULADOS

Es hermoso saber que a través de la información que expresa el boletín se muestre el desarrollo de nuestra universidad en la parte académica. Los datos estadísticos, de alguna manera, ayudarán a realizar investigaciones. Me alegra bastante que muchos de los egresados estén optando por la modalidad de la tesis. Eso muestra el interés que un estudiante pone para contribuir a la investigación, y el hecho de que no pocos estén interesados en realizar estudios de post grado es un claro indicador de que quieren seguir formándose en la escuela profesional que eligieron desde un inicio. Sólo me queda seguir agradeciendo a la Universidad Andina del Cusco por todos los servicios que brindó y aún sigue brindando. Sé que nuestra Universidad seguirá desarrollándose y será admirada por otras.

Yo, como estudiante que fui, me voy gustosa de haber aportado en la investigación, así como muchos de los estudiantes. ¡A seguir adelante! Esto no queda aquí, seguirá avanzando.

Econ. Janina Ochoa Altamirano

12

El presente instrumento de consulta es de gran ayuda para la comunidad académica constituyéndose en una fuente importante de información y ayuda que contribuye al desarrollo académico, presentando de manera sistematizada los diferentes datos estadísticos que reflejan el esfuerzo y aporte de los diferentes miembros de la comunidad universitaria, cumpliendo de esta manera los objetivos, metas y fines de la Universidad Andina del Cusco, mereciendo este esfuerzo conjunto de los diferentes profesionales que intervienen en la elaboración del presente Boletín un reconocimiento al tiempo invertido.

Abog. Omar Portugal Mayorga

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

MENSAJES DE TITULADOS

13

La información que presenta la Dirección de Planificación a través de la unidad de estadística es importante sobre todo para conocer aspectos académicos y socio económicos de los titulados y cómo estos se sienten en su nueva etapa profesional.

La universidad debe tener como fin prioritario formar profesionales de calidad que ocuparan cargos importantes en entidades públicas y privadas.

El objetivo de nuestra universidad es contribuir a la busqueda del desarrollo de nuestra sociedad y a los ojos de la ciudadanía, muchas universidades deben cambiar o mejorar algunas deficiencias, pues el potencial que estas tienen es enorme para sacar adelante a nuestro país.

Econ. Fredy Baca Huaman

El boletín estadístico es una herramienta que permite apreciar el diagnóstico de cómo se encuentran los titulados y tituladas al momento de recibir el título profesional, y a partir de dicho diagnóstico y de toda la información obtenida se debe tomar decisiones por parte de las autoridades para mejorar los diferentes aspectos de nuestra universidad.

La información procesada sirve como insumo para realizar nuevas investigaciónes y es responsabilidad de la universidad de difundir este valioso material a los docentes y alumnos de los últimos ciclos con el fin de orientar sus investigaciones a la solución de problemas de la universidad.

Abog. Etna Cinthia Esquivel Paucar

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

PERSONAS POR HOGAR PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE

SERVICIOS BÁSICOS TRANSPORTE UTILIZADO

El gráfico N°3.3 muestra las personas con las que comparten su hogar y la mayoría vive con Padres y hermanos (63%), seguido de cónyugues y/o hijos(10%) y solamente hermanos (7%). Esta información esta relacionada al gráfico N° 3.4 que muestra que el número de personas en los hogares de los encuestados principalmente es el rango de 4 y 5 personas (43%) seguido del rango de 2 y 3 personas (30%).

El gráfico N° 3.5 muestra los siguientes servicios que se tienen en las viviendas de los encuestados siendo los principales: agua potable y desagüe (100%), electricidad (97%), internet (73%), tv por cable (71%), y teléfono fijo (61%).

El gráfico N° 3.6 muestra el medio de transporte usado para movilizarse de la UAC a los hogares de los encuestados y la mayoría se moviliza en transporte de servicio público (77.4%), seguido de vehículos propios (8.1%) y motocicletas (7.4%)

DE

VIV

IEN

DA

Y H

OG

AR

14

Sólo (a)

Conyugue y/o Hijos

Padres y Hermanos (as)

Sólo Hermanos (as)

Sólo Madre

Sólo Padre

Otros (tios, abuelos, primos, etc)

8%

10%

63%

7%

5%

1%

6%

GRÁFICO N° 3.3TITULADOS CON PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE.

