Boletín Economía y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

download Boletín Economía y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

of 6

Transcript of Boletín Economía y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

  • 7/21/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

    1/6

    Boletn Economa y Demanda ProfesionalObservatorio Laboral Ponticia Universidad Catlica del Per

    Lima, 20 de junio de 2014 Ao 1/N 02

    Grco N 1 Evolucin PBI Mundo vs Per vs LATAM

    Fuente: Banco Mundial, Bloomberg y FMIElaboracin: Observatorio Laboral PUCP (OLPUCP)Los aos 2014 y 2015 son proyecciones del FMI

    Grco N 2 Evolucin del PBI trimestral de Per,Estados Unidos y China

    Fuente: INEI, OECD.Stat, INEG.Elaboracin: Observatorio Laboral

    1A precios del ao 2007.2Ver el Informe Tcnico N 2, Mayo 2014, del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).3 Variaciones trimestrales. Promedio de variaciones de los ltimos 2 aos.

    Panorama Econmico y Demanda Profesional del primer trimestre del 2014

    1

    Principales Indicadores Econmicos

    1) CrecimientoEn los ltimos diez aos, el Per ha presentado un crecimiento sostenido, incluso durante el periodo

    de la ltima crisis internacional (crecimiento del 0.9% anual, ao 2009). De acuerdo con las perspecti -

    vas del ltimo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), se pronostica un incremento de 5.5% y

    6% para el 2014 y 2015 respectivamente. Durante el primer trimestre de 2014 (IT2014), el nivel de acti-

    vidad econmica1 registr un crecimiento moderado (4.8%) aunque menor al del trimestre anterior, tal

    como se observa en el Grco N 1 y de acuerdo a lo esperado. Sin embargo, el mismo an es ma-

    yor del alcanzado en el mismo trimestre del ao 2013. Esta situacin responde, en parte, al menor di-

    namismo econmico de los principales socios comerciales del Per, como China y Estados Unidos 2.

    Respecto de los pases que conforman la Alianza del Pacco, Per presenta un crecimiento en cifras

    mayores a 35%3. Cabe sealar que, por su parte, Colombia presenta el mismo comportamiento que el

    resto de pases durante el periodo en mencin, excepto en los trimestres IT2012, IIIT2013 y IT2014.

    Grco N 3 Evolucin del PBI trimestral de los pases de la Alianza del Pacco

    Fuente: INEI, INEGI, Banco Central de Chile y Banco Central de Colombia. Elaboracin: Observatorio Laboral

  • 7/21/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

    2/6

    2) InacinDesde enero del ao pasado hasta marzo del 2014, la tasa de inacin ha aumentado en un 3.38%, ubicn-

    dose por encima del rango meta4, como se observa en el Grco N 4. Sin embargo, la inacin subyacente5

    ha permanecido dentro del rango meta. De acuerdo al Reporte de Inacin Abril 2014 del Banco Central de

    Reserva del Per (BCRP), el nivel de inacin alcanzado en este periodo responde principalmente al alza de

    precio de los productos perecibles, la misma que ha sido consecuencia de factores climticos desfavorables.

    4El rango meta se encuentra entre el 1% y el 3% reejado en el espacio dentro de la lnea punteada del grco 4.5 La inacin subyacente es el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios sin considerar a los productos energticos y alimentos que son muy voltiles

    por estar afectos al mercado internacional.

    Fuente: BCRP

    Elaboracin: Observatorio Laboral

    2

    Grco N 4 Evolucin de la tasa de inacin

    3) Tipo de cambioDurante el IT2014, el tipo de cambio PEN/USD al-

    canz niveles de hasta 2.824 presentando una me-

    nor volatilidad6en relacin al 2013. Ello se debi a

    la participacin del BCRP en el mercado cambiario.El IT2014 presenta na mayor oferta por a moneda

    extranjera, principalmente por el pago de Impuestos

    a la Renta.

