Boletín Epidemiológico Direccion de Salud Lima … SE Nº 22 - 2016.pdf · nos ubicamos en la...

23
Boletín Epidemiológico Direccion de Salud Lima Metropolitana SE Nº 22 - 2016 (del 29/05/2016 al 04/06/2016) Lima Metropolitana 43 distritos 9 Redes Epidemiologicas 390 unidade notificantes Población vigilada 9’031,034 Hab. Extensión 2,819 Km2 FECHA DE PUBLICACIÓN Página 1 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ” “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ” “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ” “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ” “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ” DECRETO SUPREMO Nª 007-2016-SA Articulo 130: Dirección de Salud de Lima Metropolitana: La Dirección de Salud de Lima Metropolitana es un Organo Desconcentrado del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Pública que ejerce por delegación la autoridad de salud en Lima Metropolitana, para implementar, ejecutar y supervisar las politicas de salud, en mejora de calidad de vida del ciudadano, familia y comunidad en el ámbito de Lima Metrpolitana. Vigilancia Chikunguya 2016 (Al 09/06/2016) En las Americas: 2,645 casos confirmados Perú: 56 autoctonos Madre de Dios: 52 y Tumbes: 04 DISA LM: 0 autoctonos, 0 importados Recordar Alertas epidemiológicas y normatividad vigente: a) AE-DEVE Nº 001-2016 DGE-MINSA “Intensificación de la transmisión del virus Zika en las Americas y riesgo de su introducción al Perú” (20/01/2016) b) Alerta Amarilla en Establecimiento de Salud a NIvel Nacional Resolución Ministerial 132-2016/MINSA. c) Alerta Epidemiológica Incremento de riesgo para brotes de Dengue, Chikungunya e introducción de Zika en Lima Metropolitana - Marzo a Junio 2016. d) AE- UFVE Nº 002 - 2016 CDC-MINSA : Alerta Epidemiologica “Incremento de riesgo para transmisión de Influenza y otros virus respiratorios en el País. e) AE- UFVE Nº 003 - 2016 CDC-MINSA : Alerta Epidemiologica “Fortalecimiento de las acciones de Vigilancia y Prevención del cólera en el Perú. Mayo 2016”. INDICE Editorial Página 1 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA Vigilancia de las EDAS Página 2 Vigilancia de las IRAS Página 4 Vigilancia de Neumonias y SOBA Página 5 Vigilancia de Muerte Perinatal y Neonatal Página 6 Vigilancia de Muerte Materna Página 8 Vigilancia de Febriles Página 9 Vigilancia de Metaxénicas: Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla Página 10 Principales Enfermedades de Vigilancia Epidemiológica - Tabla resumen Página 11 Monitoreo de Indicadores del SVE Página 12 Situacion Epidemiologica de Zika, Chikungunya y Dengue en el Perú Página 13 14/06/2016 MINISTERIO DE SALUD Médico Epidemiólogo Aníbal Velásquez Valdivia Ministro de Salud Medico Epidemiólogo Percy Luis Minaya León Viceministro de Salud Pública Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) Med.Epi. Juan Carlos Arrasco Alegre Director General DISA LIMA METROPOLITANA M.C. Renzo Renán Zavala Urteaga Director General DIRECCION ADJUNTA Lic. Yeni Otilia Herrera Hurtado Directora Adjunta OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA M.C. Gladys Ramírez Prada Jefe DISA II Lima Sur M.C. Eliseo Apaza Saravia Jefe DISA IV Lima Este Equipo Oficina de Epidemiologia Lic. Juan Víctor Casas Egoavil (Coord.) Lic. Ana María Aliaga Vasquez (Coord.) Lic. Delia C. Muñoz Cope(Coord.) MC Angelina Ortiz Ponce Lic. María Vargas Huapaya Lic. Mónica Salazar Angulo Lic. Ita Marcos Saciga Lic. Olinda Huallpa Pacco Lic. Rocio Crespo Perauna MC Freddy Vargaz Chávez MC Patricia Retamozo Pacheco Estadístico Winder Caycho Mendoza Tec. Estad. Doris Sifuentes Peña Tec. Inf. Herbert Milton Huertas Arriaga T. A. Selene Peves Donayre T. A Magdalena Moscol Herrera T.A. Roberto Tirado Chacaliaza Tec. Enf. Oscar Moreno Paniagua T.A. Patricia Cermeño Bueno Sra. Silvia Campos Diaz Vigilancia Zika 2016 (Al 09/06/2016) En las Americas: 7,854casos confirmados Perú: 77 autoctono, 14 importados Muestras pesquizadas:740 DISA LM: 01 autoctono, 07 importados Fuente: MINSA - 09 de Junio del 2016 MINSA activa el Comité Operativo de Emergencia Nacional de Salud para Prevención y Control de Zika El Ministerio de Salud (Minsa) activó hoy el Comité Operativo de Emergencia Nacional de Salud para Prevención y Control de Zika, cuyos integrantes serán los responsables de implementar el plan de acción de control vectorial y epidemiológico ante la presencia del virus zika en el país. Dicho comité estará conformado por los miembros del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), la Asamblea Nacional de Gobiernos Nacionales (ANGR) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); así como por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS). El Comité Operativo de Emergencia Nacional de Salud para Prevención y Control de Zika se activó con el fin de evitar la propagación del virus en localidades que presentan transmisión activa como Jaén, Yurimaguas, Zarumilla, Tocache y Pucallpa. En ese sentido, dicho Comité coordinará –bajo el liderazgo del Minsa-, las acciones a realizar ante la declaratoria de emergencia por Zika, las cuales permitirán la transferencia de recursos adicionales a las regiones para el control del vector (el zancudo aedes aegypti). De esa forma se reforzará la prevención y control del Zika, mediante la vigilancia con ovitrampas a nivel nacional, la instalación del cerco epidemiológico en las áreas de transmisión activa, así como la vigilancia de infección en gestantes. En la primera edición de este Comité participaron 19 gobernadores regionales y resultó presidida por el ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, en el Centro de Operaciones para la Vigilancia y Control del Zika, ubicado en la sede del Ministerio de Defensa. Cabe resaltar que este Centro de Operaciones permitirá realizar una vigilancia permanente a nivel nacional, una coordinación intersectorial para acciones de control y un reporte de casos en tiempo real.

Transcript of Boletín Epidemiológico Direccion de Salud Lima … SE Nº 22 - 2016.pdf · nos ubicamos en la...

Boletín EpidemiológicoDireccion de Salud Lima Metropolitana

SE Nº 22 - 2016(del 29/05/2016 al 04/06/2016)

Lima Metropolitana43 distritos

9 Redes Epidemiologicas390 unidade notificantes

Población vigilada 9’031,034 Hab.Extensión 2,819 Km2

FECHA DE PUBLICACIÓN

Página 1“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

DECRETO SUPREMO Nª 007-2016-SA Articulo 130: Dirección de Salud de Lima Metropolitana:La Dirección de Salud de Lima Metropolitana es un Organo Desconcentrado del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministeriode Salud Pública que ejerce por delegación la autoridad de salud en Lima Metropolitana, para implementar, ejecutar y supervisar laspoliticas de salud, en mejora de calidad de vida del ciudadano, familia y comunidad en el ámbito de Lima Metrpolitana.

Vigilancia Chikunguya 2016(Al 09/06/2016)

•En las Americas: 2,645 casos confirmados•Perú: 56 autoctonos Madre de Dios: 52 y Tumbes: 04•DISA LM: 0 autoctonos, 0 importados

Recordar Alertas epidemiológicas y normatividad vigente:a) AE-DEVE Nº 001-2016 DGE-MINSA “Intensificación de la transmisión del virus Zika en las Americas y riesgo de suintroducción al Perú” (20/01/2016)b) Alerta Amarilla en Establecimiento de Salud a NIvel Nacional Resolución Ministerial Nº 132-2016/MINSA.c) Alerta Epidemiológica Incremento de riesgo para brotes de Dengue, Chikungunya e introducción de Zika en Lima Metropolitana- Marzo a Junio 2016.d) AE- UFVE Nº 002 - 2016 CDC-MINSA : Alerta Epidemiologica “Incremento de riesgo para transmisión de Influenza y otrosvirus respiratorios en el País.e) AE- UFVE Nº 003 - 2016 CDC-MINSA : Alerta Epidemiologica “Fortalecimiento de las acciones de Vigilancia y Prevención delcólera en el Perú. Mayo 2016”.

INDICEEditorial Página 1VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICAVigilancia de las EDAS Página 2Vigilancia de las IRAS Página 4Vigilancia de Neumonias y SOBA Página 5Vigilancia de Muerte Perinatal y Neonatal Página 6Vigilancia de Muerte Materna Página 8Vigilancia de Febriles Página 9Vigilancia de Metaxénicas: Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla Página 10Principales Enfermedades de Vigilancia Epidemiológica - Tabla resumen Página 11Monitoreo de Indicadores del SVE Página 12Situacion Epidemiologica de Zika, Chikungunya y Dengue en el Perú Página 13

14/06/2016

MINISTERIO DE SALUD

Médico EpidemiólogoAníbal Velásquez Valdivia

Ministro de Salud

Medico EpidemiólogoPercy Luis Minaya León

Viceministro de Salud Pública

Centro Nacional de Epidemiologia,Prevención y Control de Enfermedades

(CDC)Med.Epi. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director General

DISA LIMAMETROPOLITANA

M.C. Renzo Renán Zavala UrteagaDirector General

DIRECCION ADJUNTALic. Yeni Otilia Herrera Hurtado

Directora Adjunta

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIAM.C. Gladys Ramírez Prada

Jefe DISA II Lima SurM.C. Eliseo Apaza SaraviaJefe DISA IV Lima Este

Equipo Oficina de EpidemiologiaLic. Juan Víctor Casas Egoavil (Coord.)