SEMESTRE 2016-II

VIVE SÓLO(A)

ENTRE 2 Y 3PERSONAS

ENTRE 4 Y 5PERSONAS

ENTRE 6 Y 7PERSONAS

MÁS DE 7PERSONAS

8%

30%

43%

13%

6%

GRÁFICO N° 3.4NÚMERO DE PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE

SEMESTRE 2016-II

Servicio de Agua Potable y Desagüe

Servicio de Electricidad

Televisión (Señal Abierta)

Televisión (Por Cable)

Teléfono Fijo

Internet

100%

97%

67%

71%

61%

73%

0%

3%

33%

29%

39%

27%

GRÁFICO N° 3.5SERVICIOS BASÍCOS EN VIVIENDAS DE LOS TITULADOS.

SEMESTRE 2016-IIDISPONE NO DISPONE

100%

100%

100%

100%

100%

100%

A Pie

Bicicleta

Motocicleta

Transporte de la Universidad

Transporte de Servicio Público

Vehículo Propio

Otro

6%

1%

7%

0.3%

77%

8%

1%

GRÁFICO N° 3.6TITULADOS POR PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE

UTILIZADO PARA MOVILIZARSE DE LA UNIVERSIDAD A SU DOMICILIO Y VICEVERSA. SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL

EC

ON

ÓM

ICO

S

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo UniversitarioClasificación según INEI

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El gráfico N° 4.1 muestra la situación laboral de los encuestados al momento de titularse y el 35% esta desempleado y el 65% afirma que laboran, de este grupo un 19% encuestados afirma que al momento de egresar ya trabajaba y un 61% consiguió trabajo entre los primeros seis meses después de egresar (ver gráfico N°4.2)

El gráfico N° 4.3 muestra las principales actividades de las instituciones donde laboran los encuestados y un gran porcentaje se encuentra en otras actividades (20%) seguido de actividades financieras y de seguros (7%), seguido de actividades administrativas y servicios de apoyo (6%), seguido de construcción (6%).

SITUACIÓN LABORAL

ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE LABORA

TIEMPO DE INSERCIÓN LABORAL

15

No labora actualmente

35%

Si labora actualmente

65%

GRÁFICO N° 4.1SITUACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS.

SEMESTRE 2016-II

65% DE LOS TITULADOS LABORAACTUALMENTE

YA TRABAJABA AL EGRESAR

ENTRE LOS 6 PRIMEROS MESES

ENTRE 7 Y 12 MESES

ENTRE 13 Y 18 MESES

ENTRE 19 Y 24 MESES

MÁS DE 24 MESES

19%

61%

13%

2%

1%

4%

GRÁFICO N° 4.2TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE EL EGRESO DE

PREGRADO Y EL PRIMER EMPLEO. SEMESTRE 2016-II

Actividades administrativas y servicios de apoyo

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Administración pública

Agricultura, si lvicultura y pesca

Alojamiento y servicios de comida

Comercio al por mayor y al por menor

Construcción

Enseñanza

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Información y comunicación

Otras actividades

Servicios sociales y relacionados con la salud humana.

Suministro de agua

Suministro de electricidad, gas y aire acondicionado

Transporte y comunicación

6%

7%

1%

5%

5%

0.3%

1%

0.3%

6%

3%

0.3%

2%

2%

20%

5%

1%

1%

1%

GRÁFICO N° 4.3TITULADOS POR ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN EN QUE LABORA. SEMESTRE 2016-II

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-IIE

CO

MIC

OS

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El gráfico N° 4.4 muestra las horas de trabajo a la semana y un gran porcentaje trabaja en el rango de 41 y 50 horas (37%) seguido del rango de menos de 21 horas (27%), seguido del rango de entre 31 y 40 horas (26%).