    Grco N 5 Evolucin del Tipo de Cambio

    Fuente: BCRP

    Elaboracin: Observatorio Laboral

    Cuadro N 1 Tipo de cambio mensual y Devaluacin (cierre del ao)

    Fuente: BCRP, SBS, Reuters y Datatec.

    Elaboracin: Observatorio Laboral

    * Devaluacin acumulada evaluada al cierre del mes de diciembre del ao previo.

  • 7/21/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

    3/6

    6 Ver Cuadro N 1 (siguiente pgina) Tipo de cambio al cierre del mes, promedio y devaluacin.7MINTRA. Avance de los resultados de la Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME), Marzo 2014. Lima, 2014.8Variacin porcentual del mes respecto a diciembre del ao anterior.

    9Variacin porcentual del mes respecto al mismo mes del ao anterior.

    4) EmpleoLa evolucin del Producto Bruto Interno duran-

    te el primer trimestre del ao ha sido uno de los

    principales factores que han llevado a que el em-

    pleo urbano haya crecido aunque a ritmo decre-

    ciente, tal como se observa en el Grco N 6.

    De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promocin

    del Empleo (MTPE), el incremento del empleo, aunquemenor al de febrero de 2013, se debi principalmen-

    te a los resultados del sector Servicios y Comercio.

    Grco N 6Variacin Porcentual del ndice de Empleo

    (a) Variacin Anual (b) Variacin Acumulada

    La variacin acumulada8 del empleo formal total a

    marzo de 2014 ha cado 5.0%, 0.1% ms que lo re-gistrado para el mismo mes del ao anterior. El sector

    Extractivo ha presentado la mayor reduccin (8.6%).

    3

    Estos sectores concentran el 67.1% de los trabajado

    res. Dentro del sector Servicios, el sector Enseanza

    y Servicios prestados a empresas (Marketing, Infor-

    mtica y Jurdicos) fueron los que ms contribuyeron.

    Segn la misma fuente, el empleo formal creci en

    el rubro Comercio, debido a las ventas de aparatos

    y equipos domsticos. Cabe sealar que la indus-

    tria manufacturera presenta una situacin opuesta,presentando una disminucin del ndice de Empleo7.

    Grco N 7 Variacin anual del empleo formal por ramas de actividad

    Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME). Elaboracin: Observatorio Laboral

    (1) Conformada por las subramas agricultura, pesca y minera.

    (2) Conformada por las subramas servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles, establecimientos nancieros, enseanza, servicios

    sociales y comunales; y electricidad, gas y agua.

    (P) Cifras preliminares. Nota: La informacin corresponde al primer da de cada mes.

    Sin embargo, la variacin anual 9(Marzo 2014

    Marzo 2013) registra el mayor crecimien-to (4.5%) entre todos los sectores producti-

    vos. Este hecho est acompaado de un creci-

    miento del empleo de 1.7%, aunque menor al

    presentado en el mismo mes del ao 2013 (3.8%).

    Fuente: BCRP

    Elaboracin: Observatorio Laboral

  • 7/21/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

    4/6

    II. Observatorio Laboral PUCP: Algunos Indica-dores de Demanda

    A. Convocatorias

    En el Grco N 8 se muestra la evolucin de las

    convocatorias de personal recibidas por el Sis-

    tema de la Bolsa de Trabajo de la PUCP (BT-

    PUCP). Como se ve en los grcos 2 y 6, la des-aceleracin del nivel de empleo y del nivel de

    actividad econmica sustenta la evolucin de las

    convocatorias BTPUCP. El nmero de con-

    vocatorias en el IT2014 se redujo en 30% en

    relacin al mismo trimestre del ao anterior.