Lic. Ana María Aliaga Vasquez (Coord.)Lic. Delia C. Muñoz Cope(Coord.)

MC Angelina Ortiz PonceLic. María Vargas HuapayaLic. Mónica Salazar Angulo

Lic. Ita Marcos SacigaLic. Olinda Huallpa PaccoLic. Rocio Crespo PeraunaMC Freddy Vargaz Chávez

MC Patricia Retamozo PachecoEstadístico Winder Caycho Mendoza

Tec. Estad. Doris Sifuentes PeñaTec. Inf. Herbert Milton Huertas Arriaga

T. A. Selene Peves DonayreT. A Magdalena Moscol HerreraT.A. Roberto Tirado Chacaliaza

Tec. Enf. Oscar Moreno PaniaguaT.A. Patricia Cermeño Bueno

Sra. Silvia Campos Diaz

Vigilancia Zika 2016(Al 09/06/2016)

•En las Americas: 7,854casos confirmados•Perú: 77 autoctono, 14 importados Muestras pesquizadas:740•DISA LM: 01 autoctono, 07 importados

Fuente: MINSA - 09 de Junio del 2016

MINSA activa el Comité Operativo de Emergencia Nacionalde Salud para Prevención y Control de Zika

El Ministerio de Salud (Minsa) activó hoy el Comité Operativo de Emergencia Nacionalde Salud para Prevención y Control de Zika, cuyos integrantes serán los responsables deimplementar el plan de acción de control vectorial y epidemiológico ante la presenciadel virus zika en el país.

Dicho comité estará conformado por los miembros del Centro de Operaciones deEmergencia Nacional (COEN), la Asamblea Nacional de Gobiernos Nacionales (ANGR)y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); así como por el Centro de Controly Prevención de Enfermedades (CDC), el Instituto Nacional de Salud (INS), el SeguroIntegral de Salud (SIS) y el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS).

El Comité Operativo de Emergencia Nacional de Salud para Prevención y Control deZika se activó con el fin de evitar la propagación del virus en localidades que presentantransmisión activa como Jaén, Yurimaguas, Zarumilla, Tocache y Pucallpa.

En ese sentido, dicho Comité coordinará –bajo el liderazgo del Minsa-, las acciones arealizar ante la declaratoria de emergencia por Zika, las cuales permitirán latransferencia de recursos adicionales a las regiones para el control del vector (elzancudo aedes aegypti).

De esa forma se reforzará la prevención y control del Zika, mediante la vigilancia conovitrampas a nivel nacional, la instalación del cerco epidemiológico en las áreas detransmisión activa, así como la vigilancia de infección en gestantes.

En la primera edición de este Comité participaron 19 gobernadores regionales y resultópresidida por el ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, en el Centro deOperaciones para la Vigilancia y Control del Zika, ubicado en la sede del Ministerio deDefensa.

Cabe resaltar que este Centro de Operaciones permitirá realizar una vigilanciapermanente a nivel nacional, una coordinación intersectorial para acciones de control yun reporte de casos en tiempo real.

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 2 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”DISA LIMA

METROPOLITANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

Grafico Nº 1

Grafico Nº 2

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)Notificación Consolidada

Mapa de Incudencia EDA Total de Lima Metropolitana SE 22 - 2016

Mapa Nº 1

Durante la S.E.22 del 2016 se reportaron 3891 episodios deEnfermedades diarreicas agudas mostrandose un decrecimientodel 12.26% (544 episodios) con relación a la semana anteriorPara esta semana epidemiológica de acuerdo al Canal Endémiconos ubicamos en la zona de Alarma (ver Gráfico Nº1).

La Tendencia de EDAs totales en estos últimos tres años esvariable. Asi tenemos que en el año 2013 para el periodoevaluado el numero de episodios disminuyeron un 0.47% (441)con relación al mismo periodo del año 2012. En el año 2014 losepisodios disminuyeron en 5.72% (5374) con relación al año2013. En el año 2015 la tendencia cambió y los episodiosmuestra un incremento en 8.60% (7615) en relación con el año2014.

En relación a los Episodios acumulados hasta la SE 22-2016 setiene un acumulado de 114924 episodios, lo cual representa unincremento de 19.52% (18770 episodios) respecto delacumulado al mismo periodo del año 2015 (96154 episodios).(ver Gráfico Nº2).

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s d

e E

da

To

tal

Semanas Epidemiológicas

Canal Endemico de Episodios de Eda Total por Semana Epidemiológica,DISA Lima Metropolitana, hasta SE 22 - Año 2016

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Exito

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - DISA LIMA METROPOLITANA

(Se tomó datos del 2008 al 2015)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19

Ep

iso

dio

s d

e E

da T

ota

l

Semanas Epidemiológicas

Tendencia de Episodios de EDA Total en Población General por años DISA Lima Metropolitana, 2013 - 2016* (*hasta SE 22)

2015205,013

2013188,477

2014173,842

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - DISA LIMA METROPOLITANA

2016*114,924

Grafico Nº 3

Enfermedad Diarreica Aguda Acuosa

Grafico Nº 4

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”DISA LIMA

METROPOLITANA Página 3

Gráfico Nº 5

Gráfico Nº 6

Enfermedad Diarreica Aguda Disenterica

Hasta esta SE 22-2016 se tiene un acumulado de 2933 episodios,el cual representa incremento del 16.90% (424 casos) conrespecto del acumulado al mismo periodo del año 2015 (2509episodios). (ver Gráfico Nº6)

En los últimos tres años es evidente la tendencia creciente paraEDA disenterica. Es asi que en el año 2013 hubo un descenso deepisodios en 16.78% (408) con relación al mismo periodo del año2012; asi en el año 2014 los episodios continuaron disminuyendoen 6.23% (126) con relación al año 2013. En el año 2015 losepisodios se incrementaron en 32.26% (612) con relación al año2014.

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Durante la S.E. 22 del 2016, se notificaron 3792 episodios deEnfermedades diarreicas agudas Acuosas presentando undecrecimiento de 12.50% (542 episodios) con relación a lasemana anterior .De acuerdo al Canal Endémico en esta última semanaepidemiológica nos ubicamos en la zona de Alarma. (ver GráficoNº3).

La Tendencia de EDAs acuosas en estos últimos tres años esascendente.Es asi que en el año 2013 hubo un decrecimiento en el numerode episodios de 0.04% (33) con relación al mismo periodo delaño 2012. El año 2014 los episodios descendieron en 5.71%(5248 episodios) con relación al año 2013. En el año 2015 losepisodios se incrementaron en 8.08% (7003 episodios) conrelación al año 2014.

Hasta la SE 22 del 2016 el número de episodios acumulados anivel de la DISA Lima metropolitana es de 111991,representando un incremento del 20% (18346 episodios)respecto al mismo periodo del año 2015 (93645 episodios).(ver Gráfico Nº4).

Durante la S.E 22 del 2016, se notificó 99 episodios deEnfermedades Diarreicas Agudas disentéricas notandose undescenso del 1.98% (02 casos) con relación a la semana anterior anivel de la DISA Lima Metropolitana.En el canal endémico se observa que en la presente semana nosubicamos en la zona de Alarma. (ver Gráfico Nº5)

1

1001

2001

3001

4001

5001

6001

7001

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e E

da A

cuos

a

Semanas Epidemiológicas

Canal Endemico de Episodios de EDA Acuosa por Semana EpidemiológicaDISA Lima Metropolitana, hasta SE 22 - Año 2016

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Exito

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - DISA LIMA METROPOLITANA

(Se tomó datos del 2008 al 2015)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 5 913 17 21 25 29 33 37 41 45 49

1 5 913 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

4 812 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

4 812 16 20

Ep

iso

dio

s d

e E

da

Acu

osa

Semanas Epidemiológicas

Episodios de EDA Acuosa en Población General por años DISA Lima Metropolitana, 2013 - 2016* (*hasta SE 22)

2013187,915

2014184,615

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - DISA Lima Metropolitana.

2015169,874

2016*111,991

0

50

100

150

200

250

300

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20

Epi

sodi

os d

e E

da D

isen

teri

ca

Semanas Epidemiológicas

Episodios de EDA Disenterica en Población General por años DISA Lima Metropolitana, 2013- 2016* (*hasta SE 22)

2016*2,933

20134,797

20143,862

20153,968

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - Lima Metropolitana

0

50

100

150

200

250

300

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s d

e E

da

Dis

ente

rica

Semanas Epidemiológicas

Canal Endemico de Episodios de EDA Disenterica. por Semana Epidemiológica DISA Lima Metropolitana, hasta SE 22 - Año 2016

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Exito

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - DISA LIMA METROPOLITANA

(Se tomó datos del 2008 al 2015)

Página 4 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)( RM 1024-2014/MINSA DS 061 MINSA/DGE V.01)

NOTIFICACION CONSOLIDAD

Durante la S.E. 22 del 2016 se reportaron 14888 episodios deInfecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 añosrepresentando un decrecimiento de 0.43% (64 episodios) conrelación a la semana anterior.El canal endémico de IRAs totales, en estas dos ultimas semanasse ubican en la zona de seguridad. (ver Gráfico Nº 07)

Gráfico Nº 7

Gráfico Nº 8

La tendencia de IRAs Totales en estos últimos tres años fueligeramente variable con una tenue disminución. Asi tenemos queen el año 2013 los episodios decrecieron en 1.19% (3421episodios) con relación al mismo periodo del año 2012.