El gráfico N° 4.5 muestra el sector donde laboran teniendo el 56% en el sector privado, el 39% en el sector público y el 5% en el sector público – privado.

El gráfico N° 4.6 muestra las categorías de empleo que tienen los encuestados dónde un 82% se encuestra en la categoría de empleados, seguido de un 5% con categría de trabajadores independientes o porsu cuenta seguido de un 3% con categoría de empleador o patrono.

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

CATEGORÍA DE EMPLEO

HORAS DE TRABAJO A LA SEMANA SECTOR LABORAL

16

MENOS DE21 HORAS

ENTRE 21Y 30

HORAS

ENTRE 31Y 40

HORAS

ENTRE 41Y 50

HORAS

ENTRE 51Y 60

HORAS

MÁS DE60 HORAS

27%

6%

26%

37%

4%1%

GRÁFICO N° 4.4TITULADOS POR TIEMPO DE TRABAJO A LA SEMANA.

SEMESTRE 2016-II

Privada56%

Pública39%

Pública-Privada

5%

GRÁFICO N° 4.5TITULADOS POR SECTOR DONDE LABORAN.

SEMESTRE 2016-II

Trabajador Independiente o por su cuenta

Empleado

Empleador o patrono

Obrero

Otro

5%

82%

3%

1%

9%

GRÁFICO N° 4.6TITULADOS POR CATEGORÍA DEL EMPLEO.

SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

De los encuestados que trabajan: el gráfico N° 4.7 muestra los factores determinante por los cuales los encuestados conseguieron empleo donde un 33% consiguió empleo por concurso público, seguido de un 28% que lo consiguio por referencias y un 21% por prácticas pre profesionales.

El gráfico N° 4.8 muestra las remuneraciones mensuales donde un gran porcentaje recibe una remuneración en un rango de 1201 a 2400 soles (42%), seguido del rango de menor a 851 soles (18%), seguido de un rango de 2401 a 3600 soles (17%).

El gráfico N° 4.9 muestra que un 23% trabaja en otros empleos adicionales.

El gráfico N° 4.10 muestra el número de personal que se tiene a cargo donde un gran porcentaje no tiene personal a cargo (37%), seguido del rango de 2 a 5 personas (31%), seguido del rango de una sóla persona (16%).

El gráfico N° 4.11 muestra la satisfacción laboral de los encuestados dónde un gran porcentaje se encuentra “satisfecho” (38%) seguido del grado de “muy satisfecho” (31%).

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

REMUNERACIÓN MENSUAL

PERSONAL A CARGO

EMPLEO ADICIONAL

FACTORES PARA LA INSERSIÓN LABORAL

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

SATISFACCIÓN LABORAL

EC

ON

ÓM

ICO

S

17

Por Prácticas PreProfesionales

Por Concurso Público

Por Referencias

Otro

21%

33%

28%

18%

GRÁFICO N° 4.7TITULADOS POR FACTORES DETERMINANTES PARA

CONSEGUIR EMPLEO. SEMESTRE 2016-II

MENOS DE851 SOLES

ENTRE 851Y 1200SOLES

ENTRE1201 Y2400

SOLES

ENTRE2401 Y3600

SOLES

ENTRE3601 Y4800

SOLES

MÁS DE4800

SOLES

18% 17%

42%

17%

3% 2%

GRÁFICO N° 4.8INTERVALOS DE REMUNERACIONES MENSUALES DE

LOS TITULADOS. SEMESTRE 2016-II

No tiene otro empleo

adicional77%

Si tiene otro empleo

adicional23%

GRÁFICO N° 4.9EMPLEO ADICIONAL DE TITULADOS.