    Grco N 8 Evolucin de las convocatorias BTPUCPpor trimestre

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP)

    Elaboracin: OLPUCP

    4

    Respecto de la distribucin de las convocatorias por Sector Econmico, de acuerdo a la Clasica-

    cin Industrial Internacional Uniforme (CIIU), se observa que la mayor parte de las convocatorias

    fue del sector de actividades empresariales y profesionales. Si se desagrega este sector, las activi-

    dades jurdicas, de contabilidad, y auditora registraron 307 convocatorias.

    Grco N 9 Evolucin de las convocatorias BTPUCP por trimestre

    Fuente: BTPUCP

    Elaboracin: OLPUCP

    (1) Conformada por enseanza, salud, servicios sociales y comunales.

    (2) Conformada por restaurantes, hoteles, electricidad, gas y agua.

    (3) Conformada por agricultura, pesca y minera.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800900

    Activi.e

    mpr.y

    profes.

    Comercio

    Construccin

    Enseanzas,salud

    yotros(1)

    Fin

    anzas

    Manuf

    actura

    Otrosservic

    ios(2)

    Transp.,alm

    ac.,y

    comun

    .

    Extractiv

    as(3)

    Nde

    convocatorias

    Sectores econmicos

    2013 2014

  • 7/21/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

    5/6

    B. Especialidades por Sector

    En el primer trimestre de 2014, la demanda de pro-

    fesionales se concentr en empleos vinculados a

    las especialidades de Ingeniera Industrial y Ges-

    tin y Alta Direccin, su perando las mil convocato-

    rias.Le siguen en importancia las especialidades de

    Contabilidad, Ingeniera Informtica y Economa.

    En el mismo periodo, analizando por rama de ac-

    tividad econmica, la actividad Empresariales y

    Profesionales es la rama que ha demandado ms

    profesionales en la mayora de especialidades. Ade-

    ms, se observa que la rama Finanzas constituye el

    29.3% de las demandas de personal para la espe-

    cialidad de Economa y que Construccin representa

    el 34% de las de la especialidad de Ingeniera Civil.

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP)Elaboracin: OLPUCP

    5

    Cuadro N 2 Demanda por sectores/especialidades

    Por otro lado, respecto de la evolucin trimes-

    tral 2013 2014, se observa una signicativavariacin en la especialidad de Ingeniera Me-

    catrnica. En dicha especialidad se pas de 70

    convocatorias a 296 (un incremento de 323%).

    Excluyendo esta especialidad, hubo un au-

    mento en la demanda por informticos en Ensean-

    za, salud y otros servicios relacionados. En el restode sectores, se aprecia el impacto de la actividad eco-

    nmica respecto del total de convocatorias recibidas.

    Cuadro N 3 Demanda por sectores/especialidades, variacin (%)

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP)Elaboracin: OLPUCP

  • 7/21/2019 Boletn Economa y Demanda Profesional 2014 - I trimestre 2014

    6/6

    C. EmpleabilidadEn el primer trimestre de este ao, pese a la reduccin

    en el nmero de solicitudes de personal, an existe una

    considerable demanda por profesionales en la PUCP.

    Considerando el primer trimestre del 2014

    y el ltimo del 2013, de acuerdo con el cua-

    dro N 3, se conrma una importante deman-

    da profesional en muchas especialidades.

    D.Comentarios FinalesLas proyecciones macroeconmicas actualizadas

    auguran un leve incremento de la tasa de desempleo y

    una ligera reduccin en cuanto al crecimiento del PBI.

    Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo. Elaboracin: OLPUCP

    Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo

    Elaboracin: OLPUCP

    Grco N 10 Proyeccin del PBI

    6

    Cuadro N 4 Empleabilidad por especialidades

    Sin embargo, esto no implica un cambio de perspec-

    tiva respecto de la apuesta por la inversin y el creci-

    miento en la formacin profesional. Por el contrario, se

    puede esperar, en lnea con lo comentado en el Bole-

    tn anterior, que un profesional competitivo encontra-r espacios interesantes de crecimiento en el Per.

    Grco N 11 Proyecciones Tasa de Desempleo