En el año 2014 el número de episodios disminuyeron en 18.81%(53276) con relación al año 2013.En el año 2015 la tendencia fue creciente es asi que los episodiosdisminuyeron en 1.004% (2211) con relación al año 2014.

Para este año el acumulado hasta la SE 22 del 2016 es de 238782episodios lo cual representa un ascenso de 2.43% (5669 episodios)respecto del acumulado al mismo periodo del año 2015 (233113episodios). (ver Gráfico Nº08).

DISA LIMAMETROPOLITANA

Mapa de Incudencia IRA Total de Lima Metropolitana SE 21 - 2016

Mapa Nº 2

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Ep

iso

dio

s d

e IR

A T

ota

l

Semanas Epidemiológicas

Canal Endemico de Episodios de IRA Total Menor de 5 añosDISA Lima Metropolitana, hasta SE 22 - Año 2016

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Exito

Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - LIMA METROPOLITANA (Se tomó datos del 2008 al 2015)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19

Ep

iso

dio

s d

e I

RA

To

tal

Semanas Epidemiológicas

Episodios de IRA Total Menores de 5 Años por AñoDISA Lima Metropolitana, 2013 - 2016* (*hastaSE 22)

2015490,252

2014 474,352

2013544,265

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica - Oficina de Epidemiologia

2016*238,782

SOB/AsmaGráfico Nº 11

Durante la S.E 22 del 2016 a nivel de la DISA Lima Metropolitana,se reportaron 2085 episodios de Síndrome de ObstrucciónBronquial y Asma en menores de 5 años representando un descensode 4.32% (91 episodios) con relación a la semana anterior.En el canal endémico para esta semana epidemiológica nosconservamoss en la zona de seguridad. (ver Gráfico Nº11).

La Tendencia del número de episodios en los últimos tres años esdecreciente. Asi tenemos que en el año 2013 los episodiosdisminuyeron un 7.62% (3214) con relación al mismo periodo delaño 2012. En el año 2014 la tendencia fue decreciente es asi que elnúmero de episodios se incremento en un 23.08% (8988 episodios)con relación al año 2013.

En el año 2015 la concentración de los episodios mostraron unatendencia decreciente en un 4.81% (1442 episodios) con relaciónal año 2014.Para el año 2016 el acumulado en la SE 22 es de 26975 episodioslo cual representa un decrecimiento de 5.40% (1539 episodios)con respecto del acumulado al mismo periodo del año 2015 (28514episodios ).

Gráfico Nº 12

Gráfico Nº 9

Gráfico Nº 10

Durante la S.E. 22 del 2016 se reportaron 277 episodios deNeumonía en menores de 5 años representando un decrecimientode 9.48% (29 episodios) con respecto a la semana anterior.En el canal endémico en las ultimas tres semanas epidemiológicasnos ubicamos en la zona de Epidemia. (ver Gráfico Nº09).

Página 5“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

Neumonías

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

En los últimos tres años la tendencia para Neumonias se muestracreciente.Es asi que en el año 2013 disminuyeron los episodios en 5.95%(223 episodios) con relación al mismo periodo del año 2012,Mientras que en el año 2014 la concentración de episodiosdisminuyo en 19.30% (681 episodios) con relación al año 2013.En el año 2015 la concentración de episodios se incrementó en16.97% (483 episodios) con relación al año 2014.

Para el año 2016 el acumulado a la SE 22 es de 4195 episodios, locual representa un incremento de 25.98% (865 episodios) respectodel acumulado al mismo periodo del año 2015 (3330 episodios).(ver Gráfico Nº10)

DISA LIMAMETROPOLITANA

1

51

101

151

201

251

301

351

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Epis

odio

s de

Neu

mon

ia

Semanas Epidemiológicas

Canal Endemico de Episodios de Neumonía Menor de 5 añosDISA Lima Metropolitana, hasta SE 22 - Año 2016

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Exito

Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - DISA LIMA METROPOLITANA

(Se tomó datos del 2008 al 2015)

0

50

100

150

200

250

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52 6 12 18

Ep

iso

dio

s d

e N

eum

on

ias

Semanas Epidemiológicas

Episodios de Neumonia Menores de 5 Años DISA lIMA mETROPOLITANA, 2013 - 2016* (*hasta SE 22)

NO COMPLICADA

COMPLICADA

Lineal (COMPLICADA)

Año 2015No Complicada =3575Complicada = 3558

Año 2013No Complicada =3902

Complicada = 3568

Año 2014No Complicada = 3790

Complicada =3330

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica - Oficina de Epidemiologia

Año 2016*No Complicada = 2,727

Complicada = 1,468

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Epi

sodi

os d

e S

OB

A

Semanas Epidemiológicas

Canal Endemico de Episodios de SOBA DISA Lima Metropolitana, hasta SE 22 - Año 2016

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Exito

Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica Elaborada por la Oficina de Epidemiologia - DISA LIMA METROPOLITANA. (Se tomó datos del 2008 al 2015)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19

Epis

odio

s de

Sob

a

Semanas Epidemiológicas

Tendencia de episodios SOBA por grupo Etareos por AñoDISA Lima Metropolitana, 2013 - 2016* (*hasta SE 22)

<2 AÑOS

2 - 4 AÑOS

Lineal (<2 AÑOS)

Fuente: NotiSP WEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica - Oficina de Epidemiologia

2013< 2 años = 55,310 2 - 4 años = 37,955

2015< 2 años = 39,085

2 - 4 años = 31,367

2014< 2 años = 48,600

2 - 4 años = 35,444

2016< 2 años = 13,9642 - 4 años = 13,011

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICASituación de las enfermedades sujetas a

vigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

El Subsistema de Vigilancia Epidemiologica de MuertePerinatal y Neonatal, es un componente del Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiologica, realizandose en los EESS dela jurisdiccion de DISA Lima Metropolitana, según NTSNª 078 - MINSA/DGE-V.01 -2009 : “Norma Técnica desalud que establece Subsistema Nacional de VigilanciaEpidemiologica Perinatal y Neonatal”

Muerte Perinatal: Muerte intra o extrauterina de unproducto de la concepción, desde las 22 semanas (154 días)de gestación hasta los 7 días completos después delnacimiento, peso igual o mayor a 500 gramos o talla de 25cm o más de la coronilla al talón. El orden para aplicarestos criterios es el siguiente: peso al nacer, edadgestacional, talla coronilla al talón.

Tabla Nº 01

En la SE 22 del 2016 el Subsistema de vigilancia registró 601casos.En muerte fetal tenemos 325 casos notificados y 276 casosde muerte neonatal. En muerte fetal según los datos el porcentajede casos reportado en bajo peso <1500 grs. es 49.23% (160casos).En muerte neonatal el mayor numero de casos se observa en la1era semana de vida con 40.94% (113 casos), seguido de loscasos en las primeras 24 horas de vida con 35.14% (97 casos)(ver Tabla Nº01)

Muerte Perinatal y Neonatal (CIE X: P00-P96)

DISA LIMAMETROPOLITANA

Gráfico Nº 13

En la DISA Lima Metropolitana las muertes Fetal y Neonatalla distribución de casos por sexo, muestra 321 casos en elsexo masculino que representa el 53% y 280 casos en sexofemenino representa el 47%. (ver Gráfico Nº13)

Muerte Fetal: Es la defunción de un producto de laconcepción, antes de su expulsión o su extracción completadel cuerpo de su madre, a partir de las 22 semanas degestación o peso igual o mayor a 500 gramos. La muertefetal está indicada por el hecho que después de laseparación, el feto no respira ni da ninguna otra señal devida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordónumbilical o movimientos efectivos de los músculos decontracción voluntaria.

Muerte Neonatal: Es la defunción de un recién nacidovivo, que ocurre en el intervalo comprendido desde sunacimiento hasta cumplidos los 28 días de vida.

Página 6

ANTEPARTO INTRAPARTO TOTAL < 24 HORAS 1 - 7 DIAS 8 - 28 DIAS TOTAL

500 - 999 grs. 100 2 102 37 36 22 95

1000 - 1499 grs. 56 2 58 16 15 14 45

1500 - 1999 grs. 40 40 9 18 8 35

2000 - 2499 grs. 27 3 30 10 12 5 27

2500 - 2999 grs. 30 30 11 11 4 26

>3000 grs. 59 6 65 14 21 13 48

TOTAL 312 13 325 97 113 66 276Fuente: Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal - Oficina de Epidemiología

MATRIZ BABIESDISA LIMA METROPOLITANA - HASTA SE 22, 2016

PESO/DENOMINACION

MUERTE FETAL MUERTE NEONATAL (Según tiempo de vida del recien nacido)

Masculino, 321 53%Femenino, 280

47%

Casos de muerte Fetal y Neonatal por sexoDisa Lima Metropolitana - hasta SE 22, Año 2016

Fuente: Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal

Gráfico Nº 14

Gráfico Nº 15

En la distribución de casos de Muerte Perinatal y Neonatal pordistritos se observa que hasta la semana epidemiologica 22 del2016 del total de casos, el 80.70% (485) de los casos seconcentran en 18 distritos de Lima Metropolitana de los cualesresaltan los distritos de San Juan de Lurigancho con 12.98%

Los establecimientos que notificaron casos de MuertePerinatal y Neonatal hasta la presente semana en nuestrajurisdicción, fueron el Intituto Materno Perinatal notificó el30.12% (181), Hosp. María Auxiliadora con 13.31% (80), Hosp.