SEMESTRE 2016-II

77% NO TIENE OTRO EMPLEO ADICIONAL

NINGUNO

SÓLO UNA PERSONA

ENTRE 2 Y 5 PERSONAS

ENTRE 6 Y 10 PERSONAS

ENTRE 11 Y 15 PERSONAS

MÁS DE 15 PERSONAS

37%

16%

31%

5%

3%

8%

GRÁFICO N° 4.10NÚMERO DE PERSONAS QUE SE TIENE A CARGO EN EL

TRABAJO. SEMESTRE 2016-II

Insatisfecho PocoSatisfecho

NiInsatisfecho

/ NiSatisfecho

Satisfecho MuySatisfecho

1%5%

24%

38%

31%

GRÁFICO N° 4.11GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS TITULADOS CON EL

EMPLEO DESEMPEÑADO. SEMESTRE 2016-II

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-IIA

PRE

CIA

CIÓ

N C

UA

LITA

TIV

A

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

APRECIACIÓN CUALITATIVA A SERVICIOS

SERVICIOS MÉDICOS SERVICIOS PSICOLÓGICOS

SERVICIOS INFORMÁTICOS

SERVICIOS CULTURALES SERVICIOS RECREACIONALES

El gráfico N° 5.1 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios médicos dónde un gran porcentaje lo califica de regular (30%) seguido de la calificacion de bueno (27%) y excelente (6%).

El gráfico N° 5.2 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios psicológico dónde un gran porcentaje lo califica de regular (31%) seguido de la calificacion de bueno (25%) y excelente (6%).

El gráfico N° 5.3 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios informáticos dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (44%) seguido de la calificacion de regular (33%) y excelente (7%).

El gráfico N° 5.4 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios culturales dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (41%) seguido de la calificacion de regular (31%) y excelente (8%).

El gráfico N° 5.5 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios recreacionales dónde un gran porcentaje lo califica de regular (30.5%) seguido de la calificacion de bueno (31.3%) y excelente (7%).

18

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

32%

5%

30%27%

6%

GRÁFICO N° 5.1CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS MÉDICOS.

SEMESTRE 2016-II.

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

34%

4%

31%

25%

6%

GRÁFICO N° 5.2CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS

PSICOLÓGICOS. SEMESTRE 2016-II.

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

9% 7%

33%

44%

7%

GRÁFICO N° 5.3CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS

INFORMÁTICOS. SEMESTRE 2016-II.

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

15%

6%

31%

41%

8%

GRÁFICO N° 5.4CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS CULTURALES.

SEMESTRE 2016-II.

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

21%

10%

31% 31%

7%

GRÁFICO N° 5.5CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS

RECREACIONALES. SEMESTRE 2016-II.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOA

PREC

IAC

IÓN

CU

ALITA

TIVA

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El gráfico N° 5.6 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios de transporte dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (35%) seguido de la calificacion de bueno (28%) y excelente (9%).

El gráfico N° 5.7 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios de bibliotecas dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (51%) seguido de la calificacion de regular (32%) y excelente (12%).

El gráfico N° 5.8 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios de seguridad dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (48%) seguido de la calificacion de bueno (28%) y excelente (17%).

El gráfico N° 5.9 muestra la calificación de los encuestados hacia los servicios de limpieza dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (50%) seguido de la calificacion de excelente (35%) y regular (13%).

SERVICIOS DE BIBLIOTECAS

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SERVICIOS DE LIMPIEZA

SERVICIOS DE TRANSPORTE

APRECIACIÓN CUALITATIVA A SERVICIOS

19

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

19%

9%

28%

35%

9%

GRÁFICO N° 5.6CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS DE

TRANSPORTE. SEMESTRE 2016-II.

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

1%5%

32%

51%

12%

GRÁFICO N° 5.7CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS DE

BIBLIOTECAS. SEMESTRE 2016-II.

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

2%6%

28%

48%

17%

GRÁFICO N° 5.8CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS DE

SEGURIDAD Y VIGILANCIA. SEMESTRE 2016-II.

No Sabe/ Noopina

Deficiente Regular Bueno Excelente

1% 2%

13%

50%

35%

GRÁFICO N° 5.9CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA.

SEMESTRE 2016-II.

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El gráfico N° 5.10 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de aulas dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (59%) seguido de la calificacion de excelente (28%) y regular (12%).

El gráfico N° 5.11 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de laboratorios dónde un gran porcentaje lo califica de regular (25%) seguido de la calificacion de bueno (41%) y excelente (15%).