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 7

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

DISA LIMAMETROPOLITANA

(78 casos), seguido de Comas con 7.49% (45 casos), luegoLima Cercado con 5.99% (36 casos), Puente Piedra con5.82% (35 casos), S.J. Miraflores 5.99% (36),Ate con5.82% (35) . (ver Gráfico Nº14)

Rebagliati 11.31% (68 casos), Hosp. Sergio Bernales8.99% (54), Hosp. N.Hipólito Unanue 8.04% (46),Hospital Cayetano Heredia con 4.49% (27 casos),Hospital Carlos Lafranco la Hoz con 4.83% (29 casos).(ver Gráfico Nº15).

89

5217

28 30

1915 13 13 10 8 11

3 1 2 3 3 2 1 1 1 1 1 1

92

28

51

2617

1012 8 5 6 6 1 3 2 1 2 2 1 1 1 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

INST

. MAT

ERNO

PER

INAT

AL

HOSP

. MAR

IA A

UXIL

IADO

RA

HOSP

. EDG

ARDO

REB

AGLI

ATI M

.- ES

SALU

D

HOSP

. SER

GIO

BER

NALE

S

HOSP

. NAC

. HIP

OLI

TO U

NANU

E

HOSP

. CAR

LOS

LANF

RANC

O L

A HO

Z

HOSP

. CAY

ETAN

O H

ERED

IA

HOSP

. ARZ

OBI

SPO

LO

AYZA

HOSP

. SAN

JUA

N DE

LUR

IGAN

CHO

HOSP

. DO

S DE

MAY

O

HOSP

. SAN

TA R

OSA

HOSP

. VIT

ARTE

HOSP

. PO

LICI

A NA

CIO

NAL

CLI.

CENT

ENAR

IO P

ERUA

NO J

APO

NES

CLI.

JESU

S DE

L NO

RTE

HOSP

. JO

SE A

GUR

TO T

ELLO

POLI

CLIN

ICO

RAM

ON

CAST

ILLA

- ESS

ALUD

C.M

.I. E

L PR

OG

RESO

CLI.

SAN

FELI

PE

HOSP

. HUA

YCAN

C.M

.I M

AGDA

LENA

C.M

.I.TA

HUAN

TINS

UYO

BAJ

O

C.S.

SAN

MAR

TIN

DE P

ORR

ES

CLI.

MAI

SON

DE S

ANTE

CLI.

SAN

PABL

O

CLI.

TEZZ

A

HOSP

. EM

ERG

ENCI

AS P

EDIA

TRIC

AS

HOSP

. FAP

HOSP

. GUI

LLER

MO

KAE

LIN

DE L

A FU

ENTE

HOSP

. SAN

BAR

TOLO

ME

Muerte Fetal y Neonatal por Hospitales y Clinicas Disa Lima Metropolitana - hasta SE 22, Año 2016

Fetal NeonatalTotal =601 casos

Fuente: Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal

47

20 20 23 21 20 15 11 16 13 135 8 8 11 9 6 9 7 3 4 4 4 3 1 1 4 1 1 2 1 2 1 1

10

31

2516 13 14 15

15 19 88 8

14 6 6 2 3 5 2 34 3 3 2 2 4 4 2 2 1 3 1 1

31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SAN

JUAN

DE

LURI

GANC

HO

COM

AS

LIMA

SAN

JUAN

DE

MIR

AFLO

RES

ATE

PUEN

TE P

IEDR

A

SAN

MART

IN D

E PO

RRES

VILL

A EL

SAL

VADO

R

VILL

A M

ARIA

DEL

TRI

UNFO

CARA

BAYL

LO

LOS

OLIV

OS

EL A

GUST

INO

CHOR

RILL

OS

INDE

PEND

ENCI

A

PACH

ACAM

AC

LA V

ICTO

RIA

LURI

N

SANT

A AN

ITA

LURI

GANC

HO

ANCO

N

SAN

MIGU

EL

SANT

IAGO

DE

SURC

O

LA M

OLIN

A

BREÑ

A

JESU

S M

ARIA

LINC

E

RIMA

C

MAG

DALE

NA D

EL M

AR

PUEB

LO L

IBRE

SAN

LUIS

SURQ

UILL

O

SAN

BORJ

A

SANT

A RO

SA

CIEN

EGUI

LLA

MIR

AFLO

RES

SAN

BART

OLO

OTRO

S DI

STRI

TOS

Muerte Fetal y Neonatal por Distritos Disa Lima Metropolitana - hasta SE 22, Año 2016

Fetal NeonatalTotal = 601 casos

Fuente: Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”Página 8

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICASituación de las enfermedades sujetas a

vigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Tabla Nº 02Muerte Materna:

Gráfico Nº 16

DISA LIMAMETROPOLITANA

Gráfico Nº 17

Las 28 muertes maternas registradas, generaron 1298.6 Años de VidaPerdidos (AVP) por esta causa, El promedio de edad de las mujeresfallecidas es 30.8 años, el 46% son mujeres menores a 30 años de edady la edad má frecuente de las mujeres fallecidas es de 24 años,comparado con la Esperanza de vida al nacer del departamento deLima que es de 77.2 años, el impacto es alto y trascendente que debeser atendido por los decisores e implementar medidas de control yprevención inmediatas.

Para este año 2016 hasta la SE 22 del total de casos notificados el57.1% (16) son tipo Indirecta, 35.7% (10) corresponde a causa Directa,3.6% (01) son tipo Incidencial y 3.6% (01) se encuentra en investigación

Del total de casos notificados se observa que 08 casos proceden delos departamentos de Piura, Ayacucho, Ica, Madre de Dios y Junin.(ver Tabla 02)..El 53.6% (15) de las mujeres fallecidas correspondieron al grupoobjetivo adulto, 46.4%(13) al grupo joven, hecho que evidencia elgran impacto social en la población economicamente activa, no sólosignificando una perdida en el desarrollo laboral sino tambien lo másimportante en las familias de dichas mujeres.

En la distribución segun el Momento de fallecimiento a la SE 22, sereporto el 71.4% (20) notificados en Puerperio y el 28.6% (08) engestación. (ver Gráfico Nº17).

UNIDAD NOTIFICANTE

EESS

EMBA

RAZ

O

PARTO

PUER

PERIO

ABO

RTO

DIR

ECTA

INDIR

ECTA

INCID

ENTA

L

EN IN

VEST

IGAC

ION

HO

SPIT

AL

CLINIC

A

CS/

PS

DO

MIC

ILIO

OTR

O

AVP

1 1 HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE 26 X X X 51.2 HUANCABAMBA PIURA

2 1 CLINICA RICARDO PALMA 24 X X X 53.2 PARIÑAS PIURA

3 2 CLINICA PROVIDENCIA 35 X X X 42.2 VINCHOS AYACUCHO

4 3 HIPOLITO NACIONAL HIPOLITO UNANUE 32 X X X 45.2 AYACUCHO AYACUCHO

5 3 HOSPITAL MARIA AUXILIADORA 24 X X X 53.2 LURIN LIMA

6 3 HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ 32 X X X 45.2 PUENTE PIEDRA LIMA

7 3 HOSPITAL DOS DE MAYO 18 X X X 59.2 SAN VICENTE DE CAÑETE LIMA

8 4 HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ 41 X X X 36.2 PUENTE PIEDRA LIMA

9 5 CLINICA SAN JUDAS TADEO 24 X X X 53.2 SAN MARTIN DE PORRES LIMA

10 6 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 18 X X X 59.2 INDEPENDENCIA LIMA

11 7HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS- ESSALUD

31 X X X 46.2 TUPAC AMARU INCA ICA

12 8 HOSPITAL MARIA AUXILIADORA 21 X X X 56.2 VILLA MARIA DEL TRIUNFO LIMA

13 8 CLINICA I.N.C.A 40 X X X 37.2 TAMBOPATA MADRE DE DIOS

14 8 HIPOLITO NACIONAL HIPOLITO UNANUE 28 X X X 49.2 SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA

15 8 INSTITUTO MATERNO PERINATAL 41 X X X 36.2 CAJATAMBO LIMA

16 11 HOSPITAL SERGIO BERNALES 22 X X X 55.2 COMAS LIMA

17 11 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 35 X X X 42.2 SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA

18 11 HOSPITAL DOS DE MAYO 27 X X X 50.2 CHANCHAMAYO JUNIN

19 12 HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ 35 X X X 42.2 PUENTE PIEDRA LIMA

20 12 HOSPITAL DOS DE MAYO 36 X X X 41.2 HUANCAYO JUNIN

21 13 HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 42 X X X 35.2 CHORRILLOS LIMA

22 14 C.S. SANTA CLARA 46 X X X 31.2 ATE LIMA

23 15 HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE 27 X X X 50.2 CHACLACAYO LIMA

24 18 HOSPITAL MARIA AUXILIADORA 37 X X X 40.2 VILLA MARIA DEL TRIUNFO LIMA

25 18 INSTITUTO MATERNO PERINATAL 29 X X X 48.2 CHACLACAYO LIMA

26 18 CLINICA SAN PABLO 31 X X X 46.2 COMAS LIMA

27 18 HOSPITAL DOS DE MAYO 40 X X X 37.2 LA VICTORIA LIMA

28 19 CLINICA JESUS DEL NORTE 21 X X X 56.2 COMAS LIMA

Fuente: Ficha de No tificación Inmediata M uerte M aterna - Oficina de Epidemiología

TIPO DE MUERTE MATERNA

LUGAR DE FALLECIMIENTO

DISTRITO DE RESIDENCIA DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA

EDAD

Muerte Materna (CIE X : O95, O96, O97) - DISA Lima Metropolitana 2016

MOMENTO DEL FALLECIMIENTO

Nº SE

10

16

1 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Directa Indirecta Incidental Investigación

Cas

os

Tipo de Muerte Materna de la FallecidaDISA Lima Metropolitana - 2016 SE 22

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

TOTAL= 28 CASOS

57%

3.5%

36%

3.5%

Gestacion29% (08)

Puerperio71% (20)

Momento de Fallecimiento en Muerte MaternaDISA Lima Metropolitana- 2016 SE 22

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

Nº Casos: 28

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 9

Vigilancia de Febriles(RM 734-2014/MINSA DS 057 MINSA/

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

DISA LIMAMETROPOLITANA

Gráfico Nº 20

Durante la S.E 22 del 2016 a nivel de la DISA Lima Metropolitana,se notificaron 4193 casos febriles, disminuyo en 4.94% (218episodios) con relación a la semana anterior. En los últimos tresaños la tendencia de Febriles es creciente.Es así que en el año 2014 se vio un decreciente en 14.87% (12444casos) con relación al mismo periodo del año 2013. En el año 2015la tendencia fue creciente es así que los casos aumentaron en41.06 % (29256 casos) con relación al año 2014.

Para este año 2016 hasta la SE 22 del 2016 a nivel de la DISA Lima

Metropolitana, se reportaron 128791 casos, incrementándoseel número de casos en 28.15% (28288 casos) con relación almismo periodo del año 2015 (100503 casos). (Ver GráficoNº18).La distribución por grupos etareos muestra que el mayorporcentaje de casos lo encontramos en el grupo de 1-4 añosde edad, los cuales representan el 36.65% (47203 casos) deltotal , seguido del grupo de 20 a 59 años con 18.85% (24271casos). Finalmente el grupo con menor número de casos es elde los adultos mayores con solo el 3.90% (5017 casos). (verGráfico Nº19)La distribución de la incidencia acumulada (IA) de febrilespor distrito, muestra a los distritos de Pucusana y Carabayllocon las IA más altas con 14989x 100,000 hab. y 11329.1x100,000 hab. Respectivamente.

Gráfico Nº 18

Febril: Todo paciente con fiebre (38ºC o más) con ó sin focoaparente que llega al establecimiento de salud.

El distrito con mayor concentración de casos es San Juan de Lurigancho con el 19.28% (24837 casos), seguido de Atecon el 10.57% (13616). (Ver Gráfico Nº20)

Gráfico Nº 1910

949.

3

4147

.9

3571

.1

3113

.1

2217

.0

2086

.9

2061

.4

1939

.8

1904

.4

1864

.3

1797

.9

1609

.1

1530

.3

1439

.0

1378

.4

1318

.3

1274

.2

1270

.6

1251

.2

1175

.7

1172

.0

1158

.2

1021

.9

952.

9

829.

6

805.

8

775.

2

760.

2

717.

3

664.

9

612.

4

552.

3

524.

2

402.

6

279.

5

260.

8

225.

4

191.

8

109.

0

38.8

37.2

0.0

0.0

0.0

2000.0

4000.0

6000.0

8000.0

10000.0

12000.0

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

CARA

BAYL

LO

CHAC

LACA

YO

ANCO

N

LURI

N

SANT

A AN

ITA

SAN

JUAN

DE

LURI

GANC

HO ATE

PUEN

TE P

IEDR

A

PACH

ACAM

AC

LURI

GANC

HO

CHOR

RILL

OS

LIM

A

INDE

PEND

ENCI

A

EL A

GUST

INO

LINC

E

SANT

A RO

SA

SAN

JUAN

DE

MIR

AFLO

RES

COM

AS

PUEB

LO L

IBRE

CIEN

EGUI

LLA

VILL

A EL

SAL

VADO

R

VILL

A M

ARIA

DEL

TRI

UNFO

LA M

OLIN

A

LA V

ICTO

RIA

JESU

S M

ARIA

RIM

AC

BARR

ANCO

SAN

MIG

UEL

BREÑ

A

MAG

DALE

NA D

EL M

AR

SURQ

UILL

O

SAN

LUIS

LOS

OLIV

OS

SAN

MAR

TIN

DE P

ORRE

S

SANT

IAGO

DE

SURC

O

MIR

AFLO

RES

PUCU

SANA

SAN

BORJ

A

SAN

ISID

RO

PUNT

A HE

RMOS

A

PUNT

A NE

GRA

SAN

BART

OLO

SANT

A M

ARIA

DEL

MAR

OTRO

S DI

STRI

TOS

I.A. x 100.000 Hab.Nº C

asos

Casos Vs. Incidencia Acumulada de Febriles por DistritosDISA LIMA METROPOLITANA, 2016 - hasta SE 21

Casos I.A.

Total = 124,511

Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica - Oficina de Epidemiologia

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19

Caso

s

Semanas Epidemiológicas

Tendencia de casos de Febriles por Años DISA Lima Metropolitana 2013 - 2016* (*hastaSE 22)

2013190,302

2014176,055

Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica - Oficina de Epidemiologia

2015212,896

2016*128,791

15940

34834

13908

10503

16638

3459

18299

47203

20859

13142

24271

5017

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

<1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 59 años 60 años a mas

Cas

os

Grupo Etareo

Febriles por grupos etareos DISA Lima Metropolitana , Año 2015 - 2016, hasta SE 22

2015 2016

128,79195,282

Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica - Oficina de Epidemiologia

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 10 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

Dengue (CIE X: A97.0 - A97.1 - A97.2)Dengue (CIE X: A97.0 - A97.1 - A97.2)Dengue (CIE X: A97.0 - A97.1 - A97.2)Dengue (CIE X: A97.0 - A97.1 - A97.2)Dengue (CIE X: A97.0 - A97.1 - A97.2)(RM 658-201/MINSA DS 037 MINSA/DGE)(RM 658-201/MINSA DS 037 MINSA/DGE)(RM 658-201/MINSA DS 037 MINSA/DGE)(RM 658-201/MINSA DS 037 MINSA/DGE)(RM 658-201/MINSA DS 037 MINSA/DGE)

Hasta la SE 22 del 2016 hay un 70.68% más registro de casosque lo presentado en el 2015, que podría atribuirse a un incrementode la temperatura por el fenómeno del Niño, a la presencia deZika como una enfermedad metaxenica transmitida por el Aedesaegypti.

DISA LIMAMETROPOLITANA

Hasta la SE. 22, el 20.67% (37 casos) son del departamentode Junín. Cabe señalar que por Resolución Nº 058-2016/MINSA del 01 de febrero del 2016, se declaró alerta verdeen los EESS en Lima Metropolitana, así como en lasDirecciones Regionales de Salud de Tumbes, Piura,Lambayeque, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Ucayali,San Martin, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Puno,Pasco, Cusco, Huánuco, Junín, Ica, Callao y Lima, por riesgode brotes y/o epidemias de dengue, Zika, Chikungunya yfenómeno del Niño. Por lo que se espera que los casos continúenpresentándose con la misma tendencia.

ENFERMEDADES METAXENICAS

Hasta la semana epidemiológica N° 22 se han registrado en total594 casos, de los cuales 179 son confirmados,377 descartados y38 han quedado como casos probables pendientes de clasificación.De los casos confirmados autoctonos el 82% (41) son autóctonosde la jurisdicción de la Red Túpac Amaru. Asimismo, de los 179casos confirmados 119 son de otros departamentos y 10 casos sonde otros países.

Gráfico Nº 21

En lo que va del año, la jurisdicción de Lima Metropolitana hanotificado 66 casos de infección por virus Zika, de los cuales 08casos han sido confirmados por prueba de RT PCR en tiempo realpara virus Zika, cuatro están como probables. Todos los casos hansido investigados y se han tomado las acciones de control vectorialcorrespondiente (cerco epidemiológico y entomológico). Uno delos casos es caso autóctono.

El 16.92% de los casos notificados corresponde a Colombia de loscuales el 28.57% (2 casos) son confirmados, el 16.92% del total decasos proceden de Venezuela, de los cuales 28.57% (2 casos) sonconfirmados, estos casos se vienen confirmando en nuestrajurisdicción, el 7.69% de los casos notificados corresponden aBolivia de los cuales el 14.28% (1 caso) son confirmados son deBolivia y el 18.46% de los casos notificados corresponden a Brasilde los cuales el 28.57% (2 caso) son confirmados son de Brasil,lugar probable de infección Brasil, país donde se notificó la pandemiade casos de niños con microcefalia en el año 2015.

Zika (CIE X: A92.8)Zika (CIE X: A92.8)Zika (CIE X: A92.8)Zika (CIE X: A92.8)Zika (CIE X: A92.8)

Tabla N°03. Casos de DENGUE según clasificación final.

DISA Lima Metropolitana (Hasta la SE 22).

Tendencia de Casos de dengue según tipo de diagnóstico por semana epidemiológica

DISA Lima Metropolitana (Hasta la SE 22).

Casos de DENGUE según Departamentos por sexo.