El gráfico N° 5.12 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de bibliotecas dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (52%) seguido de la calificacion de regular (27%) y excelente (17%).

El gráfico N° 5.13 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de los servicios higiénicos dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (57%) seguido de la calificacion de excelente (21%) y regular (19%).

El gráfico N° 5.14 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de ambientes médicos dónde un gran porcentaje lo califica de regular (39%) seguido de la calificacion de bueno (26%) y excelente (9%).

APRECIACIÓN CUALITATIVA A INFRAESTRUCTURA

AULAS LABORATORIOS

BIBLIOTECAS

SERVICIOS HIGIENICOS AMBIENTES MÉDICOS

APR

EC

IAC

IÓN

CU

ALI

TATI

VA

20

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

1% 1%

12%

59%

28%

GRÁFICO N° 5.10CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

AULAS. SEMESTRE 2016-II

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

13%

6%

25%

41%

15%

GRÁFICO N° 5.11CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

LABORATORIOS. SEMESTRE 2016-II

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

1%3%

27%

52%

17%

GRÁFICO N° 5.12CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

BIBLIOTECAS. SEMESTRE 2016-II

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

0% 3%

19%

57%

21%

GRÁFICO N° 5.13CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

SERVICIOS HIGIÉNICOS. SEMESTRE 2016-II

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

21%

4%

26%

39%

9%

GRÁFICO N° 5.14CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

AMBIENTES MÉDICOS. SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

APRECIACIÓN CUALITATIVA A INFRAESTRUCTURA

ESTACIONAMIENTO INSTALACIONES DEPORTIVAS

AUDITORIOS

SALA DE DOCENTES

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El gráfico N° 5.15 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de estacionamientos dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (31%) seguido de la calificacion de regular (26%) y malo (17%).

El gráfico N° 5.16 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de instalaciones deportivas dónde un gran porcentaje lo califica de regular (29%) seguido de la calificacion de bueno (26%) y malo (17%).

El gráfico N° 5.17 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de sala de docentes dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (53%) seguido de la calificacion de regular (30%) y excelente (11%).

El gráfico N° 5.18 muestra la calificación de los encuestados a la infraestructura de auditorios y salas de conferencias dónde un gran porcentaje lo califica de bueno (50%) seguido de la calificacion de excelente (24%) y regular (22%).

APRE

CIA

CIÓ

N C

UA

LITATIV

A

21

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

16% 17%

28%31%

8%

GRÁFICO N° 5.15CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

ESTACIONAMIENTO. SEMESTRE 2016-II

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

22%

17%

29%26%

6%

GRÁFICO N° 5.16CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

INSTALACIONES DEPORTIVAS. SEMESTRE 2016-II

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

4% 2%

30%

53%

11%

GRÁFICO N° 5.17CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

SALA DE DOCENTES. SEMESTRE 2016-II

No sabe / noopina

Malo Regular Bueno Excelente

2% 3%

22%

50%

24%

GRÁFICO N° 5.18CALIFICACIÓN DE TITULADOS A LA INFRAESTRUCTURA DE

AUDITORIOS Y SALAS DE CONFERENCIAS. SEMESTRE 2016-II

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TITULADOS 2016-II

SOBRE LA INVESTIGACIÓN Se sugiere ampliar los ambientes de las bibliotecas e implementarlas de mejor manera con libros más

actualizados y supervisar el uso correcto de las bibliotecas por parte de los alumnos. Incentivar e impulsar la investigación (social, empresarial, jurídica, etc), así mismo, luego de egresar

se sugiere dar facilidades para que los alumnos desarrollen sus trabajos de investigación y se ponga más énfasis para el análisis de problemas de la universidad por parte de los alumnos y docentes. Así como sugieren:

• Implementar los laboratorios con mejores materiales y con docentes especializados.• Mejorar el apoyo de docentes asesores de tesis, así como el trabajo de los dictaminantes.