DISA Lima Metropolitana (Hasta la SE 22).

Total de Casos Notificados de ZIKA por tipo de diagnóstico, según lugar de

infección, DISA Lima Metropolitana, 2016* hasta SE 22 - 2016

Total de Casos Importados Internacional Notificados de ZIKA según tipo de diagnóstico,

DISA Lima Metropolitana, 2016* hasta SE 21 - 2016

Tipo de Diagnostico 2012 2013 2014 2015 2016*Confirmado Autoctono 262 100 3 2 50Descartado Autoctono 445 764 91 78 108Probable Auctoctono 0 0 0 0 22Confirmado Importado 67 64 48 108 129Descartado Importado 156 209 147 160 266Probable Importado 0 0 0 0 15Total Confirmados 329 164 51 110 179Total Descartados 604 978 240 238 377Total Probables 0 0 0 0 38Total Casos Notificados 933 1142 291 348 594

Casos de dengue notificados según tipo de diagnóstico, DISA Lima Metropolitana. 2012 -2016*

F uente: R ed N ac io na l de Epidemio lo gí a (R EN A C E) – D ISA Lima M etro po litana

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 3 5 7 9 1113 15 1719 21 232527 29 3133 35 3739 41 434547 49 5153 2 4 6 8 1012 14 161820 22 2426 28 3032 34 363840 42 4446 48 5052 1 3 5 7 9 1113 15 1719 21 2325 27 293133 35 3739 41 4345 47 4951 53 2 4 6 8 1012 14 1618 20 222426 28 3032 34 3638 40 4244 46 485052 1 3 5 7 9 11 13 151719 21

2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia de Casos de dengue según tipo de diagnóstico por semana epidemiológica,

DISA Lima Metropolitana 2012-2016*.

Confirmados ProbablesFuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DISA Lima Metropolitana

Departamento Femenino Masculino TotalLIMA 31 19 50ANCASH 5 2 7AYACUCHO 0 1 1CUSCO 0 2 2HUANUCO 7 5 12JUNIN 11 26 37LA LIBERTAD 6 4 10LAMBAYEQUE 14 10 24LORETO 2 2 4MADRE DE DIOS 0 4 4PIURA 5 12 17UCAYALI 1 0 1IMPORTADO INTERNAC. 1 9 10

TOTAL 83 96 179F uente : R ed N acio nal de Epidemio lo gí a (R EN A C E) – D ISA Lima M etro po litana

Lugar de Infeccion Confirmado Descartado Probable

LIMA 1 1 0CAJAMARCA 0 1 0MADRE DE DIOS 0 1 0PIURA 0 0 1SAN MARTIN 0 1 0TUMBES 0 1 0IMPORTADO INTERNACIONAL 7 49 3Total 8 54 4

Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DISA Lima Metropolitana

Lugar de Infeccion Confirmado Descartado ProbableBRASIL 2 9 1ECUADOR 8 1BOLIVIA 1 4BAHAMAS 3EL SALVADOR 2VENEZUELA 2 8 1MEXICO 6COLOMBIA 2 8 1REPUBLICA DOMINICANA 6Total 7 54 4

Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DISA Lima Metropolitana

Tabla Nº 04

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 11DISA LIMA

METROPOLITANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

Chikungunya (CIE X: A92.0 - )Chikungunya (CIE X: A92.0 - )Chikungunya (CIE X: A92.0 - )Chikungunya (CIE X: A92.0 - )Chikungunya (CIE X: A92.0 - ) Fiebre Amarilla (CIE X: A95.0)Fiebre Amarilla (CIE X: A95.0)Fiebre Amarilla (CIE X: A95.0)Fiebre Amarilla (CIE X: A95.0)Fiebre Amarilla (CIE X: A95.0)

Según la vigilancia epidemiológica de fiebre Chikungunya a travésde la Directiva Nº 057 MINSA/DGE-INS.V.01 se vienenreportando casos desde el año 2014. Desde entonces se hannotificado 296 casos de Chikungunya, todos importados. En el2014, fueron doce casos confirmados importados de nivelinternacional, el año 2015 fueron 7 casos. En la SE 22 delpresente año, no se cuenta con ninguna caso probable y ninguncaso sospechoso.

Se han notificado 19 casos de fiebre amarilla en el 2016, todosprocedentes del departamento de la zona de selva alta deldepartamento de Junín. Los casos corresponden a adultosjóvenes procedentes del departamento de Lima que acudieron allugar de infección por turismo sin haberse vacunado. Dos de loscasos ocurrieron en el mes de febrero y los restantes en el mesde abril. Dos casos fallecieron con una tasa de letadidad del40%. Realizamos coordinaciones para fortalecer las accionesde prevención y control tanto en el lugar de procedencia comoen la zona de infección de los casos.

Casos de Chikungunya notificados según tipo de diagnóstico,

DISA Lima Metropolitana, 2014- 2016*

Tipo de diagnostico 2014 2015 2016* TotalConfirmado 12 7 0 19Descartado 5 79 47 131Probable 3 2 0 5Sospechoso 0 1 18 19Total general 20 89 65 174

Fuente: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DISA Lima Metropolitana2012 2013 2014 2015 2016

Descartado 1 4 8 5 6Confirmado 0 0 0 3 10Probable 0 0 0 0 3

02468

101214161820

Distribución de casos de Fiebre Amarilla , DISA Lima Metropolitana 2012* - 2016*, hasta SE 22

C % D % P % S %

HEPATITIS B (CIE X: B16) 124 96.1 4 3.1 1 0.8 0 0.0 129TOS FERINA (CIE X: A37) 20 24.1 63 75.9 0 0.0 0 0.0 83

RUBEOLA (CIE X: B06,9) 0 0.0 37 100.0 0 0.0 0 0.0 37PARALISIS FLACIDA AGUDA (CIE X: A80,3) 0 0.0 7 70.0 3 30.0 0 0.0 10ESAVI EVENTO ADVERSO POST VAC (CIE X: T88,1) 0 0.0 0 0.0 11 100.0 0 0.0 11RUBEOLA CONGENITA (CIE X: P35.0) 0 0.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1

DENGUE SIN SEÑALES DE ALARMA (CIE X: A97,0)* 142 31.3 279 61.5 33 7.3 0 0.0 454DENGUE CON SEÑALES DE ALARMA (CIE X: A97,1) 35 25.9 97 71.9 3 2.2 0 0.0 135DENGUE GRAVE (CIE X: A97,2) 0 0.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1

FIEBRE DE CHIKUNGUNYA (A92.0) 1 1.2 77 95.1 0 0.0 3 3.7 81

FIEBRE POR VIRUS ZIKA (CIE X: A92.8) 8 12.5 54 84.4 0 0.0 2 3.1 64FIEBRE AMARILLA SELVATICA (CIE X: A95,0) 10 52.6 6 31.6 3 15.8 0 0.0 19LEISHMANIASIS CUTANEA (CIE X: B55,1) 113 96.6 3 2.6 1 0.9 0 0.0 117LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA (CIE X: B55,2) 12 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12BARTONELOSIS AGUDA (ANEMICA) (CIE X: A44,0) 0 0.0 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2MALARIA (P. VIVAX) (CIE X: B51) 65 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 65MALARIA (P. FALCIPARUM) (CIE X: B50) 3 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3VIH (CIE X: Z21) 530 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 530SIFILIS CONGENITA (CIE X: A50) 17 50.0 14 41.2 3 8.8 0 0.0 34SIDA (CIE X: B24) 60 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 60

LEPTOSPIROSIS (CIE X: A27) 19 15.2 105 84.0 1 0.8 0 0.0 125

BRUCELOSIS (CIE X: A23) 8 88.9 1 11.1 0 0.0 0 0.0 9

OFIDISMO (CIE X: X20) 3 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3

RABIA HUMANA SILVESTRE (CIE X: A82.0) 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1TBC PULMONAR C/CONF. BACTERIOL (CIE X: A15) 770 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 770TBC PULMONAR S/CONF. BACTERIOL (CIE X: A16) 114 99.1 0 0.0 1 0.9 0 0.0 115TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (CIE X: A18) 79 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 79

TBC ABANDONO RECUPERADO (CIE X: U32.4) 11 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 11TBC RECAIDA (CIE X: U32.6) 7 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7TBC MULTIDROGORESISTENTE (TB M (CIE X: U20.2) 2 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2TUBERCULOSIS MENINGEA (CIE X: A17) 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1TBC EXTENSAMENTE RESISTENTE (CIE X: U20.5) 2 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2VIOLENCIA FAMILIAR (CIE X: Y07) 723 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 723

MUERTE PERINATAL (CIE X: P00 - P96) 587 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 587INTOXICACION POR PLAGUICIDAS (CIE X: T60) 154 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 154

INFLUENZA A - H1N1 (CIE X: J10) 22 53.7 18 43.9 1 2.4 0 0.0 41MUERTE MATERNA INDIRECTA (CIE X: O96) 15 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 15MUERTE MATERNA DIRECTA (CIE X: O95) 12 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12MUERTE MATERNA INCIDENTAL (CIE X: O97) 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1MENINGITIS MENINGOCOCICA (CIE X: A39,0) 0 0.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 1

3671 81.5 770 17.1 61 1.4 5 0.1 4507

Fuente: NOTIWEB, Sistema de Vigilancia Epidemiologica - Oficina de Epidemiologia C=Confirmado D=Descartado P=Probable S=Sospechoso

TOTAL

ZOONOSIS YACCID. ANIMALES PONZOÑOSOS

ENFERMEDADESINMUNOPREVENIBLES

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ARBOVIROSIS

(Casos Importados)(* 50 Casos autóctonos)

OTROS

VIH SIDAITS

TUBERCULOSIS

TABLA RESUMEN DE CASOS NOTIFICADOS SEGÚN TIPO DE DIAGNOSTICODISA LIMA METROPOLITANA - HASTA SE 01 - 22, AÑO 2016

DIAGNOSTICO TOTALTIPO DE DX. TIPO DE

VIGILANCIA

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 12DISA LIMA

METROPOLITANA

HOSP.A.LOAYZA 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.C.LANFRANCO LA HOZ 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.CASIMIRO ULLOA 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.CAYETANO HEREDIA 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85HOSP.DOS DE MAYO 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.E. PEDIATRICAS 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85HOSP.H.VALDIZAN 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.HIPOLITO UNANUE 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.HUAYCAN 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85HOSP.JATCH 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.MARIA AUXILIADORA 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85HOSP.SAN BARTOLOME 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.SANTA ROSA 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85HOSP.SERGIO BERNALES 7.5 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 78HOSP.SJL 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85HOSP.VITARTE 7.5 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 93INST.MATERNO PERINATAL 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100INST.SALUD DEL NIÑO 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85RED LIMA CIUDAD 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100RED SJM VMT 7.5 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 93RED VESLPP 7.5 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 78RED PUENTE PIEDRA 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100RED RIMAC 7.5 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 78RED TUPAC AMARU 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85RED LIMA ESTE 7.5 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 78RED SJL 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85RED BCO. CHO. SCO 7.5 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 78HOSP. FAP 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85HOSP.MILITAR CENTRAL 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP. PNP A.B. LEGUIA 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100HOSP.POLICIA NACIONAL 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100POLICLINICO PNP ZARATE 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100POSTA MEDICA CHACLACAYO 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100POSTA MEDICA DINOES 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100SISOL ATE 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100CLINICA GERIATRICA SAN ISIDRO LABRADOR 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100AURELIO DIAZ UFANO 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100DIAZ UFANO 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100CARLOS ALCANTARA 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100NIVEL II VITARTE 15.0 20.0 15.0 10.0 10.0 15.0 85JORGE VOTO BERNALES 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100POLICLINICO CHOSICA 7.5 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 93CLINICA ANGLOAMERICANA LIMA ESTE 15.0 20.0 30.0 10.0 10.0 15.0 100

DISA L.M. 14 20 24 10 10 15 93

INFORMACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DISA LIMA METROPOLITANA SEMANA 22 - 2016

CALIDAD DE DATOS SEGUIMIENTO REGULARIZACIN

ORETROALIMENT

ACION PUNTAJE TOTALEESS OPORTUNIDAD COBERTURA

PONDERACION DE INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 13DISA LIMA

METROPOLITANA

100100

100

85

100

85

100

100

85100

85

100

85

78

85

93

100

85

0

20

40

60

80

100HOSP.A.LOAYZA

HOSP.C.LANFRANCO LA HOZ

HOSP.CASIMIRO ULLOA

HOSP.CAYETANO HEREDIA

HOSP.DOS DE MAYO

HOSP.E. PEDIATRICAS

HOSP.H.VALDIZAN

HOSP. NAC. HIPOLITO UNANUE

HOSP.HUAYCANHOSP.JATCH

HOSP.MARIA AUXILIADORA

HOSP.SAN BARTOLOME

HOSP.SANTA ROSA

HOSP.SERGIO BERNALES

HOSP.SJL

HOSP.VITARTE

INST.MATERNO PERINATAL

INST.SALUD DEL NIÑO

Puntaje total de los indicadores de Monitoreo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

DISA LIMA METROPOLITANA - HOSPITALES SE 22 - 2016

100

93

78

100

7885

78

85

78

0

20

40

60

80

100RED LIMA CIUDAD

RED SJM VMT

RED VESLPP

RED PUENTE PIEDRA

RED RIMACRED TUPAC AMARU

RED LIMA ESTE

RED SJL

RED BCO. CHO. SCO

Puntaje total de los indicadores de Monitoreo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

DISA LIMA METROPOLITANA - REDES SE 22 - 2016

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 14 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”DISA LIMA

METROPOLITANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

“Información Oportuna para la acción....”

NOTA: Se recuerda que todas las redes y microrredes de Salud de la jurisdicción dela DISA Lima Metropolitana cuentan con sus respectivos usuarios y codigos para elingreso al sistema online de NETLAB-INS para la consulta de resultados de lasmuestras de laboratorio y la clasificacion de casos.

100

100

100

10085

100

93

0

20

40

60

80

100

CLINICA GERIATRICA SAN ISIDROLABRADOR

AURELIO DIAZ UFANO

DIAZ UFANO

CARLOS ALCANTARANIVEL II VITARTE

JORGE VOTO BERNALES

POLICLINICO CHOSICA

Puntaje total de los indicadores de Monitoreo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

DISA LIMA METROPOLITANA - ESSALUD SE 22 - 2016

85

100

100

100 0

20

40

60

80

100HOSP. FAP

HOSP.MILITAR CENTRAL

HOSP. PNP A.B. LEGUIA

HOSP.POLICIA NACIONAL

Puntaje total de los indicadores de Monitoreo delSistema de Vigilancia Epidemiológica

DISA LIMA METROPOLITANA - FFAA - POLICIALES SE 22 - 2016

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 15DISA LIMA

METROPOLITANA

SITUACION EPIDEMIOLOGICA ACTUAL ZIKA EN EL PERU

- A la fecha la búsqueda activa ha detectado 77 casos autóctonos: en Jaén (62), en Yurimaguas (7), Tumbes (4), San Martín (2),(1) en Ucayali y (1) en Lima, como se informó en su oportunidad a los medios. Adicionalmente hay 14 casos importados.

- En la Provincia de Jaén, se realiza el diagnóstico del virus de Zika a toda mujer en gestación aunque no tenga síntomas, loque ha permitido detectar 34 gestantes con resultados positivo. Todos los casos que presentaron síntomas, evolucionaron demanera favorable, incluyendo las gestantes.

- En las zonas de transmisión activa se ha iniciado el protocolo de prevención del Zika en gestantes, que consiste en promoverla planificación familiar mientras dure la epidemia y se recomienda que las gestantes no viajen a las zonas de transmisión porZika.

- Las medidas de control vectorial emprendidas para el dengue y chikungunya son las mismas para el Zika, por lo que elMINSA, mediante DS 014- 2016 – SA y RM 210-2016/MINSA, ha transferido S/. 27,645,832 para la intensificación de lasmedidas de prevención y control de Zika, dengue y Chikungunya y otras arbovirosis. A la fecha los gobiernos regionales hancomprometido 73,5% y han ejecutado el 54,3% de lo transferido. El Minsa exhorta a los gobiernos regionales que ejecuten latotalidad de recursos asignados antes del 17 de Junio.

El Ministerio de Salud exhorta a población a:

- Adoptar medidas de prevención del Zika tales como: lavado y tapado de recipientes de almacenamiento de agua en lasviviendas, eliminación de residuos sólidos y colaborar con el personal de salud que realiza las acciones de control.

- Usar mosquiteros y repelentes para reducir el riesgo de infección por Zika en las áreas con transmisión de país y fuera delpaís.

- Se recomienda a las mujeres en edad fértil usar métodos anticonceptivos modernos para postergar el embarazo, principalmenteen aquellas que viven en áreas de transmisión de Zika, los cuales deben solicitarlo en el establecimiento de salud más cercano.

- Toda gestante de áreas de transmisión de Zika o que sus parejas hayan visitado áreas de transmisión deben usar preservativos.

Casos de enfermedad por virus Zika confirmados en el Perú 2016-SE 23 (al 9-06-2016)

Autóctono ImportadoCAJAMARCA 62 0 62LIMA * 1 7 8LORETO 7 3 10MADRE DE DIOS 0 0 0MOQUEGUA 0 1 1PIURA 0 0 0SAN MARTIN 2 0 2TUMBES 4 3 7UCAYALI 1 0 1

Total general 77 14 91

Clasificación Departamento de captación

Total

*Casos por transmisión sexualFuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades – MINSA, 2016-SE 23 (Hasta 9-06-16)

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 16 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”DISA LIMA

METROPOLITANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

Femenino Masculino Femenino MasculinoN° N° N° N°

0-11 años 4 1 0 0 5 5,512-17 años 10 2 0 1 13 14,318-29 años 28 6 1 3 38 41,830-59 años 13 8 3 5 29 31,9> 60 años 2 3 0 1 6 6,6

Total 57 20 4 10 91 100,0

%Autóctonos Importados

Grupo de edad Total

Casos de Zika por grupo etario y géneroPerú 2016-SE 23 (al 9-06-2016)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Gestante por Grupo de edad

N° %

12-17 años 4 11,818-23 años 8 23,524-29 años 12 35,330-35 años 8 23,536-41 años 2 5,9Total general 34 100

Gestantes con zika por grupo etario,departamento de Cajamarca, distrito de Jaén 2016-SE 23 (al 9-06-2016)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Casos de Zika autóctonos por tipo de muestras positivasPerú 2016-SE 23 (al 9-06-2016)