INVE

STIG

ACI

ÓN

GES

TIÓ

N U

NIV

ERSI

TARI

A

SOBRE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Muchos alumnos se encuentran satisfechos y felices con los logros obtenidos por la universidad y

esperan que siga creciendo y aportando en el bienestar y desarrollo profesional de sus estudiantes con una mejora constante en la calidad de la educación.

También se exige que los trámites administrativos se simplifiquen, sean menos engorrosos y se atien-dan con mayor rapidez tanto en la sede central, así como en las filiales. Así mismo mejorando la atención y trato del personal administrativo hacia los estudiantes. Así como sugieren:

• Descentralizar algunos trámites como es el caso de la entrega de títulos.• Reducir el costo de las tarifas de los trámites administrativos, así como de las pensiones de algunas

escuelas profesionales• Mejorar algunos servicios como: limpieza, seguridad y vigilancia.• Mejorar y ampliar las infraestructuras de las filiales (Ej. aire acondicionado)• Mejorar el nivel de los exámenes de ingreso y dar facilidades a los estudiantes que quieran hacer una

segunda carrera.• Mejorar la oficina de Defensoría Universitaria.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DE LOS TITULADOS

22

Fuente: Cuestionario al EgresadoElaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario

El gráfico N° 5.19 muestra la apreciación de los encuestados sobre el desarrollo de la Universidad Andina del Cusco dónde un gran porcentaje lo califica de buena (43%) seguido de la calificacion de excelente (39%) y regular (15%).

Comentarios y sugerencias de los encuestados clasificados en aspectos de investigación, gestión universitaria, forma-ción académica y responsabilidad social.

DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD

NO SABE/ NOOPINA

MALA REGULAR BUENA EXCELENTE

1% 2%

15%

43%39%

GRÁFICO N° 5.19APRECIACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD

ANDINA DEL CUSCO. SEMESTRE 2016-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FORM

ACI

ÓN

ACA

DÉM

ICA

RESP

ON

SABI

LID

AD

SO

CIA

L Y

EXTE

NSI

ÓN

UN

IVER

SITA

RIA

SOBRE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Se agradece a la gestión de las autoridades por ingresar al proceso de Acreditación en varias escuelas

profesionales, pero a pesar de contar con una buena plana docente se sugiere seguir capacitando a los docentes por especialidades, en temas y métodos de enseñanza actuales con evaluaciones pe-riódicas, para así mejorar la calidad de enseñanza y la competitividad frente a otras universidades, tanto en la sede central como en las filiales. Así como sugieren:

• Mejorar los procesos de selección de la plana docente, con mayor experiencia en áreas especiali-zadas

• Se sugiere mejorar y restructurar algunas currículas académicas, implementando más cursos de prácticas e incrementando la diversidad de horarios en pregrado.

• Contar con más programas de intercambios internacionales y dar mayores facilidades para la mo-vilidad estudiantil y docente.

• Incentivar el apoyo de la tutoría y orientación en modalidades de titulación• Implementar más programas de posgrado y mejorar los horarios, así como implementar maestrías

y doctorados en filiales.

SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Se felicita las implementaciones efectuadas en áreas de recreación y deporte pero se sugiere me-

jorarlas aún más, también se sugiere implementar más áreas verdes, más áreas de recreación, más canchas deportivas y espacios que fomenten la identidad cultural. Así como sugieren:

• Mejorar los espacios de diálogo entre los estudiantes y las autoridades.• Dar facilidades económicas a los alumnos con promedios ponderados, mejorar el apoyo a estu-

diantes becados, e implementar exámenes psicológicos a los alumnos regulares.• Implementar y mejorar el seguimiento de los graduados y crear convenios para formar una bolsa de

empleo de los alumnos egresados.• Mejorar el servicio de transporte del bus Andino, así como el servicio de parqueo y la infraestruc-

tura del estacionamiento.

23

UN AÑO ADICIONAL PARA NUESTRA ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

¡MUCHAS GRACIAS COMUNIDAD UNIVERSITARIA!

UNIDAD DE ESTADÍSTICA - CONTACTOS [email protected] Telf: (084) 605000 Anexo 1154

¡ESTE LOGRO ES DE TODOS!