Tipo de muestra

ORINA ORINA/PCR-RT

PCR-RT

CAJAMARCA 25 9 28 62 80,5LORETO 2 5 7 9,1TUMBES 2 2 4 5,2UCAYALI 1 1 1,3SAN MARTÍN 2 2 2,6LIMA 1 1 1,3

Total 29 9 39 77 100

Departamento Total %

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 17DISA LIMA

METROPOLITANA

Casos de Zika importados por tipo de muestras positivasPerú 2016-SE 23 (al 9-06-2016)

PCR-RT ORINAVenezuela 3 3 14,3

Brasil 2 2 9,5Bolivia 1 1 4,8

Colombia 1 1 4,87 7 33,3

Tumbes Ecuador 3 3 14,3Loreto Colombia 3 3 14,3

Moquegua Brasil 1 1 4,818 3 21 100Total general

Total %

Total

Tipo de muestraRegión notificante

Lugar probable de infección

Lima

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL CHIKUMGUNYA EN EL PERU

Tasa de incidencia de casos de fiebre chikungunya. Perú – 2016 (SE 22)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y de Control de Enfermedades - MINSA

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 18 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”DISA LIMA

METROPOLITANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

Distribución semanal de los casos de Chikungunya, Perú 2015-2016 (SE 22)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, 2016-SE 22 (Hasta 04-05-16)

Casos de chikungunya según clasificación clínica por departamentos, Perú 2016 (SE 22)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA 2016-SE 22 (Hasta 04-05-16)

Nº %Nº (%) Nº (%)

TUMBES 52 93 22 34 65 18 35MADRE DE DIOS 4 7 2,8 2 50 2 50Total General 56 100 0,2 36 64 20 36

DepartamentosCasos TIA

x 100 000

confirmado ProbableForma clínica

Distribución semanal de casos de Chikungunya,Perú 2016 (a la SE 22)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, 2016-SE 22 (Hasta 04-05-16)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 5 7 10 11 7 6 2 2 0 0 52 92,9MADRE DE DIOS 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7,1Total General 0 1 1 1 0 0 0 2 0 0 1 0 5 7 10 11 7 6 2 2 0 0 56 100

Departamentos 2016 Total 2016

% casos 2016

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 19DISA LIMA

METROPOLITANA

Distribución por género y etapas de vida de los chikungunya,Perú 2016 (SE 22)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, 2016-SE 22 (Hasta 04-05-16)

Etapa de vida N° casos %TIA por

1000 Hab.Niños (0-11 años) 10 17,9 0,001Adolescente (12-17 años) 4 7,1 0,001Joven (18-29 años) 18 32,1 0,003Adulto (30-59 años) 22 39,3 0,002Adulto mayor (60 + años) 2 3,6 0,001

Total 56 100 0,002

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE EN EL PERU

Tendencia histórica de los casos de dengue en el Perú, 1990-2016* (SE 22)

7858

6891965887 1530

2806

6426

13561004496

5557

23527

80873349

9551565540336343

12824

13417

16845

28092

28505

14155

17234

39440

23391

250

14

15

3415

435

35 1239

176199

74

92

124

76

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Año

Grave Total

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA hasta la SE 22 (4-06-2016)

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 20 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”DISA LIMA

METROPOLITANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

Casos, tasa de incidencia acumulada y formas clínicas de dengue, Perú (SE 22-2016)

N° % N° % N° % N° % N° % Confirmados Probable**PIURA 5289 22,6 284,6 2179 41,2 3110 58,8 4303 81,4 964 18,2 22 0,4 12 1 0,25LA LIBERTAD 4956 21,2 263,3 2628 53,0 2328 47,0 4617 93,2 336 6,8 3 0,1 0 0 0,00AYACUCHO 2515 10,8 361,3 1357 54,0 1158 46,0 2493 99,1 19 0,8 3 0,1 1 0 0,04LAMBAYEQUE 2039 8,7 160,5 925 45,4 1114 54,6 2020 99,1 17 0,8 2 0,1 2 0 0,10LORETO 1518 6,5 144,7 395 26,0 1123 74,0 1103 72,7 394 26,0 21 1,4 2 0 0,13JUNIN 1228 5,2 90,3 328 26,7 900 73,3 928 75,6 296 24,1 4 0,3 2 1 0,24HUANUCO 819 3,5 94,5 601 73,4 218 26,6 649 79,2 164 20,0 6 0,7 1 0 0,12TUMBES 806 3,4 335,0 196 24,3 610 75,7 755 93,7 51 6,3 0 0,0 0 0 0,00CUSCO 795 3,4 60,0 533 67,0 262 33,0 763 96,0 31 3,9 1 0,1 0 0 0,00UCAYALI 794 3,4 158,4 210 26,4 584 73,6 651 82,0 136 17,1 7 0,9 0 0 0,00ANCASH 765 3,3 66,3 340 44,4 425 55,6 711 92,9 53 6,9 1 0,1 1 0 0,13MADRE DE DIOS 522 2,2 371,5 369 70,7 153 29,3 387 74,1 130 24,9 5 1,0 3 0 0,57SAN MARTIN 350 1,5 41,1 113 32,3 237 67,7 316 90,3 34 9,7 0 0,0 0 0 0,00ICA 332 1,4 41,8 73 22,0 259 78,0 332 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,00CAJAMARCA 329 1,4 21,5 175 53,2 154 46,8 263 79,9 66 20,1 0 0,0 0 0 0,00AMAZONAS 180 0,8 42,5 67 37,2 113 62,8 175 97,2 4 2,2 1 0,6 0 0 0,00LIMA 82 0,4 0,8 53 64,6 29 35,4 81 98,8 1 1,2 0 0,0 0 0 0,00PASCO 72 0,3 23,5 42 58,3 30 41,7 59 81,9 13 18,1 0 0,0 0 0 0,00

Total 23391 100,0 74,3 10584 45,2 12807 54,8 20606 88,1 2709 11,6 76 0,3 24 2 0,11Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA Hasta la SE 22 (4/06/16)

FallecidosLetalidad

Confirmado Probable Dengue s/signos Dengue Dengue grave

Forma clínicaDepartamento Casos %

TIA X100000

Clasificación

Tendencia de casos de dengue, Perú 2015- 2016 SE (22)

Para la SE 22-2016 se notificó 745 más casos en comparación a la misma SE del año 2015.

0

500

1000

1500

2000

2500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

N°de

casos

Semanas epidemiológicas

confirmado probable

Casos 2015 (SE 52): 39 440 Casos a la SE 22-2016: 23 391

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA, hasta la SE 22(4-06-2016)

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 21DISA LIMA

METROPOLITANA

Distribución por género y etapas de vida de los casos de dengue,Perú, 2015 SE (22)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA, hasta la SE 22 (4-06-2016)

1232352,7 %

1106847,3 %

Distribución por género

Femenino

Masculino

Etapa de vida Población casosProporción

(%)TIA/ 100 000

Hab. Niño 0-11 años 6922109 3868 16,5 55,9Adolescente 12-17 años 3482162 2964 12,7 85,1Adulto jóven 18-29 años 6676249 5927 25,3 88,8Adulto 30-59 años 11289493 8830 37,7 78,2Adulto mayor >60 años 3118612 1802 7,7 57,8

Características epidemiológicas de las muertes por dengue en el Perú,2016 SE 22

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA, hasta la SE 22(4-06-2016)

n(26)n(%)

Edad Departamentos Confirmados Probables *0-11 años 3(11,5 %) Piura 12 112-17 años 1(3,8 %) Junín 2 118-29 años 3 (11,5 %) Lambayeque 2 030-59 años 13 (50 %) Loreto 2 0> 60 años 6 (23,2 % ) Madre de Dios 3 0

Huánuco 1 0Ayacucho 1 0

Clasificación Ancash 1 0Confirmado 24 (92,3 %) Total 24 2Probable 2(7,7 %)SexoFemenino 15 ( 57,7 %)Masculino 11(42,3 %)

Población en riesgo *Si 12(46,2 %)Nota: * Grupo de riesgo: Niños, adultos mayores* Casos fallecido en investigación

Casos fallecidos 2016 SE 22 Casos fallecidos 2016 SE 22

Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 22 “ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”DISA LIMA

METROPOLITANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA

Circulación de serotipos de dengue a nivel de departamentos del Perú , 2015- 2016 (SE 22)

Madre de Dios 2016 enero DENV 2, DENV4,

DEnV1

Amazonas 2016 Enero- febrero DENV- 2, DENV-3

Piura 2016 enero-febrero DENV-2, DENV3

Loreto 2016enero DENV3 ,DENV2

Ancash 2016 febrero DENV-2,

Ayacucho 2016 Enero-febrero DENV- 2

Cajamarca 2016enero-febrero DENV- 2

Cusco 2016 Enero-febrero DENV- 2

Huánuco 2016 enero- febrero DENV-2

Junín 2016enero-febrero DENV2

La Libertad 2016 enero DENV-2 y DENV-3

Lambayeque 2016 enero DENV2, DENV3

San Martín 2016Enero DENV 2

Ucayali 2016 Enero DENV2

Fuente: Fuente: Netlab-INS (2016) Casos autóctonos Genotipo: DENV2-genotipo América/Asia Linaje I y Linaje II (muestras aisladas en I semestre 2015)

“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”“ Solo el Conocimiento Nos Hara Libres ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA Situación de las enfermedades sujetas avigilancia epidemiológica SE 22 - 2016

Página 23DISA LIMA

METROPOLITANA

Identificación del Serotipo DENV-2 genotipo América/Asía Linaje I y Linaje II, Perú, primer semestre 2015

Fuente: INS